Lugar alto y soleado (APE)

atico1

30 años de cooperativismo en salud mental

Alfredo Grande 2

Por Alfredo Grande

(APe).- En segunda acepción del Pequeño Larousse Ilustrado, consulta obligada antes de los tiempos de google y wikipedia, ático es lugar alto y soleado. Varios asociados nos reunimos para intercambiar ideas sobre la próxima asamblea constituyente. El nombre propio nos desvelaba. Queríamos que no fuera una sigla más ni una sigla menos. Mucho después me di cuenta que las siglas son encubridoras. AAA, CIA, NBI para solo citar algunas. La sigla que es una palabra que no tiene otra cosa que otras palabras, diluye su sentido. Es invocada en vano.

Nada de esto lo planté en las reuniones mencionadas. Alguien dijo ático y enseguida quedó asociado a altillo. Si bien la primera sede fue en un primer piso, para altillo no daba. La Lic. Silvia Gomes consultando al mencionado diccionario, nos iluminó con la segunda acepción. Lugar alto y soleado. Fue amor a primera oída. La idea de la cooperativa fue posterior. Yo estaba convencido que era necesaria la legalidad, además de la legitimidad. Hoy no sé si pienso igual. Y no me convencían ni las sociedades de responsabilidad limitada (SRL) ni las anónimas (SA) y no teníamos capital para una off shore.

Cooperativista - burgues - Aforismo Implicado AG

Tampoco las conocidas asociaciones civiles sin fines de lucro, porque si hay algo fácil de disfrazar, es el lucro. Creo que me quedé con ganas de la fundación. Creo que no era mi tiempo político para pensarlo y mucho menos realizarlo. La cooperativa de trabajo decantó no sólo como deseable, sino como necesaria. Yo militaba hacía muchos años en el socialismo. Héctor Polino, que fuera amigo de mi padre, era el líder con el cual más afinidad tenía. Ingresé en la Confederación Socialista. Cuando Héctor fue designado Secretario de Acción Cooperativa, alguna posibilidad de un socialismo autogestionario devino posible.

Un lejano 1º de mayo de 1986 fundamos la cooperativa y fue Polino quien firmó la resolución que nos otorgaba la matrícula 11.142. Yo no era cooperativista. Los fundadores tampoco. Pero Ático nos fue haciendo cooperativistas, porque la mayoría, o quizá la minoría, pero seguro que no estaba solo, empezamos a conocer el espacio del cooperativismo, el mutualismo, las empresas autogestionadas, etc. Mucho antes que se hablara de fábricas recuperadas, el cooperativismo de trabajo era una opción para la barbarie capitalista. Y en sus orígenes, no solo era una opción. El cooperativismo de trabajo era anticapitalista.

Poco de eso queda, y si hablamos del movimiento cooperativo en general, nada queda. Pero la potencia instituyente del acto cooperativo nos sigue interpelando. Yo diferencio tres espacios donde se despliega el conflicto social. Cooperación, competencia y rivalidad. Los dos primeros son compatibles, incluso necesarios. Cooperación sin competencia deviene chatura y rutina. Competencia sin cooperación rápidamente termina en rivalidad. No es lo mismo eliminar, destrozar, barrer, destruir a competidores, que intentar mejorar la calidad de su producción.

Me sorprende y no habla bien de nosotros, que en 30 años no hayan querido pulverizarnos. O sobornarnos. Obviamente, no somos peligrosos para la jauría de empresas privadas mercantilizadas. Lo siniestro es que por un veto a un artículo de la ley de medicina prepaga, las cooperativas son consideradas al mismo rango que un prepago. He tenido que presentar escritos como si abogado fuera, para que retiren a Ático del registro de las empresas de medicina prepaga. Pero la burocracia tiene razones que el corazón no entiende. Nuestro reino cooperativo no es de este mundo capitalista. Recuerdo que en los primeros años de la cooperativa, cuando me presentaba en algún evento de salud mental, decía: médico psiquiatra, psicoanalista y cooperativista. Siempre un murmullo que podía ser de asombro y/o burla aparecía como reacción.

Transformar y embellecer el mundo (APE)

Pan

(APe).- “Soñemos transformar y embellecer el mundo”, decía la pancarta de fondo blanco y letras negras que los globos de color arcoiris se llevaron quien sabe a qué costas y a qué fronteras. Y mientras se dejaba inaugurado el Recreo Pelota de Trapo, los globos transportaban la utopía de celebrar la esperanza de construirnos iguales. Porque, como definía tercamente Alberto, “estamos en el tiempo exacto para diseñar la tierra y el cielo que queremos”.

Y una mañana las nubes se corrieron después de diez días de lluvia impiadosa.

Entonces salió el sol.

Y fue viernes.

A las cinco de la tarde, bañado de una luz inmensa, como un farol que viene alumbrando desde mil vidas, el Recreo Pelota de Trapo empezaba a vivir oficialmente. Como la vida cuando se echa a rodar, imparable, por estos rincones del mundo.

Inauguracion Recreo Pelota de Trapo

Primero fue mostrar la placa, después del piolín que tiraron Valentín, Isaías y Cielo. Entonces apareció el homenaje a Alberto Morlachetti, el poeta de los niños, que hace un año se fue lejos, montado en globos de colores, buscando transformar y embellecer otros mundos como lo hizo con éste.

En globos como los que soltaron después Norma y los chicos, con ese mismo mensaje, que habrá quedado anclado en todos los cielos.

Ese mensaje baja a la tierra y crece en el árbol que se plantó en su nombre, para que todos los días crezca el olivo regado con el juego de los pibes y esa inocencia pura, que es la verdad más armada.

Entrevista a Alfredo Grande, sobre los 30 años de Ático, por Andrés Sarlengo (Contrapuntos)

01 - 05 - 16 - Aniversario Atico

ATICO: 30 AÑOS CONTRA LA CULTURA REPRESORA

Alfredo Grande 2

El psiquiatra y presidente de la Cooperativa de Trabajo Ático (Salud Mental) conversó con Andrés Sarlengo sobre los 30 años que cumplirá dicha institución pionera en salud mental, en un día tan especial como el 1º de mayo, durante el programa Contrapuntos, que se emite por FM Nostalgia de Venado Tuerto (Santa Fe).

NOTICIAS DEL 29/04/16 (CAPAC - PRENSA LATINA)

PL - CAPAC - SINTESIS

29/04/16

Cuba combatirá siempre el tráfico y consumo de drogas

La Habana.- Cuba mantendrá la lucha contra el tráfico y consumo de drogas y trabajará sistemáticamente para prevenir la expansión de ese flagelo entre los jóvenes, coincidieron aquí especialistas y funcionarios vinculados con el tema. En el programa televisivo Mesa Redonda, especialistas del Ministerio de Salud, su similar del Interior y de la Unión de Jóvenes Comunitas (UJC), reiteraron ante las cámaras el compromiso de esas instituciones para combatir el problema.

Reino Unido a favor de levantar bloqueo de EE. UU. contra Cuba 

La Habana.- El Secretario de Estado para las Relaciones Exteriores del Reino Unido, Philip Hammond, ratificó la postura de su país a favor del levantamiento del bloqueo económico estadounidense contra Cuba impuesto desde hace más de medio siglo. En el contexto de su visita oficial aquí -la primera de un Canciller británico tras el triunfo dela Revolución cubana en 1959-, Hammond recordó que "la postura de larga data de Reino Unido ha sido recomendar el levantamiento del bloqueo estadounidense contra la isla".

Ballet Nacional de Cuba celebra Día Internacional de la Danza

La Habana.- El Ballet Nacional de Cuba celebra el Día Internacional de la Danza con una función de "El Lago de los Cisnes" en el "Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso". La sala "Federico García Lorca" del coliseo de estilo ecléctico acogerá el espectáculo donde el joven Rafael Quenedit debutará en el rol del príncipe Siegfried, mientras la bailarina principal Gretel Morejón interpretará a la princesa Odette y a la malvada Odile.

Comienza en Cuba festival de cine francés

La Habana.- El estreno mundial de la película "El Outsider", del realizador galo Christophe Barratier, inaugurará la edición 19ª del Festival de Cine Francés en Cuba. Proyecciones de clásicos y presentaciones de filmes realizados entre 2014 y 2016 propone la cita fílmica, muy esperada por los cinéfilos nacionales por la variedad y exclusividad de sus propuestas.

Cuba tuvo su gala en Feria del Libro de Buenos Aires

Buenos Aires.- El grupo infantil La Colmenita, de Argentina, animó la Gala de Cuba en la que se destacó el desarrollo literario de la isla en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que prosigue sus múltiples actividades. La actuación de los pequeñines motivó a la audiencia que repletó anoche la espaciosa Sala Borges, la principal del recinto ferial, donde Mayra Navarro dio una pincelada de la narrativa cubana y el escritor argentino Vicente Battista disertó sobre el desarrollo literario en la Mayor de las Antillas.

Diseñador cubano Carlos Repilado recibirá Premio Nacional de Danza

Problemas del socialismo cubano (La Pupila Insomne)

cuba-y-socialismo

Foto: Kaos en la Net

Fernando Martínez Heredia

Por Fernando Martínez Heredia

He trabajado mucho el tema y los problemas del socialismo en Cuba desde que era muy joven, en una gama de asuntos, formas y propósitos, e incluso he publicado varios libros acerca del socialismo cubano. Por eso no me parece atinado intentar una selección de esos resultados de trabajo y sintetizarla en el breve tiempo con que contamos. Prefiero entonces plantear lo que creo de mayor importancia y relieve en esta coyuntura de fines de abril de 2016, y utilizar algunos breves fragmentos de textos míos recientes integrados al discurso de esta exposición.

Para ser, consolidarse y satisfacer las necesidades y los anhelos que la desataron, la revolución que triunfó en 1959 tuvo que optar por ser socialista de liberación nacional. Al bautizarla, Fidel, su conductor máximo, la calificó de socialista, democrática, de los humildes, por los humildes y para los humildes. Esa no era una frase oratoria, sino una definición. Tampoco lo hizo dentro de una reunión política, sino en la calle, ante una multitud de personas armadas y decididas a combatir hasta morir o vencer a los lacayos de la burguesía de Cuba y sus amos imperialistas, como hicieron horas después. Desde el origen estuvo muy claro de qué tipo de socialismo se trataba, y se puede afirmar con orgullo que en Cuba ese es el significado de la palabra socialismo.

Las cubanas y los cubanos, la sociedad y su poder revolucionario emprendieron desde 1959 colosales cambios de sí mismos, sus relaciones sociales y sus instituciones. La acumulación y el entrelazamiento de viejos y nuevos problemas e insuficiencias condicionaron desde el inicio la creación de una nueva sociedad. Fidel, el Che y otros dirigentes, y un número cada vez mayor de revolucionarios pensaron las batallas y las situaciones que vivían. Entre cientos de expresiones de Fidel acerca del socialismo escojo una, del 3 de septiembre de 1970, que ilustra su acierto, su lucidez extrema y su capacidad de guiar: “Nosotros llegaríamos muy lejos si con el trabajo de masa ganamos esta batalla. Nosotros llegaríamos muy lejos si introducimos hasta su grado máximo la democratización del proceso. No puede haber ningún Estado más democrático que el socialista, no puede; ni debe haberlo. Es más: si el Estado socialista no es democrático, fracasa (…) sin las masas, el socialismo pierde la batalla: se burocratiza, tiene que usar métodos capitalistas, tiene que retroceder en la ideología. Así que no puede haber sociedad más democrática que la socialista, sencillamente porque sin las masas el socialismo no puede triunfar.” (1)

Quisiera destacar una dimensión que a mi juicio ha sido siempre y todavía es principal: la humana. Millones de individuos han puesto sus vidas en la balanza del socialismo cubano y le han entregado lo mejor de sus actos, sus sentimientos y sus pensamientos. Ellos son hijos, creadores y partícipes de una cultura socialista. Hoy muchos quizás no le llamen socialista, porque no está de moda en estos días, pero estoy seguro de que cada vez que sea necesario tendrán suficiente determinación personal para defender e impulsar el socialismo cubano.

El predominio del llamado socialismo real en Cuba entre 1971 y 1985 fue solamente parcial. Pero constituyó una amarga aceptación de los límites de una Revolución que había sido la más avanzada del mundo, y llevó a un recorte fuerte de los ideales y del proyecto, al mismo tiempo que a la implantación de características y prácticas muy negativas en nombre del socialismo. Sin embargo, Cuba siguió siendo socialista - comunista en campos esenciales internos y en el internacionalismo, ese rasgo primordial que también es distintivo del socialismo cubano, y que tanto nos ha desarrollado y salvado de mezquindades y retrocesos. El resultado de aquella etapa fue muy híbrido y contradictorio, pero muy fuerte en cuanto al socialismo. La persistencia de rasgos de “socialismo real” en Cuba de los años noventa en adelante, hasta hoy, que es tan perjudicial como obstinada, resulta en la práctica un hecho ajeno u opuesto a las dos opciones que ha enfrentado y enfrenta el país: cambios para profundizar un socialismo verdadero, creciente y atractivo; o un retorno paulatino al capitalismo.

En los últimos veinticinco años, la acumulación cultural de la Revolución ha sido un baluarte fundamental del socialismo cubano y sigue teniendo un peso enorme en la actualidad.

Cuba está entrando en una etapa de dilemas y alternativas diferentes, entre los que sobresalen los que existen entre el socialismo y el capitalismo, teatro de una lucha cultural abierta en la que se pondrá en juego nuestro futuro. El gran dilema planteado es desarrollar el socialismo o volver al capitalismo. No servirá aferrarse meramente a lo que existe, habrá que desarrollar el socialismo. Tampoco debemos creer que el capitalismo será un futuro inevitable, que hasta podría traer progresos consigo: sería regresar al capitalismo. No se está librando una pugna cultural entre el neoliberalismo y la economía estatal: es entre un socialismo que tendrá que transformarse y ser cada vez más socialista, o perecerá, y un capitalismo que ha apostado a acumular cada vez más fuerza social, ir conquistando con sus ilusiones a la sociedad y que se vayan acostumbrando los cubanos a sus hechos, sus relaciones y su conciencia social.

Estamos ante un claro enfrentamiento cultural, que no ha conllevado hasta ahora confrontaciones políticas. Amplios sectores de la población están conscientes de esto o lo perciben bastante, y reaccionan en consecuencia. Pero otros sectores no están conscientes y se sitúan a partir de aspectos del problema, o de incidentes y comentarios.

Una cuestión principal es si el contenido de la época cubana que se está desplegando en estos últimos años será o no será finalmente posrevolucionario. En las posrevoluciones se retrocede, sin remedio, mucho más de lo que los juiciosos involucrados habían considerado necesario al inicio. Los abandonos, las concesiones, las divisiones y la ruptura de los pactos con las mayorías preludian una nueva época en la que se organiza y se afinca una nueva dominación, aunque ella se ve obligada a reconocer una parte de las conquistas de la época anterior. Las revoluciones, por el contrario, combinan iniciativas audaces y saltos hacia adelante con salidas laterales, paciencia y abnegación con heroísmos sin par, astucias tácticas con ofensivas incontenibles que desatan las cualidades y las capacidades de la gente común y crean nuevas realidades y nuevos proyectos. Son el imperio de la voluntad consciente que se vuelve acción y derrota las estructuras que encarcelan a los seres humanos y los saberes establecidos. Y cuando logran tener el tamaño de un pueblo son invencibles. (2)

La política cubana tiene que avanzar mucho. La política no existe en general, ni la cultura tampoco. Si un pueblo hace una revolución anticapitalista y entra en la época de transición socialista, la política y la cultura -como la economía y todo lo demás- adquieren nuevas especificidades y nuevos órdenes de relaciones radicalmente diferentes a los que hasta entonces habían tenido, que deben ser vividos, pensados y organizados. Al mismo tiempo, debe adelantarse sin descanso en el conocimiento profundo de esas realidades nuevas. Las razones de tantos requisitos son obvias. El capitalismo sigue existiendo, y no de modo inerte, sino atacando siempre, de manera aguda o crónica, pero también y sobre todo ingresando, retornando, reviviendo, empapando, contagiando las instituciones y las actitudes individuales y de grupos de la sociedad que quiere ser nueva y socialista.

El corrimiento “al centro”, again (La Pupila Insomne)

Cuba Posible 3

Iroel Sánchez

Por Iroel Sánchez

Ya que desde Cuba Posible (CP) ¿responden? al post “El corrimiento “al centro” “ acusando a quien suscribe de manipulaciones, omisiones y del “uso que hace de la palabra “centrismo””, publico nuevamente ese texto acá a ver si me ayudan a encontrar dónde en él hice uso yo de la palabra centrismo o si son citas de otras personas que refiero en ese post, incluyendo el título, y de ser así me esclarezcan quién es entonces el manipulador. Si se refieren a asociar ese término -“tercera posición, llamada de “centro” o “moderada”- a CP con carácter primigenio, ese mérito no es mío sino del filósofo Emilio Ichikawa, cuya argumentación al respeto se cita al inicio del post que ha llevado a CP a responder sin responder.

Pero como mismo se me atribuyen palabras que no escribí, se omiten, ahora sí sería apropiado decir se omiten, definiciones sobre el objetivo de Cuba Posible realizadas por su director en declaraciones a la agencia Reuters, que aparecen en mi texto y que repito acá: “Yo tengo una opinión personal a favor de una Cuba pluripartidista. Nuestro proyecto quiere facilitar esto y contribuir a la serenidad en el proceso”. (…) “Cuba Posible promoverá el “cambio transicional” ”.

¿Tienen algo que decirnos desde CP sobre esta exacta coincidencia con el objetivo de la política de EE. UU. hacia Cuba? ¿Creen que de no ser así gozarían de las invitaciones y la cobertura mediática que disfrutan?¿O es que no pocos cubanos con superior obra y talento que no promueven el “cambio transicional” y no tienen un “proyecto que quiere facilitar eso” reciben el mismo trato?

Como hay varias omisiones de ese tenor en la respuesta que no responde, en esta ocasión marco esos aspectos en negritas en el post que republico como humilde contribución a que no pasen nuevamente inadvertidos para quien responde sin responder. También marco en negritas que CP cumplió “un intenso programa de trabajo en Washington DC, organizado por la estadounidense Fundación WOLA.” porque en la ¿respuesta? se dice que IS, o sea yo, lo “omite expresamente”.

Sobre el resto del texto de CP que acompaña esas acusaciones, manipulaciones y omisiones creo es suficiente remitirse a lo que en mi post cito de Fernando Martínez Heredia y a un texto de Carlos Luque Zayas Bazán ("Soliloquio a propósito de una propuesta para una Cuba imposible") disponible en un dossier donde se pueden consultar otros acercamientos al tema. Solo añado una precisión que, aunque de perogrullo, en en este caso pareciera necesaria: cuando en CP se dice que “la Constitución vigente establece que pueden participar de la política en Cuba “los ciudadanos” y no los de un tipo de “izquierda”, o un tipo de “revolucionarios””, es de suponer que no pasa inadvertido para los doctos invitados a Washington DC lo que hasta para un niño es evidente: En la Constitución se habla de los ciudadanos CUBANOS, no de noruegos ni norteamericanos y mucho menos de grandes medios de comunicación y think tanks situados fuera del territorio de la República de Cuba.

El corrimiento “al centro”

Días atrás, la periodista Rosa Miriam Elizalde preguntó al historiador Fernando Martínez Heredia en relación con “un nacionalismo de derecha, que está en contra del bloqueo pero también implícita o explícitamente en contra de la Revolución, invocando posturas centristas”.

El bloguero cubano residente en Miami Emilio Ichikawa ha descrito “la postura centrista” como la política oficial de EE. UU. hacia Cuba: “es la de la actual administración Demócrata de los EE. UU., la del Presidente Obama y sus funcionarios, como el Secretario de Estado Kerry y Roberta Jacobson. Y es también la de algunos intelectuales cubanoamericanos y cubanos moderados como Roberto Veiga y de empresarios con visibilidad intelectual como Hugo Cancio". “La mezcla de la promoción de negocios con Cuba (y el levantamiento del bloqueo/embargo), con la incursión ocasional en la crítica del régimen político cubano, es el eje de la estrategia editorial de la revista OnCuba, de Hugo Cancio". “Cancio, que es una persona habilidosa, le ha sabido cazar la pelea al oficialismo cubano cada vez que este ha resbalado en una decisión impopular; por ejemplo: el cierre de los cines 3-D, el cierre de las “trapi-shoping” o los astronómicos precios oficiales con que salieron los autos". “Esta tercera posición, llamada de “centro” o “moderada”, suele ser en las transiciones la más artera a la vez que la más “exitosa”. “Precisamente de esa zona proviene la que puede considerarse la primera gran traición de la ' transición raulista ', implementada por los ex editores de Espacio Laical Roberto Veiga y Lenier González, quienes a solo semanas de ser cesanteados ya tenían fundada la entidad ' Cuba posible '; y a solo semanas de fundar ' Cuba posible ', sin tiempo para madurar resultados creíbles, ya tenían montado un gran evento ' académico ' en los EE. UU.".

A inicios de abril de 2012 los entonces editores de la revista Espacio Laical habían sido los anfitriones de una conferencia brindada por Carlos Saladrigas (Copresidente del Cuba Study Group y uno de los promotores más activos de la nueva política de EE. UU. hacia la Isla implementada por la administración Obama). Dos semanas antes, Saladrigas estuvo entre los principales oradores de un taller organizado por Google ideas en la ultraconservadora Heritage Foundation de Washington con el título “Cómo la Internet puede descongelar una Isla congelada en el tiempo”. Los acompañantes de Saladrigas en la tribuna de aquel del evento: el “honorable” Senador Marco Rubio; el entonces director del Buró de Transmisiones hacia Cuba, entiéndase Radio y TV Martí, Carlos García Pérez; Mauricio Claver - Carone (Director del U.S. - Cuba Democracy PAC); Daniel Fisk (Vicepresidente de Planificación Política y Estratégica del International Republican Institute, con largo historial de financiamiento a la “disidencia” cubana);  y Jared Cohen (Director de Google Ideas), definido por Julian Assange como “eficaz director de cambio de régimen de Google” y “la canalización del Departamento de Estado en Silicon Valley”. La aparición de Saladrigas en La Habana fue cubierta elogiosamente por el periodista Fernando Ravsberg para la BBC , quien además le realizó una entrevista para el mismo medio sin preguntarle sobre su participación en la Heritage Foundation.

Los anfitriones de Saladrigas en Cuba organizarían en marzo de 2014 con financiamiento del gobierno noruego el evento “Fe religiosa, institucionalidad nacional y modelos sociales” que en palabras de uno de sus organizadores en entrevista con Elaine Díaz para Global Voices “estuvo atravesado por un eje transversal: cómo lograr imprimirle una dosis importante de audacia y creatividad a las transformaciones en curso en el país”.

Los “presos políticos” de “El camaján” solo cuentan en Miami (Islamia)

el camajan  incluye a pintor s. xviii

edmundo-garcia

Por Edmundo García

@edmundogarcia65

Apareció hace poco otro reporte de Elizardo Sánchez Santacruz, el creador y único miembro realmente en activo de la llamada Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN). Se trata nuevamente de uno de esos informes oportunistas donde una vez se dice una cosa, y a la siguiente otra. Dicen que el propio Elizardo sonríe cuando alguien le recuerda que le llaman “El camaján”, un animalito que cambia de color según quien le paga, que se escapa a provincia cuando se complica en La Habana y que incorpora y quita prisioneros de su lista personal en dependencia del estado del tiempo.

En la lista de “presos políticos” de Elizardo ha incluido asesinos y no políticos y deportistas de otros países, así como a un pintor fallecido en el siglo XVIII. No es serio Elizardo, ni su comisión, ni su lista; ni es comprensible su antojadiza idea de lo que es un “preso político”.

Dice Elizardo en su reciente paquete que, en Cuba, hay 93 “presos políticos”. Ya no son 88, así que al flotillero de un solo barco Ramón Saúl Sánchez le faltaron 5 fuegos artificiales, porque su plan era a fogonazo por reo. La misma Yoani Sánchez, cuando da a conocer en su llamado periódico “14ymedio” el nuevo “reporte” de Elizardo, seguramente lo vió tan falto de rigor que toma distancia y lo publica advirtiendo que está hecho “según la CCDHRN”, la comisión del “camaján”.

La agencia de noticias EFE, al divulgar el llamado “informe” de la CCDHRN, aclara que se trata de una comisión “disidente”; lo que significa que siempre va a “informar” contra el gobierno cubano independientemente de los números reales.

Comentaba que Elizardo dice que ahora hay 93 “presos políticos”; de ellos, 22 nuevos, eso quiere decir que, de los antiguos 88, se liberaron 17, quedando en algún momento 71 que, al sumarle 22, da el nuevo resultado de 93; pero todo esto es un desatino, que ni siquiera reconoce las liberaciones que lleva implícitas.

En el programa “La tarde se mueve” de este miércoles (http://latardesemueve.com/grabaciones) invitamos a pensar con más cuidado qué es un “preso político”. A grandes rasgos puede decirse que un “preso político” es aquel que es sometido y reconocido en proceso por transgresiones ligadas a las ideas y la conciencia; que acaban en la violación efectiva de una determinada norma legal.

Un “preso político” no es alguien que entra ilegalmente por las fronteras de otro país y asesina personas, que pone explosivos en un avión, que secuestra naves, que atenta contra instalaciones turísticas y culturales del país, que roba y estafa a la economía nacional y los ciudadanos, etc., como suele ser el tipo de personas que pone Elizardo en su listado.

Solo en Miami le dan importancia a esa lista; quizás sea porque Elizardo la hace precisamente para congraciarse y servir a la derecha cubanoamericana. Mensualmente se comenta hasta la saciedad en los periódicos, la radio y la televisión anticubana. A pesar de todas sus imprecisiones y falsedades nadie le pregunta, ningún periodista le solicita documentación. La prensa de Miami solo se limita a aceptar los números que da Elizardo y manipularlos en el sentido de un aumento de la represión. Y si por alguna rara coyuntura, si por oportunismo, un día esos números bajaran, entonces en Miami se dice que es peor, mucho peor, porque la represión se vuelve tan encubierta que no se puede ni cuantificar.

Cruceros EE. UU. - Cuba: La decisión de La Habana que dinamitó la protesta más ridícula y contradictoria de la ultraderecha de Miami (Cubainformación)

protestas-carnival

Jose Manzaneda

Por José Manzaneda *

En las últimas semanas han sido noticia en la gran prensa internacional las protestas, en Miami, contra la empresa norteamericana Carnival, que obtuvo licencia especial de la Casa Blanca para establecer una ruta regular de cruceros entre EE. UU. y Cuba (1).

Las protestas eran lógicas, si tenemos en cuenta que los grupos del llamado “anticastrismo” siguen apostando por el bloqueo a Cuba y por boicotear cualquier iniciativa -como la de los cruceros- que pueda dejar ingresos en la Isla.

Recordemos que, en 1977, el presidente Jimmy Carter también autorizó cruceros entre EE. UU. y Cuba. Pero, el poco tiempo que duraron, sufrieron en Miami amenazas de bomba e incontables actos de protesta de la ultraderecha (2).

Por eso, lo verdaderamente increíble es que estas últimas protestas no hayan sido para evitar los citados cruceros, sino casi… ¡ por lo contrario ! Los grupos “anticastristas” denunciaban que la normativa migratoria de la Isla impediría viajar a personas cubanas en dichos cruceros, algo que calificaron como “discriminación”, incluso como un “apartheid” (3).

Es decir, quienes siempre se habían opuesto a los cruceros, ahora defendían, con el mismo ardor, su derecho a viajar en ellos. Una llamativa paradoja que, por supuesto, no ha sido reflejada en las noticias de la gran prensa internacional.

Una embajadora y dos golpes: Paraguay y Brasil (Islamia)

liliana-ayalde

Embajadora USA Liliana Ayalde en Paraguay y Brasil

Tanta casualidad en política imperial nunca es casual

norelys morales aguilera

Por Norelys Morales Aguilera

El monopolio mediático internacional no pregunta por qué Estados Unidos no muestra "preocupación" por lo que sin dudas ya, es un asalto a la democracia en Brasil, cuando son tan enternecedoras las cuitas de opinólogos y voceros desde Washington por el "respeto a la democracia" especialmente en América Latina, en tanto,  sus socios de "testas coronadas" en el Medio Oriente, acaban cualesquiera disenso a tiro limpio.

Quizás están obligados al silencio cómplice y disciplinado, por la "coincidencia" de que la misma embajadora norteamericana que estuvo acreditada en Asunción, Paraguay, cuando el golpe de estado "parlamentario" al presidente Fernando Lugo, ahora lo esté en Brasilia, en medio de otro zarpazo en curso contra Dilma Rousseff. Será que allí el "golpe es democrático", liderado por el partido de los medios y el aparato judicial de la rancia burguesía brasilera.

Un artículo Caco Schmitt (1), publicado en el Blog de Altamiro Borges (2), en lucha contra la dictadura mediática, arroja más luz, sobre la actitud taimada e inescrupulosa, bajo un sepulcral silencio, de los que aplauden la ruptura democrática en el mayor país latinoamericano y uno de los llamados BRICS.

Curiosamente, en Paraguay, la embajadora Liliana Ayalde declaró a una emisora local de ese país, radio 9.70 AM, en 2010 (3): "Se debe repudiar todos los hechos que atentan contra la vida de las personas y contra la propiedad privada". Se estaba refiriendo a un supuesto grupo terrorista y los incidentes, aún pendientes de investigación y justicia, que llevaron al golpe parlamentario contra el Presidente Lugo.

El paralelismo con los sucesos en curso en Brasil es inevitable. Ayalde llegó a Brasilia en 2013, cinco meses antes de que iniciara la "operación Lava Jato", que hoy es el pretexto, y en medio del escándalo por el espionaje de Estados Unidos contra la presidenta brasileña, que tensaron las relaciones. Según Edward Snowden, Brasil es el país suramericano ha sido uno de los más espiados del mundo.

Entrevista a Federico Larsen: “No hay movimiento emancipador posible sin una sólida red de comunicadores populares”

Federico Larsen

Federico Larsen

“El pueblo aprendió que estaba solo y que debía pelear por sí mismo y que de su propia entraña sacaría los medios, el silencio, la astucia y la fuerza."

Rodolfo Walsh

Los periodistas y los golpes "blandos": Del caso Paraguay al de Brasil

Andrés Figueroa Cornejo

Por Andrés Figueroa Cornejo

Hace casi una década que el comunicador social de origen argentino Federico Larsen se dedica al periodismo internacional. Como residió 16 años en Italia, Federico trabaja para medios de ese país, además de argentinos y de América Latina. Actualmente tiene su propio programa en Radionauta (1), emisora comunitaria, alternativa y popular de Buenos Aires, que fundó hace cuatro años junto a otros colegas y es columnista de la Agencia Nodal (2), dirigida por Pedro Brieger, entre otras labores asociadas.

A propósito de los llamados "golpes blandos o institucionales", o la "nueva manera" del imperialismo norteamericano para deshacerse de cualquier gobierno que sospechosamente atente contra sus intereses en tiempos de recesión mundial, como los que sacuden a Brasil, Venezuela, Honduras, Federico Larsen dice que "la co-publicación del libro ' Contar de Golpe. El rol de los periodistas paraguayos durante el Golpe de Estado de 2012 ' (3) nació de una exigencia de Julia Varela, co-autora del texto, y tiene que ver con el papel de los comunicadores que se desempeñan en empresas privadas y públicas frente a acontecimientos políticos de tal magnitud como puede ser, en este caso, un llamado ' golpe blando '. Como nuestras fuentes comunes eran el Sindicato de Periodistas de Paraguay, con sus miembros intentamos responder a la pregunta sobre qué hace un periodista en una situación de crisis. Los diarios del poder ABC Color y Última Hora, estaban trabajando hace meses a favor de un golpe institucional en contra de Fernando Lugo. Ahí nos percatamos que el periodista puede quitarse parcialmente la línea editorial del diario y que existen formas de resistencia al interior de esos medios”.

(Para la caracterización que efectúa Federico Larsen del Presidente paraguayo depuesto, Fernando Lugo, ir al final de la entrevista)

AFC: -¿Quieres decir que no es fatal la auto-censura?

FL: -No. Es habitual y mucho más que la censura de los propios editores, los jefes de redacción y los dueños. Y obviamente, la auto-censura es resultado del miedo a perder el trabajo. Al respecto, existen otras variables. Por ejemplo, en el 2012 del Paraguay fue famosa la conducta de los trabajadores de la televisión pública de ese país. Ellos lograron sostener durante varias semanas y en medio del golpe una toma del canal, y continuaron emitiendo una serie de programas alternativos a la línea que intentó imponer el presidente de facto, Federico Franco. Los periodistas alcanzaron a cubrir la Matanza de Curuguaty (4) antes de que les cortaran definitivamente la señal del canal. Allí hubo una resistencia popular masiva y también un despido masivo. Ninguno de los periodistas de esa hazaña hoy se emplea en la televisión del Paraguay. Ello marca la pauta de cómo la respuesta de las patronales es directamente proporcional al grado de resistencia que los trabajadores son capaces de mantener en los canales y las redacciones. Donde el comunicador se sostiene más firme tras los intereses populares, más fuerte es el mazazo del empresariado.

AFC: -Considerando lo que está ocurriendo en Brasil y Venezuela, para mencionar los casos más notables de la actualidad, ¿de qué manera operan los denominados "golpes blandos"?

FL: -Tratan de justificar una serie de cambios a nivel legislativo - institucionales que están, de algún modo, previstos por uno que otro artículo de la ley o de la Constitución los cuales son forzados por la reacción política. En realidad, los medios de comunicación no actúan después de esas modificaciones, sino que antes, creando la sensación de que las cosas tienen que cambiar sí o sí, porque de lo contrario todo se vuelve un caos. En Paraguay, por ejemplo, el tema empleado por los medios masivos de comunicación fue el de la violencia. De hecho, Fernando Lugo fue acusado formal y fundamentalmente de "traer la lucha de clases al Paraguay". En ese sentido, los medios dominantes usaron el argumento de la existencia del Ejército Paraguayo de Liberación (EPL), el cual, en la realidad, es una organización pequeña. De otra forma, pero con el mismo objetivo, los medios hegemónicos en Brasil trabajan sobre el miedo de la población a la corrupción. En la práctica, los legisladores de los intereses más reaccionarios evacuaron un informe sobre la corrupción en Petrobras que no tiene ninguna relación con el texto que acusa a la Presidenta Dilma Rousseff, el cual consiste en responsabilizarla de haber distraído fondos del presupuesto 2014 a otros ítems. O sea, no tiene nada que ver lo que construyen los medios con la acusación concreta en contra de la Presidenta de Brasil. Los que sí tienen que ver con la corrupción de la petrolera son algunos diputados que la impugnaron. El papel de los mass media es confundir lo más posible a la ciudadanía con el objetivo de preparar una opinión pública favorable a los golpes de Estado institucionales.

AFC: -¿Cuáles son las conclusiones a las que arribaron en su investigación para que los periodistas antigolpistas y en resistencia puedan jugar un rol eficiente en este tipo de crisis políticas?

FL: -Primero es necesario inexorablemente que los trabajadores de prensa se encuentren organizados. Los trabajadores de prensa desorganizados son mucho más vulnerables a la hora de la resistencia. El Sindicato de Periodistas del Paraguay era una agrupación débil en lo político - orgánico. Ciertamente el Sindicato funcionó en la contención y apoyo a los periodistas en los momentos más duros del golpe. Que los comunicadores cuenten con un espacio para compartir y debatir sobre lo que está sucediendo, ya ofrece una espalda un poco mayor cuando se trata de poner ese "adjetivo" que no se sabe individualmente si escribir o no; o hablar con un determinado tono en la radio, etc.

Por otro lado, y esto es fundamental, advertimos la enorme importancia que adquirieron los medios comunitarios, alternativos y populares. Muchísimos comunicadores que trabajaban en medios golpistas, también lo hacían en portales, como el E’a (5), y en radios comunitarias, para expresar allí lo que los medios dominantes donde laboraban asalariadamente les prohibía.

Y finalmente, anotamos la relevancia del movimiento popular, en el caso paraguayo, de los campesinos, en un país donde los trabajadores agrícolas e indígenas representan alrededor de un 55 % de toda la población y el 2,5 % de los paraguayos detentan la propiedad del 80 % de las tierras cultivables. Sin ellos, los periodistas difícilmente podían contar con un punto de referencia político - orientador para la construcción de sentido de sus mensajes. En Paraguay ese fue una de las grandes debilidades que vimos. Después del golpe, el movimiento popular y la izquierda en general transitaron hacia un estado de agotamiento. La resistencia en la calle no fue multitudinaria como muchos esperaban, y la dirigencia del Frente Guasu (6), movimiento que llevó al ex obispo al gobierno, se vio afectado profundamente por el propio discurso del Presidente Fernando Lugo la noche en que fue destituido, donde primó en sus palabras una suerte de aceptación del golpe de Estado. Ello repercutió en los liderazgos del movimiento popular y en los periodistas en resistencia. Porque una cosa es escribir una nota en contra del golpe en un periódico y pasar un pésimo rato con tus superiores, pero si esa crítica la realiza un dirigente que sale a dar la cara y, por tanto, va entrecomillas en la misma nota, cobra mucho más peso para el movimiento popular y puede llegar a colarse a través de esas grietas que logran permear la editorialización.

AFC: -¿Cuál es el tonelaje de los medios comunitarios del Paraguay en relación a la Red Nacional de Medios Alternativos de la Argentina (RNMA (7)?

FL: -No hay punto de comparación. La mayoría de los medios comunitarios paraguayos están ligados a ciertas estructuras de movimientos sociales, partidarios o de iglesias. Y entre ellos nunca tuvieron una coordinación real y concreta. Carecían de unidad política. Las únicas coordinaciones interesantes que estaban en formación entonces fueron las producciones de la TV Pública Paraguay que recién estaba comenzando a incluir material de las emisoras comunitarias del interior del país, como lo mismo hizo de manera incipiente el portal E’a. Una de esas radios más importantes en este sentido, se llama Fe y Alegría (8). Sin embargo, todo ello decayó velozmente después del golpe.

Por su parte, la RNMA de la Argentina es muy grande, pero no alcanza la fuerza política que tienen otras redes, como la que existe en Venezuela.

LAS CAUSAS DEL GOLPE

AFC: -Yendo al fondo de la cuestión, ¿por qué se produce el golpe en Paraguay?

FL: -No tanto por el ascenso de la lucha del movimiento popular, como por la arremetida del Partido Colorado (que estuvo 66 años en el poder antes del breve paso de Lugo por la presidencia) por arrebatarle el Ejecutivo a Lugo. Y el gobierno de Fernando Lugo, al menos desde la retórica, tenía una posición más ligada a los intereses populares. De hecho, esa fue su base electoral. No obstante, faltaba hacer muchísimo todavía. Lugo abrió una serie de puertas, pero de manera "tibia". En rigor; por un lado, existía un sector del campesinado que exigía a Lugo sus promesas electorales y por otro lado, se encontraba la oligarquía terrateniente que bajo ningún término estaba dispuesta a la realización de una antigua deuda programática: la reforma agraria. Si bien la Constitución paraguaya prevé una reforma agraria, jamás se efectuó históricamente.

Las excusas inmediatas para dar el golpe en contra de Lugo fueron la liberación de ciertos eventos transgénicos para la comercialización de algodón y maíz producidos por Monsanto y Syngenta (gigantescas agroquímicas), y, por otro lado, la decisión de Lugo de repartir las llamadas "tierras malhabidas", que son suelos que fueron distribuidos por la dictadura de Stroessner entre los amigos del poder. De hecho, el episodio gatillante del golpe fue la Matanza de Curuguaty, donde unos 300 campesinos se tomaron una serie de tierras en manos de un viejo líder del Partido Colorado, Blas Riquelme, y que estaban consideradas en la prometida repartición de tierras de Lugo.

LA DOMINACIÓN VUELVE POR TODO CONTRA LOS GOBIERNOS PROGRESISTAS

AFC: -Lo que dices, ocurre y ha ocurrido a través de la historia de prácticamente todos los países de América Latina y del mundo. Los que dominan sobrerreaccionan de forma precautoria, no importando el argumento ni los medios (pueden ser institucionales o francamente aplicando la violencia estatal sobre los oprimidos, dependiendo de las relaciones de fuerza y los contextos) porque precisan no sólo del control económico de una sociedad determinada, sino que del control absoluto del Estado para maximizar sus ganancias y prebendas. Por eso en Chile en la actualidad hablamos de un Estado burgués que debe oxigenar permanentemente al capital privado, sobre todo, en los períodos recesivos, como pasa ahora mismo. En los países dependientes, e incluso en las economías centrales, la inversión capitalista es la que construye la demanda, y no al revés, y ante la vocación parasitaria del capital financiero y rentista (deuda y materias primas) que persigue siempre la ganancia inmediata, debe ser el Estado capitalista el que supla esa inversión o parte de esa inversión, para “alentar” mediante la dotación directa de recursos y facilidades (jurídicas, políticas y financieras) a la inversión privada que no pretende correr ningún riesgo y que ni siquiera invierte un peso en los bonos y trabajos-miseria que el propio Estado tiene que pagar con el fin de evitar que los/as empobrecidos pierdan la condición de consumidores y de demanda. De lo contrario, el sistema tiende a su inestabilidad y a la creación de condiciones para la propia crisis de la gobernanza burguesa mediante la emergencia de los / as dominados.

FL: -En este caso, se convirtió en una "vergüenza" para la oligarquía paraguaya que un curita tercermundista llegara al gobierno en medio de una América Latina donde, entonces, estaba Hugo Chávez en Venezuela, Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia, y otros que, de una u otra forma, buscaban transformar la cara de la región respecto de la dependencia histórica de EE. UU. En Paraguay, que los campesinos potencialmente cobraran algún tipo de protagonismo era impensable para la oligarquía de ese país, y que es el miedo que siempre tuvo esa minoría desde la Guerra del Paraguay (9) hasta hoy.

AFC: -Ahora bien, estos golpes o maneras de echar abajo gobiernos progresistas por parte del imperialismo norteamericano y la colaboración títere de las oligarquías nativas, accionaron como una política totalizadora y coordinada…

FL: -De hecho, están súper ligadas. Por ejemplo, está lo que ocurrió con el fallido golpe de Estado contra Chávez en abril del 2002. Después, el 2008 nos encontramos con lo que sucedió en la medialuna del noreste boliviano y los intentos separatistas de la oligarquía santacruceña. El 2009 se produjo el golpe de Estado en Honduras. El 30 de septiembre de 2010 hubo una intentona golpista en contra de Correa en Ecuador; y ahora mismo tenemos el caso de Brasil y el eventual golpe institucional en contra de Dilma Rousseff. En todas estas situaciones la estrategia siempre es la misma en materia de medios masivos de comunicación controlados por el poder oligárquico que es dueño de la mayor parte de la economía, pero que necesita regresar a ser gobierno a través de sus partidos políticos para cautelar por completo sus intereses. En cada país la excusa golpista adquiere formas particulares, pero los medios dominantes cumplen el mismo papel: generar desde mucho antes las condiciones “ambientales” para el golpe.

LA PROPIEDAD DE LA TIERRA SIEMPRE

Entrevista a Adolfo Farías (MOCASE), sobre el acampe por los despidos en la Subsecretaría de Agricultura Familiar, por Sandro Arrién (Otra Mirada)

mocase_01

El integrante del MOCASE habló sobre el acampe que vienen manteniendo, frente a la Subsecretaría de Agricultura Familiar, por los 65 compañeros despedidos y los recurrentes intentos de desalojos de las comunidades campesinas e indígenas de sus tierras en Santiago del Estero, en esta entrevista realizada por Sandro Arrién para su programa radial Otra Mirada que se emite por San Eduardo Radio Unión, de San Eduardo (Santa Fe).

NOTICIAS Y OPINIÓN INTERNACIONAL DEL 28/04/16 (CAPAC - PRENSA LATINA)

PL - CAPAC - SINTESIS

28/04/16

Secretario de Estado británico inicia visita oficial a Cuba

La  Habana.- El secretario de Estado para las Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Philip Anthony Hammond, llegará a Cuba para iniciar una visita oficial. De acuerdo con una nota divulgada por la Cancillería de la isla, durante su estancia en esta capital Hammond sostendrá conversaciones oficiales con el canciller cubano Bruno Rodríguez y desarrollará otras actividades.

Santiago de Cuba desfilará el 1º de Mayo con históricas razones

Santiago de Cuba.- El desfile del próximo Primero de Mayo en esta provincia oriental mostrará el compromiso histórico de sus trabajadores y demás pobladores con la obra revolucionaria de casi 60 años, aseguraron aquí sus principales autoridades. María de los Ángeles Cordero, secretaria general de la Central de Trabajadores de Cuba en el territorio, indicó que unos 600.000 obreros con sus familias participarán en las marchas, organizados en 15 sindicatos que encabezarán los educadores y cerrarán los civiles de la Defensa.

Retornan a Cuba rescatistas que prestaron servicios en Ecuador

La Habana.- La brigada cubana de Rescate y Salvamento que asistió a los afectados por el terremoto ocurrido el 16 de abril en Ecuador, regresó anoche a esta capital, informó el diario oficial en su página digital. A su llegada al aeropuerto Internacional José Martí, el coronel Lázaro Herrera, jefe del destacamento que laboró en las zonas afectadas por ese sismo de 7,8 grados en la escala de Richter, expresó el orgullo del equipo al volver a la patria con la certeza de que cumplieron con el deber.

Cuba aumentará su generación eléctrica con energía renovable en 2030

Montevideo.- El cambio de matriz energética permitirá a Cuba pasar del cuatro al 24 por ciento del total de la energía que el país generará en 2030, declaró aquí un funcionario del Ministerio de Energía y Minas de la isla. Ransés Montes, director de política y estrategia de esa entidad, manifestó en diálogo con Prensa Latina que "esa transformación será posible, además, por el incremento en la participación de las energías renovables, lo que unido a lo anterior asegurará una generación de 7.245 gigawatt en ese año".

Cuba: Uso de drones en agricultura reduce costos

El VII Congreso y la democracia en Cuba (La Pupila Insomne)

Logo-Congreso-del-PCC

Omar Perez Salomon 2

Por Omar Pérez Salomón

El VII Congreso del Partido Comunista de Cuba concluido el pasado 19 de abril, día histórico para Cuba y América Latina, ha representado un verdadero ejercicio de democracia socialista, muy diferente de la democracia burguesa que solo se acuerda del pueblo en época de elecciones y responde a los intereses de los poderes económicos.

En realidad, el VII Congreso comenzó a principio del año 2015 con las asambleas de balance municipales, donde miles de militantes y el pueblo en general conocieron y opinaron acerca de los asuntos que se debatieron, y participaron en la implementación de los acuerdos de esos eventos. De la misma manera se efectuaron las asambleas de balance del Partido a nivel provincial a finales del propio año. Una característica de este proceso fue que la propuesta de informe de balance se analizó en los centros laborales y en las organizaciones de masas donde se aportaron valiosas ideas y propuestas. Los medios de comunicación locales y provinciales informaron detalladamente acerca de los criterios expuestos por los trabajadores y el pueblo, los resultados alcanzados y los problemas presentes en cada lugar.

Las resoluciones de las 4 comisiones que analizaron los documentos del Congreso tuvieron en cuenta los planteamientos de delegados e invitados de diferentes territorios y estrato social. Muchos de ellos forman parte de nuestra Sociedad Civil Socialista, que integran las organizaciones de masas, sociales, asociaciones, fundaciones y otras diversas formas asociativas sin ánimo de lucro, en las cuales se unen de manera libre, personas naturales y jurídicas, bienes y voluntades, con el propósito de contribuir al proceso de desarrollo de la sociedad socialista cubana.

En una misma tribuna participaron obreros, médicos, educadores, intelectuales, trabajadores por cuenta propia, ministros, dirigentes empresariales y representantes de organizaciones no gubernamentales, que realizaron propuestas de modificación acerca del contenido de la definición de la visión de nación, la calidad de la oferta cultural y las opciones según el poder adquisitivo, el papel de los actores de la comunidad en la formación de valores, el enfrentamiento a toda forma de discriminación, los ejes y sectores estratégicos del plan nacional de desarrollo económico y social hasta el 2030, la actualización de los Lineamientos para el período 2016 - 2021, entre otros temas.

Comunicación política: "Aprende dialogando", dicen estudiantes de la UCLV (Islamia)

V Jornada de Com UCLV Collage

norelys morales aguilera

Por Norelys Morales Aguilera

Este jueves 28 de abril concluirá en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, la 5ª Jornada de Comunicación, dedicada por primera vez este año a la comunicación política y protagonizada por estudiantes de Comunicación Social y Periodismo, con la presentación pública de la multimedia "Visitas Virtuales interactivas 360°" al museo Ernesto Guevara de la emblemática Plaza de la ciudad de Santa Clara.

También está prevista para mañana (hoy), una conferencia del Doctor en Ciencias, Raúl Garcés, decano de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Habana, previa a la sesión de clausura.

Una experiencia singular ha sido conocer al Comité Organizador de los estudiantes en todos los preparativos y la convocatoria a profesores, académicos, artistas y escritores, libreros, periodistas y otros actores de la comunicación en el territorio central de la Isla. Hasta los más mínimos detalles fueron cuidados para el desenvolvimiento exitoso. Ignoraban los muchachos que una periodista les escuchaba en un desacuerdo - acuerdo dialogal, de quién tenía la tarea de dejar impecable para el día siguiente el Aula XXXV Aniversario de la Facultad de Humanidades.

El martes 26 abrió con una estudiante que cedía el podio para las palabras inaugurales al máster en Ciencias Ernesto Gómez Cangas, jefe de colectivo de la carrera de Comunicación Social, quien resaltó que nunca antes como hoy, en el contexto de restablecimiento de relaciones diplomáticas con los Estados Unidos, la comunicación política, requirió tan especial atención.

Más adelante, el profesor aseguró que, en medio del irreductible reto de preservar nuestro proyecto social, muchas cosas, muchas, deberán repensarse y transformarse para que vivamos mejor nuestro país. Una de ellas -sin pretender erigirse como el ombligo del mundo- se encuentra en el tema que está asumiendo esta jornada que iniciamos hoy: la comunicación política.

Es llamativa la empática complicidad de los estudiantes con su profesor, que cedió el turno de palabra al Doctor en Ciencias Edgardo Romero Fernández, para la conferencia inaugural de la Jornada, en la que se refirió a que los movimientos sociales, gobiernos progresistas, tienen la necesidad de debate público y políticas públicas de comunicación, al presentar al auditorio mayoritariamente estudiantil, un proyecto investigativo para los países del ALBA.

Romero Fernández abordó el uso de los medios de comunicación por parte de los gobiernos latinoamericanos y las campañas de desestabilización lanzadas por la derecha mediática, al tiempo que recordó las palabras de la investigadora latinoamericana Claudia Korol.

"Ella sostiene -dijo el académico- que "la incomunicación es parte de la vida cotidiana actual, de las estrategias del poder para acentuar el individualismo, la fragmentación, el escepticismo, la depresión, la desesperanza. Seres humanos aislados, desencontrados con sus pares y consigo mismos, se van sintiendo cada vez más perplejos frente al mundo".

En este contexto se vuelve fundamental compartir y comprender los sentidos con que intentamos nuestras transformaciones, comprender y comprendernos, y con ello, comunicarnos y comunicar, aseguró.

Brasil: La derrota del golpe se decide en la calle (La Pupila Insomne)

Brasil contra el golpe

Corte de calles en San Pablo

Foto: Resumen Latinoamericano

Angel Guerra Cabrera

Por Ángel Guerra Cabrera

@aguerraguerra

Tragué sapos, pero pude presenciar casi hasta el final el denigrante espectáculo de los corruptos, ignorantes y desvergonzados diputados brasileños. En nombre de Dios, la familia y, hasta algunos, con loas a la dictadura militar, una holgada mayoría aprobó, sin fundamento jurídico,  el inicio del juicio político a la presidenta Dilma Rouseff. Por eso ha tenido tan mala prensa fuera de Brasil y no ha recibido el apoyo público de un solo gobierno en el mundo.

Era el preámbulo del golpe de Estado, que marcha a todo trapo en las cúpulas, gestado por una coalición del capital financiero y el agronegocio internacionales capitaneados desde Washington. Sin subestimar el importante papel de los grupos económicos y mediáticos locales, la cadena Globo en particular que, junto a los demás medios dominantes, tomó hace tiempo la dirección de los partidos opositores, dedicados a instigar el odio, la histeria y a calumniar un proyecto al que nunca pudieron vencer electoralmente. Esta cofradía atrajo al centro del plan golpista a las formaciones “aliadas” al Partido de los Trabajadores (PT), incluyendo al vicepresidente Michel Temer.

Es enorme la concentración de intereses que persigue destruir políticamente a Dilma y, por carambola, al PT y, sobre todo, a Lula da Silva, quien en lugar de ser reelecto en 2018, pues no tiene contrincante que se le acerque, podría acabar injusta y arbitrariamente en la cárcel. De esta forma, liquidar el Brasil incluyente construido por los gobiernos del PT, que sacó de la pobreza y la marginación a decenas de millones con planes asistenciales y de educación, salud y vivienda popular. Además de apoderarse de sus enormes recursos naturales, comenzando por el gigantesco yacimiento petrolífero Tupi.

Si el juicio político -o impeachment- contra la presidenta triunfara, permitiría, como ya ocurre en Argentina, un brutal y acelerado asalto a los salarios y a los derechos sociales de los trabajadores y los más desfavorecidos, con trasferencias millonarias de riqueza a una pequeña elite. Y esto no es todo pues llevar, hasta las últimas consecuencias, un atraco de esa naturaleza a poblaciones que fueron muy beneficiadas socialmente en las dos últimas décadas exige despojar de sus ripios a la desvencijada democracia burguesa y avanzar hacia los que se prefiguran como mal disfrazados regímenes de fuerza.

NOTICIAS DEL 27/04/16 (CAPAC - PRENSA LATINA)

PL - CAPAC - SINTESIS

27/04/16

Anuncia Belarús sesión intergubernamental con Cuba

Minsk.- La primera sesión de la comisión intergubernamental de cooperación con Cuba tendrá lugar a inicios de mayo en La Habana, destacaron informativos aquí. Según fuentes del Comité Estatal de Ciencia y Tecnologías, tareas preparatorias y organizativas de esa primera gran reunión de trabajo entre los dos países centraron un reciente encuentro entre el titular del organismo y el embajador cubano Gerardo Suárez.

Embajada de Cuba difunde mensaje por Día de la Libertad en Sudáfrica

Pretoria.- "Cuba se enorgullece de sus relaciones sólidas y fraternales con Sudáfrica, inspiradas en la solidaridad y cooperación, con valores compartidos y el respeto mutuo", expresó un mensaje a propósito del Día de la Libertad en esta nación. La embajada cubana en Pretoria felicitó en el texto al pueblo y al gobierno de este país en el 22 aniversario del Día de la Libertad, al recordar que el 27 de abril de 1994, por primera vez en la historia de Sudáfrica, los ciudadanos ejercieron el derecho a determinar su futuro político.

Papa Francisco nombra nuevo Arzobispo de La Habana

La Habana.- El Monseñor Juan de la Caridad García fue nombrado por el Papa Francisco nuevo Arzobispo de La Habana, confirmó la Iglesia católica cubana. De acuerdo con un comunicado difundido en esta capital, la designación ocurre luego de la aceptación por parte de Su Santidad de la renuncia que el Cardenal Jaime Ortega presentó el 18 de octubre de 2011, al cumplir 75 años, al Papa Benedicto XVI.

Cuba rechaza en ONU uso de las TIC como arma de agresión

Naciones Unidas.- Cuba rechazó en Naciones Unidas el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como instrumentos para agredir a Estados soberanos. En la primera jornada del 38º Período de Sesiones del Comité de Información de la ONU, la embajadora alterna de la isla, Ana Silvia Rodríguez, abogó por el empleo de esas modernas herramientas de una manera compatible con los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas y el Derecho Internacional, en particular la soberanía y la no injerencia en los asuntos internos.

Cuba jamás será vía de tránsito de drogas, afirma jefe militar

La Habana.- "Cuba jamás será tomada como vía de tránsito de drogas y mucho menos para que narcotraficantes se instalen aquí", aseguró el jefe de la Dirección Antidrogas del Ministerio del Interior (MININT), coronel Juan Carlos Poey. "Nuestras fuerzas nunca permitirán que el territorio cubano sea tomado como tránsito o almacén de estupefacientes", afirmó Poey en el programa televisivo Mesa Redonda.

Prensa Latina vuelve a publicar en Twitter

Por la boca muere el pez… y a veces el pescador (La Pupila Insomne)

Obama en Riad

victor-fernandez

Por Víctor Angel Fernández

Hace unos meses, escribía en este mismo espacio un trabajo que tomaba como base, cierto viejo refrán muy utilizado en Cuba, en el cual se expresa la posibilidad de hacer cualquier tipo de juegos con la cadena, pero tener mucho cuidado y, si es posible, evitar el más mínimo de los roces con el mono.

No hay que hacer muchas explicaciones para que se comprenda el significado de esta condensación de sabiduría popular, pero la retomo porque en estos días parece haberle sucedido algo de ese tenor, al ofrecedor de consejos y señor Presidente de los Estados Unidos.

Es fácil venir a Cuba, mostrar su versión facial más feliz, reírse con el humorista cubano más posicionado de la actualidad, comer en un restaurante y, pararse a ofrecer recetas de negocios para ingenuos, en una excursión de pesca donde desde el anzuelo hasta el extremo de la vara, sin olvidar la carnada, estaba pensada hasta la última coma, en el mejor estilo de guión cinematográfico hollywoodense.

Después siguió a Argentina y fue un poco más complicado aparecerse con sus llamados al olvido. Se vió saltando de la hospitalidad cubana que nos ha caracterizado, por encima del ser chistoso que siempre nos endilgan, hacia unos suramericanos que no iban a permitir que, en días tan memorables, viniera el representante del estado promotor del Plan Cóndor a pedirles borrón y cuenta nueva.

Luego, el señor Presidente dejó pasar unos días y cansado de jugar con la cadena, se creyó en condiciones de retozar con el animal.

Primero acusó de free riders a los estados del golfo arábigo - pérsico, algo así como una especie de banda que se aprovecha de los recursos y también de los esfuerzos de otros. Eso era un tema delicado, pero como no citó nombres, algunos lo dejaron pasar. Sinj embargo, a continuación expresó que “los sauditas deben acostumbrarse a compartir Medio Oriente con Irán” y ahí mismo explotó la cafetera.

Se olvidó, además que el entorno estaba complicado, pues una de las tantas cosas que se debaten en el Congreso norteamericano, era nada más y nada menos, que una propuesta permitiendo a los ciudadanos estadounidenses demandar a Arabia Saudita por los sucesos del 11 de septiembre, pues de ese país era la nacionalidad de los implicados en los ataques.

Siguiendo con las facilidades de nuestro cotidiano hablar: Se armó la gorda.

Girón en el recuerdo (La Pupila Insomne)

milicianos-cubanos-1961-playa-giron

fabian-escalante 2

Por Gral (R) Fabián Escalante Font

El 21 de los corrientes, en unión de otros compañeros, participé en la sala Villena de la UNEAC de una conferencia sobre la Victoria de Girón y sus repercusiones. La actividad se prolongó por más de tres horas y cuando por último me tocó el uso de la palabra, presionado por el tiempo, no pude desarrollar las ideas que planeaba y ellas quedaron tímidamente expuestas, por lo que deseo retomar el tema, consciente de la necesidad de colocar en contexto la agresión y cuáles fueron sus antecedentes político - sociales.

La agresión norteamericana se comenzó a fraguar casi desde el mismo triunfo revolucionario y no solo me refiero a las acciones directas de Estados Unidos, sino también a las de sus representantes nativos. En Cuba existía una fuerte burguesía, terratenientes y latifundistas y una clase media muy relacionada con el american way of life, conformada principalmente por profesionales y la aristocracia obrera, que constituían una eventual quinta columna para frenar y neutralizar la lucha por mejores condiciones de trabajo y salarios del resto del proletariado.

Por otra parte sobrevivía la gran masa de obreros agrícolas, campesinos pobres, aparceros, precaristas, obreros fabriles y portuarios, y una importante masa de desocupados, mantenida en condiciones infrahumanas, sin cobertura de salud ni acceso a la educación.

Fue aquel pueblo heterogéneo y compuesto por sus clases y estratos sociales antes descritos quien se opuso y luchó mayoritariamente contra la dictadura de Fulgencio Batista, incluyendo a algunos sectores de los partidos políticos tradicionales de la República mediatizada. En este combate, el Movimiento 26 de Julio liderado por Fidel Castro tuvo la virtud de unir a todos y encabezar la lucha final que terminó por derrocar al tirano.

La frase pronunciada por Fidel en carta a Celia de que la Revolución recién comenzaría después del derrocamiento de la dictadura se hizo una verdad incuestionable para la que muchos luchadores anti-batistianos no estaban preparados. Quizás por ello, desde el mismo triunfo, comenzaron las contradicciones dentro del seno revolucionario; disidencias, primero y deserciones, después.

El primer gabinete del gobierno, estuvo conformado por  representantes de las variadas fuerzas políticas que participaron en la lucha contra la dictadura. Por su parte, el ex Presidente Carlos Prio y sus acólitos, comenzaron sus labores politiqueras en todo el país. La Iglesia Católica con sus “comandos rurales” trató de copar la Sierra Maestra a los fines de “organizar” la reforma agraria y alfabetizar a los campesinos, mientras en otras regiones montañosas, El Escambray y la Sierra de los Órganos, aparecieron “rebeldes” que no habían combatido a nadie, para hacerse líderes locales bajo las banderas del anticomunismo. La idea central de todos era neutralizar y diluir el rumbo que ya se adivinaba habían tomado Fidel Castro y la conducción revolucionaria.

Nuevas formaciones aparecieron en el escenario político de entonces; entre ellas, el Movimiento Demócrata Martiano, la Organización Auténtica y el Partido Demócrata Cristiano presidido por José Ignacio Rasco, todos con la aparente intención de apoyar la Revolución triunfante, pero con las secretas pretensiones de ganar posiciones dentro del gobierno y neutralizar su eventual radicalización,  como forma primigenia de la lucha contrarrevolucionaria.

Estos planes van a fracasar ante la promulgación de nuevas medidas y leyes revolucionarias, y especialmente la de Reforma Agraria que les golpeó en pleno corazón. Sobrevino entonces la renuncia de Manuel Urrutia, presidente provisional del gobierno, y comenzó articularse un complot de la disidencia dentro de las filas revolucionarias, que no quería “tanta revolución”.

Por esos días -agosto del 59- era desarticulada la conspiración trujillista, primera intentona contrarrevolucionaria de ex militares, politiqueros, terratenientes y gánsters locales, apoyados por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo y la CIA de Estados Unidos.

Por su parte, el complot liderado por la embajada norteamericana y sus acólitos dentro de la revolución se va a precipitar en las siguientes semanas. La deserción de Pedro Luis Días Lanz, jefe de la fuerza aérea y varios de sus compinches; entre ellos, los agentes CIA Frank Sturgis, Gerry Hemmings y Pedro Sanjenis, y algunos miembros renunciantes del gabinete de gobierno incluido el mismo Urrutia, complotados ya con el comandante Huber Matos, jefe del regimiento militar en Camagüey, van a precipitar el intento de asonada militar que fue disuelta por la rápida respuesta de Fidel y Camilo Cienfuegos, acción que costarÁ la vida al héroe de Yaguajay.

En este complot estuvieron involucrados personajillos que nunca salieron a la luz pública, como los líderes del denominado II Frente del Escambray, que poco tiempo después desertarían; el comandante Humberto Sorí Marín (1), y otros militares y dirigentes políticos principalmente provenientes de los partidos tradicionales que vieron frustradas así sus pretensiones de neutralizar el proceso revolucionario y desarmarlo.

Clara López, la nueva fachada "popular" del Estado Neoliberal Colombiano (ANNCOL)

clara_twitter

Otro discurso: “No me verán en el gabinete del presidente Santos”, dijo Clara López el 16 de junio de 2014, un día después de la segunda vuelta presidencial que ganó Juan Manuel Santos con el respaldo de López. Y ahora manda en el Ministerio de Trabajo en un gobierno totalmente antiobrero que tiene que reprimir a los trabajadores que defenderán sus cargos de trabajo contra la nueva Ley de Tercerización. El modelo neoliberal está completo y le toca a Clara administrarlo.

dick-emanuelsson

Por Dick Emanuelsson

¡ Pobre pueblo colombiano y sobre todo su clase obrera ! Tantas veces traicionada por los politiqueros de sus propias filas. Y ahora el motivo de Clara López para asumir el Ministerio de Trabajo es mezclar la represión estatal contra la lucha obrera con un discurso dizque para terminar los 50 años de guerra con una firma en La Habana. Esto mientras el paramilitarismo al mismo tiempo que Clara López da una rueda de prensa en Bogotá asesinan a líderes sindicalistas y populares colombianos.

Angelino Garzón (I)

Angelino Garzón, secretario general de la CUT (1981 - 1990), ex miembro del comité ejecutivo del Partido Comunista Colombiano, volvió totalmente confundido por la secuelas de la perestroika (1990 - 1991) y aceptó en el 2000 la oferta del presidente conservador Andrés Pastrana de ser Ministro de Trabajo (2000 - 2002).

Fuimos invitados unos 50 periodistas a un hotel de lujo en Tolemaida para ser informados por el ministro sobre los “arreglos en el mercado laboral”. Era un monólogo terrible y más que uno se dormía ante semejante letanía con tinte neoliberal.

Se destacó como Ministro de Trabajo en derrotar la huelga heroica de los obreros de Bavaria que paralizaron sus plantas durante 71 días en diciembre de 2000 para defender su estabilidad laboral. No era un pliego de petición sino una lucha de vida y muerte de los 6.000 obreros.

La Sintrabavaria tenía 6.000 afiliados al sindicato antes que entró el ministro Garzón en el escenario y traicionó a sus viejos camaradas de lucha. Cuando

Había terminado Angelino Garzón su “Operación Traición”, quedaban apenas 600 afiliados del sindicato. Nunca se recuperó y el oligarca Santo Domingo impuso un régimen de terror antisindical en las plantas de Bavaria con el respaldo del pelele "Garzón I".

Porque el “Ministro de los Trabajadores”, como la prensa amarrilla lo bautizó, declaró ilegal la huelga a través de un proceso de arbitraje jurídico. Por su naturaleza en un estado capitalista siempre el Poder Judicial está en favor al gran capital. En este caso el magnate colombiano Julio Mario Santo Domingo Pumarejo, uno de los cuatro clanes oligárquicos más poderosos en Colombia, dueño de las más grandes cervecerías en América Latina como era Bavaria.

Santo Domingo también era dueño de Caracol; Radio y TV y el diario El Espectador. Esos medios, curiosamente, no tenía absolutamente nada para reportar durante aquellos 71 días; menos aún, entrevistar a los obreros y sindicalistas sobre su posición, su preocupación de quedar sin trabajo e ingresos para sus familias.

La Hoja de Vida de este "combatiente popular" y obrero se agregó con muchos más cargos, según Wikipedia:

    • Gobernador (Uribista) del Valle del departamento del Cauca, 1 de enero de 2004 - 31 de diciembre de 2007.

    • Embajador de Colombia ante las Naciones Unidas en Ginebra, enero de 2009 - marzo de 2010, aceptó y fue designado por el enemigo Nº 1 de la clase obrera y el pueblo colombiano, el ex mandatario Álvaro Uribe, el Padrino de los Escuadrones de la muerte llamados en Colombia paramilitares, que, en una alianza con las fuerzas estatales, han erradicado físicamente más de tres mil (3.000) líderes sindicalistas. Es de registrar que Angelino Garzón, junto con otros líderes de la CUT, tomaron el Ministerio de Trabajo a final de la década de los ' 80 cuando fueron asesinados diariamente muchos de sus compañeros por el mismo Terrorismo de Estado que Garzón representó como ministro en el 2000. ¡ Vaya hipocresía ! Y para coronar su currículo con el segundo cargo más importante en la República de Colombia

    • Vicepresidente de la República de Colombia, 7 de agosto de 2010 - 7 de agosto de 2014, bajo la batuta de Juan Manuel Santos, el neoliberal “moderno”, en cambio a Uribe que es el neoliberal mafioso - asesino.

    No es para nada que los trabajadores y sus ex camaradas caracterizan a Angelino Garzón como el clásico TRAIDOR.

    "Lucho" Garzón (II)

    Ya tuvimos el otro Garzón, "Lucho" Garzón, presidente de la CUT en 1996. Sintió la dulzura del poder y dejó, como Angelino, el Partido Comunista (parece que es un trampolín para algunos, no como la verdadera militancia comunista que son dispuestos de dar su vida para el partido) para asumir alianzas, que en sí no eran malas. Pero "Lucho" tenía propios planes y se convirtió en un politiquero como cualquier cacao, como nos cuenta Wikipedia:

      • Alcalde Mayor de Bogotá, 1º de enero de 2004 - 1º de enero de 2008.

      • Ministro consejero para el Diálogo Social, 11 de septiembre de 2012 - 11 de agosto de 2014.

      • Ministro de Trabajo de Colombia, 11 de agosto de 2014 - 23 de abril de 2016, cargo que ahora entrega a Clara López, de Polo Democrático.

      ¡ Hasta la victoria siempre Polilla !

      Obelisco BA - RCB

      Director Editorial 2013

      Sabíamos que estaba enferma. Lo iba contando en su cuenta de Facebook, pero ayer nos encontramos con la sorpresa de su partida. Pero nos deja un legado que debemos continuar. Esa es la razón por la cual preferimos iniciar las ediciones de hoy con la parte cubana e internacional.

      Como ella decía, era "la cubana más argentina". Y no le faltó razón a su afirmación. Por eso mismo la vamos a extrañar. Mucho. Muchísimo. Era la voz cantante que avisaba de algún acontecimiento y una luchadora incansable por su país y por la Libertad de los Cinco Héroes Cubanos.

      La blogósfera cubana está de luto. Nosotros también. Todavía no lo podemos creer, a pesar de las distancias, que ella partió a seguir tejiendo redes y seguramente estará conversando con el Che, con Antonio Maceo, con Julio Antonio Mella y con su amigo, el Dr. Alberto Granado. Y tanbién se reencontrará con las víctimas de los atentados de Barbados y tantos otros promovidos por la contrarrevolución de Miami durante estos años.

      Ya no vamos a tener su selección de artículos de distintos actores de la vida social y política cubana. O su envío oportuno a la redacción para que lo publiquemos. Pero otras y otros; entre ellos, nosotros, continuaremos su labor por la Revolución.