René “El Turco” Haidar y Carmen Villalba o las leyes de la guerra

Leyes de la guerra

negro soares 2

Por el Dr. Eduardo "Negro" Soares

Las luchas revolucionarias no son sencillas ni gratis, eso los mas viejos lo sabemos bien.

No solo nadie regala nada, y además, las burguesías, las oligarquías, el Imperialismo son los que impiden que nadie regale nada.

Los que alguna vez intentamos ser revolucionarios solemos ser bastantes liberales, el enemigo jamás.

Si sabrán de eso las generaciones y generaciones que nos precedieron en las luchas tanto en la Argentina como en el mundo.

Las luchas revolucionarias y sobre todo sus inicios, suelen ser ingratas, como lo son sus derrotas.

Y por si fuera poco, la mayoría, la inmensa mayoría fracasan, son derrotadas, exterminadas, y hay que empezar de nuevo, en las peores condiciones porque para peor, ni siquiera se puede empezar con lo que quedó puesto que los que no fueron destruidos suelen /solemos quedar en las peores condiciones de modo tal que ni servimos para nuevos procesos.

Nos aterrorizamos, nos quebramos, traicionamos, nos vamos con el enemigo que combatimos, nos retiramos definitivamente y en especial: no trasmitimos nada a los que vienen.

Y trasmitimos lo peor de nosotros.

Y los que nos vienen por detrás carecen de punto de apoyo, de historia desde donde partir.

Así son las luchas revolucionarias generalmente, con esas características, con esas limitaciones.

Decía que las derrotas son terribles por sus consecuencias, pero a veces no lo son menos los inicios, y sobre todo cuando se inicia a partir de derrotas anteriores.

El enemigo imperialista campea a sus anchas, puede decir cualquier cosa de los incipientes revolucionarios y todos lo creerán, hasta las izquierdas creen o se hacen carne de lo que el enemigo dice.

Muchas veces el enemigo utiliza a los derrotados anteriores para hacer frente a los que empiezan de cero, a los que se animan a la audacia de pretender un país sin explotadores ni explotados.

Recuerdo que hace como quince años un grupo intentó ejecutar en la Argentina a un torturador, a un genocida, ex comisario de policía y médico, que participaba no solo en los partos de las compañeras embarazadas sino también en la expropiación de sus bebés. No alcanzó a matarlo, pero lo dejó muy mal herido.

Y recuerdo las puteadas de muchos "del campo nacional y popular", los repudios de algunos organismos de DD. HH., el desmarque de partidos "de izquierda", incluso hasta el repudio de alguno / a que fue torturado por ese mismo comisario.

Cada uno de nosotros podemos estar o no de acuerdo con el hecho, pero de ahí a repudiarlo en los términos en que se vio que se hacía era inconcebible para quienes habíamos vivido en otra Argentina.

Era la época de Menem y pasaban cosas peores.

Pero nada de eso debe extrañar ni complicarles la vida a quienes tienen el coraje de abrazar la causa de la revolución, deben saber que los inicios son ingratos y que las derrotas son una pesadilla.

Y empezar de nuevo una locura.

Si los jóvenes que quieren llevar adelante una revolución que tienda a lograr un país sin explotadores ni explotados pueden entender eso las cosas les serán mas sencillas, menos difíciles de explicar y no tendrán que enredarse en verdaderos dolores de cabeza que ni explicación psicológica admiten.

Las luchas o las guerras revolucionarias son así. Tienen esas características.

Los iniciadores serán puteados por el enemigo un poco, pero sobre todo por los mas cercanos, por los traidores, los quebrados, los que dicen una cosa y hacen otra, los que están en otros proyectos.

Y sobre todo por aquellos a los que la sola posibilidad de que esos iniciadores puedan llegar a ser opción real por su claridad política, su entereza, su coherencia y su valentía los aterroriza porque los sacaría del juego de democracias controladas y de aceptaciones de las reglas del capitalismo.

No es fácil, pero si existe la posibilidad de que ocurra que lleguen a ser opción de poder, es mejor putearlos, vilipendiarlos, ignorarlos o hasta aplaudir cuando son duramente golpeados por el enemigo.

En otros casos ocurre al revés, y el mejor ejemplo es Trelew.

Cientos de miles de jóvenes engrosaron las filas de las organizaciones revolucionarias en la Argentina a partir de la masacre de los compañeros capturados en Trelew.

Ahí, no pudieron los reformistas, los quintacolumnistas, los contras, los que siempre dijeron que "no había aún condiciones" para la lucha revolucionaria.

En el caso de Trelew fue todo lo contrario.

Y hablando de Trelew tenemos casi diez años después un ejemplo opuesto.

Opuesto por las características de la solidaridad inexistente y opuesto por la entereza mostrada por su principal protagonista.

Me refiero a Ricardo René Haidar, el "Turco", sobreviviente y heroe de Trelew.

Evaluar de este modo… ¿Para qué?

evaluacion

Andres Sarlengo 4

Por Andrés Sarlengo

Me preguntan por qué cito muchos autores…porque trato de ser honesto y no puedo apropiarme de esos conceptos que son pensamientos de otros, salvo que lo hagamos juntos… ¿les parece?

La Evaluación Nacional Aprender que el próximo 18 y 19 octubre comprenderá a 1.380.000 alumnos del país (1) es un emergente más de un doble proceso que atraviesa Argentina y América Latina: degradación de la educación pública y acometida contra el conocimiento social e históricamente acumulado.

Este texto no es fácil de escribir porque lo complejo no es sencillo de expresar. Les pido  entonces a ustedes que se animen a pensar juntos.
¿Por qué el Estado Nacional y los provinciales ahora quieren evaluar a los alumnos con un muestreo más amplio y determinante? ¿Quiénes elaboraron estas pruebas estandarizadas? ¿Acaso la Lengua y Matemática son ciencias idénticas y absolutas en Chaco y en Buenos Aires? ¿Acaso preguntarle lo mismo a un niño hijo de campesinos u obreros que a los hijos de un gerente empresarial implican iguales autoría en la respuesta?

María Isabel Requejo (2) nos alumbra con un ejemplo: (…) la expresión: “En mi casa tenemos computadora, fax, joystick, garaje, portero eléctrico”…tal vez sea juzgada como de mayor relevancia léxica que: “En mi casa tenemo´gallinas, caballo, chanchos, un carrito y un horno de barro”. Requejo es contundente: “ Mientras los objetos poseídos por el primer niño gozan de prestigio socio-cultural en tanto son marcadores de clase alta, los del segundo texto indican, marcan la posesión, pero desde una lista que he comprobado resulta escasamente considerada como válida o de prestigio para el sistema educativo (salvo honrosas excepciones)”.

Sólo quienes consideran a niños y adolescentes “un sujeto discursivo, productor o receptor de textos” y no “un sujeto histórico, epistémico, situado en un aquí y ahora” pueden planificar un operativo como “Aprender 2016”. ¿Son los alumnos meros respondedores de preguntas múltiple choice?

¿Será que Aprender 2016 también viene a intentar borrar las historias, situaciones y condiciones laborales de los docentes que enseñamos día tras día? ¿No será que estas preguntas evaluadoras ocultan otros intereses de gobernantes y poderosos? Evaluar y naturalizar las relaciones sociales imperantes, de eso se trata.

Evaluar de este modo… ¿para qué?

El “silencio” de Elena Duro

Aprender 2016 será “obligatoria y en silencio”. Será una muestra representativa para alumnos de tercer grado de primaria y segundo o tercer año de secundario. Será censal (total) para sexto grado de primaria y quinto año de secundario.

Elena Duro, Secretaria de Evaluación Educativa de la Nación, deja una frase que daría para un ensayo de ciencias sociales: “y darle a los alumnos el silencio que se requiere para dar la evaluación” (1). ¿Acaso los alumnos bulliciosos y desubjetivados de hoy no devienen del silencioso pero perverso entramado de la economía neoliberal? ¿Qué comprende Duro por aprender y/o evaluar en silencio? Justo Aprender 2016 a 40 años de la “noche de los lápices”. Desde aquel terror deshumanizante a estas preguntas encubridoras y “silenciosas”: de la picana al Múltiple Choice. Los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas (Educación de “calidad” para todos) tienen esta prehistoria no contada.
Habrá “preguntas de autopercepción para alumnos y docentes” señala el artículo de La Nación (1). Y precisamente ese “ruido molesto” (¿conflicto social?) que a Duro parece preocuparle -proponiendo silencio- tiene un origen que vaya a saberse si podrá “autopercibirse”. Un párrafo de Eduardo Pavlovsky acierta en estos momentos de “silencios” inducidos: “Las dictaduras básicamente lo que intentan es abolir el movimiento. Suprimir los derechos de aquéllos que intentan pensar el movimiento. “La vida”. En nombre de supuestos valores detienen el pensamiento bloqueando todos los análisis en términos de movimiento. Los derechos humanos se suprimen para que no se piense más. Lo que se trata es de inmovilizar los cuerpos o que desaparezcan. La complicidad civil es un conglomerado de cuerpos inmóvi¬les y aterrados. Cuando hablo de cuerpos me refiero a régimen de afección, a régimen de conexiones con otros cuerpos. De multiplicidad. De contagio. Eso es lo suprimido. La potencia de actuar. Quedan entonces los cuerpos sin vida, cada cuerpo recortado en sí mismo. Replegado. El terror impide pensar el movimiento. Subjetividad del terror. Se logra domesticar los cuerpos y sus regímenes de conexiones pero el cuerpo domesticado ignora el proceso de su domesticación en la necesidad de sobrevivencia (3)”.

¿De la Operación Claridad al Operativo Aprender 2016? (4)

¿Pensar para qué? I

Juan Carlos Cena acierta cuando destaca el rol de los intelectuales, las fundaciones, los sueldos, las donaciones y las becas al diseñar nuestra “democracia”.

El “Doctor” en Educación Mariano Narodowski no hace más que legitimar esta evaluación “domesticadora (1)” Aprender 2016. Para Axel Rivas, director del Programa de Educación de Cippec, “tengo una evaluación positiva de lo que se está haciendo (…) Desde CIPPEC veníamos pidiendo una prueba censal anual para primaria, escuela por escuela (1)”. FLACSO y la Doctora en Ciencias Sociales Ana Miranda no difiere mucho de los anteriores (1).

Más que claro que estos “agentes privados” del “conocimiento científico” y sus donaciones “intelectuales” tienen mucho que ver con el “genocidio educativo” al decir del Prof. Juan Carlos Sánchez y el militante Sergio Val. Los 3, Narodowski, Flacso y Cippec –en definitiva- fueron minando paso a paso la transferencia del sistema educativa a la lógica corporativa. “Progres” de discurso, burgueses en los hechos.
Daniel Campione en ¿Intelectuales entre preguntas? nos respondía: “El tema es amplio, una primera cuestión que marcaría es la necesidad de reivindicar la idea militante del intelectual, o en términos gramscianos, la idea del intelectual orgánico vinculado a un determinado sector social o clase social, que no aspira a una supuesta verdad neutral, equidistante, objetiva, si no que tiene conciencia que el conocimiento también es construcción de poder, el saber es poder, y puede ser contrapoder. Se puede construir conocimiento al servicio del cuestionamiento del orden social y político existente. Por eso me parece importante defender, reconocer y rescatar esa noción de intelectual”.
Técnicos e “intelectuales” para qué… Un breve inventario aclararía quiénes están de nuestro lado.

Reformas y más reformas I

Las políticas educacionales responden a intereses mundiales: ¿educar y evaluar para qué?

En “La educación más allá del capital” István Mészaros reflexiona: “La educación institucionalizada, especialmente en los últimos ciento cincuenta años, sirvió –como un todo- al propósito, no sólo de proveer los conocimientos y el personal necesario para la máquina productiva del capital en expansión, sino también para generar y transmitir un marco de valores que  legitima los intereses dominantes (5)”.

Hay varios párrafos de “Las reformas educativas en clave de resistencias” redactados por Luis Bonilla-Molina que vienen al dedillo para el eje principal de este texto: “Hoy en casi todos los sistemas educativos del mundo se habla de calidad de la educación como preocupación central de las reformas y el mecanismo hegemónico que se está utilizando para determinar su curso es el modelo del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o PISA (por sus siglas en inglés). PISA es diseñada y puesta en marcha por la OCDE, convirtiéndose su propuesta en el paradigma de la medición y estandarización educativa a nivel global. La direccionalidad estratégica de la política educativa suele ser decidida por el centro de poder del sistema mundo derivado del acuerdo de Bretton Woods (1944) (6)”.

Más adelante Bonilla-Molina destaca: “La moda más reciente es la de la evaluación de los sistemas educativos (dos primeras décadas del siglo XXI) con dos aristas centrales: la del rendimiento de los aprendizajes; limitándolo a cuatro áreas (lectura y escritura, matemáticas, tecnología y nociones de ciencia) y, de los docentes (uso del tiempo escolar, rendimiento estudiantil, mecanización de la carrera docente). En el caso de la educación superior se impone el modelo de los rankings. Se pretende ahora decir que lo importante son los resultados de estas evaluaciones y clasificaciones (6)”.

Sin embargo, hay otro tramo de este apunte publicado por Viento Sur que es decisivo para comprender por qué invierte la plutocracia en “Evaluaciones”: “Paradójicamente, en momentos en los cuales se logra acordar un piso mínimo de inversión en educación, se genera una desinversión en salarios y condiciones de trabajo de los docentes y, en requerimientos que emanen de la determinación de necesidades, prioridades y aspiraciones desde las propias escuelas (6)”.

¿Será que Aprender 2016 viene a “atar salarios docentes al rendimiento escolar de los estudiantes”? ¿Cuánto pagarán por un 7 u aprobado?

La receta es mundial. Evalúan para controlar salarios y currículas.

Calidad educativa

Una vez el Prof. Juan Carlos Sánchez definió qué comprender por “calidad educativa”: “Calidad educativa... ¿Qué es eso? ¿Será el perfil que pretenden los gerentes pasados y futuros de nuestra democracia para beneficio del poder económico? o ¿Será el objetivo que pretendemos los docentes en nuestra diaria labor? Sin dudas, a través de este concepto, se busca definir la formación que resulta necesaria para los niños, niñas y jóvenes de los sectores populares para que puedan cumplir su rol de obedientes al sistema actual, en lo escolar, para que lo reproduzcan en el mundo del trabajo antes que fomentar su pensamiento crítico para que lo modifiquen. A pesar de los docentes acomodaticios, todavía quedamos muchas y muchos que optamos por una formación tendiente al pensar crítico (7)”.

El lenguaje expresa relaciones sociales de poder y para los burgueses educar es sinónimo de calidad, medible y comparable como si fuese una mercancía.

Reformas y más reformas II

Operativo Aprender 16: Las pruebas estandarizadas, otro mito del proceso de la reforma educativa

evaluacion-educativa2

Darío Balvidares

Por Darío Balvidares

Hace muchos años que venimos analizando las políticas que se van implementando con la llamada reforma educativa, y hemos visto, dicho y caracterizado el sesgo privatizador  del proceso, por lo menos en dos sentidos. Uno, el negocio con la educación que realizan las corporaciones empresariales, vía fundaciones. Dos, el control de las políticas educativas a través de Ong’s y universidades privadas que responden al mandato corporativo y, por supuesto, participan de las ganancias del proceso de reforma.

Hemos señalado el debilitamiento, cada vez más intenso en lo que respecta al universo público de la educación, producto de las “recomendaciones” realizadas por los organismos internacionales y sus informes producidos por sus teóricos y técnicos desde hace más de 25 años.

De hecho el proceso de reforma es la reforma. Infinitas “capacitaciones”  a docentes, a directivos, pruebas estandarizadas, ya aplicadas a docentes en México y Chile para medir el desempeño y precarizar aún más su trabajo o sacarlo del sistema. Los salarios docentes atados a incentivos que tienen que ver con las capacitaciones y, por supuesto, la productividad, a estándares de calidad jamás explicados y mucho menos argumentados.

Un breve paseo por la desertificación discursiva que aparece en algunos textos en la página del Ministerio de Educación de Chile da cuenta de los estatutos de presión que recae sobre los docentes desde el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP)

“El objetivo del Sistema de Desarrollo Profesional Docente es reconocer que la docencia es una profesión y un ejercicio complejo, y por lo tanto requiere de apoyos situados y pertinentes a cada realidad. Para esto crea dos derechos: a la inducción en los primeros años de ejercicio y a la formación continua a lo largo de toda la vida profesional, de manera situada en la escuela”, destacó el director del CPEIP, profesor Jaime Veas. (…) El director del CPEIP destacó todo el trabajo que se está realizando en este ámbito, que también contempla la elaboración de estándares disciplinarios y pedagógicos para la Formación Inicial Docente (FID), los cuales se vincularán con las evaluaciones diagnósticas y a su vez con el Marco para la Buena Enseñanza (MBE), el cual se encuentra en proceso de actualización. Ambos instrumentos deberán estar aprobados por el Consejo Nacional de Educación (CNED) en un plazo de dos años.

“La Ley 20.903 aborda múltiples dimensiones, desde la formación inicial docente en adelante” señaló el profesor Veas, quien destacó que cada seis años la implementación de este sistema debe ser evaluada por un organismo internacional; “esta ley tiene alojada en su interior la lógica de la mejora continua”, indicó.

“En promedio, remuneraciones aumentarán en 30% para las educadoras y profesores que ingresen al Sistema de Desarrollo Profesional, pudiendo incluso llegar a duplicar sueldos actuales de acuerdo al tramo de desarrollo alcanzado.

“Además de apoyo formativo preferencial, se crea una asignación que permitirá aumentar hasta en cerca de $300 mil las remuneraciones de los profesores que hayan alcanzado los más altos niveles de desarrollo dentro de la carrera y que trabajen en establecimientos de alta concentración de alumnos prioritarios.” (1)

Esta lógica de premios y castigos que desde los inicios de la reforma funciona como herramienta de presión en múltiples sentidos afectando directamente  la subjetividad, se perfecciona tras la máscara de la profesionalización. El ejemplo de Chile y la promoción de su sistema de profesionalización muestra como “derechos” lo que en realidad son obligaciones, esta es una práctica discursiva muy generalizada en los documentos de la reforma: la carnavalización, el disfraz. Presentar una obligación como si fuera un derecho.

Por supuesto que esos “derechos” luego serán medidos por “estándares disciplinarios y pedagógicos”, “evaluaciones diagnósticas” y  el monitoreo al funcionamiento: “la evaluación del sistema a cargo de un organismo internacional”. Aunque ya sabemos que si el monitoreo internacional es negativo, también los resultados recaerán sobre los docentes.

Los últimos dos textos privilegian los “incentivos” y como no puede ser de otra manera el ranking.

El proceso de reforma educativa no es más, ni es menos, que la expresión de una reforma económica que instala a la educación como mercancía dentro del mercado global; esta mercancía está valuada en miles de millones de dólares como ya lo hemos descripto y analizado en otros trabajos.

El eslogan constante de la “crisis educativa”, repetido hasta el hartazgo, nos lleva a pensar, en una primera aproximación, que los que impulsan el proceso de reforma, por lo menos desde la firma del documento de Jomtien, Tailandia,  “Educación para Todos”, han fracasado en su intento de hacer una educación de “calidad”, sin embargo, contrariamente, insisten en seguir aplicando las mismas herramientas y las mismas recetas, que utilizando su propios calificativos, devienen obsoletas.

Tal vez hemos llegado al momento en que las estrategias, las herramientas y las “recomendaciones” del proceso de reforma educativa de fracaso en fracaso, para lograr sus objetivos, hayan devenido obsoletos.

Tal vez hayan sido obsoletos desde su propio nacimiento, tal vez sea porque no se trataba de una transformación en la educación, que probablemente necesitaba de adecuaciones, pero pedagógicas, didácticas, de contenidos; pero bajo la máscara de las sustituciones en los diseños curriculares, los contenidos se diluyeron. La celebrada educación por competencias sustituyó la educación en saberes (que, seguramente, deberían ser revisados).

Entrevista a Darío Balvidares, sobre Aprender 2016, por Andrés Sarlengo

aprender

La monsantización de la educación

dario balvidares 2

El Lic. Darío Balvidares analizó el Operativo Nacional de Evaluación de alumnos "Aprender 2016" que se llevó a cabo el 18 y 19 de octubre junto a Andrés Sarlengo.

Entrevista a Elio Brat, sobre las 1.000 emisiones de "Desde el Pie", por Andrés Sarlengo

Elio Brat

"La radio no va a morir"

Elio Brat cumplió con "Desde el Pie" 1.000 emisiones al aire. Andrés Sarlengo conversó con el periodista sobre la experiencia de más de 20 años de radio y compromiso.

Es mucha pero no es cruel (APE)

Cruel

Alfredo Grande 2

Por Alfredo Grande

(APe).-  La violencia es otro de los hechos malditos del país burgués. La bautizada inseguridad es un efecto no deseado, un daño colateral y frontal, que la cultura represora al mismo tiempo que genera, arbitra con eficacia los medios para negarla como efecto y postularla como causa. Lo dijimos pero no veo razón para no repetirlo. Toda afirmación con mayúscula y en singular es reaccionaria.

Violencia - Inseguridad - Droga (generalmente asociada como  “flagelo de la…”) Y si pensamos en forma reaccionaria, las soluciones serán tanto o más reaccionarias, o sea represoras, que los problemas que pretende combatir. La Familia, Los Límites, Los Valores, La Moral… Mayúsculas que admiten algunas pluralidades sin que por eso se modifique su fundante represor.

La fórmula es: “la crueldad del sistema queda encubierta en la violencia que genera”. Entendemos violencia como “las violencias”: el pasaje súbito y traumático de una situación a otra. Todo parto es violento, pero no necesariamente cruel. Haber camuflado crueldad en violencia es otro de los triunfos de la cultura represora.

No solamente vemos la brizna en el ojo ajeno y no la viga en el propio, sino que la cultura represora señala la violencia en los y las otros y otras y no la crueldad que siempre ejerce. Diversidad de modalidades de tortura  y de penas de muerte. Desde la tortura de un tarifazo hasta el asesinato de un niño por usar agrotóxicos.

Corazon no es suficiente - Aforismo Implicado AG

La crueldad y sus diversidades. Tema para un debate transdisciplinario. El sambenito de violento se lo cuelgan a cualquiera que pretenda enfrentar a la crueldad de la cultura represora. Y la tragedia es que la cultura represora se cultiva incluso en los colectivos que decidieron enfrentarlo. No solamente por estar infiltrados por los servicios de des-inteligencia, botoneo y represión.

Los colectivos también están infiltrados por la misma ideología de muerte que pretenden combatir. No voy a dar ejemplos, no porque no los haya, sino porque mantengo respeto y admiración por aquellos que supieron que vivir por la patria socialista era la forma más digna de vivir.

Y esa infiltración incluye a las alianzas, pactos, frentes, consensos, con aquellos que son la forma elegante de los mismos enemigos que combatimos.

La elegancia de un liberal dura hasta que se asusta. Y se asustan con tan poco los liberales. Exigir  un aumento de sueldo, pretender estabilidad laboral, mantener las promesas de una patronal canalla, no pagar ganancias cuando sólo hay un sueldo, no dejarse estafar con impuestos al consumo que nunca regresan a quienes lo pagan, luchar para que aire, tierra y agua sigan siendo aire, tierra y agua. Con tan poco los liberales se asustan. Empiezan con el retroprogresismo, luego el fascismo de consorcio y el jaque mate es el Estado Represor.

Unitarios (APE)

Unitarios

Carlos Del Frade

Por Carlos Del Frade

(APe).- Las historias provinciales explican la profundidad de la historia nacional. Los proyectos políticos y económicos echan raíces profundas que suelen ser ignoradas desde la Capital Federal. Consecuencias del país unitario que es la Argentina más allá de su cacareado y desfigurado federalismo de la boca para afuera.

La matriz del siglo diecinueve se muestra vigorosa, dos siglos después. El problema de la coparticipación siempre renueva la tenue discusión pero evidencia la concentración de riquezas en los que manejan el Río de la Plata y el puerto de Buenos Aires como si fueran de las minorías que no son del interior, como le llaman, sino de la ciudad del exterior, como se desprende de esa forma de nombrar a las provincias. No habría Belgrano sin el aporte de los pueblos originarios de Salta, Jujuy y Tucumán; no habría San Martín sin el compromiso de las mayorías que no sabían leer ni escribir de Mendoza, San Juan y San Luis; no habría Mesopotamia sin las luchas de los que siguieron a Artigas y Andresito.

La Argentina se hizo desde adentro y cuando se impone la visión extranjera, los dolores aparecen en toda la geografía. Por eso la evolución de las historias provinciales denotan la profundidad de los planes económicos, políticos y culturales que quieren imponerse desde Buenos Aires y más allá.

Bartolomé Mitre no solamente fue el creador del diario “La Nación” y la Academia Nacional de Historia, sino también el presidente que decidió aplicar la guerra de policía en seis provincias argentinas. Ocupación porteña en aquellos territorios que no seguían sus ideas de integración subordinada al imperio inglés. Un gobernador santafesino, Nicasio Oroño, habló de esas invasiones y nombró a las víctimas como desaparecidos. Eran las décadas del sesenta y setenta del siglo diecinueve.

El lunes 12 de septiembre de 2016, a ciento cincuenta años de la reforma constitucional que le sacó a las provincias la posibilidad de cobrar algo de las exportaciones que surgen de sus tierras, el gobierno nacional de Mauricio Macri y la administración santafesina de Miguel Lifschitz, firmaron el llamado “convenio de cooperación entre el ministerio de Seguridad y la Provincia de Santa Fe”.

Basados en la ley de seguridad interior, invocando la emergencia en seguridad, tanto la nacional como la provincial, el eje del convenio es hacerle honor al decreto 228 del 21 de enero de 2016 que habla de la necesidad de coordinar fuerzas federales y provinciales para intervenir en distintos lugares del monumental país de los argentinos.

La resurrección de Mitre

La economía según la mirada

mini_davos

Foto: El Cronista

Julio Gambina 2

Por el Lic. Julio C. Gambina

Resulta muy contradictoria la observación de la realidad económica y especialmente sobre la política económica.

Siempre importa considerar quien realiza el análisis, ya que la cuestión económica supone intereses contradictorios. Todo depende del cristal con se mire la realidad, si desde el ángulo y mirada de los beneficiarios, o desde la mirada de los perjudicados.

Por eso, cada acontecimiento requiere ser observado desde ángulos contradictorios, y existe decisión explícita de ganar consenso por uno u otro enfoque.

En este sentido, una batalla ganada a priori por las clases dominantes y el gobierno es la necesidad de inversores externos para superar la recesión actual de la economía local, sin mirar el cuadro recesivo en Brasil y las dificultades para el crecimiento de la economía mundial. El contra sentido requiere discutir el propio orden capitalista y sus supuestos que remiten al origen del inversor para el proceso de trabajo y de valorización.

Desde otro ángulo y en el mismo sentido, se creyó que el consenso incluiría el aumento de las tarifas de servicios públicos y fue un error grosero, ya que con límites se impuso la protesta social y se morigeró el incremento, aunque este marcha en cuotas. Hay necesidad de potenciar el contrasentido y discutir el modelo energético.

Sigue siendo necesaria una profunda batalla de ideas sobre los rumbos alternativos para resolver los problemas económicos locales, lo que requiere en principio discutir si lo que se pretende atender es la lógica de las ganancias o la de las necesidades sociales insatisfechas.

Foro de Inversiones: el mini Davos

Se hizo el Foro de Inversiones y Negocios de la Argentina, FINA, con 1900 empresarios, muchos de los cuales son expresión de la dominación capitalista mundial y causa de la inmensa desigualdad de ingresos y riqueza en la población global.

El gobierno, eufórico en el cierre de su cónclave empresario, contabiliza entre 10.000 y 12.000 millones de dólares de nuevas inversiones externas que podrían llegar a la Argentina, veremos.

A esos millones se les suma otras inversiones anunciadas en varias ocasiones, incluso de arrastre del gobierno anterior. Totalizan unos 40.000 millones de dólares, un 40% de la inversión prevista en el proyecto de presupuesto 2017.

Una parte importante de la oferta en el FINA son las inversiones mineras, junto a las financieras, para telecomunicaciones, infraestructura y energía.

Derrame y contaminación

Bajamos el ritmo para seguir informando

che poster gacetillas 2013 - 3

Director Editorial 2013

Diversos problemas personales y la necesidad imperiosa de abrir tiempo para los libros que estoy escribiendo obligaron a esta parada informativa y a la decisión de limitar la publicación diaria que llevaba a cabo. En todo caso, bajará la cantidad pero no la calidad de los artículos que publico en este blog.

Saldrá dos veces por semana; los lunes, con aquellos referidos a nuestro país y los viernes, con los latinoamericanos e internacionales que van llegando pero no alcanzamos a subirlos.

Por otra parte, trataremos de continuar con la agenda diaria, teatral y la trovadora. No será fácil. Pero lo intentaré en esta nueva etapa en la cual pondré mis esfuerzos en lo que puedo llamar "escribir para adentro".

Las dificultades en los últimos días me han provocado que muchos artículos y entrevistas no fuesen publicados. Por ende, se tratará de actualizar con lo más relevante para, luego, continuar con la actividad tal como he explicado anteriormente.

Desde luego, les envío mis sinceras disculpas a lectores y suscriptores. No era lo que quería hacer, pero entiendo que no existe otro remedio. Solo espero que comprendan lo que está ocurriendo.

La “guerra psicológica” (III parte) (La Pupila Insomne)

guerra_psi

fabian-escalante 2

Por Fabián Escalante Font

En artículos anteriores sobre este interesante y fundamental tema puntualizábamos que la guerra psicológica se concibe con el objeto de confundir, manipular y engañar, y no solo pretende ganar las conciencias, sino además desacreditar, calumniar y confundir, bajo una apariencia ingenua y neutral. Se propone dirigir el pensamiento colectivo o la mente individual en una dirección deseada.

La CIA y la USAID norteamericanas son las agencias “vanguardias” en esta “guerra” y cuentan con el apoyo de sus pares de los países capitalistas desarrollados que, por iguales motivos, realizan actividades similares.

Adicionalmente cuentan con más de un centenar de “organizaciones no gubernamentales” (ONG), aparentemente “imparciales” para  utilizarlas en la realización de sus actividades, de manera que cuando enfilan su artillería contra un país, sector poblacional o persona, todo aquel potencial se descarga como gigantesco tsunami que arrasa todo a su paso y trae como resultado la sumisión y posterior manipulación del objetivo propuesto.

La “guerra psicológica” es un concepto abarcador. De ella dimanan directrices de trabajo para sectores poblaciones, profesionales, obreros, estudiantiles y de todo género, en dependencia de los fines propuestos. De tal suerte, cada grupo de trabajo o fuerza de tarea organizada a tales fines, se proyecta sobre cada uno de ellos, contando con el auxilio de las embajadas norteamericanas, sus agencias gubernamentales o las ONG creadas.

Previamente, un estudio minucioso del escenario sociopolítico, militar, económico y operativo dibuja a grandes rasgos los lineamientos y estrategias a seguir, fijando las tareas a mediano y largo plazo. En dos palabras, se estructura un plan que abarcará todas las esferas y sectores sociales en pos de un propósito único, exterminar el país objeto de su interés. Y si fuera necesario, sus fuerzas armadas, con planes de contingencia previamente elaborados, terminarían de producir el golpe final de manera contundente.

El desarrollo de los medios audiovisuales, las redes sociales y la Internet ha significado una revolución en cuanto a los métodos y los medios utilizados para los fines de ésta “guerra”. Por otra parte, el proceso de concentración en transnacionales del audiovisual en unas pocas y seguras manos, allanó el camino a éstos “guerreros” que ahora no solo reclutan periodistas y funcionarios que en ellos laboran, sino que cuentan también con el “auxilio” de los máximos jerarcas y dueños de los medios que, por razones de clase, dirigen sus esfuerzos en la dirección deseada. El ejemplo del golpe parlamentario a Dilma en Brasil y las campañas mediáticas contra Cristina Fernández en Argentina resulta elocuente.

Así fue como el Imperialismo operó en los antiguos países de la Europa del Este después del derrumbe soviético. Crearon un modo de dar “golpes blandos” con las experiencias extraídas de los procesos políticos en Serbia y otros países ex socialistas. Se formaron escuelas para entrenar “cuadros” a estos fines, solo que en lo que respecta a Cuba no tuvieron en cuenta las diferencias sociales, políticas, ideológicas y étnicas existentes que invalidaron las experiencias adquiridas. Así fue como fracasó el denominado Zunzuneo que pretendió agrupar sectores poblacionales bajo el pretexto de un “Twitter cubano” que luego utilizarían con fines políticos hostiles; también un “movimiento hip hop” que proyectaba manipular grupos musicales para “cantar” protestas antigubernamentales y así, pensaban, provocar un amplio movimiento opositor que derrocara al gobierno revolucionario.

El caso de Venezuela Bolivariana es un ejemplo claro de cómo operan estos “centros” de “guerra sicológica” combinando los medios legales con los subversivos. Primero comienza el rumor que van a escasear determinados medicamentos o alimentos, después, las personas enajenadas por la propaganda y los rumores, acuden a comprarlos en cantidades inimaginables, más tarde los suministradores cierran el grifo y suprimen el abastecimiento y al final, los medios masivos hacen su faena sucia denunciado la escasez que ellos mismos han provocado. Así crearon las condiciones “sicológicas” para que los chavistas perdieran las elecciones a diputados de la Asamblea Nacional con el “pretexto” de que la salida de ellos del poder, traería el rápido abastecimiento de los mercados, algo que por supuesto no  sucedió, porque la derecha burguesa no solo querían los cargos de diputados, sino también el gobiern junto a todos los poderes constitucionales para exterminar definitivamente el proceso revolucionario y las ideas del chavismo.

Las “bolas”, las noticias falsas difundidas a través de medios de comunicación privados, y las redes sociales, todo se conjura contra los lideres revolucionarios y las fuerzas armadas a los cuales constantemente acusan de corruptos o tramitados a intereses foráneos, llegando a crear artificialmente al principio -y después objetivamente- una atmosfera de desestabilización social para que “las masas” enajenadas se subleven en contra de sus autoridades.

Cuba vive auge turístico pese al bloqueo (Por Esto ! - México)

turismo-visitantes-cubahora

ManuelE.Yepe

Por Manuel E. Yepe

Estados Unidos y Cuba han dado un paso crucial en su nueva relación al reiniciar los vuelos comerciales regulares entre ambos, cancelados en su totalidad en 1961, en plena guerra fría. Los nuevos vuelos son cruciales no sólo para la industria del turismo en ambos países, sino también para todo el Caribe.

Así justiprecia la noticia la revista especializada italiana “Travel Trade Caribbean (TTC)” que también destaca que Cuba recibió en junio pasado un 61,2% más de visitantes procedentes de Estados Unidos que los registrados en el mismo periodo de 2015.

Los gobiernos de Estados Unidos y Cuba acordaron reanudar estos vuelos en junio pasado cuando Washington permitió a ocho aerolíneas estadounidenses negociar con las autoridades cubanas la realización de hasta 110 vuelos diarios, 20 de ellos a La Habana y el resto, a otras ciudades de la isla.

Pese a que Washington todavía aplica a la isla un duro bloqueo (eufemísticamente identificado por las autoridades de Washington y los medios corporativos como “embargo”) y prohíbe que sus ciudadanos viajen a Cuba en calidad de turistas “para no aportar ingresos económicos a los cubanos”, la reanudación de estos vuelos es vista como positiva por quienes, tanto en la ciudadanía como en el Congreso y el gobierno de Estados Unidos, han abogado -por razones muy diversas- contra la prohibición de viajar a Cuba.

El miércoles 31 de agosto, un vuelo de la aerolínea Jet Blue llegó desde Fort Lauderdale, en el estado de la Florida, a la ciudad cubana de Santa Clara, para inaugurar varias rutas regulares entre las dos naciones. Otras compañías aéreas estadounidenses igualmente han dado inicio a vuelos a las  principales ciudades cubanas.

Estos vuelos son un paso crucial en el “deshielo”, iniciado por los dos gobiernos en diciembre de 2014 y deben convertirse en el gran impulso definitivo para el turismo bilateral, pronostica TTC. Cuba ha venido experimentando en los últimos años un auge turístico sostenido que se ha visto incentivado por el inicio del deshielo con el país vecino.

El año pasado la nación caribeña registró un récord de 3,5 millones de visitantes extranjeros. Miles de casas de particulares se han incorporado al negocio de alquilar habitaciones, y unos 2.000 restaurantes privados han abierto, para alivio de la tensión impuesta por este auge en la infraestructura turística.

Washington ha levantado algunas prohibiciones a los viajes a Cuba de sus ciudadanos y a algunas empresas relacionadas con los viajes les ha sido permitido establecerse en Cuba.

El legado del presidente Allende (La Pupila Insomne)

salvador-allende

Angel Guerra Cabrera

Por Ángel Guerra Cabrera

@aguerraguerra

Este 11 de septiembre se cumplieron 43 años del golpe de Estado fascista alentado y financiado por Estados Unidos contra el presidente de Chile, Salvador Allende.

También se cumplieron 15 años de los atentados terroristas contra las Torres Gemelas de Nueva York, en los que murieron cerca de 3.000 personas, objeto otra vez de una banal alharaca mediática que evitó abordar sus causas verdaderas.

El legado de Allende, es, por cierto, antagónico al virtual estado de excepción impuesto al mundo por Estados Unidos desde los atentados, que, además, no han sido aclarados.

¿Cómo es posible, que en un país que se autoproclama campeón de la democracia y del estado de derecho, no se haya realizado una investigación en regla sobre el crimen del 11 / S? ¿A qué se debe que, como manda la ley, aquel no se haya ventilado en un tribunal, que permita determinar la autoría intelectual, sus causas profundas y las circunstancias extrañas que lo rodean?

Osama Bin Laden, presunto autor intelectual del crimen, supuestamente ejecutado en Paquistán por fuerzas especiales estadounidenses, nunca ha sido declarado culpable por un juez, lo que subraya el carácter ilegal y arbitrario de esa ejecución, al estilo de la Operación Cóndor, encima realizada en violación de la soberanía del país asiático.

Ni los talibanes tuvieron que ver con los atentados y, mucho menos Sadam Hussein, quien tampoco poseía armas de destrucción masiva. Sin embargo, con esos pretextos y mintiendo obsesivamente, Washington y sus aliados invadieron Afganistán e Irak, al costo de cientos de miles de vidas, arrasado esos países y otros más, como Libia y Siria, degradado gravemente el patrimonio material y espiritual de culturas fundacionales de la humanidad y exacerbado al extremo las causas que originan el odio de los pueblos a su opresión y agresividad.

Su política económica crea una desigualdad obscena a escala planetaria y cuesta sacrificios humanos sin precedente, incluso en Estados Unidos. Los referentes que difunden sus fábricas mediáticas estimulan la mediocridad y los más bajos instintos.

El 11/09 de Obama en EE. UU. y en la Moneda: La memoria selectiva

11-S

Arnold_August

Por Arnold August

@Arnold_August

En la ceremonia del 11 de septiembre en 2016, el presidente Barack Obama recordó y honró a las víctimas del terrorismo. Sin embargo, ¿cuál era su posición cuando visitó la Moneda, Chile en 2011?

Chile fue la siguiente escala del viaje de Obama por América Latina de marzo de 2011 (después de Brasil) Para la vasta mayoría de personas en América Latina, así como para muchas en América del Norte y Europa, Chile invoca un precedente: el acontecimiento terrible del 11 de septiembre de 1973 -el universalmente conocido golpe de Estado militar organizado por los Estados Unidos-. El golpe se consumó contra el gobierno de Salvador Allende, electo democráticamente. A raíz de ello, muchos miles de personas fueron encarceladas, torturadas, asesinadas, forzadas a marcharse al exilio o desaparecidas. Todas las organizaciones de izquierda socialistas y comunistas fueron violentamente suprimidas. El propio Allende, una de las personalidades y símbolos socialistas y revolucionarios más importantes de América Latina, murió ese mismo día en el Palacio de la Moneda (un edificio de gobierno).

El 21 de marzo de 2011, en Palacio de la Moneda, Obama junto con su anfitrión Sebastián Piñera Echenique, presidente de Chile, se dirigieron a sus invitados y a algunos periodistas en una ronda de prensa. En sus palabras de apertura, Obama no se refirió al golpe militar de 1973 y mucho menos a la responsabilidad del gobierno de los EE. UU., pero sí señaló: "Chile ha construido una democracia firme". La primera pregunta que un reportero dirigió a Obama, a pesar de sus comentarios sobre la transición a la democracia, fue: "En Chile [...] hay algunas heridas abiertas vinculadas con la dictadura del General Pinochet. Y en ese sentido, líderes, líderes políticos, líderes del mundo, de los derechos humanos, incluso diputados [...] han dicho que muchas de esas heridas tienen que ver con los Estados Unidos [...]. En ese nuevo discurso [...] ¿introduce usted la idea de que EE. UU. desea colaborar con las investigaciones judiciales al respecto, inclusive que el gobierno de los EE. UU. desea pedir perdón por lo que hizo en esos años tan difíciles de la década de los setenta en Chile?"   

Obama, la misma persona que escribiera y en varias ocasiones hablara citando o parafraseando a William Faulkner, "el pasado no está́ muerto ni enterrado", en sus palabras de apertura pasó por inadvertido el golpe de 1973. En respuesta a la pregunta del corresponsal, se refirió́ al golpe sólo como el testimonio de una relación "extremadamente inestable" entre los EE. UU. y Chile. Tras lo cual declaró: "no debemos quedarnos en la historia [...]. No me es posible responder por todas las políticas que pertenecen al pasado". Recalcó así la importancia de "comprender nuestra historia, sin quedarse en ella”.

En la misma vena de esquivar el tema del papel desempeñado por los EE. UU. en el golpe de 1973, durante otro discurso pronunciado horas más tarde en el Palacio de la Moneda, se vio obligado a referirse vagamente al asunto. Se refirió al Palacio de la Moneda en el cual "Chile perdió su democracia hace varias décadas".

También arremetió un ataque frontal a Cuba. Pasó por alto la postura anticomunista de los EE. UU. que motivó el golpe de 1973 contra el gobierno socialista de Allende que recibía el apoyo de los comunistas chilenos. Las relaciones bilaterales entre Cuba y Chile durante los días en que Allende fuera cabeza de Estado revestían un tono muy fraternal. Aun así, Obama, en su momento, hizo un voto "por el apoyo a los derechos de las personas a fin de que puedan determinar su propio futuro -y, claro, esto implica al pueblo de Cuba-".

A nadie debiera sorprenderle el uso selectivo que Obama hace de la historia respecto del acontecimiento del golpe de 1973 en Chile. Obama señaló́ en su segundo libro, a quienes desean enterarse, la postura que adopta ante la cuestión de los golpes militares contra el pensamiento progresista o socialista y sus actos. Así, escribe: "A veces, en discusiones con algunos de mis amigos de izquierdas, me encontraba en la curiosa posición de defender determinados aspectos de cómo Reagan veía el mundo. No comprendía por qué, por ejemplo, los progresistas debían sentirse menos preocupados por la opresión que había dejado tras sí la Cortina de Hierro, que por la brutalidad derramada en Chile".