La pedagogía de la Bolsa.       La pedagogía de la Bolsa Por Andrés Sarlengo (Contrapuntos, Venado Tuerto, Santa Fé) La Consultora de Investigación Social Independie...

La pedagogía de la Bolsa.

 


 


 


La pedagogía de la Bolsa


andres sarlengo 2

Por Andrés Sarlengo (Contrapuntos, Venado Tuerto, Santa Fé)


La Consultora de Investigación Social Independiente (Cisi) contratada por Sadop Rosario (Sindicato Argentino de Docentes Privados) es contundente: un docente en el sur santafesino precisa para vivir dignamente 5.817, 22 pesos mensuales (1).

La distancia es notoria e inhumana. Muy lejos de los 1.840 pesos acordados entre el gobierno nacional y los principales gremios docentes del país como salario inicial del 2010; bastante lejano del promedio que cobran maestros y profesores del sur de Santa Fe: 2.706,27 pesos por mes (1).

Otro relevamiento del Centro de Estudios Sociales y Acción Comunitaria (Cesyac) señala que una familia tipo necesita 4.350 pesos mensuales para satisfacer sus necesidades básicas (2).

El salario mínimo, vital y móvil en la Argentina recién alcanzará 1.840 pesos en enero de 2011.

En efecto, este pequeño inventario de indicadores y salarios es en cierto modo una respuesta a la sentencia que profirió Cristina Fernández de Kirchner en el aniversario 126 de la Bolsa de Comercio de Rosario: “Estamos dispuestos a hablar, pero de números y no de ideología (3)”.

Los números expresan que Argentina vive bajo la plutocracia.

Mientras el socialista y popular Hermes Binner recibe a los capitostes de Cargill por la nueva planta de biodiesel que la compañía construirá en Villa Gobernador Gálvez (4); a un docente santafesino no le pagan ni siquiera el 60 % de la canasta básica de subsistencia. Cargill facturó en el 2009 27.295 pesos por minuto (5).

A qué “desarrollo sustentable” se refiere, Señor Gobernador (6).

Coincidentemente, Hermes y Cristina le proponen a la Bolsa de Comercio rosarina cuasi el mismo diálogo: negociemos para que ustedes sigan acumulando ganancias y nosotros gobernando sonrientes y solícitos.




Silvana Melo es categórica: “La brecha entre los ingresos a los que puede acceder el 10 % más pobre y el 10 % más rico en el país donde brota el alimento fue de 16 en los años 60, de 18 en los 70, de 22 en los 80, de 25 a mediados de los 90, subió a más de 40 en 2002 y bajó a 25 en 2009. Hoy, como hace un cuarto de siglo el 10 % más sumergido gana 25 veces menos que el 10 con más favores (7)”.

Con todo, entre lo que venden por minuto YPF Repsol, Minera La Alumbrera, Cargill, Coto (5)… y el salario mínimo, vital y móvil: la diferencia es un crimen.

En una entrevista publicada el pasado 19 de agosto se le preguntó a Bernardo Kliksberg: “¿Qué podemos decir de la Argentina? ¿La Asignación Universal por Hijo (AUH) ha mejorado la situación?”(8). El asesor del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) respondió: “En la Argentina, la AUH es un avance muy importante en términos históricos y comparativos. Es lo mayor que se ha hecho, probablemente llegue a 2,5 o 3 millones de chicos, con un efecto de redistribución. Pero siempre prevengo: todo lo que se haga no alcanza. Éste es el continente que produce tres veces el alimento que consume su población, sin embargo hay un 16% de desnutrición crónica. (…)Hace pocos la FAO difundió que en el 2008 se obtuvo la segunda mejor cosecha de la historia, y al mismo tiempo murieron 5 millones de chicos por hambre. El número de personas hambrientas ha ido aumentando desde 1990 y en el último año, de 2008 a 2009, hay 100 millones más de hambrientos, lo que lleva la cifra de la FAO a 1.020 millones de personas con hambre (8)”.

Mientras “una de cada tres familias argentinas tiene dificultades para acceder al alimento, la vivienda, la salud, la educación y el trabajo” según un estudio del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (9); el sistema financiero sumó 3.938 millones de pesos de utilidades entre enero-mayo de 2010. Son más de 26 millones de pesos por día (10).

Heinz Dieterich en La plutocracia que gobierna el mundo subraya: “Simón Johnson, ex economista en jefe del FMI, constató el 16 de abril del año en curso, que “seis megabancos estadounidenses tienen activos que son equivalentes al sesenta por ciento del Producto Nacional Bruto de Estados Unidos”.A mediados de los años noventa esa proporción era “solamente del veinte por ciento (11)”.

En definitiva, estos números son ideología. Aquí se pretende argumentar que el gran capital sigue haciendo de las suyas AUH o retenciones mediante.

Tal vez, Jean Ziegler, ex Relator Especial para el Derecho a la Alimentación del Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, acierte: “Los niños están muriendo por culpa de los gángsteres de la Bolsa (12)”.

En Rosario, Buenos Aires, París o New York  la plutocracia decide y actúa.

Y un interrogante clave continúa siendo qué rol cumple la educación de jóvenes y niños en este contexto.

José Luis Rebellato es terminante: “Una ética y una política del mercado requieren una educación para el mercado; una educación, no centrada en los derechos humanos, sino en la fuerza: la fuerza de la competencia, de la eficacia sin deliberación y de la instrumentalizad gerencial. Asistimos a supuestas reformas educativas que pretenden que el acto educativo sea un calco de la racionalidad económica y el docente un eficiente técnico gerencial de los procesos de aprendizajes. Como acertadamente lo señala Coraggio, las políticas sociales, económicas y educativas están “cristalizando un contexto urbano amistoso para el mercado mundial, antes que un mercado amistoso para la gente”. Decididamente, el Banco Mundial (BM) se ha metido a educador (13)”.

Vale recordar: en los 90 el BM programaba nuestras políticas educacionales; en el 2.000 la UNESCO. FLACSO mediante, educar es contener la mayoría de los pibes y jóvenes en galpones primarios y secundarios porque pocos universitarios o empleables le sirven de ganancia a la plutocracia.

Formar “capital humano competente y flexible” es lo que desean. Pedagogía de la Bolsa.

La educación es un derecho inalienable y no un servicio a prestar en cuotas financiables.

Más que mayor PBI (Producto Bruto Interno) destinado a educación: la verdadera democracia Argentina demanda sacudir a los perennes que piensan y obran como la plutocracia lo hace.

Si los criminales de la Bolsa requieren escuelas galpones... para ellos vaya una pedagogía libertaria que al menos ya le empieza a molestar los oídos.

Es tiempo de abandonar el silencio que los cipayos y perennes han cultivado entre nosotros.


NOTAS:

1) Un docente rosarino necesita para vivir más del doble de lo que gana. Marcela Isaías. La Capital. 19/07/2010

2) Una familia de clase media necesita 4.350 pesos mensuales. El alto precio de pertenecer. Laura Panzerini. Rosario 12. 17/08/2010

3) Cristina pidió en Rosario hablar “de números y no de ideología”. Alvaro Torriglia. La Capital. 19/08/2010

4) Binner se reunió con directivos de Cargill. Notife. 13/08/2010

5) Más que dinero. Carlos Del Frade

6) Junto a la presidenta. Notife. 19/08/2010

7) Fotografías. Silvana Melo. Ape-Argenpress.

8) Es difícil ser niño en América Latina. Infancia Hoy.

9) El cruel costo de nuestra pobreza. La Nación. 02/08/2010

10) Las penas son nuestras, el dinero es ajeno. ¡Cuánto ganan los bancos argentinos! APM. 22/07/2010.

11) Rebelión. 10/08/2010

12) “Los niños están muriendo por culpa de los gángsteres de la Bolsa”. Michel Collon. Rebelión. 02/06/2010

13) Citado en Paulo Freire: educación y proyecto ético político de transformación del libro Pedagogía de la resistencia. Ediciones Madres de Plaza de mayo. América Libre. Abril 2005.

No hay comentarios. :

Publicar un comentario