Entrevista a Darío Balvidares, sobre Educación y aparato productivo, por Andrés Sarlengo (Contrapuntos)

Se vende educacion ALER

Gentileza: ALAI

"Estamos suplantando la pedagogía por la administración pedagógica"

dario balvidares 2

El docente e investigador Darío Balvidares reflexionó junto a Andrés Sarlengo, para su programa Contrapuntos, sobre una cuestión tan crucial como encubierta desde el status quo: el sistema educativo sirve y depende de los intereses corporativos de la plutocracia.

Entrevista a Daniela Vergara (IS - FIT), sobre las PASO en Santa Fe, por Andrés Sarlengo (Contrapuntos)

fit rosario 2

"Quieren dejar afuera a la izquierda para las elecciones generales del 14 de junio"

Daniela Vergara 02

En conversación con Andrés Sarlengo, Daniela Vergara, integrante del partido Izquierda Socialista, uno de los que conforma el FIT, reflexionó acerca de las elecciones del pasado 19 de abril en Santa Fe.

Entrevista a Mauro Camillato (Venado 24), por Sandro Arrién (Otra Mirada)

elecciones-sta-fe

Mauro Camillato 2

El periodista Mauro Camillato, dueño del portal de noticias Venado 24, en charla con Sandro Arrién para su programa Otra Mirada, analizó las elecciones en la provincia de Santa Fe, dando cuenta de los grandes ganadores y perdedores de estas PASO y las graves irregularidades en el escrutinio como también las causas de la derrota del intendente venadense (alineado con el kirchnerismo) José Luis Freyre a manos de Liliana Rostom, precandidata por Nuevo Horizonte - PRO y de la floja performance de la izquierda.

Más de un millón de cubanos a segunda vuelta electoral víctimas del silencio mediático (Islamia)

google elecciones en cuba

norelys morales aguilera

Por Norelys Morales Aguilera

Hay muchos temas sobre Cuba que son dignos de publicar. Acumulo un gran listado de tópicos, sin embargo, veo el buscador de Google sobre la segunda vuelta de las elecciones parciales, y apenas aparecen informes sobre más de un millón 250 mil cubanos que concurren hoy (el) domingo 26 de abril a las urnas por segunda ocasión, para elegir a mil 165 delegados de las Asambleas Municipales del Poder Popular.

La cifra es muy reveladora de una verdad, que debe calificarse vergonzosa: a las 10:00 a.m. hora local de Cuba había unos 54 artículos en las últimas 24 horas.

No es que no les importe ni que no sea noticia, sino que hay hechos que son trabajados bajo distintos presupuestos condicionados ideológicamente, como la teoría del "establecimiento de la agenda" (agenda - setting), que dice que la agenda mediática, conformada por las noticias que difunden los medios informativos cotidianamente y a las que confieren mayor o menor relevancia, influye en la agenda del público.

Y, en efecto lo que importa es ignorar que en 149 municipios habrá hoy (26/04) votaciones, particularmente en mil 165 circunscripciones y se espera que este domingo sea otra jornada de democracia participativa, y de ratificación del apoyo popular a la Revolución y el Socialismo.

Durante la primera vuelta fueron elegidos 11 mil 424 delegados y acudieron a las urnas el 89,88 por ciento de los electores, dijo Alina Balseiro, presidenta de la Comisión Electoral Nacional a la prensa, al actualizar datos preliminares.

Personajillos de Miami quieren coger pa’ sus cosas la visita del Papa Francisco a Cuba (La Pupila Insomne)

Papa Francisco

edmundo-garcia

Por Edmundo García

Ben Rodhes, consejero de Seguridad Nacional y uno de los funcionarios designados por la Casa Blanca para ejecutar por la parte norteamericana esta nueva etapa de las relaciones con Cuba, declaró que el Presidente Barack Obama estaba complacido por la anunciada visita del Papa Francisco a Cuba el próximo septiembre.

En Miami el Arzobispo Thomas Wenski celebró la visita y se mostró esperanzado en que cientos de cubanos residentes en Miami viajen a la isla en septiembre a celebrar la llegada del Santo Padre. Hasta el cura Rumin, que para sostener La Ermita depende de las donaciones de la derecha miamense y de las rifas de autos que le garantiza un enemigo de Cuba como el empresario Gus Machado (dueño de la distribuidora “Gus Machado Ford”), ha tenido que reconocer que muchos feligreses se le han acercado para comunicarle el deseo de viajar a Cuba en septiembre.

Teniendo en cuenta el perfil de “exilio histórico” de una buena parte de los creyentes que visitan y se confiesan en La Ermita, no es difícil imaginar que puede haber sorpresas entre las personas que le están solicitando la venia para viajar a La Habana.

Quiere esto decir que en el Miami de hoy, en el marco de esta nueva etapa en las relaciones de Cuba y EE. UU. que se inauguró el pasado 17 de diciembre, han quedado atrás los puntos más extremos (no todos) de las discusiones que provocaron las visitas a Cuba del Papa Juan Pablo II y del Papa Benedicto XVI; existe un consenso más abarcador de que es bueno que la visita del Papa Francisco se produzca, y que es positivo que los miamenses, especialmente los cubanos católicos, también viajen a compartir su fe.

Solamente personajillos muy llenos de odio se resisten a aceptar la buenaventura del suceso, y llenos de ignorancia y resentimiento se atreven a poner “condiciones” para “aprobar” la visita de Su Santidad.

Uno de ellos es Ramón Saúl Sánchez, un persona de largo historial de violencia ligado a organizaciones terroristas como Omega 7, que ahora aparenta ser un luchador “pacífico” que en verdad está ansioso por provocar un conflicto entre Cuba y EE. UU. Para ello conduce regularmente una flotilla de yates hasta la frontera marítima entre los dos países; por cierto alentado alguna vez desde La Habana por personajes como Yoani Sánchez y Antonio Rodiles. En la práctica lo que hace Sánchez por mar es igual de irresponsable que lo que hacía José Basulto por el aire con los aviones de Hermanos al Rescate.

Ramón Saúl Sánchez ha dicho en los medios de Miami que él estaría de acuerdo con la visita del Papa Francisco a Cuba si se garantiza que los llamados líderes del exilio miamense sean recibidos en audiencia especial por el Papa, con el mismo rango de las autoridades religiosas y los presentantes del gobierno cubano. El escenario imaginado por Ramón Saúl Sánchez es delirante: El Papa Francisco en el centro de una sala donde el locutor Armando Pérez Roura y el jubilado Roberto Martín Pérez, respectivamente Presidente y Canciller del gobierno cubano en la Calle 8 de Miami, expongan sus planes de cogobierno de la isla.

Aquí nadie se entrega, dijo Jazmín guerrillera de las FARC - EP (Mujer Fariana)

Jazmín - La Danta

Por Candelaria Viva, guerrillera de las FARC - EP

A Jazmín le decían La Danta (1) porque era una mujer muy grande. No le molestaba su apodo. Siempre estaba contenta, participaba con gran entusiasmo en los entrenamientos y las tareas del campamento. Cuando ingresó recibió el curso político militar que duró 20 días. Al terminar, tenía los codos llenos de cortadas.

Se las hizo con el pasto brachiaria ante las varias veces que le tocó avanzar por esos pastizales para llegar a los objetivos militares sin que los supuestos enemigos la descubrieran. Como era tan grande le tocaba más duro. El paso por los cercos de púas, o encontrar dónde esconder esa gran humanidad no era fácil. Aún así, logró terminar con buenos resultados pero con sus codos sangrantes.

Estudió hasta el 3er. grado de bachillerato, en la capital del departamento del Meta, Villavicencio. Pertenecía a una familia campesina de medianas condiciones económicas pero arruinada por pérdidas en sus negocios, por lo que tuvieron que emigrar a zonas cocaleras. Fue por esas regiones donde conoció a la guerrilla, al poco tiempo ingresó. Contaba con 18 años aproximadamente.

Ramón, uno de los amigos que hizo durante el curso para ingresos, le contó, que al parecer, en una semana salían para un nuevo frente. Jazmín le preguntó cómo se había enterado y su amigo le narró con detalles la conversación con Rodolfo que participó en la reunión de mandos.

-¡Que irresponsable! No debió contarle, eso es sacar información de las reuniones…

-Ya, ¡ claro que no debió contarme ! pero ni usted ni yo diremos nada, no sea tan cansona… no le vuelvo a contar nada.

-Mejor no me cuente, si pasa algo no quiero estar metida en esos líos, que irresponsables son.

Ramón se fue bravo de la caleta de Jazmín. Ella quedó pensativa; para dónde iremos. Estaba contenta con la noticia porque sabía que en esos recorridos aprendería muchas cosas, conocería más gente y lugares. Era más divertido salir que estarse en un mismo campamento tanto tiempo.

Y sí era cierto. Se iban a crear un nuevo frente.

James, el comandante del frente llamó a formar. Con lista en mano nombraba a cada uno de los que salían a la misión de la cual habló Ramón. Guerrilleros y guerrilleras, al ser nombrados, fueron dando un paso al frente. ¡Jazmín!, dijo James. Latía con fuerza su corazón. ¡Si es cierto, me voy! Pensaba entusiasmada. 36 camaradas salían para las sabanas al mando de Camilo.

-La tarea que vamos a cumplir es una misión muy delicada. Llegaremos a una zona nueva, desconocida para todos. Allá nos recibirán los guías -les comunicó Camilo.

Salieron a los dos días. Muy de mañanita, subieron a las embarcaciones. Tomaron río arriba hasta el borde de la sabana. Allí montaron en un camión que los esperaba. Después de 5 horas de un viaje algo movido por una carretera llena de huecos, al fin llegaron. Eran por ahí las 4 de la tarde, un hermoso atardecer sabanero se veía, con su combinación de rojo, naranja y violeta y esa gramita amarilla por la escasez de agua.

El terreno seco, y poco monte, no será fácil el trabajo, pensaban los recién llegados ¿habrá agua en este lugar? Ramón con sed, no se notaba tan animado con el lugar como ella que estaba extasiada con el paisaje.

El comandante, Camilo, mandó a formar. Dió las orientaciones para buscar el lugar del campamento y pernoctar. Se acomodaron en un matojo, una bolita de monte como llama la guerrillerada a esa escasa vegetación que se encuentra en medio de la sabana. Se montó la rancha, se trajo leña, comieron y como pudieron con sus cuerpos cansados fueron a dormir. Los centinelas cumplían su deber de guardia hasta la 6 de la mañana.

Re-humanizar a la insurgencia (Delegación de Paz FARC - EP)

ratafarc

Alexandra Nariño

Por Alexandra Nariño

La deshumanización y deslegitimación del enemigo en tiempos de guerra es una práctica de vieja data, usada para justificar abusos, maltratos y, en últimas, su exterminio. Lo hicieron los nazis con los judíos, los homosexuales y los gitanos, que eran calificados como Untermenschen (hombres inferiores); lo hicieron los españoles con los indígenas en la época de la Conquista; lo hicieron los hutus con los tutsis en Ruanda y los serbios con los musulmanes bosnios en la antigua Yugoslavia.

En un conflicto tan largo como el colombiano, hay varias generaciones que han interiorizado la deshumanización de los insurgentes como parte de la guerra psicológica de las élites y sus medios de comunicación. En primer lugar, han tratado de convencer a los ciudadanos “de bien” de que los guerrilleros y guerrilleras somos personas antisociales, seres totalmente extraños y ajenos a la sociedad.

De ahí la persistencia de los medios en insistir diariamente en que las FARC atacamos la población civil, o que si no lo hacemos, es porque el “glorioso” Ejército nacional nos lo impide.

Un segundo aspecto de esa estrategia es generar miedo, rechazo o agresividad frente al grupo que se quiere aniquilar. El concepto “guerrilla” es etiquetado o asociado, a través del lenguaje o de imágenes, con arquetipos como inescrupulosos, matones, salvajes, etc. Este tipo de emociones negativas son generadas en el llamado cerebro emocional o sistema límbico, siendo el miedo el más efectivo porque bloquea todas las demás emociones.

Las FARC, sin prueba alguna, somos acusadas de usar niño - bombas, collares - bombas; de violaciones sexuales sistemáticas fuera y dentro de filas; del reclutamiento forzoso y de muchas barbaridades más. En últimas, el mensaje es: personas que cometen actos así, merecen ser maltratadas, encarceladas o incluso asesinadas.

En esto, poco importa que la realidad demuestre otra cosa. Las emociones como el miedo o la repugnancia, producidas por el sistema límbico, son más fuertes que la razón y bloquean su uso.

Así las cosas, podemos encontrar la realidad de una guerrilla que lleva cuatro meses en cese al fuego unilateral, un Gobierno que no quiere cesar las hostilidades y una María Elvira Samper quien reclama: “Que las Farc definan de una vez por todas si están o no con la paz”. ¿¡Cómo!?

Las mujeres, la guerra y la paz (Mujer Fariana)

Mujer Fariana

rubin morro

Por Rubín Morro (Delegación de Paz de las FARC - EP)

Las mujeres siempre han estado en la lucha política y en las victorias de los pueblos por la emancipación, la justicia y libertad. Su presencia ha sido permanente en el protagonismo social, político, cultural y económico, aunque su reconocimiento y visibilización en esa gran labor ha sido opacada, incluso excluída del disfrute de las conquistas, por patrones patriarcales existentes.

Por el contrario continúnan en su vida cotidiana con el doble rol, la doble jornada laboral. Constituye ésta una de las facetas más excluyentes e impositivas que han llevado a la mujer a la más horrible explotación y discriminación.

Es un odioso y profundo lastre que hemos llevado los humanos por miles de años arrastrando como una pesada carga, es una enfermedad terminal que debemos combatir con una nueva concepción de la vida y de las relaciones entre las personas, sin importar nuestra condición de clase, raza, credo, sexo y otras realidades diversas de identidad.

Como si fuera poco, se les ha asignado específicamente la reproducción, los oficios domésticos, y en la vida laboral si devenga un salario está por debajo de lo que le pagan a los hombres por cumplir el mismo trabajo. Sin embargo a pesar de la existencia de normas legales para vincularla al proceso productivo, luego de hacerlo, terminan en responsabilidades secundarias, imponiéndose el hombre por encima de ella, exclusivamente por su condición masculina.

Las guerras convencionales y los conflictos internos, han hecho de las mujeres sus principales víctimas, han sido asesinadas, desplazadas, amenazadas, son miles las viudas y huérfanas; millones las que han padecido violencias de todas las maneras y tipos posibles.

En medio de semejante adversidad, las mujeres continúan construyendo sus sueños y anhelos, a través de sus luchas por la igualdad de género y social, por la conquista plena de sus derechos, por el reconocimiento como sujetos sociales y políticos. De ahí su protagonismo en el proceso de paz que se desarrolla en La Habana.

Porque es claro que en Colombia no habrá paz sin el concurso creador y masivo de la mujer, sin su participación activa. La inclusión de las mujeres en todas las etapas de construcción de la paz es un requisito esencial para el sostenimiento de la misma.

Entrevista a Gilberto Ríos Munguía, “El Grillo”, Coordinador de las Izquierdas Socialistas de Honduras, parte de la Dirección del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y del Partido Libertad y Refundación (LIBRE)

Honduras 2

“Tal vez si fuera rico, mi verso -caracol humano- / no sería esta recia repercusión de pueblos / enloquecidos de hambre”

Jacobo Cárcamo, poeta hondureño

Andrés Figueroa Cornejo

Por Andrés Figueroa Cornejo

“Honduras es un narco-Estado de capitales norteamericanos”

El GrilloTres horas más temprano es en Honduras respecto de Chile. Distintas formas nacionales de la tiranía del capital nos separan y nos reúnen. Desde el planeta más cercano o desde el ojo hermanado, somos el mismo pueblo que se hace y deshace para encontrarse a sí mismo. Similar enemigo, igual la piel y la palabra.

A Gilberto Ríos Munguía, hondureño y luchador político rebelde, sus compañeros le llaman “El Grillo”. Y en la actualidad, “El Grillo” es el Coordinador de las Izquierdas Socialistas que forman parte de la Dirección del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y del Partido Libertad y Refundación (LIBRE). Las Izquierdas Socialistas del país centroamericano son socialistas en el sentido de un proyecto político cuyo horizonte de sentido es el fin de la sociedad de clases y no el acomodo en la sociedad de clases.

AFC: -¿Cuál es la función de la coordinación de las Izquierdas Socialistas de Honduras?

GRM: -Orientamos luchas al interior del FNRP (http://www.resistenciahonduras.net/) y somos la voz de izquierda dentro del Partido LIBRE (http://libre.hn/). El FNRP es la expresión de masas contra la dictadura legalizada que conduce formalmente el presidente Juan Orlando Hernández, y LIBRE es su instrumento político - electoral.

AFC: -Hacia fines de abril de 2015, ¿qué pasa en Honduras?

GRM: -En general, el pueblo hondureño sufre la continuación del golpe de Estado de 2009 (http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Honduras_de_2009), cuando el FNRP y todas las fuerzas de oposición democrática decidieron no participar en unas elecciones que estaban militarizadas y fueron fraudulentas. Ese episodio llevó a Porfirio Lobo Sosa (Partido Nacional) a la cabeza del Ejecutivo. Aprovechando el impulso de la dictadura, Lobo intensificó las políticas liberales en materia económica, al punto de poner en venta el territorio hondureño, proceso que aún está en curso. Las condiciones de vida para la inmensa mayoría de la población fueron empeorando. En el 2013 fue arrebatado el triunfo probado de la candidata presidencial de LIBRE, Xiomara Castro.

AFC: -¿Cómo se expresan en Honduras las políticas más peculiares de la presente fase del capitalismo?

GRM: -En la toma por asalto del Estado por las corporaciones y el capital financiero. En cuanto a la pobreza, aún cuando se plantean como cifras conservadoras, aquí tenemos un 72% de pobres, es decir, más de 7 de cada 10 hondureños / as. Y existe un 53% de miseria absoluta de toda la población. Cuando se dice pobreza, se habla de toda persona cuyo ingreso no alcanza para cubrir una canasta básica de alimentos que, según el Banco Central del país, cuesta entre 400 a 500 dólares mensuales. ¡ Pero el propio salario mínimo está entre 200 y 250 dólares, y ni siquiera el 30% de las empresas que ' mejor ' remunera, paga el mínimo ! Y cuando se habla de miseria, se nombra a las personas que no sólo no tienen los ingresos elementales para comer, sino que además carecen de techo y de cobertura de los servicios y derechos elementales en todos los ámbitos. Los que peor sobreviven son la gente del campo: el sector más numeroso y abandonado por el régimen actual.

Por otra parte, de las 10 familias que constituían hasta hace muy poco la oligarquía del país que controla más del 90% de la economía (alrededor de 2.050 empresas estratégicas), ahora se han reducido a 5 familias dueñas de las 918 firmas clave de Honduras. Estamos frente a una concentración abrumadora de la riqueza.

AFC: -¿Y cuál es la composición de esas 5 familias?

GRM: -Primero que todo, que no se trata de una de burguesía nacional. Entre las 5 familias que más han prosperado a raíz de la crisis (4 de ellas palestinas y una israelí) hay un vínculo carnal con el narcotráfico. El Departamento de Estado usamericano hace tres años reportó que por Honduras pasa más del 90% de la cocaína proveniente de Colombia y dirigida a Estados Unidos. Ello aumentó todavía más luego del golpe de Estado porque otras rutas que podían resultar inseguras fueron garantizadas por la nueva situación del país.

“Honduras ha funcionado como el ' portaviones continental ' norteamericano en contra de los procesos de liberación caribeños”

AFC: -Honduras ya es sustantiva en la ruta de la industria del narcotráfico en la región…

GRM: -En el país se ha agudizado la campaña gringa de la llamada "lucha contra el narcotráfico", que en realidad es la mejor justificación para incrementar la presencia de sus bases militares en nuestro territorio. Ahora contamos con tres bases militares norteamericanas y sólo la semana pasada llegaron Marines de la Armada yanqui. Este movimiento nosotros lo evaluamos como una afrenta a Nicaragua y como parte del guión imperialista contra Venezuela. Si hubiera una invasión norteamericana contra el pueblo y el suelo bolivariano, la contención de Nicaragua saldría de Honduras.

AFC: -Se trata del rol geopolítico que EE. UU. le ha asignado históricamente a Honduras en Centroamérica…

GRM: -En efecto. Honduras ha funcionado como el "portaviones continental" norteamericano en contra de los procesos de liberación caribeños, desde el golpe de Estado contra Jacobo Árbenz en Guatemala de 1954 (http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Guatemala_de_1954); asimismo, en 1965 tropas norteamericanas salieron de Honduras para derrocar a Juan Bosch en República Dominicana (http://es.wikipedia.org/wiki/Ocupaci%C3%B3n_estadounidense_de_la_Rep%C3%BAblica_Dominicana_(1965-1966)). También tropas hondureñas amordazaron al Ejército Popular de Liberación Nacional del Frente Farabundo Martí salvadoreño; y hubo tropas de la contrarrevolución nicaragüense en territorio nacional, en especial provenientes de la base aérea Palmerola (http://es.wikipedia.org/wiki/Palmerola) para atacar al Ejército Sandinista de Liberación Nacional.

El crimen y el narco - gringo - Estado hondureño

AFC: -En la geografía de la violencia mucho se informa sobre Colombia, ¿qué ocurre en Honduras?

GRM: -En mi país se cometen 23 asesinatos diarios. Más de 90 crímenes por cada 100 mil habitantes, la tasa más alta del planeta. Más que la de Irak, Libia, Pakistán o Siria. Aquí casi se ha normalizado la violencia. Por su parte, el gobierno ha realizado una fuerte campaña con el fin de hacer creer que se están efectuando acciones tendientes a disminuir la tasa de asesinatos, pero no es cierto. Lastimosamente, también se ha perdido la capacidad institucional de probar las estadísticas porque todo está en manos del régimen. En este sentido, los medios de comunicación alternativos han cobrado un valor esencial en la información de los asesinatos. Honduras cuenta con la ciudad más violenta del mundo, San Pedro Sula, debido a la dinamización de la industria del narcotráfico. Honduras es un narco - Estado. Lo que ocurre es que esa expresión es engañosa porque pareciera que las fuerzas del narcotráfico están detrás de todo, cuando en verdad se trata de capitales norteamericanos. Es lo que pasó con la multiplicación del cultivo de amapolas luego de la invasión yanqui en Afganistán (más del 4.000%). El ejército norteamericano es un organizador del narcotráfico en varias zonas del globo. Como en Colombia y en México, en Honduras los militares estadounidenses son los garantes del perfeccionamiento del flujo del narcotráfico.

El estado al servicio del capital financiero

AFC: -¿Cuáles son los objetivos jerarquizados de la resistencia hondureña?

GRM: -Nuestra primera gran tarea es alcanzar un proceso de liberación nacional. Y bajo esa estrategia planteamos un proyecto que congrega a un amplio espectro político y social. Incluso apelamos a cierta burguesía patriótica a la que, debido a nuestra condición de neo - colonia norteamericana, el capital norteamericano no la favorece. No se trata de que seamos nacional - desarrollistas ni nada de eso. Las condiciones de nuestra lucha nos impone la priorización de los enemigos.

AFC: -¿Cómo se manifiesta la hegemonía del capital financiero?

GRM: -Como en otros procesos fascistoides, son las burguesías financieras las que se han hecho del poder en Honduras. Y aquí el capital financiero tiene un vínculo necesario con el narcotráfico. La cantidad de dinero que reporta de ganancia anual es exorbitante. El sistema financiero presta a la población a una tasa del 36%, prácticamente prohibitivo para las grandes mayorías. Es la legalización de la usura. Sus utilidades llegan a miles de millones de dólares anuales y no invierten nada en el país. Además, mucho de ese capital permanece ahorrado en bancos de Miami. Ahora último se han construido diversas alianzas denominadas "público - privadas" que son entidades financieras que usan al Estado directamente para multiplicar sus beneficios privados. Se ha llegado al colmo de que hoy se debate la posibilidad de que la institución que cobra los impuestos en Honduras sea privatizada.

La cola endemoniada de Álvaro Uribe Vélez

AFC: -¿Cuál es la situación presente del Frente Nacional de Resistencia Popular?

Entrevista a Manu Pineda (Unadikum), por Norberto Ganci (El Club de la Pluma)

israel-palestina

“67 años de ocupación israelí en territorio palestino…”

Manu Pineda 2

No es un aniversario más. Es la continuidad del horror en este siglo XXI. Manu Pineda, el militante internacionalista de Unadikum, cuenta esa realidad que los multimedios no difunden y que siempre lo tergiversan a favor del sionismo.

Y la tierra se muere de pena (APE)

Alberto Morlachetti

(APe).- Se fue de puntillas, silencioso en la noche, y levantó vuelo. Estaba harto ya de su cuerpo colonizado por un monstruo invasivo. Pero antes de irse firmó su testamento: les dejó a los niños de malabares, a los propietarios de los arrabales, toda su inmensa fortuna: la semilla de la revolución para parirla cuando puedan, una utopía donde los niños sean curados con salivilla de estrellas, como soñaban con Federico, la descomunal ternura con la que venceremos al final del día. Y un amanecer que sea para todos.

Alberto Morlachetti nació en el campo cordobés, trabajó con su abuelo anarquista, fue canillita en Gerli, vivió en un conventillo y la calle era el patio enorme donde los infiernos y los cielos se escondían en las ochavas. Comenzó a estudiar Sociología en la UBA luego de una adolescencia de lectura ávida y aleatoria. Y en las sombras crepuscularias juntó pibes estragados por la historia que dormían en las periferias de la Facultad de Derecho. Se los llevó con él, los sembró, les inoculó futuro en su adelante y los hizo descubrir que podía ser posible amanecer mañana.

En la prehistoria, había sido el fútbol. Los “sábados de chocolate” reunían chicos morenos y expulsados de los clubes por color y pobreza. Los picados se armaban en el terreno engordado por desechos industriales donde Torres Ríos había filmado “Pelota de Trapo” con un Armando Bo más chiquito aún que los pibes de Alberto. El les transmitió, infalible, el amor por Racing. Y casi 40 años después aseguraba que el mismísimo Orestes Corbata, con tres dientes y ojos de alcohol, se sentaba en el suelo tóxico a mirar al centroforward petiso y de pelos chuzos que la colocaba, exquisito, en el ángulo izquierdo.

Eran los niños de la intemperie.

“La pobreza es una imposición: te pone una pistola en la cabeza”, repetía consciente de que él pudo salir de un laberinto del que sus amigos no pudieron: “a ellos les saquearon las palabras”.

Se sabía el germen de una amalgama extraordinaria. De su madre, católica, había escuchado sostenidamente que “cuando algún día la vida te trate duramente, tomá la mano de un pobre”. De su abuelo Antonio, anarquista, había aprendido que “los chicos transformaban la naturaleza y las relaciones sociales al igual que los adultos. Eran forjadores de derechos y de una nueva sociedad”.

Junto a los niños de los arrabales había ido descifrando que, sueltos de madre, es necesario domiciliarse en un vínculo amoroso. Y que no hay pedagogía sin ternura.

A contramano de todos los vientos germinados en el capitalismo, Alberto sostuvo que “el principal proveedor de humanidad es el trabajo. Si yo no hubiese trabajado, no me salvaba del barro y la pobreza. El trabajo disciplina muchísimo”. Y reconstruía desde las nostalgias amasadas durante décadas que hubo un tiempo -antes de que los estados los transformasen en excedentes demográficos dignos de ser exterminados- en el que los niños eran aprendices de oficios que los devendrían esa categoría maravillosamente humana: trabajadores.

Alzó la Casa de los Niños de Avellaneda y a su ritmo y el de otros hombres y otras mujeres, la obra se animó a conjugar todos los verbos; Alberto pensó y diseñó el hogar para adolescentes Juan Salvador Gaviota y la biblioteca Pelota de Trapo, con la misma impronta del Hogar levantado en la vecindad de la canchita legendaria: mucha luz y la belleza como insumo básico para el desarrollo de los niños. Tan básico como el pan y la leche tibia de las mañanas.

Lomas del Mirador (APE)

Escuela - Balas

Carlos Del Frade

Por Carlos del Frade, desde Paraná

(APe).- -Las maestras y los chicos se tuvieron que tirar cuerpo a tierra por los balazos que parecían atravesar todo el espacio del barrio. Fue algo tremendo. Hoy está cerrada pero el lunes vamos a volver, por nosotros y por nuestros alumnos – dice la maestra entrerriana al describir los distintos sentimientos que explotaron en las últimas horas en uno de los barrios de la hermosa ciudad de Paraná, la capital de la provincia.

-Es necesario interpelar al estado por esa gran cantidad de armas y drogas que hay en los barrios desde hace tiempo – sostiene Claudio Pinter, el actual secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos, seccional Paraná. Está convencido de que “la esperanza pasa por hacer más fuerte el vínculo que tienen los maestros con sus alumnos, la principal herramienta para enfrentar a este negocio del narcotráfico”, agrega Pinter en diálogo con esta Agencia.

Según las crónicas periodísticas, “al parecer todo comenzó después del mediodía (del jueves 16 de abril) cuando una patrulla de la mencionada dependencia -ubicada al este de Lomas del Mirador I y II-, se hallaba atendiendo el reclamo de un vecino. De pronto surgió un altercado con un joven que, se dijo, es ampliamente conocido en la zona, generándose una situación violenta. El altercado fue incrementándose por la intervención de otras personas que intentaron evitar la detención del muchacho, a quien los uniformados acusan de agresión y resistencia a la autoridad”, sostienen las notas publicadas.

“Todo comenzó cuando el oficial Alejandro Aguiar, perteneciente a la dotación del patrullero 812 de la comisaría se hallaba en el domicilio de un vecino de calle Quinquela Martín y Gobernador Crespo, a quien le habrían provocado un daño en una puerta. En ese momento aparece uno de los hijos de una persona muy conocida en la zona, a la que se la conoce como Pancho La Vaca Pereyra, y se genera una situación de agresión hacia los funcionarios, que inmediatamente intentan detenerlo. En ese momento corren hacia el lugar, el padre del aludido y sus hermanos, junto a otras personas, posiblemente unas 10 y empiezan a arrojar piedras al patrullero”, detalló el comisario de la seccional 12.

En forma paralela, en otro lugar de Paraná, hubo una reunión para establecer líneas de acción para enfrentar la violencia creciente en los barrios.

In(soberana)dependencia

CFK - Unidos y Organizados

Gustavo Robles

Por Gustavo Robles

CFK se pasea por el mundo para seguir entregando nuestros recursos estratégicos. La potencia elegida para tales menesteres ahora fue Rusia. Los ofrece como lo que es, descaradamente: una representante de las empresas establecidas en el país. Y hace hincapié en los que más ha puesto en manos de las multinacionales, repitiendo ante los empresarios rusos: “Argentina es un país cuya economía ha tenido el crecimiento más grande de su historia, con grandes posibilidades para invertir y hacer negocios, sobre todo en materia petrolera, minera, alimentaria". Como algunos venimos diciendo desde el principio de la administración kirchnerista (2003), es el gobierno de las corporaciones, sobre todo las sojeras, mineras y petroleras. Los hechos y las palabras de sus mismos líderes lo confirman. Y no sólo eso: los índices del reparto de la riqueza también: según el Indec, el 10% que más tiene se lleva el 30% de la renta salarial, mientras el 10% más pobre, sólo accede al 1,4% (EPH Cuarto Trimestre 2014). Después de 12 años de gobierno K, la desigualdad sigue siendo oprobiosa en Argentina. En lo que no miente la presidenta es en lo que machaca orgullosa cada vez que tiene oportunidad de gritarlo a los cuatro vientos: empresarios, banqueros y financistas “se la llevaron (y se la llevan) en pala”.

Todas las políticas encaradas por el oficialismo desmienten la tan mentada “defensa de lo nacional” que declaman en sus discursos. No hay tal cosa, ni mucho menos independencia, si el desarrollo de las fuerzas productivas depende de las inversiones y financiamiento externos. Ni siquiera el verso del “desendeudamiento” puede sostenerse con ningún argumento, a pesar del monstruoso pago de una “deuda” que nunca debimos. Leamos lo que tiene que decir al respecto el Secretario de Política Económica y Planificación de Desarrollo de la Nación, Emmanuel Álvarez Agis: “nosotros pagamos en estos años más de 200 mil millones dólares y la mayor parte del mercado financiero sabe que pagamos. De hecho, el año pasado, los bonos argentinos fueron de las mejores inversiones a la que un ahorrista podría aspirar”. Lo dijo para defender el lanzamiento al mercado financiero un nuevo título argentino, el Bonar 2024, asegurando a los especuladores un interés anual del 8,95%, casi el doble de lo que se paga en el circuito financiero mundial. Claro, por más que quieran disfrazar a la mona, siempre va ser una mona. Y la Deuda, siempre es Deuda. “Colocamos deuda, en una operación doméstica, bajo ley argentina, sin bancos, ni comisiones” completó el funcionario kirchnerista, como si bajo las leyes argentinas no se tuviese que pagar y con un interés usurario de todas maneras. La emisión de bonos es deuda, lo que deja en claro que el “desendeudamiento” es verso. Sería bueno que lo tuviesen en cuenta quienes defienden el “Modelo” más cerca de la feligresía que del razonamiento y el espíritu crítico.

Para colmo de males, entre funcionarios se contradicen. Parece que la operación no fue tan “doméstica” como declamó Agis, y para desmentirlo quién mejor que el mismísimo Axel Kicillof, su compañero y Ministro de Economía: en un reportaje que le hiciera el periodista devenido a oficialista Gustavo Sylvestre, desde Rusia el ministro festejó la exitosa colocación de bonos de deuda argentina en el mercado internacional, al tiempo que desmintió que la ANSES se había quedado con la mayoría de los bonos, y también versiones que aseguraban que no había fondos internacionales entre los inversionistas.

Entrevista con Orestes Pérez Pérez, nuevo embajador de Cuba en Argentina (Resumen Latinoamericano)

Orestes Perez Perez - Embajador de Cuba en Argentina

Aznarez

Por Carlos Aznárez

“La normalización de relaciones con Estados Unidos va a ser un proceso largo y complejo”

Orestes Pérez Pérez es el nuevo embajador de Cuba en Argentina y llega en un momento crucial para el continente, ya que a la ofensiva de Estados Unidos se le suman las conversaciones en La Habana para flexibilizar las relaciones EEUU-Cuba y la reciente victoria de Nuestramérica en la Cumbre de Panamá.

CA: -¿Cómo caracteriza la ofensiva estadounidense en el continente? ¿Es nueva o es parte del juego que habitualmente produce EE. UU. sobre el continente?

OPP: -Es conocido que EE. UU. nunca ha visto a la región de América Latina como una de las prioridades de su política exterior. Tiene otras en diversas partes del mundo, en Asia, por ejemplo. Sin embargo siempre le ha preocupado tener una relación con América Latina de total dependencia, de total dominio. Ha practicado durante muchos años diferentes políticas hacia el continente y todas con un hilo conductor: mantener el dominio absoluto de la región.

Hoy de todos es conocida la política agresiva contra el gobierno de Venezuela y el gobierno de Nicolás Maduro, a partir de la disposición ejecutiva del gobierno de Obama señalando a Venezuela como un peligro para la seguridad nacional de EE. UU. Me parece un despropósito: Venezuela, como todos sabemos, no puede afectar jamás la seguridad nacional de EE. UU., como tampoco lo puede hacer Cuba, a la que también han acusado de lo mismo en múltiples ocasiones.

De manera que estamos ante un nuevo capítulo de presencia de EE. UU. en la región tratando de subvertir el orden constitucional de algunos gobiernos, en este caso de Venezuela. Lo hicieron también en su momento con la complicidad de las oligarquías en Bolivia, en Ecuador, en Brasil. De manera que es una política permanente. Ha cambiado en algunos momentos su táctica, su manera de asumir ese reto, pero no su objetivo de tener siempre a América Latina bajo la hegemonía norteamericana.

CA: -¿Frente a ello, el continente ha ido generando anticuerpos?

OPP: -Es real que América Latina en su conjunto, los pueblos latinoamericanos, debemos estar alerta ante esta nueva campaña contra Venezuela. Afortunadamente hemos unido nuestra voz, no solo en América Latina sino en muchas partes del mundo, para defender el proyecto bolivariano, chavista, que ya tiene varios años de atención a programas sociales de la población en defensa de los más desposeídos. Por eso Cuba ha reiterado su apoyo incondicional a la revolución bolivariana y al gobierno de Maduro.

CA: -En ese mismo marco, ¿cómo se pueden analizar estos acercamientos que se están avizorando entre el gobierno de EE. UU. y Cuba? ¿Qué alcance puede tener esta llamada flexibilización de las relaciones y qué peligros también pueden tener para la sociedad cubana?

OPP: -Efectivamente hay un anuncio de restablecimiento de relaciones diplomáticas. Se han realizado dos reuniones, una en Washington y otra en La Habana, para ir avanzando en puntos que están pendientes para la apertura de las embajadas, tanto en EE. UU. como en Cuba. Nosotros creemos oportuno establecer una especificación entre el restablecimiento de relaciones diplomáticas y la normalización de las relaciones diplomáticas con EE. UU.

El restablecimiento de las relaciones se puede dar de un momento a otro, se está negociando, lo han dicho el gobierno cubano y el norteamericano, son conversaciones profesionales muy serias y se avanza en esa parte.

Sin embargo, la normalización plena entre Cuba y EE. UU. necesariamente tiene que pasar por la solución de un grupo de situaciones que tenemos ambos países y que Cuba durante muchos años ha reclamado. Primero, el levantamiento del injusto bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba durante más de 50 años. El segundo aspecto que debe ser superado es la salida de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo. Y el tercer elemento que a nosotros nos parece de mucha importancia también es la devolución de la base naval de Guantánamo, un territorio ocupado hace muchos años por EE. UU. y que forma parte de nuestro país.

Nosotros no podemos hablar de una normalización plena de las relaciones, de los vínculos, con Estados Unidos hasta que estos tres aspectos no se solucionen. Consideremos que es un paso importante el comenzar a conversar acerca del restablecimiento de las relaciones diplomáticas pero la normalización va a ser un proceso largo, complejo. Fueron más de 50 años de enfrentamiento, son gobiernos, políticas y concepciones diferentes, tanto en los temas más domésticos como en política exterior, nos separan aspectos medulares en temas de política exterior en los que no coincidimos. Tenemos también diferencias muy grandes en temas como derechos humanos, democracia, partidos políticos, participación ciudadana, sobre los cuales debemos conversar. Sabemos que será un camino largo no exento de dificultades y complejidades.

Cuba ha insistido siempre en que la negociación debe basarse en el respeto mutuo, en un no condicionamiento, en respeto a la integridad nacional y la soberanía de los estados y la no injerencia en los asuntos internos.

CA: -Hablemos del regreso de los 5 héroes cubanos, lo que indiscutiblemente ha sido una victoria para Cuba

Entrevista a Adrián Lomlomdjian, presidente de la Unión Cultural Armenia (UCA) de Argentina (Resumen Latinoamericano)

Adrian Lomlomdjian - UCA

Foto: Verónica Canino Vázquez

Leandro Albani

Por Leandro Albani

Genocidio Armenio. La memoria popular es el mayor castigo contra la impunidad

En 1915, cuando los Jóvenes Turcos comenzaron a delinear lo que hoy es la actual República de Turquía, el pueblo armenio sufrió uno de los genocidios más grandes de los que fue testigo la humanidad. Bajo la premisa de “unificar” al naciente Estado turco frente a la derrota del Imperio Otomano, dos millones de armenios fueron víctimas de una matanza planificada y de un exilio forzado que los repartió por todo el mundo.

Adrián Lomlomdjian, presidente de la Unión Cultural Armenia (UCA) de Argentina, explicó las razones históricas del genocidio y analizó la posición del gobierno turco de Recep Tayyip Erdogan, que continúa negando un asesinato masivo del cual se cumplen cien años el 24 de abril de este año.

LA: -¿Cuáles fueron las razones del genocidio armenio?

AL: -Cuando hablamos del genocidio armenio enseguida vamos a 1915, pero el pueblo armenio, entre los siglos XVIII y XIX quedó dividido en tres grandes imperios: el persa, el turco y el ruso. Después la parte persa, en una guerra persa - rusa, pasa a formar parte del zarismo. Entonces gran parte del pueblo armenio quedó dividido en esos dos imperios. En la parte turca habitaron durante siglos y siglos conviviendo como nosotros convivimos con nuestros vecinos. Ahí la diferencia era que eran distintas nacionalidades, religiones, idiomas, eran pueblos que tuvieron tradiciones de miles de años, con sus problemas, pero fueron conviviendo y desarrollando sus propias vidas.

Los armenios, dentro de todas las dificultades que tenían, pudieron desarrollar sus escuelas, sus iglesias, sus centros culturales, sus partidos políticos, su prensa, que demostraba que tenía una gran vida dentro del Imperio Otomano. Incluso se habla de que la arquitectura en Estambul y en otras ciudades turcas tiene mucho de armenio. Estaban integrados a la vida del imperio. Pero siempre estaba la diferencia porque los armenios, entre otras cosas, tenían que pagar más impuestos. Además, sectores nacionalistas y fanáticos han existido siempre, y los armenios eran llamados “infieles”. Hay que tener en cuenta que la mayoría del pueblo armenio vivía en el interior, que es la Anatolia, y eran campesinos. El armenio de Estambul no sufría lo mismo, porque era industrial, comerciante o profesional y había otro trato, porque formaba parte del círculo de poder. El campesinado y la clase trabajadora armenia sufrían más que nada esa opresión nacional, además de la social.

Cuando empieza la Primera Guerra Mundial y la lucha contra el Imperio Otomano, a diferencia con lo que pasaba en el Imperio Zarista, donde el partido bolchevique logró unir a las distintas nacionalidades, en Turquía la lucha la llevaban cada nacionalidad por su cuenta, tanto los serbios, los griegos, los albaneses, los árabes, los kurdos como los armenios. Hoy mismo en Turquía viven treinta nacionalidades. Otra razón es la presencia del imperialismo, aparecían los pozos petroleros, empezaba a construirse el ferrocarril que iba a unir desde Europa hasta Transcaucasia pasando por Turquía, llegando hasta lo que hoy es Irak. Todo eso era el Imperio Otomano.

La Palestina que está ocupada y en la cual se formó el Estado de Israel también era parte del Imperio Otomano. El actor sionista tuvo que ver en ese momento. Hay libros y testimonios que demuestran que los creadores de la ideología panturquista y panislamista fueron los sionistas. Obviamente los franceses y los Jóvenes Turcos, con la idea de unificar a las distintas nacionalidades, decían que luchaban contra el sultán Abdul Hamid, que hizo las primeras matanzas masivas de armenios. Entre 1894 y 1896 murieron casi trescientos mil armenios, que no es poca cosa. También la masonería tiene que ver mucho, porque había masones en toda la cúpula de los Jóvenes Turcos y de los armenios. Los Jóvenes Turcos llegaron con el lema de la fraternidad, igualdad y libertad,  pero una vez en el poder pesó la idea de unificar la creación de un Estado turco, entonces había que suprimir las otras nacionalidades. Pero la “solución” del problema armenio era la solución final de  liquidarlos a todos o sacarlos de tierras que habían habitado históricamente.

LA: -¿Cómo jugó el factor religioso, teniendo en cuenta que los armenios son cristianos y los turcos musulmanes?

Entrevista a Osvaldo Bayer, sobre Eduardo Galeano, por La Deuda Eterna (FM Flores)

Bayer - Galeano

Darío Balvidares y Adolfo Melnik, los compañeros del programa La Deuda Eterna, que se emite por FM Flores, recordaron al autor de "Las Venas Abiertas de América Latina" con una charla junto al historiador y periodista Osvaldo Bayer.

De ayer a hoy, Galeando sigue alentando fueguitos...

NOTICIAS DEL 24/04/15 (PRENSA LATINA - CAPAC)

PL - CAPAC - SINTESIS

24/04/15

Canciller cubano realizará visita oficial a Países Bajos

Ámsterdam.- El canciller cubano, Bruno Rodríguez, realizará una visita oficial a Países Bajos con la cual cerrará una gira por varias naciones europeas. Acorde con la información divulgada, Rodríguez sostendrá encuentros con algunas de las principales autoridades gubernamentales.

Afirman en Paraguay que Cuba demostró es posible vencer al Imperio

Asunción.- La convicción de que la resistencia de Cuba materializó su triunfo de hoy sobre las agresiones recibidas durante medio siglo del gobierno estadounidense fue subrayada durante un panel organizado aquí por el Frente Guasú. Al evento asistieron el embajador de Cuba en Paraguay, Juan Domingo Astiasarán, el ex embajador de Paraguay en Cuba, Luis Domingo Laíno, Ricardo Canese, secretario de Relaciones Exteriores del Frente, el dirigente liberal Domingo Laíno, organizaciones sociales y diplomáticos acreditado en Paraguay.

Destaca primer ministro ruso cooperación integral con Cuba

Moscú.- El primer ministro Dmitri Medvédev destacó las relaciones con Cuba como socio estratégico y de carácter integral de Rusia, durante un encuentro aquí con el vicepresidente del Consejo de Ministros Ricardo Cabrisas. Cuba es uno de nuestros socios y tenemos una cooperación integral, subrayó Medvédev en las palabras de bienvenida a Cabrisas y a la delegación ministerial que lo acompaña en su visita oficial a Rusia.

Exhiben obsequio de Fidel Castro en solidaridad con Vietnam

Hanoi.- La subametralladora obsequiada en 1973 por el líder de la revolución cubana Fidel Castro a las fuerzas liberadoras vietnamitas figura entre las piezas históricas de una exposición sobre solidaridad internacional inaugurada en esta capital. El especial muestrario de 150 objetos, documentos y fotos forma parte del programa conmemorativo de los 40 años de la liberación del sur de Vietnam con el asalto a Saigón el 30 de abril de 1975 que marcó la reunificación del país.

Cubanos recuerdan presencia del Che Guevara en el Congo

La Habana.- Los cubanos recuerdan la presencia del comandante Ernesto Che Guevara en el Congo, donde con un grupo de combatientes pretendía contribuir a la independencia de esa nación de África Central del colonialismo europeo. Un día como hoy pero de 1965 el guerrillero heroico, como también es conocido en el mundo, llegaba a ese país en medio de un complejo panorama interno según cuentan sus compañeros de armas.

Varadero Gourmet concluye con destaque para culinaria cubana

Varadero, Cuba.- La VII edición del Festival Internacional Varadero Gourmet, concluye en este balneario con destaque para el recetario tradicional de la culinaria cubana y los esfuerzos por un mejor servicio al turista. Luego de tres días de debates sobre las actuales tendencias de la gastronomía en el mundo, las potencialidades de los platillos cubanos ocupan este viernes la atención de los asistentes.

Finaliza en La Habana II Convención Internacional de Salud

Carta abierta de las FARC - EP al Presidente Santos (Delegación de Paz FARC - EP)

Presidente Santos

Por Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC - EP

En el discurso de instalación de la última sesión del Consejo Nacional de Paz, el señor Presidente Santos manifestó que por los hechos acaecidos el 14 de este mes en la vereda La Esperanza, municipio de Buenos Aires, Cauca, la pelota queda del lado de las FARC. Esto seguramente, refiriéndose a que los comandantes guerrilleros se deben manifestar y actuar. Eso suponemos.

A este respecto fuimos claros al manifestar con motivo de la terminación del ciclo 35 de las conversaciones de La Habana, que lo acontecido había sido un tragedia. “Y lo fue (lo afirmamos), porque la guerra es una enorme tragedia. En nuestra patria una tragedia de más de medio siglo. Precisamente por esto nos encontramos en La Habana”. Y pusimos de presente de manera serena tres interrogantes: “¿Qué sucedió? ¿Por qué sucedió? ¿Cómo sucedieron los hechos del 14?” Esto con la intención de manifestar que situaciones de guerra de la naturaleza que se dieron, hay que evitarlas a toda costa. Por eso a renglón seguido insistimos en reiterar la decisión de mantener el cese unilateral e indefinido de fuegos y hostilidades. Ya el país pudo constatar los beneficios de esa iniciativa nuestra que, para desgracia de la nación, fue recibida por algunos como “una rosa llena de espinas”. Frase que desde un comienzo nos hizo entender que cualquier situación crítica de guerra que se pudiera dar en el camino, habría de ser cobrada sin consideraciones de tiempo, modo y lugar. Sin embargo, seguimos sosteniendo la decisión política - militar ya tomada. Pero en el lógico entendimiento de que suspendido unilateralmente el fuego sin haberse solucionado aún el conflicto, se mantiene el natural derecho a la legítima defensa. Al que está quieto hay que dejarlo quieto.

Bien ha anotado el Presidente Santos que “es fácil, muy fácil, seguir hablando de guerra sentados en un escritorio o desde las trincheras de las redes sociales”. Magnífica frase para ser tenida en cuenta cuando cualquier contratiempo que se presenta en el magno proyecto de la paz lleva a los enemigos agazapados y no agazapados de la reconciliación, y a los sabios de última hora en temas desconocidos para ellos, a rasgarse las vestiduras y a pedir que se mantengan sus comodidades a precio de litros de sangre ajena.

Las FARC - EP han sido claras al manifestar que la paz es un imperativo. Y que está en La Habana para cumplir con lo acordado con el gobierno el 26 de agosto de 2012. Su contenido es claro. Está al alcance de quien lo quiera conocer o repasar en los medios electrónicos de comunicación social. Y lo ponemos de presente porque comentaristas de oficio y varios burócratas, más afanados en agregar tiempo a su carrera hacia la jubilación que en buscarle soluciones al conflicto, pontifican teniendo en cuenta su propio parecer sin ni siquiera evaluar lo sucedido en nuestra patria en los últimos sesenta años.

El proceso de paz hay que sacarlo al otro lado. Y rápido. Sin recurrir a artilugios mañosos y sin dilaciones injustificadas. El Acuerdo General para la Terminación del Conflicto es claro. En la Agenda se encuentran los instrumentos requeridos para llegar a la meta deseada. Ya que el balón está de nuestro lado, al decir del doctor Santos, se propone que aceleremos el proceso en el entendido sí, de que hay tiempos que no se pueden obviar. La consecución de la paz no se logra con cronómetro en la mano, sino evacuando temas. Si de celeridad se trata, desde el ciclo 34 de conversaciones tenemos todas las propuestas referidas a víctimas sobre la mesa. Dicho esto, consideramos entonces que se deben adelantar algunos pasos que precipiten la terminación del conflicto, para lo cual hay que dejar la subjetividad a un lado y ser prácticos.

1 - Le sugerimos al señor Presidente de manera comedida, que el papel que viene asumiendo de activista de la paz y hacedor de la guerra corresponda más a su deseo de allanar el camino hacia una solución posible de reconciliación y menos, a su necesidad de encenderle una vela a dios y otra al diablo. La política local no debe alterar su ruta. Reconocemos que viene siendo azuzado (para emplear un término ya utilizado por nosotros) y retado desde columnas de opinión, micrófonos, salones sociales, escenarios políticos y aún desde oficinas públicas como la Vicepresidencia, desde donde se han atrevido a indicarle cómo debe proceder. Es indispensable el mantenimiento de su serenidad.

2 - No hemos logrado entender por qué en la Mesa se dilatan o posponen decisiones que se han debido evacuar hace meses. Exigimos apresurar la marcha cuando se trata de asuntos de total obviedad. Desde que pusimos a consideración la creación de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas hasta la fecha de su integración, transcurrió un año y tres meses. Y una vez entregado el informe, ha sido imposible darle trámite a sus conclusiones. El desgaste para lograr algo tan importante para el país y para el fin del conflicto, es inexplicable. Mucho más cuando ex presidentes, el propio Jefe de Estado y quienes saben de historia de Colombia, reconocen que el conflicto se ha extendido por más de cincuenta años. Lo afirman y lo reiteran.

Los obstáculos a nuestra lucha política (Delegación de Paz FARC - EP)

Fidel-Cese-Obstaculo-paz

Fidel Rondon

Por Fidel Rondón

A pesar de todos nuestros esfuerzos porque cese la confrontación, Colombia sigue siendo, por cuenta de la intransigencia gubernamental, un inmenso campo de combate social y armado. La labor de la Delegación de Paz de las FARC - EP en busca del cese bilateral del fuego que entre a amainar los dolores de la guerra, sobre todo para la seguridad de los habitantes del campo, parece que sólo sirve para exacerbar la furia del Gobierno que determina usar la Fuerza Pública contra indígenas, ambientalista, campesinos y guerrilleros.

Ya son rutinarios los saboteos contra el cese al fuego unilateral decretado por las FARC - EP, como muestra de su decisión de contribuir con hechos concretos al desescalamiento del conflicto. La respuesta del Gobierno a cada gesto no ha sido otra que una lánguida palabrería; habla de paz mientras aprovecha nuestra actitud no ofensiva para asediar campamentos y asesinar comandantes y guerrilleros de base. Configura así una concepción de paz que no tiene fiabilidad, que no da muestra alguna de reciprocidad, en la medida en que también se continúa con la persecución de la dirigencia popular, el tratamiento represivo y de guerra a la protesta social y la complicidad pasiva ante los asesinatos de líderes del movimiento sindical.

Para desescalar el conflicto se tiene que pactar un cese de fuego bilateral (Delegación de Paz FARC - EP)

cese-al-fuego-walter

Walter Mendoza

Por Walter Mendoza, integrante de la sub-comisión técnica de las FARC - EP

Las FARC - EP desde el inicio de las conversaciones en la ciudad de La Habana hemos insistido en el cese al fuego bilateral como la mejor fórmula para desescalar el conflicto. El Gobierno se ha negado con el argumento que un cese al fuego bilateral fortalecería la guerrilla, y que por lo tanto solamente es posible cuando se firme el acuerdo final.

El cese al fuego bilateral es un acuerdo político entre las partes; incluye voluntad política y buena fe, se trata del silenciamiento de los fusiles por parte de las fuerzas militares y la guerrilla. El único propósito de un cese de fuego bilateral es evitar que siga habiendo más muertos y heridos, no solamente guerrilleros, soldados y policías sino también población civil. Evidentemente la población civil será la prioridad. Para que sea real y tenga éxito, un cese de fuego bilateral debe incluir a todas las comunidades, cesar los hostigamientos de parte de la Fuerza Pública a bienes e intereses de la población civil,  que ha estado en medio del conflicto.

El cese de fuegos bilateral es el mecanismo para construir confianza hacia la firma de un acuerdo final que ponga fin a 50 años de guerra, no hay otra vía diferente.

En todos los tratados de paz hasta ahora vistos en el mundo, siempre ha habido cese de fuegos bilateral como preámbulo a un cese de hostilidades real y definitivo que daría paso a un “armisticio”. Más que conceptos académicos, un alto al fuego, definitivo o temporal, en un área determinada o en todo un país, son elementos técnicos y prácticos que los militares definimos muy bien porque estamos en las líneas de combate las 24 horas.

Si el Gobierno Nacional en cabeza del presidente Santos actuara de buena fe, con altruismo y valentía, solamente necesita utilizar las facultades políticas que le confiere la Carta Magna para este propósito.

Hacer un pronunciamiento que diga: el día D, a las 24 horas, todas las fuerzas de tierra, aire, mar, cesarán las hostilidades militares contra las fuerzas guerrilleras en todo el país, de igual forma la guerrilla haría lo mismo. Cesarían los hostigamientos y asaltos a unidades militares y de policía, ataques a la infraestructura económica. De esta forma estarían las dos partes avanzando en la dirección correcta, poner fin a la guerra que abra las puertas a consolidar la paz con justicia social.

Marco Rubio: Su fino techo de cristal (Contrainjerencia)

Marco Rubio President

nicanor-leon-cotayo

Por Nicanor León Cotayo

Con el intento de frenar la caída de más fango sobre sus antecedentes, devolvió dinero enfilado a su campaña presidencial. Salpicado por un historial obsceno, el senador floridano reintegró fondos acumulados para su incierta cruzada electoral de 2016. ¿Motivo? Porque exceden los límites formalmente autorizados para trajinar en esos espectáculos.

Así lo informó este martes el sitio Miamidiario, puntualizando que la cifra llega a unos 23.000 dólares. Otros 27.000, destinados a las últimas primarias para el Senado, serán reclasificados con la vista puesta en las presidenciales. Esta suma de dinero responde a cuestionamientos de la Comisión Federal de Elecciones (FEC), luego de estados financieros trimestrales presentados durante 2014.

Una de las funcionarias de campaña de Rubio, Lisa Lisker, respondió así a tal imputación: "Ni su comité de campaña (Marco Rubio para presidente), ni su Comité de Acción Política (Rubio Victory), han visto contribuciones excesivas o entradas duplicadas".

Casi a mediados de 2014 le advirtieron al tesorero de la campaña de Rubio, Keith Davis, que habían recibido “donaciones” por encima de la cifra establecida. Solo una de ellas, a cargo de Ned Lautenbach, la excedió en 7.600 dólares. Junto a eso, otras notificaciones indicaron aportes que superaron los 6.500 y 18.800 dólares entre julio y octubre del mismo año.

La tesorera Lisker defendió a su jefe, Rubio, alegando que ellos no habían recibido informaciones de la FEC. “Se descubrió recientemente mientras se revisaban las presentaciones del comité en el sitio web de la FEC”, escribió Lisker. Aparentemente, agregó, nadie examinó los datos electorales enviados a la Comisión hasta que el Washington Post revelara donaciones excesivas.

En 2012, el tesorero Keith Davis llegó a un arreglo con la FEC después que ésta les descubriera la aceptación de 210.173 dólares en contribuciones de ese tipo para las elecciones generales en que Marco Rubio fue electo senador.

La Comisión también increpó a su equipo debido a que no devolvió las donaciones ilegales dentro del tiempo asignado. Y junto a lo dicho le impuso una multa de 8.000 dólares y salvaguardas para aminorar errores similares en el futuro.

Fue en ese contexto que observadores incursionaron de manera sintética sobre la vida del senador floridano Marco Rubio.

El 19 de junio de 2012 presentó en ciudades de Estados Unidos su autobiografía, "An American Son" ("Un hijo americano").

Marc Caputo, periodista de El Nuevo Herald, dijo entonces que se trataba de una figura nacida en Miami de “padres exiliados”. Sin embargo, a renglón seguido matizó la afirmación apuntando, “hijo de inmigrantes”.

The Washington Post desmintió el supuesto exilio al probar que ambos salieron de La Habana hacia Estados Unidos en 1956, fundamentalmente por razones económicas. Más tarde se conoció que la historieta alrededor de esa supuesta heroicidad de sus progenitores fue cocinada en la oficina de su hijo en el Capitolio.

El mensaje de un cartero al Congreso para recuperar la democracia (Democracy Now!)

Gyrocopter2

Amy Goodman - DN 2

Por Amy Goodman *

Con la colaboración de Denis Moynihan

“Ni la nieve, ni la lluvia, ni el calor ni la oscuridad de la noche impedirán a estos carteros completar con celeridad sus rondas asignadas” reza el lema no oficial del Servicio de Correos de Estados Unidos. Ahora podríamos agregar: “ni una zona de exclusión aérea de seguridad nacional”, como demostró el cartero Doug Hughes. Hughes hizo lo que consideró era su deber: llevar cartas. Tenía 535, una para cada miembro del Congreso, y cada una de ellas estaba firmada por él. En ellas, Hughes escribió sobre la influencia corruptora del dinero en la política y optó por un método de muy alto perfil para entregarlas. Piloteó un helicóptero del tamaño de una bicicleta llamado “girocóptero” a lo largo de 160 km., desde Maryland hasta Washington, y aterrizó en la explanada oeste del Capitolio de Estados Unidos, atravesando espacio aéreo restringido.

La aeronave de Hughes podría haber sido derribada. Le pregunté si valió la pena haber asumido ese riesgo, a lo que respondió: “Soy padre y abuelo y puedo ver el cambio que hubo a lo largo de las últimas décadas. Hemos pasado de una democracia a una plutocracia. Los peces gordos están tomando las decisiones. Están consiguiendo todo lo que quieren y los votantes lo saben. Todo el espectro político, los de izquierda, los de derecha y los de centro, saben que este Congreso no representa al pueblo. Y sí, valió la pena arriesgar mi vida, valió la pena arriesgar mi libertad a fin de lograr una reforma para que el Congreso trabaje para el pueblo”.

La carta de Hughes comienza con una cita del Secretario de Estado. Hughes escribió: “Lean la siguiente declaración de John Kerry en su discurso de despedida del Senado: ' Considero que la búsqueda interminable del dinero amenaza con robarnos la democracia. Ellos lo saben. Saben que lo sabemos y, sin embargo, no se hace nada al respecto ', afirma John Kerry”. Hughes continúa su carta con un análisis del modo en que el dinero corrompe el trabajo de los miembros del Congreso “antes de ser electos, durante y después de su mandato”, escribió.

El espectacular modo que encontró Hughes para entregar sus cartas no pasó inadvertido. La mayoría de los medios de comunicación simplemente ignoraron el mensaje que este cartero estaba intentando entregar y se centraron, en cambio, en que su espectacular aterrizaje dejó en evidencia la vulnerabilidad de la seguridad. Resulta interesante que su acción no fuera del todo condenada por quienes trabajan en el Capitolio.

El legislador republicano de Carolina del Norte Walter Jones dijo en la Cámara de Representantes de Estados Unidos: “No defiendo violar el espacio aéreo restringido y arriesgar a personas inocentes al volar un girocóptero en el predio del Capitolio. El Sr. Hughes tiene razón con respecto a la fuerte influencia del dinero en la política. He visto cómo ha empeorado esta situación en los veinte años que llevo en el Congreso. La decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos en el caso de Citizens United en 2010, en relación con el financiamiento de las campañas, creó comités especiales, los llamados súper PAC, y multimillonarios que compran candidatos”.

El triunfo de Roberto Dromi: No hay diferencia entre la estatización K y las concesiones menemistas…

Privatizaciones Menem - Dromi

"… nada de lo que deba ser del Estado permanecerá en manos del Estado. Este es uno de los 10 mandamientos de Carlos Menem".

Roberto José Dromi - Ministro de Obras y Servicios Públicos (1989 - 1991)

Juan Carlos Cena

Por Juan Carlos Cena *

Se aprobó en el parlamento el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo sobre la “nacionalización de los ferrocarriles”, casi por unanimidad. La votación fue un catalizador y una prueba irrefutable de que la Ley de Reforma del Estado, llamada también Ley Dromi, sigue vigente, y que fue adoptada como política de Estado por toda la dirigencia política que votó positivamente la ley sobre el ferrocarril (Radicales, Pro, ARI, Massismo, Sciolismo y el peronismo en todas sus versiones). Esto probó que la dirigencia política, en este caso, salvo algunas excepciones coordinó una política sobre los ferrocarriles que no es política de Estado para volver a tener aquel sistema integrado de transporte ferroviario, de industrias y comunicaciones antes del desguace. Los trenes de carga seguirán en manos de las concesionarias, el Belgrano Norte y el Urquiza también. Los ferrocarriles Sarmiento, Mitre, Belgrano Sur, Roca y San Martín continuarán siendo administrados, por ahora, por el Estado. Es dable decir que no hay modificaciones ni cambios… es lo que en algún momento se hizo para dibujar cambios. OTRO PLOTEO MÁS… SE RASPA Y SE CAE (el ploteo es pintura plástica).

Lo claro en esto es lo dicho por Roberto Dromi, asesor de Julio De Vido en Planificación Federal: "Cristina es garantía de confiabilidad y gobernabilidad". Esta declaración a una radio fue igual que lo que afirmó el expresidente Carlos Menem, quien ha elogiado a esta presidente…

Nosotros decimos:

Nada se pierde, todo se transforma.

Antoine-Laurent de Lavoisier (La ley de conservación de la masa)

Alguna vez tuvimos una burguesía nacional, hoy es una burguesía parasitaria, proveedora del Estado que solo aspira a ser lo que son: viven de las prebendas que le da el Estado. No hay aspiraciones para ser un país capitalista desarrollado. La mediocridad y el lucro los tiene aprisionados cerebralmente. La dirigencia política en general es el reflejo de esta sociedad.

¿Qué hacer?

Historiando el quienes somos

Antes de referirnos puntualmente al proyecto de ley que envió el contador Randazzo al parlamento y que fuera aprobado; creo, debemos hacer una muy breve caracterización de quienes somos como país, pues no vamos a poder comprender el porqué de este proyecto y su aprobación; donde se unieron "los enemigos" en su voto positivo… porque en estos años no fueron adversarios… la sangre ha corrido y ha enemistado hasta familias completas, entonces ¿Qué los unió?

Vivimos y nos desarrollamos en el marco del sistema capitalista. Nosotros no concurrimos a ese sistema como un país capitalista desarrollado, central, dominante. Éste intentó serlo desde 1935 hasta 1955. En la última década de ese período, se desarrolló lo que se llamó Estado Benefactor o de Bienestar, o modelo Keynesiano… o populista. Fueron tiempos, en nuestro país, del gobierno peronista. Antes, en América Latina, surgieron modelos dentro del sistema capitalista, gobiernos que intentaron que sus países fueran soberanos e independientes económicamente y políticamente, llamados populistas. El primero fue el del general Lázaro Cárdenas en México; Haya de la Torre, en Perú; Jacobo Arbenz, en Guatemala, entre otros, donde se nacionalizaron las empresas de energía, comunicaciones y transporte, más, legislando por tener soberanía de sus subsuelos, como fue la nacionalización del cobre en Chile y el estaño en Bolivia.

Hoy, Argentina es sólo un elemento menor en ese sistema capitalista, pero como país dependiente se entiende. Es decir, concurrimos como país subalterno. Hemos llegado a ser tan dependientes que cuando Brasil (como ahora) tiene problemas con los dólares y el oro o la detención de su economía, Argentina tiembla. Somos como un edificio sin cimientos. Antes fuimos colonia de los españoles, luego parcialmente de los ingleses, más tarde de los EE. UU. El historial es largo y doloroso. En la actualidad, estos países nos colonizan a través de las empresas multinacionales, algunas de ellas estatales. Las formas y maneras de penetración colonial por parte de los países colonialistas han cambiando. Hoy no se envían a los infantes de marina, invaden a través de sus empresas, ya sean monopolios estatales como Telecom, Telefónica, Repsol, entre otras; o privadas, como Monsanto, Cargill, mineras, petroleras, de extracción de sodio; todas estas extirpan y se llevan nuestras riquezas naturales sin ningún control y sin chistar. Sería muy largo enumerarlas a todas, por ello, en mi libro El Ferrocidio (segunda edición) está actualizada hasta el momento de impresión.

Por todo esto digo que en los países coloniales, dominados o dependientes como el nuestro, la cuestión nacional es el primer eslabón de la lucha transformadora para construir un país libre, digno y soberano, que merezca ser vivido. Debemos asumir que somos un país colonizado y dependiente.

El colonialismo fabrica colonizados. Estos, son funcionarios colonizados nacidos en nuestras universidades nacionales. El colonialismo puso el huevo de la serpiente en las casas de estudio, sindicatos, partidos políticos, entre otras organizaciones, estos los hicieron empollar, controlando además su parición y crecimiento, esta cría nos conduce y nos controla, las serpientes se siguen reproduciendo. Por ello, no hay democracias con el aumento exponencial de la corrupción… Es una ilusión óptica pensar que un país soberano se pueda construir sobre un nidal corrompido hasta la médula.

Más de tres décadas de la vuelta a las elecciones

Con el advenimiento de la democracia, después de la última dictadura cívica militar que terminó de empollar el huevo de la serpiente, con el gobierno de Alfonsín las cosas cambian parcialmente. Hay un pequeño veranito. Al tiempo todo cambia. Comienza nuevamente la ofensiva contra todo lo estatal, especialmente sus empresas.

Asume Rodolfo Terragno como Ministro de Obras y Servicios Públicos. Crea La Dirección de Empresas Públicas (DEP) cuyo primer director fue Enrique Olivera; luego, Horacio Losoviz, dirigente de ADEPA (Asociación de la Industria del Transporte Automotor), privatizaban el poder de las compras de las empresas estatales. Fue el intento más serio después del Plan Larkin de disgregación, desguace y paralización, en este caso, de los Ferrocarriles Argentinos.

El primer paso dado fue el de pretender privatizar los ferrocarriles sin apropiarse de sus bienes; es decir, alquilarlos. Se raptaba la caja recaudatoria, era el dinero colectado y el aportado por el Estado. Terragno, al crear la Dirección de Empresas Públicas (DEP) pone la excusa de que era para coordinar los aspectos económicos y racionalizar el uso y el monto de las compras. Privatizan el poder de compra de las Empresas del Estado (Aerolíneas, Ferrocarriles, Flota Mercante, Flota Fluvial, YPF, Agua y Energía, Teléfonos, Puertos, entre otras).

Los grupos que integran el holding

Enrique Olivera y Ramos Mejía (representaba al Grupo Macri, Finamérica), Miguel Roig (Grupo Bunge y Born), Carlos Tramutola (Grupo Techint), Javier Gamboa (Grupo Roberts) y Héctor Massuh (Grupo Gelbard - Madanes)

Al tiempo Terragno anuncia su plan ferroviario. Serán cuatro empresas para suplantar a Ferrocarriles Argentinos: Ferrocargo, Ferrotur, Metropol y Ferrocarriles Argentinos. Se los ofrece a Techint, Loma Negra (es decir a Amalita Fortabat), Socma (Macri), Sade, Román, Materfer y Cartellone, y se interesa el Citibank. Valga una digresión, en este marco aparece Lou Thompson, representante del Banco Mundial. Este plan no pudo ser llevado a cabo por la lucha de los ferroviarios.

Llegó Carlos Menem con el canto falsario de la revolución productiva tarareando la marcha peronista, concreta definitivamente la destrucción de nuestros ferrocarriles y de las empresas del Estado. En ese devenir, los factores de poder siempre impusieron sus condiciones. No fueron ni son improvisados. Al asumir Menem ya traían entre sus alforjas la táctica y la estrategia de cómo obrar. Como primer paso, se sanciona la llamada Ley Dromi de Reforma del Estado (Ley 23.696, sancionada el 17 de agosto de 1989), legislación madre de todas las concesiones y privatizaciones. La iniciativa fue impulsada por los sectores de centro derecha, donde se sostenía que "Achicar el Estado era agrandar la Nación". (Muchos años han pasado, que casualidad, nadie habla de ella). Ley que ampara el decreto 666, el corazón de las concesiones ferroviarias, y los decretos de supresión de los trenes de pasajeros donde colaboraron muchos dirigentes gremiales del personal técnico (consta en acta de los congresos).

La Ley Dromi, de la cual nadie habla ni la menciona, ley madre por excelencia, deja vía libre a todas las fechorías que conocemos, permitiendo la destrucción de los ferrocarriles, la flota fluvial, la marina mercante, agua y energía, YPF, YCF, Aerolíneas Argentinas, entre otras empresas estatales.

Menem lo hizo. Se cumplían las metas y objetivos trazados por la fuerzas del poder que se venía gestando después del golpe de Estado en 1955. Se hizo realidad. Cerraron el ferrocarril, sus líneas fueron alquiladas; es decir, concesionadas. Gran negocio para los proveedores del Estado transformados en transportistas. Para los trenes suburbanos había un subsidio, no pagaban alquiler; al contrario, el dueño de las infraestructuras ferroviarias que era y es el Estado, en vez de recibir el monto por alquiler le pagaba al concesionario un canon.

El saqueo