NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 30/05/08 - PRIMERA EDICION GACETILLAS ARGENTINAS Buenos Aires - Argentina                                                                                            ...

NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 30/05/08 - PRIMERA EDICION

GACETILLAS ARGENTINAS

Buenos Aires - Argentina                                                                                                           www.gacetillasargentinas.blogspot.com

Director Editorial: Prof. Juan Carlos Sánchez                                                                gacetillasargentinas.direccion@gmail.com

Redacción: gacetillasargentinas.redaccion@gmail.com

                                                                  ¡ LIBERTAD A LOS CINCO !

                              JORGE JULIO LÓPEZ Y CARLOS FUENTEALBA ¡ PRESENTES !!!!

                                                               ¡¡ NO AL CIERRE DEL BAUEN !!

NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 30/05/08 - PRIMERA EDICION

SUSCRIPCIÓN: gacetillas-argentinas-subscribe@gruposyahoo.com.ar

POR FAVOR, SUSCRIBIRSE AL GRUPO PARA RECIBIR EL NEWSLETTER... ¡ MUCHAS GRACIAS !!!!.

SUMARIO

   1 - BOLIVIA: RACISMO EN SUCRE (RADIO ERBOL) - GENTILEZA MICHEL COLLON - VISITE WWW.MICHELCOLLON.INFO .

   2 - CUBA: ENTREVISTA A OSVALDO MARTÍNEZ, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN ECONÓMICA DEL PARLAMENTO CUBANO, POR JUAN JESÚS AZNÁREZ (EL PAÍS) - GENTILEZA VIRGILIO PONCE (FRANCIA).

   3 - CHILE: CARTA DE ELENA VARELA, CINEASTA Y DOCUMENTALISTA DETENIDA - GENTILEZA VIRGILIO PONCE (FRANCIA).

   4 - EE. UU.: OPINIÓN - SOBRE LOS NOMBRES DE LAS MÁS PEQUEÑAS CALLES DE LA HABANA, POR ANDRÉS GÓMEZ, DIRECTOR DE AREITODIGITAL - GENTILEZA VIRGILIO PONCE (FRANCIA).

   5 - EE. UU. / COLOMBIA: OPINIÓN - ESTADOS UNIDOS - COLOMBIA: LA LÓGICA DEL TERRORISMO DE ESTADO, POR RENÉ BÁEZ - GENTILEZA ALAI.

   6 - PERÚ: EN RECUERDO DE ALEJANDRO ROMUALDO VALLE, 27 DE MAYO DE 2008 - GENTILEZA JOSÉ ROUILLÓN DELGADO.

   7 - PERÚ: LIBERTAD AHORA PARA ROQUE GONZALES, SECUESTRADO POR SUS IDEAS - GENTILEZA PATRIA LIBRE SOCIALISTA (PERÚ).

   8 - PERÚ: OPINIÓN - DESARTICULAN UN VIERNES LITERARIO, POR ROQUE GONZALES LA ROSA (SOLIDARIDAD CON EL AVERNO) - GENTILEZA PATRIA LIBRE SOCIALISTA (PERÚ).

   9 - URUGUAY: SEMANARIO DE CONTRAINFORMACIÓN "ALTERNATIVAS" Nº 20.


1

De: Michel Collon

Fecha: Viernes, 30 de Mayo de 2008 01:24 a.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: BOLIVIA: RACISMO EN SUCRE (RADIO ERBOL)

Para desinscribirse, cambiar o añadir una dirección, entrar directamente en : Desinscribirse
Nuevo en www.michelcollon.info

Este es uno de los artículo que podrás encontrar muy pronto en la versión española de nuestra futura página Web. ¿Qué nos esconden los grandes medios de comunicación?

Michel Collon y el equipo Investig'Action
Racismo en Sucre (Bolivia):

18 campesinos son vejados y humillados en la vía pública
Por RADIO ERBOL


Sucre, 24 de Mayo (Erbol).- Al menos 18 campesinos fueron hoy golpeados, tomados como rehenes y posteriormente humillados semidesnudos en plena Plaza 25 de Mayo de Sucre, presuntamente por grupos instigados por el Comité Interinstitucional, que se movilizó de manera violenta para evitar la llegada del presidente Evo Morales a esa ciudad.

Una turba de jóvenes allanó durante la mañana varias viviendas de Sucre, donde se encontraban alojados campesinos que llegaron a la ciudad para participar del acto organizado por la presidencia de la República en el estadio Patria.

Los jóvenes arremetieron con patadas y puñetes directamente contra el rostro de los campesinos sorprendidos que se retorcieron en el piso por los intensos golpes que recibieron.

Así, un agresor robusto de aproximadamente 25 años de edad atacó con patadas dirigidas a la boca de un campesino delgado de más de 60 años, quien lo único que hizo fue tratar de taparse el rostro con sus manos ensangrentadas, a tiempo de caer al piso después de haber sido empujado a golpes de un lado a otro.

Las mujeres campesinas con lágrimas en los ojos y llenas de impotencia, también, sufrieron agresiones físicas y verbales, lleno de adjetivos racistas que emitieron con furia los agresores.

Tras la golpiza, varios de los campesinos fueron tomados como rehenes y posteriormente trasladados a la Plaza 25 de Mayo, donde fueron obligados "a pedir perdón" de rodillas y semidesnudos ante la multitud.

Los 18 campesinos sin ropa de cintura para arriba, entre ellos el alcalde de Mojocoya, fueron obligados a emitir insultos en contra del Gobierno Central.

La Federación de Campesinos de Chuquisaca denunció que aproximadamente 20 personas de su sector se encuentran desaparecidos, entre ellos algunos niños.
De acuerdo a informes extraoficiales, aproximadamente 50 campesinos y siete universitarios resultaron heridos hasta horas de la tarde de hoy.

Mientras, el Gobierno decidió instruir el repliegue de los efectivos de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas que fueron rebasados por los movilizados.

El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, acusó al Comité Interinstitucional de ser los directos responsables de los hechos de violencia en Sucre, que dejó decenas de heridos, entre ellos una periodista de Aclo.
* Fuente: Radio Erbol


http://www.piensachile.com/content/view/4182/1/


2

De: Virgilio PONCE

Fecha: Jueves, 29 de Mayo de 2008 09:14 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: ENTREVISTA A OSVALDO MARTÍNEZ, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN ECONÓMICA DEL PARLAMENTO CUBANO, POR JUAN JESÚS AZNÁREZ (EL PAÍS)

 

"Cuba reformara cuanto antes su sistema monetario"


ENTREVISTA a OSVALDO MARTINEZ Presidente de la Comisión Económica del Parlamento cubano
JUAN JESUS AZNAREZ - (El Pais)


"Estamos debatiendo hasta donde llegara la propiedad privada"


"Quien mas trabaje y aporte socialmente cobrara mas"


"Para importar de EE.UU. tenemos que pagar en efectivo y por anticipado"


http://cubasolidaridad.org/index.php?option=com_content&task=view&id=472&Itemid=31

"Cuba reformará cuanto antes su sistema   monetario"

Osvaldo Martínez, presidente de la Comisión Económica de la Asamblea cubana ENTREVISTA: OSVALDO MARTÍNEZ Presidente de la Comisión Económica del Parlamento cubano
JUAN JESÚS AZNÁREZ - (El País)
"Estamos debatiendo hasta dónde llegará la propiedad privada"
"Quien más trabaje y aporte socialmente cobrará más"
"Para importar de EE UU tenemos que pagar en efectivo y por anticipado"

Foto: LUIS SEVILLANO

Cuba reformará su polémico sistema monetario y eliminará cuanto antes la circulación paralela de dos monedas, el peso nacional y el peso convertible (CUC, divisas), porque constituye un foco de conflictos y causa agravios comparativos entre quienes disponen de euros o dólares y quienes no los tienen. Los cubanos cobran sus salarios en pesos nacionales en torno a los 408 mensuales (12 euros al cambio), pero los bienes más apetecibles se venden en pesos convertibles a precios frecuentemente inalcanzables.


"El doble mercado es una de las cosas que más le llama la atención a todo visitante a Cuba. Es muy difícil de entender, pero no es un capricho. Fue una penosa necesidad", subraya Osvaldo Martínez, de 64 años, presidente de la Comisión Económica de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento), durante su visita a España.


El alto funcionario calcula que en torno al 50% de los 11 millones de cubanos tiene acceso a las divisas a través de varias vías: las remesas familiares y el turismo, entre ellas. "Es política del Gobierno eliminar la dualidad monetaria, que de alguna manera dañó la autoestima nacional, pero necesitamos un mínimo de reservas monetarias para ir a una tasa de cambio normal, una reforma de los precios y los salarios y una eficiencia económica mayor", señala. La doble circulación fue adoptada durante la crisis del año 1993, después de que la desaparición de la URSS y del bloque soviético, principales suministradores de la mayor de las Antillas, aparejara una caída del 35% del PIB nacional y un hundimiento del 75% de las exportaciones, con relación a los índices de 1989. El desmoronamiento en todos los órdenes de la vida aconsejó la legalización del dólar para acumular reservas y efectuar transacciones internacionales.


Abordar la eliminación de ese sistema es ahora factible porque la economía evolucionó hacia la estabilización en los últimos años gracias, en buena medida, al suministro petrolero de la Venezuela de Hugo Chávez y a los acuerdos comerciales con China. Osvaldo Martínez evita revelar las nuevas medidas en preparación, pero insinúa que la libreta de racionamiento, vigente desde hace casi medio siglo, desaparecerá en su actual formato. Y los nuevos ricos, los agricultores privados y cooperativistas, podrán ganar mucho dinero vendiendo su producción al Estado o directamente al consumidor. Si las desigualdades sociales se extreman, dice el presidente de la Comisión Económica, se dispone de una herramienta poco utilizada hasta ahora: los impuestos sobre el patrimonio de quienes más ingresan.


Pregunta. ¿Hasta dónde llegará la liberalización en Cuba?


Respuesta. Prefiero hablar de las medidas que van siendo necesarias en un proceso que se alimenta de las realidades específicas de la economía cubana y que sirven para hacerla más capaz de desarrollar el proyecto de la revolución cubana.


P. ¿Pero en qué dirección? ¿Más propiedad privada?


R. Todo está en debate. Hay por supuesto propiedad privada en Cuba. La hay en la agricultura y la hay en ciertas formas de propiedad privada de autoempleo. ¿Hasta dónde se puede extender esto? Es uno de los temas que estamos examinando.


P. Imagino que algunos sectores se oponen a las aperturas económicas por el temor a las "desigualdades sociales".


R. No nos debe preocupar que quien produzca más gane más. Y en todo caso, si eso adquiere ciertos extremos, la política impositiva puede corregir esas dificultades.


P. Aumentaron los salarios, pero su capacidad adquisitiva es muy baja.


R. Lo de los salarios es uno de los temas peor tratados por las informaciones periodísticas sobre Cuba.


P. Pero es cierto que apenas cunden.


R. Esa afirmación monda y lironda es totalmente falsa porque sólo tiene en cuenta el salario monetario directo que recibe el trabajador, y deja fuera un conjunto de ingresos sociales indirectos recibidos por la población cubana que son muy valiosos, entre ellos, la salud y la educación gratuitas y una carga impositiva muy débil.


P. La libreta de racionamiento, por ejemplo, reparte muy poco, y las tarifas eléctricas se han encarecido.


R. Pero a partir de un nivel exageradamente bajo que no guardaba ninguna relación con el precio del petróleo que se gasta en generar esa electricidad, absolutamente insostenible. Y la libreta tiene varios inconvenientes. Representa para el Estado una fuerte erogación (980 millones de dólares anuales para comprar alimentos) y hace una distribución igualitaria sin tener en cuenta las diferencias de ingresos que hay dentro de la población cubana. Hay que eliminar esas distorsiones.


P. ¿Va a ampliarse la entrada del capital extranjero?


R. Ya lo anuncio Raúl Castro, pero están pendientes las normas de ese proceso.


P. Llama la atención el comercio de Cuba con EE UU.


R. La realidad es bien sencilla. Se trata de un comercio (en torno a los 400 millones de dólares anuales) muy singular que representa una fisura en el bloqueo norteamericano (el embargo de Estados Unidos a la isla desde el 7 de febrero de 1962). Pero es un comercio en una sola dirección. Nosotros no podemos vender nada y debemos pagar la mercancía por adelantado y en efectivo. De todas formas, nos ahorramos costes de transporte y algunos alimentos son más baratos que en otros mercados.


P. ¿Cuáles son las principales fuentes de ingresos de Cuba?


R. La exportación de los servicios médicos, la venta de níquel y el turismo. (Más de 20.000 médicos cubanos trabajan en una decena de países, principalmente en Venezuela, que paga con petróleo).


P. Lo cierto es que hasta que no se abra un supermercado privado en Cuba, la apertura económica estará en entredicho.


R. Somos presas nuevamente de estereotipos. A los cubanos no les interesa si es privado o no, sino que haya una buena oferta, un buen surtido.


P. ¿Y eso puede conseguirlo el Estado?


R. Por supuesto que sí.


3

De: Virgilio PONCE

Fecha: Jueves, 29 de Mayo de 2008 10:22 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: CHILE: CARTA DE ELENA VARELA, CINEASTA Y DOCUMENTALISTA DETENIDA

En Chile ha sido detenida hace unas semanas y de manera totalmente matonesca una reconocida documentalista que estaba realizando un trabajo en torno a la situación de persecución de los mapuches que han llevado a cabo sistemáticamente los gobiernos de La Concertación (centro - "izquierda").


Esta es una carta que ha escrito desde la carcel.

Carta desde la Cárcel de Rancagua

Elena Varela, cineasta y directora del documental Newen mapuche envió una carta a las autoridades del ámbito cultural y del fomento de la industria audiovisual en Chile. Por los hechos acaecidos que han significado su detención y que hasta el momento no se conoce una declaración por parte de Elena, nos parece adecuado que esta carta sea conocida por la comunidad nacional e internacional. Les pedimos que luego de leerla puedan hacerla llegar a sus conocidos y romper el cerco comunicacional que se ha tendido alrededor de su detención.

CARCEL DE RANCAGUA, 14 DE MAYO DE 2008.

“A: Paulina Urrutia, Carolina Leiva, René Inostroza, Arturo Barrios, Leonardo Ordoñez (CORFO).


Señores:


Consejo de la Cultura (CNCA) y Fondo Audiovisual (CORFO)

Presente


Estimados, les escribo desde esta cárcel siniestra y fría, donde no hay árboles, ni flores, ni poesía, ni música, ni cantos. Un lugar donde ha vencido el cemento y las alambradas. Es difícil para mí poder relatar lo que me está sucediendo.

Hace años, desde que comencé a darme cuenta de que existían las cosas hermosas de la naturaleza y las creadas por el hombre, me enamoré de la música, la poesía y el cine. Pero no sólo existen estas cosas sabrosas de la vida. También hay injusticias, hay historias tristes en nuestra humanidad. Hay un espacio de Chile que ha sufrido y ha sido castigado, hay verdades en otros mundos, hay memorias que se olvidan.

En los últimos diez años estuve luchando por la educación artística, por generar espacios de participación y expresión cultural. Fundé la “Escuela de Todas Las Artes”, el “Colectivo de Cine Ojo Film”, la “Orquesta Sinfónica de niños de Panguipulli” y la “Productora de cine Ojo Film”. Realicé muchas creaciones y eduqué a muchos jóvenes, niños y adultos. Fui encargada de cultura en Pucón y muchas otras labores artísticas.


En mi creación he buscado las historias de grupos sociales y político que ha sufrido el atropello en derechos humanos u otro tipo de proceso político, cultural y social. Por mi cámara han pasado todo tipo de actores sociales, personajes, algunos perseguidos antes y ahora.


Porque soy documentalista, soy cineasta, y soy artista.

Creí que el haber participado en el Consejo de la Cultura y en el Fondo Nacional Audiovisual, en democracia, me permitiría mostrar otros mundos, y que de verdad tenía este apoyo. Pero aquí estoy perseguida, inculpada y detenida de cargos que no he hecho. Lo que en verdad he realizado es la búsqueda de memoria, la razón de la lucha de muchos grupos sociales y lo he realizado junto a muchos otros profesionales del área audiovisual y a través de fondos CORFO y CNCA.

Hace cuatro años que investigo el conflicto del pueblo Mapuche con las Forestales y con el Estado, cosa que ha sido muy difícil, por una parte exponerme y entregarme a sus pensamientos y a sus creencias para contar con su mirada, su punto de vista y su razón. Creo haber comprendido esto y por otro lado, la inmensa represión que se ha sometido a sus actores sociales. Yo en medio de esto he logrado recopilar material histórico y realizar un relatado guión cinematográfico construyendo la película cuestionada: “ NEWEN MAPUCHE”.


Este proyecto ha pasado por distintas etapas en su creación; primero CORFO lo apoyó en el 2005. Hoy su tráiler está en página web de CORFO.

Creo en mis capacidades artísticas y concursé al Fondo Audiovisual con el apoyo de destacados profesionales, documentalistas y cineastas, por lo que sé que mi proceso de haber ganado el fondo Audiovisual es algo conquistado con esfuerzo y perseverancia y con mucho amor, porque no decirlo.

Sin embargo, hoy día mis registros audiovisuales, que reúnen la acumulación de historias, testimonios y relatos realizados durante todos estos años han sido requisados por la Policía de Investigaciones, perdiendo mis materiales audiovisuales y exponiendo a muchos entrevistados que han relatado su experiencia, puntos de vista, testimonio e historia en estos documentales. Todo material escrito en investigación de proceso de personajes e histórico, grabaciones y guiones, han sido requisados por la Policía de Investigaciones, los que han montado un relato mediático, ofendiendo mi trabajo y a los trabajadores audiovisuales que han trabajado o laboran conmigo actualmente, inculpándome en calidad de terrorista, asaltante, exmirista y otros cargos por lo cual se me imputa.

Por esto, dudo de la forma y utilización que harán con éstos relatos históricos, ya que están siendo utilizados en mi contra para involucrarme con una historia que ellos no han podido resolver.

Mi detención ha sido siniestra, cual CNI en los años de dictadura, me han interrogado, me han amenazado con mi familia, han dado un montaje mediático denigrando mi labor como cineasta y documentalista.

En mis creaciones queda plasmado mi talento y mi fuerte dedicación en lo que realizo.


Por otro lado, mi equipo técnico fue detenido de la manera más oscura, nuestra casa productora fue allanada, por lo tanto destrozaron y se llevaron muchas cosas.


Yo he sido hasta ahora incomunicada sin derecho a leer, ver noticias y muchos otros derechos.

Por otro lado, entre los detenidos, una de las mujeres resultó ser también del ámbito cultural, ella es la directora de Cultura de la Comuna de Ercilla a quién conocí el año 2005 en un Diplomado en gestión Cultural dictado por el CNCA.

Además, mi otra película, “Los Sueños Del Comandante”, documental apoyado por CORFO 2006, que relata la historia del Complejo Maderero Panguipulli, el Movimiento Obrero Campesino, la Caravana de la Muerte y la guerrilla del MIR en los 80¨. Es decir, la historia social de NELTUME. Todo esto, todo este trabajo, todas las cintas con entrevistados, ha sufrido la misma experiencia, han sido requisados por la Policía de Investigaciones.

Ha sido requisado todo tipo de material audiovisual, grabaciones, entrevistas, material de artes, como, banderas de épocas, lienzos, afiches y otros. Así también material escrito, guión, diarios y libros, entrevistas a ex militantes, mapuches y otros como presos y dirigentes.

Estimados, apelo a su intervención en función de resguardar el material fílmico, la memoria de éstos trabajos, el resguardo de sus actores sociales y mi libertad, porque me encuentro privada de todo derecho y expresión.

Además ruego a Ustedes intercedan por mis derechos como cineasta y creadora y por seguir adelante esta película. Solicito un recurso de amparo para quienes participan en este proyecto incluyéndome a mí y a mi hija América con la que he sido amenazada reiteradas veces.

Junto con esto, el resguardo de material fílmico, la devolución de todas las cintas, celuloides, equipos de filmación y sonido requisado, los materiales de artes que han sido mal utilizados para desprestigiar este hermoso proyecto y mi labor como documentalista, como armas de juguetes, disfraces, banderas, lienzos, platería mapuche, megáfonos, celulares, cámaras fotográficas, fotos, escritos, guiones e investigación escrita, información de currículum, facturas de la empresa, comprobantes de compra de nuestros materiales y otros gastos, los que han sido requisados y que involucran este proyecto.


En nombre del arte, la libertad de expresión y creación artística solicito mi libertad.


En nombre de la dignidad de las personas y todo lo conseguido por los artistas que han luchado por una sociedad más justa, solicito mi libertad y justicia a lo que hemos sufrido.


Atentamente,


Elena Varela López

Realizadora de documentales y cineasta.


4

De: Virgilio PONCE

Fecha: Jueves, 29 de Mayo de 2008 06:21 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: EE. UU.: OPINIÓN - SOBRE LOS NOMBRES DE LAS MÁS PEQUEÑAS CALLES DE LA HABANA, POR ANDRÉS GÓMEZ, DIRECTOR DE AREITODIGITAL

Sobre los nombres de las más pequeñas calles de La Habana

29 de mayo de 2008

Andrés Gómez, director de Areítodigital

Miami.- La Habana es antigua ciudad de encantos, especialmente para los habaneros que la amamos desde que en ella nacimos. Rememoremos hoy sobre La Habana original, esa parte de la ciudad que después del siglo 19 nos ha dado por llamar La Habana Vieja. Hablemos de los nombres dados a sus calles más pequeñas. Para hacerlo me baso en información brindada por el eminente Historiador de la Ciudad de La Habana, Emilio Roig de Leuchsenring, en su libro La Habana, Apuntes Históricos, y en mis propias averiguaciones.

Comenzaré por la más pequeña de sus calles, la de Enna, la cual se encuentra detrás del Templete y de la ceiba, sucesora de la originaria bajo cuyas fuertes ramas la tradición nos dice se celebrara la primera misa fundacional de San Cristóbal de La Habana. A esta ínfima calle originalmente se le nombraba de El Boquete de la Seiba, y entonces, desde 1851, se le nombra Enna, cuando durante el primer gobierno del Capitán General, José Gutiérrez de la Concha, éste la hizo nombrar así en honor del General, Segundo Cabo, Manuel Enna, quien muriera en agosto de 1851 a consecuencia de las heridas recibidas en la acción del Cafetal de Frías, Pinar del Río, combatiendo a los hombres que vinieron en la segunda expedición anexionista capitaneada por el general español Narciso López.

El Callejón de Jústiz, otra muy pequeña calle habanera, está cerca de la de Enna, al doblar de la Plaza de Armas, a la que le fue dado este nombre ya que en la esquina de ésta con la Calle Baratillo, en un tiempo, tenía su casona familiar el Marqués de Casa Jústiz y Santa Ana.

Adentrándose en la bahía por la Avenida del Puerto --la cual lleva el nombre de Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria — en la esquina del magnífico edificio de la Lonja del Comercio se encuentra el pequeño Callejón de Carpinetti nombrado así por que en esa callejuela vivió, en algún tiempo, un italiano que así se apellidaba. Ese callejón daba a una de las puertas de la muralla por la parte de la bahía.

Siguiendo entonces por la Avenida del Puerto, en este tramo llamada San Pedro,

después de pasar la antigua Plaza de San Francisco y la bella Basílica Menor y el Convento de San Francisco de Asís, se encuentra otra pequeña calle que lleva por nombre Callejón de Churruca, en honor al afamado marino español, brigadier de la Real Armada, Cosme Damián Churruca y Elorza, quien murió en la decisiva batalla naval de Trafalgar, en octubre de 1805, victoria del almirante inglés, Horacio Nelson, quien también muriera en ese famoso combate.

Más al sur, en el área donde estuvo el muy antiguo barrio de Campeche, prácticamente al doblar de donde siglos después se construyera la casa donde naciera José Martí, en la antigua Calle Paula --calle que desde 1922 lleva el nombre y primer apellido de la madre del Apóstol, Leonor Pérez-- están otras dos pequeñas calles habaneras, el Callejón del Conde y el Callejón de Bayona, los cuales son perpendiculares el uno al otro. El del Conde es paralelo a las calles Merced y Paula y está entre las calles Picota y Compostela. El de Bayona es paralelo a las calles Picota y Compostela y está entre las calles Merced y Paula. Fueron así nombrados por el Conde de Casa Bayona, Don José Bayona y Chacón, propietario de los terrenos donde antaño estas calles se abrieron.

También en el extremo sur de la ciudad antigua se encuentra la pequeña Calle Velasco, paralela a las calles San Isidro y Desamparados y entre las calles Habana y Compostela. Ésta debe su nombre al valiente Capitán de Navío, Don Luis de Velasco, gobernador del Castillo de los Tres Reyes del Morro, quien heroicamente dirigiera su defensa, y muriera durante el asalto y conquista inglesa de La Habana en el verano de 1762.

Otro callejón habanero, que lleva por nombre Calle Porvenir, está situado paralelo a las calles Sol y Luz, y también entre las calles Habana y Compostela. Desemboca éste en uno de los costados del gran Convento de Santa Clara. Hasta 1899 esta pequeña calle tenía el nombre de Callejón de la Samaritana, y en ese año, al cesar la dominación española, según Roig, se le cambió el nombre “como demostración de la expectación que dominaba en el ánimo del pueblo”.

A un costado de la Plazuela del Cristo, lugar donde se encuentra la Iglesia del Santo Cristo del Buen Viaje, está una pequeña calle, de una cuadra de largo, la Calle del Cristo, entre las calles Teniente Rey y Muralla. Antiguamente en este templo terminaba el Vía Crucis, procesión que se celebraba durante la Semana Santa, la cual comenzaba en la Basílica Menor de San Francisco de Asís. Antes esta calle era conocida por la Calle Nueva del Cristo por haber sido abierta después de otra que también llegaba a la plazuela y a la iglesia de ese nombre.

No se puede olvidar el Callejón del Chorro. Esta muy corta calle, que desemboca en la actual Plaza de la Catedral, lleva de mucho tiempo ese singular nombre ya que como consta en una antigua lápida en esa esquina, ahí desaguaba, desde finales del siglo 16, la Zanja Real, primer acueducto español en las Américas, que traía el agua a la villa desde el Salto del Husillo, en el río Almendares, entonces de La Chorrera, muy cerca del sitio que en tiempos más recientes llamamos Puentes Grandes.

Último hoy, en esta relación de los nombres de las calles más pequeñas de La Habana - breve momento de encanto y añoranzas- es el Callejón de Espada, colindante con la Calle Peña Pobre. Éste debe su nombre a que en este callejón viviera el ilustre obispo de La Habana, Don Juan José Díaz de Espada y Fernández de Landa, el protector del padre Félix Varela, precursor de nuestras libertades. Anteriormente al siglo 19, cuando en él viviera el Obispo Espada, se le llamaba el Callejón del Ataúd. A su intersección con las calles Compostela y Chacón se le llamó Las Cinco Esquinas del Ángel, por estar ésta próxima a la Loma del Ángel, antigua elevación físicamente venida a menos, en cuyo lugar más alto se encuentra la Iglesia del Santo Ángel Custodio donde en 1853 fuera bautizado el Apóstol.

Dichoso es el que pueda complacerse en el disfrute de los placeres que el conocimiento del tiempo pasado y presente ofrece.


 

5

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -


Estados Unidos - Colombia
La lógica del terrorismo de Estado


René Báez


ALAI AMLATINA, 29/05/2008, Quito.- El Plan Colombia, diseñado por el
gobierno de Andrés Pastrana y el Departamento de Estado, cofinanciado
por la Unión Europea y puesto en vigor por el demócrata Bill Clinton en
su visita a Cartagena de agosto del 2000, detrás del membrete de cruzada
contra el narcotráfico y ulteriormente de lucha contra el terrorismo
internacional, oculta oscuros intereses metropolitanos y de la
oligarquía "paisa". Desglosemos tales propósitos.


El objetivo geopolítico cardinal de EE. UU. después de la implosión del
"socialismo real" europeo no es otro que consolidar su hegemonía
unipolar. De este propósito mayor se derivan las metas estratégicas del
Plan Colombia:


a) Reasegurar el control político-militar estadounidense del norte de
Sudamérica (resquebrajado después del retiro de Panamá de la Base
Howard, en 1999)


b) Instalar fortines militares para apropiarse de los recursos
naturales, energéticos y bioenergéticos de la Amazonía.


c) Controlar el comercio subregional con los países asiáticos.


d) Despoblar territorios a través de operativos de genocidio y etnocidio.


e) Debilitar la gravitación geopolítica del Brasil.


f) Evangelizar a los latinoamericanos en el culto al mercado y a la
democracia formal, entre otros.


En el terreno estrictamente económico, el Plan busca reforzar las
columnas del capital financiero sustentando la producción y la venta de
armas, apuntalando la industria química y mejorando los réditos para
Wall Street provenientes del tráfico internacional de drogas
psicoactivas naturales. Los beneficios del programa para los "los
señores de la guerra" estadounidenses se evidenciaron desde que la
fracción sustantiva de los fondos provistos inicialmente por Washington
tuvo como destino inicial la compra de helicópteros Blackhawks, que solo
se fabrican en USA. Asimismo, un reporte del Nuevo Herald coincidente
con la oficialización del Plan dio cuenta que las fumigaciones de los
cultivos de coca y amapola se realizaban con el Roundup, un agrotóxico
producido por la Monsanto. Intensificados los bombardeos químicos, se
conoció que el precio del kilo de cocaína en Nueva York se disparó desde
120 mil a 240 mil dólares, para felicidad de los "blanqueadores"
primermundistas que, en última instancia, son los mayores beneficiarios
de ese colosal negocio, estimado actualmente en más de 700 mil millones
de dólares y equiparable al del petróleo o al de la fabricación y
comercio de material bélico.


En tiempos de la administración del republicano George W. Bush, el Plan
Colombia fue redefinido con el sarcástico nombre de Iniciativa Regional
Andina (IRA), con el abierto propósito de internacionalizar la guerra
civil que flagela la hermana nación fronteriza como corolario del
asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán en 1948; y, después del
memorable 11-S del 2001, será incorporado a la fementida campaña mundial
contra el terrorismo decidida por los "halcones" del complejo
industrial-militar norteamericano como medio de profundizar un
keynesianismo de guerra y "neutralizar" /eliminar a los disidentes de la
globalización corporativa (llámense líderes de la oposición
parlamentaria, dirigentes sindicales, defensores de los derechos
humanos, ecologistas, guerrilleros, cristianos liberacionistas,
indígenas o simplemente excluidos por la acumulación por desposesión
institucionalizada por el “capitalismo del Pentágono”).


Como todo hecho histórico, el Plan Colombia se sustenta también en
factores endógenos, en este caso inherentes al país neogranadino. ¿A qué
aludimos?


Producto de una evolución contrahecha y subordinada, la crisis
cafetalera colombiana de los años 70 derivó en una constelación de
problemas económicos, sociales, políticos e institucionales cada vez más
agudos. Una trágica deriva de su crisis multidimensional ha sido que el
país sudamericano se convierta, a partir del citado decenio, en un
importante productor y exportador de drogas al vasto mercado yanqui (un
mercado de aproximadamente 60 millones de adictos irrecuperables),
fenómeno inducido por el aperturismo comercial instrumentado por los
gobiernos conservadores y liberales colombianos al tenor de las
recomendaciones-imposiciones de entidades como el Fondo Monetario
Internacional, el Banco Mundial, el BID, la CAF.


La apertura colombiana a la importación de bienes producidos por el
poderoso y subsidiado "agrobusiness" norteamericano, a la par que
provocó la ruina de los campesinos, forzó a estos al éxodo a las
ciudades o a subsistir con cultivos no tradicionales. Esta
"reconversión" de la agricultura colombiana resultó en la constitución
de una matriz productiva con unas 100 mil familias establecidas en
decenas de miles de hectáreas y dio paso a procesos de industrialización
y comercialización de la marihuana, la coca y la amapola, actividades
que representan réditos para un amplio espectro social interno que
incluye desde partidos políticos del establecimiento
liberal/conservador, legisladores, jueces, banqueros, periodistas, hasta
paramilitares y capos de la droga de diverso perfil, proveedores de
armas, oficiales y tropas del Ejército y la Policía, pequeños
productores agrícolas, raspachines y "pericos". La guerrilla
izquierdista de las FARC, conforme a declaraciones de sus comandantes,
percibe ingresos por concepto de tributos cobrados a los campesinos,
refinadores y narcotraficantes.


Además de defender su cuota en el gran pastel del narcotráfico, cuya
fracción sustantiva es retenida e invertida en las metrópolis, la
oligarquía norteña encontró en el Plan Colombia la mejor coartada para
impulsar su reforma agraria "al revés", consistente en expulsar de sus
asentamientos ancestra1es a los campesinos y a las comunidades
indígenas, apropiarse de sus tierras a través de los operativo s del
Ejército y las bandas de paramilitares y, ulteriormente, integrar
latifundios para el cultivo de la palma africana, soya y otras
producciones primarias congruentes con la vieja/nueva división
internacional del trabajo promovida por el capital transnaciona1 desde
los años 70 mediante la implantación de dictaduras fascistas en el Cono
Sur, como las de Augusto Pinochet en Chile y Rafael Videla en Argentina.


El debilitamiento institucional y moral del Estado colombiano, que
incluso le ha llevado a la pérdida del control de aproximadamente un
tercio de su territorio y de la mitad de sus municipios, abrirá un ancho
cauce para Estados Unidos asuma un virtual protectorado de la nación
suramericana y para que, blandiendo el mito de la "sociedad sin drogas"
o la metáfora de la "guerra infinita contra los terroristas" haya
criminalizado a una sociedad entera en un intento por legitimar guerras
neocolonialistas en connivencia con la Unión Europea.


La amarga experiencia colombiana no se circunscribe a sus fronteras.
Producto combinado de la dominación externa y de la expoliación interna,
el Plan Colombia /lRA / Plan Patriota, adosado a los TLCs, al IIRSA (Iniciativa de
Integración de la Infraestructura de Sud América) y al Plan Mérida (el
flamante “Plan Colombia mexicano”), ha venido irradiando progresivamente
sus siniestros instrumentos y consecuencias, especialmente a los países
andinos.


Las recurrentes violaciones a la soberanía de países como Venezuela y
Ecuador protagonizadas por Álvaro Uribe, un ex colaborador del “Jefe”
Pablo Escobar, se inscriben en el contexto histórico lacónicamente descrito.


- René Báez, economista ecuatoriano, es catedrático universitario,
Premio Nacional de Economía y miembro de la International Writers
Association.


Más información: http://alainet.org
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email:
info@alainet.org


6

De: Jose Rouillon

Fecha: Viernes, 30 de Mayo de 2008 03:51 a.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: PERÚ: EN RECUERDO DE ALEJANDRO ROMUALDO VALLE, 27 DE MAYO DE 2008

alejandro romualdo

Para mi esta breve pero significativa recopilación me trae en mi memoria  las conversaciones que casi diariamente teníamos sobre la necesidad de cambios profundos que nuestra patria requería, en horas de trabajo y mientras almorzábamos con Alejandro y Ernesto Odebret, sociólogo peruano, actualmente residente en Chile,  a la vuelta de la sede del INC, comiendo nuestro arroz con chaufa y la palta que comprábamos a medias para acompañarlo, en el ambulante de la esquina.

Me recuerda su creativa dedicación a la tarea de construcción del Mapa Cultural del Perú, -sin presupuesto suficiente asignado-, tarea encomendada principalmente a él por la Dirección de Promoción Cultural, que en esa época estaba bajo la conducción de Carlos Urrutia, y a nivel mayor por Martha Hildebrandt, como Directora, en aquellos meses que estuve trabajando de abril a setiembre del año 1973.

Alejandro era la persona más sencilla y cariñosa del mundo. Era un armonizador de nuestras inquietudes. Sentía con las venas abiertas el amor a nuestro pueblo, su cultura, su música, sus fiestas, sus danzas, su arte, sus tradiciones,  y su compromiso militante por su liberación. Para él, el Mapa Cultural no eran monolitos ni piedras, sino la traducción de seres vivientes a lo largo y ancho de nuestro territorio. Su obra es una fiel revelación de su ser más profundo. Era un constructor de sueños como nos lo recuerda nuestro igualmente gran poeta Juan Cristobal.

Alejandro nos da vida para alimentar, fortalecer y vivificar también nuestros sueños y utopías. Sigámos sus pasos.

Alejandro, Presente! en la construcción inacabada de nuestra historia.

Pepe.

EN RECUERDO DE ALEJANDRO ROMUALDO VALLE

(Breve recopilación. Lima - Perú)

1. Escribir para que la verdad sea Dicha. INFORME ESPECIAL Recuerdos y reflexiones sobre Alejandro Romualdo Valle. César Lévano. La Primera. Lima, 29 de Mayo del 2008

2. Romualdo. La voz a ti debida. Pedro Escribano. La República, Jueves, 29 de Mayo 2008

3. En la cruz de la historia. César Lévano. La Primera, Lima, 29 de Mayo del 2008

4. Romualdo por segunda vez. César Hildebrandt. La Primera. Lima, 29 de Mayo del 2008

5. Falleció el destacado poeta Alejandro Romualdo. Sección Cultural. Perú 21, 29 de mayo de 2008

6. Realizaron homenaje póstumo a Alejandro Romualdo. Diario Perú 21, 29 de mayo de 2008

7. Alejandro Romualdo, in memóriam. Por Enrique Planas. Sección Luces, El Comercio, 29 de mayo de 2008-05-29

8. El constructor de sueños, por Juan Cristóbal, 27 de mayo, publicado por Julio Carmona en Bosque de Palabras.


1. Escribir para que la verdad sea Dicha

INFORME ESPECIAL

Recuerdos y reflexiones sobre Alejandro Romualdo Valle.

César Lévano

Diario La Primera, Lima, 29 de Mayo del 2008

http://www.prensaescrita.com/diarios.php?codigo=PER&pagina=http://www.laprimeraperu.com

Lo escribí hace cuatro años para una antología que no lo publicó por motivos que no desconozco y que hoy no interesan. Por razones de espacio y de oportunidad, omito algunos párrafos.

El poeta más atacado, más defendido y más silenciado en la segunda mitad del siglo XX: eso es Alejandro Valle. Es ahora también el más solitario.

En uno y otro lado de 100 trincheras se le vitupera o alaba por su condición de poeta social; es decir, de poeta que no cierra los ojos para ver realidades monstruosas, conflictos, tragedias, recuerdos y esperanzas.


Se exalta mucho en estos días la poesía así como la narración intimista, de cámara cuando no de cama, o el relato parcial, que calla crímenes o no acusa a los criminales, y la fuga hacia paraísos verbales. Hay quienes ensalzan la pura música del verso, olvidando que la música, soberana de las artes, es otro reino. La poesía es ritmo, energía, canto, pero con palabras. Y éstas se hallan cargadas de referencia al tiempo, el espacio, la gente. “El reino del poeta es el mundo, colocado en el foco de su tiempo”, escribió Novalis.

Precisamente, Alejandro Romualdo ha levantado la voz para clamar verdades de nuestro mundo, de nuestro tiempo. En días de dictadura y podredumbre, entonó en voz alta un canto de denuncia y rebelión. Desde 1953, año de su regreso de España, entró en la pelea contra el tirano Manuel Arturo Odría, y no sólo con versos, como veremos.

Quería, como escribió en el primer poema de Como Dios manda, que “La verdad sea Dicha”.


El Perú, este país dominado por la oligarquía de los amos y el oligopolio de los medios, lo ha silenciado, trata de ignorarlo.

Fuerza testimonial


El gran poetas irlandés Seamus Heaney escribió en 1972, mucho antes de recibir el Nobel de Literatura: “De un lado, la poesía es secreta y natural; de otro, debe abrirse paso en un mundo público y brutal…buena parte de la sensibilidad radica en la estructura mental por el hecho de pertenecer a un lugar, unos ancestros, una historia, una cultura o como se la quiera llamar. Pero la conciencia y la lucha con uno mismo son el resultado de lo que Lawrence llama ‘las voces de mi educación’.”

Lo cierto es que Valle ha suplido la falta de pormenores de su vida con la fuerza testimonial de sus versos: “Cada libro, en mi caso, expresa un determinado momento de mi vida”.

Vive aislado en los últimos años. Casi nunca acude a conferencias, agasajos o presentación de libros, Rehúye las visitas, incluso de viejos amigos. Enclaustrado en el silencio, apretado por los garfios de la pobreza, escucha y apunta las voces de la historia. Dícese que incluso está a punto de perder su casa. Hace poco donó toda su biblioteca a la Casa Museo José Carlos Mariátegui, signo de que su aparente misantropía no es, pese a desengaños, prueba de infidelidad a los nobles ideales que encendieron su vida.


Ahora, la verdad sea dicha: muchos de los que lucharon por esos ideales y lo dieron todo por ellos, sin recibir premio, como no sean la prisión, la tortura, el destierro o el asesinato, se han desilusionado debido a autoritarismos y crímenes del socialismo real. “Hemos sido engañados”, me dijo un distinguido intelectual. “La política nos dejó sin futuro”.

Temprano publicó Valle dos libros: Cámara lenta y El cuerpo que tú iluminas. Eran manifestación de que no era un poeta monocorde y que cambiaba al ritmo no sólo de las influencias literarias, sino de la realidad. Era señal de que no se encerraba en la llamada poesía pura. Ese mismo año viajò a España, gracias a una beca del Instituto de Cultura Hispánica.

La poesía y las masas


Algunos de los grandes de España- en materia literaria- han expresado más de una vez su admiración por Valle. Arturo Corcuera me cuenta que Blas de Otero le dijo que Romualdo era el poeta mayor de América Latina, muertos César Vallejo y Pablo Neruda, esas dos cumbres. Allá por 1966, recuerda Arturo, Vicente Aleixandre le preguntó por Valle y le dijo: “Sé que, además de gran poeta, es un gran luchador”. Aleixandre, junto con Carlos Bousoño, Gabriel Celaya, José Luis Cano y otros, pedirían en marzo de 1965 la libertad del poeta peruano, cuando este fue detenido, en febrero de 1965, en una redada que el gobierno de Manuel Prado practicó por inspiración de Washington.

A los 22 años de edad, Alejandro Romualdo publicó su primer libro, La Torre de los Alucinados, que mereció el Premio Nacional de Poesía. Eran versos, ha dicho, de sus días de colegial.

Por esa época estudiaba en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, también en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Pocos saben que, aparte de caricaturista excepcional, es un notable pintor. Algunos amigos dicen que prepara una exposición de sus cuadros. Acompañan a estas líneas uno de sus dibujos. Por ejemplo, aquel en el que, frente a un preso colgado y con la lengua afuera, el médico de la policía diagnostica: “Empacho”. La audacia se valora si se toma en cuenta que esa estampa se publicó en la revista Pan, en la edición del 28 de octubre de 1949. Un día antes, el 27, Odría, había celebrado el primer aniversario de su cuartelazo.

Pero volvamos atrás. En su estanción europea, Valle no se emparedó en España. Hacia constantes viajes a otros países europeos.

Sobre esa etapa ha recordado que un día llegó a Italia. “Llegué a Florencia cuando había una manifestación enorme-como nunca en mi vida había visto- del Partido Comunista rechazando la guerra bacteriológica en Corea. Esas dos experiencias (la de la España represiva y la de Italia) fueron decisivas para lo que después voy a hacer en España Elemental y Poesía Concreta, poemarios escritos en España, pero editados luego. También para mí fue importante estar en contacto con la herencia hispánica. Ya les he hablado de Góngora. En esta época leí mucho a Quevedo, a los poetas del 21. Conocí a Vicente Aleixandre y trabé amistad con Blas de Otero, que hacía cosas similares a las que yo intentaba. Nuestras similitudes no eran casuales ya que ambos escribíamos bajo la influencia-captada en forma consciente- de Vallejo”.

Basta de agonía


Con rico bagaje de letras y visiones regresa al Perú en 1953. Trae bajo el brazo un cuarto libro, Poesía Concreta.


Con el fin de la dictadura de 1956 se abrió en el país un paréntesis democrático. Yo acababa de salir de largos años de cárcel cuando aparecieron, en el cielo remendado de nuestra cultura, Juan Gonzalo Rose y Gustavo Valcárcel, retornados del destierro. En esos días emerge la gran poesía de Valle, cuyo anticipo es el poema “Dios Material”. En universidades, locales sindicales, teatros, plazas y caminos llenaron de ánimo y esperanza a multitudes. Fue un gran despertar de la poesía y de la gente.

En 1986 en Poesía Integra, libro que recoge toda su obra hasta entonces editada y que contiene el poema, “Dios Material”: Poesía Concreta” señala un viraje y a partir de su primer poema, “A otra cosa”, expresa en forma programática la voluntad de alejarse de la angustia, considerada estéril y sin salida. Proclama por eso, en forma enérgica, “Basta ya de agonía”.

En la batalla

En los años 1957-1958 intimé con Valle, por una común militancia comunista. De esos años recuerdo su capacidad creativa, su tenacidad antidogmática y su humor. Tenía siempre a mano el juego verbal, la cita clásica o la travesura. En 1960 fundó la revista política y cultural ”Tareas del pensamiento Peruano”. Allí, en el número de mayo-junio 1960, publicó el texto de mi conferencia dada en la vieja casona de San Marcos titulada “Por la nacionalización del petróleo”. Mi exposición había ocurrido el 8 de marzo de ese año, dentro de un ciclo organizado por el Centro Federado de Estudiantes de Derecho de San Marcos. Ese trabajo mío era parte de una campaña que había yo iniciado mucho antes en la prensa chica, y que terminó con la expulsión de una empresa que durante años había demostrado que había estafado al país.


Poco después surgirían al Frente Nacional de Defensa del Petróleo y el Frente de Liberación Nacional, organismos ambos presididos por ese gran patriota que fue el general César Pando Egúsquiza. Recuerdo que Valle fue editor del periódico Frente, órgano del FLN. Allí trabajábamos a puro pulso, vale decir, sin paga.


De la campaña electoral del FLN en 1962 recuerdo cómo los frentistas del Rímac organizamos el primer mitin público que realizara desde los años 30 la izquierda marxista. Lo inicié con esta frase acuñada por el poeta: “Los pobres no deben votar por los ricos, porque los ricos nunca votarán por los pobres”.

¡Cuánta actualidad tiene ese lema, 42 años después!

Nacido en días trágicos

La trayectoria de Alejandro Romualdo Valle está cargada de historia trágica. Nació en Trujillo el 19 de diciembre de 1926, y tenía seis años de edad cuando estalló la rebelión popular trujillana, que dirigió, a la cabeza de una masa de obreros de la caña, Manuel “Búfalo” Barreto, proveniente de las filas del anarquismo peruano y recién afiliado al Apra. Sabido es que el levantamiento fue aplastado a sangre y fuego, que durante él se ocurrió el primer bombardeo aéreo a una ciudad abierta que se haya producido en América y que todo culminó con el fusilamiento de miles de insurrectos. El futuro poeta debe de haber escuchado el rumor de las balas y los comentarios hogareños y vecinales. La violencia preside la historia del Perú.

Valle es poco autobiográfico. En todo caso, respecto a los primeros años de nuestro personaje hay que atenerse a algunas conjeturas. Es así, probable que haya estudiado en el colegio San Juan, de Trujillo, famoso por el hecho de que allí enseñó César Vallejo en los días en que Ciro Alegría era un pequeño andino bajado a la ciudad costeña. Ciro, otro silenciado y desdeñado (¿por qué será?), ha dejado bellísimo testimonio de esa etapa vallejiana en “El César Vallejo que yo conocí”.

César Lévano

Director

(1) El poeta, en sus años de gran soledad.

(2) En la sierra de Guadarrama, España.

(3) ¡Empacho!

(4) 1964. Tomás Escajadillo, Francisco Bendezú, Max Gutiérrez, Alejandro Romualdo, Carlos Germán Belli y Arturo Corcuera.


2. Romualdo. La voz a ti debida. Pedro Escribano.

La República, Jueves, 29 de Mayo 2008

Es una de las voces poéticas más altas, no solo de la generación del 50, sino de la poesía del Perú

Pedro Escribano.

Murió a solas quien por todos alzó su voz, la de ciudadano y la de poeta, que en su caso era la misma voz. El poeta Alejandro Romualdo fue hallado muerto entre sus libros y sueños en su casa de San Isidro. En realidad, es una muerte anunciada. El autor de "Canto coral a Túpac Amaru, que es la libertad", poema que todo escolar conoce, vivía solo desde hace años, recluido en su silencio, sin conceder entrevistas ni pedir nada a nadie.

Él lo había dicho: "Yo de esta sociedad no podía esperar nada. En este sentido, no tengo ninguna defraudación, ninguna decepción, puesto que me he enfrentado a ella. (...) El retraimiento no es una decisión voluntaria, sino una situación social: tiempo al tiempo." (Hueso húmero No. 11).

Más claro ni el agua. Su soledad no era postura, fingimiento o romanticismo sino, hay que decirlo, una forma de dolor social. Como poeta, es uno de los exponentes más altos, no solo de la Generación del Cincuenta –en la que por esos años lideró la llamada poesía social en oposición de la poesía pura–, sino de toda la poesía peruana. Templado en acero, sus versos combativos, con el eco de Vallejo, también estaban llenos de trinos de amor y esperanza.

Alejandro Romualdo Valle no podía ser de otra manera. Había nacido en Trujillo, La Libertad, en 1926 y solía declararse un hombre libre.

"Nací en La Libertad. Salí a la luz/ como una espada dando gritos de alma./ Nací a la luz, al aire libre y albo/ junto a la mar, oh inmensa mar amarga", escribe en su poema "Mar de fondo", que está en el libro homónimo publicado en 1951.

Hijo del recordado actor Álex "Mono" Valle. "Yo soy la prueba de que el hombre desciende del mono", solía bromear por su origen.

Estudió Letras en la U. de San Marcos, pero también estudió arte. Fue un excelente dibujante. Sus dibujos los publicaba en La Prensa y en Expreso con la firma de Xano.

En los años cincuenta, mismo combatiente, lideró la llamada poesía social por la quebró lanzas en verdaderas polémicas, como la que sostuvo con Vargas Llosa y José Miguel Oviedo. ("Sus poemas estaban hechos de artesanía y buen oído, juegos de palabras, encabalgamientos desconcertantes y desplantes morales y políticos", así lo recuerda VLl en El pez en el agua).

OBRA CONCRETA

Su poesía, de verbo metálico, paradójicamente se había iniciado con una poesía de marca simbolista como en La torre de los alucinados (1949), que ganó el Premio Nacional de Poesía. Después su poesía devino épica, justiciera. Pero al final ensambló ambas actitudes poéticas.

Su bibliografía también está compuesta por Cámara lenta (1950), El cuerpo que tú iluminas (1951), Mar de fondo y España elemental (ambos poemarios de 1952), Poesía concreta (1954), Poesía (1954), Edición extraordinaria (1958), Como Dios manda (1967), Cuarto Mundo (1970), El movimiento y el sueño (1971), En la extensión de la palabra (1974), Poesía íntegra (1986), Mapa del paraíso (Antología, 1998), Né pane, né circo (Roma, 2002). El INC, durante la gestión de Luis Lumbreras publicó la edición peruana de Ni pan ni circo.

Romualdo vivía solo, con la única ley que le quedaba: su dignidad. Recordemos que hubo una campaña de intelectuales solicitando al gobierno de Alan García una pensión para que el vate se ayude. Le pusieron una condición, que él la pida y firme la solicitud. Él nunca aceptó. Y es que no, pues, no son los gobiernos sino el Estado el que debe a los poetas y artistas.

Romualdo era un poeta esquivo. El año pasado sin embargo pudimos conversar (LR 31/8/2007). Aquí dos respuestas suyas.

–¿Y cómo se llevaron con los poetas del 60? ¿Rivalizaban?

–Creo que bien, aunque ellos se apegaron a la poesía anglosajona.

–O sea, la diferencia era estética.

–No. La diferencia era ideológica. Nosotros escribíamos con el eco de César Vallejo.

Ese era Romualdo, un heraldo vivo de Vallejo.

A OTRA COSA

Basta ya de agonía. No me importa
la soledad, la angustia ni la nada.
Estoy harto de escombros y de sombras.
Quiero salir al sol. Verle la cara

al mundo. Y a la vida que me toca,
quiero salir, al son de una campana
que eche a volar olivos y palomas.
Y ponerme, después, a ver qué pasa

con tanto amor. Abrir una alborada
de paz, en paz con todos los mortales,
Y penetre el amor en las entrañas
del mundo. Y hágase la luz a mares.

Déjense de sollozos y peleen
para que los señores sean hombres.
Tuérzanle el llanto a la melancolía.
Llamen siempre a las cosas por su nombres.

Avívense la vida. Dense prisa.
Esta es la realidad. Y esta es la hora
de acabar de llorar mustios collados,
campos de soledad. ¡A otra cosa!

Basta ya de gemidos. No me importa
la soledad de nadie. Tengo ganas
de ir por el sol. Y al aire de este mundo
abrir, de paz en paz, una esperanza.

– De poesía concreta , 1952.

testimonio

No le perdonaron

Arturo Corcuera

Poeta

Te marchaste, Xano, como viviste siempre, abandonado, satanizado, golpeado. "Tanto por mí ha pasado/ que parezco un pasadizo." Te dieron duro con un palo y también con una soga como a tu par César Vallejo. No saben tus enemigos que se puede matar al pájaro, pero no al trino. Tu canto coral seguirá girando en su órbita como los astros por los siglos de los siglos. Fuiste siempre un poeta en la extensión de la palabra. Nunca te perdonaron que cantaras de tal manera que te entendiéramos todos. Al explotador y al reaccionario tu poesía transgresora y contestataria se les atraganta como una espina o les quema, sancochándoles las tripas, como agua ardiente. Pocos te conocieron a cabalidad, eras el Fénix de los Ingenios, actor en la intimidad , humorista, dibujante, editor, escritor, poeta por excelencia, prosista, polemista de quilates. No saben lo que se pierden los jóvenes olvidándote sin haberte leído. Hay otros que se llenan la boca con tus versos y al mismo tiempo meten presos a los poetas, o los dejan a su suerte llenándose la boca de hambre y de sed. Qué enorme hueco negro dilatándose cada día nos dejará desde ahora tu ausencia, socavón de dolor y desamparo. Sufriste el Perú como pocos, a pesar de ser y decirlo "soy más peruano que la marinera… Necesitamos agua, mucha agua, y sin llorar miseria,/ sin pedir nada a nadie… la lúgubre pizarra que tenemos por patria,/ la inmensa, triste, amarga patria. Llévame de la mano, tú ahora,/ hacia otra noche mucho menos ardua".

Épica y estética

Carlos germán Belli

Poeta

Alejandro Romualdo surge en plena eclosión del arte abstracto y el movimiento letrista, pero él tempranamente era un devoto de la poesía comprometida con los desposeídos y la memoria histórica de nuestro país, y fruto de esta adhesión literaria es justamente su célebre poema "Canto coral a Túpac Amaru, que es la libertad".

Pero a Alejandro Romualdo no solo se le recordará por ello (de por sí un legado valiosísimo en nuestras letras), sino por toda su obra en que la épica está codo a codo con la estética, lo cual hace una sobresaliente voz poética hispanoamericana del siglo XX.


3. En la cruz de la historia

César Lévano

Lima, 29 de Mayo del 2008

http://www.prensaescrita.com/diarios.php?codigo=PER&pagina=http://www.laprimeraperu.com

La estremecedora soledad en que ha muerto Alejandro Romualdo Valle me suscita meditaciones sobre la relación entre la sociedad peruana y la cultura, y, sobre todo, entre el Estado y la cultura.

Porque el extraordinario poeta recién fallecido es en ese aspecto sólo un caso. No puedo olvidar que Juan Gonzalo Rose, otro gran poeta, de la misma generación de Valle, fue despedido del Instituto Nacional de Cultura, donde ganaba un sueldo inferior al de los dignísimos choferes. El poeta tuvo entonces que vivir de las propinas que le allegaba su madre.

En ese momento empezó la depresión final de Rose.

“Si César Vallejo hubiera vuelto al Perú, lo habrían matado, como a Javier Heraud”, me dijo cierta vez Georgette, la viuda del cholo.

En la revista Sí publiqué el testimonio de un comunista español que en una carta narraba cómo Vallejo se moría literalmente de hambre en París. Había días en que no salía de su casa para no gastar la suela de sus zapatos.

¿Y acaso Carlos Oquendo de Amat no tuvo que huir constantemente de la represión y vivir de los almuerzos que le obsequiaban los trabajadores del Mercado Central?

¿Y no me contó el mismísimo Jorge Basadre que estaba sometido a tratamiento ambulatorio (de una grave enfermedad que lo llevó a la tumba) porque no tenía dinero para internarse en una clínica?

El editor y librero Juan Mejía Baca me relató que cierta vez explicó a Basadre que estaba buscando en la Historia de la República cuál era el gobierno que más había favorecido a la cultura. “¡No siga!”, le replicó el historiador. “¡Ninguno!”.

Claro que hay “liberales” que creen que es mejor así, porque, en caso contrario, el Estado coartaría la libertad de artistas e intelectuales.

Pero hay, sin duda, un terreno intermedio en el cual el Estado sí puede ayudar a la cultura. Por ejemplo, mediante premios anuales (que antes existían), becas en el exterior, ediciones, fondos para producciones de filmes o investigaciones científicas, pensiones por una larga vida creadora y fructífera. ¿Por qué no se pudo ayudar así, no como un favor, sino como un deber cumplido sin estrépito, a Romualdo?

Anna Seghers, la gran novelista y ensayista alemana, reflexiona en su libro Glauben an Irdisches (= Fe en lo terreno) sobre los fermentos de barbarie que atormentaron a los escritores alemanes antes del siglo XX. “Hölderlin murió loco, Georg Büchner murió de enfermedad cerebral en el exilio, Karoline Günderode se suicidó, Kleist se suicidó… Eso, mientras en Francia transcurría el tiempo de Stendhal y luego de Balzac.” Del Stendhal enamoradizo y el gozoso Balzac.

La cultura no es un lujo inútil, señor Gobierno. Puede ser un buen negocio. Lo demuestra Colombia con su floreciente industria editorial; Colombia, que hace treinta años producía menos libros que el Perú.


4. Romualdo por segunda vez

Lima, 29 de Mayo del 2008

César Hildebrandt

http://www.prensaescrita.com/diarios.php?codigo=PER&pagina=http://www.laprimeraperu.com

El 31 de diciembre del 2007 publiqué esta columna dedicada a Alejandro Romualdo, hoy en el centro de una noticia que pretende ser policial (como casi todo lo que sucede en el Perú). La situación de Romualdo en los últimos años no había producido demasiadas tristezas en el mundo caníbal de la llamada “cultura peruana”, donde prima más que nunca el compadrazgo, el olvido y la mermelada editorial. Romualdo se ha ido sin pedir nada (ni siquiera permiso). Su generación no deja, en relación al talento, ningún principado vacante ni nadie que pueda ser llamado huérfano testamentario de los rabiosos años 50. Hoy está de moda estar de acuerdo y cobrar por ello. A continuación, el texto de fines del ­año pasado.


Puños y letras

Alejandro Romualdo Valle tiene 81 años y jamás le ha pedido nada a nadie. Ni siquiera pidió recibir el Premio Nacional de Poesía en 1949.

Tampoco pidió ser considerado en México uno de los poetas más importantes de ­América Latina.

Ni ha nacido de él o de su entorno provocar esa admiración militante que muchos sentimos por lo que escribió de puro amor y rabia. Su Canto Coral a Tupac Amaru, por ejemplo, que algunos recitan en formato mutilado y sin citar al autor.

Romualdo no da entrevistas, no aparece en el vano oficio de la televisión alanista ni llama a los jefes de las secciones culturales para que lo nombren o comenten “Ni pan ni circo”, su reaparición en las letras tras muchísimos años de silencio.

Romualdo, en suma, es un hombre que carece de “inteligencia social”, ese invento que hoy nombra a la astucia para crear ­alianzas y que, en el caso de la literatura, apunta más bien al oportunismo rastrero y al padrinazgo con sucursal en Barcelona.

Chuncho, cuántas veces asqueado, recluido en la discreción –de la que fue raptado hace meses para un incomodísimo homenaje–, Romualdo es un poeta que sobrevivirá al juicio del tiempo y a la tacañería de sus contemporáneos. Porque buena parte de su poesía viene de la luz y es poderosa por lo que dice y sabia y original en las maneras. Y porque Romualdo mismo, como poeta y como persona, pertenece, como Lévano, a ­ese hemisferio decente y despoblado que está lejos de la sociedad del bombo mutuo, la antología por canje y la reseña de antemano.

Por esa y por otras razones Romualdo es, en muchos sentidos, un olvidado más. Y, colateralmente, y aunque sea temerario decirlo, un maltratado social más, una víctima de ese Estado que es filantrópico con las mineras y manirroto con los sinvergüenzas pero remoto y mudo con sus mayores y mejores. Por eso algunos están pidiendo –y quien escribe esto, modestamente, se suma– una pensión especial para quien no la solicita pero sí la merece y quizás hasta la necesite, una diminuta cuota de generosidad para un hombre que sólo ha escrito, dibujado y pintado lo que le fue dictado por los forros, un hombre sin marketing ni agentes ni agenda social ni arreos de bandera. Un hombre que Lima no pudo planchar ni almidonar (ni perdonar).

Romualdo, como Gabriel Celaya en España, habló del mundo mal hecho y remediable y también de las cosas que no habría que cambiar jamás: el amor como locura, la memoria selectiva de la infancia, la ironía como arma del tiempo.

Fue Romualdo quien escribió este cuarteto que murmuro con mucha frecuencia para evitar la locura:


“¡Ay tierra mía, cielo por los suelos!
Lo que serás seré junto contigo.
No puede ser posible. Esto se acaba.
No puede ser verdad. Pero hay testigos”.


Y salió del talento de Alejandro Romualdo Valle esta feroz e incontestable pregunta que hoy nos puede parecer tan pertinente:


“¿Quién nos ha dado –ma no despiadada
en el juego mortal de nuestra vida–
para ganar la Última Partida
una espada sin filo y oxidada?”


Tenía yo diecinueve ­años cuando salió la primera edición de “Como Dios manda”. Han pasado los años pareciéndose y, sin embargo, no he podido olvidar la emoción (todavía vigente) de leer poemas como Puño y letra:


“Pon
la letra
en el puño: Escribe, escribe, escribe,
contra viento y marea, a contrasombra,
contra toda esta horrible mascarada
que cruza diariamente nuestros ojos…”


Han pasado los años y se han caído los muros y los ídolos, pero Romualdo no ha tenido que eviscerarse ni desmantelarse para seguir viviendo y escribiendo. Porque una cosa es actualizarse y ­otra, muy otra, venderse como un TLC.


5. Falleció el destacado poeta Alejandro Romualdo

Cultural.

Nació en Trujillo, en 1926. Es el autor del célebre poema “Canto Coral a Túpac Amaru, Qué es la libertad”

Perú 21, 29 de mayo de 2008

- Fue una de las grandes voces de la generación del 50, la más importante de nuestras letras.

- Sus restos son velados en la Casona de San Marcos (Av. Nicolás de Piérola 1222, Lima).

Alejandro Romualdo siempre nos generó admiración. A los ocho años, en la escuela, conocimos su célebre poema "Canto coral a Túpac Amaru, que es libertad".  Cómo no admirar la fuerza heroica de sus versos. Túpac Amaru se hacía inmortal gracias a un poema de Romualdo. Más tarde descubrimos que no solo era un poeta de "ritmo acezante y efectivo" (Marco Martos, dixit) sino bastante lírico, lleno de imágenes y hasta experimental. Entonces, nuestra admiración se hizo plena.

LÍRICO Y SOCIAL. Romualdo nació en Trujillo, en 1926, pero su familia se trasladó a Lima cuando él tenía cinco años. Estudió en la Universidad de San Marcos y, en 1949, ganó el Premio Nacional de Poesía por su primer poemario, La torre de los alucinados.

En 1951 viajó a España, donde se relacionó con grandes poetas españoles, como Vicente Alexaindre, Diego Alonso y, sobre todo, Blas de Otero, quienes influyeron en sus versos. Regresó al Perú en 1953 y de 1965 a 1969 vivió en México.

Sus primeros textos tuvieron una fuerte influencia de Rilke y de Eielson. Sin embargo, España lo transformó. Fue una de las cabezas de la llamada 'poesía social', que hacía frente a la 'poesía pura'. Libros como Edición extraordinaria (1958) dan cuenta de este cambio. También ejerció el periodismo y fue un gran caricaturista.

En los 60 y 70, su poesía regresa a sus orígenes: la fuerza de las imágenes y el lirismo, a la vez que plantea sus inquietudes vanguardistas y el ordenamiento 'espacial' de los textos (el diseño gráfico como parte del ejercicio poético). Destacan Como Dios manda (1967), Cuarto mundo (1972) y En la extensión de la palabra (1974). Poesía íntegra (1986) reúne su obra poética.

Es famosa la personalidad arisca de Romualdo. Su gran amigo Reynaldo Naranjo nos dice que le dolía el país y su ingratitud. Varios gobiernos le negaron una pensión. "Pero se fue en plena creatividad: pintando y escribiendo". Alejandro, no podrán matarlo.

Dice Ricardo González Vigil, Crítico literario:

“Su evolución es una de las más ricas y complejas de la poesía peruana. Su primera poesía fue intimista. Después pasó ma un empleo lírico, un tanto vanguardista, de la imagen. Luego hizo poesía “social”. Más tarde rompió con el verso e hizo poemas de una diagramación modernísima. Fue un gran promotor de la poesía popular. Su último gran poemario es Fragmentos, donde les da voz a los desaparecidos de la guerra interna”.

Responso de un payaso negro

AQUÍ YACE SAM BROWN. Aquí descansa su rueda pálida,

La que hace girar sencillamente bajo sus pies como

Un planeta o una ola.

Lejos de su infancia silvestre, de la fiebre sexual, del

Tambor y de la danza hirviente.

Lejos. Dejó su infancia de leopardos u gallos y flores exóticas.

Aquí yace, más frío que la luna, más triste que el vino,

Derramado y oscuro como un vaso de miel para todas las

Moscas de la destrucción.

Una familia de arlequines le reza. Los astros del circo lloran

Y se apagan:

La muerte es una rueda traicionera, un jaguar silencioso

Que cae desde lo alto –desde cualquier hora-

Como un fruto encendido cae desde cualquier estación.

Aquí yace Sam Brown, más pálido que un espejo bajo la

hierba mortal.

Su último traje ya no se arruga, el traje de la función final

en la cual tenía que caer junto con el telón

De la vida y la rueda.

Pidamos que la muerte no nos deje decir nada.

Pidamos que la muerte no nos separe, nos desgaste suavemente.

Pidamos que nos haga desaparecer como un ilusionista.

Roguemos porque la muerte llegue como el extraño que

Nos pregunta por la hora.

Porque Sam Brown ya no se mueve.

Porque aquí yace Sam Brown como un girasol ciego.

(Del poemario Cuarto mundo).


6. Realizaron homenaje póstumo a Alejandro Romualdo

Perú 21, 29 de mayo de 2008

El acto fúnebre se llevó a cabo en la Casona de San Marcos a las 3 de la tarde. Posteriormente, los restos del escritor fueron cremados en el cementerio de Conchán.

La familia, los amigos y las autoridades sanmarquinas le rindieron un homenaje póstumo al recientemente fallecido escritor Alejandro Romualdo hoy a las 3:00 p.m. en el Centro Cultural de San Marcos-La Casona, lugar donde se estuvo velando el cuerpo desde ayer.

Posteriormente, a las 4:00 p.m., el féretro partió hacia el cementerio de Conchán en Lurín, donde se realizó la cremación de los restos literato en una ceremonia privada.

Gracias a las gestiones realizadas por el Director General del Centro Cultural de San Marcos, Federico García Hurtado y el Rector de la UNMSM, Luis Izquierdo Vásquez, la universidad corrió con todos los gastos del sepelio.

"Es lo menos que podemos hacer tratándose de este gran poeta sanmarquino que tanto ha aportado al panorama literario y cultural del país", declaró García.

ADIÓS, MAESTRO. Alejandro Romualdo Valle, escritor, periodista y dibujante, fue uno de los miembros más representativos de la generación del 50. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1946) y se desempeñó como profesor universitario y como dibujante de agudas caricaturas de humor político.

En 1949 fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía. Obras suyas como La torre de los alucinados (1949), El movimiento y el sueño (1971) y Edición extraordinaria (1958), que contiene el conocido poema Canto coral a Túpac Amaru, son un importante referente en el proceso literario peruano.


7. Alejandro Romualdo, in memóriam

EL POETA MURIÓ A LOS 82 AÑOS

Sección Luces, El Comercio, 29 de mayo de 2008-05-29

SUS ÚLTIMOS AÑOS ESTUVIERON MARCADOS POR LA SOLEDAD Y EL ENCIERRO EN SU CASA DE SAN ISIDRO LA MUERTE DEL POETA TRUJILLANO SE HABRÍA PRODUCIDO POR UNA AFECCIÓN CARDÍACA

Por Enrique Planas

Una poesía simple, construida con palabras cotidianas, despojada de florituras. La intención del poeta Alejandro Romualdo era clara: democratizar la palabra poética. Quizás algunos pocos poemas rozaron por ello el panfleto, pero la calidad de la enorme obra del fallecido escritor lo convierte, sin duda, en uno de los más importantes del país.

La noche del martes, efectivos del serenazgo de San Isidro encontraron el cuerpo del poeta, quien, preso de la paranoia, no salía de su casa. "Romualdo fue siempre muy huraño y tímido. En los últimos años sentía que había sido abandonado, y por eso se recluyó. Sus últimos años estuvieron marcados por la tragedia", comenta su amigo el poeta Arturo Corcuera, quien reconoce que las muertes, el año pasado, de su esposa Teresa Pereda y de su hijo menor Rodrigo profundizaron su depresión.

Corcuera lamenta también que en los últimos tiempos los jóvenes hayan olvidado y dejado de leer al poeta. "Alejandro era un genio de los ingenios. Fue también actor, humorista, dibujante, prosista sin par y polemista de polendas", recuerda.

Romualdo se ganó una injusta fama de poeta hosco y duro en tiempos en que la producción poética peruana parecía dividirse entre la 'poesía pura' y la 'poesía social'. Corcuera recuerda que muchos satanizaron al autor de "La torre de los alucinados" después de publicar su antología de versos más políticos, "Edición extraordinaria" (1958), y cita, por ejemplo, los ataques del crítico literario Carlos Oviedo, quien llegó a decir: "Romualdo ocupará seguramente un lugar en un partido político, pero no en la literatura".

Asimismo, Corcuera recuerda los mejores años de Romualdo, cuando destacaba por su simpatía, sus ocurrencias y su enorme cultura. "Yo aprendí mucho de él, tanto en sus conversaciones como en la lectura de su poesía". Sin embargo, al final de su vida, ya ni siquiera veía a los amigos. Retirado en su domicilio, el poeta rehusó incluso participar de ningún reconocimiento. Durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo, por gestiones del artista Víctor Delfín se propuso que le entregaran una pensión de gracia, pero Romualdo no la aceptó alegando que solo se la daban a él y que otros escritores también la merecían. "Dijo también que no la aceptaba porque fue el virrey Toledo el que tomó prisionero a Túpac Amaru... Así de ocurrente era Alejandro", explica Corcuera.

INVESTIGACIÓN POLICIAL

En la mañana de ayer, los periodistas hacían guardia frente a la casa del poeta ubicada en la primera cuadra de la calle Ernesto Plasencia, en San Isidro, esperando recabar testimonios de familiares o de la policía que investigaba las causas de la muerte del poeta de 82 años. La noche anterior, una vecina alertó al cuerpo de serenazgo del distrito de que la puerta de la casa del escritor se encontraba entreabierta. Al ingresar al domicilio, lo encontraron en su habitación, tendido boca arriba sobre el piso, vestido con ropa de abrigo. En un primer momento se pensó en un asesinato, pero las investigaciones preliminares de la policía señalaron que la muerte se habría producido a causa de una afección cardíaca. Su cuerpo presentaba un hematoma a la altura de la ceja derecha y una herida en la nuca originada, presumiblemente, al caer al piso.

El cadáver no presentaba huellas de estrangulamiento ni lesiones. Los familiares confirmaron que ningún objeto había sido sustraído de la vivienda.

Luego de su ingreso en la morgue, el cuerpo del poeta fue llevado a la Casona de San Marcos, en el Parque Universitario, donde se realizó el velatorio desde a las 4:30 de la tarde. El servicio fúnebre fue autorizado por Laura Valle, hija del poeta, quien radica en Brasil y llegaría hoy por la mañana a Lima, así como por su sobrina Gabriela Cabada. La UNMSM correrá con los gastos del velatorio y del entierro, que se realizará hoy en un camposanto aún por definir.

PERFIL


NOMBRE Alejandro Romualdo Valle Palomino

EDAD 82 años

TRAYECTORIA Poeta, periodista y dibujante, Romualdo estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1946) y más tarde en la de Madrid (1951). Colaborador en diarios y revistas limeñas, usó el seudónimo de 'Xanno', principalmente en sus caricaturas políticas. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía en 1949.
OBRAS "La torre de los alucinados" (1949), "Cámara lenta" (1950), "El cuerpo que tú iluminas", "Mar de fondo", "España elemental" y "Poesía concreta" (1951), "Edición extraordinaria" (1958), "Desde abajo" (1961), "Como Dios manda" (1967), "El movimiento y el sueño" (1971), "Cuarto mundo" (1972), "En la extensión de la palabra" (1974), "Poemas" (1975), "Mapa del paraíso" (Antología, 1998).


8. ALEJANDRO ROMUALDO: EL CONSTRUCTOR DE SUEÑOS,
escribe: Juan Cristóbal

El día de ayer, miércoles 28 de mayo de 2008, anunciamos en BOSQUE DE PALABRAS, http://vosquedepalabrasvives.blogspot.com, la luctuosa noticia de la muerte de uno de los más altos representantes de la Generación del '50, ALEJANDRO ROMUALDO, y asimismo publicamos el texto de Juan Cristóbal que hoy difundimos, CELEBRANDO SU PASE A LA INMORTALIDAD: a partir de ahora y cada año celebraremos su natalicio como un año más de vida. Y nos felicitamos de haber firmado el pedido al gobierno de turno de una pensión para el hombre, porque significaba un reconocimiento en vida de sus méritos humanos. Sin embargo, hoy debemos felicitarnos de que ese pedido no prosperase: ALEJANDRO ROMUALDO se va limpio, como siempre vivió, sólo con el esfuerzo de su trabajo honrado y con la pureza de su poesía que honra a todos los peruanos.


miércoles 28 de mayo de 2008

ALEJANDRO ROMUALDO: EL CONSTRUCTOR DE SUEÑOS,
escribe: Juan Cristóbal

(El pueblo peruano y su poesía están de duelo. Acaba de apagarse la voz de uno de sus más grandes exponentes: Alejandro Romualdo. En momento tan duro, BOSQUE DE PALABRAS, se suma a ese dolor. Y, a manera de homenaje, publicamos la siguiente semblanza, que firma el poeta Juan Cristóbal.

BOSQUE DE PALABRAS)

Alejandro Romualdo, (Trujillo, 1926) Premio Nacional de Poesía 1945, ilumina con sus sueños y poemas las llagas cotidianas de nuestra patria. "De esta sociedad no puedo esperar nada", repite mientras nos revela el mundo con las brasas y ternuras de sus libros, siempre tan rebeldes y apasionantes como su creador.

Autor de libros importantes: La Torre de los Alucinados (1951), Mar de Fondo (1951), España Elemental (1952), Dios Manda (1967), Cuarto Mundo (1970), El Movimiento y el Sueño (1971) y también polémicos, como Edición Extraordinaria (1958), que hizo decir a Vargas Llosa y el crítico José Miguel Oviedo, en tono feroz, que ese "no era un libro de poesía sino de política", a pesar que en esa obra está uno de los mejores poemas de la literatura hispanoamericana, "Canto Coral a Túpac Amaru, que es la libertad", que aquí reproduzco:

CANTO CORAL A TÚPAC AMARU QUE ES LA LIBERTAD

"Yo ya no tengo paciencia para aguantar todo esto"

Micaela Bastidas

Los harán volar
Con dinamita. En masa
Lo cargarán, lo arrastrarán. A golpes
Le llenarán de pólvora la boca.
Lo volarán:

¡Y no podrán matarlo!

Lo pondrán de cabeza. Arrancarán
Sus deseos, sus dientes y sus gritos.
Lo patearán a toda furia. Luego
Lo sangrarán:

¡Y no podrán matarlo!

Coronarán con sangre su cabeza;
Sus pómulos, con golpes. Y con clavos
Sus costillas. Le harán morder el polvo.
Lo golpearán.

¡Y no podrán matarlo!

Le sacarán los sueños y los ojos.
Querrán descuartizarlo grito a grito.
Lo escupirán. Y a golpe de matanza
Lo clavarán.

¡Y no podrán matarlo!

Lo pondrán en el centro de la plaza,
Boca arriba, mirando al infinito.
Le amarrarán los miembros. A la mala
Tirarán.

¡Y no podrán matarlo!

Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.

Querrán descuartizarlo, triturarlo,
Mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.
Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.

Al tercer día de los sufrimientos,
Cuando se crea todo consumado,
Gritando: ¡Libertad! Sobre la tierra,
Ha de volver.

¡Y no podrán matarlo!

La vida de Romualdo ha sido una violenta ráfaga de hostigamientos, incomprensiones, persecuciones –políticas y literarias-, sin embargo siempre estuvo en primera fila defendiendo las causas más nobles de los pobres del país. Obviamente, el estado no ha comprendido su grandeza literaria. De esto nos da fe su experiencia militante y su fe siempre permanente en el socialismo. A pesar del reconocimiento unánime, y no sólo a nivel continental, el poeta jamás pidió nada, sino al contrario, dio todo para ayudar a construir las esperanzas y los sueños, a pesar de haber sido señalado por la derecha más cavernaria del país, en épocas no tan remotas, como incitador a la violencia, al robo, al crimen y sabotaje.


Después de atravesar la soledad densa de las injurias, se le ve siempre sonriente, entre sus tantos viajes por el mundo, cual un ángel moderno de cuello robusto y ojos parecidos al color de los vinos andaluces, levantando su "cabeza de minotauro" y abrazando, como en el poema de Vallejo, a todos los hombres de la tierra y echándose a andar por las trincheras inagotables de los pobres.


Porque Alejandro, hombre de un solo norte, sigue construyendo, día a día, rebelde y dolorosamente, los sueños lejanos, al parecer tan inalcanzables, de la patria. Incluso, dentro del marco de otra zona artística: la pintura. Porque también dibuja y pinta.

Y cómo no habría de ser, si sus poemas se parecen al canto y a la primavera torrencial de los Andes, ya que no transita entre luciérnagas miserables ni cantos interplanetarios y menos es el blasfemador de las "dulces cachetadas", pues su lugar es el corazón clamante de la tierra, los vientos y recuerdos generosos de la hoguera. Romualdo parece escribir desde el momento preciso en que se origina el alba, entre madreselvas y lluvias, tocando el rocío callado y áspero de las maderas y la sal de los ríos sangrientos, llamando con su voz encolerizada a las flores ("Mi Rosa no es la de Martín"), después de mirar con sus sustanciales ojos las grandes cargas humanas que tienen el olor de los graneros.

Conocido proverbialmente por su esencia polémica y profunda ironía, de él podemos decir lo que alguna vez dijera de Arguedas: "Cuando su obra estalle no hará boom, sino será una obra de muchos megatones".

Romualdo y la polémica Generación del 50

El poeta pertenece a la llamada Generación del 50 (que fue siempre divida entre poetas puros y sociales) y su visión es como él, polémica. Escuchémoslo. En esta entrevista realizada hace algunos años:

"La cuestión generacional es polémica. ¿Quiénes conforman esa generación? ¿Cuáles son los denominadores comunes? ¿Qué actitud tienen frente a determinados hechos históricos y artísticos que les sirven de referente y cómo reaccionan hasta convertirse en otra alternativa, en otra propuesta? Si convenimos en que la llamada Generación del 50 tiene un marco histórico y una alternativa que engloba a determinados artistas, políticos, historiadores, podríamos hablar en términos generacionales."

(¿Y cuáles podrían ser esos términos?): "Durante mucho tiempo tal generación fue satanizada, colmada de invectivas. Nadie quería formar parte de ella. Hoy en día todo el mundo quiere integrarla por su significación histórica, artística, política. Por eso creo que es necesario establecer el marco histórico y las respuestas comunes, ciertas pautas menos subjetivas y más concretas, porque algunos profesores de literatura, muy respetables, hacen demarcaciones demasiados generosas, y por simpatía, predilección o afinidades incluyen en esta Generación a quienes en realidad no tienen un denominador común con ella".

(¿Cuál sería ese marco histórico para ti?): "En el plano local, la lucha antidictatorial contra el gobierno de Odría y el macartismo de Eudocio Ravines. En el plano internacional, la guerra de Corea y la defensa de la revolución cubana".

(¿Y las propuestas?): "La vuelta a la realidad nacional, al Perú y sus problemas, y en el campo artístico, la propuesta de un nuevo realismo".

(¿Por qué se incluye a Eielson y Sologuren en dicha Generación?): "Si se incluye a Eielson y su grupo en el 50, no veo porqué no se incluye a Mario Florián y Gustavo Valcárcel. En realidad, esto no es así. Eielson y Sologuren se inician en la década del 40, publican desde el 40 y ganan premios nacionales en el 40. En esa década se origina se origina con mucha violencia, incluso con grescas como la del famoso Restaurante "El Patio", la confrontación entre "puristas" y "sociales", entre los llamados "Poetas del Pueblo" y los del "Mercurio Peruano". No se puede olvidar que Florián y Eielson han sido laureados por sus libros "Urpi" y "Reinos", dos libros claves de la década. La fricción clasista también saca chispas en la poesía".

¿Y Sebastián Salazar Bondy?): "SSB es el único sensible a los cambios dentro de los "puristas", perceptibles en su producción teatral y poética, en su interés por el Perú. Si esto no es asi, ¿cómo explicar su viraje, su enfrentamiento a los valores que exaltaban su propio grupo, que integró con Eielson, Sologuren, Deustua e incluso Carlos Alfonso Ríos? La creciente toma de posiciones políticas y revisiones estéticas alarma a sus compañeros de grupo, la retórica surrealista es sustituida por el realismo, los reinos metafóricos son relevados por los reinos de este mundo, aquí se evidencia la presión del 50".

(¿Por qué esos poetas –los "puristas"- rechazaban la política?): "Yo creo que rechazaban determinadas políticas. En cambio, poetas como Juan Gonzalo Rose o Paco Bendezú sufren destierro por su lucha democrática antidictatorial, lo mismo que Manuel Scorza. Y también frente a hechos históricos como la revolución cubana. Algunos de la Generación del 50 rechazaban las nuevas propuestas estéticas e ideológicas que se iban imponiendo. En nuestra Generación ha corrido mucha sangre: De la Puente, Guillermo Lobatón, Juan Pablo Chang, Máximo Velando, Zapata, Mercado son héroes de nuestra liberación nacional, pertenecen a la Generación del 50. Ellos también defendieron la palabra del hombre."

17 de julio de 2006

Juan Cristóbal,
Perú

Publicado por Julio Carmona en 7:18 0 comentarios Vínculos a esta entrada

Etiquetas: Verso: Juan Cristóbal


José Rouillon Delgado

"La alegría no es enemiga del rigor científico"

http://es.groups.yahoo.com/group/peruforopaulofreire/

http://www.paulofreire.org.pe http://w.w.w.blog.paulofreire.org.pe/


7

From: patria libre socialista perú

Sent: Thursday, May 29, 2008 1:25 PM

To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Subject: PERÚ: LIBERTAD AHORA PARA ROQUE GONZALES, SECUESTRADO POR SUS IDEAS

roque_gonzales2


8

From: patria libre socialista perú

Sent: Thursday, May 29, 2008 12:25 PM

To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Subject: DESARTICULAN UN VIERNES LITERARIO, POR ROQUE GONZALES LA ROSA (SOLIDARIDAD CON EL AVERNO)

Tras paciente labor de inteligencia

Desarticulan un Viernes Literario

Roque Gonzales La Rosa·

Si ver un video de Raúl Reyes hace a siete personas automáticamente miembros de las FARC no resulta entonces extraño que en las cabezas despobladas de Alva Castro y su general Salazar, un espacio cultural alternativo que aglutina cultura, bohemia y cuestionamiento social bien puede ser un potencial albergue de antisistémicos y contestatarios, ergo delincuentes, peor si encima se llama Averno. Cuando en la cúspide represiva encontramos semejante lúcida pareja es de suponer que más abajo en la cadena de mando, un oficial PNP pueda más fácilmente asociar arte contracultural con terrorismo, y poco importa si el oficial se llama Churchill.

La semana pasada el Coronel Churchill Gómes asistió al Centro Cultural el Averno como sólo un policía puede hacerlo, con 40 efectivos se hizo presente en medio de gases y varazos en el homenaje al actor Hudson Valdivia, tal vez el boletín mensual de la policía que elabora la agente Canela podrá consignar ´´duro golpe preventivo a los enemigos de la democrácia´´ luego reseñará ´´la noche del 28 tras una paciente labor de inteligencia la policía desarticuló una banda de zampoñeros que pretendía sabotear…´´, lo cierto que junto a la agresión al Yakana los operativos en los bares y espacios de socialización que existen en el jirón Quilca son una cosa recurrente que expresa una concepción desde el Estado restrictiva del concepto de libertades democráticas de reunión, asociación, expresión y no decimos que el operativo contra el evento del viernes pasado haya surgido del despacho de Alva Castro (el hubiera dicho que Piero Bustos tiene un sospechoso parecido con Alonso Cano sucesor de Marulanda) sino más bien este incidente corresponde a una secuencia derivada de un criterio general, de una forma de conseguir a los colectivos sociales críticos que se está instalando en el país. Churchill Gómes talvez no recibió la orden de intervenir el Averno del general Octavio Salazar director de la PNP (este normalmente está avocado a inventar psicosociales cuando no en mejorar su patrimonio como cuando era director de penales) más bien creemos que Churchill es un oficial con criterio y pese a ser policía tiene capacidad para deducir líneas generales a partir del curso que él considera van tomando los acontecimientos. Un Coronel tiene iniciativa personal, crea Ud., y esta puede nutrirse de su entorno institucional, con los rudimentos que adquirió en la escuela de policía, es capaz de leer la tendencia del período y la coyuntura, entonces ver que su ministro captura gente sin requerir pruebas, escuchar a su presidente gritarles que actúen y no piensen, leer que ahora la policía puede matar a perdigonazos y luego resultará que ellos solo disparan bolitas de goma, entonces ¿por qué él no puede meterse a patadas a un local cultural?

En nuestro país bajo la lógica intolerante y macartista impuesta no hay inocentes, poetas o artistas poseen una sensibilidad peligrosa, así era Sibilla Arredondo afirma Cecilia Valenzuela; ¿acaso por ser poeta no podemos meterte preso? escribía hace poco Aldo Mariátegui. Peor aún si en espacios como el Averno surge un arte no complaciente, que rechaza el escaparate de los críticos oficiales. En el Perú se está desplegando una suerte de integrismo neoliberal, soberbio y que se asume encarnando una fe y muchas certezas, Alan García nunca ha dudado de su condición de predestinado y esta íntima convicción le hace llamar perros del hortelano a quienes incomprendemos su grandeza; el premier Del Castillo llama Cumbre de los perdedores al evento alternativo; un ministro dice que los campesinos asesinados en el paro de Ayacucho se mataron entre ellos, todo esto avala, ratifica la intolerancia contra quien piensa distinto y contra las formas alternativas de vivir o soñar, ¿por qué entonces un coronel de la policía podría creer que intervenir con gases y varazos un viernes literario en Quilca podría ser ilegal?

En medio de la solidaridad Quilca debe organizar la indignación, quienes alguna vez vamos a comprar libros, socializar con un trago, escuchar poesía o dejar unos volantes no tenemos porque soportar batidas alguaciles o carceleros, así hoy sean gobierno.

Representante de la oposición política peruana, en la prisión de Canto Grande, Penal Miguel Castro Castro, desde hace 100 días, sin que existan pruebas de delito alguno en su contra.


9

De: Alternativas y Solidaridad

Fecha: Viernes, 30 de Mayo de 2008 04:03 a.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: SEMANARIO DE CONTRAINFORMACIÓN "ALTERNATIVAS" Nº 20

mm_spacer

Alternativas y Solidaridad

mm_spacer[1]

mm_spacer[2]

portada

....................................................................................SUMARIO del N° 20

mm_spacer[3]

mm_spacer[4]

mm_spacer[5]

Portada :

Video de portada : La Red entrevista a Carlos Olaya, responsable sindical colombiano, que denuncia la actividad criminal de las multinacionales y en particular de Coca Cola, responsable de torturas y asesinatos.

Uruguay :

"El MLN-T hoy es el sustento del verso de Mujica". Entrevista con Jorge Zabalza.

CASINO GATE : Estan ''en trànsito'' y ademàs son usados. Edil pide incautación de Slots arrendados por IMM

¿DONDE ESTÁ EL SECRETO? Hay mas autos y mas ilotas que nunca

Uruguayos en alerta ante política migratoria de la UE

:Internacional:

Racismo en Sucre (Bolivia): campesinos son vejados y humillados en la vía pública

Chile: arrestos por era Pinochet

Colombia: Estado de alerta ante posible impunidad por crímenes atroces

Ecuador: ¿Quien se prostituye ante las transnacionales mineras?

Peru: Las tropas norteamericanas se instalan .

Mapuches: Declaración de presos políticos encarcelados en la cárcel de Temuco

Anàlisis:

**************************************
Los halcones sobrevuelan Latinoamérica
***************************************
La mano de Washington en la región. Nuevamente la Casa Blanca pone la mira en el continente. Más presión y más intromisiones buscan resquebrajar los procesos de cambio que desafían la hegemonía estadounidense.

Y todas las rubricas; "Crónicas de Luna" ,"Revista de prensa" ,"Desde el Pie" , "Ecología" , "El blog de El Muerto", etc..

WWW.alternativas-uy.org


GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCION

No hay comentarios. :

Publicar un comentario