La Plata: Justicia Ya ! La Plata presentó ayer un hábeas corpus colectivo.

desaparecidosAyer por la mañana, integrantes de Justicia Ya La Plata ! realizaron una nueva presentación colectiva ante los Tribunales Federales debido "a la falta de respuesta de la justicia a los miles y miles de recursos de habeas corpus interpuestos a favor de nuestros familiares y compañeros detenidos - desaparecidos y sus hijos nacidos en cautiverio y apropiados, presentados durante la última dictadura cívico - militar, y el período inmediato anterior a ella", según informaron a través de un comunicado.
Por otro lado, señalaron que nunca fueron respondidos los recursos que fueron presentados, mientras la mayoría de familiares y compañeros desconocen donde están las y los desaparecidos, y que sucedió con ellas y ellos, recordando la obligación estatal de investigar y esclarecer su destino, al igual que juzgando y condenando a los responsables del genocidio perpetrado en nuestro país.
Asimismo, aclararon que la existencia de procesos judiciales en trámite, donde ya está determinada la responsabilidad penal de represores y genocidas con respecto al secuestro y desaparición forzada de las personas por las cuales se reclama, no impide la interposición del hábeas corpus por cuanto éste, indicaron, "es un recurso rápido y eficaz que contemplan los tratados internacionales específicos, a fin de garantizar el derecho a la libertad e integridad de todas las personas".

No nos reconciliamos.

cfk - insfranLa Asociación de Ex - Detenidos - Desaparecidos (AEDD), mediante un comunicado, rechazó en forma categórica las definiciones de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante su discurso durante el acto realizado en la Plaza de Mayo sobre el destino de los detenidos - desaparecidos y los niños apropiados durante la dictadura, la represión y la reconciliación con las Fuerzas Armadas.

Bajo el título "No nos reconciliamos, ni con los genocidas de ayer, ni con los que hoy tienen la sangre del pueblo en sus manos", sostuvieron la gravedad de las expresiones presidenciales y recordaron que, desde hace décadas, el movimiento de Derechos Humanos y el pueblo en su conjunto viene reclamando la apertura de los archivos de la dictadura, "con los nombres, las fotos y los legajos de todos los genocidas" para que sean juzgados y condenados, pues también en ellos se encuentra la información "sobre el destino de todos y cada uno de nuestros 30.000 compañeros y compañeras detenidos-desaparecidos y de sus hijos apropiados", afirmaron, ante la confesión presidencial acerca de la deuda estatal sobre los hijos y los nietos para, luego, extender la responsabilidad a la sociedad y a los pasados gobiernos.

“Yo no voy a ser una presidenta que le dé palos a nadie, eso se los puedo asegurar, porque eso nunca ha sido ninguna solución en la Argentina”, afirmó la presidenta de la Nación en su discurso y la organización de Derechos Humanos recordó los términos del documento del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, que fuese leído durante la marcha realizada el pasado 22 del corriente, en donde se denunciara "la escalada represiva del gobierno hacia las organizaciones obreras y populares que luchan por sus legítimos derechos", calificando a sus características como alarmantes mientras la política de entrega y ajuste por parte de los gobiernos, aún de distinto signo político, lleva a la protesta de las organizaciones populares que es sistemáticamente respondida "con asesinatos, tortura, criminalización de la protesta, espionaje e infiltración".
 
Asimismo, recordaron las diversas y numerosas represiones que tuvieron lugar a 2 meses del 24 de marzo en Formosa y en Chaco, contra la comunidad Qom y a otros pueblos originarios con ataques que, muchas veces, son "disfrazados de accidentes"; en la ciudad de Buenos Aires, con la represión de la Policía Metropolitana contra "pacientes, médicos, enfermeras, periodistas, gremialistas y militantes populares para ocupar parte de los terrenos del Borda", los trabajadores de Lanci Impresores SRL que habían tomado la empresa en defensa de sus puestos de trabajo y durante el desalojo de la Sala Alberdi, que tuvo lugar en la misma noche del 24, además de lo acontecido en Famatina, durante una manifestación popular contra los proyectos de megaminería del gobernador Beder Herrera y en La Plata, donde el gobierno sciolista detuvo por su actividad gremial a 5 delegados de la Junta Interna de ATE Educación, en una emboscada preparada mediante una citación a una reunión con las autoridades educativas de la provincia, los cuales fueron liberados gracias a la movilización popular.
 
En este último caso, destacaron la forma en la cual detuvieron a Marcelo Ardetti, hijo de un desaparecido, por parte de personal de civil que lo golpeó violentamente y lo condujo en un auto sin identificación a la Dirección de Investigaciones (1).

Con respecto al ejemplo de la solidaridad popular por las inundaciones en la Plata, la presidenta afirmó que "quiero que tomemos ese ejemplo, cómo se volcó el pueblo solidario y también algo maravilloso que me llenó el corazón y que fue ver trabajar a miles y miles de jóvenes de la política, de las iglesias junto a los hombres de las Fuerzas Armadas, porque ¿saben qué? Yo estoy segura que quienes pergeñaron ese golpe terrible del 24 de marzo de 1976, quisieron tender un río de sangre que separara al pueblo de las Fuerzas Armadas”, tras lo cual sostuvo que “tenemos que cerrar ese río con memoria, con verdad, con justicia, con trabajo y con convicciones de que tenemos que unirnos porque la patria es el otro, sea quien sea”. A estas afirmaciones, se unieron las declaraciones de Martín Fresneda, secretario de Derechos Humanos de la Nación, quien afirmó que "hoy estamos viendo juicios de megacausas como la ESMA y La Perla, que por supuesto van a tardar entre un año y un año y medio en concluir, pero lo importante es que hay una dinámica que nos lleva a creer sobre la probabilidad de empezar a cerrar las causas que comenzaron a investigarse desde 2003 en adelante". Ambas fueron calificadas como una verdadera invitación a una reconciliación, acompañada del cierre de las causas contra los genocidas, lo cual fue repudiado tras recordar la lucha popular y dejando en claro que ella significaría "el fin de la impunidad de la dictadura, porque el aparato represivo continúa con represores en sus filas, porque no se han abierto los archivos de la dictadura, porque aún quedan más de 400 jóvenes sin conocer su identidad, y porque miles y miles de compañeros continúan sin ser privilegiados para obtener un poquito de justicia porque la carga de la prueba sigue estando sobre las voces de los sobrevivientes, los familiares y las organizaciones que llevamos adelante las causas contra los genocidas"

Por otro lado, también la rechazaron con respecto a las fuerzas represivas que hoy día siguen con sus manos ensangrentadas con la muerte del pueblo y concluyeron, sosteniendo que "la presencia del gobernador Gildo Insfrán en el palco del 25 de mayo junto a la presidenta en Plaza de Mayo, nos reafirma nuestro camino histórico: no olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos.

NOTAS:

(1) Ver Documento del Encuentro Memoria Verdad y Justicia - Marcha del 22/05.

Jujuy: Adriana Arédez denunció al Intendente de Tilcara por su apología al Terrorismo de Estado.

Desfile 25 de Mayo - Tilcara - Operativo IndependenciaEl pasado 25 de Mayo se realizó el tradicional desfile con la presencia de Félix Pérez, intendente de Tilcara; Gerardo Morales, Senador Nacional por la UCR; Mario Fiad, Diputado Nacional y los integrantes del Concejo Deliberante de dicha localidad.
Durante dicho acto, desfiló una formación de once uniformados, oriundos de la ciudad de Perico, quienes portaban un estandarte, cuyo texto era elocuente: “Asociación Ex - Combatientes jujeños y otros / Operativo Independencia / Delegación Perico”.
Ello motivó el repudio de Madres y Familiares de detenidos desaparecidos de Jujuy (línea histórica), Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (Hijos) Regional Jujuy, Asociación Jujeña de Ex Presos Políticos y el Centro de Acción Popular Olga Márquez de Aredez (Capoma), quiienes recordaron que el Operativo Independencia fue la primera implementación de la metodología para la persecución y el exterminio de opositores políticos desde el Estado, el cual comenzó el 5 de febrero de 1975 tras el decreto secreto de Isabel Perón que ordenó “neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos subversivos” en Tucumán.
Asimismo, manifestaron que “los sectores principalmente perseguidos y lesionados fueron los vinculados con la industria azucarera, la actividad rural, la dirigencia sindical y la defensa de los derechos de titularidad de los sectores más desprotegidos”, recordando luego al jujeño Julio Rolando Alvarez García, quien fuera secuestrado el 1º de febrero de 1976 y luego torturado en un Centro Clandestino de Detención durante treinta y cinco días.
Tras recordar la tipificación de los crímenes cometidos en este operativo, calificados como de lesa humanidad en el marco de la megacausa “Operativo Independencia” que tuvo lugar en Tucumán, afirmaron que “lamentamos que este estandarte haya circulado frente a funcionarios públicos como el Senador Gerardo Morales, el diputado nacional Mario Fiad, el diputado provincial Alberto Bernis, el Intendente de Tilcara Félix Pérez, los concejales de esa localidad, y otros funcionarios que no realizaron ninguna observación pública o llamado de atención sobre dicha leyenda” para, luego, advertir que “la indiferencia u omisión frente a estos actos que se manifiestan con naturalidad siendo que inscriben en crímenes de lesa humanidad, son desaciertos muy graves en un Estado Democrático de Derecho”.
Adriana Arédez, representante de Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora, manifestó que viene denunciando y pidiendo la remoción del intendente Pérez ante el Concejo Deliberante por las prácticas policiales que, heredadas de la dictadura militar, viene realizando contra menores y denunció que, hace 20 días, efectivos policiales del municipio detuvo a 37 menores; algunos de ellos, con sus madres para luego torturarlo en la seccional policial.
Por otra parte, y a raíz de su accionar, Pérez le solicitó a Hugo Trinchero, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, que la despida de su trabajo, tras recordar que el funcionario municipal ya fue denunciado por encubridor ante la Audiencia Nacional, en España, por su madre Olga del Valle Márquez de Aredez.
Asimismo, su hermano Ricardo también hizo público su repudio a esta complicidad, preguntándose quien sostiene políticamente a estos ex - combatientes.

La CTA de Pablo Micheli rindió homenaje al Cordobazo.

foto_acto_cordobazo_ctaA 44 años del Cordobazo, y luego de los cortes a los accesos a la Ciudad de Buenos Aires, la CTA y la Multisectorial, integrada por diversas organizaciones políticas y sociales concentraron en la Plaza de Mayo, donde se realizó un acto para denunciar el ajuste que soportan los trabajadores de todo el país.
Desde el mediodía, la columna integrada por todos los gremios que componen la CTA, junto a la CCC, Barrios de Pie, la FUA, la FUBA, la Federación Agraria Argentina, los Pueblos Originarios en Lucha, la Organización de Trabajadores Radicales, el Partido Obrero, el MST, la AGD - UBA, entre otras organizaciones sociales y políticas, iba a llegando a la plaza de todas y todos los argentinos para dar cuenta de las mentiras del relato que pretende ser "nacional y popular", mientras se defiende a la Barrick Gold y Monsanto.
Juan Carlos Giuliani, el secretario de Relaciones Institucionales de la Central compartió los saludos y las adhesiones que iban llegando, quien se refirió a la victoria del SITECH tras más de 70 días de paro y una feroz represión mientras cortaban la ruta y señaló que “a 44 años del Cordobaza que viva Agustín Tosco y Atilio López que nos marcaron el camino. El capitalismo no se muere de muerte natural, hay que matarlo”
Por su parte, Margarita Peña Lillo, en representación de los Pueblos Originarios en lucha, tras homenajear a Tosco y López, afirmó que “el sábado (por el 25 de mayo) la Presidenta nos hablaba de la década ganada y tiene razón: fue ganada para los pooles de siembra y los especuladores inmobiliarios pero no para los pueblos originarios. Hay 450 conflictos por tierra en el país, 20 millones de hectáreas sembradas de soja, las fuentes de agua están siendo extranjerizadas, la tala de árboles es indiscriminada, nos judicializan, reprimen y matan”, concluyendo en una convocatoria a la derogación de la Ley Antiterrorista y a la condena de los responsables de todas las muertes.
Romina Pla, de Suteba La Matanza, sostuvo que los docentes están de paro por paritarias libres y no por decreto, afirmando luego que “un maestro de grado cobra 1.600 pesos y un profesor por 10 módulos, 2.500” para, luego, concluir sosteniendo que “a 44 años del Cordobazo, que gobiernen los trabajadores”.
“Venimos a decir basta, para los pobres y los humildes esta es la década perdida”, afirmó Fernanda González, de Barrios de Pie, mientras que Juan Carlos Alderete, de la CCC, expresó que “la enseñanza del Cordobazo tiene plena vigencia hoy en el movimiento obrero. Ese es el camino que tenemos que transitar más allá de las diferencias porque sobre todo está el interés de clase”, reivindicando así al clasismo en esta jornada.
Cerró el acto Pablo Micheli, secretario general de la Central, afirmando que “No creo que Tosco, Salamanca o López hubieran pensado en no salir a la calle porque estaban en dictadura. Hace unos días la Presidenta nos daba un mensaje que marca una sola definición: impunidad, impunidad de tener al lado a los gobernadores de Formosa y Chaco (Gildo Insfrán y Jorge Capitanich) cuando se asesina a los Qom en las dos provincias”, añadiendo luego que “nosotros preferimos ser pocos pero honestos y no darles la espalda (por el pueblo Qom). Si Agustín Tosco estuviera vivo no me cabe ninguna duda que estaría en este acto”.
Refiriéndose al acto del 25 de Mayo, sostuvo que "fue una fiesta del capitalismo que está en la peor etapa cuando se asocian con la corrupción y los paraísos fiscales. Nosotros tenemos dignidad por eso no vamos a especular si este es un año electoral para salir a la calle. No hay peor paro ni movilización que el que no se hace” y destacó que “frente a este cuadro de situación, lo que nosotros queremos es una alternativa que profundice la democracia para que se termine con la pobreza, la represión y el hambre. Nosotros tenemos la responsabilidad de jugar un papel y ese papel es seguir creciendo. Esta es una lucha larga pero lo que no vamos a hacer es arriar las banderas jamás”.
Fuente: ACTA - CTA

Salvatori se fué de Parque Centenario.

01 - 06 - 13 - Festival Asamblea Parque CentenarioMediante un comunicado, la Asamblea de Parque Centenario informó que la empresa Salvatori S. A. desalojó el predio en el cual se encontraba su obrador durante la jornada del pasado 11 del corriente, tras la lucha llevada a cabo mediante el desalojo popular realizado el pasado 24 de abril.

Dicho espacio se encontraba en pésimas condiciones, lo cual obligó a la intimación a dicha empresa por parte del Ministerio de Espacio Público del Gobierno de la Ciudad, siendo ello considerado como una victoria “no sólo por ser conveniente para el conjunto de los vecinos y usuarios del Parque Centenario, sino también por haber logrado que una empresa privada no haga uso indebido del espacio público”, según afirmaron.

Ayer presentaron una demanda judicial para que los espacios públicos queden abiertos durante las 24 hs., "por cuanto no existe normativa alguna para que las rejas del Parque Centenario, ni de ningún espacio público, cierren", al igual que sumaron la solicitud de modificaciones en las obras realizadas. En este mismo sentido, manifestaron que continuarán la habilitación de las Consultas Vecinales que fueron aprobadas en las Comunas 5 y 15, y denunciaron que Marcelo Bouzas e Ignacio Crevena, Presidente de ambas Juntas Comunales, no presentaron los proyectos aprobados en el Boletín Oficial, haciéndolo extensivo a Marcelo Iambrich y al bloque PRO de la Junta Comunal 6 por la desaprobación de la convocatoria, la cual fuese efectuada antes del enrejado.

Mañana se reinaugurará el espacio ganado por la organización de vecinos y usuarios del Parque Centenario para convertirlo en un nuevo lugar de encuentro pues, si bien se ganó un acceso, "seguimos enrejados, monitoreados, rodeados de personal policial armado", con un festival que comenzará a las 15.00 hs.

Derecho de Estado

AlfredoGrande

Por Alfredo Grande  


“La cultura represora decreta: la década ganada. La cultura no represora se pregunta que se ganó y que se perdió en la década”  (aforismo implicado)

“El Sr. José Luis Castiñeira de Dios es dueño de opinar libremente sobre sus gustos y consideraciones varias sobre la música popular, por supuesto, pero hacerlo públicamente, en su condición de funcionario de un gobierno nacional y popular, y que en esa definición asumimos como amplio y pluralista, en estos términos nos resulta un agravio insolente y gratuito. Sobre todo teniendo en cuenta que en estos días celebramos los 40 años del levantamiento del bloqueo a Cuba por parte de Argentina, (Gobierno del Dr. Cámpora), y en el que en 1974 una delegación conformada por Armando Tejada Gómez, Los Trovadores y César Isella fueron unos de los primeros embajadores culturales” (Centro Cultural Armando Tejada Gómez).

 

(APe).- Sobre décadas hay demasiado escrito. Y cada uno tiene la década que se merece o la década que se relata. Hay una figura clave que cada tanto emerge y cada tanto se sumerge. Lavagna. Quizá porque tenga un aire a lavanda, sus apariciones públicas, ignoro como son las privadas, no tienen el rating furibundo de otras apariciones. Pero Lavagna fue el continuador del ordenamiento económico financiero que empezó la brutal devaluación de Remes Lenicov, al que siempre vi muy parecido a Hannibal Lecter en la magistral composición de Anthony Hopkins.

Ese fue el comienzo del relato, al principio un modesto cuento corto, que posteriormente el kirchnerismo llevó a la desmesura de una novela en varios tomos. Algunos llaman a esto re elección por siempre. Basada en la curiosa teoría, por no decir simpático delirio, del Ministro de Planificación, que por las dudas ya tiene calle propia, de que la Presidenta es la única garante del Modelo. Me parece que es la única garante de que él siga como funcionario modelo impune a masacres y retornos.

Retomo la idea principal. El cuento del tío Lenicov fue denominar “pesificación asimétrica” a lo que siempre se denominó “devaluación”. Se salió de la convertibilidad con fórceps ya que el parto venía de nalgas y con doble circular de cordón. El ajustazo licuó deudas en dólares y hundió los salarios en su valor nominal. Bueno, en todo su valor. Luego empezó la larga marcha hacia la re construcción del capitalismo serio con tres actores principales: un Estado con amplio margen de intervención, ya que venía de las ausencias, agachadas, indolencias y miserias del tándem Menem - De la Rúa, una burguesía nacional que era más difícil de encontrar que una oferta el día que uno va al súper  (especialmente ahora que no se publican) y un movimiento obrero disciplinado por las malas razones de la desocupación y por las buenas razones de las gremiales burocratizadas.

Como ya dije, el discurso de Néstor en relación a la defensa de los derechos humanos y a su filiación con Madres y Abuelas de Plaza de Mayo resultó sorprendente. Nunca antes, ni siquiera en sus funciones de gobernador, había defendido la causa de los desaparecidos. No importó. Madres y Abuelas le otorgaron el núcleo de verdad necesario, y el Gobierno implementó la extraña pareja: capitalismo serio + derechos humanos.

En la actualidad, hay dos analizadores que pulverizan la profecía victoriosa del Frente para la Victoria. La corrupción y el exterminio de los originarios. La corrupción y la masacre de Once, una causa de la otra. La corrupción y el gatillo facilísimo. No es difícil establecer quienes ganaron en la década. Entre 300 y 500 empresas oligopólicas se anotan cómodas. Bancos levantan la mano y saludan con ternura. Ahora, sin corralitos, ofrecen la grotesca publicidad de una pareja perversa que vive su sexualidad remplazando el “quiero amar” por el más rentable “quiero comprar”. La argentinidad consumista al palo.

El impuesto al consumo, el siempre bien ponderado IVA, perfora a los alimentos de la canasta básica. En realidad, una pequeña canastita. El impuesto a las ganancias en los salarios entra por derecho propio en lo que denomino “alucinatorio social”.  Cuanto más ganás, más te sacan y por lo tanto ganás menos. Más por menos, la pauta salarial parece una colecta de Cáritas. Este dislate se sostiene a pesar de protestas de la CTA. Si cuando todos éramos amigos el Ministerio de Trabajo no le dió la personería jurídica, ¿quién puede suponer que ahora le reconocerán la personería política?  No creo que la CTA se haya dividido. Simplemente que como nadie puede ser juez y parte, excepto Luis Juez, entonces Yasky eligió ser parte del Gobierno y dejó de ser juez de los explotadores. Hugo Moyano, firme opositor a la personería jurídica de la CTA, se acercó un poco, quizá motivado por “la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser”.

En este panorama, imponer el mandato de “la década  ganada” no ha sido complicado. El contra mandato “la década perdida” es imposible de imponer, porque la realidad de bolsillo la desmiente. Esa víscera tan sensible al decir del General. Tantos planes sociales, tantas asignaciones, tanto clientelismo, tantos subsidios pavoteados por ahí, no pueden equivocarse. En algún momento pensé en imponer “la década empatada”, pero supuse que alguien me iba a decir que yo pretendía definir por penales. Mala definición especialmente en esta noche en que la lepra triunfó sobre el xeneixe. La centro izquierda y la izquierda, desde ya no toda, se hunde en un pantano. En el pantano de las alianzas electorales pret a porter. Alianzas chatarra, donde se diluye la oportunidad histórica en un oportunismo cuasi mediático. De ese pantano se puede salir. Pero nunca si nos zambullimos para intentar rescatar al que se hunde. Por más movimientos que se hagan para salir del pantano, el que estaba dentro se hunde más rápido y nos arrastra al fondo.  Es el beso de la democracia araña. En la Escuela de Educadores de Fundación Pelota de Trapo di una charla en la cual aprendí mucho. Por ejemplo: la única manera de sacar una persona del pantano es desde el borde del mismo, nunca desde adentro. Seguro que pisando el barro. No es como una vanguardia esclarecida que desde alguna metrópoli culturosa señala y sermonea a los desgraciados que se hunden. Pero con seguridad es desde una retaguardia comprometida. Implicada. Con barro en los pies pero sin mugre en la cabeza. Embarrarse no es lo mismo que empantanarse. Incluso es lo opuesto. La oposición de izquierda se empantanó más tiempo del recomendable.

Pero algunas señales permiten pensar, o al menos desear, que se puede salir de él. Elecciones ganadas por partidos clasistas en sindicatos, acercamiento de una agrupación de luchadores jóvenes para una alianza en la ciudad de los buenos desaires, el lanzamiento del instrumento electoral Unidad Popular, me parece que son cuerdas que desde el barro puro de la militancia, empiezan a jalar para rescatar empantanados.

08 - 06 - Militancia en AticoEn esa dirección y con esa ilusión, que no es lo mismo que una alucinación, he convocado para el 8 de Junio a un Encuentro: Dia de la Gratitud Militante. Encuentro de las militancias contra la cultura represora que realizaremos en la Cooperativa ATICO. Es obvio que nada garantiza que la próxima década podrá ser ganada desde políticas anticapitalistas y socialistas. Pero si lo propicia, y la cultura no represora tiene ese límite: propicia, nunca garantiza.

Creo que esta década pasada no fue una década perdida. Pero para ganar la próxima tendremos que resistir al Derecho de Estado, nombre con el que bautizo a la hegemonía  que la nueva legalidad impuesta por el Ejecutivo Nacional quiere consagrar. Será una fuerte resistencia en los que seguiremos defendiendo los derechos humanos de una humanidad que no aceptará jamás que para que algunos, incluso muchos ganen, otros muchos tengan que perder. El hambre en la Argentina seguirá siendo un crimen. Y la corrupción seguirá matando. Los inundados no pueden secarse, porque el alma inundada no sabe de toallas. Y mientras se sigan haciendo los Festivales del despilfarro y la soberana altanería, nuestro Armando tejada Gómez nos sigue recordando: “el que no cambia todo, no cambia nada”. (1)


Triunfo agrario
 

Este es un triunfo madre
Pero sin triunfo
Nos duele hasta los huesos
El latifundio
 

Esta es la tierra padre
Que vos pisabas
Todavía mi canto
No la rescata
 

Y cuando será el día
Pregunto cuando
Que por la tierra estéril
Vengan sembrando

Todos los campesinos
Desalojados
 

Hay que dar vuelta el viento
Como la taba
El que no cambia todo
No cambia nada
 

Este es un triunfo madre
Del nuevo tiempo
De estar bajo la tierra
Rompió el silencio
 

Este es un triunfo padre
De la alegría
De tu sueño en semilla
Sube la vida
 

Sube la vida arriba
Hasta la espiga
Que si la tierra es fértil
La tierra es mía


Adonde nace el alba
Yo siembro el día
 

Hay que dar vuelta el viento
Como la taba
El que no cambia todo
No cambia nada.

(1) Triunfo Agrario. Armando Tejada Gomez y Cesar Isella.

Las razones del volcán.

Silvana Melo 2

Por Silvana Melo  


(APe).- Cuando la tierra tiembla de miedo a sus pies. Cuando el cielo manda olor a azufre y no es el demonio. Cuando la lluvia que llueve es ácida y gris. Cuando el pillán ronca como dormido pero no está dormido. Cuando abre la boca y humea. Y se prepara para regurgitar. Cuando se mueve el mundo que ellos pisan, en los tobillos de la cordillera, los mapuches de Huayquillán saben que el volcán está exasperado.

Los ancianos transmiten la verdad a los que van naciendo y sobreviven a una conquista del desierto que nunca acabó. El volcán Copahue, en realidad, está vivo. Es un espíritu. Un pillán. Es la cosmovisión de la comunidad, como la cosmovisión cristiana relata a un hombre bueno al que asesinaron para resucitar al día tres.

Cada comunidad mapuche está emparentada con un volcán. A Huayquillán le tocó el Copahue. Allí está toda la energía que pone en pie a los árboles y en vuelo a los pájaros. Todo lo bueno y lo malo de los hombres se arremolina en la boca del volcán. Y cuando lo malo es aluvional, se fastidia. “Cuando se le hace algo a la tierra, ella lo devuelve con señales”, dicen.

Hacía doce años que el volcán dormía. Pero el gobierno de Neuquén quiere construir una planta geotérmica en los alrededores. Los mapuches saben que sería un castigo. Que le quitarían al volcán la energía que mantiene en pie a los árboles y en vuelo a los pájaros. “Queremos que el volcán sea libre”, dicen.

En diciembre el Copahue comenzó a humear. Se despertó de visible malhumor. La obra cuesta 134 millones de dólares y la mayor parte sería aportada por el Banco Interamericano de Desarrollo. Mapuches de Huayquillán tomaron coraje y viajaron al Ombligo Civilizado para ir a las oficinas del BID en Esmeralda y Mitre y avisarles que el volcán estaba irritado. Que corren peligro las termas y el glaciar. Que la energía de la planta geotérmica serviría para poner en marcha un proyecto minero a cielo abierto. Que quitarle la energía a él es menos caro que buscar otras fuentes.

Que ni el pillán ni la comunidad Huayquillán están dispuestos a que el mal llueva ácido sobre la vida en paz.

Por eso el Copahue vuelve a toser con reflujo en estos días. Por eso tiemblan los valles otra vez.

Son las razones del volcán.

La década ganada, la infancia perdida

Claudia Rafael 2

Por Claudia Rafael  


(APe).- En agosto, María Belén votaría por primera vez. El 27 de octubre, hubiera entrado al cuarto oscuro. Le hubieran puesto su sello en una de las últimas páginas de su DNI. Porque María Belén tendría 17 en este 2013. Y hubiera estrenado las formalidades vanas de su ciudadanía. Y hubiera tenido que decidir entre dos ex radicales K de Santiago del Estero. Hubiera, sí. Pero no. María Belén Sosa murió hace exactamente diez años. En el inicio de la década ganada. Pesaba apenas 5 kilos. Y a los siete años murió por desnutrición.

La geografía cobija historias niñas de hambre temprana. En el barro. Lejos de los sillones decisorios de destinos.

insfran 3El hombre estaba allí. En el exacto centro de la escena. Su rostro era foco permanente detrás del de Cristina sobre el escenario. “Yo no voy a ser una Presidenta que les dé palos a nadie”, decía con Gildo Insfrán, el gobernador de Formosa, detrás. Impávido. Tanto como sus pares Capitanich, de Chaco; Zamora, de Santiago; Beder Herrera, de La Rioja.

La niñez en su Formosa no ha tenido destino de paraíso. No lo tuvo el niño Burgos de la comunidad Nam Qom que, a los 12, hurgaba en los desechos del vaciadero municipal y corría tenaz detrás de los infiernos que otros descartaban. Hasta que en febrero, como a Diego Duarte en el basural del Ceamse, en José León Suárez, lo aplastó la muerte parapetada en un camión.

No lo tuvo, tampoco, el racimo de niños que mueren y mueren de puro crimen sistémico, de hambre y sus hermanas, por hambre y sus parientes, mientras en los certificados simplemente se lee “paro cardiorrespiratorio”. No lo tuvieron las decenas de niños de las colonias Pilagá y Toba, en Ibarreta, que crecen como pueden cuerpéandole a la desnutrición.

No suele haber red carpet (como diría la misma presidenta) para los olvidados de la Historia. No la hay. No existe para ellos. No ganaron en la entera década en el Chaco profundo.

No en 2009, en que el mismo Jorge Milton Capitanich tuvo que reconocer que su provincia tiene "los peores indicadores" sociales del país. Producto -dijo entonces con la extrañeza de quien no ostenta responsabilidades- de una “combinación de pobreza estructural con pobreza por ingresos". No en 2007, en que morían los niños aborígenes de puro frío y postergación. Ni siquiera en 2013 en que el mismo gobernador habló en su discurso de apertura de las sesiones legislativas de un 25,6 % de pobres mientras que el Centro Nelson Mandela aseguró que ronda el 42 por ciento. Es decir, 250.000 para Capitanich. 430.000, para la ONG.

No había tampoco red carpet en los días del gobierno chaqueño del radical Roy Nikisch, aquel que gobernó los primeros cuatro años de la década y que aceptaba el hambre y la desnutrición pero los atribuía a “hábitos culturales” de los aborígenes.

A los festejos por la primera década del modelo hay 4.800.000 chicos que no fueron invitados. 800.000 ostentan el título feroz de indigentes. Candidatos predilectos en la carrera a la desnutrición.

Maurice ClossMuchos de ellos corretean entre la tierra colorada de Maurice Closs. El mismo que en el séptimo año de la década tuvo que admitir que habían muerto 206 niños por hambre y precisó que había “6.000 desnutridos, de los cuales 1.000 de extrema gravedad”. “Obviamente, algunos se nos van a morir, porque la mortalidad infantil es un problema”, sentenció. Como Héctor Díaz, de dos años, o Milagros Benítez, de un año y tres meses. Somos una provincia muy rica pero los pobres no viven en la tierra fértil. Viven en terrenos de seis por ocho, en una casilla con letrina y tierra de muy mala calidad, decía a APe por aquellos días el pediatra Basilio Malczewski.

Las imágenes televisivas del 25 enfocaban los rostros de la fiesta. El bello salteño Juan Manuel Urtubey, el que ostenta el gabinete más joven de la ancha patria. Ahí donde el pastorcito de Isonza murió de muerte tonta a los siete años. Un golpe en la cabeza puede ser letal si ocurre en esos pueblos de olvido, sin médicos ni tomógrafos.

El joven Urtubey arguyó en 2011 razones parecidas a las del ministro de Nikisch cuando en Salta, la Linda, murieron 14 niños wichis. “Problemas culturales”, dijo entonces ante historias como de Melba Antolina Bisón, de apenas dos años, que se murió hace unos meses por desnutrición en el pueblo de Coronel Juan Solá, en Rivadavia Banda Norte.

El entero país se atraviesa por la infancia que duele. Que salpica desazones. Que hunde como desencantos. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la mortalidad infantil aumentó en un 26 % en 2011. Y en provincias como Entre Ríos y Corrientes, los médicos ministros sentencian su sabiduría de perversidades: si menstrua, es que está lista para parir. Y los curas bendicen la vida que arriba aunque pronta y desmedida. Aunque arranque de un sablazo la infancia, a los 10 u 11 años. Aunque no se sepa ni se entienda qué hay en ese cuerpecito de niña y se destroce la historia y se muela a palos la esperanza.

Hay niñez que quema entre los dedos aunque el fuego no se vea. Porque está lejos, en ese sur de patagonias castigadoras donde Braian Hernández con sus 14 se hermana en el mismo balazo policial con un maestro como Fuentealba. Los dos igual. Los dos con la vida ensangrentada de un escopetazo que entró por la luneta del auto. Como Sofía Herrera, que tenía tres años y ocho meses cuando desapareció en Tierra del Fuego con la marca eterna de un país que parió la palabra desaparecidos y la multiplicó treinta mil uno, dos, tres, diez…

daniel-solanoLa infancia de la década conoció la sangre y el odio, se desnucó de miedo y se retorció de hambre. El salvaje sur se devoró a Otoño Uriarte con sus 16. Asesinó a Atahualpa Martínez Vinaya, a Julián Antillanca o hundió en la nada a Daniel Solano. Partió en dos la crueldad y castigó en suicidios a cientos de pibes que no pudieron pronunciar la palabra mañana. Porque a veces no hay futuro si el país no lo dibuja y una sociedad entera se propone el abrazo.

Los calvarios de Candela, en Hurlingham; de Fernanda Aguirre, en Entre Ríos; de Sofía Viale, en Pico; de Marela Martínez, en Avellaneda. Atravesados por crueldades pergeñadas en la historia, paridas lentamente en el tiempo hasta estallar y devorarse entera esa infancia golpeada hasta los huesos. Tanto como aquella otra, usada y malgastada por las redes entramadas del paco y la violencia. Que se los carga puestos como soldaditos de sus ejércitos hasta que ya no sirven y los arroja al vacío y los destroza.

Esta década tiene otros rostros que tuvieron final que no fue sonrisa ni fiesta del 25. Esta década concibió el símbolo de Luciano Arruga, desaparecido por gritar no. Simplemente no a los monstruos del poder de uniforme que se lo llevó puesto en una esquina oscura de La Matanza.

Ezequiel Ferreira - Trabajo infantil - explotacionHay una cuota de cinismo en los recuerdos. Están aquellos que serán enarbolados como bandera al viento y los otros, los que se barren y ocultan de toda mirada. La de la infancia que aspiró los venenos agroquímicos de pura esclavitud, como Ezequiel Ferreyra; la que soportó las fumigaciones en el barrio Ituzaingó, de Córdoba y se nutrió de tóxicos que viraron en tumores cancerígenos. 190 millones de litros de agrotóxicos se derraman año tras año sobre los sembradíos. No importa si en el medio se cruza José, el niño correntino de 4 años del pueblo de Lavalle o tantos otros niños a los que les quedó la vida entrampada en el medio.

En esta década también -aunque se oculte en el medio de la alegría y el fervor por los festejos- hay un pacto social destinado a asesinar los brotes de la primavera.

El mismo pacto que hace que la histórica variable de ajuste sea para Scioli el no pago de las becas para los que conciben como los sobrantes de la sociedad. Con una mirada parecida a la que suele dejar brutalmente expuesta Beatriz Rojkés de Alperovich ante muertes como la de la pequeña Mercedes, de seis años, en Villa Muñecas o la del muchacho que murió de puro paco en el cuerpo (“Al menos ahora vas a dormir tranquila, porque tu hijo no está más en la calle”, le dijo a la madre).

Estas son las historias de la década que no entran en el recuento de los festejos. Lejos del largo listado de reivindicaciones. Son las que van por otro camino paralelo que se oculta. Que se hunden en la desmemoria. Que no se quieren ver. Que dejan al desnudo un modelo cruento -que va mucho más allá de la década- que no construye desde la ternura y el abrazo. Que exponen obscenamente el capitalismo devorador de arcoiris y de utopías. Y que llenan de ausencia.

Algo no anda bien…

NORBERTO GANCI 6

Por Norberto Ganci, Director de "El Club de la Pluma"

 

Los cruces de opiniones, declaraciones, acusaciones, falsas denuncias, diseminación descarada de “carne podrida” y un vertiginoso transcurrir entre varios niveles de histeria política nos ponen, a los que andamos de a pie, entre el fanatismo, la incredulidad, la incertidumbre y la estupidez…

La irrupción de diferentes herramientas comunicacionales, tuvieron desde un primer momento, más allá de los discursos sobre las bondades de “estar comunicados”, la implementación de la inventada lógica consumista, instalada compulsivamente desde, por tomar una referencia, las viejas radios a válvulas.

Las herramientas actuales, superando todas las expectativas delineadas en laboratorios que ensayan cómo dominar conciencias y voluntades, dejan al descubierto y en forma descarada, hipócrita, la total falta de ética, lealtad y fundamentalmente seriedad.

El infernal e impresionante desfile de “personajescos” por las variantes comunicacionales, ya hacen dudar de la “utilidad” y “servicio” que brindan las mismas.

No por la crítica infundada, desnaturalizada. Sí por la comúnmente denominada “tomada de pelo” que se practica, con elegancia corbateril, suponiendo o especulando con la incredulidad y la distracción social.

No vamos a caer en eso de hacer apologías hacia un lugar u otro, como tampoco vamos a caer en la simpleza de nombrar a estos “personajescos” que discurren entre la política y los medios.

En lo que sí vamos a caer es en reflejar, de alguna manera, la imbecilidad con la que pretenden poner en dudas nuestras capacidades intelectuales, reflexivas.

Hasta hace poco tiempo atrás, la distracción estaba centrada en los bailes con un caño. Hoy la “forrándula” se ha trasladado a la pretendida imagen de un investigador muy bien informado que al final no sabe ni medio, ya que sus estruendosas manifestaciones terminan en la ridiculez y el aburrimiento. Otra de las “distracciones” son las declaraciones, expresiones que realizan, vociferan pretendidos candidatos a ocupar sillones que les quedan demasiado altos.

Esto no es lo peor que nos puede pasar como sociedad: ya estamos (mal) acostumbrados a tolerar el descaro, el importunismo. Lo peor que nos sucede es que continuamos “discutiendo” si son verdades de Perogrullo o reales las imbecilidades inventadas por trasnochados incomunicadores o si tienen asidero las declaraciones formuladas por “`personajescos” politicachos que sólo responden a un poder que va más allá de nuestras fronteras y a sus intereses ultra personales.

Lo que sí es grave es que continuemos en el limbo de la distracción comunicacional, sin reparar en nuestra absoluta responsabilidad para poder transformar las realidades que nos aquejan.

Y una de esas realidades que nos aquejan, más allá de que nos toque de cerca o no, son las desapariciones de personas en democracia.

En tiempos de dictadura era moneda corriente, al igual que el silencio de millones de “compatriotas”, estados y organizaciones sociales. Cabe recordar en este punto las complicidades con la dictadura por parte de, por ejemplo la ex Unión Soviética que privilegió sus acuerdos comerciales con Argentina, a denunciar las violaciones a los Derechos Humanos; las complicidades de los monopolios de desinformación, de las estructuras religiosas y de muchos “vecinos” que veían cómo se nos los llevaban…

En la actualidad hay otros tantos silencios que preocupan y nos hacen pensar que “algo no anda bien” por estas tierras.

Vamos a tomar una desafortunada frase expresada por la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner: “…Hoy, afortunadamente, nadie puede desaparecer de ningún lado…" Y a ello sumamos el aporte que se hiciera, a modo de recuerdo, en una de las redes sociales: “…Jorge Julio López, Luciano Arruga, Marita Verón, María Cash, Facundo Rivera Alegre... ¿dónde están?

ivan-torresIván Torres, Andrés Núñez, Pablo Guardati, Héctor Gómez, Martín Basualdo, Elías Gorosito, Sergio Ávalos, Osvaldo Raúl Saliwonczyk, Luciano González... ¿quién los llevó? ¿Dónde están?

Miguel Bru, Adolfo Garrido, Fernanda Aguirre, Florencia Penacchi, Andrea López, Otoño Uriarte, Agostina Sobisch... ¿dónde están?

Herminia Armoa, Peli Mercado, María Elena Moreno, Florencia Sire, María Luz Galarza, María Cristina Quevedo Luquez, María Victoria González Ríos, María Auxiliadora Figueredo Guillem... ¿a dónde las llevaron? ¿Por qué no aparecen?...”

Lo expuesto no pretende ser utilizado como chicana ni nada que se le parezca. Lo que pretendemos es instar a hacernos cargo de lo que ha ocurrido y ocurre en nuestra tierra, y que ante la falta de compromiso social, de todos para con lo que nos pasa, más allá que sintamos no nos toca, es sinónimo de que nuestra sociedad está enferma, algo no anda bien…

Cuando hablamos de responsabilidad, compromiso social, estamos mencionando lo que a cada uno nos compete como pueblo, desde el más humilde al más encumbrado, desde el recolector de residuos a quien ejerce la máxima magistratura. Todos somos responsables de lo que nos ocurre; el País “somos todos”. Los desaparecidos, los más de treinta mil de la década de los setenta y los de hoy, son “nuestros desaparecidos”.

Imposible hacer referencia en este punto, que tiene mucho que ver, a las descerebradas expresiones del gobernador de la provincia de Córdoba al sostener, como por ejemplo y en relación a los genocidas que han sido juzgados y condenados: “…Argentina necesita un baño de reconciliación… () …en vez de negociar (con ellos) para conseguir información necesaria…”

Un gobernador elegido por más del cuarenta por ciento de los que concurrieron y estaban habilitados a ejercer su voto. Más de un cuarenta por ciento que, supuestamente no desconoce que en sus mandatos hubo y hay desaparecidos en democracia.

Algo no anda bien, y es nuestra sociedad que no asume su responsabilidad en cuanto a saber qué es lo que queremos para nosotros y quién creemos es el mejor capacitado para conducir hacia nuestras metas. De seguro somos muchos que no queremos un desaparecido, un marginado, un desclasado. De seguro somos muchos los que pretendemos otra realidad, pero no somos suficientes si continuamos “aceptando” las manifestaciones genocidas en democracia.

Los desaparecidos nos faltan a todos, como también nos afectan las represiones a originarios, campesinos, trabajadores y defensores del medio ambiente.

Más allá que no lo tengamos cerca, nos afecta a todos. Imposible esquivar las consecuencias del abuso de poder, de la falta de responsabilidad, de la intolerancia y la barbarie uniformada, entogada, sotanizada, trajeada…

Al momento de escribir estas líneas, una fuerte y despiadada represión se abatió sobre manifestantes del pueblo Qom del Impenetrable, Provincia del Chaco. Esta represión se llevó puesta la vida de otro más de los hermanos originarios. Esta represión, como tantas otras, nos alertan que los aparatos represivos en las provincias Argentinas, aún están sin desmantelar, que los intereses, explotaciones y pretensiones feudales siguen enseñoreándose contra los derechos de nuestros pueblos…

Nos están desapareciendo hermanos, nos están reventando a golpes a hermanos, nos están encarcelando a hermanos. Criminalizan las protestas sociales cuando son un derecho constitucional. Violan garantías sin recibir, al menos, una advertencia que obligue a frenar tanta irracionalidad.

Mientras tanto, nuestra sociedad fragmentada mirando hacia varios lados sin compromiso, sin la decisión firme de  asumir que La Patria Somos Todos, que si tocan a uno nos tocan a todos y que el dolor y la persecución de nuestros hermanos nos duele y nos corre a nosotros…

Mientras tanto, la distracción mediática, de uno y otro lado, hacen su trabajo, fanatizando, alienando y subsumiendo en el real desinterés y la apatía disfrazados de libre opción. No sólo Clarín dice que llueve cuando nos mean…

Algo no anda bien en nuestra tierra y no asumimos nuestras responsabilidades para mejorar las acuciantes realidades de “los otros”. El otro, la otredad a la que siempre hizo referencia Kusch, cuando se trata de la identidad, del ser, de la unidad.

Algo no anda bien y si bien es cierto que no hay recetas mágicas ni mucho menos inmediatas para la resolución de los males que nos aquejan, con las excusas de los tiempos políticos, judiciales y oportunos, nos siguen desapareciendo, torturando, reprimiendo…

¿Habremos de asumir en corto tiempo nuestras responsabilidades, despojándonos de inútiles fanatismos y connivencias varias para exigir y trabajar para frenar el delirio y la barbaridad que asola nuestras tierras y hermanos?

No habrá una Nación madura, próspera y justa, mientras uno sólo de los nuestros esté siendo perseguido por sus pensamientos y acciones en defensa de sus derechos, mientras uno sólo de los nuestros sea torturado por elegir una mejor vida para muchos, mientras uno sólo de los nuestros sea desaparecido porque no accedió a comerciar en el narcotráfico.

No tendremos, realmente, Nación mientras no asumamos que de nosotros, todos, depende el presente y futuro, haciéndonos cargo que de nosotros depende que lo que no anda bien cambie y sea mejor para todos…

Que así sea.

La década extractiva (ACTA – CTA / Comambiental)

Soja, minería, monocultivo de árboles y petróleo. Desalojos, fumigaciones, desmontes y tierra en pocas manos. Judicialización y represión sobre campesinos, indígenas y asambleas socioambientales. Las corporaciones y los asesinatos en el campo profundo. Diez años que dejaron heridas.

Por Darío Aranda

  

El monocultivo de soja abarcaba 12 millones de hectáreas en 2003 y, en diez años, pasó a ocupar 20 millones de hectáreas. La minería también fue por más: de 40 proyectos se pasó a 600 (creció 1500 por ciento). Sólo dos cifras, y dos actividades, que confirman el avance en la última década del extractivismo (agronegocios, forestales, minería, petróleo), con consecuencias que el relato oficial silencia: masivo uso de agrotóxicos, desmontes, desalojos rurales, leyes de escaso cumplimiento, concentración de tierras en pocas manos, judicialización y represión. Y la bienvenida a las corporaciones. Balance de una década extractiva.

Soja

soja - santa feCuando Néstor Kirchner asumió la presidencia la soja ocupaba 12 millones de hectáreas (el 38 por ciento de las 25 millones de hectáreas cultivadas).

En 2012, la soja abarcó 19,8 millones de hectáreas, el 56 por ciento de la superficie cultivada. Llamada por técnicos y funcionarios de manera eufemística: “Corrimiento de la frontera agropecuaria”.

La soja transgénica, con uso de glifosato, fue aprobada en marzo de 1996 por el entonces Secretario de Agricultura, Felipe Solá. Gobierno de Carlos Menen. El Estado no realizó estudios propios. Basó su aprobación en informes de las propias empresas de agronegocios.

El Plan Estratégico Agroalimentario, gestado por el Ministerio de Agricultura de la Nación, provincias, universidades y empresas, fue presentado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en 2011. Explicita la profundización del modelo: un aumento del 60 por ciento de la producción granaria (llegar a los 160 millones de toneladas) y un avance en la superficie sembrada: de 33 millones de hectáreas actuales pretende llegar a las 42 millones.

No se avanzará sobre las grandes ciudades, sino sobre territorios campesinos e indígenas.

El avance del agronegocios llega incluso a límites inesperados: en Neuquén y Chubut ya se planifica soja y maíz transgénicos.

El uso de agrotóxicos alcanza, según un informe de los Médicos de Pueblos Fumigados, a 300 millones de litros por año. Otras consecuencias: al menos 200 mil familias expulsadas del campo, denuncia el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI-VC). A su vez, datos del propia INTA confirman la concentración de tierras: el dos por ciento de las explotaciones agropecuarias representa el 50 por ciento de la tierra. Y el 57 por ciento de las explotaciones agropecuarias (las más pequeñas) tienen sólo el tres por ciento. En Argentina se da una reforma agraria, pero al revés: muy pocos tienen casi todo, muchos no tienen casi nada.

En vísperas de los diez años de Gobierno, el MNCI, la Asamblea Campesina Indígena del Norte (Acina), el Frente Nacional Campesino (FNC) y el Foro Nacional de la Agricultura Familiar (Fonaf) emitieron un comunicado conjunto (organizaciones con buenos niveles de diálogo con el Gobierno): “Las organizaciones campesina e indígenas y de la agricultura familiar vamos por lo que falta”.

“En los últimos diez años las políticas públicas a favor de los sectores populares y de los mercados internos han brindado alivio a la resistencia de las economías campesinas-indígenas pero aún falta. El gigantesco avance de la frontera agropecuaria se acompañó de concentración de la tierra, monocultivo de soja y la commoditización de nuestro campo”, afirma el comunicado. Y describe la situación actual: “El desmantelamiento de la economía nacional, la destrucción y concentración de la cadena de valor y del consumo interno y la enorme dependencia de divisas en el monocultivo de soja”.

Señalan además que “hay muy buenas condiciones para dar un giro en la política” para fortalecer al campesinado y promover otro modelo agropecuario, pero alerta que “no es posible si no se cambian las reglas de juego, especialmente debe legislarse sobre la función social de la tierra y a favor de la economía popular”.

Destacan diez puntos: “tierra, trabajo y dignidad en el campo”, frenar los desalojos, política integral de tierras, fortalecer la producción campesina y la soberanía alimentaria, repoblar el campo, limitar los agrotóxicos y una ley de semillas que proteja las semillas nativas y criollas.

Monocultivo de árboles

La Ley 25.080 fue aprobado por el menemismo (1999). Subsidia todos los pasos productivos, las empresas no deben pagar impuesto inmobiliario por las tierras y están exentos del pago sobre ingresos brutos. Además cuentan con devolución del IVA. Otorga “estabilidad fiscal” por 30 años (cualquier modificación impositiva, que afecta a todos los ciudadanos, no modifica el régimen fiscal de las compañías).

El monocultivo de árboles (con iguales consecuencias que la soja) pasó de 600 mil hectáreas en 1998 al doble (1,2 millones) en 2008. La Asociación Forestal Argentina (AFOA) proyecta llegar, en 2018, a tres millones de hectáreas.

Misiones concentra el 59 por ciento del monocultivo forestal. Le siguen Entre Ríos (11 por ciento), Buenos Aires y Corrientes (ambas con ocho por ciento).

Una sola multinacional del sector (Alto Paraná) concentra el diez por ciento de la tierra de Misiones (233 mil hectáreas). Y es el emblema del monocultivo en la tierra colorada.

La ley 25.080 vencía en enero de 2009, pero fue prorrogada por el Congreso en noviembre de 2008. Hasta el 2018, como pedían las empresas nucleadas en AFOA.

Petróleo

YPF_SOBERANIANéstor Kirchner recibió YPF ya privatizada (por Carlos Menem). En octubre de 2006, el Congreso Nacional aprobó la Ley 26.154, que amplió los beneficios impositivos que ya tenían las petroleras y gasíferas. También se renovaron las concesiones de yacimientos (por ejemplo, Cerro Dragón). “En política hidrocarburífera, los últimos diez años fueron una consolidación y profundización del neoliberalismo de la década del noventa. Hubo renovación de concesiones y amplios beneficios para los actores transnacionales, donde se les mantuvieron todos los amplios beneficios que tenían”, afirmó Diego Di Risio, del Observatorio Petrolero Sur.

El OPS señaló que la “estatización parcial” del YPF creó expectativas y pensaron en la posibilidad de que sea un punto de inflexión. “El último año ha dado señales claras de que se mantiene el modelo. La estatización sólo busca disputar la renta, solucionar los problemas de déficit energético y se sigue tratando como un commodity, sin cambio de concepción con respecto a la década del noventa”, afirmó Di Risio.

No duda que, al igual que con la soja, se experimenta un “corrimiento de la frontera hidrocarburífera”. Muestra de eso: la Organización Federal de los Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) estaba integrada por diez provincias (las de tradición petrolera). Desde 2006, todas las provincias restantes modificaron sus legislaciones para favorecer concesiones para la exploración de hidrocarburos. “Claras zonas donde avanza la frontera es en Entre Ríos, Salta y Mendoza, entre otras”, precisó Di Risio.

La actividad petrolera sumó un nuevo cuestionamiento la extracción con la técnica de "fractura hidráulica" (también llamado “fracking”). El agotamiento de las reservas hidrocarburíferas llevó al desarrollo de técnicas para explotar yacimiento “no convencionales”, que se encuentran en una “roca madre”. Es necesaria la fractura hidráulica, con grandes volúmenes de agua y químicos a presión que rompen la roca y extraen el hidrocarburo.

El fracking ya fue prohibido en Francia y Bulgaria. Y en estados de Australia, Sudáfrica, Canadá, Suiza y Estados Unidos. En Argentina fue prohibido, en los últimos seis meses, en Cinco Saltos (Río Negro), San Carlos, Tupungato (Mendoza) y en las entrerrianas Concepción del Uruguay, Colón y Los Conquistadores.

YPF presentó el 30 de agosto de 2012 su “Estrategia de gestión 2013 - 3017”. En la página 51 señala que “Argentina tiene un enorme potencial de no convencional” e identifica siete cuencas que involucran a 18 provincias.

La semana pasada, YPF anunció la firma de un “preacuerdo” con la estadounidense Chevron, para explotar la formación Vaca Muerta (cuenca neuquina). Y avanzar también en la exploración de la formación Cacheuta (Mendoza).

La Confederación Mapuche de Neuquén denunció que se está violando toda la legislación indígena (provincial, nacional e internacional) que obliga al “consentimiento libre, previo e informado” de las comunidades. La Confederación Mapuche ya alertó que resistirá el nuevo avance petrolero.

Minería

no-a-la-mina 2La Secretaría de Minería de Nación emitió el 13 de enero de 2012 un comunicado: “Histórica inversión (minera)”. Informó el aumento de la exploración en un 664 por ciento en los últimos ocho años. El comunicado remarcó que “el récord histórico ratifica a la Argentina como uno de los países con mayor dinámica en esta actividad” y explicó que ”el fuerte aumento de la actividad exploratoria generó la aparición de nuevos emprendimientos, el país ya cuenta con más de 600, en todo concepto”. Y detalló que las principales provincias con proyectos mineros son Santa Cruz, San Juan, Salta, Catamarca, Jujuy, Mendoza, Neuquén y La Rioja.

Siempre según datos oficiales (informe “La minería en números”), en 2003 había sólo 40 proyectos mineros en estudio. En 2009 ya eran 336 (840 por ciento) y en 2012 llegan a 600: un 1500 por ciento más que en 2003.

Nunca antes la minería había crecido tanto.

El jueves 9 de febrero de 2012, en un discurso público, la Presidenta hizo una puesta en escena con un trabajador minero (que reivindicó la actividad y cuestionó a los ambientalistas -luego se supo que era un militante del PJ-) y reconoció la necesidad de “una discusión en serio” respecto a la minería.

El viernes 10 de febrero, a las 3.45, la policía de Tucumán desalojó el corte de Amaicha del Valle, donde también se frenaba el avance de camiones de Alumbrera.

“En estos últimos diez años la minería fue uno de los sectores que más creció en Argentina, como demuestran los proyectos de inversión en ejecución que totalizan 614, contra los 18 que había en 2003, y una producción de minerales que se multiplicó por diez”, celebra el cable de la agencia estatal Telam del 19 de mayo pasado. El título es claro: “Década minera. Uno de los sectores que más creció entre 2003 y 2013”.

Y cita al secretario de Minería, Jorge Mayoral: “La puesta en marcha del Plan Minero Nacional (presentado en 2004) dio como resultado un nivel de crecimiento sin precedentes". Y destacó que la premisa del Gobierno es "profundizar la visión de considerar a la Minería como política de Estado”.

Otro dato de importancia sectorial fue la constitución de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), en 2012, con la participación de las provincias mineras, con el fin de favorecer el desarrollo regional generando empleos y oportunidades para pymes de servicios nacionales. Espacio gubernamental-empresario para impulsar la actividad.

La megaminería es cuestionada por medio centenar de asambleas cordilleranas que denuncian al menos cuatro puntos de la actividad: la contaminación ambiental, el despojo de los recursos naturales (“bienes comunes”), el cambio drástico que implica la llegada de la megaminería a pueblos y pequeñas ciudades, y falta de consulta sobre qué futuro desean para los lugares donde viven. No aceptan que empresarios y políticos decidan, sin escuchar a las poblaciones, la explotación de yacimientos mineros.

En la última década, sólo dos ciudades pudieron votar si aceptaban o rechazaban la megaminería. Esquel (2003) y Loncopué (Neuquén, 2012). En ambas gano el “no a la mina” por más del 80 por ciento de los votos. Los gobiernos provinciales han prohibido plebiscitos en Calingasta (San Juan), Andalgalá y Tinogasta (Catamarca), y en Famatina y Chilecito (La Rioja).

Leyes

En la última década el Congreso Nacional, con mayoría oficialista, sancionó tres leyes que pueden leerse como posibles frenos al extractivismo.

En noviembre de 2006 se sancionó la Ley 26.160, que frena los procesos judiciales de desalojos de comunidades indígenas. Y ordena relevar, en tres años, todos los territorios indígenas.

El retraso del relevamiento obligó a prorrogar la ley, hasta noviembre de 2013. A casi seis años de la sanción, hay provincias donde aún no ha comenzado el relevamiento (Neuquén).

La Auditoría General de la Nación (AGN) alertó en junio de 2012 que en tres años sólo se había relevado el cuatro por ciento de las comunidades y destacó que se desconocían el destino del 70 por ciento de los 24 millones de pesos que se giraron a las provincias para llevar adelante el programa. “El Programa de Relevamiento Territorial ha logrado un escaso nivel de ejecución en sus primeros tres años de implementación, sobre 1470 comunidades indígenas se relevaron las carpetas técnicas de 62, esto es el 4,22 por ciento”, denunció la AGN.

La llamada “ley de glaciares” fue sancionada dos veces. Fue aprobada por amplia mayoría del Congreso el 22 de octubre de 2008. Se interpretaba, de aplicarse, como un virtual freno a la avanzada de la megaminería. Fue vetada por la Presidenta el 10 de noviembre. “El veto Barrick”, la bautizó el funcionario nacional, Enrique Martínez, entonces presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

En septiembre de 2010 volvió a aprobarse. Llamada formalmente Ley 26.639 de Presupuestos Mínimos para la Preservación de Glaciares y del Ambiente Periglacial. Prohíbe las actividades contaminantes en los cuerpos de agua, hielo y sus zonas aledañas, y establece que el Inventario Nacional de Glaciares debe ser realizado por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianiglia), que depende del Conicet.

La norma fue frenada judicialmente por un medida cautelar (por una presentación de la empresa Barrick Gold en San Juan). Recién en julio de 2012, la Corte Suprema de Justicia ratificó la vigencia de la ley.

La norma estableció un plazo de 180 días para la realización del relevamiento.

En marzo pasado, el Ianiglia difundió una gacetilla con el “primer informe del Inventario Nacional de Glaciares”. Relevó “cuerpos de hielo” en seis provincias, donde “se identificaron más de 4 mil glaciares que cubren un área superior a los 3.700 kilómetros cuadrados”.

El Ianiglia presentó el trabajo a la Secretaría de Ambiente de la Nación. Pero nunca hizo público los informes completos.

La Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (más conocida como Ley de Bosques) se sancionó el 28 de noviembre de 2007. Pero la Presidenta tardó catorce meses en reglamentarla. Lo hizo luego del alud que inundó y destruyó parte de la ciudad de Tartagal, febrero de 2009, donde organizaciones sociales y académicos apuntaron a la tala selectiva por venta de madera y por la actividad petrolera.

A cinco años de la sanción de la norma, en febrero pasado, Greenpeace, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Vida Silvestre presentaron un informe conjunto en el que -en base a datos oficiales- evaluaron el nivel de cumplimiento de la Ley de Bosques. “Si bien desde la sanción de la Ley el promedio de deforestación anual disminuyó casi un 20 por ciento (pasó de aproximadamente 280.000 a 230.000 hectáreas al año), el mismo sigue siendo muy elevado: según datos oficiales entre 2008 y 2011 se desmontaron 932.109 hectáreas. Santiago del Estero (399.660), Salta (222.868), Formosa (113.109) y Chaco (102.592) han sido las provincias con mayor deforestación”, afirman las ONGs.

El informe, llamado “Ley de Bosques: cinco años con pocos avances”, estima que desde la sanción de la ley hasta fines de 2012 se deforestaron 1.145.044 hectáreas. 229.009 hectáreas por año, 627 hectáreas por día. 26 hectáreas por hora. Si se suman los desmontes del periodo 2004 - 2008 (1.356.868), en los últimos nueve años se arrasaron 2.501.912, el equivalente a 124 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires.

Una ley, nacida de las organizaciones campesinas, fue presentada en noviembre de 2011. Propone frenar los desalojos rurales por cinco años. Aunque fue presentada por legisladores oficialistas (Frente Transversal y Movimiento Evita), el proyecto no fue aprobado.

Corporaciones

“No soy la Presidenta de las corporaciones”, afirmó Cristina Fernández de Kirchner el 10 de diciembre de 2011, en el discurso de reasunción, en el Congreso Nacional.

CRISTINA_AYER_EN_CANADA_JUNTO_A_BOUDOU_URTUBEY_BEDER_GIOJA_Y_DIRECTIVOS_DE_LA_MINERA_BARRICK_GOLDEn abril de 2009, la Presidenta recibió en Casa de Gobierno a Peter Munk, presidente de Barrick Gold, la mayor multinacional minera. El encuentro se repitió en junio de 2010, en Toronto (Canadá), en el marco de la cumbre del G20. El veto a la ley de glaciares y el desarrollo de Pascua Lama (proyecto binacional, con Chile, de extracción de oro) fueron parte de las crónicas periodísticas.

El 15 de junio de 2012, en un almuerzo en el Consejo de las Américas (espacio emblemático del establishment económico estadounidense), la Presidenta anunció: “Hace unos instantes estuve con Monsanto, que nos anunciaba una inversión muy importante en materia de maíz. Y además estaban muy contentos porque Argentina hoy está, digamos, a la vanguardia en materia de eventos biotecnológicos. Aquí tengo, y esto la verdad que se los quiero mostrar porque estoy muy orgullosa, el prospecto de Monsanto. Una inversión muy importante en Malvinas Argentinas, en Córdoba, en materia de maíz con una nueva digamos semilla de carácter transgénico”.

Monsanto es la mayor corporación del agronegocios. Domina el 27 por ciento del mercado de semillas (transgénicas y convencionales), el 86 por ciento del mercado de transgénicas y es uno de los mayores productores de agrotóxicos.

Dos meses después del anunció, en agosto, el Ministro de Agricultura aprobó a Monsanto una nueva semilla de soja (“RR2 Intacta”).

Como ya fue mencionado, YPF anunció un “preacuerdo” con la estadounidense Chevron. Se trata de una de las mayores compañías petroleras del mundo, fue condenada en Ecuador a pagar 19.000 millones de dólares por contaminación: 103 millones de litros de crudo derramado (650 mil barriles), 63.000 millones de litros de agua tóxica arrojada a ríos y la contaminación de dos millones de hectáreas donde vivían y trabajaban pueblos indígenas y campesinos.

Modelo

Horacio Machado Aráoz es docente de la Universidad Nacional de Catamarca y militante del Colectivo Sumaj Kawsay (parte de la Asamblea Socioambiental del NOA -Asanoa-). “Si bien en muchos aspectos y dimensiones esta década pasada ha significado el avance en la restitución y recuperación de derechos conculcados y/o vulnerados desde el terrorismo de estado al neoliberalismo de guerra de los ’90, también hay que marcar en esta década se ha abierto también un nuevo ciclo de violación a los derechos humanos”, afirma Machado Aráoz. Y denuncia: “Los derechos más elementales de poblaciones fumigadas, intoxicadas a gran escala, sometidas a voladuras y a la contaminación masiva de sus fuentes de agua, sus suelos y su atmósfera, poblaciones perseguidas y reprimidas, por policías provinciales, por la Gendarmería y por patotas y guardias para-policiales armadas desde una perversa articulación ’público-privada’ por terratenientes sojeros, empresarios mineros, petroleros, y caudillos políticos provincianos”.

Araóz, coautor del libro “15 mitos y realidades de la minería transnacional en Argentina”, describe que en la última década en las provincias ha crecido el (término nuevo) “feu-deralismo extractivista”. Explica que los “ingresos” de las actividades primario-exportadoras han contribuido muy poco a avanzar en la democratización de las sociedades: "Si bien se han recuperado los niveles de empleo y se ha reducido la pobreza, también es cierto que ha crecido la proporción de la población cautiva, sujeta a los mandatos de punteros políticos que manejan la administración arbitraria de políticas y recursos asistencialistas”.

Resume al extractivismo como la “combinación de la depredación de los ecosistemas, la degradación de las condiciones de salud, y el deterioro y vulneración de derechos y las condiciones de una democracia sustantiva”.

Pueblos originarios

En mayo de 2010, una histórica marcha de pueblos indígenas llegó hasta Plaza de Mayo, en el marco de las celebraciones del “Bicentenario”. Habían marchado durante una semana en tres columnas (NOA, NEA y Patagonia). Y fueron recibidos por la Presidenta. Hubo promesas de nuevas leyes, entrega de radios comunitarias y fotos protocolares, pero no hubo respuesta sobre la principal demanda de los pueblos indígenas: el territorio.

Un año después, se conoció el audio de esa histórica reunión. La Presidenta advirtió que priorizará la actividad petrolera por sobre las comunidades y les pidió ser “inteligentes” para aceptar los avances de la modernidad.

PUEBLOS ORIGINARIOS 4Fue la confirmación de que el modelo extractivo (ejemplificado con el petróleo) iba a tener prioridad por sobre territorio indígena. El discurso de la Presidenta duró 14 minutos y 57 segundos. Llamó en nueve oportunidades a ser “inteligentes” para negociar y aceptar los cambios. También llamó a ser “realistas” y “sensatos”.

Cuando la reunión terminaba, de imprevisto, tomó la palabra Paz Argentina Quiroga, Amta (guía espiritual) del Pueblo Nación Warpe de San Juan. ”Le pido que tenga una reflexión en relación a estas cuestiones porque no es sólo un problema de discriminación, es una deuda histórica que el país de los argentinos que va a cumplir 200 años todavía tiene (...) Soy capaz de decirle en la cara y mirándola a los ojos, voy a decirle a usted, tenemos mucha inteligencia. No se trata sólo de organizarse y ser inteligente cuando tenemos un territorio avasallado por las trasnacionales”, contestó la referente warpe y, frente a la misma Presidenta, le aclaró: ”somos un pueblo espiritual y de resistencia. Hemos resistido pero también necesitamos de un estado nacional y provincial que ejecute las leyes”.

A tres años de aquel hecho histórico, la guía espiritual evalúa los diez años de gobierno kirchnerista: “Esta década unos la dan por ’ganada’ y otros por ’perdida’. Para los pueblos indígenas es una década ensangrentada, llena de dolor, desalojos y judicialización. Este Gobierno no cesa con sus planes extractivistas, una muestra es que entrega la cordillera a las multinacionales mineras. Pero estamos de pie y seguiremos en lucha”.

Un capítulo aparte debiera escribirse sobre la lucha de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera) de Formosa. La sistemática violencia del gobierno de Gildo Insfrán es un símbolo de padecer de los pueblos originarios de Argentina y de la impunidad de los gobiernos feudales.

Represión

El 9 de febrero de 2012, un centenar de efectivos reprimió violentamente en Tinogasta (Catamarca) a hombres, mujeres y niños que cortaban el paso a los camiones de Minera Alumbrera, símbolo de la megaminería en Argentina. Hubo balazos de goma en rostros, patadas a mujeres, gases lacrimógenos para todos.

Logo UAC 2.La Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC, que reúne a asambleas de todo el país) declaró el estado de altera y movilización. “La respuesta de los gobiernos cómplices de las transnacionales ha sido la represión (…) Las amenazas y los maltratos hacia las resistencias populares a la brutal megaminería no finalizan (…) La brutalidad y las amenazas provenientes del Estado nacional y los estados provinciales, no cesa. Las empresas mineras pretenden avanzar sin más, imponiendo su política de ganancias y destrucción”.

En julio pasado, en Cerro Negro (cruce de rutas 40 y 60), la policía de Catamarca y grupos de choque reprimieron a asambleístas que rechazan la megaminería y bloqueaban el paso de camiones de Minera Alumbrera. En un hecho insólito en democracia, 56 militantes fueron forzados por la policía a dejar la provincia.

En noviembre pasado fue el turno de Rawson, donde patotas promineras, de la Uocra y punteros políticos golpearon con cadenas y palos a asambleístas en la puerta de Legislatura.

El sábado 11 de mayo pasado reprimieron a asambleístas de Famatina (La Rioja), que resiste el avance de la megaminería. El miércoles 22 de mayo, la policía de Chaco reprimió un corte de ruta en Castelli (realizado por comunidades qom y organizaciones sociales que reclamaban por la forma de distribución de planes sociales). Ayer nomás, 24 de mayo, fue el turno de comunidades Tonocoté en Santiago del Estero.

Sólo un puñado de las decenas de represiones de los últimos años.

Y la judicialización también está presente. Solo en el NOA hay 150 activistas socioambientales judicializados. El Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas contabilizó 347 integrantes del Pueblo Mapuche judicializados en Neuquén por defender el territorio. El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-VC) precisa que 500 campesinos enfrentan causas judiciales por resistir los desalojos.

En los últimos años cinco años se sucedieron asesinatos y muertes dudosas (catalogados como “accidentes” por la policía pero denunciadas como asesinatos por las organizaciones sociales). Javier Chocobar (octubre de 2009, diaguita de Tucumán), Sandra Juárez (marzo de 2012, Santiago del Estero), Roberto López (noviembre de 2010, qom de Formosa), Mario López (noviembre de 2010, pilagá de Formosa), Mártires López (junio de 2011, de Chaco), Cristian Ferreyra (noviembre de 2011, de Santiago del Estero), Miguel Galván (octubre de 2012, lule-vilela de Santiago del Estero), Celestina Jara y Lila Coyipé -beba de 10 meses- (ambas qom de La Primavera, Formosa), Imer Flores (enero de 2013, qom de Chaco), Juan Daniel Díaz Asijak (enero de 2013, qom de La Primavera), Florentín Díaz (22 de mayo, qom de Chaco).

Tanto la violencia contra asambleas socioambientales como los asesinatos de campesinos e indígenas tienen un denominador común: el silencio de la Presidenta.

René González Sehwerert hablará por primera vez al pueblo de los EE. UU., inaugurando los “5 Días por los 5 Cubanos”.

Por los Cinco - Nuevo

Hoy comenzarán las IIª Jornadas de Solidaridad y Denuncia "5 Días por los 5 Cubanos" en Washington DC, EE. UU., en donde representantes de 22 países participarán en una serie de eventos para abogar por un cambio de política de EE. UU. hacia Cuba y la libertad de los 5 Cubanos hasta el próximo 5 de junio.

Rene Gonzalez Sehwerert - AINSegún informó el Comité Internacional por la Libertad de los Cinco, se darán a conocer las actividades que tendrán lugar en los próximos días mediante una conferencia de prensa a realizarse en el National Press Club, ubicado en 529 14th St. NW, Bloomberg Rm, a las 09.00 AM (hora norteamericana) con la participación de Ignacio Ramonet, escritor español y ex editor en jefe de Le Monde Diplomatique, autor del libro "100 Horas con Fidel"; Dolores Huerta, co - fundadora de Sindicato Unido de los Trabajadores del Campo, Presidente de la Fundación Dolores Huerta, distinguida por Barack Obama con la Medalla Presidencial de la Libertad en 2012; Wayne Smith, ex Jefe de la Sección de Intereses de EE. UU. en La Habana durante la administración de Carter; actualmente es el principal Investigador del Centro para la Política Internacional y desde La Habana (Cuba), en vivo, René González Sehwerert, el primero de los 5 Cubanos en recuperar su libertad, tras su liberación en octubre de 2011 y una libertad supervisada por tres años, dentro del territorio estadounidense, que concluyó con su regreso definitivo a la Isla tras su renuncia a la ciudadanía estadounidense, la cual fue aceptada por el Gobierno de los EE. UU. durante la reciente visita autorizada, por dos semanas, con motivo de la muerte de su padre.

Recordamos que "Los 5 cubanos", como son conocidos internacionalmente, fueron a Norteamérica durante la década de los ' 90 con la finalidad de monitorear las actividades de los grupos de la extrema derecha anticubana, cuyos miembros son los responsables de actos terroristas contra Cuba con un saldo de 3.478 personas muertas y 2.099 que han adquirido distintos tipos de discapacidad desde 1959.

Hoy, Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar, Antonio Guerrero Rodríguez y Fernando González Llort todavía permanecen en cárceles estadounidenses y por su libertad se realizarán estas actividades, las que son organizadas por el Comité Internacional por la libertad de los 5 Cubanos, con el patrocinio del Instituto para el Estudio de las Políticas.

Todos por los Cinco (Martianos - Hermes - Cubainformación).

Andres Gomez - Foto © Virgilio PONCE 2

Por Andrés Gómez *

Foto Virgilio Ponce

 

El jueves 30 de mayo (hoy) comenzará en Washington D.C. la II Jornada por la Liberación de los Cinco, convocada y bajo la coordinación del Comité Internacional por la Liberación de los Cinco. Este importantísimo evento se extenderá por siete días hasta terminar el miércoles 5 de junio. Su exigencia: exigir la inmediata libertad de cuatro de los Cinco patriotas cubanos que permanecen injusta y arbitrariamente presos en cárceles estadounidenses: Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González por haber infiltrado organizaciones terroristas cubano americanas radicadas en Estados Unidos, específicamente en Miami, con el propósito de saber de sus criminales acciones contra el pueblo cubano y otros e intentar impedir que se realizaran.

Contará con la participación de destacadas personalidades políticas, académicas, judiciales, culturales, diplomáticas, religiosas, sindicalistas y periodísticas estadounidenses, latinoamericanas, caribeñas, canadienses, africanas y europeas. Además de contar con la fiel e indispensable participación de innumerables activistas de varias regiones del país y Canadá. 

Durante su transcurso tendrán lugar entre otras actividades, una inicial rueda de prensa, conferencias, proyecciones de documentales, visitas de cabildeo al congreso federal, exposiciones de arte, presentaciones de libros, eventos ecuménicos religiosos, conciertos musicales, y espacios para compartir opiniones, experiencias de trabajo y planificar futuras acciones con el propósito de ser más eficaces en nuestra meta común. Sobresale entre estas actividades una manifestación multitudinaria que tendrá lugar frente a la Casa Blanca el sábado 1º de junio.

Representando al sector más consciente de la comunidad cubana emigrada en Miami iremos miembros de las organizaciones de nuestra emigración que integramos la coalición Alianza Martiana: la Brigada Antonio Maceo, la Alianza Martiana -como organización individual-, la Asociación José Martí, la ATC, el Círculo Bolivariano de Miami y la Asociación de Mujeres Cristianas en Defensa de la Familia. Seremos 33 compañeras y compañeros. Además irán otros tres, dos compañeras y un compañero, miembros de la Fundación por la Normalización de las Relaciones entre Estados Unidos y Cuba, la Liga de Defensa Cubanoamericana y Solidaridad Judía. En total, una delegación de 36 cubanas y cubanos que por largos años en la emigración en Miami hemos venido arduamente luchando por la liberación de nuestros Cinco hermanos. 

Hemos luchado y lucharemos por la libertad de los Cinco hasta verlos a todos, sin que falte uno solo, completamente libres reunidos con sus familias en Cuba. Porque luchar por la libertad incondicional de los Cinco es luchar contra la política de terrorismo de Estado mantenida por los gobiernos de Estados Unidos por más de cinco décadas en contra de la independencia, las libertades fundamentales, la seguridad y la paz del pueblo cubano.  

Es luchar para que nuestras familias en Cuba y el resto del pueblo cubano en la Isla no sufran más las terribles consecuencias de esta política criminal, como la sufrimos nosotros mismos mientras vivimos en Cuba. Es luchar para contribuir con el esfuerzo común de todos por dar fin a esa odiosa política que tanto daño y penas ha causado al pueblo cubano.

Luchamos por lograr la libertad de cada uno de los Cinco porque al hacerlo le hacemos justicia a los más de 3.500 cubanos, cubanas y personas de otras nacionalidades muertas en Cuba, “como también lo fueron nuestros pescadores y marinos en alta mar, los tripulantes y pasajeros de nuestros aviones cerca y lejos de la Isla, y los diplomáticos y otros representantes de Cuba en el exterior” como expresara en un reciente aleccionador discurso Ricardo Alarcón, víctimas todos de esa política de terrorismo de Estado, en pie desde 1959, hace ya cincuenta y cuatro años. 

Luchamos por lograr la libertad de cada uno de los Cinco porque al hacerlo también le hacemos justicia a nuestro compañero Carlos Muñiz Varela, miembro del Comité Nacional de la Brigada Antonio Maceo, asesinado por esos mismos terroristas, en San Juan de Puerto Rico en 1979, hizo el pasado 29 de abril treinta y cuatro años, sin que ninguno de los terroristas que lo asesinaran haya sido acusado por las autoridades federales y llevado a juicio por ese infame crimen. Por eso también continuamos luchando en contra de esa maléfica política terrorista de Estado y contra la impunidad que les brinda los gobiernos de Estados Unidos a los asesinos, sus terroristas, miembros de las organizaciones de la extrema derecha cubanoamericana que, inclusive, en su propio territorio la ejecutan.

Luchamos, en fin, para continuar siendo fieles a lo justo, a la obligación común e indisoluble en el colosal desafío en contra de una política de terrorismo de Estado, a la cual Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René han sacrificado sus vidas.

* Periodista cubano residente en EE. UU., Director de Areítodigital.

Mensaje a los compatriotas participantes en la II JORNADA “5 DÍAS POR LOS 5 CUBANOS” EN WASHINGTON DC.

Coordinadora Cubanos en Francia

 

Del 30 de mayo al 5 de junio, ustedes realizarán múltiples actividades en Washington con el objetivo de romper el muro de silencio que se ha construido en torno al caso de nuestros cinco compatriotas prisioneros políticos en cárceles de los EE. UU., por defender a Cuba del terrorismo.

Los cubanos residentes en los EE. UU. que defienden a nuestro pueblo, especialmente los de La Alianza Martiana como agrupación, son un alto ejemplo de dignidad y valentía para el resto de los cubanos que residimos fuera de Cuba.

Ustedes han enfrentado enormes dificultades, a veces con el riesgo de sus vidas, por divulgar la realidad de Cuba incluyendo la injusticia cometida contra nuestros cinco héroes, y también por desear una Cuba soberana e independiente, libre al fin del bloqueo económico, comercial y financiero de los EE.UU.

Nosotros compartimos vuestra lucha por una Cuba próspera con una sociedad justa y equitativa, y les enviamos nuestro apoyo deseándoles muchos éxitos en estas actividades en Washington.

Hasta la victoria siempre.

Con un saludo cariñoso y solidario,

Cubanos residentes en Europa


Primeras Organizaciones firmantes:

Coordinadora de cubanos residentes en Francia

Cuba va, Francia

Raíces Cubanas, Francia

Habana Club, Francia

Les enfants de Cuba, Francia


Las organizaciones de cubanos residentes en Europa y en el resto del mundo y/o las organizaciones y personas solidarias con Cuba que deseen adherirse a este texto pueden enviar correo a apoyojornada@gmail.com