Lo que hay que hacer según el ministro Sileoni…     Lo que hay que hacer según el ministro Sileoni…   Por Andrés Sarlengo (Contrapuntos, FM Nostalgia, Venado Tuerto, Santa Fé) El ministro...

Lo que hay que hacer según el ministro Sileoni…

 


 


Lo que hay que hacer según el ministro Sileoni…


 


andres sarlengo 2


Por Andrés Sarlengo (Contrapuntos, FM Nostalgia, Venado Tuerto, Santa Fé)




El ministro de Educación de la Nación Alberto Sileoni aseveró recientemente: “Nos falta, pero estamos haciendo lo que hay que hacer (1)”.

Y Sileoni no miente: su hacer es praxis al servicio de la plutocracia.

Los 88.005 alumnos que concurren a las 470 escuelas técnicas agropecuarias del país conllevan para Sileoni una clara dirección política pedagógica: “Formamos parte de un país que tiene una pobre tradición de unir educación y trabajo. En la Argentina nunca habíamos pensado en un destino de productores, sino que pensábamos más en los tipos  de escuelas como los bachilleratos o la línea comercial de los peritos mercantiles (2)”.

Y Sileoni no miente pero falsifica la historia. Mauricio Lebedinsky y otros escribieron: “Sarmiento fue terminante muchos años después: el asalariado no habría podido satisfacer a su patrón si se hubiera quedado al margen de una instrucción elemental (3)”.

Con la Generación del 80 (Siglo XIX) surge según Ricardo Falcón una “cultura del trabajo” que “son las tentativas de la élite, los poderes públicos y los propietarios capitalistas por generar un determinado modelo de trabajador (4)”.

Entonces, Sr. Sileoni…permítame decirle que usted es uno más de los hombres de Estado que aspiró y ansía “unir” trabajo y educación.

Otra cuestión –hermosa y liberadora- sería producir y aprender en un sistema donde el hombre crease con plenitud y solidaridad. Hoy impera la plusvalía y la precarización, Sr. Sileoni; no la igualdad y la democracia.

Ricardo Falcón en su libro “La Barcelona Argentina. Migrantes, Obreros y Militantes en Rosario. 1870-1912” es contundente: “No era cuestión de poblar con cualquiera. Se requería de esos inmigrantes deseados del noroeste europeo. Entonces podría cumplirse esa instrucción por la imitación, una especie de contagio cultural casi “osmótico”, que preconizaba Alberdi, por lo cual un obrero argentino trabajando al lado de un inglés, adquiría las experiencias de una revolución técnica que no había vivido personalmente. Por otra parte, Alberdi proponía una ética del trabajo, que no tiene nada que envidiar a la formulada, después, por el propio Max Weber (4)”.


Hoy me parece –globalización mediante- que la Ley de Educación Técnico Profesional  Nº 26.058 también es expresión de una nueva “instrucción por imitación y contagio cultural”.

Vale insistir con la definición de Heinz Dieterich: la realización mundial del capitalismo determina la estructura ocupacional planetaria, la que a su vez precisa de sistemas educativos nacionales funcionales a tal objetivo: formar recursos humanos para las empresas  y los inversores (5).

Y América Latina y Argentina caminan aceleradamente hacia un extractivismo expoliador.

Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indica que en la Comunidad Andina el porcentaje de productos primarios en el total de las exportaciones aumentó en el 2009 del 81 % al 82, 9 %; mientras en el Mercosur paso de 59,8 % (2008) al 63,1 % (6).

Eduardo Gudynas sostiene: “Las industrias nacionales no se recuperan, en varios casos se reducen. Mientras que en el pasado, en varios países la izquierda acusaba a la derecha por favorecer las importaciones de bienes de consumo de Estados Unidos o Europa, en la actualidad, unas cuantas izquierdas gobernantes se entretienen con importaciones desde Asia. Para comprar esos automóviles o electrodomésticos cada vez se les exportan más minerales o más soja. Están cambiando los destinos del comercio internacional, pero la asimetría entre venta de bienes primarios y la compra de manufacturas, se mantiene (6)”.

Qué es lo hay que hacer Sr. Sileoni…: ¿ técnicos para la dependencia o para una Argentina autónoma y libre?

Mientras el Banco Mundial (BM) aporta para la Asignación Universal Por Hijo (7) y considera que los “recursos naturales en América Latina y el Caribe, “el apogeo de las materias primas” (…) podrían impulsar a la región hacia niveles de crecimiento similares al de los países ricos (8)”… en Argentina “30 menores de 5 años mueren cada día, 10 a causa de la desnutrición (9)”.

Maristella Svampa y Enrique Viale son categóricos: “Lo que sucede es que, más allá de las retóricas industrialistas y emancipatorias en boga, nuestros gobiernos tienden a aceptar como “destino” el “nuevo consenso internacional”, en nombre de las “ventajas comparativas” o de la pura subordinación al orden geopolítico mundial, el cual históricamente ha reservado a América Latina el rol de exportador de Naturaleza, sin considerar sus impactos desestructurantes sobre la población ni los efectos socioambientales. En este sentido, el extractivismo resultante no es un destino, es una opción política y civilizatoria, asumida por los diferentes gobiernos (8)”.

Repasemos. Formalmente Argentina necesita articular educación y trabajo y de ahí que con la AUH, los 180 días de clases, las netbooks y la mayor inversión en educación es posible mejorar la “calidad educativa”. Eso es lo que hay que hacer, anuncia el discurso oficial.

A mediados de 1995 en la Primera Conferencia del Banco Mundial sobre el Desarrollo en América Latina y el Caribe el Director del área Recursos Humanos Juan Luis Londoño parecía anticipar el hacer de los pedagogos K: “La insuficiencia en la formación de capital humano es uno de los elementos básicos  que explica tanto el débil desempeño de la economía latinoamericana en los últimos 15 años, como su falta de progreso en materia de pobreza, distribución de ingreso y democracia (5)”.

En definitiva: no bien se desbroza el discurso de la plutocracia se descubre que permanece inmutable el mandato ordenado por el Proceso de Reorganización Nacional: “Los empresarios forman uno de los primeros sectores que constituyen la Nación día a día. Acaso por eso fueron uno de los blancos predilectos de la agresión criminal de las hordas marxistas. Por eso la responsabilidad moral es la otra gran vertiente de esta eminente función social, y comienza dentro de la misma empresa. Allí los derechos ceden su lugar a los deberes. Defender la empresa y la propiedad privada contra los agresores de toda índole es el primer deber (10)”.

Que “trabajo y educación” (compréndase trabajador modelo) vayan juntos no es nada nuevo.

Sileoni repite a Sarmiento.

Hoy las escuelas no son para enseñar a todos todo y al mismo tiempo… sino para demorar, contener, re-localizar, gestionar y aquietar niños/as y adolescentes. Lo que se mueve es el capital.

¿Cuál es lógica de un sistema (modo de vida, convivencia y producción) que obliga a niños y jóvenes a educarse 180 días al año…mientras los negocios, las decisiones y la trama de como sobreviviremos son ejecutados por unos pocos y en mínimos minutos? 600 segundos- con eso alcanza- formateando a millones de seres humanos.

Zygmunt Bauman en La globalización (Consecuencias humanas) subraya: “La movilidad adquirida por las “personas que invierten”- los que poseen el capital, el dinero necesario para invertir- significa que el poder se desconecta en un grado altísimo, inédito en su drástica incondicionalidad, de las obligaciones: los deberes para con los empleados y los seres más jóvenes y débiles, las generaciones por nacer, así como la autorreproducción de las condiciones de vida para todos; en pocas palabras, se librera del deber de contribuir a la vida cotidiana y la perpetuación de la comunidad”.

El capital se mueve, nosotros padecemos. Es una extraña pedagogía globalizadora. Por eso, no podemos evitar pensar en los párrafos  antedichos cuando se escucha o lee que el ministro de educación de la Nación aspira “unir educación y trabajo”.

Cuando hayan saqueado todos los “recursos naturales” las “personas que invierten” se irán dejando solamente nuestro título de “técnicos” calificados…

Espero su opinión para no quedar como un desvariado, confundido y pesimista.


NOTAS:

1) El ministro de Educación aseguró que en su área se está "haciendo lo que hay que hacer". Telam. 16/03/2011

2) Creció 18 % la matrícula en escuelas agrotécnicas en 2011. Rosario3.com

3) Sarmiento, más allá de la educación. Retrato de un intelectual en acción. Mauricio Lebedinsky y otros. Capital Intelectual. Junio 2009.

4) La Barcelona Argentina. Migrantes, Obreros y Militantes en Rosario. 1870-1912. Ricardo Falcón. Laborde Editor. Noviembre 2005.

5) La sociedad global. Educación, mercado y democracia. Noam Chomsky. Heinz Dieterich. Contrapuntos. 1999

6) Latinoamérica centrada de nuevo en la exportación de recursos naturales. Rebelión. 15/02/2011

7) La asignación universal por hijo (AUH) llegará 450 mil chicos más. Página 12. 11/03/2011

8) Es la reprimarización, la dependencia y la democracia, estúpido! Maristella Svampa y Enrique Viale. Miradas al sur. 06/03/2011

9) Infancia hoy. 10/03/2011

10) Citado en Propiedad privada y educación. Andrés Sarlengo. Argenpress.

No hay comentarios. :

Publicar un comentario