Evaluar de este modo… ¿Para qué? Por Andrés Sarlengo Me preguntan por qué cito muchos autores…porque trato de ser honesto y no puedo apropiarme de esos conceptos que son ...

Evaluar de este modo… ¿Para qué?

evaluacion

Andres Sarlengo 4

Por Andrés Sarlengo

Me preguntan por qué cito muchos autores…porque trato de ser honesto y no puedo apropiarme de esos conceptos que son pensamientos de otros, salvo que lo hagamos juntos… ¿les parece?

La Evaluación Nacional Aprender que el próximo 18 y 19 octubre comprenderá a 1.380.000 alumnos del país (1) es un emergente más de un doble proceso que atraviesa Argentina y América Latina: degradación de la educación pública y acometida contra el conocimiento social e históricamente acumulado.

Este texto no es fácil de escribir porque lo complejo no es sencillo de expresar. Les pido  entonces a ustedes que se animen a pensar juntos.
¿Por qué el Estado Nacional y los provinciales ahora quieren evaluar a los alumnos con un muestreo más amplio y determinante? ¿Quiénes elaboraron estas pruebas estandarizadas? ¿Acaso la Lengua y Matemática son ciencias idénticas y absolutas en Chaco y en Buenos Aires? ¿Acaso preguntarle lo mismo a un niño hijo de campesinos u obreros que a los hijos de un gerente empresarial implican iguales autoría en la respuesta?

María Isabel Requejo (2) nos alumbra con un ejemplo: (…) la expresión: “En mi casa tenemos computadora, fax, joystick, garaje, portero eléctrico”…tal vez sea juzgada como de mayor relevancia léxica que: “En mi casa tenemo´gallinas, caballo, chanchos, un carrito y un horno de barro”. Requejo es contundente: “ Mientras los objetos poseídos por el primer niño gozan de prestigio socio-cultural en tanto son marcadores de clase alta, los del segundo texto indican, marcan la posesión, pero desde una lista que he comprobado resulta escasamente considerada como válida o de prestigio para el sistema educativo (salvo honrosas excepciones)”.

Sólo quienes consideran a niños y adolescentes “un sujeto discursivo, productor o receptor de textos” y no “un sujeto histórico, epistémico, situado en un aquí y ahora” pueden planificar un operativo como “Aprender 2016”. ¿Son los alumnos meros respondedores de preguntas múltiple choice?

¿Será que Aprender 2016 también viene a intentar borrar las historias, situaciones y condiciones laborales de los docentes que enseñamos día tras día? ¿No será que estas preguntas evaluadoras ocultan otros intereses de gobernantes y poderosos? Evaluar y naturalizar las relaciones sociales imperantes, de eso se trata.

Evaluar de este modo… ¿para qué?

El “silencio” de Elena Duro

Aprender 2016 será “obligatoria y en silencio”. Será una muestra representativa para alumnos de tercer grado de primaria y segundo o tercer año de secundario. Será censal (total) para sexto grado de primaria y quinto año de secundario.

Elena Duro, Secretaria de Evaluación Educativa de la Nación, deja una frase que daría para un ensayo de ciencias sociales: “y darle a los alumnos el silencio que se requiere para dar la evaluación” (1). ¿Acaso los alumnos bulliciosos y desubjetivados de hoy no devienen del silencioso pero perverso entramado de la economía neoliberal? ¿Qué comprende Duro por aprender y/o evaluar en silencio? Justo Aprender 2016 a 40 años de la “noche de los lápices”. Desde aquel terror deshumanizante a estas preguntas encubridoras y “silenciosas”: de la picana al Múltiple Choice. Los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas (Educación de “calidad” para todos) tienen esta prehistoria no contada.
Habrá “preguntas de autopercepción para alumnos y docentes” señala el artículo de La Nación (1). Y precisamente ese “ruido molesto” (¿conflicto social?) que a Duro parece preocuparle -proponiendo silencio- tiene un origen que vaya a saberse si podrá “autopercibirse”. Un párrafo de Eduardo Pavlovsky acierta en estos momentos de “silencios” inducidos: “Las dictaduras básicamente lo que intentan es abolir el movimiento. Suprimir los derechos de aquéllos que intentan pensar el movimiento. “La vida”. En nombre de supuestos valores detienen el pensamiento bloqueando todos los análisis en términos de movimiento. Los derechos humanos se suprimen para que no se piense más. Lo que se trata es de inmovilizar los cuerpos o que desaparezcan. La complicidad civil es un conglomerado de cuerpos inmóvi¬les y aterrados. Cuando hablo de cuerpos me refiero a régimen de afección, a régimen de conexiones con otros cuerpos. De multiplicidad. De contagio. Eso es lo suprimido. La potencia de actuar. Quedan entonces los cuerpos sin vida, cada cuerpo recortado en sí mismo. Replegado. El terror impide pensar el movimiento. Subjetividad del terror. Se logra domesticar los cuerpos y sus regímenes de conexiones pero el cuerpo domesticado ignora el proceso de su domesticación en la necesidad de sobrevivencia (3)”.

¿De la Operación Claridad al Operativo Aprender 2016? (4)

¿Pensar para qué? I

Juan Carlos Cena acierta cuando destaca el rol de los intelectuales, las fundaciones, los sueldos, las donaciones y las becas al diseñar nuestra “democracia”.

El “Doctor” en Educación Mariano Narodowski no hace más que legitimar esta evaluación “domesticadora (1)” Aprender 2016. Para Axel Rivas, director del Programa de Educación de Cippec, “tengo una evaluación positiva de lo que se está haciendo (…) Desde CIPPEC veníamos pidiendo una prueba censal anual para primaria, escuela por escuela (1)”. FLACSO y la Doctora en Ciencias Sociales Ana Miranda no difiere mucho de los anteriores (1).

Más que claro que estos “agentes privados” del “conocimiento científico” y sus donaciones “intelectuales” tienen mucho que ver con el “genocidio educativo” al decir del Prof. Juan Carlos Sánchez y el militante Sergio Val. Los 3, Narodowski, Flacso y Cippec –en definitiva- fueron minando paso a paso la transferencia del sistema educativa a la lógica corporativa. “Progres” de discurso, burgueses en los hechos.
Daniel Campione en ¿Intelectuales entre preguntas? nos respondía: “El tema es amplio, una primera cuestión que marcaría es la necesidad de reivindicar la idea militante del intelectual, o en términos gramscianos, la idea del intelectual orgánico vinculado a un determinado sector social o clase social, que no aspira a una supuesta verdad neutral, equidistante, objetiva, si no que tiene conciencia que el conocimiento también es construcción de poder, el saber es poder, y puede ser contrapoder. Se puede construir conocimiento al servicio del cuestionamiento del orden social y político existente. Por eso me parece importante defender, reconocer y rescatar esa noción de intelectual”.
Técnicos e “intelectuales” para qué… Un breve inventario aclararía quiénes están de nuestro lado.

Reformas y más reformas I

Las políticas educacionales responden a intereses mundiales: ¿educar y evaluar para qué?

En “La educación más allá del capital” István Mészaros reflexiona: “La educación institucionalizada, especialmente en los últimos ciento cincuenta años, sirvió –como un todo- al propósito, no sólo de proveer los conocimientos y el personal necesario para la máquina productiva del capital en expansión, sino también para generar y transmitir un marco de valores que  legitima los intereses dominantes (5)”.

Hay varios párrafos de “Las reformas educativas en clave de resistencias” redactados por Luis Bonilla-Molina que vienen al dedillo para el eje principal de este texto: “Hoy en casi todos los sistemas educativos del mundo se habla de calidad de la educación como preocupación central de las reformas y el mecanismo hegemónico que se está utilizando para determinar su curso es el modelo del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o PISA (por sus siglas en inglés). PISA es diseñada y puesta en marcha por la OCDE, convirtiéndose su propuesta en el paradigma de la medición y estandarización educativa a nivel global. La direccionalidad estratégica de la política educativa suele ser decidida por el centro de poder del sistema mundo derivado del acuerdo de Bretton Woods (1944) (6)”.

Más adelante Bonilla-Molina destaca: “La moda más reciente es la de la evaluación de los sistemas educativos (dos primeras décadas del siglo XXI) con dos aristas centrales: la del rendimiento de los aprendizajes; limitándolo a cuatro áreas (lectura y escritura, matemáticas, tecnología y nociones de ciencia) y, de los docentes (uso del tiempo escolar, rendimiento estudiantil, mecanización de la carrera docente). En el caso de la educación superior se impone el modelo de los rankings. Se pretende ahora decir que lo importante son los resultados de estas evaluaciones y clasificaciones (6)”.

Sin embargo, hay otro tramo de este apunte publicado por Viento Sur que es decisivo para comprender por qué invierte la plutocracia en “Evaluaciones”: “Paradójicamente, en momentos en los cuales se logra acordar un piso mínimo de inversión en educación, se genera una desinversión en salarios y condiciones de trabajo de los docentes y, en requerimientos que emanen de la determinación de necesidades, prioridades y aspiraciones desde las propias escuelas (6)”.

¿Será que Aprender 2016 viene a “atar salarios docentes al rendimiento escolar de los estudiantes”? ¿Cuánto pagarán por un 7 u aprobado?

La receta es mundial. Evalúan para controlar salarios y currículas.

Calidad educativa

Una vez el Prof. Juan Carlos Sánchez definió qué comprender por “calidad educativa”: “Calidad educativa... ¿Qué es eso? ¿Será el perfil que pretenden los gerentes pasados y futuros de nuestra democracia para beneficio del poder económico? o ¿Será el objetivo que pretendemos los docentes en nuestra diaria labor? Sin dudas, a través de este concepto, se busca definir la formación que resulta necesaria para los niños, niñas y jóvenes de los sectores populares para que puedan cumplir su rol de obedientes al sistema actual, en lo escolar, para que lo reproduzcan en el mundo del trabajo antes que fomentar su pensamiento crítico para que lo modifiquen. A pesar de los docentes acomodaticios, todavía quedamos muchas y muchos que optamos por una formación tendiente al pensar crítico (7)”.

El lenguaje expresa relaciones sociales de poder y para los burgueses educar es sinónimo de calidad, medible y comparable como si fuese una mercancía.

Reformas y más reformas II

Darío Balvidares es categórico y nos da indicios que el plan de evaluar forma parte de una cadena de eslabones cuasi interminable: “La definición de las políticas educativas a nivel global y para los países latinoamericanos y del Caribe surgen de las grandes corporaciones en asociación con los llamados organismos internacionales que  le dan forma y contenido político, en realidad, a lo que se llamó modernización del estado. Desde el documento producido por la CEPAL y la UNESCO, Educación y Conocimiento: ejes para la transformación productiva con equidad se embandera el eslogan de Educación para Todos, que al mismo tiempo es uno de los Objetivos del Milenio. El documento  fija las bases, diseña el nuevo modelo y presenta los lineamientos y orientaciones a seguir para realizar la reforma educativa. La pérdida de la soberanía en las decisiones es absoluta, las estrategias son similares a las de las otras áreas de la llamada “modernización” del Estado. Esto es que las políticas se piensan en otro lado, aquí queda solo el lugar de la gestión, monitoreada; por supuesto. Aristóteles decía que el amo era el dueño de la idea del esclavo... (8)”.

Como subraya Amsafe General López: “Tendremos que responder a esta evaluación con nuestra evaluación. Los problemas educativos no se resolverán evaluando a nuestros alumnos (y nuestra labor) sino evaluando las políticas educativas de las últimas décadas”.

¿Pensar para qué? II

El pensamiento ha sido reducido a mera incertidumbre situacional, a resolver problemáticas nimias, a aprender competencias universales e instrumentales (según dicen los burgueses), a redes neuronales… y no a la capacidad individual y colectiva de entramar conceptos, afectos e ideas, desentrañar las relaciones sociales de poder y animarse a transformarlas.

Laura Marrone es terminante: “El ministro Bullrich lo sostuvo con claridad escalofriante en un reciente Congreso de Educación y desarrollo económico en Julio pasado en la Ciudad de Buenos Aires en la Usina de las Artes,  organizado por la asociación Educación 137:  "Tenemos que enseñar para el disfrute de la incertidumbre".  En el congreso se sostuvo  que el objetivo es que preparemos a nuestros alumnos para ser "emprendedores porque en un futuro próximo el 60% de las personas van a ser sus propios empleadores". Las empresas no tomarían personas bajo relaciones salariales sino por "proyectos" a término.  Una ofensiva cualitativa de los capitalistas para provocar una derrota histórica de los derechos laborales conquistados en más de un siglo y que  hoy ya afectan a una parte importante de los trabajadores que están precarizados como monotributistas,  tercerizados o contratados.  Bullrich y el PRO  pretenden que nuestra escuela prepare para ese mundo diseñado para beneficio excluyente del capital (8).

Se siguen sumando pruebas e informaciones que explican el otro lado de Aprender 2016.

Marrone otra vez: “La evaluación nacional Aprender,  que toma como referencia a experiencias pilotos realizadas por UNICEF en nuestro país durante los últimos años en provincias, como Formosa,  es censal,  es decir para todos. Este oneroso operativo  tiene como verdaderos propósitos preparar el terreno para, en un futuro próximo, instalar un régimen de filtro para los estudiantes secundarios que pretendan seguir estudios superiores,  por un lado y para disciplinar a la docencia por otro (9)”.

Evaluar alumnos y de paso controlar a los docentes.

La “incertidumbre” educativa de Bullrich es su nueva arma para la “Campaña del Desierto” del siglo XXI. Y no es invento o fantasía de este apunte. Bullrich lo pensó: “Esta es la nueva Campaña del Desierto, pero sin espadas con educación (10)”.

Pucha, de Bruera a Bullrich, de Roca a Macri: en “silencio respondan el examen”. Son las neo formas de pensar dirán sus intelectuales aplaudidores.

El ambiguo NO de Ctera

Después de un rotundo “Desde Ctera nos oponemos a la realización del Operativo Nacional de Evaluación Aprender 2016” (11) y con sustanciales cuestionamientos a los efectos sindicales-laborales, pedagógico y metodológico de dicho operativo….CTERA PIDE SU SUSPENSIÓN…. ¿En qué quedamos? ¿O nos oponemos o pedimos su suspensión? Es la “incertidumbre” de Bullrich, vio, como están acostumbrados a repetir el discurso del amo: emerge su ambigüedad Pro obediencia.

Reformas y más reformas III

La plutocracia emplea gerentes, técnicos, explotadores, represores y evaluadores. Pero es como sostiene Luis Bonilla-Molina: “Cada vez más economistas, administradores, especialistas en informática, comienzan a ocupar los cargos de Ministros de Educación o sus equivalentes; en muchos casos ya ni los viceministros del sector son educadores, ni tienen experiencias mínimas de aula en los sistemas escolares (6)”.

Nos vamos acercando al final del documento, las “pruebas” están a la vista, la realidad objetiva muestra un crimen tras otro crimen: ¿Puede un Estado que aplico terrorismo e hizo desaparecer e exiliar a 30.000 personas convertirse 40 años después en formador de hombres libres y solidarios? Del Estado asesino al Estado administrado por corporaciones: y sí vienen con Aprender 2016 es porque hubo continuidad y no ruptura en las políticas educacionales y económicas sociales. En otras palabras: la mercancía fluye entre nosotros vigilando que sigamos “pensando” desde el terror que nos forja como fondo-figura. El hombre criado en la explotación y educado por el mercado como mejor lo explica Darío Balvidares: “Para pensar la educación están, la filosofía, la pedagogía, la psicología y la sociología, apoyándose en la historia y en la antropología; por fuera de los enfoques instrumentales y de las evaluaciones estandarizadas. Pensar la educación desde el enfoque economicista-corporativo es, de alguna manera, incluirla entre las políticas extractivas, una especie de monsantización, de monocultivo desertificante. El monoaprendizaje que incluye los resultados, como el paquete de semillas transgénicas que incluye el letal químico que desertifica e impermeabiliza la tierra, le extrae la actualización de sus nutrientes con su producción sistémica; será la instrucción del futuro, pero no la educación que necesitamos para transformar el mundo. Los tiempos del pensamiento no son los tiempos de la transacción, los tiempos de la pedagogía no son los tiempos de la estandarización evaluatoria. Habrá colecciones de “instruidos” que estarán en estado de capacitación permanente para seguir siendo utilizados como recurso humano de un mundo que no diseñaron, y mucho menos pensaron. Como en las pruebas estandarizadas, más específicamente en el Operativo Aprender 16, donde los docentes son “aplicadores” y los directivos, “verificadores” de un instrumento que ni pensaron, ni diseñaron y lo peor, que además es tan secreto como el contrato entre YPF y la transnacional Chevron (12)”.

Reforma tras reforma… educa la plutocracia. Y lo que Michel Foucault escribió en Vigilar y Castigar tiene ahora nuevos descendientes: individualizan, examinan, judicializan, controlan y reprimen.

Evaluar y aprender en un país dependiente

Nuestro cierre es sincero, digo nosotros porque como leyeron, varios autores citados recorrieron conmigo el texto. No se piensa solo, obligado y en “silencio”. Y somos sinceros porque para nosotros no se puede  abstraer la escuela y Aprender 2016 del modo de producción capitalista que predomina en Argentina. Que CTERA lo haga es cosa de ellos.

No se pueden evaluar pibes y adolescentes como si fuesen semillas genéticamente modificadas y rociadas con agroquímicos.

NOTAS:

1) El 18 de octubre se lanzará Aprender, el nuevo operativo nacional de evaluación educativa. Luciana Vázquez. La Nación. 22-04-2016

2) Lingüística social y autorías de la palabra pensamiento. Ediciones Cinco. 2009.

3) Resistir Cholo. Cultura y política en el capitalismo. Topia Ediciones. 2015.

4) http://edant.clarin.com/diario/96/03/24/claridad.html

5) Ediciones Siglo XXI- Clacso. 2008

6) Las reformas educativas en claves de resistencia. Rebelión. 10-09-2016

7) La democracia entre preguntas- Andrés Sarlengo. 2009.

8) La democracia entre preguntas- Andrés Sarlengo. 2009.

9) El Operativo Aprender o un mayor disciplinamiento al capital. 28/0/2016

10) http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-309499-2016-09-16.html

11) Ctera dice “No” al Operativo Nacional de Evaluación Aprender 2016. 26/08/2016 

12) Las pruebas estandarizadas, otro mito del proceso de la reforma educativa. Rebelión 2016.

No hay comentarios. :

Publicar un comentario