Entrevista al poeta Gabriel Impaglione (Revista Literaria Margutte) Gabriel Impaglione junto a su esposa Giovanna Mulas "La poesía es el aliento que nos explica" Por Attilio Iannello AI: -¿Cuándo...

Entrevista al poeta Gabriel Impaglione (Revista Literaria Margutte)

giogabrielmar2

Gabriel Impaglione junto a su esposa Giovanna Mulas

"La poesía es el aliento que nos explica"

Por Attilio Iannello

AI: -¿Cuándo y cómo usted se acerca a la poesía?

GI: -Registro la poesía desde siempre, desde mis primeras lecturas. No hubo un porqué ni un cuándo. Tal vez el estímulo familiar por los libros. Recuerdo de aquellos años ‘60 de mi infancia las revistas de historietas e infantiles y los libros de cuento y de poesía. Pero es en la adolescencia donde comienza a tomar tangible dimensión este universo, el reencuentro con muchos autores cuyos libros de poesía habían pasado tempranamente por mis manos. Neruda, Machado, Hernández, Alberti, Tuñón, Storni, algunos franceses, los clásicos españoles… Entonces vinieron otros descubrimientos, comenzaron a clarificarse tantas páginas, a tomar sentido y allí entré con nuevos ojos, con nuevas herramientas para continuar la marcha hacia su profundidad infinita.

Luego la vida va haciendo escuela y entonces la poesía adquiere más significados, y revela.

En tanto, desde niño alterné dibujos -como todo niño, dibujos- con pretenciosos versos que ignoraban todo y creían todo y buscaban todo, quizá sin encontrar demasiado.

Almacenaba cuidadosamente en cuadernitos de tipo escolar mis manuscritos que leíamos entre los amigos de las siestas y el futbol en el terreno lindante a casa o en las tardecitas de mandarinas y planes de travesías por el mundo.

Entré a la adolescencia en un barrio de obreros e inmigrantes europeos y sudamericanos en el oeste del Gran Buenos Aires, cordón urbano que rodea la Ciudad de Buenos Aires, capital federal de mi Argentina. A 30 kms del centro porteño se está demasiado cerca y aún lejos a esa edad de aquel universo laberíntico.

El futbol de barrio, los amigos de uno y otro vecinato me llevaron a las andanzas, y las andanzas a conocer profundamente la nobleza, los sacrificios y padecimientos de aquellas comunidades, los porqués de una realidad que me marcó profundamente.

Y aquí aparece una vez más la poesía para explicarlo todo, para ayudar a abrir los ojos, para decir aquello que no se dice porque…

Diría que aquí podría ser capaz de establecer un momento de impacto fuerte en mi relación con la poesía…

También desde que tengo memoria -y salvo algún que otro período breve hasta 1983- siempre había dictaduras. Con las dictaduras pasan cosas horrorosas que siempre, después, se saben. Y otras tantas cosas bestiales que tal vez no se noten, pero sí se notan y dejan una herencia terrible. La censura, una de ellas. Los diarios, la TV, los libros no contaban la historia ni el presente, lo distorsionaban lo omitían, lo quebraban hasta desaparecerlo.

Las dictaduras son el medio con el cual los actores mundiales del “orden unipolar”  juegan a establecer sus intereses. En Latinoamérica las dictaduras sirvieron para ejecutar planes de exterminio de opositores de izquierda (en nombre del capricho de la guerra fría) y bestializar los pueblos, garantizándole al imperialismo la explotación de los trabajadores y la riqueza de cada país. La censura es la parte “visible” de la destrucción del universo lector y pensante, que es el objetivo estratégico central para la dominación de los pueblos. Cuando son vaciados de identidad y cultura, los pueblos pierden su libertad.

En cierta manera este objetivo no dista demasiado de las experiencias en otras sociedades. Más allá de la violencia y la desaparición de personas en Sudamérica, por ejemplo, un cierto licor narcotizante con el que se desayunó el pueblo italiano durante casi las tres últimas décadas ha conseguido hasta el momento similares resultados.

Fueron los libros de poesía, entonces, -entre otros dignos medios- los que daban señales inequívocas, en medio de todo aquello que experimentaba en mi desarrollo.

Recuerdo que no tenía aún 15 años cuando descubrí a Elvio Romero, el gran poeta paraguayo que vivía exiliado de la dictadura de su país, en Buenos Aires. Leí sus “Días roturados” un hermoso poemario de tono social donde escribe sobre las injusticias, la  miseria, los padecimientos de su pueblo. Y todo eso que leía en su poesía lo veía luego en los rostros, en las manos, en las casas míseras de sus paisanos en mi barrio. Entonces entendí a mis vecinos paraguayos y bolivianos y uruguayos y chilenos y españoles e italianos, también gracias a Romero, y entendí a mi familia y a mi país y la vastedad de luces y sombras de mi Patriagrande, en mi latinoamérica casi universal.

Y allí comienza, con los ojos ávidos de ver todavía más, a funcionar de otra manera la poesía en mi vida.

Comienzo a escribir cotidianamente, diría, a conservar apuntes en versos que no eran más que balbuceos desordenados, prescindibles. Cosas sin importancia. Como dice Neruda en un poema: Tonterías. “Nadie le pide al pájaro que explique por qué canta” (Pablo Picasso).
 
Actividad, colaboraciones poéticas, (revistas, colectivos, etc) y publicaciones.

GI: -La edición de la revista de poesía Isla Negra, signifique tal vez la actividad que conlleva mayor tiempo, luego del trabajo de creación poética.

Se inició en el 2004 en Buenos Aires y continuó desde el 2005 en Sardegna. Está llegando luego de diez años ininterrumpidos de circulación a los 400 números vía mail.

Cuenta con un magnifico grupo de colaboradores y multiplicadores que la reenvían, la imprimen y regalan a bibliotecas, escuelas o las reparten en lugares públicos.

Trae un suplemento llamado Navegaciones, donde traduzco poetas latinoamericanos al italiano.

Con la revista organizamos periódicamente especiales temáticos. No solo dedicados a poetas como Pablo Neruda, Roque Dalton, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández, Armando Tejada Gómez, etc, sino también bajo otras convocatorias: retratos, Pinta tu aldea, Mar, poetas de Ecuador, Colombia, Argentina, México, etc;  poesía dedicada (a otro poeta), defensa de la Naturaleza, poesía solidaria con la resistencia al golpe de Estado en Honduras, o contra el bloqueo norteamericano a Cuba, a contra las escaladas colonialistas del sionismo sobre Palestina, o las invasiones imperiales a Irak.

Es una publicación dinámica que tiene gran alcance mundial y ha sido reconocida muchas veces por los colegas como una de las más importantes en materia de difusión de la poesía en lengua castellana.

Desde la influencia sobre la gran cantidad de lectores -que la reciben gratuitamente via correo electrónico- pudimos construir un festival poético inédito hasta entonces en el planeta: El Festival Internacional de Poesía Palabra en el mundo, que ha alcanzado en sus 8 ediciones miles de acciones poéticas en mas de 60 paises.

“Palabra en el mundo” fue fundado por los poetas Alex Pausides (Cuba), Tito Alvarado (Chile - Canadá) y quien escribe, con el objetivo de multiplicar lecturas de poesía en el mundo acompañando las actividades del Festival de Poesía de La Habana, como ustedes saben, uno de los más prestigiosos festivales internacionales.

Bajo un método autogestionario y horizontal, Palabra en el mundo se ha transformado en una de las expresiones de vanguardia -por su originalidad- entre los encuentros poéticos del mundo. Participan desde colectivos poéticos a escuelas y universidades, grupos culturales, instituciones públicas y privadas, y muchos municipios la han declarado de interés comunal. En diversas ciudades se ha transformado en un festival propio de carácter anual y en otras estan en vías de consolidar la organización con programas de actividades que causan admiración por su cantidad y calidad. En cada festival el lema convocante gira en torno de la paz y en cada lugar se organiza con absoluta libertad.

En cuanto a colaboraciones, diversas publicaciones electrónicas o en papel periódicamente solicitan alguna muestra de mi poesía.

También periódicamente participo de lecturas públicas.

Tuve el honor y la alegría de leer tanto en Argentina como en Italia, en Uruguay, Brasil, Colombia, Venezuela, España y Portugal.

Fuí invitado a los festivales de poesía de Medellín y Venezuela.

Ofrecer una lectura pública da la posibilidad de interactuar directamente con el otro, palpar las emociones, compartir el enigma de la poesía, experimentar el ida y vuelta, el feed-back que solo produce la palabra.

AI: -¿Qué es la poesía para usted?

GI: -La poesía es el aliento que nos explica. ¿Será ésta la primera pregunta que se hizo la humanidad? No estoy seguro, pero desde que el hombre nombró la primera cosa se irradió la poesía por este planeta y desde entonces no hubo quien no se preguntase qué cosa es la poesía.

Oscar Acosta, poeta hondureño, escribió que "Los mayas comparaban a sus poetas con los molineros celestiales y agregaban que ellos extraían pacientemente del maíz del idioma una harina finísima: la poesia". La poesía como alimento, sustancia nutriente producida por el trabajo, y el idioma, madre y testimonio, en una referencia milenaria que seguramente, además, nos dará otra perspectiva del pueblo Maya.

Miguel de Cervantes nos dice que Sancho Panza dijo: "La poesía, señor hidalgo, a mi parecer, es como una doncella tierna y de poca edad, y en todo extremo hermosa".

Y viene también el poeta mexicano Gerardo Diego a la respuesta: "La poesía es el lenguaje incorruptible". ¿Porqué incorruptible? ¿Porque la voz del poeta lo es? ¿Porque la poesía no puede mentir? ¿Porque aquello que resta escrito perdura? ¿Porque es desde la esencia del idioma que se expresa el poema?

El poeta argentino Raúl González Tuñón responde también: "Si alguien me preguntara ¿qué es la poesía? no tendría mas remedio que contestar: La poesía es la poesía, más el mundo, más el hombre, más el poeta, más la poesía. Si alguien me preguntara qué es un poema, contestaría: Hasta el líder de la llamada ' neutralidad ' ha dicho que un poema que no contenga nada más que poesía no es un poema. He citado una frase de Valery".

En cambio el cubano Waldo Leyva nos dice: "Creo en la poesía como un alimento, como el puntal imprescindible del Ser, como la vía más completa del enriquecimiento humano, como la voz más entrañable, la poseedora de todos los registros del espíritu".

Si el amigo Waldo viaja hacia su interior para encontrar palabras que expliquen la poesía, el viejo Confucio salta a la ronda desde otra dimensión del mundo para aconsejar: "La poesía los excitará, les alimentará el pensamiento, los hará capaces de usar las palabras, los llevará a ser útiles a vuestros padres y vuestro soberano".

Y el maestro argentino Aldo Pellegrini, da un giro todavía más enérgico, poniendo un límite necesario: "La poesía pretende cumplir la tarea de que este mundo no sea sólo habitable para los imbéciles". Que ejemplos hay, los hay, para esta particular definición de Pellegrini.

"La poesía no es sino va de la mano de la ética".

Por dar un ejemplo: Hoy por hoy Israel bombardea Gaza y el resultado de esta nueva ignominia contra la Humanidad se cuenta en muertos, heridos, amputados, huérfanos, viudas, ruinas, angustia. No solo en las corridas de los israelitas a los refugios ante la posible caida de un misil casero palestino (como hacen ver los noticieros de la OTAN en sus vastos registros visuales) se expresa este conflicto que sin eufemismo se denominará usurpación.

La poesía hablará de la resistencia palestina que busca recuperar su territorio ocupado por los sionistas. La poesía apuntará a los responsables del genocidio. La poesía hara su justicia incorruptible.

Los imbéciles que crean en las lágrimas de los usurpadores no tendrán exclusividad sobre este planeta.

El gran poeta chileno Vicente Huidobro nos advierte: "el mayor enemigo del poema es la poesía". Porque la poesía indicará el rumbo de la escritura, y cuando el poema quiera escribir "gato con flores rosa pálido", la poesía escribirá: "los usurpadores masacran en nombre de la injusticia".

¿Qué es la poesía? Un acto, muchas veces meditado, otras verdaderamente irresponsable, que pretende tocar al menos el enigma.

El gran poeta venezolano Gustavo Pereira dice: "Escribir un poema como se construye el hechizo / Escribir un poema como un ácido".

Luego de rozar el enigma, creo que no quedan muchas alternativas a las que cita el hermano Gustavo. Se hará encanto la poesía y en su fulgor habrá armonía, o será el ácido, a corroer, penetrar las corazas de lo oscuro, hasta llevar la luz donde la luz sea necesaria.

Notas biográficas breves.

Villa Sarmiento, Morón, Provincia de Buenos Aires, Argentina.(15 de enero de 1958). Poeta, periodista y narrador.

Casado con Giovanna Mulas, escritora. Residen en Lanusei, Sardegna.

Director de la revista internacional de poesía Isla Negra.

Miembro fundador e integrante del Comité Ejecutivo del Movimiento Poético Mundial.

Co- fundador del Festival Internacional de Poesía Palabra en el mundo.

Publicaciones: Echarle Pájaros al mundo, Buenos Aires, 1994; Breviario de Cartografía Mágica, Galicia, 2002; Bagdad y otros poemas, España, 2003; Letrarios de Utópolis, México, 2004; Prensa callejera, Buenos Aires, 2004; alala, España, 2005; Carte di Sardinia, Italia, 2006; Racconti fantastici, d’amore e di morte, España, 2007, (con su esposa Giovanna Mulas); Explicaciones con mar y otros elementos, Italia, 2007; Otras Explicaciones, Italia, 2008, edición bilingüe; Otras explicaciones, ediciòn en español, México, 2008; Do oficio de poeta, edición en gallego y español, El taller del poeta, Galicia, 2009; Medanales, crònicas y desmemorias y otros enigmas, Buenos Aires, 2009; Acca-Due-O- poesie sull’acqua,  (junto a Marco Cinque), Italia, 2010; Parte de Guerra, Venezuela 2012; Giovannía, Venezuela, 2012; Anotaciones sobre el agua, e- book, Colombia, 2013.

Antologías y muestras: Poemas Quietos, Barcelona, 2002; Canto a un Prisionero, Canadá, 2005; El sol desmantelado, W.H. Auden revisitado, México, 2007; Memoria, verdad y Justicia a los 30 años por los treinta mil, 2007, Argentina; El mar de los poetas, Chile, 2009; SignorNo, Roma, 2009; Italiani d’altrove, Milano, 2010; El verso toma la palabra, antología de 33 poetas argentinos, México, 2010; Travesías poéticas, Poetas argentinos de hoy, L’Harmattan, París, Francia, 2011; PoeMARio, antología poética; España, 2011;  Antología El fuego purificador del Dragón, España, 2012.

E-book: 1825, colecciòn poética en formato electrónico, Argentina, 2008; En síntesis, Lima, Perú, 2010; Anotaciones sobre el agua, Colombia, 2013.


Poetica

Descuelgo del silencio unas palabras
como frutas
que no tienen nombre.

***

Abril

La lluvia es un acto de magia
convierte en espejos lo que toca
nos transforma en seres de vidrio
en sombras fugaces que buscan el reparo
bajo pequeñas nubes negras.

***

He dejado para después algunas palabras

He dejado para después algunas palabras
y sobre todo un largo silencio
que ahora solo me quema las manos
Deseo hablar y nada más luego estar callado
Callarme con toda la boca y con el cuerpo
Mirarme las manos calladas y perder la vista luego
en cualquier parte
donde no haya vendedores ofertando discursos
sino un espacio infinito que no tenga respuesta
Deseo hablar decir remarcar algunas palabras
porque no es verdad que no se entiende la impaciencia
que habla en otra lengua que no lleva piedras
en la mano ni escupe fuego ni se apronta
en los ángulos propicios de la hora para dar un salto
decisivo
No es verdad que la impaciencia no se entiende
La escucho enumerar las razones del grito
Evidencia con su lámpara las señales del hambre
esos tajos de frío en el temblor callado
Deseo hablar repetir hasta el cansancio
ciertas palabras palabras ciertas luminosas
como la palabra revolución Decirla saborearla
como un vino alzarla en el viento lanzarla
en todos los sentidos porque no es cierto que no se
entiende la palabra revolución
Ella nombra las cosas con la simpleza de un niño
Lleva en sus diez letras la memoria del hombre
Deseo hablar apuntar al corazón del vacío del siglo
la palabra Libertad como una bandada certera
de aves flecha de pájaros espada
Andanada de canto colectivo con antorcha y guitarra
Una salpicadura de agua pura en el infinito
porque no es verdad que no se entiende la palabra
Libertad
la escucho en el mercado y en la fábrica
en las callecitas que no llevan a nada
en el hastío que mata el brote que nos falta
Deseo hablar tomar la palabra ocuparla
Embanderar la palabra
decir que es necesario habitarla
Porque ella es una casa con la mesa tendida
Porque para entender una rosa hay que nombrarla
decirla a los trashumantes y en las asambleas
pintarla en los muros y en el viento teñir las marchas
con su nombre las camisas los puños las miradas
los martillos que demolerán las fortalezas de la infamia
Deseo hablar armar la palabra fusilar el eufemismo
porque ella explica el basta
nos explica con el basta en la boca
He dejado para después algunas palabras
y sobre todo un largo silencio
Un silencio de cansancios
Un silencio de campo de batalla ahogado en el humo
del olvido donde perecieron razones y lamentos
Un silencio de esperar que llueva
Sin la culpa de haber sido indiferente sin la costra
hipócrita de quien pasa de largo sin mirar
sin los ojos turbios de los inventores de artificios
Un silencio por donde corre un viento de amapolas
que llama a las ventanas
Un silencio
donde la palabra afile sus bordes para asaltar el día.

***

poética

zapaba pablos federicos en su boca
se empujaban por salir roques robertos
sudaba vladimires
en tanto por los surcos
corría viento eugenio de semillas

y él decía:
no sé nada de poesía.

***

Dónde terminas

en qué ignoto palmo un confín
anuncie un poco de orilla
para hacer mapa de vos
para saber
dónde mi mano sobrevuela
no sé qué hondura
que te cierra los ojos.

***

Sin prójimo ni ahora Tal vez solo rutina
en fuga
Trashumante
quien desanda la nada sin conciencia

Quien ha perdido su sombra en el silencio
Quien ha dejado caer un pedazo de hambre
de su boca

sin rebelarse.

***

Testimonios

Aquello que en la noche sucede:
fuegos dormidos que despiertan
en el parpadeo de las bestias,
travesías de fantasmas
que agitan el ladrido y los postigos,
las pequeñas criaturas del rocío,
escrituras del amor sobre la hora,
distancias apiladas en el borde de otros mundos,
palabras perdidas que encuentran casa,
los huérfanos del cielo en su melancolía

todo

lo cuentan los pájaros al alba.

***

Huerta

El cerezo en su fulgor callado
y las ranas creen que es la luna.

***

Ce la faremo

Con esta pobreza armaremos un barco.

***

Llamado

“Si dicen patria / Aquí están quienes hacen música del barro”
(Pedro Calzadilla)

De cada trueno y por el filo del tiempo
y las penurias
De cada ola y sobre la nieve de las salinas
o las piedras de agua de las cimas
Bajo la gran constelación del Sur en llamas
Desde el galope del viento entre las polvaredas
y por los senderos de las cabras
Entre la hierba que alza la alegría como flor silvestre
y la ternura que los primeros vuelos tejen en el aire
De cada casa donde la luna amamanta el desvelo
Desde la máquina inútil y los parques clausurados
De cada río de sol entre los sauces
o por los caminos que conducían al almuerzo
De cada palmo de barro donde el canto
da a luz el hombre
llegaremos con la palabra libertad en la boca.

***

Traías una música en el pelo

Traías una música en el pelo
y te miraba
como a una maravilla que atraviesa de una punta
a la otra el recodo de la tarde

sin palabra
apenas con lo puesto quieto te miraba

qué podía importarme la razón del eclipse
Marx una traducción de Quasimodo el viento
perdido en el follaje

venías con esa música en el pelo
y alrededor no sé no lo supe no me importaba
si se mecía el tiempo.

© Gabriel Impaglione

http://revistaislanegra.fullblog.com.ar

http://revistaislanegra.wordpress.com/

Fuente: Revista Literaria Margutte - http://www.margutte.com/?p=6651&lang=es

No hay comentarios. :

Publicar un comentario