Entrevista a Gonzalo Abella, por Andrés Figueroa Cornejo (Canto Libre) Uruguay: El proyecto político para la superación histórica y popular del Frente Amplio Entrevista con el candidato a la presidencia nacion...

Entrevista a Gonzalo Abella, por Andrés Figueroa Cornejo (Canto Libre)

Uruguay: El proyecto político para la superación histórica y popular del Frente Amplio

Entrevista con el candidato a la presidencia nacional por la Asamblea y la Unidad Popular, Gonzalo Abella: “La lucha electoral sólo tiene sentido si está subordinada y al servicio de los movimientos sociales”.

 

"No tengo más enemigos que los que se oponen a la pública felicidad”

José Gervasio Artigas Arnal

 

Andres Figueroa Cornejo

Por Andrés Figueroa Cornejo

 

Gonzalo AbellaExplicando, distinguiendo, escuchando, integrando, proponiendo, riendo como niño o vehemente, mordaz, argumentativo y sin traje de ocasión, el candidato presidencial de la Asamblea y de la Unidad Popular para las elecciones nacionales de 2014 en Uruguay, Gonzalo Abella afirma que “uno de los objetivos centrales de la postulación es obtener una bancada parlamentaria a disposición de los movimientos sociales”.

De visita en Buenos Aires (en Argentina viven 300 mil uruguayos) y después de estar con los habitantes de la Villa 31, el historiador, maestro, poeta, escritor, artiguista profundo, padre, esposo y abuelo, Gonzalo se toma un respiro aparente para atender al entrevistador antes de emprender una nueva exposición y diálogo público. En el último semestre Abella ha recorrido 9 de los 19 departamentos de Uruguay. Mientras su compañero de fórmula, el dirigente sindical Gustavo López, se ha volcado a la periferia de Montevideo y la frontera con Brasil. “Del conocimiento concreto del país concreto hemos construido el diagnóstico, demandas y propuestas sintetizadas en un programa político (ver final de entrevista y las 35 medidas)”, asegura el único candidato presidencial antiimperialista del país del recordado Raúl Sendic.

AFC: -Uno de los temas acuciantes para la gente, no sólo en Uruguay, es la seguridad…

GA: -Frente a la violencia existente y que aterra a nuestras familias, proponemos el fin de una represión que genera una reacción creciente, y la recuperación de la esperanza para los excluidos. La violencia es la única receta que tiene el neoliberalismo para enfrentar sus nefastos efectos sociales. Usando el temor justificable de nuestro pueblo, los poderosos pretenden implementar la ley de rebaja de la edad de imputabilidad. Nosotros conocemos las cárceles uruguayas y sabemos que son una pesadilla en vida.

AFC: -¿Cómo se originó la Asamblea y luego la Unidad Popular?

GA: -El responsable de la unidad de la izquierda fue Salvador Allende en Chile de 1970. En Uruguay, el Frente Amplio (FA) nació en 1971, compuesto por cristianos, marxistas y la expresión política del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, para enfrentar los desmanes reaccionarios que fueron los antecedentes del golpe de Estado de junio de 1973, y que también estuvo muy vinculado al golpe en Chile de septiembre del mismo año. Es decir, paradójica y trágicamente, la creación del Frente Amplio y el subsiguiente golpe de Estado, fue la antesala estratégica del golpe en Chile.

El Frente Amplio nucleó durante largos años la resistencia del pueblo uruguayo contra la dictadura, que comenzó a colapsar sin ninguna necesidad política real, sino debido a  compromisos acordados en lugares que entonces desconocíamos. Esos compromisos primero volvieron socialdemócrata al programa del FA, y más tarde francamente de derecha. Allí llegó al Ejecutivo Tabaré Vázquez con una política absolutamente neoliberal  de entrega de los recursos naturales al capital transnacional, y de privatización de la propiedad estatal. Económicamente, al igual que en Argentina de Menem, se combinó por un breve período y con réditos sociales, el boom de los precios de las exportaciones de materias primas y la plata devenida de la venta de todo. Eso abarató el dólar y fortaleció el peso. Sin embargo, ese lapso duró lo que dura el dinero de la venta fácil, por una vez y no resultante de la producción de bienes industriales con el valor cualitativo de trabajo humano.

AFC: -¿Desde el inicio del gobierno de Tabaré Vázquez?

GA: -Antes. En medio de su campaña electoral, Vázquez viajó a Estados Unidos  y negoció con el Fondo Monetario Internacional quién sería el ministro de Economía, el contador Astori.

PACTO SECRETO: EL ORIGEN DEL MAL

AFC: -¿Dónde te encontrabas tú?

GA: -Muchos compañeros, entre los que me cuento, nos habíamos alejado hacía tiempo del Frente Amplio. Nos fuimos cuando advertimos los compromisos antipopulares que estaba adoptando el FA con el imperialismo norteamericano y las empresas transnacionales. Hubo un vaciamiento ideológico paulatino que fue desastroso y que empezó por arriba. Es decir, la cocina de la claudicación no estuvo en los mandos medios (al contrario de ciertas burocracias que operan a la sombra de un caudillo auténticamente popular), sino en la cúpula.

Lo anterior tiene un contexto y un punto de arranque, y se llama Pacto del Club Naval en 1984 (http://zurdatupa.blogspot.com.ar/2013/03/el-nuevo-pacto-del-club-naval.html). Estados Unidos desclasificó documentos porque no le importaba la suerte de los antiguos torturadores. Ya habían hecho el trabajo sucio y le resultaban inútiles. Ahora al Pentágono le interesaba una democracia tutelada, el control más sofisticado sobre la izquierda y contar con ONGs funcionales a sus intereses y con un envoltorio progresista. ¿Qué hizo el FA? De las claudicaciones estratégicas contra la mayoría uruguaya, pasó hasta las claudicaciones más pequeñas. La negociación secreta que terminó con la dictadura y consagró la impunidad de sus protagonistas, contó con la anuencia del FA. Si entonces el FA se la hubiera jugado para que los militares y civiles responsables de las violaciones a los Derechos Humanos fueran juzgados -en el marco de la desprotección norteamericana a los hombres de la dictadura y, sobre todo, porque había un pueblo en la calle-, tal vez las cosas habrían resultado distintas.

Pues bien, la mayoría de los compañeros que vieron lo mismo que yo, decidió seguir dando la batalla al interior del Frente, apostando a modificar las correlaciones de fuerza, cuestión que considero legítimo. Asimismo, quienes se quedaron adentro estimaron que un segundo período del Frente encabezado esta vez por José Mujica de origen e historia más popular y casi campesino, resultaría distinto y promisorio para los intereses del pueblo.

AFC: -¿Qué ocurrió en los hechos?

GA: -Más que un hombre del campo, Mujica es un floricultor con una cabeza muy urbana y que vive un personaje rural. Fue ministro de Ganadería y Agricultura durante el gobierno de Tabaré Vázquez, donde hizo verdaderos desastres.

AFC: -¿Por ejemplo?

GA: -Uruguay tenía una apicultura natural muy interesante con colocación segura en Alemania. La apicultura iba en expansión a través de cooperativas. Pero al permitir el ingreso de la soja transgénica sin ningún control, la destruyó. Un pequeño productor me dijo que "Es mágico este ministro. En una sola administración hizo desaparecer medio siglo de apicultura". Asimismo, comenzó a aumentar el cáncer infantil, la leucemia, los niños nacidos con malformaciones. Sin embargo, allí no operan sólo los agrotóxicos, sino que también la sobredosis de gente del gobierno que no tiene idea de lo que hace. Además, descubrimos que las personas que forman la dirección del FA tienen una cabeza muy urbana, desconocen el campo. A ello se agregó que la política del ministro de Economía generó una serie de dramáticas entregas y privatizaciones de empresas del Estado.

EXTRACTIVISMO, CELULOSA, MEGAMINERÍA Y AGUA ENVENENADA

AFC: -¿Cuál es la relación campo-ciudad en Uruguay?

GA: -Uruguay es originariamente un país de pradera, cuya riqueza principal fue la ganadería extensiva sobre la base de una propiedad latifundista. Imagínate una inmensa pradera -extensión de la pampa argentina- de cinturones agrícolas y frutícolas en torno a ciudades. El resto de la pampa era ganadera. Así y todo, la producción rural era pequeña. En los ' 80, de los tres millones y medio de uruguayos, un millón y medio vivía en Montevideo. El cono urbano de la Capital era un gran campo vacío. Por otra parte, en los ' 70 se inició el monocultivo forestal  y no pudimos entender la dimensión de esa industria hasta que empezaron a instalarse las papeleras. Cuando en los ' 80 y ' 90 se vivió una explosión de plantación de eucaliptos y pinos, comenzó a faltar el agua y, en consecuencia, debieron cerrarse escuelas rurales. Sin contar la medianamente reciente y grave contaminación del agua corriente en Montevideo que ha cobrado con enfermedades entre la población y pagado con la próspera industria transnacional de agua mineral. De hecho, hace 7 años que los diputados están bebiendo mate con esa agua mineral.

En el sur y centro de Uruguay existen grandes celulosas, mientras que en el norte hay enormes plantaciones de pinos norteamericanos que pueden ser para fabricar biocombustibles provenientes de la celulosa –que superan incluso la producción de la palma africana para esos fines- o eventualmente pueden ser para la industria militar, dado que una línea de explosivos plásticos demanda celulosa. Ahora bien, cuando la soja transgénica prosiguió su ampliación hacia otras zonas del país, comenzaron los impactos de la fumigación, destruyendo hasta la fauna nativa. El Plan Forestal viene desde la restauración de los gobiernos post-dictadura. El FA sólo le dio luz verde a su consecución. Y como al agro-negocio no le resulta rentable tener comunidades en el campo, sólo queda un 15 % de población rural.

AFC: -¿Y cuáles eran los polos de exportación?

GA: -Ni siquiera los hubo. Se declararon zonas francas (territorios que atentan contra la soberanía geo-económica uruguaya) donde se enclavaron las pasteras de celulosa. Esas zonas francas fueron la patria de Tabaré. Y ahí está Fray Bentos, demandando un alto empleo temporario para luego producir cordones de miseria y un encarecimiento general de la vida. Ante el peligro social que comporta el desempleo para el capital en general, y los intereses gananciales de las propias celulosas en particular, al que no quiera sopa entonces que tome dos tazas. De este modo, se creó una nueva planta en Conchillas para reciclar cesantía y expandir el negocio. Cuando termine su obra básica y retorne la falta de trabajo, vendrá ‘la gran salvación del país’: la megaminería. Ahora bien, en Uruguay existen 18 millones de hectáreas de tierra fértil, de las cuales un millón y medio están en poder del monocultivo forestal. Dos millones tiene la soja transgénica, y la mitad del total de tierra fértil es propiedad de sociedades anónimas donde cesó la producción de alimentos. La megaminería afectará el emprendimiento solamente de 5 de los 19 departamentos del país (zona centro - oeste). Pero además es de tal envergadura el proyecto en curso, que precisa de un mineroducto que llegue hasta el Océano Atlántico y de un puerto de aguas profundas de doble propósito: para provecho de la Cuarta Flota norteamericana que co - financia la creación del puerto de aguas profundas de Rocha, y para la salida de los productos de la minera Aratiri. Asimismo, la megaminería necesita tal inversión en energía que se está construyendo una regasificadora altamente peligrosa y que generará 10 millones de metros cúbicos de gas por mes en un país que utiliza apenas 300 mil metros cúbicos de gas mensuales. Y de nuevo volvemos al agua, imprescindible para la megaminería, que después de ser envenenada en la superficie, ahora lo está siendo en las profundidades. Además, es mentira que sólo extraerán hierro, por el cual van a aportar una parte insignificante de sus ganancias al gobierno. Bajo Uruguay existe Coltán, Uranio y Cadmio. Por tanto, el problema no está asociado a si nosotros estamos o no por la inversión extranjera, sino más bien, con qué proyecto de Uruguay queremos: uno que  convierta al país en cloaca extractivista, o una comunidad nacional productora de alimentos elaborados.

EL GRAN HERMANO

AFC: -¿Qué pasa en el ámbito de la enseñanza?

GA: -En materia educacional, al igual como hace algunas décadas se destacó Chile, Uruguay tuvo uno de los mejores sistemas escolares de la región. Se trataba de una enseñanza laica en un país laico hace más de un siglo, donde el Presidente no jura sobre la Biblia sino por su honor. La laicidad permitió una educación muy racional, en el sentido de promover la construcción del pensamiento libre a partir de una ruta autónoma de los alumnos. Ahora bien, la reforma que postula el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, y que implementó Tabaré, en vez de introducir las nuevas tecnologías al servicio del desarrollo productivo, impuso su utilización a nivel de simple usuario y sometió a los docentes al software. Los educadores de primaria y secundaria pasaron a convertirse en "guardianes de computadoras". Entonces para la enseñanza del inglés, por ejemplo, se emplea una pantalla grande conectada a la computadora de los niños y jóvenes donde aparece un profesor extranjero. Además de vigilantes de computadoras, los educadores terminaron como saca - piojos y encargados de la disciplina en su más estrecho y castigador sentido. Si no bastará, ¿qué buscan y qué encuentran los preadolescentes en un Internet cada vez más controlada por los intereses de sus grandes administradores?

MUJICA O LA DECEPCIÓN REFORZADA

AFC: -¿El Frente Amplio todo lo hizo mal?

GA: -No. Tuvo interesantes aciertos culturales. El canal nacional de televisión elevó la calidad de su programación. Sin embargo, mientras el pueblo mirábamos una buena televisión, el FA se dedicó a acelerar la venta del patrimonio natural y la destrucción del ecosistema. Y en tanto se negociaban créditos muy generosos de Venezuela, al mismo tiempo, se estaban entregando tierras para bases norteamericanas y los servicios de Inteligencia uruguayos estaban siendo entrenados por sus pares estadounidenses.

AFC: -¿Pero cuánto tiempo puede distraerse al sector del FA realmente progresivo?

GA: -Cuando Tabaré Vázquez, sin ambigüedades, mostró sus servicios al imperialismo, otra parte del FA se desprendió (2009). Entonces la izquierda de base del FA sufrió una gran desmoralización y desmovilización. Ahora bien, los que nunca estuvimos, más los recién idos, formamos un movimiento de asambleas populares. Nos reuníamos en los barrios. Y a algunos les surgió la idea de presentarse también en el frente electoral (que no era el objetivo original del movimiento). Yo mismo fui muy refractario a esa opción. Sin embargo, me convencieron con un argumento muy sencillo: no vamos a hacer de lo electoral lo principal, pero tampoco vamos a regalarle las políticas públicas a un grupo de sinvergüenzas financiados por las transnacionales. En consecuencia se resolvió, de acuerdo a las condiciones reales y legales de Uruguay, presentarnos.

AFC: -¿Cómo reaccionó el FA?

GA: -Prohibiendo nuestra cobertura en los medios de comunicación. Es decir, volviéndonos invisibles. Y en las elecciones de 2009 subió José Mujica, decepcionando aún a más gente.

AFC: -¿Por qué vuelve a ganar el FA?

GA: -El impulso originado por la necesidad de cambios profundos en Uruguay que llevó a Tabaré Vázquez a la presidencia no había sucumbido en la gente. Entonces la evaluación  que hizo gran parte de la población fue que, si bien Tabaré ‘se echó a perder’, Mujica no. Él proviene de un hogar austero, rural, pasó los máximos sacrificios por sus ideas. Es decir, "Mujica es otro tipo de persona". Lo que él hizo en la realidad fue vender internacionalmente la imagen de un hombre humilde y simpático. Sospechosamente, eso sí, con la aprobación de toda la derecha mundial. Hasta hoy, a Mujica siguen comprándole la imagen de un pequeño trabajador de chacra, pero más afuera del país que adentro. Al interior del país la gente está decepcionada.

LA ADMIRABLE ALARMA

AFC: -¿Qué sucedía con ustedes paralelamente?

GA: -Pronto y en torno a la Asamblea Popular comenzaron a reunirse una serie de nuevos desprendimientos del FA, además de los luchadores ambientalistas contra la megaminería, grupos cristianos y de la religiosidad popular (que no es ‘naturalmente’ de derecha o izquierda, sino que es parte de la lucha de clases), conformándose una coalición más ancha que ahora mismo se llama Unidad Popular. Nuestro horizonte político es la organización y el poder popular.

AFC: -¿Cómo se produce la reunión política de las fuerzas provenientes de la tradición y actualización constante de la dialéctica materialista e histórica con la religiosidad popular?

GA: -Mucha gente partidaria de los cultos afroamericanos dice que "nuestros espíritus guardianes son custodios de la naturaleza virgen. Todo el que daña la naturaleza nos ofende y quienes defienden el patrimonio natural son nuestros aliados”

AFC: -Las elecciones son el 2014, ¿por qué ya están en campaña?

GA: -Porque a los pobres todo nos cuesta más tiempo. Cuando los partidos ricos, financiados por las transnacionales, lanzan sus campañas, nosotros dejamos de aparecer en los medios.

AFC: -¿Qué piensas de la gente que está por votar en blanco o anular?

GA: -Sobre ellos sólo tenemos una cosa que decir: son nuestros hermanos de intemperie. Este es un asunto ético esencial. La gente que luchó a muerte por la victoria de Tabaré y que luego, ante la derechización del FA, renunció, quedando a la intemperie, también son nuestros hermanos. Aquí enfrentamos una complicación. Como no podemos descartar un eventual escenario donde los que ahora gobiernan nos quiten hasta la posibilidad legal para participar en las elecciones (hoy nos silencian, pero nos dejan reunir), tampoco podemos descartar la opción de anular. Que quede claro: nos interesa el balcón parlamentario para gritar las cosas que ahora no se dicen y para ponerlo al servicio de los movimientos sociales. La lucha electoral es una vía legítima de ganar voceros y espacios, aunque, definitivamente, no sea el eje central de la movilización ni de nuestra política.

AFC: -¿En qué pie se encuentra el pueblo de "los orientales"?

GA: -Como decía Artigas, en una "admirable alarma". Alarma por lo grave de la situación, y admirable porque el pueblo uruguayo está despierto y movilizado.
 

Líneas programáticas:

- Nuevo relacionamiento internacional

- Moratoria de la deuda externa

- Nacionalización de la banca

- Nacionalización de la tierra

- Estatización de todos los Puertos y Aeropuertos del país

- Nacionalización del comercio exterior

- Nacionalización de las principales industrias

- Desarrollo de las industrias del Estado

- Redistribución del ingreso en favor de las mayorías y generación de empleo

- Hacer efectivo el derecho al trabajo logrando la máxima ocupación de la población en las actividades productivas

- Atender la situación social: seguridad social, salud, educación, cultura y vivienda

- DD. HH., Defensa, Seguridad Pública

- Transformar la administración pública, integrando en la gestión y control a  los sectores populares, fundamentalmente a los trabajadores

Detalles: http://asambleapopular.wix.com/asambleapopular#!documentos

No hay comentarios. :

Publicar un comentario