Santa Fé: Rosario - Repudian las declaraciones del periodista Raúl "Bigote" Acosta contra la mujer.

bigote acostaOrganizaciones vinculadas a las cuestiones de género y diversas personlidades repudiaron las expresiones vertidas por el periodista Raúl “Bigote” Acosta, en su programa radial “La mañana rosarina”, durante la emisión del día martes 22 por LT3, de la ciudad de Rosario, quien afirmó que “las mujeres no sirven para nada”, “sólo sirven para fifar, tener hijos, amamantar, cocinar, baldear, planchar y lavar los platos”, en una clara visión degradante y discriminatoria sobre la mujer.


Las citadas expresiones pueden escucharse en: http://redaccionrosario.com/noticias/index.php?q=node/15043


Según expresaron en la declaración de repudio, dichas declaraciones periodísticas mencionadas violan lo establecido en el Art. 1º de la Ley Nº 23.592, el cual expresa que ello resulta del arbitrario menoscabo del pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional; en este caso, por motivos de sexo.


Asimismo, enfatizaron que "la conducta periodística discriminatoria también se enmarca en la Ley Nº 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales", toda vez que "esta ley que es de orden público y de aplicación en todo el territorio de la República protege varios derechos humanos de las mujeres, entre ellos, los derechos reconocidos por la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la mujer, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, en especial: el derecho a una “vida sin violencia y sin discriminaciones”, “el respeto a la  dignidad”, “la igualdad real de derechos, oportunidades y de trato entre varones y mujeres”, de acuerdo a su Art. 3.


Destacaron que "las reflexiones del periodista, en uso y abuso del poder que le otorga estar frente a un micrófono y tener una audiencia anónima" ha lesionado los derechos protegidos por la normativa citada, la cual considera violencia a toda conducta que directa o indirectamente afecte la dignidad de las mujeres y específicamente, considera violencia indirecta a toda conducta, criterio o práctica discriminatorio que “ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón” (Art. 4).




Por otro lado, afirmaron que "en el marco de los tipos y modalidades de violencia definidos por la ley, entendemos que la conducta periodística discriminatoria incurre en una violencia de tipo simbólica", pues los mensajes a la audiencia transmiten y reproducen la “desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad” (Art. 5).


Con respecto a la modalidad de la violencia, explicaron que "la misma se encuadra en la violencia mediática, ya que el periodista a través de la expresión de sus ideas, difunde mensajes estereotipados sobre las mujeres, discriminando, humillando y atentando contra la dignidad de las mismas", lo cual permite la legitimación de la desigualdad de trato y "la ha fomentado, desde el momento en que ha planteado que las mujeres no ' servimos para nada ', que servimos para ' fifar, cocinar, tener hijos, lavar los platos, planchar ' ".  Afirmaron que "estos razonamientos, que producen y reproducen patrones socioculturales humillantes, degradantes hacia las mujeres, constituyen discriminación y, en consecuencia, generan violencia contra las mujeres, según todas las normativas citadas", sin contar con lo previsto por el Art. 70 de la Ley 26.552 de Servicios de Comunicación Audiovisual que prescribe que “la programación de los servicios previstos en esta ley deberá evitar contenidos que promuevan o inciten tratos discriminatorios basados en la raza, el color, el sexo, orientación sexual, el idioma…”, etc.-


En este sentido, la normativa de Derechos Humanos con rango constitucional, tales como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), señalan que la discriminación hacia las mujeres constituye una forma de violencia.


Finalizaron, exigiendo que el periodista Raúl Acosta se retracte públicamente y solicite disculpas por sus expresiones, como también se abstenga de emitir expresiones que impliquen algún tipo de discriminación de acuerdo a la normativa vigente.


Adhirieron a esta expresión de repudio, MAR - Mujeres Autoconvocadas de Rosario, Cladem Argentina, Indeso Mujer, Asociación Civil Grupo Desde el Pie, CESC - Centro de Estudios Sociales y Culturales para la Comunidad, Marcha de las Putas - Rosario,
Multisectorial de Mujeres de Santa Fé, Área de la Mujer - Municipalidad de Rosario, Colectivo de Mujeres Las Juanas, Mujeres de Pie, Mujeres del Movimiento Universitario SUR, Movimiento Libres del Sur, Grupo Hilando Las Sierras - Córdoba, Foro Pampeano por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, Jóvenes por la Elección y el Placer - Tucumán, Servicio a la Acción Popular - Córdoba, Programa de Género de la Secretaria de Extensión Universitaria - UNC, ELA - Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, Federacion Argentina LGBT, Posgrados en Estudios de Familia - Universidad Nacional de San Martín, Colectivo de Antropólogas Feministas - Instituto de Genero - Facultad de Filosofía y Letras - UBA, ADEM (Asociación por los Derechos de las Mujeres) - San Luis, Casa de La Mujer Azucena Villaflor - La Plata, Tramas - Derecho en Movimiento, SPR - Sindicato de Prensa Rosario, Organización Feminista Punto G, Feministas en Acción, Mujeres Trabajando, Asociación Civil La Casa del Encuentro - Buenos Aires, Dirección Provincial por la Salud en la Niñez, Adolescencia y Sexual y Reproductiva - Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fé, Alicia Gutiérrez - Diputada Provincial SI, Lucrecia Aranda - Diputada Provincial Bloque Socialista, Mónica Peralta - Diputada Provincial GEN, Inés Bertero - Diputada Provincial, Silvina Frana - Diputada Provincial, María Cristina Fregoni - Diputada Provincial FPC y S - PS, Alicia N. Perna - Diputada Provincial, Mariana Alonso - Concejala Ciudad de Rosario, Norma López - Concejala Ciudad de Rosario, Silvia Augsburger, Silvina Santana - Área de la Mujer Municipalidad de Rosario, Esteban Paulón - Presidente FALGBT, Beatriz Gutiérrez - Secretaría de la Mujer, Partido SI Santa Fé, Elsa L. Schvartzman - Socióloga,  Docente UBA - Militante en el Foro por los Derechos Reproductivos (CABA), Claudia Florentin - Periodista - La Paz, Entre Ríos, Laura Salomé Canteros - Periodista / Red PAR, Fabiana Tuñez, Ada Beatriz Rico, Nora Silvia Redondo - Directora de la Dirección Provincial por la Salud en la Niñez, Adolescencia y Sexual y Reproductiva, Daniel Omar Teppaz - Coordinador de la Dirección Provincial por la Salud en la Niñez, Adolescencia y Sexual y Reproductiva, y siguen las firmas...

San Martín: Un interno de la Unidad 48 de José León Suárez denuncia a su Defensor Oficial (Agencia Walsh).

Valentín Aguilera Caballero, de 34 años de edad, se encuentra alojado y detenido en la Unidad 48 de San Martín, de José León Suárez, tras ser condenado a 15 años de prisión por el delito de homicidio simple aunque todavía dicha pena no se encuentra firme pues fue apelada a Casación.


"Valentín jura ser inocente"


Lleva 4 años en prisión y actualmente se siente desamparado legalmente y discriminado por el Dr. Martínez Ledesma, del Departamento Judicial de San Martín, su Defensor Oficial, porque sostiene que no hace nada por defenderlo y además, los discrimina por el hecho de ser paraguayo.


Según expresó el interno, "vine a este país para trabajar de pintor por una oportunidad que me brindó un pariente, tenía que quedarme por dos años en Argentina y luego regresaría a Paraguay a reencontrarme con mis seres queridos" y con respecto a las imputaciones que se le realizan, explicó que "un día llegué a mi trabajo como todos los días y quede envuelto en el crimen de un hombre, del cual no tengo nada que ver, toda mi vida trabajé y jamás me atrevería yo a matar a una persona".




Todo sucedió cuando realizaba sus labores por un contrato de palabra con un pariente y ahora reclama por su causa judicial, con el argumento de ser soslayados sus derechos de acuerdo al Art. 14, 16 y 18 de la Constitución Nacional.


Asimismo, Valentín manifestó que su Defensor Oficial se aprovechó de su poco conocimiento acerca del Derecho para hacer lo que quiso, además de estigmatizarlo y discriminarlo.


Ahora, solicita que se revea su expediente judicial; se lo trate como una persona, con derechos y obligaciones, y se le designe un nuevo Defensor para que lo represente. Afirmó que es injusto, perverso y cruel lo que se está haciendo con el, y lo único que quiere es demostrar su inocencia para volver a su tierra natal junto a su familia. Cabe destacar que no ve a su familia desde que fuera detenido.


El próximo paso de Valentín será la denuncia formal ante el INADI y el Consejo de la Magistratura.


Fuente: Jesús Cabral (Agencia Walsh)

Córdoba: Villa María - Feroz paliza policial a un jubilado (Agencia Walsh).

Hugo Frugnoletti golpeado Villa Maria 2Hugo Frugnoletti, de 66 años, jubilado de la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos de Villa María, denunció la brutalidad policial sufrida durante un allanamiento efectuado por efectivos policiales de la División Investigaciones durante un allanamiento realizado en la casa de su hijo, ubicada al lado de la suya, en la calle Ramón Campana 2580 del barrio Nicolás Avellaneda de dicha ciudad cordobesa.


Como producto del accionar policial, fue detenido el hijo del jubilado agredido, mientras que éste, su hija y su nieta estuvieron demorados en la Comisaría.


Según explicó Frugnoletti, todo comenzó alrededor de las 6 de la mañana. "Me estaba levantando para ir a cobrar la jubilación cuando sentí gritos y ruidos en la casa de mi hijo, estaban pateando la puerta y salí para ver qué pasaba. Era la Policía, que venía a efectuar un allanamiento. Estaban revolviendo toda la casa de mi hijo. Quise entrar y ahí comenzaron a tratarme mal. Les pedí que no me faltaran el respeto, que para eso habían ido a una Escuela de Policía, pero se pusieron como locos. "Vos sos un delincuente igual que tu hijo", me dijo uno de los policías. Como yo insistía con entrar, entonces empezaron a golpearme. A mi hija y a mi nieta, de 15 años, también. Me golpearon brutalmente y al final nos llevaron a la Comisaría. A mí, me llevaron descalzo así como estaba. Y a mi nieta, que es menor, la metieron junto con su madre y otros adultos en una celda común. Que alguien me explique a qué viene tanta violencia".




El jubilado estuvo "rogando que me dieran atención médica, porque sufro de varios problemas; implorando que me atendieran, pero se me reían en la cara", según afirmó a EL DIARIO y añadió que "yo sólo quería entrar a la casa de mi hijo a ser testigo del allanamiento, porque vi que uno de los policías sacaba de su mochila un celular y unos chips y los dejaba como prueba", pero le dijeron que "no tenía derecho de estar ahí".


Posteriormente, la esposa del jubilado, identificó a ese policía como Maximiliano Funes en la Fiscalía de Instrucción del Segundo Turno, a cargo de Gustavo Atienza, donde radicó la denuncia de lo ocurrido.


Con respecto a la atención de las lesiones producidas por la represión policial, Frugnoletti señaló que "fuimos a la Asistencia Pública para que me vieran, pero no me quisieron dar un certificado médico, tuve que ir a una clínica privada, donde sí me extendieron uno"


Él, su hija y su nieta estuvieron hasta la tarde demorados en la Comisaría, donde fueron golpeados.


Los compañeros de la Vacap Villa María manifestaron que la policía armó la causa por la cual antes habia marchado preso Frugnoletti hijo, y que luego de la libertad fue víctima de hostigamientos y extorsiones, como en esta oportunidad.


La policía brava de Villa María suma y sigue con muertes, atropellos e impunidad, según expresaron los compañeros de la organización antirrepresiva cordobesa.


Fuentes: Vacap Villa María, El Diario y Agencia Walsh

Entre la lucha y el conteo de los porotos en la Legislatura.

La lucha de los principales sindicatos docentes de la Ciudad continuará hoy con la instalación de una carpa frente a la Legislatura porteña y con la difusión, a través de distintas modalidades, de las consecuencias de la disolución de las Juntas de Clasificación Docente y de Disciplina.


Luego del estrepitoso fracaso de la reunión de la Mesa de Condiciones Laborales y Salariales, el gobierno macrista apuesta por la sanción del proyecto en la sesión que se realizará el próximo jueves, mientras los docentes de la Ciudad se aprestan a rodear de guardapolvos al recinto legislativo.


Sin dudas, el macrismo apostará a volcar los votos de aquellos diputados de la oposición que se irán el próximo 6 de diciembre y sumar aquellos que aún continúan en sus bancas para lograr sus objetivos. Recordemos que actualmente necesita 7 votos más para aprobar su proyecto de ley.


Si bien en política no es bueno hacer pronósticos, creemos que viene bien repasar los números que probablemente puedan inclinar la balanza. Es posible que tengan el apoyo de la bancada de la Coalición Cívica, salvo la Diputada Diana Maffía, quien ya se expresara en contra de la iniciativa oficial; es decir, ya tendrían 5 votos más e inclusive podrían apoyar el proyecto del Diputado Abrevaya, que termina su mandato, en el caso de no poder alcanzar los ansiados 31 votos. Por otra parte, también podrían ser apoyados por Diego Kravetz, de Encuentro Porteño, quien presentó recientemente su proyecto de informatización de las Juntas a pesar de terminar su período en el recinto porteño y en este caso, alcanzarían los 6 votos.




El voto que faltaría para llegar a una hipotética mayoría podría surgir de Martín Hourest, del GEN, quien finaliza su período legislativo; del Bloque Peronista, y en particular de Silvina Pedreira, quien termina su mandato o de la misma Unión Federal, quien viene apoyando, a veces, las iniciativas legislativas del PRO, teniendo en cuenta que la Diputada Mónica Lubertino no renovó su banca y finalizará su mandato.


Esto sin contar, desde luego, con alguna abstención que facilitaría la aprobación de la controvertida norma.


En contra del proyecto oficial y de los ya presentados, votarán los Bloques del Encuentro Popular por la Victoria, Frente Progresista y Popular, el MST en Proyecto Sur, Nuevo Encuentro, Proyecto Sur y Solidaridad e Igualdad, si tenemos en cuenta las declaraciones de los legisladores de estas bancadas. Desde luego, las dudas surgen sobre los Bloques del Encuentro Porteño (finalizan su mandato), Peronista y el correspondiente a la Unión Cívica Radical, sobre todo si recordamos la abstención del diputado Presman en la reunión conjunta de las Comisiones de Educación y de Legislación Laboral.


Si algo puede variar la posibilidad cierta de la aprobación de la Ley de Democratización, presentada por la Diputada Gorleri y el Diputado Pagani, será la presión que existirá puertas afuera del recinto.


Hay una realidad que no se dice en los multimedios, aunque ya lo expresó Eduardo López, Secretario General de UTE: las clases ya están finalizando o ya terminaron en buena parte de las escuelas porteñas, lo cual facilitaría una masiva y contundente adhesión a las medidas de fuerza que convocaron los gremios como también una gran presencia frente a la Legislatura.


En opinión de otros gremialistas, la cuestión acerca del descuento del presentismo correspondiente al mes de diciembre podría restar presencia docente. Y ello también es otra realidad que tampoco puede dejarse de lado.


Sin embargo, y a pesar de los descuentos masivos que vendrán con los sueldos del corriente mes, las y los docentes de la Ciudad no se dan por vencidos. Tampoco pueden hacerlo. Será hora de seguir luchando por ese Estatuto que tanto costó consensuar y si éste se quiere reformar, deberá serlo con la participación de sus verdaderos protagonistas: los trabajadores de la Educación.


Artículo relacionado:


Legislatura porteña: Los que llegan y los que se van...

CORREPI - BOLETÍN INFORMATIVO Nº 636.

correpi 4


 


 


CORREPI - BOLETÍN INFORMATIVO Nº 636


 


 


correpi 3


Sumario:


1. La fuerza de la represión: Presentamos el Archivo 2011.


2. Represión a los trabajadores en Zona Norte.


3. Hebe Pastor de Bonafini defiende al imperialismo yanqui.


4. No aceptemos lo habitual como natural... ¡No a la Gendarmería en la calle!


5. Guillermo Salas, el empleado del mes



1. La fuerza de la represión: Presentamos el Archivo 2011.



Quienes deseen recibir el Archivo completo (591 páginas) o la Presentación (introducción, gráficos, tablas, conclusiones) pueden pedirlo a correpi@fibertel.com.ar.


25 - 11 - Acto CORREPI 1 - 2


El viernes 25 de noviembre, por la tarde, los militantes de CORREPI estuvimos en Plaza de Mayo. Fuimos, como cada año desde 1996, para denunciar el alcance y la extensión de la represión estatal. Para mostrar que la represión, adopte la forma que adopte, es siempre de clase, y tiene la finalidad de garantizar y profundizar la explotación.


Cientos de compañeros respondieron a la convocatoria que tiene por objeto mostrar, con los números en la mano, el alcance del embate represivo en Argentina, mientras en Rosario, Córdoba, Rafaela, Mar del Plata, Mendoza, El Bolsón, Comodoro Rivadavia y otros lugares del país, los compañeros organizados en el Encuentro Nacional Antirrepresivo (ENA) hacían actos similares.


En una plaza iluminada con las banderas de las organizaciones, y frente a todos esos compañeros que vinieron a expresar su adhesión, tratamos de recorrer, desde el escenario, las distintas facetas que asumen, en su ejecución cotidiana, las políticas represivas estatales.


Hablamos de la represión que, en defensa de los intereses de los empresarios y patrones, el gobierno descarga sobre los trabajadores, explotados, golpeados, encarcelados y asesinados a lo largo y ancho de nuestro país. Su eslogan de campaña es que son el gobierno de la fuerza, para profundizar el modelo. Y en algo tienen razón: ellos tienen la fuerza, la fuerza de la represión, y la usan para profundizar el modelo de explotación.


Este es el gobierno que, junto a las empresas y la burocracia sindical, forma la triple alianza que condena, encarcela y asesina trabajadores organizados. Este es el gobierno que, durante sus dos mandatos, asesinó 17 compañeros que salieron a pelear por vivienda digna, por educación, por salud, por trabajo, por salario e incluso en contra de la represión, como Luis Cuellar, Carlos Fuentealba, Juan Carlos Erazo, Facundo Vargas, Nicolás Carrasco, Sergio Cárdenas, Mariano Ferreyra, Roberto López, Mario López, Bernardo Salgueiro, Rosemary Chura Puña, Emilio Canaviri Álvarez, Félix Reyes Perez, Ariel Farfán, Esteban Méndez, Juan José Velazquez  y Cristian Ferreira.


Este gobierno es el que, escondido tras el discurso de que “no reprime la protesta social” mantiene a más de 5 mil compañeros procesados por salir a pelear por mejores condiciones de vida y tiene presos políticos, como Olivera, Oñate, Tapia, Claros y Germano. Con la fuerza, sus fuerzas, las fuerzas de la represión, van sumiendo al pueblo en la miseria y convirtiendo a todo el que se organice y luche en un criminal, delincuente o terrorista.


25 - 11 - Acto CORREPI 2 - 2


Hablamos también de la represión que se descarga sobre los sectores no organizados de la clase trabajadora. Mostramos los números que prueban que sigue el avance sistemático del gatillo fácil, de las torturas dentro de las cárceles, comisarías e institutos de menores, de las detenciones arbitrarias.


Golpear a la clase trabajadora antes de que tome la forma organizativa necesaria es un objetivo permanente de los gobiernos. Reprimiendo a los más jóvenes y los más pobres, de manera silenciosa, pero constante y creciente, buscan imponer el terror, para apagar el fuego de la resistencia y la lucha antes que se encienda. Esta represión preventiva, que busca el control social, hoy es una prioridad política del sistema. Por eso nos está matando, ahora mismo, un pibe pobre por día.


Más de 20 fusilados, asesinados en lugares de detención y comisarías por mes en todo el país. El Archivo de CORREPI registra hoy los nombres y las historias de 3.397 personas, asesinadas por la policía, los gendarmes, los prefectos, los guardiacárceles y los vigiladores privados desde diciembre de 1983. La pertenencia de las víctimas a la clase trabajadora es la regla casi absoluta. Y la edad prueba que el blanco favorito de la represión preventiva son los jóvenes, porque son potencialmente rebeldes, y por eso los gobiernos necesitan disciplinarlos primero y más profundamente. El 53% eran pibes de menos de 25 años de edad.


Más de la mitad fueron fusilados por el gatillo fácil. Tiros en la nuca o la espalda, que después los medios publican como “peligroso hampón abatido en enfrentamiento”. Ejecutados por la Policía Federal y las policías provinciales, ese ejército de ocupación en los barrios. Pero, cada vez más, aparecen los gendarmes y prefectos, sumados al patrullaje urbano y el control territorial. Y este año, hizo su debut la Metropolitana, con 5 fusilamientos.


También aumentaron las muertes en cárceles, comisarías e institutos de menores, muchas por la tortura. Acá los asesinos son los servicios penitenciarios, federal o provinciales, los celadores de los institutos y, de nuevo, la policía.


De ese total de 3.397 muertes, el 55%, es decir, 1.839 casos, ocurrieron durante este “gobierno de los DD. HH.”, desde el 25 de mayo de 2003.


Otra conclusión interesante que permite sacar el Archivo es que poco importa quién gobierna, si lo que defiende son los intereses de los poderosos. No es un dato menor que Santa Fe, la provincia del “socialista” Binner; Tierra del Fuego, con el gobierno “progre” del ARI, o el municipio de Morón, el del gran progresista Sabatella, registren promedios de muertes por el gatillo fácil incluso superiores a los de la Provincia o la Ciudad de Buenos Aires.


Pero no sólo hubo datos y números ayer en la Plaza. Los principales protagonistas fueron los pibes fusilados, torturados, desaparecidos y asesinados, a través de sus madres, sus padres, sus hermanos y sus amigos, organizados en CORREPI, que terminaron su intervención al grito de “...la sangre de nuestros hijos no se vende… ¡ SOMOS LOS FAMILIARES QUE ELEGIMOS ORGANIZARNOS Y LUCHAR !".


A todos los que estuvieron, a los que entienden la importancia de la lucha antirrepresiva y hacen posible que nuestro humilde aporte trascienda, muchas gracias, compañeros. Y nos vemos en la lucha.


2. Represión a los trabajadores en Zona Norte.


La persecución a los delegados de base ha tomado una dinámica de abierto hostigamiento en el que las patronales, en triangulación con la burocracia sindical y el poder judicial, utilizan todos los recursos y chicanas posibles para disciplinar al conjunto de los trabajadores y sacarse de encima a los representantes de base que luchan por condiciones dignas de trabajo ante el avance de la tercerización, la precarización y los despidos.


En el Frigorífico Rioplatense, en la localidad bonaerense de Pacheco, la comisión interna cuenta con seis delegados investigados en dos causas, una ordinaria y otra federal, y uno de ellos procesado en la segunda. Las "pruebas", como en todos los casos, son informes de la policía, la gendarmería y la patronal. En las movilizaciones, los uniformados "marcan" a los delegados, y luego los patrones del frigorífico aportan los datos personales de cada uno. La burocracia sindical también cumple con su parte: el 17 de noviembre, improvisaron una asamblea con un sector del frigorífico interesado en echar a la comisión interna. Sin siquiera dejar intervenir en la discusión a los delegados, impusieron un plebiscito a realizarse al día siguiente, en el que se decidiría la permanencia o expulsión de la comisión interna.


La solidaridad de los trabajadores dió vuelta la apuesta de los burócratas. Durante el plebiscito, mientras delegados de base de la zona norte y distintas organizaciones políticas hacíamos una vigilia en la puerta de la fábrica, 40 compañeros dentro del frigorífico custodiaban el normal desarrollo de la votación, ante la presencia amenazante de la patota del Sindicato de la Carne dirigida por el burócrata Segundo Miguel Molina. Finalmente, la comisión interna ganó el plebiscito con el 60% de los votos.




Al mismo tiempo que esto sucedía, en Paty (otra fábrica de la zona norte que cuenta con un delegado procesado, Hugo Costilla), la policía se llevaba a un trabajador detenido, acusado de robar cajas de hamburguesas. La respuesta inmediata de sus compañeros fue el paro total de la planta que duró dos días hasta que lograron que la empresa despidiera al jefe de seguridad que acusó al compañero y quien se sospecha de ser un policía retirado por sus aceitadas relaciones con la comisaría de la zona.


La persecución que están enfrentando los delegados en todo el país, ha logrado una respuesta activa en el seno de las fábricas y en las organizaciones populares. Así lo mostró la movilización del 23 de noviembre en la ciudad de Buenos Aires y en distintos puntos del país como Rosario, Tucumán, Córdoba y Neuquén. Bajo las consignas de libertad a los presos por luchar, el cierre de las causas y el cese de la persecución y del accionar de las patotas sindicales, las organizaciones de base han logrado nuclearse para enfrentar la profundización del modelo de explotación kirchnerista y la avanzada represiva contra la clase trabajadora.


3. Hebe Pastor de Bonafini defiende al imperialismo yanqui.


Hace unos diez días, la titular de la Fundación “Sueños Compartidos”, Hebe Pastor de Bonafini, fue entrevistada por Alejandro Dolina. Reivindicó la “política de derechos humanos” del gobierno kirchnerista y repitió, más o menos, lo mismo que suele decir Cristina Fernández de Kirchner, como que se puede protestar sin el riesgo de ir preso. Evidentemente, no conoce a Oñate, a Olivera, Tapia, Claros o Germano, todos presos políticos del kirchnerismo, y se ha olvidado de los casi 6.000 procesados por luchar. Mucho menos está enterada de los 16 muertos en la protesta desde 2003 hasta la fecha.


Lo novedoso es que sostuvo que ella creía mucho en que la clase militar estaba renovada, que la relación con el ejército ya no tenía que ser la misma que la de años atrás, razón por la cual afirmó que “Hay otra clase militar con la que debemos empezar a conversar. Creo mucho en eso”. Se entiende si recordamos cómo la protegió la policía federal cuando los trabajadores de la Fundación fueron a reclamarle a Plaza de Mayo, por los salarios impagos y por los puestos de trabajo.


Sostuvo que Nilda Garré, hoy al frente del Ministerio de Seguridad, desde donde militarizó los barrios pobres con Gendarmería y la Prefectura (operativos Centinela y Cinturón Sur), hizo un "trabajo brillante" en el ministerio de Defensa. Le habrá parecido brillante, entonces, la participación de nuestras fuerzas armadas en ejercicios conjuntos con todas las fuerzas latinoamericanas, bajo la égida del imperialismo yanqui, como el Tradewinds, realizado en 2008, en la República Dominicana, donde estuvieron junto con otros 15 países; o los UNITAS Atlantic y Pacific; o el Panamax, de protección del interés geoestratégico yanqui sobre el canal de Panamá; o el ejercicio Peacekeeping (PKO), de “operaciones para el mantenimiento de la paz”, en Nicaragua en 2008, junto a otros 23 ejércitos del continente; o la participación del ejército en Fuerzas Comando, ejercicio de contraterrorismo, que fuera realizado en 2008 en Texas, EE. UU., en la que Argentina mandó a 300 militares, funcionarios judiciales, miembros de las fuerzas de seguridad y civiles. Habrá estado de acuerdo, además, con que durante 2007 Argentina haya mandado a 931 miembros de las fuerzas militares y de seguridad a entrenarse a los EE. UU. (México, en plena guerra contra las drogas, envió ese mismo año a 627). En suma, le parece brillante que, en los hechos, la gestión de Nilda Garré haya mantenido el Plan Cóndor vigente.


La posición de la otrora luchadora por los Derechos Humanos insta al pueblo argentino a desarmarse política, e ideológicamente, ante las fuerzas que históricamente lo han reprimido. Es el tradicional engaño al que recurre el reformismo para desarmar a los pueblos. Así se siembra el terreno de futuras derrotas populares.


Las Fuerzas Armadas no defienden los intereses del pueblo. Defienden los intereses de la burguesía autóctona y los que el imperialismo norteamericano tiene en Latinoamérica. Son, por tanto, un ejército de ocupación, hostil al campo popular.


Esta declaración de Hebe Pastor de Bonafini también nos muestra el derrotero de quien, habiendo sido una luchadora popular, perdió la independencia política, se integró al partido de gobierno y terminó defendiendo los intereses del imperialismo norteamericano.


4. No aceptemos lo habitual como natural... ¡No a la Gendarmería en la calle!


Diciembre de 2001 nos dejó, además de varios muertos, a la Plaza de Mayo dividida en dos por esas vallas que nos recuerdan el miedo que les da cuando el pueblo se enoja. Así como se ha ido naturalizando el vallado en el escenario de expresión de tantas luchas obreras, pretenden que naturalicemos que los gendarmes caminen por las calles de nuestros barrios.


Cuando Menem creó la Secretaría de Seguridad y unificó el mando sobre las fuerzas federales, sacó los gendarmes a la calle, con la excusa de "proteger posibles objetivos terroristas". A las 23:00 del 21 de diciembre de 2001, la Gendarmería comenzó a patrullar las calles por orden de la jueza María Servini de Cubría. Tmabién desde mediados de los '90, los gendarmes fueron los elegidos para la represión a cortes de rutas, puentes y todo tipo de manifestación social. En 2004, dependiendo todavía del Ministerio del Interior, amplió su participación directa en la seguridad interior con la creación del área metropolitana.


En la actualidad, ahora reportando al ministerio de Seguridad, la Gendarmería pasó de tener 15.000 hombres a tener 30.000. En enero de este año, 6.000 de esos efectivos se designaron para llevar a cabo el “Operativo Centinela", ampliando el margen de acción de la fuerza en 26 municipios del conurbano bonaerense (sumados a los que ya patrullaban rutas, autopistas y "zonas peligrosas").


Hace sólo unos días, la Ministra de Seguridad, anunció que otros 700 gendarmes se sumarán al control de los accesos entre la Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires, y que estos controles serán “estrictos, intensos y permanentes”.


En su "carrera contra el delito" la Ministra manda a los verdes efectivos a parar, de madrugada, a los colectivos. Los gendarmes hacen bajar a los pasajeros, los revisan, les piden documentos a todos, a los hombres, o sólo a los que tienen portación de cara, según el humor de los que lleven a cabo la requisa. Es la misma fuerza que, la semana pasada, junto al CeProDH y otras organizaciones, denunciamos que es la encargada de realizar trabajos de inteligencia en marchas y cortes para, después, criminalizar trabajadores, delegados y militantes.


La Gendarmería que se infiltra en marchas y asambleas, de civil y sacando fotos con celulares; la que se preocupa por el "encuadre político" de los manifestantes; es la misma que, en este momento, por orden de la Jueza Federal de San Isidro Sandra Arroyo, está rodeando a más de 100 familias que, reclamando haber quedado afuera de un plan de viviendas prometido por la intendencia de San Isidro, ocupan un terreno ferroviario cercano a la estación Bulogne Sur Mer.


Es lógico que, desde el poder, estas relaciones se omitan. Es lógico que, para que naturalicemos estás prácticas de dominación y control social, la fuerza se meta de a poco y con argumentos mentirosos. Somos nosotros los que debemos entender que, para profundizar el modelo de explotación, se precisa la fuerza de la represión. Y que para enfrentarlo, no nos queda otro camino que organizarnos.


5. Guillermo Salas, el empleado del mes


En el centro de la Ciudad de La Plata, en la comisaría 1ª, de calle 53 entre 9 y 10, presta sus servicios el Capitán Guillermo Salas, jefe de calle de dicha comisaria, con más de 25 años en la Bonaerense. Para conocerlo un poco mejor, usted puede acercarse a los chicos que trabajan en la calle o viven en ella, que son los que lo padecen a diario.


Salas se desempeña en ese cargo desde 2004. Ese mismo año, fue denunciado por manosear y golpear a una mujer a la que detuvo, causa que fue instruida por la Policía, por decisión del fiscal Leandro Heredia, el mismo que instruye personalmente, y con enorme dedicación, cuanta causa encuentre o invente contra militantes, y el mismo que ordenó a la Policía fotografiar manifestantes en las marchas, para "identificar revoltosos". Aunque se comprobó que la mujer fue detenida y se acreditaron lesiones en brazos, cara interna de los muslos y piernas, Heredia pidió el archivo de las actuaciones, y el juez César Ricardo Melazo, solícito, lo complació.


En los años siguientes, han sido varias las denuncias en contra del Capitán Salas y sus subordinados, por distintos delitos como extorsiones, amenazas, persecución y golpes a peligrosos estudiantes "rateados" y, desde luego, reclutamiento forzado de pibes para robar. Se puede decir que Salas es un buen empleado, y que él y su equipo realizan bien su labor represiva, acompañados por jueces y fiscales que avalan su dedicación a la "lucha contra el crimen"...


La historia completa, en http://argentina.indymedia.org/news/2011/11/800762.php



- Los sábados a las 18:00, escuchá la columna de opinión de María del Carmen Verdú en el programa Leña al Fuego, del periodista Herman Schiller, por Radio Porteña, AM 1110, www.radiodelaciudad.gov.ar, tel. 5371-4600, Sarmiento 1551, 9° piso. Entrada libre y gratuita.


- El tercer sábado de mes, cada dos meses, a las 16:00, escuchá el espacio de CORREPI en el programa Rebeldes Stereotipos, por FM La Tribu, FM 88.7, o en www.fmlatribu.com.


- Lunes por medio, a las 11:00, escuchá el espacio de CORREPI en el programa En Otras Palabras, por FM En Tránsito, FM 93.9, o en www.fmentransito.org.ar.



Visitá nuestra web: http://correpi.lahaine.org


¡ Buscanos en www.facebook.com/correpi !


Comunicate con nosotros para colaborar con CORREPI.


Visitá nuestro local en Carlos Calvo 2499 y Alberti, Monserrat.


CORREPI


Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional


Ciudad de Buenos Aires - Argentina


correpi@fibertel.com.ar

Se realizó el 1º Foro por un Proyecto Emancipador.

Foro COMPA - 01


 


Durante los días 18 y 19 del corriente, se realizó este importante encuentro en la Plaza Houssay, el cual contó con la participación de más de 2.000 personas con la finalidad de debatir sobre las distintas problemáticas sociales y las apuestas de las organizaciones populares, como la soberanía popular, el acceso a la tierra y la vivienda, el derecho a la salud pública, la comunicación y la cultura y la democracia sindical, con la intención delinear una propuesta alternativa de país.


Con la asistencia de representantes de distintas experiencias organizativas que los sectores populares vienen desarrollando en el país con más fuerza desde 2001 y retomando la historia de lucha de nuestro pueblo, confluyeron en este foro para comenzar a delinear una alternativa emancipadora para nuestro país, pero con la mirada puesta en el continente.


Durante la apertura del encuentro, el panel integrado por Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz; Atilio Borón, politólogo; Adolfo “Gringo” Farías, militante del MOCASE y la socióloga Maristella Svampa centró su análisis en el análisis de las continuidades y rupturas en las luchas populares a diez años del llamado “Argentinazo” del 19 y 20 de diciembre de 2001.


El viernes por la noche, en la Carpa Central, tuvo lugar el Fogón de la Memoria donde “viejos y viejas” militantes del campo popular repasaron las historias de lucha de nuestro país, enfatizando acerca de la necesidad de repensar los aciertos y los errores de las luchas libradas por nuestro pueblo por parte de las nuevas generaciones.


Trece militantes se convocaron en una noche que reconciliaba al pasado. Historias de vidas y experiencias de luchas se entretejieron en un todo inacabado y complejo, encontrando al presente como un sostén permanente de memorias.


Foro COMPA - 02Un semicírculo rodeaba una gran cantidad de jóvenes y adultos que, como el fuego mismo, auspiciaba un encuentro en perspectiva histórica que intentó recorrer las primeras resistencias de los pueblos indígenas ante el dominio español, hasta la actualidad.


Enrique Mamani, como parte del pueblo Qolla y desde la reivindicación de sus antepasados rescató la lucha de sus hermanos que lleva más de 500 años manifestó que “estoy en el lugar de la resistencia, somos la vanguardia de ésta. No solamente resistimos a la cultura occidental, sino a los genes mismos del capitalismo y la explotación” y añadió que “luchamos por un socialismo que incorpore la diversidad de saberes para un proyecto emancipador”.


A través de este hilo conductor, Juan Rosales habló de la organización de los obreros y obreras hacia finales del siglo XIX y principios del XX, donde la memoria del reciente asesinato de Cristian Ferreyra, militante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) fue el claro ejemplo de la vigencia de un Estado oligárquico, que lleva inherente desde su conformación, un sistema de violencia, genocidio y exclusión.


Se afirmó que el punto de partida fueron las condiciones del nacimiento del Estado Nación argentino, las que llevaron a la explotación laboral y de los derechos humanos de miles de trabajadores / as inmigrantes que, pronto, se convirtieron en “disolventes y perturbadores” para las elites argentinas. Afirmó que “se inauguraron cárceles para encerrar los cuerpos y las almas de los luchadores, pero pudieron encontrar el camino para continuar la lucha”, en el afán por devolverle el pueblo a la historia truncada en personalismos y vacía de significación colectiva.


“Uno de los hilos que mantuvo esta lucha ha sido la esperanza de romper un sistema desde adentro y desde afuera”, reflexionó María Esther Tello, Madre de Plaza de Mayo y militante anarquista desde su adolescencia. Su militancia recogió el legado de cambiar el mundo a través de la organización desde abajo y afirmó que “convocamos a esos originarios, a los inmigrantes, anarquistas, socialistas, en esas luchas que recogimos como Resistencia Libertaria, organización a la que pertenecí y a la que también pertenecieron mis tres hijos desaparecidos”.


Por otro lado, recordo que, a pesar de un contexto de persecución y aniquilamiento enmarcado en la represión policial en  la llamada “Semana Trágica” en 1919, los fusilamientos a los obreros rurales en la Patagonia en 1922, surgieron teatros populares, periódicos, organización de mujeres, bibliotecas, etc. y que ello permitió que se creara la Resistencia Libertaria. En los ’70, la convicción y la conciencia se sintetizaban en la premisa que María Esther recordó que “es un derecho constitucional armarse para derribar una derribar una dictadura” y finalizó con una pregunta que es una afirmación: “¿si no tuviera esperanza en la continuidad de esta pelea, esperanza en ustedes, como podría yo seguir luchando después de una vida tan difícil?”.




Los valores, las estrategias y la continuidad de la lucha también indagaron al público, parte de una generación cercana, incitando a comprender la historia para fortalecer las luchas del presente.


“Aprendimos que la lucha no había empezado el 17 de octubre, sino que éramos parte de una continuidad”, comentó Jorge Vázquez, al referirse a su militancia en la “Resistencia peronista”. En su análisis, se remontó al Golpe de Estado de 1955 contra el gobierno de Perón, manifestando que la palabra resistencia comenzaba a ser un síntoma del pueblo que se organizaba ante la proscripción del peronismo, el partido y todos sus símbolos, junto a la persecución política sistemática llevada a cabo por la autodenonimada, “Revolución Libertadora”. Enfatizó que el contexto de proscripción reforzó una identidad política que fue tomando diversas expresiones a lo largo de las décadas posteriores y concluyó afirmando que  “tenemos que tener la garantía de la fuerza para presionar a las clases dominantes”.


Y continuó Eduardo Gurucharri, afirmando que “la resistencia fue un fenómeno multifacético, masivo, desordenado y anárquico”, refiriéndose a los ' 60, donde se destacó la figura de Felipe Vallese, el primer desaparecido en 1962, obrero metalúrgico y referente sindical, en un contexto conflictivo donde el sindicalismo iba dividiendo las aguas, entre la burocracia y la organización obrera. Recordó que “la proscripción peronista creó las condiciones para el peronismo revolucionario, heredero de la resistencia y de los cambios insurreccionales en toda Latinoamérica, en particular de la Revolución Cubana” permitiendo la conformación de la CGT de los argentinos y el crecimiento de John W. Cooke, junto a la actividad de Gustavo Rearte; Alicia Eguren y el Congreso clandestino de 1968 donde se sustentaron las bases para la tendencia revolucionaria, llevando a la memoria de muchos y muchas militantes de aquel período, quienes recordaron su presencia como un legado vivo de la historia en este presente.


Y no podía faltar el "Cordobazo" de 1969. De la mano de Carlos "El Vasco" Orzaocoa, se contextualizó dicho momento histórico y explicó que “el golpe de Onganía en 1966, vino a aniquilar todas las conquistas de las luchas. Cerró todos los canales de participación y expresión popular”. Santiago Pampillón y Agustín Tosco, fueron algunas de los nombres que se expresaron reivindicando la unidad y la rebelión popular. Afirmó que “la lucha continuó, el Cordobazo tomó los antecedentes históricos y sintetizó la unidad de los trabajadores, estudiantes, con tendencias anarquistas, socialistas, comunistas, peronistas. Fue una expresión de una profunda conciencia democrática, popular y socialista (…), el campo popular se ubicó en una ofensiva que quebró la espina de la dictadura, en la construcción de una alternativa revolucionaria, (…) hicimos ejercicio del derecho a la insurrección” y en dicho contexto, surgen las organizaciones armadas, a partir de la conformación de un programa y un proyecto de país que planteaba las medidas, “para convertir al pueblo en soberano, y al país en independiente”.


Juan Fernández recordó el llamado “Tucumanazo”  y las condiciones de los y las obreras en Tucumán hacia los ’60. Afirmó que “se dió un traslado de las luchas hacia Rosario, Córdoba, Tucumán, y Buenos Aires dejó de ser el centro. Surgieron barriadas y puebladas en otras provincias del país” mientras que en la provincia, los poblados se asentaron alrededor de los ingenios y al cerrarse las fuentes de trabajo, comenzaron a aglutinarse los y las trabajadoras desocupadas junto con los estudiantes, dando inicio a rebeliones populares que ocuparían prácticamente toda la capital tucumana.


Graciela Chopinet militó durante los ' 70 en las FAP, en Mar del Plata y recordó que “era imposible no estar involucrado en la lucha para cambiar el mundo”. Agregó que “estaba el peronismo obrero y el de los burócratas”, al comentar la experiencia de la Alternativa Independiente que se conformó en 1971. “La forma de construcción era desde las bases, en colectivo y en las asambleas que surgían en las fábricas y en los barrios”, afirmó, al recordar el proceso de las Interfabriles donde la organización de los y las obreras se daba por encima de los burócratas e identificó la importancia de la organización horizontal y la confianza en las creaciones colectivas del pasado y del presente, en el día a día en que se avanza prefigurando a mujeres y varones nuevos.


El Golpe de Estado de 1976, fruto de una complicad civil y militar, cobró entre sus principales víctimas al sector obrero y Guillermo Cieza contó su experiencia en las localidades de Berisso y Ensenada, declarada en aquel período como “zona subversiva”, donde aparecieron nuevas formas de pequeñas y grandes resistencias y tuvieron, sobre todo, el valor de la solidaridad, a pesar de un extremo control por ser una zona preeminentemente fabril. Nora Ciapponi enfatizó que “el Golpe de Estado se preparó como parte de una búsqueda de transformación estructural, no surgió para aplastar a la guerrilla” y afirmó que “35 años costó que la violencia sexual sistemática hacia las mujeres en los centros de detención clandestina, se incorpore como un delito de lesa humanidad”, aludiendo también al sistema patriarcal en el que se imprime la justicia.


Miguel Liñan, dirigente de Acindar de La Matanza, se refirió a la lucha en las fábricas con la apertura democrática y explicó que “la característica central de los trabajadores fue la lucha contra la burocracia” e hizo hincapié en la flexibilización laboral, como consecuencia de un modelo económico inaugurado con la última dictadura militar, conformándose en la antesala a la precarización laboral actual. Ello fue enfatizado por Nora Ciapponi, quien afirmó que “el proyecto de Menem culminó con el proyecto de la dictadura que destruyó al país”, para meterse en la década de los ’ 90 donde comenzaría “el movimiento del pueblo, que surgió en el 2001 y de los que estamos aquí, somos parte de un proyecto de transformación social contra la mercantilización de la vida que sufrimos”.


Adriana, “La Tana”, Pascelli, continuó con las experiencias de los movimientos sociales que surgieron al calor de las luchas del 2001 y la conformación de la “Coordinadora de Desocupados, Aníbal Verón”. Como antecedente principal al estallido social de 2001, fueron nombrados los primeros piquetes de los despedidos de YPF, en Mosconi, Tartagal y Plaza Huincul. Explicó que “lo distintivo de este proceso es que se retoma la palabra piquete, mecanismo utilizado en las huelgas fabriles, ahora en la expresión de las y los desocupados” y en este proceso, que llega hasta la actualidad, se refirió a un movimiento que recupera mucho de la autonomía de la clase trabajadora, con la conformación de referentes y voceros, sin dirigentes, en el afán por otro tipo de construcción social y política sin verticalismos junto a la recuperación histórica de antiguas demandas. De esta forma, surgió la figura de Darío Santillán, militante popular asesinado en el 2002 junto a Maximiliano Kosteki, cuyas historias de vida aparecieron como un ejemplo de tantos jóvenes desocupados que, a pesar del maltrato de una sociedad expulsiva, dieron su vida por transformarla.


Leonardo Pérez Esquivel, integrante de “la Comisión por la recuperación de las privatizadas”, relató la conformación de las Asambleas en aquel contexto del año 2001, explicando que, “a pesar de las derrotas, el protagonismo se dió a partir de la construcción de poder popular en el territorio, a través de la democracia de base en las asambleas con el protagonismo popular directo”.


Diego, “el Turco”, Abu Arab, actual militante del Frente Darío Santillán y el más joven de la ronda, cerró este recorrido por la memoria, aquel pasado del presente, revalorizando las experiencias y aludió a su militancia desde el Centro de Estudiantes de la escuela secundaria, y actualmente como trabajador en el Ministerio de Trabajo, reflexionando en la importancia de la multisectorialidad en la lucha para un cambio social y político.


Luego de tres horas, el “Fogón” se constituyó en una simbiosis de memorias encadenadas. Las narrativas orales que se pudieron elaborar, permitieron un diálogo en el presente desvaneciendo la dimensión temporal del pasado. La continuidad de las luchas tuvo su factor común en la resistencia permanente del pueblo.


Sin dudas, aquella representación del pasado, históricamente construida, reunió al público en una identidad política que se inscribe en la necesidad de una construcción de un proyecto liberador.


Durante la mañana del sábado, cuatro paneles debatieron en simultáneo.


En la carpa central ubicada en la Plaza Houssay, se desarrolló el panel “El derecho a la tierra y a la vivienda: responsabilidad estatal y conflicto social”, donde participaron Juan Wahren, de la organización Fogoneros; Fernando Guzmán, de Justicia Paz e Integridad de la creación de Misioneros Claretianos y José Pepino Fernández, de la UTD de Salta, entre otros.


También tuvo lugar el panel “Defendiendo la educación pública, construyendo la educación popular”, donde participaron Marcelo Ruiz, rector de la Universidad de Río Cuarto; Ignacio Kostzer, presidente de la FUBA e integrante del Encuentro Nacional de Estudiantes de Organizaciones de Base y Roberto Elizalde, de la Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP).


En “Justicia, aparato represivo y seguridad, los derechos humanos hoy”, Nilda Eloy de la Asociación de Ex - Detenidos - Desaparecidos; Alberto Morlachetti, Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo (CTA); Melina Capucho, del colectivo de educación popular en cárceles “Atrapamuros” y Alejandro Alagia, Fiscal General del Ministerio Público de la Nación debatieron junto a más de 250 personas.


En el panel “De la mercantilización al derecho a una salud integral”, se caracterizó la precaria situación del sistema público de salud y se delinearon propuestas desde los sectores populares y la salud colectiva. Participaron Pablo Torres, de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP- CTA); Gonzalo Basile, de Médicos del Mundo Argentina; Manuel Krol, médico y militante del espacio de salud del Frente Popular Darío Santillán y Graciela Zaldúa, psicóloga y docente de la Facultad de Psicología (UBA).


Por la tarde, se realizó el panel “Violencia machista, aborto y trata: desafíos actuales del movimiento de mujeres por el cambio social”, donde se expusieron algunos de los principales desafíos de los movimientos de mujeres en Argentina y América Latina, en la construcción de alternativas al sistema capitalista - patriarcal, con la participación de María Orlanda Pinassi de la Escuela Nacional Florestan Fernandes del Movimiento Campesino Sin Tierra de Brasil; María Paula García, de Socialismo Libertario (COMPA); Liliana Papa, de La Revuelta Neuquén en la Campaña por el derecho al aborto y Zulema Aguirre, del espacio de mujeres del FPDS en la COMPA.


La carpa se vió colmada por cientos de mujeres, pero también por algunos varones, quienes participaron de las canciones y proclamas feministas, sumando aún más convocatoria en ella.


Durante más de dos horas, se desarrollaron las distintas experiencias que vienen impulsando los movimientos de mujeres a lo largo y ancho de nuestro país, junto a la perspectiva latinoamericana que atravesó cada una de las intervenciones; y en particular, desde la voz de Maria Orlanda Pinsassi.


Se problematizó sobre dos temáticas centrales, tales como la trata de mujeres y niñas y la lucha por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, destacando la constancia de las organizaciones feministas y movimientos populares para instalar estos debates en la agenda pública, los alarmantes números y casos de violencia, la necesidad de seguir avanzando en la lucha por el desmantelamiento de las redes de trata, la despenalización y legalización del aborto, y la exigencia de políticas públicas que expresen una firme vocación política en este sentido.


En el debate “Precarización laboral y democracia sindical. Perspectivas de la clase trabajadora”, Mónica Galván, Secretaria Adjunta de ADOSAC; Oscar Martínez, del Taller de Estudios Laborales; Pedro Cormack, Secretario General de ADOSAC de Santa Cruz; José Rigane, Secretario Adjunto de CTA y Secretario General de Luz y Fuerza de Mar del Plata; Marianela Navarro, de AGTCAP; Hernán “Vasco” Izurieta, miembro de la Junta Interna de ATE del Ministerio de Trabajo de la Nación y Carlos González, delegado de la UOM Oeste dieron su puto de vista en relación a los desafíos actuales de la lucha de los trabajadores


Otro panel muy concurrido fue el de “Frente al saqueo: autodeterminación y soberanía alimentaria” donde se debatió acerca del modelo extractivista de los recursos naturales y se realizó un homenaje a Cristian Ferreyra, militante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE), que fuera asesinado el miércoles 16 de noviembre por dos matones de un empresario sojero. Participaron del mismo, Adolfo “Gringo” Farías, del Movimiento Nacional Campesino Indígena; Horacio Machado, de la Unión de Asambleas Ciudadanas de Catamarca y José Seoane, del Grupo de Estudios de América Latina y el Caribe.


El panel “Comunicación y cultura popular. Desafíos y estrategias del escenario actual” tuvo como protagonistas a Romina Gómez, de la Radio Voces de la Rioja en la Red Nacional de Medios Alternativos; Vicente Zito Lema, poeta, dramaturgo, filósofo y docente; Adrian Pulleiro, de Rebelion - Corriente Universitaria; Marina Cardelli, del Frente Cultural Raymundo Gleyzer; Macarena Duarte, de la Casa de la Cultura Los Compadres del Horizonte (COMPA) y Rafael Binaghi, del Colectivo FM La Tribu.


Por un proyecto emancipador. Nuestra América nos inspira


La jornada finalizó con el panel sobre las perspectivas de organización en América Latina en un marco de integración de los desafíos y luchas comunes reuniendo a Aldo Casas, del FPDS; Yorliz Anderson Fernandez Uzcategui, del Polo Patriótico de Venezuela; Martin Ogando, de la Juventud Rebelde 20 de Diciembre y Celina Rodríguez, militante del FPDS en la COMPA siendo ello transmitido en forma audiovisual por Internet gracias a la colaboración del colectivo de comunicación alternativa de DTL !


Sus aportes fueron fundamentales para anclar la proyección de un país distinto en las realidades y posibilidades de Nuestramérica. Frente a los gobiernos de doble discurso, sus estrategias de cooptación, la fragmentación del campo popular y las políticas extractivistas y depredadoras de la naturaleza, surgen como desafíos para los movimientos, la unidad y la construcción anticapitalista rumbo a un socialismo latinoamericano.


Este primer Foro por un Proyecto Emancipador fue un primer paso en la construcción de síntesis y tareas comunes, con el cambio social como horizonte. La voluntad de debate y puesta en común atravesó los paneles como eje organizador que permitió capitalizar la heterogeneidad de las voces y experiencias que históricamente han transitado el camino de construir otro mundo. A 10 años del 2001 es una tarea esencial la de pensar en conjunto estrategias políticas para la acción concreta, teniendo en cuenta las reconfiguraciones del campo popular y la experiencia acumulada en estos años de lucha.


Un proyecto de país en el marco continental


Para Maria Orlanda Pinassi, docente e investigadora de la Universidad Estadual Paulista y docente en la Escuela Nacional Florestan Fernandez del Movimiento Sin Tierra de Brasil, uno de los principales problemas para los movimientos populares de Latinoamérica es el de los gobiernos de doble discurso y con afinadas estrategias de cooptación y ejemplificó: “mientras el gobierno federal acaricia la cabeza de los movimientos, los gobiernos estaduales (provinciales) reprimen con mucha violencia, pero no hay conflicto interno entre ellos”.


Otro desafío, señaló, es el de enfrentar el proceso de criminalización creciente de los movimientos y desconfiar de estos gobiernos que son abiertamente represores, como el gobierno de Colombia y otros que, como el de Lula, “se pone la camiseta de los movimientos y a la vez cierra los ojos para no ver la represión, como la matanza de pobres en las favelas, la matanza de la clase trabajadora, de los negros; esa acción, es una acción conjunta entre el gobierno federal y el estadual. Los movimientos tienen que estar atentos a estos peligros”.


Respecto a lo señalado por la docente brasileña, Yorliz Anderson Fernandez Uzcategui, de la Corriente Bolívar y Zamora integrante del Polo Patriótico (Venezuela) planteó que “el mayor desafío es lograr la cohesión, unir pensamiento y práctica, es lograr la unidad, la articulación de fuerzas.” y agregó que “llegó el momento de sintetizar lo que son las ideas en la teoría y ponerlas mas allá o sea la praxis revolucionaria, la izquierda tiene que hacer vida activa en las comunidades”.


En líneas generales, se coincidió en la necesidad de construir una alternativa anticapitalista y antiimperialista frente a la crisis mundial que da muestras de un sistema que, en su afán de mantener la hegemonía, está destruyendo los bienes comunes y las posibilidades de subsistencia de la humanidad toda. Por eso, el principal debate de esta etapa retoma la lucha histórica entre capitalismo y socialismo a través de propuestas alternativas, como el Alba de los Movimientos Sociales para constituír formas de articulación “desde abajo” de los mismos sectores en lucha del continente.


En este mismo sentido, la delegación venezolana planteó que “nosotros creemos que la única alternativa que hay en este momento es la construcción del socialismo, es la construcción de una nueva forma de vivir, de una nueva forma de verle el sentido a la vida. Creemos que para llegar hasta allá debe haber una integración, no solamente de las fuerzas populares de Venezuela, sino de toda la región.”

Argentina: Solidaridad argentina con Cuba, por Alberto Más.

SOLIDARIDAD ARGENTINA CON CUBA


Por Alberto Mas



26 - 11 - XI Encuentro Solidaridad con Cuba - Misiones 2


En la ciudad de Posadas, la que se encuentra a 1003 kilómetros de Buenos Aires, en la Mesopotamia Argentina, se desarrolla el XI° Encuentro del Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba en la sede de la Escuela de Danzas.
                                       


XI Encuentro MASCUBA - 02 - 02


El Encuentro se inició con un homenaje a la recientemente fallecida luchadora y dirigente comunista Fanny Edelman, imponiéndole su nombre al evento, participando organizaciones políticas, sociales, estudiantiles y sindicales, entre los que se destacaban el Partido Solidario, M.I.R, Partido Comunista, Partido de la Liberación, F.J.C., Partido Socialista,  Federación Universitaria de Buenos Aires, Agrupación Antonio Mella, Movimiento Universitario de Izquierda, Central de Trabajadores de Argentina, Movimiento Territorial de Liberación, Asociación trabajadores del Estado, MOTOR, Encuentro Popular Latinoamericano, Jóvenes por el Alba, AFEAC, Casas de Amistad con Cuba de distintas regiones, la Secretaria y Sub - Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia de Misiones (Sras. Baez y Acuña); Javier Gortari, Rector de la Universidad misionera; Jorge Lamadrid Mascaró, Embajador de Cuba en Argentina; Vladimir Mirabal Regueiro, 2° Jefe de la Misión diplomática Cubana y Armando Guerra, representante del  Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos.                               


La Convocatoria se llevó a cabo en el marco del 52° aniversario de la Revolución Cubana, que sigue siendo un referente para los pueblos del mundo por su esfuerzo de construir una sociedad más justa, basada en el socialismo y la solidaridad Humana.


Afirmándose también que la República de Cuba ha tenido que enfrentar por más de cinco décadas constantes ataques económicos y terroristas, a pesar de lo cual, sigue siendo un ejemplo de lucha y dignidad, demostrando a lo largo de estos años su compromiso con quienes luchan por un mundo mejor.




El Encuentro se hace con el fin de redoblar las acciones de solidaridad con el pueblo cubano y su revolución, expresarse contra el criminal bloqueo económico y comercial impuesto por los Estados Unidos de Norteamérica y planear actividades conjuntas a nivel nacional que tengan como objeto impulsar una nueva campaña de solidaridad por la liberación inmediata de los 5 héroes cubanos, presos políticos del Imperio, además de coordinar esfuerzos para difundir y dar a conocer  los logros de la Revolución, los beneficios y grandes aportes que solidariamente Cuba ha dado a los pueblos del mundo, según se expresa en la convocatoria.


XI Encuentro MASCUBA - 03 - 02Los delegados, luego del acto de apertura, donde la Sra. Mary Acuña, Subsecretaria de Derechos Humanos Provincial,  hiciera entrega al Sr. Jorge Lamadrid, Embajador de Cuba, del libro Nunca Mas en Misiones, donde se detallan las atrocidades perpetradas por la dictadura cívico - militar de los años 1976 / 1983 en la provincia, pasaron a conformar distintas comisiones donde se debatirá en la Comisión 1 - “Gerardo Hernandez Nordelo”: La Batalla por la Libertad de los Cinco; Comisión 2 - “Ramón Labañino Salazar”: Campañas de Agresión Mediática - Respuestas Oportunas; Comisión 3 - “Antonio Guerrero Rodriguez”: Actualización en las Relaciones Políticas entre Cuba y EEUU - El bloqueo como política genocida; Comisión 4 - “Fernando González Llort”: Organización y coordinación del Movimiento y la Comisión 5 - “René González Sehewerert” tratará La integración latinoamericana como estrategia para vencer la hegemonía imperial.


El Encuentro finalizará hoy con la exposición de las resoluciones de las comisiones ante el plenario de delegados participantes.

Levantaron el espacio "Presencia Indígena", que conducía SandraCeballos, en Radio Nacional.

Primero, la censura a Darío Aranda en Página 12 y ahora, el levantamiento de un espacio en Radio Nacional, el cual se ocupaba de los Pueblos Originarios y que era conducido por una abogada y comunicadora kolla, parece ser el antídoto que encontró el Gobierno Nacional para evitar que las problemáticas de estos pueblos sean difundidas.

Nos llegó la noticia por parte del Dr. Gustavo Manuel Macayo; quien, desde Esquel, Provincia de Chubut, nos envió la nota que la Asociación de Abogados / as de Derecho Indígena de la Argentina (AADI) enviara a Tristán Bauer, Presidente del Directorio de R. T. A. S. E y a María Seoane, Directora Ejecutiva de Radio Nacional para repudiar la decisión de levantar dicho espacio radial.

Sandra Ceballos 2Según expresa la carta mencionada, el microprograma "Presencia Indígena" fue creado y conducido por la abogada Sandra Ceballos, "profesional de los medios y del derecho indígena, indígena Kolla, integrante del plantel laboral de Radio Nacional desde hace 12 años", el cual fue levantado el pasado 1º del corriente. Se emitía dentro del Panorama Nacional del mediodía y de la noche, de lunes a viernes, a las 12.20 y 20.20 hs.

Afirmaron que "este espacio contaba con las voces de todos los sectores, tanto del ámbito nacional como internacional, y permitía difundir la realidad de los Pueblos Originarios" y justamente "la dilación en la reprogramación -justificación brindada por la Radio al levantamiento de dicho microprograma- atenta con la posibilidad de contar con una herramienta muy potente, prevista en la Ley de Medios Audiovisuales, para que desde la pluralidad ideológica, política y cultural se den a conocer los derechos de los Pueblos indígenas y sus violaciones en todo el continente"



Por otra parte, expresaron que "el silenciamiento de un espacio que contaba con años de presencia y dirigido por una profesional indígena que ha demostrado solvencia y dedicación, representa una forma de vulnerar la libertad de expresión" y por lo cual instaron a su restablecimiento "por ser de interés para los Pueblos originarios, para la sociedad en general y para nuestra Asociación"

Asimismo, expresaron su preocupación ante el acallamiento de algunas voces, teniendo en cuenta el carácter de medio público de dicha emisora, la cual "se escucha en los rincones más lejanos del país", según afirmaron.

Petitorio por la anulación de las causas por la lucha de las y los trabajadores de Kraft Foods Argentina.

Infiltración de la Gendarmería y arremetida penal contra el clasismo por cortes en la Panamericana


BASTA DE ATAQUES A LAS Y LOS OBREROS DE KRAFT Y SU COMISIÓN INTERNA
 


Luego de la histórica lucha del 2009 y de las peleas en las negociaciones paritarias en 2010, decenas de compañeros de Kraft Foods Argentina (ex Terrabusi) fueron procesados. Javier Hermosilla, dirigente de la actual interna y conocido militante del PTS está procesado por 11 cortes de ruta, embargado por 290.000 pesos y tiene un juicio de desafuero. Lorena Gentile, delegada, es procesada por la protesta en la autopista Panamericana que se realizó el 21 de octubre de 2010 en repudio al asesinato de Mariano Ferreyra. La empresa inició causas penales contra los delegados Pamela Bulacio, Adrián Argañaraz, Elvio Baldasarri y Julio Tévez, a quien también le inició juicio de desafuero, con lo que la mayoría de la Comisión Interna tiene causas abiertas.


Decenas de trabajadores que fueron desalojados luego de una represión de la policía Bonaerense el 25 de septiembre de 2009 también tiene causas abiertas en la fiscalia de Talar (Municipio de Tigre, Provincia de Buenos Aires), así como dirigentes de Internas combativas hermanas; como Leonardo Norniella, de Pepsico Snacks y varios militantes y estudiantes solidarios. Hasta el propio abogado de la Comisión Interna, integrante del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos, se encuentra procesado al igual que compañeros de la comisión interna anterior, como Ramón Bogado, Penayo y María Rosario. Se llegó al colmo en este ataque a procesar a dirigentes políticos que fueron solidarios con la lucha como Néstor Pitrola y Vilma Ripoll.
 
Varias de estas causas que atentan contra el derecho a la manifestación y la protesta de los trabajadores, se iniciaron con informes de inteligencia totalmente ilegales hechos por la Gendarmería (Unidad de Investigaciones y Procedimientos Judiciales - Campo de Mayo) a partir de la infiltración de sus efectivos en las movilizaciones, según consta en los propios expedientes. Esta fuerza de seguridad usa también una base de datos propia donde están identificados los dirigentes sindicales y políticos. Varios jueces que impulsan esta criminalización de la protesta iniciaron sus carreras en la dictadura genocida (1976 - 1983) y hoy procesan penalmente a los obreros basándose en el articulo 194 del Código Penal impuesto por el dictador Onganía en 1968 que castiga con prisión el corte de ruta.
 
Por todo esto, los abajo firmantes exigimos la anulación de todas las causas y la inmediata absolución de todas las obreras y obreros, miembros de la comisión interna y delegados de Kraft, la de su abogado como así también la de los compañeros y compañeras de distintas organizaciones que se solidarizaron con su lucha para resistir los despidos masivos en el año 2009 por parte de la empresa con el apoyo explícito de la Embajada de los Estados Unidos como también el cierre de las más de 5.000 causas penales contra los luchadores obreros y populares que existen hoy en la Argentina.
 
APELLIDO Y NOMBRE            DNI                           ORGANIZACIÓN                      FIRMA
 
 
Petitorio para ser presentado ante autoridades judiciales, del Poder Legislativo, del Poder Ejecutivo y publicado en medios de prensa.


Enviar adhesiones a: petitoriokraft@gmail.com

Chile: Entrevista a Felipe Ramírez Sánchez, candidato de la Lista Ipara la FECH, por Andrés Figueroa Cornejo.

Chile: “Los estudiantes no necesitamos a la clase política para vencer. Necesitamos a los trabajadores y al pueblo”

Entrevista con el candidato de la Lista I para la FECH, Felipe Ramírez.
 





Andres Figueroa Cornejo

Por Andrés Figueroa Cornejo


Los próximos 5 y 6 de diciembre cursarán las elecciones generales de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), agrupación de la principal casa de estudios superiores tradicional del país andino, originalmente pública, nacional, gratuita, laica y estatal pero, desde los tiempos de la tiranía y la Concertación, arrojada al autofinanciamiento, a una subvención fiscal insuficiente y administrativamente diezmada a través de la diáspora de las universidades regionales salidas de su vientre.

Podrán participar en los sufragios más de 20 mil estudiantes ante un cuadro electoral donde compiten 9 listas. Ilustrando la peregrina situación de los sectores progresivos en Chile, 5 de las ofertas reivindican la izquierda (Creando Izquierda, Izquierda Estudiantil, Nueva Izquierda, ¡ Abran paso a la lucha ! y Luchar, creando universidad popular). Una de la Concertación denominada Nace (DC + PPD); dos de derecha (CDU Atrévete a pensar diferente (RN) y La Chile Para Todos,  la solución es naranja ! (gremialista)); y una formada por quienes acamparon en la Casa Central de la Universidad (República Independiente, Autárquica y Anárquica de la cochina). Los 5 cargos de la nueva mesa directiva se prorretearán proporcionalmente de acuerdo a la cantidad de votos que obtenga cada postulante.

Felipe Ramirez Sanchez - Candidato FECH 2Mientras quien suscribe lee un correo urgente que denuncia que, una vez más, la policía militarizada asaltó esta madrugada territorio mapuche de “Temucuicui, en la Comuna de Ercilla. Son unos 200 carabineros, con armamento, disparando a las casas y a la gente, niños incluidos, bombas lacrimógenas. Enorme y descontrolada violencia”, por medio de Skype se realiza la siguiente entrevista con el candidato que encabeza la Lista I para las próximas elecciones de la FECH, Felipe Ramírez Sánchez.  

Felipe (23 años) expresa el proyecto del Frente de Estudiantes Libertarios, colectivos independientes, Praxis, Igualdad, y Auka-Mapu, y cursa su último año de periodismo en el Instituto de la Comunicación Imagen de la Universidad de Chile, donde presidió el Centro de Estudiantes. Se ha desempeñado como comunicador social en el periódico de papel y digital El Ciudadano, y haciendo largas caminatas como trabajador de Correos de Chile. Felipe Ramírez proviene de una familia graneada políticamente que recorre todo el espectro existente.     

AFC: - ¿Cuáles son los aspectos esenciales del programa de tu lista?

FRS: - Fortalecer el movimiento estudiantil y articularlo con el movimiento social (trabajadores y pobladores); la educación como un derecho social fundamental de los pueblos y no una mercancía, que esté asegurada por el Estado en su conjunto y ligada a cada persona y colectividad; la construcción de un sistema de enseñanza pública popular y de excelencia.

AFC: - Ustedes hablan de un diseño de universidad otro…

FRS: - Sí. Junto con las modificaciones a sus formas de financiamiento y a los currículos, nos interesa abrir el debate más amplio posible respecto de la orientación de la educación superior en el país, el rol de la universidad, su relación con el mundo social. La universidad debe superar los ámbitos educativos convencionales y dedicarse también a la producción de conocimientos asociados a los derechos laborales, medioambientales, de género. El objetivo superior es crear un proyecto de país que provenga desde abajo, desde las grandes mayorías hasta ahora, subordinadas.

AFC: - ¿Y cuáles serían sus determinaciones?

FRS: - Las del socialismo.



AFC: - ¿Cuál de sus versiones?

FRS: - Una sociedad que se construya sobre la decisión participativa de todos y todas, lejos de un Estado y sobre la base del movimiento social ‘en poder’, bajo el control de la producción y administración económica del conjunto social.

“ES PRECISO ‘ TIRARSE A LA PISCINA ’ ”  

AFC: - ¿Por qué estimás que se ganaron la posibilidad de conducir la FECH?

FRS: - El espacio nació a lo largo de los meses de movilización y cristalizó en la actual confluencia que represento. Ocurrió que el énfasis de las distintas agrupaciones en el trabajo diario era muy parecido; territorial, de base, junto a organizaciones sociales. Y nos encontramos de cara a las elecciones de la FECH sin una alternativa de carácter estratégico que empatara con nuestra visión, diferente a la de la izquierda convencional. Como nunca antes, los estudiantes están empoderados. No es responsable soslayar esta posibilidad histórica. Resulta preciso "tirarse a la piscina" para transformar la institucionalidad estudiantil vigente.

“EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL ES UN RESULTADO HISTÓRICO”

AFC: - ¿Qué evaluación hacen del movimiento de este año que termina, en el medio vaso lleno y en el medio vaso vacío?

FRS: - No conseguimos los objetivos que habíamos comprometido en la movilización. No logramos la educación gratuita y la desmunicipalización de la enseñanza escolar no está resolviéndose como lo demandan los jóvenes. Sin embargo, lo vivido y lo luchado es incomparable con procesos sociales anteriores. Hubo objetivamente un acompañamiento ampliado de la sociedad a través de protestas concretas, como los "caceroleos" y las marchas nocturnas en un sinnúmero de comunas de todo Chile. Existe un avance tangible del movimiento social. Ahora bien, nosotros estimamos que el movimiento no ha terminado. Los estudiantes no se fueron "para la casa". Ya existe una fuerza para enfrentar un nuevo ciclo de lucha en la calle, incorporando a los estudiantes de la enseñanza técnica, los institutos profesionales. ¿Cómo los integraremos a la Confederación de Universidades de Chile? Y los estudiantes ya están en condiciones de ser parte sustantiva de un eventual movimiento popular general. Y no sólo por lo que ha ocurrido estos meses. En rigor hay un largo trabajo anterior sin el cual era imposible lo acontecido. Es decir, el movimiento estudiantil es un producto de acumulación de fuerzas, es un resultado histórico.

AFC: - ¿Qué rol le asignas a los trabajadores?

FRS: - Si no paralizan los sectores económicos estratégicos, como los portuarios, los forestales, los mineros del cobre, el comercio, el retailer, la banca, simplemente los estudiantes no podemos ganar.

AFC: - ¿Y los estudiantes de secundaria?

FRS: - El gobierno se ha ensañado con los escolares. Han sido los más duramente reprimidos por un lado, y políticamente el Ejecutivo ha adoptado una ofensiva privatizadora y cerrado establecimientos municipalizados, por otro. Aquí urge la alianza y la solidaridad más férrea y concreta.

Nota de periodista: En pos de la unidad, se están realizando gestiones para entrevistar a candidatos de otras listas que representen las demandas originales del movimiento estudiantil chileno.

Entrevista a Mario "Manteca" Martínez, por Andrés Sarlengo (Contrapuntos).

Mario Martínez es el realizador del documental LA RESISTENCIA NACE EN LA ESCUELA. Si bien dicha producción audiovisual cuenta lo que sucede en una escuela rural en Puerto Víboras (Departamento Paraná, Entre Ríos); es una clara muestra de lo que pretenden los gobiernos con sus políticas educativas: convertir las escuelas en galpones para contener pibes y niñas hasta que lleguen las vacaciones...


Afortunadamente, desde la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Rìos - Seccional Paraná se practica la ética de resistir por una pedagogía distinta.



Artículo relacionado:


"La resistencia nace en la escuela", de Mario "Manteca" Martínez - Trailer.

Asesinado por el agronegocio / Nota completa.

Asesinado por el agronegocio


 


 


 


Dario Aranda 2


Por Darío Aranda


 


Campesinos y organizaciones sociales urbanas exigieron justicia por Cristian Ferreyra, militante del Mocase asesinado por defender el territorio.


“Asesinado por el agronegocio. Cristian vive, la lucha sigue”, resumía la extensa bandera al frente de la marcha que ayer reclamó justicia por el asesinato del campesino santiagueño Cristian Ferreyra, ocurrida por una disputa territorial. El Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), donde militaba Ferreyra, enumeró cuatro niveles de responsabilidad: el modelo agropecuario, el gobernador Gerardo Zamora, el Poder Judicial provincial y el Gobierno Nacional. Desde la puerta de la Casa de Santiago del Estero en Buenos Aires el vocero del MNCI, Adolfo Farías, fue explícito: “Hacemos público que vamos por el Gobernador, es el responsable de las represiones. No habrá más asesinatos en el monte santiagueño”. También hubo marchas en Santiago y Córdoba.


La marcha partió del Obelisco, se dirigió por avenida Corrientes y terminó en Florida 274. Dos cuadras de personas y dos consignas que se repitieron: “¿Quiénes somos? Campesinos. ¿Qué queremos? Tierra, trabajo y justicia” y “Alerta que camina la lucha campesina por América latina”.


El miércoles a la siesta fue asesinado Ferreyra, de 23 años y padre de un niño de 2. Marilena Santillán es compañera de militancia de Ferreyra en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero - Vía Campesina (Mocase - VC), una de bases del MNCI. Llegó a la mañana a Buenos Aires para encabezar la marcha. “Todo el año enfrentamos una sostenida represión que incluyó detenciones arbitrarias por defender el territorio y el incendio de la radio comunitaria. El ataque a Cristian es parte de esa violencia, que incluye a empresarios sojeros, la Dirección de Bosques que autorizó el desmonte y al juez de Monte Quemado Alejandro Fringes Sarria”, denunció Santillán.


De la marcha participaron el Frente Popular Darío Santillán, la Corriente Clasista y Combativa, Partido Obrero, Proyecto Sur, Partido de Trabajadores Socialistas (PTS), Libres del Sur, Movimiento Territorial Liberación (MTL), Central de Trabajadores Argentinos (línea Pablo Micheli) y el Movimiento Evita, entre otros. El referente del Movimiento Evita y legislador bonaerense del Frente para la Victoria, Fernando “Chino” Navarro, explicó que “venimos a expresar nuestro repudio al asesinato de luchadores sociales en manos de sicarios, jueces cómplices y la pasividad y complicidad del gobierno provincial”.




Navarro era en la marcha el más conocido referente del oficialismo presente, por lo cual era solicitado por los periodistas y no esquivó respuestas. “El Gobierno Nacional debiera ser el primero en repudiar la represión y también ser el primero en estar junto a los reprimidos”, reconoció.


La columna ocupó dos cuadras completas de la avenida Corrientes y giró por Florida. Muchos negocios bajaron sus persianas. Fue la única vez que la campesina Santillán sonrió: “No tienen que cerrar, somos tranquilos, los sojeros son los violentos”.


Vanina Bassetti, del MNCI, recordó que “los agronegocios impuestos por los transnacionales del agro, con la soja y los desmontes como banderas, son los primeros enemigos de la vida campesina. Mientras siga este modelo, seguirán reprimiendo a campesinos e indígenas que luchan”. Marcelo Otero, del Mocase - VC, reconoció que esperan “algún pronunciamiento del Gobierno Nacional”.


Desde la Casa de Santiago avisaron que no hablarían con la prensa. La Secretaría de Comunicación de la Casa de Gobierno de Santiago no respondió los llamados de Página 12.


Cristina Cabil, de Madres de Plaza de Mayo, estuvo al frente de la marcha. Pidió a los organizamos de derechos humanos que se expresen en repudio de la represión y en solidaridad con las víctimas. “Los campesinos hoy exigen lo mismo que exigían nuestros hijos, una vida digna para todos, por eso hay que estar con ellos”, pidió.


Ya en el frente de Florida 274, las autoridades de la Casa de Santiago en Buenos Aires ofrecieron dialogar con delegados del Movimiento Campesino. “Nos dijeron que no tienen poder de decisión. Le dijimos que vamos por la cabeza del gobernador, es el responsable del asesinato de campesinos”, advirtió Farías y comenzó un discurso de diez minutos, frontal: “Gobernadores, jueces y empresarios arrasan el monte y matan a campesinos para implementar políticas neoliberales sostenidas por el Gobierno Nacional. Si no hay justicia arderá el norte provincial y habrá otro santiagueñazo”.

Un modelo agropecuario que suma víctimas / Nota completa.

Un modelo agropecuario que suma víctimas


 


Un campesino fue asesinado y otro herido en Santiago del Estero al resistir un desalojo. Cuatro campesinos e indígenas fueron asesinados en los últimos dos años por defender el territorio.


 


 


Dario Aranda 2


Por Darío Aranda


 


Cristian Ferreyra nació y vivió sus 23 años en el mismo lugar, paraje San Antonio, norte de Santiago del Estero. Quería mantener una forma de vida que implica trabajar la tierra, criar animales, sembrar y cosechar su comida. Pero un disparo de escopeta lo hirió cuando se negó a dejar el territorio, pretendido por un empresario. “Esto es el lejano oeste, no se cumplen nuestros derechos, nos matan como animales en la Argentina de hoy”, denunció Marilena Santillán, con voz entrecortada, aún conmovida, compañera de militancia de Ferreyra e integrante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase - Vía Campesina). También fue herido Darío Godoy, de 26 años. En los últimos dos años fueron asesinados en Argentina cuatro campesinos e indígenas. El Mocase-VC denunció que la represión tiene directa relación con el avance del modelo de agronegocios, con la soja y la ganadería intensiva sobre territorios comunitarios.


Ferreyra formaba parte de la comunidad indígena lule-vilela de San Antonio, que habitan 2.000 hectáreas comunitarias desde hace generaciones. A pesar de su juventud era identificado como un referente, tranquilo, pero decidido a permanecer en territorio ancestral, a 60 kilómetros de Monte Quemado. Desde hace dos años denuncian el acoso de empresarios que pretenden las tierras comunitarias: cierre de caminos vecinales, amenazas a niños cuando iban a la escuela y matanza de animales.


El miércoles a la siesta llegaron hasta la casa de Darío Godoy dos personas (Javier y Arturo Juárez, señalados por el Mocase como guardias privados al servicio del empresario José Ciccioli). Buscaban a Cristian Ferreyra. Sin mediar palabra le dispararon a Ferreyra con una escopeta. Falleció desangrado, junto a su esposa y su hijo de 2 años.


También fue herido Godoy (del Mocase), con disparos en las piernas. Aún permanece internado en el hospital. Los agresores huyeron y hasta ayer no habían sido detenidos.


“Mataron a Cristian porque era un joven fuerte, decidido a defender el territorio de sus padres y de su hijo. Él hablaba, dialogaba, pero no negociaba el territorio. Por eso lo mataron”, lamentó Santillán y precisó que el ataque fue un día antes de una asamblea que iba a realizarse en casa de Ferreyra con el objetivo de definir un plan para frenar las topadoras.


El Mocase - VC emitió un comunicado: “Esto ocurre con complicidad y alevosía de parte de autoridades provinciales y funcionarios del Poder Judicial e instituciones como la Dirección Provincial de Bosques, quien autorizó desmonte en un lugar donde viven familias campesinas indígenas de varias generaciones. A todos ellos los hacemos responsables directos del asesinato de Cristian”.


El gobernador Gerardo Zamora, que no respondió los llamados de este diario, va por su segundo mandato y denominó a la provincia como la “capital nacional del kirchnerismo” luego de obtener en las últimas elecciones el 82 por ciento de los votos. Se autodefine “radical k”. El Mocase lo señala -en cuanto a la represión al campesinado- como la continuidad del juarismo.




Desde el Mocase - VC, que integra el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), explicaron que las tierras ancestrales que familias rurales y originarias habitaron durante generaciones comenzaron a ser pretendidas por empresarios a medida que la frontera agropecuaria (de la mano de soja) comenzó a expandirse. Y también de la ganadería, que es desplazada por la agricultura.


La Secretaría de Ambiente de la Nación precisa que Santiago es de las provincias líderes en desmonte, 515 mil hectáreas entre 2003 y 2007, un 72 por ciento más que entre 1998 y 2002. Avance del monocultivo y devastación de bosques tienen directa relación.


La soja transgénica con uso intensivo de agrotóxicos fue autorizada en 1996, cuando abarcaba una superficie de 6,6 millones de hectáreas. En el 2000 ya había trepado hasta las 10,5 millones. Y en la actualidad cubre 19,8 millones de hectáreas, el 56 por ciento de la tierra cultivada de Argentina, 50 millones de toneladas de soja.


El geógrafo y docente de la Universidad Nacional, Marcelo Giraud, analizó el avance agropecuario en Santiago. En 1996 en la provincia había sólo 95.000 hectáreas con soja. En 2008 había saltado a 629 mil hectáreas y dos años después, 2010, al récord de 1,1 millón de hectáreas. “En sólo dos años aumentó un 75 por ciento”, afirmó.


La ONG Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf) publicó el relevamiento “Conflictos sobre tenencia de tierra y ambientales en la región del Chaco Argentino”. Hasta octubre de 2010 había contabilizó 164 conflictos de tierras y ambientales, casi ocho millones de hectáreas. El 89 por ciento de los conflictos comenzó en paralelo con la instalación del actual modelo agropecuario.


En sólo dos años fueron asesinados cuatro militantes de la defensa del territorio. El 12 de octubre de 2009 ejecutaron en Tucumán el diaguita Javier Chocobar. El 13 de marzo de 2010 falleció de un paro cardíaco frente a una topadora la campesina santiagueña Sandra “Ely” Juárez. El 23 de noviembre de 2010 fue asesinado en un corte de ruta el qom de Formosa Roberto López. El miércoles la lista sumó a Cristian Ferreyra. En ningún caso están detenidos los autores materiales ni intelectuales de los crímenes.


El Código Civil establece el “derecho veinteañal”, que otorga derechos a quién ocupó y trabajó una tierra durante dos décadas. Y también están vigentes leyes específicas para pueblos originarios (Convenio 169 de la OIT, Ley 26.160 de suspensión de desalojos, Artículo 75 de la Constitución Nacional), pero (salvo excepciones) el Poder Judicial no aplica esas leyes.


“El asesinato de Cristian Ferreyra no va a quedar impune. Con toda la rabia y el dolor que sentimos sus compañeros reafirmamos una vez más que en la defensa de nuestros territorios llegaremos hasta la últimas consecuencias”, avisó el Mocase-VC. Diego Montón, del MNCI, advirtió: “El agronegocio se cobró otra vida campesina, esta vez la de un joven militante. No es posible la convivencia con el agronegocio, su lógica es de muerte y lucro, es un modelo donde no hay lugar para la vida”.


La violencia rural


- El 21 de julio de 2010, hombres armados ingresaron a tierras campesinas del paraje Agua Amarga (en el norte provincial) y golpearon a familias campesinas. La Policía dejó libre a los agresores y detuvo a las víctimas.


- En agosto de 2010, en el paraje santiagueño de Pozo del Castaño, guardias privados armados amenazaron a familias rurales y dispararon frente a la escuela de la comunidad. La policía no tomó la denuncia de las familias del Mocase.


- El 22 de octubre de 2010 la comunidad mapuche Enrique Sepúlveda sufrió el incendio de una vivienda y balearon a su lonko, Abelardo Sepúlveda. La comunidad habita desde inicios del siglo pasado en el paraje Buenos Aires Chico (Chubut). Cuatro días después, en la localidad Tecka, la policía hirió al mapuche Gustavo Pallalef. No se detuvo a los agresores.


- En noviembre de 2010, campesinos santiagueños cortaron la ruta 34 durante un mes. Exigieron una ley que frene los desalojos y pidieron detener la represión que padecen en el campo. También, que se ponga en marcha el acuerdo firmado con el gobierno provincial (luego de dos años de diálogo) y firmado el 15 de julio. El Gobernador se había comprometido a solucionar casos urgentes de conflictos por tierras. El Mocase denunció que nada se cumplió.


- En Pampa del Indio, Chaco, la comunidad qom Adriani-Berdún habita el mismo lugar desde hace cincuenta años, pero la acusan de “usurpadora”. El 30 de marzo de 2011 fueron desalojados, reprimidos, destruida parte de su humilde vivienda y encarcelados.


- El Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi) alertó que sólo en Neuquén hay al menos 250 mapuches imputados por defender el territorio. El Mocase contabilizó “al menos 500 procesados”.


- El referente del Mocase - VC Ricardo Cuellar fue detenido e incomunicado el 2 de agosto. Estuvo una semana en prisión. El delito fue negarse a dejar la tierra donde nació. El 10 de septiembre atacaron con bombas molotov la radio FM Paj Sachama del Mocase.


- El martes 8 de noviembre último dispararon contra el hijo y el nieto de Félix Diaz, referentes qom de Formosa.


- Dos niños guaraníes, de 3 y 7 años, fueron atacados a balazos cuando se refrescaban en un arroyo dentro del territorio de la comunidad Ysyry, localidad de Colonia Delicia, Misiones. Fue el viernes 4 de noviembre y se enmarca en una avanzada de empresarios forestales sobre la comunidad guaraní.


- Campesinos de la comunidad La Verde (departamento mendocino de San Martín) se enfrentaron el lunes pasado con empleados de la empresa coreana Nuevo Cosmos, que pretende instalarse en tierras comunitarias. Los campesinos, junto con la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST), fueron atacados por el personal de la empresa.


Sólo algunos casos de una extensa lista de represiones a campesinos y pueblos originarios.