
"Está claro que las FARC-EP son una organización política, militar, revolucionaria, no una organización de narcotraficantes"
por Tony López, desde La Habana
(Continúa la respuesta a la pregunta de la primera parte)
CJS: -Aquí será fundamental que el Fondo de Tierras que se proyecta crear se haga realidad de manera pronta y que la distribución gratuita, que es lo que está pactado, tampoco demore. Se ha hablado de un proceso de regularizar los derechos de propiedad, de desconcentrar y promover una distribución equitativa de la tierra, de promover las Zonas de Reserva Campesina sin que se presenten más obstrucciones, que entre otras cosas son aspecto que están contemplados por la ley en Colombia, pero que no se cumplen, pero aún habría que esperar para ver si efectivamente esto procederá tal como se ha hablado. Hasta el momento son solamente promesas, con la advertencia de que hasta que no se llegue a la firma del acuerdo final estos acuerdos no proceden, lo cual es absurdo si reflexionamos en que estamos hablando no de necesidades de la insurgencia sino de reivindicación de la población más marginada, de soluciones a problemas que tiene que ver con la vida misma de las personas.
Bueno, en este acuerdo se ha incluido la necesidad de garantizar un desarrollo sostenible con especial atención a la importancia de proteger y preservar el agua y el medio ambiente, ese concluyó un plan para delimitar la frontera agrícola y proteger las áreas de especial interés ambiental que incluyen las zonas de reserva forestal, siempre buscando alternativas para los pobladores que colindan con ellas o las ocupan y garantizando los principios de participación de las comunidades rurales y de desarrollo sostenible.
Como decía, y a pesar del ministro de Defensa que durante todo el tiempo en que transcurrieron los debates disparó contra el proceso, el acuerdo reconoce que las Zonas de Reserva Campesina como una figura que tiene el Estado para promover la economía campesina, y contribuir al cierre de la frontera agrícola y la producción de alimentos. Por tal razón, se estableció que el Gobierno Nacional hará efectivo el apoyo a los planes de desarrollo de las zonas constituidas y de las que se constituyan, en respuesta a las iniciativas de las comunidades y de las organizaciones agrarias que éstas consideren representativas, siguiendo lo dispuesto en las normas vigentes, y promoverá la participación activa de las comunidades en la ejecución de estos planes, y se habló de la creación de infraestructura, de la construcción de la red de vías terciarias, de electrificación y conectividad en comunicaciones, de ampliar y recuperar la infraestructura de riego y drenaje de la economía campesina, familiar y comunitaria, de ampliar la cobertura en salud, de atención integral en educación, de planes de vivienda, agua y saneamiento básico, de estímulos a la economía campesina, familiar y comunitaria, de fomentar la economía solidaria y cooperativa rural que fortalezca la capacidad de las comunidades rurales organizadas para comercializar productos, acceder a bienes y servicios y, en general, mejorar sus condiciones de vida, trabajo y producción.
Se acordó un plan de asistencia integral técnica, tecnológica y de impulso a la investigación, se incluyó poner en marcha un plan para apoyar y consolidar la generación de ingresos de la economía campesina, familiar y comunitaria, y de los medianos productores con menores ingresos; se acordó un plan con el fin de promover condiciones adecuadas para la comercialización de los productos provenientes de la producción de la economía campesina, familiar y comunitaria y se convino fortalecer el sistema de protección y seguridad social de la población rural y garantizar condiciones laborales dignas y la protección de los derechos de los trabajadores agrarios.
En materia de alimentación y nutrición, se pactó asegurar la disponibilidad y acceso suficiente en oportunidad, cantidad, calidad y precio a los alimentos necesarios para una buena nutrición. Se habló del incremento progresivo en la producción de alimentos por parte de la economía campesina, familiar y comunitaria y de la creación de condiciones que permitan a los trabajadores del campo mejorar sus ingresos, y para la concreción de las diversas iniciativas se acordó la puesta en marcha de programas de desarrollo con enfoque territorial que permitirán implementar con mayor celeridad y recursos los planes nacionales.
Todo esto es muy promisorio, pero existen salvedades sin cuya solución las FARC consideran que en la disyuntiva entre neoliberalismo o bienestar social el régimen terminaría inclinándose por el primero. Aspiramos a que esto tenga solución porque como ya se expresó, es un sofisma pensar en que todas las buenas cosas aprobadas, pactadas, se hagan realidad si no se toman medidas de solución frente a un latifundio que configura un coeficiente de Gini que está en 0.87, casi el reino de la desigualdad absoluta si tomamos en cuenta que la extranjerización de la tierra se ha desbocado. Lo pactado sería solo un sueño si no se renegocian los Tratados de Libre Comercio o no se define de manera clara y en función de la nación el ordenamiento territorial, etc.
TL: -¿Podríamos decir, entonces que existe una indefinición sobre el rumbo del proceso?
CJS: -No quisiera con algún adjetivo o con cualquier expresión concluyente dar la impresión de incertidumbre o sencillamente descalificar las posibilidades de paz enormes que tiene este proceso. Sencillamente estoy haciendo una descripción de la realidad para que el optimismo que tenemos, si se contagia que es lo que queremos, sea con los pues bien puestos sobre la tierra, entendiendo que la mayoría de los aspectos esenciales que generaría una verdadera reforma rural integral, como un verdadero proceso de participación política en democracia están por definir, y que esas definiciones solamente son posibles con el concurso de la población, eso no se hace en una mesa de conversaciones. La población debe hacer suyos estos problemas y pelear sus soluciones con la valentía y el arrojo con que lo han hecho en este último lustro a pesar de la guerra sucia.
Hasta el momento, los avances logrados son significativos, pero no son la panacea. Falta mucho por alcanzar, y estamos hablando de lo mínimo, porque en realidad las propuestas que hemos hecho apuntan a la democratización y modernización del país dentro de parámetros que nadie podría decir que son los del socialismos sino sencillamente los de un moderno Estado Social de Derecho, de lo cual aun dista mucho Colombia.
TL: -¿Cuántas propuestas han hecho ustedes y qué porcentaje crees que se ha incluido en los acuerdos logrados?
CJS: -Nuestras propuestas son públicas, siempre las presentamos a la opinión nacional primero y antes de llevarlas a la Mesa. Esto lo hacemos para que la gente sepa cuales son nuestras posiciones, qué es lo que defendemos. Al hacerlas públicas la gente tienen la oportunidad de observar que efectivamente la insurgencia está llevando a debate sus propuestas, las propuestas que las comunidades lanzaron en los foros. Es decir que nuestra posición política, aunque las discusiones estén arropadas por la confidencialidad, es de conocimiento de la población. Es muy importante, para nosotros que la gente sepa que estamos en La Habana no para hablar por las FARC como organización sino que estamos principalmente para hablar de sus necesidades. Si se observa, hasta el momento en nada de lo pactado hay párrafo alguno que se refiera a requerimientos para los guerrilleros. Lo primero deben ser las comunidades. En tal sentido, del punto agrario hicimos cien propuestas mínimas que están publicadas, como publicado está la totalidad de lo acordado con sus salvedades, que para el caso del primer punto son diez y para el caso del punto de participación política, en torno al que también hiciéramos cien propuestas mínimas, existen catorce salvedades. El punto que menos salvedades tiene es el tercero, que solamente acumuló cuatro salvedades para un total de cincuenta propuestas mínimas que hicimos. De todo nuestro cúmulo de propuestas, sin incluir las del tercer punto que aún requieren un poco más de análisis reposado, pienso que queda recogido más o menos de un 8 a un 10 %, lo cual es muy bajo, más aún si se toma en cuenta que algunos acuerdos son postergación de debates y traslado a otros escenarios, como ocurre con el tema del Estatuto para la oposición política o la definición de normas que reconozcan el ser sujeto de oposición política al movimiento social. Estos asuntos serian tratados por eventos nacionales donde organizaciones políticas y sociales tomarían las decisiones que den herramientas para la creación de estos cuerpos normativos.
TL: -Ya de manera práctica, ¿ustedes ven en el gobierno voluntad de sacar adelante el proceso y voluntad de realizar los cambios que se han acordado?