Sí, señor Tedesco, todo sigue igual…     Sí, señor Tedesco, todo sigue igual… Por Andrés Sarlengo (Contrapuntos, Venado Tuerto, Santa Fé) Juan Carlos Tedesco afirmó recientemen...

Sí, señor Tedesco, todo sigue igual…

 


 


Sí, señor Tedesco, todo sigue igual…


andres sarlengo 2


Por Andrés Sarlengo (Contrapuntos, Venado Tuerto, Santa Fé)




Juan Carlos Tedesco afirmó recientemente: “La historia de las últimas seis décadas es la historia de las reformas y, al mismo tiempo, todo sigue igual (1)”.

Tedesco, titular de la Unidad de Planeamiento de Educación de la presidencia, es claro: “Ahora no hablamos de reformas sino de metas. Parece un cambio sutil pero no lo es (1)”.

“Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”, fue el documento que (supuestamente) docentes, funcionarios, expertos y ministros discutieron durante varios días bajo las órdenes de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) (2).

Metas y no reformas, subraya Tedesco. ¿Acaso las metas educativas de los gobiernos K no se establecieron con la Ley de Educación Nacional 26.206 diseñada por Tedesco?

Sí, señor Tedesco, “todo sigue igual”… pero no desde hace 60 años sino desde el Requerimiento de Obediencia de 1492 (3).

Darío Balvidares es terminante: “Hablamos de neocolonialismo, el que ejerce la Corporación, cuyo único territorio defendible es el suyo y todo otro territorio es pasible de ser conquistado. La Cumbre de Jomptien a principios de los ´90, no fue más que un encuentro corporativo donde se decidieron las estrategias de apropiación de los sistemas públicos de educación bajo el lema de Educación Para Todos (ETP), justamente el economista inglés Samarrai se queja porque todavía se está lejos de los objetivos, entre ellos el de inclusión educativa, y parece ser que las metas no las cumplen los países emergentes, salvo Chile, por supuesto, porque las corporaciones ya tienen el control del sistema (4)”.

El británico Samer al Samarrai, analista de educación de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), asevera que lo que “habrá (hay) es una generación perdida de niños que jamás accederá a la escuela (4)”.

Objetivos del Milenio (ODM), metas educativas 2021: mitos que la plutocracia planetaria propaga a su favor.


En el 2000 en Dakar (Senegal) surge el Primer Pronunciamiento Latinoamericano por una Educación para Todos redactado durante el Foro Mundial de la Educación (impulsado por el Banco Mundial, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la UNESCO y la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) (5). En dicho Foro se constató que las “metas” propuestas en Jomtien (Tailandia) no fueron cumplidas. Desde el martes 14 de setiembre de 2010 circula en la web el II Pronunciamiento Latinoamericano por una Educación para Todos (5).

Veremos quienes lo firman y ya lo han rubricado.

Aunque Tedesco no lo firmase sus palabras son evidentes: “El objetivo de una educación de calidad para todos aun no fue alcanzada en el continente (1)”.

Parecerá vetusto y precipitado: pero de qué Educación Para Todos (ETP) me hablan cuando son los hombres de Estado quienes planifican las políticas educacionales al servicio de intereses corporativos.

Sobran ejemplos al respecto. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su informe anual 2010 reconoce que “la educación es una buena inversión en tiempo de crisis (6)”.

En otros términos: la Teoría del Capital Humano (TCH) se ha apropiado del sentido de la educación de hombres y mujeres. El artículo periodístico citado como fuente señala: “La organización reconoce la necesidad de los Estados de apretarse el cinturón en momentos de crisis, pero aconseja no reducir los gastos en educación e incrementar los esfuerzos para mejorar la eficacia y eficiencia de las inversiones en ese campo. Optimizar los recursos para adaptar el sistema educativo a la demanda de competencias de un mercado laboral que evoluciona rápidamente es la receta de la OCDE (6)”.

Abrahaim Pain y David L. Wiñar también son contundentes: “(…) el desarrollo educativo estuvo ligado al proyecto político de los grupos dominantes (7)”. En efecto, la OCDE se refiere al siglo XXI, Wiñar y Pain a fines del siglo XIX y César Baudino a la geografía existencial de Entre Ríos y la pampa Argentina de nuestros días: “Y tampoco podemos analizar la integralidad de la educación por fuera del modo de producción, por fuera del capitalismo (8)”.

Pain y Wiñar sostienen: “ En un estudio realizado en el Gran Buenos Aires realizado en el año 1966 se ha estimado que los alumnos provenientes de familias de los estratos ocupacionales más altos –empresarios, profesionales, etc.- representan alrededor del 14, 0 % de la matrícula del primer año de la enseñanza media (…) Por el contrario, la proporción de la categoría ocupacional “obreros manuales no calificados” es del 7, 5 %  de la matrícula y del 14, 2 % de la población total. Por otra parte, los alumnos provenientes de estratos bajos desertan en mayor medida que los estratos medios y altos en la enseñanza media (7)”.

Cuarenta y cuatro años después según una investigación titulada Empleo y Desarrollo Sustentable efectuada por la Escuela de Economía Francisco Valsecchi de la Universidad Católica Argentina: en el país uno de cada cuatro jóvenes de entre 18 y 24 años no trabaja ni estudia. Paralelamente, el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) destaca: “El déficit educativo es  muy alto y creciente y se produce pese a que en 2006 se aprobó una nueva ley de educación nacional que establece un piso de financiamiento del 6 % del PBI para la educación y la obligatoriedad de la secundaria (9)”.

Bernardo Kliksberg en “Educación: el discurso y la realidad” es categórico: “En América Latina hay 110 millones con primaria incompleta, y sólo el 49,7 % finaliza la secundaria. En el 20 % más pobre de la población, el que necesita más del apoyo de la educación para progresar, sólo el 20 % la completa, en el 20 % más rico, el 80 %. Sólo el 0, 6 %, del 20 % más pobre se gradúa en la Universidad. ¿Por qué? Los jóvenes pobres, presentan alta deserción y repetición, porque tienen todo en contra (10)”.

En definitiva, lo que Tedesco y Cía. con sus “Metas 2021”, “su todo sigue igual”, su falso progresismo… lo que Tedesco y Cía. (vale repetir) pretenden ocultar es que pervivimos bajo el capitalismo. Y en el capitalismo los Derechos Humanos son la retórica necesaria para evitar descubrir que somos mercancías intercambiables.

El burgués Sarmiento creó las escuelas con expresas intenciones: “Las masas están menos dispuestas al respeto de las vidas y de las propiedades a medida que su razón y sus sentimientos morales están menos cultivados (7)”.

Alfredo M. de las Carreras en “El gran impulsor del desarrollo rural” asegura que “se suscribieron durante su gestión (presidencia de Sarmiento) numerosos contratos en ese sentido. El desarrollo del campo lo fundaba en el inmigrante por el conocimiento, la técnica y la disciplina que traería consigo; no confiaba en el gaucho nómade, miembro de la montonera y sometido a caudillos (11)”.

Sarmiento fue un burgués no un demócrata. Cristina de Kirchner aseveró sentirse la Sarmiento del Bicentenario… (12).

En síntesis: todo lo antedicho aspira a que sigamos reflexionando sobre qué educación precisamos los argentinos y argentinas.

Y aunque los dirigentes sindicales de los docentes no vinculen capitalismo, Estado y educación… parafraseando a Paulo Freire: con rabia y amor insistimos que deseamos otro Bicentenario y no este crimen educativo que los tiene como cómplices del gatillo pedagógico que todos los días ametrallan a nuestros niños y jóvenes en los galpones de la plutocracia. Gatillo pedagógico que no asesina pero que nos vacía, aliena y oprime como otra forma de extinción.

En los galpones digitalizados de la plutocracia somos NN matriculados.

¿Metas educativas 2021 o continuismo del mando/obediencia al necrófilo gran capital?


NOTAS:

1)     Objetivos 2021. Proponen metas para la educación. Erradicar la pobreza, prioridad regional. Silvia Premat. La Nación. 16/06/2010

2)     Docentes y funcionarios participarán de un Congreso Iberoamericano de Educación. Rosario3.com. 13/09/2010

3)     Ver Hay que desobedecer. Andrés Sarlengo. Argenpress.

4)     Bicentenario y educación: ¿Por qué?  Darío Balvidares (¿solamente?) Argenpress

5)     Un llamado para que la educación sea para todos. Marcela Isaías. La Capital. 18/09/2010

6)     “La educación es una buena inversión en tiempo de crisis”. Rosario3.com. 07/09/2010

7)     Problemas de la Educación en América Latina. Centro Editor de América Latina. Julio de 1972.

8)     Citado en Tinelli, Tedesco y los galpones de la plutocracia. Argenpress.

9)     Jóvenes sin estudios ni trabajo. Paula Urien. La Nación. 12/09/2010

10)  TELAM. 04/08/2009

11)  La Nación. 11/09/2010

12)  Ver Cristina, el PENT y los burgueses como Sarmiento. Andrés Sarlengo. Argenpress.

No hay comentarios. :

Publicar un comentario