Marcha del 24 de Marzo - Encuentro Memoria, Verdad y Justicia (Video) (La Izquierda Diario y Pateando El Tablero)

Foto 04

Les acercamos el video elaborado por las y los compañeros de La Izquierda Diario y Pateando El Tablero, acerca de la marcha realizada el pasado 24 de marzo por el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, a 39 años del golpe, en Buenos Aires.

Documento del 24 de Marzo - Encuentro Memoria, Verdad y Justicia

Foto 02

Hoy, a 39 años del 24 de marzo de 1976, estamos en esta plaza para repudiar el golpe genocida más brutal en la historia de nuestro pueblo, para reivindicar las banderas de nuestros 30.000 compañeros detenidos desaparecidos y para ratificar nuestro compromiso en la lucha contra la impunidad de ayer y de hoy.

Repudiamos a la dictadura que buscó destruir todas las formas de organización de los trabajadores y el pueblo para profundizar la entrega y el endeudamiento, la explotación y el hambre al servicio de un régimen económico y político a beneficio de los monopolios y las potencias imperialistas.

30.000 detenidos-desaparecidos, asesinatos cotidianos de militantes, más de 600 campos de concentración, miles de presos políticos, exilio, secuestro, tortura y robo de niños, constituyó el genocidio racional y planificado desarrollado contra nuestro pueblo.

El terror dictatorial tuvo el objetivo de aniquilar el gigantesco despliegue del movimiento obrero y popular que, desde los tiempos del Cordobazo, se proponía terminar con la opresión y la explotación.

A pesar del terror y del silencio impuesto, nuestro pueblo resistió. Las Madres de Plaza de Mayo fueron la avanzada, y se convirtieron en el símbolo de esa resistencia que armó lazos de solidaridad y que llegó a expresarse en paros generales y movilizaciones realizadas en las peores condiciones de la represión genocida.

Esa lucha tuvo su continuidad en estos casi 40 años de presencia en las calles, en los que varias generaciones expresamos nuestra voluntad inquebrantable de conseguir castigo a los genocidas y terminar con la impunidad de ayer y de hoy.

Nuestro pueblo luchó incansablemente contra las infames leyes de impunidad de Alfonsín y los indultos de Menem.

La rebelión popular del 19 y 20 de diciembre, y la lucha inclaudicable de tantos años contra la impunidad, fueron factores fundamentales para conseguir la anulación de las leyes de punto final y obediencia debida, que permitió la reapertura de las causas contra los genocidas.

Lo decimos una vez más con orgullo: los juicios a los genocidas son un logro histórico de nuestro pueblo.

Denunciamos también en esta plaza, como lo venimos haciendo todos estos años, las enormes limitaciones de estos juicios, que se desarrollan a cuentagotas. Cientos de represores mueren antes de ser juzgados.

El Poder Ejecutivo tuvo y tiene la posibilidad de impulsar las medidas necesarias para acelerar los juicios y no lo hace. Los genocidas que hoy son juzgados son solamente aquellos que formaban parte de la cadena de mandos o los pocos que fueron reconocidos por los sobrevivientes a pesar de sus condiciones de detención.

El Estado no ha entregado hasta ahora las listas de los genocidas que actuaron en cada Campo de Concentración. El Poder judicial no investiga ni aporta pruebas para juzgarlos. Sólo las víctimas, familiares y organismos de derechos humanos que luchamos contra la impunidad presentamos pruebas e impulsamos las causas para que los represores sean juzgados por el delito que cometieron: genocidio.

No hay 900 condenados como dijo la Presidenta en su discurso del 1º de marzo. La realidad es que existen, hasta hoy, sólo 538 condenas, de las cuales muchas corresponden a un mismo procesado. Hay menos de un condenado por campo de concentración. Apenas el 20% de esas sentencias se encuentran firmes. El 68% de los condenados y la mitad de los procesados cumplen prisión domiciliaria, que además violan sistemáticamente.

Los cómplices civiles y empresarios del genocidio gozan de absoluta impunidad. Lo mismo ocurre con los dirigentes sindicales colaboracionistas y entregadores, y con los jueces y fiscales que fueron cómplices del genocidio y que aún continúan en funciones. Repudiamos los fallos que en las últimas semanas beneficiaron, entre otros, al latifundista Pedro Blaquier –dueño del Ingenio Ledesma-, a Vicente Massot, dueño del diario La Nueva Provincia y a Alejandro Bottinelli, del staff editorial de Atlántida.
Exigimos:

¡¡¡ CARCEL YA A TODOS LOS GENOCIDAS !!!
¡¡¡ APERTURA DE TODOS LOS ARCHIVOS DE LA DICTADURA !!!
¡¡¡ RESTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD DE LOS JOVENES APROPIADOS !!!

El nombramiento del genocida Milani al frente del Ejército revela, definitivamente, hasta donde llega la hipocresía del gobierno K en materia de derechos humanos.

Milani ya había sido denunciado en 1984, en el informe de la Conadep de La Rioja. Las pruebas contra él por su participación en el Operativo Independencia, en la desaparición del conscripto Alberto Ledo, en el secuestro y tortura de Pedro Adán Olivera y a su hijo, Ramón Alfredo, en el secuestro y tortura de Verónica Matta y el periodista Schaller, son abrumadoras. Denunciamos al juez Bejas, de Tucumán, que se negó a llamar a indagatoria a Milani, bajo los argumentos de la obediencia debida. También denunciamos al juez federal de La Rioja Daniel Herrera Piedrabuena por declarar nula la causa Olivera.

Milani es un ejemplo paradigmático de los miles de represores que permanecen en las fuerzas de seguridad sin ser juzgados por sus crímenes durante la dictadura.

El empeño del gobierno en sostener a Milani, a pesar de las contundentes evidencias en su contra, se explica por su rol en la reorganización de un aparato de inteligencia dirigido al espionaje interno. La nueva ley de inteligencia le otorga un poder y un presupuesto fenomenales.
 
La presidenta, por cadena nacional, y en presencia de Milani, llamó a superar los prejuicios hacia los militares. Su objetivo es naturalizar la ingerencia de las fuerzas armadas en la seguridad interior. Mostró, una vez más, su política de reconciliación con los genocidas.

¡¡ FUERA MILANI !!

Desde esta plaza denunciamos la política de entrega y ajuste del gobierno nacional y de los gobiernos locales, respaldada por las grandes patronales y la burocracia sindical, que descarga la crisis sobre los trabajadores y el pueblo.

Repudiamos el pago de la fraudulenta e ilegítima deuda externa, la megaminería a cielo abierto, la presencia de Monsanto, los acuerdos con Chevrón y con China y la instalación de una base militar china en nuestro territorio.

Denunciamos el ataque cotidiano a los derechos básicos a la vivienda, al trabajo, a salarios y jubilaciones acordes a la canasta familiar, a la salud y la educación. Nos solidarizamos activamente con todas las luchas populares, con los obreros industriales, con los docentes, con los trabajadores de la salud, con los desocupados y con los jubilados.

El asesinato de numerosos luchadores populares, la sanción de la ley antiterrorista, la criminalización de la protesta, con presos políticos y miles de procesados, los trabajadores de Las Heras condenados a cadena perpetua y la persecución a los pueblos originarios que luchan en defensa de sus territorios ancestrales y de su cultura; el espionaje a las organizaciones y militantes obreros, estudiantiles y populares, la represión a las movilizaciones de desocupados, la militarización de los barrios y la criminalización de la pobreza, como en el desalojo del Barrio papa Francisco, y la complicidad del Estado con los distintos grupos narcos que operan en el país, han sido la marca de la política en materia de libertades democráticas del gobierno kirchnerista.

Con Berni al frente de la represión, durante el último año se agudizó la militarización de los conflictos obreros que comenzó con Gestamp, continuó en Emfer y se profundizó con las 18 represiones en la Panamericana contra los obreros de Lear. Este avance represivo es producto del acuerdo entre el gobierno, estas patronales y la burocracia sindical.

La masacre de Cromañón, la tragedia de Once y el incendio intencional de Iron Mountain desenmascararon los grandes negociados y la corrupción que atraviesa impunemente al Estado y que pagamos con la vida de cientos de jóvenes y hombres y mujeres trabajadores. Denunciamos la complicidad de todos los estamentos del Estado con el narcotráfico y la trata de personas. Centenares de mujeres permanecen desaparecidas víctimas del negocio de la trata.

La muerte de miles de jóvenes a manos del gatillo fácil y de la represión policial y de todas las fuerzas de seguridad, la tortura y muerte en cárceles y comisarías, con la complicidad de jueces y fiscales, marcan también dolorosamente la impunidad del presente.

Son más de 4350 los jóvenes asesinados desde 1983.

Rosario: Marcha del 24 de Marzo (Video) (La Izquierda Diario y Pateando El Tablero)

Cabecera Marcha EMVJ Rosario

Les acercamos el video de la marcha realizada el pasado 24 de marzo, a 39 años del golpe, que fuese elaborado por las y los compañeros de La Izquierda Diario y Pateando El Tablero.

Documento del Espacio Memoria Verdad y Justicia - Rosario

Marcha EMVJ Rosario

Hoy, a 39 años del 24 de marzo de 1976, estamos en esta plaza para repudiar el golpe genocida más brutal en la historia de nuestro pueblo, para reivindicar las banderas de nuestros 30.000 compañeros detenidos desaparecidos y para ratificar nuestro compromiso en la lucha contra la impunidad de ayer y de hoy.

Repudiamos a la dictadura que buscó destruir todas las formas de organización de los trabajadores y el pueblo para profundizar la entrega y el endeudamiento, la explotación y el hambre al servicio de un régimen económico y político a beneficio de los monopolios y las potencias imperialistas.

30.000 detenidos - desaparecidos, asesinatos cotidianos de militantes, más de 600 campos de concentración, miles de presos políticos, exilio, secuestro, tortura y robo de niños, constituyó el genocidio racional y planificado desarrollado contra nuestro pueblo.

El terror dictatorial tuvo el objetivo de aniquilar el gigantesco despliegue del movimiento obrero y popular que, desde los tiempos del Cordobazo, se proponía terminar con la opresión y la explotación.

A 40 años del Villazo: juicio y castigo a los militares asesinos, la triple A y sus cómplices empresarios.

A pesar del terror y del silencio impuesto, nuestro pueblo resistió. Las Madres de Plaza de Mayo fueron la avanzada, y se convirtieron en el símbolo de esa resistencia que armó lazos de solidaridad y que llegó a expresarse en paros generales y movilizaciones realizadas en las peores condiciones de la represión genocida.

Esa lucha tuvo su continuidad en estos casi 40 años de presencia en las calles, en los que varias generaciones expresamos nuestra voluntad inquebrantable de conseguir castigo a los genocidas y terminar con la impunidad de ayer y de hoy.

Nuestro pueblo luchó incansablemente contra las infames leyes de impunidad de Alfonsín y los indultos de Menem.

La rebelión popular del 19 y 20 de diciembre, y la lucha inclaudicable de tantos años contra la impunidad, fueron factores fundamentales para conseguir la anulación de las leyes de punto final y obediencia debida, que permitió la reapertura de las causas contra los genocidas.

Lo decimos una vez más con orgullo: los juicios a los genocidas son un logro histórico de nuestro pueblo.

Denunciamos también en esta plaza, como lo venimos haciendo todos estos años, las enormes limitaciones de estos juicios, que se desarrollan a cuentagotas. Cientos de represores mueren antes de ser juzgados.

El Poder Ejecutivo tuvo y tiene la posibilidad de impulsar las medidas necesarias para acelerar los juicios y no lo hace. Los genocidas que hoy son juzgados son solamente aquellos que formaban parte de la cadena de mandos o los pocos que fueron reconocidos por los sobrevivientes a pesar de sus condiciones de detención.

El Estado no ha entregado hasta ahora las listas de los genocidas que actuaron en cada Campo de Concentración. El Poder judicial no investiga ni aporta pruebas para juzgarlos .Sólo las víctimas, familiares y organismos de derechos humanos que luchamos contra la impunidad presentamos pruebas e impulsamos las causas para que los represores sean juzgados por el delito que cometieron: genocidio.

No hay 900 condenados como dijo la Presidenta en su discurso del 1 de marzo. La realidad es que existen, hasta hoy, sólo 538 condenas, de las cuales muchas corresponden a un mismo procesado. Hay menos de un condenado por campo de concentración. Apenas el 20% de esas sentencias se encuentran firmes. El 68% de los condenados y la mitad de los procesados cumplen prisión domiciliaria, que además violan sistemáticamente.

Los cómplices civiles y empresarios del genocidio gozan de absoluta impunidad. Lo mismo ocurre con los dirigentes sindicales colaboracionistas y entregadores, y con los jueces y fiscales que fueron cómplices del genocidio y que aún continúan en funciones. Repudiamos los fallos que en las últimas semanas beneficiaron, entre otros, al latifundista Pedro Blaquier -dueño del Ingenio Ledesma-, a Vicente Massot, dueño del diario La Nueva Provincia y a Alejandro Bottinelli, del staff editorial de Atlántida.

Exigimos:

¡¡¡ CARCEL YA A TODOS LOS GENOCIDAS !!!

¡¡¡ APERTURA DE TODOS LOS ARCHIVOS DE LA DICTADURA !!!

¡¡¡ RESTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD DE LOS JOVENES APROPIADOS !!!

El nombramiento del genocida Milani al frente del Ejército revela, definitivamente, hasta donde llega la hipocresía del gobierno K en materia de derechos humanos.

Milani ya había sido denunciado en 1984, en el informe de la Conadep de La Rioja. Las pruebas contra él por su participación en el Operativo Independencia, en la desaparición del conscripto Alberto Ledo, en el secuestro y tortura de Pedro Adán Olivera y a su hijo, Ramón Alfredo, en el secuestro y tortura de Verónica Matta y el periodista Schaller, son abrumadoras. Denunciamos al juez Bejas, de Tucumán, que se negó a llamar a indagatoria a Milani, bajo los argumentos de la obediencia debida. También denunciamos al juez federal de La Rioja Daniel Herrera Piedrabuena por declarar nula la causa Olivera.

Milani es un ejemplo paradigmático de los miles de represores que permanecen en las fuerzas de seguridad sin ser juzgados por sus crímenes durante la dictadura.

El empeño del gobierno en sostener a Milani, a pesar de las contundentes evidencias en su contra, se explica por su rol en la reorganización de un aparato de inteligencia dirigido al espionaje interno. La nueva ley de inteligencia le otorga un poder y un presupuesto fenomenales.

La presidenta, por cadena nacional, y en presencia de Milani, llamó a superar los prejuicios hacia los militares. Su objetivo es naturalizar la ingerencia de las fuerzas armadas en la seguridad interior. Mostró, una vez más, su política de reconciliación con los genocidas.

¡¡ FUERA MILANI !!

Desde esta plaza denunciamos la política de entrega y ajuste del gobierno nacional y provincial, respaldada por las grandes patronales y la burocracia sindical, que descarga la crisis sobre los trabajadores y el pueblo.

Repudiamos la coacción ejercida por el gobierno provincial contra los trabajadores en su justo reclamo por un salario digno. En particular el descuento compulsivo de los días de paro a los docentes provinciales.

Repudiamos el pago de la fraudulenta e ilegítima deuda externa, la megaminería a cielo abierto, la presencia de Monsanto, los acuerdos con Chevrón y con China y la instalación de una base militar china en nuestro territorio.

Denunciamos el ataque cotidiano a los derechos básicos a la vivienda, al trabajo, a salarios y jubilaciones acordes a la canasta familiar, a la salud y la educación. Nos solidarizamos activamente con todas las luchas populares, con los obreros industriales, con los docentes, con los trabajadores de la salud, con los desocupados y con los jubilados.

El asesinato de numerosos luchadores populares, la sanción de la ley antiterrorista, la criminalización de la protesta, con presos políticos y miles de procesados, los trabajadores de Las Heras condenados a cadena perpetua, el espionaje a las organizaciones y militantes obreros, estudiantiles y populares, la represión a las movilizaciones de desocupados y la persecución a los pueblos originarios que luchan en defensa de sus territorios ancestrales y de su cultura. Basta de genocidio contra los pueblos originarios por parte del Estado Argentino. Exigimos: esclarecimiento  de los asesinatos bajo la década kirchnerista en Jujuy, Chaco, Formosa, Capital Federal y Bariloche. Suman más de 20 los compañeros que luchan por sus reivindicaciones ancestrales como la tierra. Repudiamos la política genocida del Estado provincial y nacional hacia las barriadas populares a través de la militarización de los barrios, el gatillo fácil, la criminalización de la pobreza y el narcotráfico. Esto último expresado en el involucramiento de políticos, empresarios, jueces, la institución policial, la gendarmería y la prefectura, que se cobró la vida de Analía Rivera, Mercedes Delgado, Jere, Mono y Patom.

Con Berni al frente de la represión, durante el último año se agudizó la militarización de los conflictos obreros que comenzó con Gestamp, continuó en Emfer y se profundizó con las 18 represiones en la Panamericana contra los obreros de Lear. Este avance represivo es producto del acuerdo entre el gobierno, estas patronales y la burocracia sindical. En Santa Fe el ajuste y la precarización laboral también están a la orden del día con despidos y suspensiones y trabajo en negro. Las patronales cuentan para eso con la burocracia sindical y con el aval del Estado que a su vez precariza y paga salarios por debajo de la canasta familiar.

Exigimos la reincorporación inmediata de Lucas Castillo y todos los despedidos por luchar de la fábrica de Liliana SRL. Basta de muertes obreras en el trabajo. Las empresas no garantizan la seguridad laboral e imponen ritmos de producción y jornadas agotadoras que llevan a muertes como la de Daniel Aguilar de Electrolux (Ex - Gafa) y de Leonardo Barbosa de la GM. Nos solidarizamos con su familia y decimos: No a los comités mixtos de seguridad e higiene. Proponemos que sean elegidos por sus trabajadores. Juicio y castigo a las patronales asesinas.

NOTICIAS DEL 30/03/15 (PRENSA LATINA - CAPAC)

PL - CAPAC - SINTESIS

30/03/15

Derechos Humanos en agenda de acercamiento Cuba - EE. UU.

Washington.- Delegaciones de Cuba y Estados Unidos crean condiciones para la celebración aquí de un inédito diálogo sobre derechos humanos, enmarcado en el proceso de acercamiento anunciado el 17 de diciembre por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama. Aunque muchos temas están en la agenda paralela a los pasos para normalizar las relaciones diplomáticas y abrir embajadas en las respectivas capitales, éste despierta particular interés en ambos países y la comunidad internacional, por tratarse de uno de los más esgrimidos por Washington contra la isla.

Celebrarán en Cuba jornada por Día Internacional de los Trabajadores

La Habana.- La Central de Trabajadores de Cuba (CTC) convocó a la jornada de celebración por el Día de los Trabajadores que se organiza del 1º al 5 de mayo. El comunicado será leído en colectivos de trabajos seleccionados entre los centros estatales, cooperativas y agrupaciones del sector no estatal de cada territorio, aunque en días posteriores se dará a conocer en todo el país.

Destacan en Rusia perspectivas de colaboración con Cuba

Moscú.- El embajador de Cuba en Rusia, Emilio Lozada, reiteró el interés de su país en restablecer indicadores de colaboración económica y académica con el estado euroasiático similares a los alcanzados en la época soviética. La televisora de Novosibirsk NSK 49 destacó las declaraciones del diplomático a propósito de la visita a esa ciudad siberiana del doctor Fidel Castro Díaz-Balart, asesor científico del Consejo de Estado de Cuba.

En Cuba evento internacional sobre infancia y ciudad

Camagüey, Cuba.- Con el objetivo de estimular iniciativas vinculadas a la relación de los niños y su entorno, sesionará aquí hasta el primero de abril el Encuentro Internacional Participando: Infancia y Ciudad 2015. En el Complejo Cinematográfico Nuevo Mundo en esta ciudad, Patrimonio Cultural de la Humanidad situada a más de 570 kilómetros al este de La Habana, académicos, creadores e investigadores profundizarán entre otros temas sobre al Estudio de género, Ecología y Educación para el desarrollo.

Convocan en Cuba a convención de Informática para 2016

La Habana.- El Ministerio cubano de Comunicaciones (Micom) convocó oficialmente a la XVI Convención y Feria Internacional Informática para marzo del año que viene con la conexión de sociedades como tema central. El viceministro del Micom y presidente ejecutivo del Comité Organizador, Wilfredo González, dijo que el foro será una oportunidad para el intercambio de ideas entre profesionales, autoridades gubernamentales y representantes de organismos internacionales.

Otorgan a universidad cubana categoría Superior de Acreditación

Fidel, arquitecto de la soberanía cubana (La Pupila Insomne / Al Mayadeen)

camilo-cienfuegos-fidel-castro-ernesto-che-guevara

Salim Lamrani - Foto Virgilio PONCE 3

Por Salim Lamrani *

Foto: Virgilio Ponce

El líder revolucionario ha realizado el sueño del Apóstol y Héroe Nacional José Martí de una Cuba independiente y ha devuelto su dignidad al pueblo de la Isla.

El triunfo de la Revolución en Cuba el 1 de enero de 1959 engendró la más importante transformación social de la historia de América Latina. Al derrocar el orden y las estructuras establecidas, Fidel Castro puso en tela de juicio el poder de la oligarquía batistiana y de los conglomerados de dinero y ubicó al ser humano en el centro del nuevo proyecto de sociedad dedicando los recursos nacionales al pueblo.

La principal conquista de la Revolución cubana es la independencia y la soberanía tan anheladas por el pueblo cubano desde el siglo XIX y por las cuales José Martí sacrificó su vida en 1895. Al poner fin a más de 70 años de dominio de Estados Unidos sobre la Isla, Fidel Castro devolvió a los cubanos su dignidad perdida durante la intervención estadounidense en la guerra de independencia de Cuba en 1898 y la ocupación militar que había transformado a la Isla en simple protectorado. El presidente John F. Kennedy no se equivocó: “Fidel Castro forma parte del legado de Bolívar. Deberíamos haber dado al fogoso y joven rebelde una bienvenida más calurosa en su hora de triunfo” (1).

Para entender la importancia simbólica de Fidel Castro en la historia de Cuba resulta necesario remontarse a principios del siglo XIX, en el momento en que la isla empezó a suscitar las apetencias del “vecino pujante y ambicioso”. (2) En efecto, Cuba es una de las más antiguas inquietudes de la política exterior de Estados Unidos. En 1805 Thomas Jefferson evocó la importancia de la isla enfatizando que su “posesión [era] necesaria para asegurar la defensa de la Luisiana y de la Florida pues [era] la llave del Golfo de México. Para Estados Unidos, la conquista sería fácil”. (3) En 1823 John Quincy Adams, entonces secretario de Estado y futuro presidente de Estados Unidos, aludió al tema de la anexión de Cuba, elaborando la famosa teoría de la “fruta madura”: “Cuba, separada por la fuerza de su propia conexión desnaturalizada con España e incapaz de sostenerse por ella misma, tendrá necesariamente que gravitar en torno a la Unión Norteamericana y sólo a ella”. (4) Así, durante el siglo XIX, Estados Unidos intentó comprar Cuba a España al menos seis veces.

Durante la Primera Guerra de Independencia, de 1868 a 1878, los insurrectos cubanos, afligidos por profundas divisiones internas, fueron derrotados por el ejército español. Estados Unidos brindó su apoyo a España vendiéndole las armas más modernas y se opuso resueltamente a los independentistas, persiguiendo a los exilados cubanos que intentaban brindar su contribución a la lucha armada (5). El 29 de octubre de 1872 el secretario de Estado Hamilton Fish hizo partícipe a Daniel Edgar Sickles, entonces embajador estadounidense en Madrid, de sus “augurios de éxito para España en la supresión de la revuelta”. Washington, opuesto a la independencia de Cuba, deseaba tomar posesión de la Isla. (6)

Durante la Segunda Guerra de Independencia entre 1895 y 1898, los revolucionarios cubanos, unidos en torno a su líder José Martí, tuvieron que enfrentar otra vez la hostilidad de Estados Unidos, que brindó su concurso a España vendiéndole armas y arrestando a los patriotas cubanos en su territorio que intentaban suministrar a los insurrectos.

En 1898, a pesar de su superioridad material, España estaba al borde del abismo, vencida en el campo de batalla por los independentistas cubanos. En una misiva el presidente estadounidense William McKinley, con fecha del 9 de marzo de 1898, a Stewart Woodford, embajador en Madrid, le señaló que “la derrota” de España era “segura”. “(Los españoles) saben que Cuba está perdida”. Según él, “Si Estados Unidos quiere Cuba, debe obtenerla por la conquista”. (7)

En abril de 1898, tras la misteriosa explosión del buque de guerra estadounidense The Maine en la bahía de La Habana, el Presidente McKinley solicitó el permiso del Congreso para intervenir militarmente en Cuba e impedir que la isla consiguiera su independencia. Varios parlamentarios estadounidenses denunciaron una guerra de conquista. John W. Daniel, senador demócrata de Virginia, acusó al Gobierno de querer intervenir para evitar una derrota de los españoles: “Cuando ha llegado la hora más favorable para una victoria revolucionaria y menos ventajosa para España, […] se asigna al Congreso a que entregue al presidente el ejército de Estados Unidos para ir a imponer por la fuerza un armisticio entre dos partes, cuando una de dos ya depuso las armas”. (8) Así, en tres meses, Estados Unidos tomó el control del país e impuso un Tratado de Paz a España, del cual los cubanos fueron excluidos, destrozando su anhelo de independencia.

De 1898 a 1902 Washington ocupó Cuba y obligó a la Asamblea Constituyente a que incluyera la enmienda Platt en la nueva Carta Magna, so pena de prorrogar indefinidamente la ocupación militar. El texto redactado por el senador Orville H. Platt prohibía a Cuba que firmara cualquier acuerdo con un tercer país o que contratara una deuda con otra nación. También daba a Estados Unidos el derecho a intervenir en todo momento en los asuntos internos de Cuba y compelía a la isla a que arrendase indefinidamente a Washington la base naval de Guantánamo (9). En un correo de 1901, el general Leonard Wood, entonces gobernador militar de Cuba, felicitó al Presidente McKinley: “Desde luego, bajo la enmienda Platt, no hay independencia -o poca- para Cuba y la única cosa que resulta importante ahora es buscar la anexión”. (10)

De 1902 a 1958, Cuba tenía el estatus de República neocolonial, totalmente dependiente del poderoso vecino. Una librería estadounidense no se equivocó cuando difundió en 1902 un mapa de la isla bajo el título: “Nuestra nueva colonia: Cuba”. (11) El Tratado de Reciprocidad Comercial impuesto a Cuba en 1902 constituyó de facto una anexión económica. (12)

Estados Unidos intervino militarmente en Cuba en 1906 e instaló al gobernador Charles E. Mangoon hasta 1909, recordando a los cubanos quién era el verdadero dueño de la isla. (13) En 1912, Washington se inmiscuyó otra vez en los asuntos internos de Cuba y mandó a sus fuerzas armadas, tras la revuelta de los Veteranos de Color, independentistas apartados del poder. El encargado de negocios estadounidense Hugh S. Gibson explicó las razones de esa sublevación: “Los cubanos que tomaron las armas por la causa española […] ocupan ahora los cargos públicos”. (14) Estados Unidos había tomado en efecto la precaución -recordaba Gibson- de colocar en puestos claves a “quienes habían tomado las armas contra la causa de la independencia cubana”. (15)

La enmienda Platt, que legalizaba el intervencionismo estadounidense, ubicaba al gobierno cubano en una situación “de inferioridad humillante mediante un desprecio de sus derechos nacionales, causando su desprestigio en el interior y el exterior del país”. (16) Tales fueron las palabras del presidente cubano José Miguel Gómez. Este apéndice legislativo no dejaba de recordar al pueblo cubano que el destino de su patria se subordinaba a los intereses de la potencia neocolonial. Así, en 1917, el presidente Woodrow Wilson mandó varios buques de guerra a Santiago de Cuba y Camagüey cuando unos insurrectos tomaron las armas, bajo el liderazgo de José Miguel Gómez, contra el presidente Manuel García Menocal que deseaba mantenerse en el poder mediante un fraude masivo. (17)

Temiendo una reminiscencia de la revuelta de 1917 durante las elecciones presidenciales de 1920, Washington impuso al Presidente Menocal la presencia del general Enoch H. Crowder, el cual se encargó de elaborar las nuevas leyes electorales y organizar el escrutinio. (18) Menocal hizo partícipe de sus reservas al presidente estadounidense: una supervisión de las elecciones cubanas por parte de Washington “lastimaría el orgullo cubano (y sería) una humillación” para toda la nación. (19) Woodrow Wilson rechazó con desprecio la observación y nombró al Procónsul Crowder presidente del Comité Electoral.

Cuando en diciembre de 1920 el presidente Wilson envió a Crowder a Cuba para hacer frente a la grave crisis “política y financiera”, debida en parte al desmoronamiento de la cotización del azúcar, y salvar las inversiones estadounidenses de una quiebra de la economía cubana, ni siquiera se dignó a informar al presidente Menocal. (20) Ante las protestas de éste, la respuesta de Washington fue mordaz y recordó a La Habana, en términos bastante alejados de las costumbres de la diplomacia, quién era el verdadero dueño de la isla: “El presidente de Estados Unidos no considera necesario obtener la autorización previa del presidente de Cuba para enviar a un representante especial”. (21)

Desempolvando un informe del Pentágono “favorable” a Cuba (Visión desde Cuba)

usa-agencias-cuba

Jorge Wejebe Cobo

Por Jorge Wejebe Cobo

Según una anécdota el presidente Bush exultante por sus éxitos por la invasión a Afganistán e Irak preguntó a uno de sus colaboradores más cercanos si la próxima en la lista podía ser Cuba.

Al parecer el entonces Subsecretario de Estado para el Control de Armas y Seguridad Internacional, el neoconservador John Bolton quien coincidiría con el deseo o el chiste del mandatario, se dedicó con frenesí a acusar oficialmente a Cuba en el 2002 de ser arsenal de armas bacteriológicas del terrorismo mundial, la misma imputación realizada a Irak para justificar la invasión en el 2003, sin que hasta nuestros días hayan aparecido en su territorio la menor prueba de tal acusación.

Pero para darle cuerpo a la traslación cubana de la imputación Bolton no se detuvo en criticar al Pentágono y su órgano de inteligencia DIA (Defense Intelligence Agency) de ser blandos en sus apreciaciones sobre la Isla, al descartarla como peligro a la Seguridad Nacional de EEUU.

Enarbolaba como carta de triunfo frente a los militares, la detención en septiembre de 2001 de la analista principal de la DIA, Ana Belén Montes, por trasladar información al gobierno cubano y la cual según él, fue la responsable de plantar una matriz benigna en las apreciaciones de inteligencia sobre las supuestas capacidades letales del ejército cubano.

Consideró que Ana Belén Montes, quien supervisó y dirigió la elaboración del análisis “La Amenaza Cubana a la Seguridad Nacional de Estados Unidos” (The Cuban Threattothe U.S. National Security) realmente perseguía engañar al legislativo sobre los supuestos planes terroristas de Cuba.

En 1997 el Departamento de Defensa preparó dicho informe entre Agencia Central de Inteligencia (CIA), el Buró de Investigación e Inteligencia del Departamento de Estado, la Agencia de Seguridad Nacional (espionaje electrónico y del ciberespacio) y el Centro de Inteligencia Conjunto del Comando Sur para presentarlo ante el Comité de Inteligencia del Senado.

Ana Belén Montes, nacida en 1957, era analista superior (senior analyst) sobre temas cubanos en la Agencia de Inteligencia de la DIA y fue juzgada en 2002 bajo la acusación de espionaje a favor de Cuba. Reconoció sus cargos, no se arrepintió de, según ella, de ayudar a la Isla para defenderse de la política agresiva de su país y fue condenada a 25 años de cárcel.

Si el enemigo te ofrece pan con una mano… (Contrainjerencia / Sputnik)

Obama - Raul Castro

Vicky_Pelaez 3

Por Vicky Peláez

"Si el enemigo te ofrece pan con una mano, cuida su otra mano porque podría tener un puñal”

Viejo refrán georgiano

Hace más de tres meses Barack Obama y Raúl Castro anunciaron un entendimiento que ponía fin al aislamiento de Cuba, un hecho que sorprendió al mundo y le dio una nueva esperanza.

Pero, al mismo tiempo puso en guardia a todas las fuerzas progresistas del planeta que no olvidan todavía la dramática desintegración de la Unión Soviética y su sistema socialista después de que Gorbachev y Yeltsin avisaran eufóricos sobre su “entendimiento” con Estados Unidos. ¿Le esperará la misma suerte a Cuba?

Para América Latina, la Revolución Cubana que, en estos 56 años de resistencia a la agresividad permanente norteamericana, sobrevivió a 10 presidentes estadounidenses (11 administraciones), ha sido determinante para lo que Rafael Correa llamó “el cambio de época”. Su ejemplo abrió nuevas perspectivas para el proceso de integración en Latinoamérica igual como hace más de medio siglo las ideas socialistas de la URSS señalaron el camino para la Isla.

Los tiempos cambian y ahora, cuando el sistema globalizado “está colonizando día tras día las subjetividades de los ciudadanos de este mundo”, según el filósofo italiano posmodernista Gianni Vattimo, los hechos rápidamente se sustituyen por sus interpretaciones por el “Poder Bélico Comunicacional”.

Sin embargo, algunos hechos perduran en el tiempo y el espacio, entre ellos la decisión determinante de Washington de hacer retornar Cuba a su seno o mejor dicho a su “patio trasero”. La misma jefa de la delegación estadounidense para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba, Roberta Jacobson afirmó que “mi país (EE. UU.) ha cambiado de táctica o la forma de implementar su política pero no ha abandonado sus fines”, es decir, la domesticación de Cuba.

Para hacerlo modificarán el Primer Plan de Acciones Encubiertas de la CIA contra la Isla (Operación Pluto) aprobado el 17 de marzo de 1960 por el presidente Dwight Eisenhower del cual las nuevas generaciones de cubanos posiblemente no tienen una idea clara. Valdría la pena repasarlo brevemente para hacer más reales las esperanzas sobre la apertura anunciada.

La Operación Pluto se inició con bombardeos selectivos de las plantaciones de azúcar y los ingenios azucareros en el cual participaron no solamente mercenarios sino pilotos norteamericanos. A la vez, el gobierno de Eisehower canceló la importación de la cuota anual de 700.000 toneladas de azúcar cubano, prohibió el envío de petróleo y la refinación de oro negro que llegaba de la URSS. En abril de 1961 hubo invasión por Playa Girón que el pueblo cubano pudo repeler en tres días. Después de aquella derrota el director de planes de la CIA, Richard Bessell, activó un programa que consistía en una combinación de guerra psicológica y subversión interna, infiltraciones, abastecimiento de armas y explosivos y los medios de comunicación.

Durante 1969 y 1970 la CIA utilizó la geoingeniería para producir lluvias torrenciales sobre las plantaciones de la caña de azúcar. En 1971 la peste porcina africana inducida por la CIA provocó una epidemia nacional de animales. Diez años más tarde una epidemia de dengue azotó la Isla. La guerra biológica contra Cuba en realidad siguió hasta el inicio del Siglo XXI y nadie puede hasta ahora determinar su magnitud.

El sabotaje de la economía cubana nunca se ha acabado sino con el tiempo se hizo más severo después de las “nuevas” sanciones económicas, financieras y culturales contra Cuba que cada presidente norteamericano trataba de imponer en estos 56 años. Solamente contra Fidel Castro hubo 640 atentados, felizmente todos fracasaron.

Este repaso de la historia de la lucha despiadada de Washington contra la Isla podría ser infinito pero lo más importante fue que el pueblo cubano supo resistir y seguir adelante su camino, aunque con muchas dificultades, al derrumbarse el socialismo en la Unión Soviética. Ahora Cuba y su Revolución están entrando en un nuevo ciclo de su vida al iniciarse el acercamiento a Estados Unidos después de que Barack Obama sorprendió al mundo declarando que “no es en intereses americanos o el pueblo cubano tratar de empujar Cuba al colapso. Inclusive si esto diera resultados -no ha funcionado durante 50 años- sabemos de nuestra dura experiencia que los países están más dispuestos a la transformación si su gente no está en estado de caos”.

En el 2006, uno de los hombres más lúcidos de EE. UU., Howard Zinn publicó el artículo “Las Anteojeras del Pueblo Estadounidense” en la revista The Progressive donde afirmó que la mentira es una de las características principales de los presidentes norteamericanos. Todos mintieron empezando por “Polk quien mintió sobre las razones para ir a la guerra con México en 1846… McKinley mintió en 1898 para invadir Cuba… Woodrow Wilson mintió… para entrar en la Primera Guerra Mundial… Harry Truman mintió cuando dijo que la bomba atómica fue lanzada sobre Hiroshima porque esta ciudad era un “objetivo militar”… Todos mintieron sobre Vietnam: Kennedy, Johnson, Nixon…Reagan mintió sobre la invasión de Granada… Bush padre mintió sobre la invasión a Panamá y luego volvió a mentir sobre la razón para atacar a Iraq en 1991″.

Posteriormente Bill Clinton mintió sobre la destrucción de la República Federal Yugoslava, Bush hijo mintió sobre la guerra contra Afganistán e Irak tomando luego la batuta de la mentira Barack Obama en relación a Libia, Yemen, Siria y ahora Venezuela. ¿Entonces, quién creerá en las intenciones altruistas de Obama de ayudar al pueblo cubano de lograr la prosperidad y bienestar? Dice el presidente norteamericano que una de sus metas es evitar que la gente entre en el caos y al mismo tiempo está promoviendo el caos sistemático en América Latina y en especial, en Venezuela. Y ni que hablar del Medio Oriente donde por la voluntad de Washington y sus aliados de la OTAN impuso no solamente un caos sistemático sino un caos crónico.

Ecos del 24 de Marzo: HIJOS La Plata

HIJOS LA PLATA

24 de Marzo con impunidad y desaparecidos en democracia

Contra la impunidad de las desapariciones forzadas de ayer y de hoy.

NOS SIGUEN PEGANDO ABAJO

En 9 años de juicios a los represores de la última dictadura el Estado ha condenado una cantidad ínfima de represores, continúa estirando y desguazando las causas, a la vez que sostiene los beneficios de domiciliarias y la impunidad sobre la mayoría de las apropiaciones de hijos de desaparecidos y sobre los casos de testigos amedrentados.

Además analizamos el gran secreto a voces de las últimas tres décadas de “democracia”: la existencia de más de 200 casos de desaparición forzada de persona en el país de los 30 mil desaparecidos. (El detalle caso por caso también puede verse en nuestro blog).

I. LOS JUICIOS A LOS GENOCIDAS

Un año de plancha

Las causas contra los genocidas se van desdibujando entre la repetición de imputados y el estiramiento indefinido de la obligación del Estado de investigar y condenar. Si 2013 significó 2 juicios menos que 2012, y consolidó el estancamiento del proceso de juzgamiento en dos decenas de juicios con un centenar y medio de condenas por año, 2014 fue incluso menos productivo que los últimos dos años: hubo 23 juicios parciales concluidos y 104 condenas.

Desde la caída de las leyes de impunidad (agosto de 2003) al 31 de diciembre de 2014 el Estado argentino sólo efectivizó 131 juicios orales recortados con sentencia en todo el país. En esos 131 juicios hubo 749 procesamientos, y como resultado 663 condenas sobre 538 represores, 70 absueltos y 6 muertos impunes mientras duraba el proceso, por un universo de 3.383 víctimas. Esto quiere decir que sólo alrededor del 37% del total de los 2.000 procesados desde 2003 fue llevado a juicio, y un 27% de ese número de procesados fue condenado.

Si tomamos como dato los 600 Centros Clandestinos de Detención que funcionaron en todo el país durante la dictadura, los 538 condenados siguen representando, a casi de 12 años de anuladas las leyes de impunidad, menos de 1 represor condenado por cada CCD y por sólo el 10% de las víctimas reales. Para completar el cuadro, hay sólo poco más de 100 represores cuya condena ha sido confirmada por los tribunales superiores del país. Esto marca claramente que la pretensión punitiva de estos procesos lejos está de representar la dimensión real del aparato represivo del Terrorismo de Estado.

Entonces, comparado con los miles de represores implicados en el Terrorismo de Estado entre el ’76 y el ’83, e incluso, comparado con los cerca de 2.000 procesados, ese 27% de condenados es menos auspicioso que lo pretendido desde los sectores oficiales como una “política de Estado” basada en “Memoria, Verdad y Justicia”.

Análisis en todo el país

En cuanto a las zonas represivas de la dictadura y a las fuerzas que participaron del Terrorismo de Estado, si subdividimos el total de juicios y condenas efectivizados por zona y por fuerza represivas, la perspectiva es mucho más desalentadora. Y obtenemos que respecto a las 3 zonas represivas más importantes, en lo que corresponde al Ejército y las policías provinciales se han hecho:

- 39 juicios en jurisdicción del Comando del Primer Cuerpo (Bs. As. y La Pampa) con 198 condenas.

- 28 juicios en jurisdicción del Comando del Segundo Cuerpo (NEA) con 115 condenas.

- 37 juicios en jurisdicción del Comando del Tercer Cuerpo del Ejército (NOA) con 214 condenas.

Es lógico que las cifras sean mayores en esas jurisdicciones porque concentraron mayor número de centros clandestinos y de efectivos por ser las zonas más pobladas y de mayor actividad organizativa militante. Pero si revisamos otras jurisdicciones como la del Comando del Cuarto Cuerpo de Ejército, que incluyó 8 partidos del norte bonaerense vemos que el juzgamiento fue de 12 procesos con 50 condenas, la mayoría por hechos del CCD Campo de Mayo.

Y en el caso del Comando del Quinto Cuerpo, que abarcaba a toda la Patagonia, sólo se realizaron 9 juicios que condenaron a 64 policías y militares: 3 procesos en Neuquén, 3 en Chubut, 2 en Bahía Blanca y 1 en Río Negro.

En cuanto a los crímenes de la Armada, sólo se logró condenar a 37 integrantes de las patotas de esa fuerza, 2 prefectos y 8 civiles cómplices: Ortiz y Pertusio en la primera parte de la causa de Base Naval de Mar del Plata, 10 marinos y 2 prefectos en el segundo tramo de esa causa, 17 de los 18 represores imputados en Causa ESMA 2, Policarpo Vázquez, su mujer y la partera que los asistió en la apropiación de Evelyn Bauer - Pegoraro, 3 de los 4 represores del arma acusados en causa “Plan Sistemático”, 3 de los 5 marinos imputados por la “Masacre de Trelew”, el médico del hospital Naval Jorge Magnacco en “Plan Sistemático” y en la rémora de la causa Bauer - Pegoraro, el marino entregador (Juan Carlos Herzberg, también condenado en Causa La Cacha de La Plata) y el apropiador civil de Natalia Suarez Nelson - Corvalán, y a 3 de los civiles apropiadores de Federico Cagnola Pereyra desde la Esma. Mientras por el accionar de Prefectura se condenó sólo a Maldonado en el juicio Campo de Mayo 9, y a Schaller y Montagno por hechos ocurridos en Campana.

Además sólo 7 fueron los integrantes de la Fuerza Aérea condenados a la fecha (Barda, Comes, Mariani, Molina, Beccaria, Sambuelli y Benitez) en las causas Mansión Seré, Área Mar del Plata, Hospital Posadas, Furío y Base Aérea Reconquista. Y hubo sólo 10 integrantes de Gendarmería condenados, Víctor Rei, en el caso de la apropiación de Alejandro Fontana-Sandoval, los alferez Guillermo Cardozo y Eugenio Pereyra, en causa ABO 1, José San Julián en causa Unidad Penal 1 de Córdoba y 6 de los 7 gendarmes imputados la causa Arsenales-Jefatura de Tucumán.

Qué tipo de juicios tuvimos

Si revisamos las características de los juicios en cuanto al número de imputados que incluyeron veremos que de los 131 procesos realizados, casi la cuarta parte tuvieron un solo imputado en el banquillo, más de la mitad tuvieron entre 1 y 5 imputados, y las tres cuartas partes de ellos entre 1 y 10 imputados. Ese patrón responde a la lógica de juzgamiento sólo de las responsabilidades de los altos jefes del mando militar o policial que funcionaron como responsables en la estructura orgánica de las zonas represivas, pero no contempla a la totalidad de los represores que actuaron en cada CCD ni mucho menos a la totalidad de víctimas que por ellos pasaron.

Si analizamos la característica de las penas, surge que sólo el 41% de los represores fueron condenados al máximo de la pena (prisión o reclusión perpetua). En efecto, el 11% de los condenados recibió 25 años de prisión, y el restante 48% a menos de 25 años. Esto nos hace reflexionar sobre la calidad de la condena con que el Estado valora los crímenes que está juzgando, que son de lesa humanidad, y por lo tanto imprescriptibles, y fueron cometidos en grupos de tarea, utilizando el aparto de Estado y con acumulación de casos; pero que muchas veces son equiparados en sentencia en el monto de las penas a delitos graves y de sangre, pero cometidos por delincuentes comunes.

Además hubo en estos 11 años 70 polémicas absoluciones, de las cuales 15 se produjeron en 2013 y 9 en 2014. Este año 3 prefectos fueron absueltos en el noveno proceso por el CCD Campo de Mayo, donde los doctores Sagretti, Milloc y Barroetaveña del TOF de San Martín anularon sin más sus indagatorias de hace 5 años y los mandaron a casa. Además el agente “S” de inteligencia de la Policía de Rosario, Pedro Travagliante, fue dejado libre de cargos por los jueces Berros, Lopez Arango y Vella. Y el auxiliar de la Sección Interior del Destacamento de Inteligencia 101 de La Plata; Luis Orlando Erea, recibió pedido de absolución por los fiscales Schapiro y Fernández en el juicio La Cacha, pese a que figura como “sargento 1° de Infantería” en la nómina de integrantes de esa dependencia en todo el período '76/'83. Con ello los jueces del TOF 1 de La Plata Vega, Jantus y Rozanski (en eterna disidencia) lo absolvieron, además de apartar por “cuestiones de salud” al subdirector de Seguridad de la bonaerense de Camps, Eduardo Gargano, a quien tuvieron a disposición y en perfecto estado durante todo el juicio.

El estancamiento

Si tomamos los últimos 5 años veremos que lejos de crecer exponencialmente, el proceso anual de juzgamiento se va estancando en dos decenas de juicios con un centenar y medio de condenas cada año. En 2010 hubo 19 juicios con 114 condenas, mientras en 2011 hubo 21 procesos finalizados con 86 condenas, en 2012 fueron 25 juicios llegados a sentencia con 131 condenas, y en 2013 el proceso se estancó en 23 juicios concluidos con 161 condenas . Este 2014 sumó entonces la magra cifra de 23 juicios concluidos con 104 condenas. Es grave el estancamiento de la tendencia, consolidada este año, si se tiene en cuenta que la cantidad de procesos venía creciendo paulatinamente desde los 2 juicios de 2006, los 2 de 2007, los 5 de 2008 y 13 de 2009.

Pero si tomamos el dato de que en este contexto, sólo hay 125 condenas firmes -es decir, sin posibilidad de revisión- en 54 causas, que involucran a 114 personas”. Entonces, las 125 condenas firmes son mucho menos alentadoras que las 635 de primera instancia logradas de 2006 a la fecha. Y mueven a la carcajada si constatamos que buena parte de estas condenas firmes son por juicios llevados a cabo en la década de 1980 y casos de apropiación de menores. Ello da una muestra de la falta de celeridad en el trabajo tanto de la Corte Suprema como de las Salas de la Cámara de Casación, encargadas de revisar (para confirmar o rectificar) los fallos de primera instancia.

Aquí es donde entra a pesar la fragmentación de las causas que llegan a juicio, y por eso sostenemos la necesidad de acumular las causas para juzgar por circuito represivo o por CCD: porque sabemos que incluso más juicios por año no es necesariamente más justicia, y porque sumar juicios en abstracto no es lo mismo que destacar que en 2010, 7 de los 19 juicios fueron a 1 o 2 represores, y que esa cifra aumentó en 2011 a 9 de los 21 procesos, se sostuvo en 2012 en 9 juicios, creció a 11 en 2013 y en este año fueron 10 sobre 23 los procesos que juzgaron a 3 represores o menos.

El kirchnerismo viene pregonando “los megajuicios” desde comienzo de 2013 y destacando el supuesto “salto cualitativo en el juzgamiento”. Y si bien es cierto que las causas “ESMA 3” en la Ciudad de Buenos Aires o “La Perla” en Córdoba llevan más de un año y medio en debate oral, habría que recordar a los obseKuentes que en 2012 sólo 6 de los 25 juicios terminados juzgaron a 10 o más represores, que en 2013 representaron sólo 7 de los 23 procesos concluidos, y que en 2014 sólo los juicios La Cacha (La Plata), Nast (Rosario) y Villa Urquiza (Tucumán) entraron en esa categoría. Es decir que lo que viene habiendo año tras año son largamente más “mini-juicios” que “mega-juicios” terminados.

Apropiaciones

En cuanto a los juicios por la apropiación de los hijos de los compañeros desaparecidos (contemplados en las figuras de supresión de identidad, retención y ocultamiento de un menor, falsificación de documento público y supresión de identidad), el panorama de juzgamiento ha avanzado con las mismas contradicciones que el resto de los procesos. Un total de 19 juicios en 11 años, que incluyeron 64 casos y donde se obtuvieron 78 condenas sobre similar número de represores. En esos 64 casos juzgados, siendo que el total de restituciones es de 115 identidades, y pese a haberse juzgado a algunos de los represores responsables de su apropiación, encontramos que en 14 de estos casos las identidades aún no han sido restituidas.

La Plata sigue impune

Para La Plata el año 2014 sumó 19 condenas en el juicio por La Cacha / Bettini - Bearzi, uno de sus CCD más importantes en cantidad de compañeros que por allí pasaron como en coordinación represiva. Pero el juicio siguió marcando el clásico desgüace de las causas, pues sólo se jugaron hechos del año '77 y quedaron fuera del proceso decenas de compañeros cuyo paso por este campo está denunciado hace décadas, igual que un grupo de penitenciarios que nunca fue procesado.

Antes de que la causa llegara a juicio oral murieron impunes 2 de los mayores responsables del campo (el gobernador militar Ibérico Saint Jean y el jefe del Destacamento 101, Alejandro Arias Duval), mientras continúa prófugo en Israel el represor Teodoro Gauto, y fue detenido fuera de término en Panamá Ricardo Von Kyaw.

Con un juicio como éste, fragmentado y tardío, se perdió la oportunidad de investigar en unidad el funcionamiento de la maternidad clandestina más grande de la zona (no formaron parte de la acusación casos de apropiación), el rol operacional del esquema de inteligencia militar y la coordinación represiva para el exterminio entre los grupos de tareas del Servicio Penitenciario, la Armada y el Ejército (tampoco se contemplaron la mayoría de los homicidios probados).

Con esto suman 61 los genocidas condenados en La Plata en 11 juicios desde la reapertura de las causas, la mitad de ellos sentenciados a perpetua. La cifra sigue siendo poco representativa para la jurisdicción federal donde se juzgan los delitos cometidos en los 29 CCD de la Bonaerense de Camps, más las responsabilidades de las patotas del Ejército, la Armada, el Servicio Penitenciario y agentes civiles de Inteligencia o grupos paraestatales como el CNU.

Pero además hay, en la jurisdicción federal de La Plata, unas 25 causas fragmentadas en instrucción con procesamientos que incluyen nada más que a 90 represores a ser juzgados en próximos juicios. Es decir que, en suma en La Plata no superaríamos los 150 genocidas condenados en el horizonte de juzgamiento que el Estado propone, al menos sobre el circuito represivo de la Policía Bonaerense en dictadura.

En general, y siempre comparando lo que se ha hecho con la dimensión histórica real de participación de agentes militares, policiales y civiles en la represión, es necesario un mayor impulso de avance en los procesamientos, así como mayor acumulación de las causas hacia la lógica del CCD o el Circuito represivo. Y eso se logra sólo con un mayor impulso político general del proceso juzgador, esfuerzo que el gobierno “de los Derchos Humanos” no está dispuesto a realizar en plena retirada.

Hace poco el presidente del TOF 1 de La Plata, Carlos Rosanzki, enunció el gran secreto a voces de los juicios a los genocidas. En octubre de 2014, y a la pregunta del portal Infojus sobre cuándo se terminará de juzgar estos procesos afirmó: “El final lo va a marcar la naturaleza, y no algún funcionario del Estado. Yo hice una proyección, hace cinco años, que los juicios tardarían 100 años en terminarse”.

Así planteados, estos procesos continúan reproduciendo la situación de impunidad porque sólo serán juzgados una serie de casos emblemáticos, altos mandos y reputados represores, mientras el conjunto de miembros de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y de Inteligencia que planificaron y ejecutaron el genocidio quedará relegado a juzgarse en futuros inciertos debates o, si la tendencia actual se consolida, completamente libre. Por ello, la voluntad manifiesta del oficialismo de “clausurar esta etapa histórica” antes de retirarse en 2015 es, además de impracticable, una efectiva clausura, pero que dejará a miles de represores libres, a miles de familias sin respuesta por tantos años de lucha por Justicia y a una sociedad toda engañada sobre una política a medias de Juicio y Castigo.

II. DESAPARECIDOS EN DEMOCRACIA

Del caso López a todo el país

A comienzos de marzo de 2015 desde el espacio Justicia Ya La Plata, que integramos como HIJOS, presentamos un informe del caso Jorge Julio Lopez ante el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la Organización de Naciones Unidas, de visita oficial en nuestro país.

En esta nueva presentación, recordamos al Grupo que el caso Lopez ya había sido presentado a Naciones Unidas en 2006, y a través del Comité para la Defensa de la Salud, la Etica Profesional y los Derechos Humanos (CODESEDH). En aquella oportunidad se recurrió al ámbito internacional a pocos días de sucedida la segunda desaparición del compañero, ya que habíamos intentado agotar todas las herramientas de denuncia a nuestro alcance.

Ecos del 24 de Marzo: Encuentro Nacional Antirrepresivo

ENA - 2015

A 39 años del golpe, basta de explotación y represión

El nombramiento del Tte. Gral. César Santos Gerardo del Corazón de Jesús Milani al frente del “renovado” ejército, es un guiño cariñoso del presumido gobierno de los Derechos Humanos, a lo más importante que tuvo la última dictadura: su personal calificado. También lo son las cúpulas policiales de las provincias y las “políticas de seguridad” que se cobran una víctima de gatillo fácil por día, que detienen sin causa, desaparecen y torturan a diario en cárceles y comisarías a los trabajadores y sus hijos.

Basta de gatillo fácil y torturas - Fuera la policía de nuestras calles - Juicio y castigo a los asesinos y torturadores, responsables de la muerte de 4.350 pibes desde 1983 - Juicio y castigo a los responsables de la desaparición de Jorge Julio López, Luciano Arruga, Facundo Rivera Alegre, Daniel Solano y todos los desaparecidos en democracia.

Criminalizados por luchar

Mientras los trabajadores se organizan y luchan en todo el país, los gobiernos provinciales y nacional son los representantes de las patronales para imponer techos salariales y mandar a los burócratas a disciplinar a las bases obreras que se imponen en las fábricas a fuerza de coherencia y coraje. Los triunfos de Lear, de Kraft, de Valeo, de Zanón, marcan un claro horizonte para los obreros que discuten su porvenir y comprueban que los trabajadores no pueden confiar en nada más que en sus propias fuerzas.

A la reconciliación con el Ejército Argentino y el aceitado funcionamiento de las infiltraciones y los Servicios de Inteligencia, le sigue la persecución, el armado de causas y el encarcelamiento a las compañeras y los compañeros. Son más de 6.000 los trabajadores sometidos a causas penales por luchar por sus derechos; hay presos políticos y todas las luchas son represaliadas.

Basta de criminalizar la protesta - Libertad a los presos políticos - Cierre de todas las causas a luchadores - Anulación de las leyes antiterroristas - Basta de espiar y perseguir militantes - Ni SIDE, ni SI, ni AFI.

Contra la represión de ayer y de hoy

Ecos del 24 de Marzo: Partido Revolucionario de los Trabajadores - PRT

Foto 08

A 39 años…

Se conmemoran 39 años del último golpe cívico-militar, pertrechado por la burguesía fascista de este país asociada a la burguesía financiera imperialista. Este golpe, uno de los más sangrientos de Latinoamérica, tuvo dos objetivos: por un lado, desarticular a la vanguardia política, organizada a partir de los hombres y mujeres más consciente de este pueblo; por otro, establecer y consolidar los planes económicos del capital financiero internacional, que TODOS los gobiernos posteriores han sabido sostener y profundizar. Dichos planes consistieron, entre otras cosas, en: desmantelamiento del aparato productivo con su consecuente masa de trabajadores desocupados; privatizaciones a mansalva de sectores estratégicos de la economía, que anteriormente estaban en manos del estado; entrega de recursos energéticos y naturales a grandes corporaciones multinacionales; estatización de deudas privadas de la banca y empresas, deudas que hasta el día de hoy siguen siendo pagadas con el sudor de los trabajadores y el pueblo.

A la par de estas políticas económicas orientadas en contra de nuestra clase, los trabajadores sufrimos la caída del poder adquisitivo de nuestros salarios y la pérdida de derechos laborales conquistados mediante la lucha en décadas anteriores. También nuestro “salario real” se fue a pique, por ejemplo en la gran baja de la calidad en educación y salud pública, como consecuencia de una sostenida desinversión del estado.

Debemos tener presente que, para articular su proyecto, la burguesía debió y debe valerse de políticas de estado que están directamente orientadas contra nuestra clase, ejecutadas por gobiernos de distinto tinte político pero siempre afines a los intereses de los explotadores. Actualmente en la Argentina, dentro de un contexto de crisis del capitalismo mundial, lo anteriormente dicho se traduce en una creciente represión a las luchas de los trabajadores a lo largo y a lo ancho del país; en la implementación de las leyes antiterroristas que son el as bajo la manga que se guarda el estado burgués para cuando la lucha de clases recrudezca; en la droga y el gatillo fácil, que tienen como principal objetivo desmovilizar a nuestra juventud; en la utilización de la burocracia sindical como medio de desmovilización, contención y amedrentamiento a los trabajadores… No es casualidad que el pretendido gobierno de los “derechos humanos” haya designado como jefe del ejército a un genocida como Milani -acusado directamente por la desaparición de personas- y a un carapintada como Berni a cargo de la dirección de las “fuerzas de seguridad”. Tampoco es casualidad que esté al frente de una de las centrales obreras un personaje de la calaña de Moyano, del que se sabe que fue partícipe de la represión a través de la Triple A.

Ecos del 24 de Marzo: Diálogo 2000

La deuda es con el pueblo

A 39 años del golpe ¡ BASTA de pagar las DEUDAS de la DICTADURA !

Ante un nuevo aniversario del golpe de estado que sumó la Argentina a la ola de dictaduras impulsadas, formadas, financiadas y protegidas por EE. UU. y los intereses económicos que promueve en toda la región, renovamos nuestro compromiso en la lucha contra la Impunidad de ayer y de hoy, honrando la Memoria de tantos ideales y entrega y exigiendo Verdad y Justicia frente a las deudas aún pendientes.

Entre ellas, señalamos la necesidad de encarar de una vez el lastre de la DEUDA PÚBLICA que, pese al tan anunciado “desendeudamiento”, sigue existiendo, sigue creciendo y sigue impactando contra nuestros derechos fundamentales al trabajo y un salario digno, al agua, la vivienda, la educación, la salud, las jubilaciones, el modelo económico, la recuperación de nuestra soberanía y autodeterminación.

No hace falta acordar con los “buitres” para seguir hipotecando la Patria. Repsol, Monsanto, Barrick Gold, Chevron, el CIADI, las reservas, el impuesto al trabajo y no a las verdaderas ganancias, China… son todas parte del saqueo, las concesiones y los acuerdos de pago a través del cual seguimos sirviendo una deuda que no existe, que es ilegítima, ilegal, fraudulenta e impagable -y que además hemos pagado ya con creces-. Una deuda manchada con la sangre de los 30.000 compañer@s detenidos - desaparecidos y de todas las víctimas de la dictadura, de las políticas de ajuste, privatización y desregulación y del festival de bonos de los ' 90, de la política de “pagador serial” de esta última década ganada por el capital financiero, las megacorporaciones extractivistas, los buitres de toda clase y en nombre de querer seguir endeudándonos todavía más. Una deuda facilitada por el FMI, que a través del GAFI sigue imponiendo condiciones, como la Ley Anti-terrorista.

¡ BASTA ! No hay derecho ni puede haber jueces que nos obliguen a pagar una deuda contraída en contra de la voluntad del pueblo para mantener el aparato represivo, para proyectos y políticas nocivos para el pueblo, para subsidiar intereses ajenos y estatizar deudas privadas. Solo falta voluntad de parte del Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo, del Poder Judicial, para avanzar en defensa de nuestros derechos y en contra de los prestamistas de la muerte.

En septiembre, el Congreso aprobó la creación de una Comisión Bicameral Investigadora  de la Deuda, para separar la ilegítima, la que ya se ha pagado, la que no es nuestra, de cualquier reclamo de deuda potencialmente legítima. Todavía no se ha conformado la Comisión, mientras el gobierno sigue pagando y la deuda sigue aumentando, a costa nuestra.

MEMORIA, VERDAD y JUSTICIA

NO A LA IMPUNIDAD DE AYER Y DE HOY

¡ Suspensión del pago y auditoría de la deuda YA !

¡ Puesta en funcionamiento de la Comisión Bicameral Investigadora de la Deuda !

¡ JUICIO y CASTIGO a todos los responsables de los crímenes económicos !

Entrevista al Prof. Juan Carlos Sánchez, sobre el 24 de Marzo, por Andrés Sarlengo (Contrapuntos)

botas represion

Genocidios

BTV  - JUANCA 3

Andrés Sarlengo reflexionó junto al Prof. y periodista Juan Carlos Sánchez, para su programa Contrapuntos que se emite por FM Nostalgia de Venado Tuerto (Santa Fe), sobre el legado del Terrorismo de Estado iniciado el 24 de marzo de 1976, concluyendo con una definición contundente: más continuidades que rupturas.

Acampe Qom: Charla con Fabian Tomasi (La Rayuela y Troyanos del Sistema)

Fabian Tomasi en el Acampe

Gentileza Troyanos del Sistema (FM La Tribu)

En el día 29 del acampe qom, Fabian Tomasi vino a dar su saludo y a participar de una charla, contando lo que él vivió, y vive, como consecuencia de ese mismo sistema que, a través del modelo sojero, despoja, desaloja y envenena.

Sin dudas es “la sombra del éxito sojero”, un caso testigo de la indiferencia asesina del agronegocio.

Contrajo polineuropatía tóxica y atrofia muscular progresiva a causa de manipular agroquímicos en la localidad de Basavilbaso, Entre Ríos.

“Es exactamente lo mismo, salvando las grandes penurias que ellos han pasado. Vos te enfermás o tenés un problema a causa de una actitud del Gobierno y te aíslan. Te anulan, te bloquean y te dejan encerrado en tu casa como ternero ' bichado ', vos gritás pero quedás ronco porque nadie te escucha. Es tan sencillo de explicar esto; es el país de los Derechos Humanos hasta el 76. Los que sufrieron después del 76 se joden”, asevera con voz calma, emocionado pero sin perder el humor que “lo salvó” más allá de su expectativa de vida de seis meses, diagnosticada en 2012.

Educación vs. Soja - Columna de Andrés Sarlengo en Canal 12 de Venado Tuerto (Video)

soja - santa fe

Les acercamos el video de la columna del colega Andrés Sarlengo que realizara en el Canal 12 de Venado Tuerto, en donde analizó la relación entre lo educativo y la sojización reinante.

Acampe Qom: Marcharon a Tribunales, al Congreso y a la Casa Rosada

Foto 01 - RO

El pasado 10 del corriente marcharon desde la Plazoleta del Quijote a los Tribunales; luego, al Congreso Nacional y finalizaron frente a la Casa Rosada. Previamente habían decidido organizarse tras la sigla QOPIWINI (Qom - Pilagá - Wichi - Nivaklé) para nuclear a los pueblos que actualmente están en lucha por el cumplimiento del Art. 75 de nuestra Constitución Nacional.

Foto 04 - RO

Mucho calor en esa mañana. Con 35º de temperatura, se dirigieron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde fueron recibidos cuatro integrantes de la comitiva para, luego, llevar el petitorio al Senado Nacional en donde no los recibieron tan bien: fueron derivados al Anexo, dejando entrar nada más que a dos representantes varones y dejando afuera a las mujeres, quienes recibieron algún insulto discriminatorio.

Foto 06 - RO

Finalizaron con la presentación en la Casa de Gobierno, donde tuvieron que esperar alrededor de una hora y media al sol. Fueron recibidos por personal policial, el cual solamente dejó ingresar a seis representantes junto a la Dra. Paula M. Alvarado, Co - Vicepresidente de la APDH hasta la segunda reja que rodea a la Rosada tras ser cercada al público y al tránsito.

Tal vez, la Presidenta temía un malón, como en el siglo XIX... Como de costumbre, no los recibió y tuvieron que esperar más de una hora bajo el sol porteño del mediodía y el maltrato evidenciado en palabras agresivas. Así atiende a las minorías, el gobierno que se jacta de Nacional y Popular...

Foto 07 - RO

Una vez recibida la nota con el sello de recepción, volvieron al acampe. Como siempre. A seguir esperando respuestas...

Fuentes: Crónicas de Reinaldo Ortega y Marcelo Velis.

Fotos: Reinaldo Ortega

Los Toldos: La Tribu Coliqueo fue por sus tierras (+ video)

Mision Coliqueo 02

Hay noticias que pasan desapercibidas para los multimedios. La lejanía y la falta de interés por lo que acontece con los pueblos originarios no es casualidad. Constituye un verdadero genocidio informativo que facilita la acción de la patria sojera, acostumbrada al despojo y apoderamiento de las tierras que no les corresponden.

Mision Coliqueo 01

Desde hace tiempo, la Tribu Coliqueo viene luchando por el reconocimiento de sus derechos ancestrales y el acceso a su territorio con el acompañamiento de la Dra. Cecilia Jufré, abogada indigenista, quien los acompañó desde el primer momento. La lucha comenzó con la toma de la intendencia, hace unos meses, buscando una respuesta a sus reclamos y ello concluyó, en parte, con la firma del acta compromiso por la cual el Municipio de Los Toldos aceptó el reclamo tras la reunión que tuvo lugar el pasado 10 del corriente.

Mision Coliqueo - La Plata 01

El pasado 26 del corriente los integrantes de la tribu junto a la Dra. Jufré sostuvieron una reunión con el Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, quien ahora va a facilitar la creación de una Delegación para continuar con el reclamo por la restitución de más de 3.500 hectáreas que hoy están en manos de los sojeros. Cabe destacar que uno de ellos es el propio Intendente de Los Toldos, que cuenta con 300 hectáreas...

Mision Coliqueo - La Plata 03

"Se abre en Los Toldos la oficina de reclamo territorial de la Tribu Coliqueo... todos estamos muy cansados pero felices !!!... Lo hicimos todos juntos el pueblo mapuche unido y así seguiremos, y vamos por más...", afirmó la abogada indigenista, quien agradeció a Maria Isabel Araujo, integrante del Consejo Indígena de la provincia de Buenos Aires (C.I.B.A.), dependientes de la dirección de DD. HH.; al werken del Parlamento Nacional Mapuche Tehuelche, Maximiliano Castaño; a los periodistas Oscar Alfredo Di Vincensi y Pelado Villanueva, que nunca se separaron de nosotros registrando todo lo que ha ocurrido y a la werken de la Tribu Coliqueo, Lucía Meliu, que lleva la palabra del Lonko y del Consejo Indígena en sus espaldas.

Video Los Toldos

Manuel Marulanda Vélez: El estratega de la paz (Delegación de Paz FARC - EP)

Genio-militar-manuel

Por Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC - EP

Marulanda fue uno de los más destacados guerrilleros colombianos y latinoamericanos.

Cuando muchos nombres de políticos mediocres sean olvidados, el de Marulanda será reconocido como uno de los más dignos y firmes luchadores por el bienestar de los campesinos, los trabajadores y los pobres de América Latina.

FIDEL CASTRO RUZ

Hoy es el día del derecho universal de los pueblos del mundo a la rebelión, al alzamiento armado contra la opresión. Así lo instituyeron, hace seis años, numerosos movimientos políticos y sociales, partidos de izquierda, sindicatos, colectivos populares, muchos académicos y gente del común, en homenaje a Manuel Marulanda Vélez, rememorando la partida física del comandante el 26 de marzo de 2008. Cómo palpita vital y sonoro el internacionalismo en el inmenso pecho de la humanidad. Cuánta razón tenía el Che al definir la solidaridad como la ternura de los pueblos.

El recurso a la rebelión es un derecho natural e histórico. En el preámbulo mismo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la ONU en 1948, se consagra y legitima este derecho, impreso, además, de manera indeleble en la historia del constitucionalismo mundial, desde la Declaración de Filadelfia de independencia de los Estados Unidos.

Para recordar hoy a Manuel Marulanda Vélez en su asombrosa trayectoria de resistencia, permítannos referirnos a este derecho universal, a través de reflexiones del Libertador sobre la temática, hechas públicas en las páginas del Correo del Orinoco en 1821. Decía Bolívar que, “El hombre social puede conspirar contra toda ley positiva que tenga encorvada su cerviz, escudándose con la ley natural / Sin duda -decía- es algo severa esta teoría, pero aun cuando sean alarmantes las consecuencias de la resistencia al poder, no es menos cierto que existe en la naturaleza del hombre social un derecho inalienable que legitima la insurrección”.

Y de manera pragmática nos recomienda, también, en los folios de ese documento que, “A fin de no embrollar la gramática de la razón, debe darse el nombre de insurrección a toda conjuración que tenga por objeto mejorar el hombre, la patria y el universo”.

Y de nuestra parte diríamos que Manuel Marulanda Vélez le insufló vida a aquel aserto bolivariano de que “La insurrección se anuncia con el espíritu de paz, se resiste contra el despotismo porque éste destruye la paz, y no toma las armas sino para obligar a sus enemigos a la paz”, con la formación del ejército del pueblo que moldeó con sus manos campesinas: las FARC - EP.

Por eso estamos aquí en la trinchera de La Habana, resueltos a alcanzar con el respaldo de la voluntad nacional, de la movilización social, con el concurso de nuestros jóvenes, de nuestras mujeres, de nuestros campesinos y pueblos indígenas, las comunidades afro, los raizales y la población urbana toda, la victoria de la paz y la reconciliación de Colombia, sobre bases de vida digna, democracia verdadera y soberanía patria.

El fin de la confrontación armada mediante el diálogo civilizado, es una necesidad del momento, pero deben las castas oligárquicas que han maltratado y sometido a un pueblo desde hace 184 años de vida republicana, si se parte de 1830, alejarse de ese sentimiento mezquino y excluyente, de obtener para sí, una paz gratis. Los colombianos piden a gritos la “restauración moral” de la República sobre pilares solidarios y estructuras de humanidad, una paz que nos garantice pan, empleo, tierra, salarios justos, salud y educación gratuitas y de calidad, vivienda digna, transporte barato, servicios públicos, conectividad, buenas autopistas, el respeto a la biodiversidad y el medio ambiente, una democracia que tenga en cuenta al ciudadano de a pie, unas instituciones que sean el orgullo de todos por su probidad, y unas fuerzas armadas defensoras de la soberanía y las garantías sociales, todo ello como el nuevo estandarte que ha de distinguir a la Colombia del futuro, a la del post acuerdo de paz.

Queremos que nadie confunda las causas del conflicto con palabras demonizadoras para asustar, como comunismo, narcotráfico o terrorismo, utilizadas solo como comodines que permitan prolongar la guerra y justificar injerencias de potencias extranjeras en nuestro conflicto interno.

Entrevista exclusiva con Manuel Marulanda, por Dick Emanuelsson (1988): Ninguna Revolucion se produce por la via pacífica (ANNCOL)

Dick_marulo_6

MARZO 1988 / CASA VERDE, CAMPAMENTO DE las FARC - EP / Esta entrevista fue realizada unos días antes del inicio de la II Cumbre de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolivar. Marulanda hablaba sobre el acuerdo de La Uribe “Cese al Fuego”, su propia vida y la perspectiva de una paz duradera. Marulanda concluyó con las palabras: “Ninguna Revolución se produce por la vía pacífica”.

Audio - Click AQUÍ

Chile y África: La historia de la luchadora internacionalista chilena María Cristina Pacheco en Mozambique entre 1981 y 1985

Entrevista con la ex militante del MIR chileno, MariCris Pacheco, en territorio del sureste africano.

MI TRABAJO MIS COMPAÑEROS (2)

“Quem luta nem sempre ganha, mas quem não luta perde sempre”

(Quien lucha no siempre gana, pero quien no lucha pierde siempre)

Andrés Figueroa Cornejo

Por Andrés Figueroa Conejo

María Cristina Pacheco fue militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) durante la Unidad Popular. De arteria solidaria y sin fronteras, y de profesión publicista, se convirtió en luchadora internacionalista entre 1981 y 1985 cuando participó en el proceso independentista y revolucionario que entonces vivía Mozambique, en la costa del Océano Índico, junto a África del Sur y frente a Madagascar.

Su palabra serena y segura se torna certeza y reserva poliética en tiempos donde la corrupción del sistema político dominante en Chile atiborra los medios de comunicación de arriba y de abajo y su credibilidad se derrumba ante la población nacional (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=196686).

La siguiente entrevista se ofrece en el marco del foro "La Mujer en la lucha Anticolonialista y Antiimperialista, a 40 años de la invasión marroquí al Sahara Occidental, ¿qué pasa en África, Chile y Venezuela?" que se realizará el martes 31 de marzo, a las 18.00 hs., en la Librería Le Monde diplomatique, calle San Antonio 434, en el centro de la ciudad de Santiago de Chile (https://www.facebook.com/events/1412794939028739/), donde entre otras mujeres, expondrá María Cristina Pacheco.

AFC: -¿Cómo una chilena termina colaborando con la transición al socialismo en Mozambique?

MCP: -Fue el cumplimiento del sueño de participar en un proceso de construcción socialista. En la segunda parte de los años ' 70, los compañeros del MIR resolvieron que una buena cantidad de militantes que estábamos en condiciones de semiclandestinidad saliéramos de Chile, estuviéramos un tiempo fuera cobrando una mayor madurez política -yo era muy joven- y luego retornáramos a la lucha contra la tiranía.  Mi destino partidario fue Canadá donde debería permanecer un par de años cumpliendo algunas tareas. Al poco andar me sentí emplazada a marcharme a Nicaragua a la Escuela Cultural Sandino. Pasa que las contradicciones me matan. No soportaba la idea de permanecer en un país capitalista y tan ligado al imperialismo como Canadá. Pero aconteció que conocí al amor de mi vida, otro compañero chileno, y mediante un compromiso mutuo partimos a Mozambique.

AFC: -¿Conocías lo que ocurría en África en general y en Mozambique en particular?

MCP: -Sinceramente, no. Arribé a un país donde recientemente había triunfado el Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO) mediante la guerra de independencia contra el colonialismo portugués. Los combates se libraron al norte de Mozambique, en Tanzania. Yo me informé lo más que pude sobre lo ocurrido, pero la literatura no tenía una relación ajustada a la realidad. Ahora bien, yo provengo de una familia muy empobrecida y la situación en Mozambique no me resultó ajena personalmente. Me reencontré con mi propia identidad y origen. Allí me enamoré de esa tierra y de ese pueblo.

AFC: -¿Cuáles fueron tus primeras impresiones?

MCP: -De asombro ante los vestigios vivos del colonialismo. Por ejemplo, todavía quedaban en las puertas de algunos hoteles de Maputo, la Capital, letreros que decían "No se aceptan perros, mascotas ni negros". También me encontré con instrumentos de tortura propios de la esclavitud. No hay que olvidar el contexto en el cual se produce la independencia de Mozambique. En Portugal se realizó "La revolución de los Claveles" el 25 de abril de 1974 (http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_los_Claveles), que terminó con la dictadura salazarista en ese país europeo. Entonces los nuevos gobernantes negociaron con el FRELIMO -que había nacido en 1962 y era de inspiración comunista- la salida del ejército portugués de Mozambique cuya independencia se declaró el 25 de junio de 1975. Allí asumió la presidencia Samora Moisés Machel, quien había luchado en la guerrilla. El problema fue que entre el 74 y el 75 hubo un año de tregua en el cual los portugueses contaron con el tiempo suficiente para quemar y destruir Maputo. Y yo llegué a la ciudad sólo cinco años después.

Las tensiones al interior del Frente de Liberación de Mozambique

AFC: -¿Cómo evaluaste el FRELIMO?

MCP: -Mientras transcurría mi estadía y mi trabajo, un conjunto de compañeros/as advertimos que ya existían algunos síntomas de descomposición respecto del proyecto original, socialista y marxista. Al interior del Frente convivían sectores revolucionarios con otros no revolucionarios. En aquella época hegemonizaba la fracción revolucionaria y el que la lideraba era Jorge Rebelo, el principal comandante del Ejército de Liberación.

AFC: -¿Y el pueblo?

MCP: -En el pueblo existía un sentimiento generalizado de mucha esperanza, alegría y deseos de participación. Sin embargo, me dí cuenta de que la gente no alcanzaba a dimensionar el proceso que estaba viviendo.

AFC: -¿Por qué?

MCP: -Porque fue una transformación radical y fulminante. Había mucha información que después de tanto tiempo de desinformación era muy difícil de decodificar, de reflexionar a esa velocidad de cambios. Lo cierto es que el pueblo estaba feliz de haberse independizado de los blancos. La independencia se produjo en un solo momento junto a la revolución. Lo que ocurrió tiene que ver con que la guerra de liberación se dio en el norte del país. En el centro y centro - sur la población permaneció prácticamente incomunicada durante ese período. Hay que pensar que en Mozambique convivían 32 lenguas, de las cuales dos eran las más usadas; que se trata de una sociedad compuesta de muchas tribus que en total sumaban entre 10 a 11 millones de personas, mayoritariamente campesinos/as. La ciudad de Maputo no fue territorio de guerra y fue levantada para los blancos. A su alrededor existía un cordón de miseria que antes de la liberación estaba formado por esclavos para el servicio y explotación de los 600 mil portugueses que vivían en la Capital.

“Como en Chile nos habían mutilado con la dictadura, en Mozambique viví mi recomposición”

AFC: -¿En qué te desempeñaste y cómo era el trabajo en las condiciones que describes?