NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 17/05/08 - SEGUNDA EDICION GACETILLAS ARGENTINAS Buenos Aires - Argentina                                                                                            ...

NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 17/05/08 - SEGUNDA EDICION

GACETILLAS ARGENTINAS

Buenos Aires - Argentina                                                                                                           www.gacetillasargentinas.blogspot.com

Director Editorial: Prof. Juan Carlos Sánchez                                                                gacetillasargentinas.direccion@gmail.com

Redacción: gacetillasargentinas.redaccion@gmail.com

                                                                   ¡ LIBERTAD A LOS CINCO !

                              JORGE JULIO LÓPEZ Y CARLOS FUENTEALBA ¡ PRESENTES !!!!

                                                               ¡¡ NO AL CIERRE DEL BAUEN !!

NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 17/05/08 - SEGUNDA EDICION

SUSCRIPCIÓN: gacetillas-argentinas-subscribe@gruposyahoo.com.ar

POR FAVOR, SUSCRIBIRSE AL GRUPO PARA RECIBIR EL NEWSLETTER... ¡ MUCHAS GRACIAS !!!!.

SUMARIO

   1 - CUBA: UNA HISTORIA QUE ME LLEGÓ SIN TÍTULO Y UN TÍTULO PARA MEDITAR - GENTILEZA LIC. ROSA C. BÁEZ (CUBA).

   2 - CUBA: HISTORIA - EL SIGNIFICADO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA (I), POR ORLANDO CRUZ CAPOTE - GENTILEZA LIC. ROSA C. BÁEZ (CUBA).

   3 - CUBA: HISTORIA -  LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE LA REVOLUCIÓN CUBANA (II), POR ORLANDO CRUZ CAPOTE - GENTILEZA LIC. ROSA C. BÁEZ (CUBA).

   4 - CUBA: HISTORIA - LA IMPRONTA DEL COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO (III), POR ORLANDO CRUZ CAPOTE - GENTILEZA LIC. ROSA C. BÁEZ (CUBA).

   5 - CHILE: CORREO SEMANAL Nº 174 , POR SOCIALISMO REVOLUCIONARIO, DEL 14 DE MAYO DE 2008.

   6 - EUROPA / FRANCIA: CARTA ABIERTA A LAS AUTORIDADES DE LA UNIÓN EUROPEA EN RELACIÓN CON CUBA, POR EL GRUPO SUR - GENTILEZA VIRGILIO PONCE (FRANCIA).

   7 - EE. UU.: OPINIÓN - LA NAVE SE HUNDE, POR EL PROF. DR. MANUEL E. YEPE - GENTILEZA LIC. ROSA C. BÁEZ (CUBA).

   8 - MÉXICO: CHIAPAS - CAMPAÑA INTERNACIONAL FNLS POR PRESENTACIÓN CON VIDA DE DESAPARECIDOS, POR CÁTEDRA TEORÍA Y PRAXIS DE LOS DERECHOS HUMANOS (MÉXICO).

   9 - MUNDO: OPINIÓN - LA OREJA DE VAN GOGH, POR LEYLA CARRILLO RAMÍREZ - GENTILEZA VIRGILIO PONCE (FRANCIA).

10 - PAÍS VASCO: MANIFIESTO ANTE EL JUICIO 33/01, POR EL OBSERVATORIO VASCO DE DERECHOS HUMANOS - GENTILEZA DIFUNDIR BAIRES (ARGENTINA).

11 - PERÚ: EL TRIBUNAL DE LOS PUEBLOS ENJUICIÓ A 24 TRANSNACIONALES EUROPEAS - GENTILEZA PATRIA LIBRE SOCIALISTA (PERÚ).

12 - PERÚ: NOTA - MUJERES PERUANAS ENLAZADAS HACIA LA CUMBRE SOCIAL, POR JULIA VICUÑA YACARINE (SEMIAC) - GENTILEZA PATRIA LIBRE SOCIALISTA (PERÚ).

13 - PERÚ: AUN QUEDAN 5 SECUESTRADOS EN LAS CÁRCELES DEL AUTORITARISMO, POR PARTIDO PATRIA LIBRE (PERÚ).


1

De: La Polilla

Fecha: Viernes, 16 de Mayo de 2008 05:05 a.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: UNA HISTORIA QUE ME LLEGÓ SIN TÍTULO Y UN TÍTULO PARA MEDITAR

Un amigo me remite un texto, al parecer de la periodista Bertha C. Mojena y, buscando su título, tropecé con uno que espero haga meditar a más de uno, publicado en la página digital de Juventud Rebelde el pasado domingo, Día de las madres: "Diversidad sexual... ¿juzgar o entender?".

Un tema que, llevado de la mano no sólo por las telenovelas y traído a su justo lugar de respeto y comprensión –que no aceptación-, por el Centro Nacional de Educación Sexual, (CENESEX), nos hace cada día mejores personas, al recordar las palabras del Maestro:

"Todo lo que divide a los hombres, todo lo que los aparta, especifica o acorrala, es un pecado contra la humanidad".

1.- ¿?

Por Bertha C. Mojena Milian

"La historia de Alex parecía increíble y hasta exagerada, más aún en una sociedad como la nuestra, pero era más real que lo que hubiésemos imaginado y nos tocaba muy de cerca".

Esa era, quizás, la conclusión de una conversación sobre la cual meditábamos un grupo de jóvenes que nos reuníamos a recordar momentos de nuestras vidas de estudiantes y venía a nuestras mentes la imagen de un amigo en común discriminado por su propia familia: era homosexual.

Fue un momento para la reflexión sobre un tema que se avecinaba cada vez más actual y diverso, y con más aristas para abordarlo que las que cualquiera de nosotros pudiéramos imaginar.

Las sociedades se renuevan, cambian, evolucionan y se transforman constantemente en pos del desarrollo tecnológico, científico, económico y social, pero las mentalidades en ocasiones permanecen estancadas, o rechazan la apertura a determinadas manifestaciones propias del ser humano que, por demás, es un ser biológico, pensante y mediado por sentimientos propios y otros permeados de prejuicios familiares, personales y por supuesto, sociales de la más diversa índole.

Insertos en este ambiente, los hombres y mujeres del mundo de hoy son discriminados por los más diversos motivos, uno de los más reiterados es, sin dudas, su orientación o preferencia sexual, más allá de sus sentimientos, sus manifestaciones como ser social, sus posiciones y actitudes ante la vida.

Quizás por ello, el fenómeno de la homofobia –extendido y arraigado en nuestras sociedades machistas es uno de los más contradictorios y pasa por los más diversos análisis de críticos, detractores y otros más moderados hasta llegar a aquellos que confían en la plena igualdad, y sobre todo, en el respeto entre los hombres por encima de cualquier inclinación sexual.

Hay quienes se remiten a la historia y a los diferentes momentos en que los hombres han sido discriminados por motivos como la sexualidad, para justificar acciones en contra de cualquier tipo de reconocimiento y aceptación de las personas que mantienen relaciones con otras de su mismo sexo, sin meditar hasta qué punto puede afectarse así la vida íntima de aquellos que por derecho propio les corresponde escoger y buscar su felicidad personal, compensada entre la sexualidad y los sentimientos que nos distinguen como seres humanos.

Es evidente que el desarrollo cultural y la organización patriarcal de la humanidad hasta nuestros días, han respondido a instintos naturales y por tanto, son fruto de las relaciones de producción que dominaron una época y hoy la sigue dominando, donde se fortalece ese machismo cultural que tiene sus fundamentos en bases estructurales del desarrollo socioeconómico.

El desconocimiento llegó, incluso, a pensar que la homosexualidad podría ser resultado de una enfermedad y hasta se intentó "curar a los homosexuales", o imponerles determinadas concepciones religiosas que definían al hombre y la mujer como garantes de la conservación de la creación del Señor. La ciencia y la evolución cultural de la humanidad han demostrado que estas concepciones eran totalmente erradas.

Este no es un tema nuevo ni mucho menos de exclusividad de estos tiempos, por el contrario, solo que retoma fuerzas en un mundo donde sigue predominando el criterio de unos pocos, muchas veces con recursos que nada tienen que ver con los derechos más elementales de los hombres, sobre todo la igualdad, la paz y la libertad plenas.

Tampoco es iluso pensar que un país como el nuestro está exento de este fenómeno, sobre todo en casos muy específicos a los que algunas personas les niegan espacios para su desarrollo personal, profesional, familiar y hasta jurídico, una vez que conocen su preferencia sexual, generando así la visión marginal, excéntrica y egocentrista de homosexuales y bisexuales.

Estas acciones son cada vez más aisladas e injustificadas, en una Cuba revolucionaria en la que se lucha todos los días en defensa de la justicia y la igualdad plenas.

Sea entonces esta jornada del 17 de Mayo, Día Mundial de lucha contra la homofobia, uno de esos momentos para reflexionar y enaltecer también desde esta isla del Caribe, la condición del ser humano más allá de sus creencias religiosas, su raza, lugar de procedencia, origen étnico o social, su orientación o inclinación sexual.

2.- Diversidad sexual... ¿juzgar o entender?

Por Mileyda Menéndez, Radamés Echemendía, Héctor Carballo, Roberto Díaz, Mabel Ponce de León, Miguel Ángel Valdés; Víctor Manuel Velázquez, estudiante de Psicología, y Mayte María Jiménes, estudiante de Periodismo

La celebración en el archipiélago, el próximo 17 de mayo, del Día Mundial de Lucha contra la Homofobia vuelve a calorizar el debate sobre el tema

Domingo. Día de las Madres. Ana Elena despierta temprano y se prepara para la visita de sus hijos, nueras y nietos, quienes se reunirán con ella en Santa Clara para ofrecerle una velada feliz, rodeada de cariño, muchos presentes, y sobre todo lejos de trajines hogareños.

Pero el regalo que ella más necesita, lo único que le pide a la vida cada día, al amanecer y al acostarse, es que su hija más joven la perdone y regrese a la casa.

La ruptura ocurrió en medio de una fiesta familiar. Alguien hizo un chiste sobre los travestis que actúan en El Mejunje y la joven reaccionó con disgusto. Cada cual dio su parecer: se vertieron criterios científicos, morales, filosóficos... La tapa al pomo la puso Elena al decir que esa gente era un bochorno para su familia y que no deberían volver a sus casas nunca más.

Al otro día, la ropa de su hija no estaba en el closet y sus discos de música habían desaparecido del librero. Entonces comprendió de golpe una verdad que intentaba negarse desde que la muchacha llegó a la adolescencia: siempre solitaria, callada, sin novios o amigas para compartir, apática a fiestas, a las modas...

Por muchos meses, las mismas preguntas alimentaron la frustración de Elena una y otra vez: «¿Qué hice mal? ¿De quién lo heredó?». Cada mirada le parecía una burla. No lograba entender por qué su hija la humillaba de ese modo. «¡Hasta cuándo ese capricho! ¿Y si la llevo al médico...?».

Cuando oyó hablar del tema en la radio fue como un latigazo en su conciencia, y apagó el equipo. También dejó de ver novelas: primero aquella cubana, en que veía a su hija como una mezcla de Amanda y Yaser; luego las brasileñas, cada vez más directas en sus referencias al asunto.

La estocada decisiva fue una conversación entre su nieta mayor, de ocho años, y algunos amiguitos de la escuela. Uno de ellos mentó a la muchacha groseramente y la niña le respondió sin inmutarse: «Mi tía es homosexual, ¿y qué? Mi mamá dice que eso no tiene nada que ver. Tú lo que tienes es la boca muy sucia. Si te oye la maestra...».

La luz en el túnel

A cientos de kilómetros, Migdalia se prepara para dar este domingo lo mejor de sí, a pesar de sus achaques. Hizo una bandeja de pirulíes para los niños del barrio, que repartirán postales en la cuadra, junto a flores y besos.

Ninguno lleva su sangre, y eso es, quizá, lo más difícil de aceptar de la condición sexual de su único hijo. Por lo demás no se queja: es un magnífico hombre, la ayuda en todo, y lejos de darle la espalda, la comunidad lo respeta como vecino y como profesional, pues lo han elegido para cargos en el CDR y como delegado del Poder Popular.

Claro que a Migdalia le tomó tiempo y lágrimas adaptarse, pero no puede ser hipócrita: siempre ha dicho que la felicidad es lo más importante, y no será ella quien se atraviese en la de su hijo.

Cada vez que el tema es tratado en los medios, en la FMC o en la escuela, ella lo aplaude: le hace sentir que no está sola, y alimenta sus esperanzas de que un día exista más respeto y comprensión hacia esas personas, diferentes en sus gustos y proyecciones, pero seres humanos al fin.

Expulsados del paraíso 

En 1993, una metáfora cinematográfica sacó el tema de la diversidad sexual en Cuba del murmullo y lo ancló sin remilgos en el debate nacional.

Ya desde el triunfo de la Revolución, el rechazo a la supuesta debilidad femenina y a la homofobia, entre otras razones, había llevado a las mujeres cubanas a organizarse en la FMC para luchar por sus derechos y los de su descendencia, sin excluir a lesbianas y transexuales.

Aunque no pueda hablarse aún de igualdad de géneros en toda su dimensión, el avance en ese sentido es considerable, apunta Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX). Sin embargo, la aceptación y el respeto hacia la diversidad de expresiones sexuales ha sido más difícil de concretar, debido a prejuicios bien arraigados en nuestra cultura: «La sexología en asociación con la ley, la medicina y la psiquiatría construyeron definiciones que todavía están presentes en el imaginario social», afirma.

Entre 1960 y 1970, se aplicaron políticas inadecuadas con las personas homosexuales, que eran vistas como enfermas e inadaptadas desde el punto de vista social, a tono con criterios médicos imperantes en el mundo, explicó a nuestro diario el doctor Alberto Roque, uno de los especialistas del proyecto Diversidad Sexual del CENESEX.

Paulatinamente, estos errores fueron subsanándose, aún antes de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) suprimiera la homosexualidad y la bisexualidad de su lista de enfermedades mentales, el 17 de mayo de 1990, razón por la cual esa fecha fue seleccionada como Día Mundial de Lucha contra la Homofobia, que Cuba celebrará por primera vez este año con actividades culturales y sociales en todo el país, bajo el lema «La diversidad es la norma», para promover el respeto del derecho a la libre y responsable orientación sexual e identidad de género, como ejercicio de la equidad y la justicia social.

Mitos, saberes, difusión

Antes de los años 90, el asunto de la diversidad no acaparaba ni la atención ni el espacio que hoy tiene en los medios y en la calle, opina el sexólogo Apolonio Reyes, del Centro Provincial de Promoción para la Salud en Holguín.

«No se trata de que en estos momentos exista un incremento de la homosexualidad, sino de que el fenómeno en todas sus variantes resulta más visible, y sobre todo hay un nivel cultural más adecuado para comprenderlo», expresó Reyes, colaborador frecuente de los medios de comunicación.

La sugerencia de que la «fresa» y el «chocolate» pudieran coexistir en armonía, llevó a muchos sectores sociales a reexaminar los estigmas del machismo hegemónico (doble herencia de esclavos y colonizadores), aún imperante en la familia, la educación, las leyes y las costumbres del país.

Natividad Guerrero, directora del Centro de Estudios sobre la Juventud, explica en el número 5 de la revista Estudio que todas las sociedades tienen en común la diversidad en las formas de expresar su sexualidad, pero el entendimiento cabal de esta reflexión no lo ha alcanzado aún sociedad alguna, a pesar de los esfuerzos de algunas familias, escuelas y otros sectores implicados en la socialización de modelos más humanistas para las nuevas generaciones, que en la práctica chocan con una gran resistencia al cambio.

Personas entrevistadas en varias provincias reconocieron que como individuos todos tienen derecho a una opción sexual, la que sea, pero no aceptan que la minoría invada su espacio y les imponga sus preferencias.

La holguinera Luz María no se opone a que esas personas convivan entre sí, «pero no coincido con que quieran demostrarlo a la vista de todo el mundo, como si fuera una cosa muy natural. Eso ha sido algo muy criticado incluso en parejas heterosexuales», argumenta.

El pinero Tomás, de 52 años y padre de tres varones, declaró su rechazo abierto a «esos», como despectivamente los llama. «En mi tiempo se escondían para hacer sus cosas, y en la calle parecían normales. Ahora andan por ahí y se contonean más que algunas mujeres, eso es indignante».

Mitos y creencias se aferran a los saberes cotidianos y generan dificultades en el comportamiento social y en la percepción de estos fenómenos, afirma Natividad. La evolución es innegable, solo que no es homogénea, como tampoco lo es la sociedad. Todavía existe desinformación sobre el tema, y por ende, discriminación.

En ese sentido, emplear los medios de comunicación para propiciar nuevas posturas resulta un mecanismo aceptable para nuestro país, porque así el individuo no devela su interés: solo escucha, observa o lee. De ahí que periódicos como el nuestro, y emisoras de radio y televisión a lo largo de todo el país hayan incorporado el tema de la sexualidad en su agenda habitual.

Experiencias muy positivas se reportan en Radio Holguín, en la emisora universitaria de Las Tunas, en la espirituana Radio Vitral y en espacios televisivos como Quédate conmigo y Tiempo Joven, por mencionar algunos.

Incluso Internet logra influir en la promoción del debate y llega a la juventud con mucha fuerza solo por el hecho de considerarse adelanto tecnológico, explica Natividad.

Decenas de ciberforos sobre el tema se abren cada día, como el del CENESEX, en los que la gente dice sin tapujos lo que piensa, y muchas veces es posible palpar la evolución de una idea, la desarticulación de un mito, sin que medien necesariamente opiniones de expertos.

El periódico Vanguardia, de Villa Clara, es un modelo en ese sentido: «El lecho no tiene nada que ver con la proyección social», escribe el internauta Andrew. «Hay homosexuales de gran cultura y educación y también los hay con un comportamiento social inadecuado: estos últimos no han aprendido que la homosexualidad es una actitud ante el sexo, y no ante la vida».

La otra cara del dolor

Toda discriminación entraña sufrimiento para las víctimas, pero también para las familias, y especialmente las madres, quienes enfrentan el cuestionamiento de los demás por ser las «encargadas» de la formación de los hijos.

El proceso de identidad sexual se produce como parte del desarrollo psicológico dentro de la familia, pero es independiente de la voluntad de esta, y en algunos casos la contradice, afirma la doctora Annia Duany, psiquiatra del Hospital Salvador Allende quien aplicó una encuesta a 25 travestis de la capital, promotores de salud que se reúnen en el CENESEX.

«Mi mamá me llevaba al hospital. Me indicaron deportes, pesa, pelotas. Al grupo de terapia fui como dos o tres años, hasta que le dije que me sentía bien como era...».

«Ella me dijo que mientras estudiara iba a tener un plato de comida y un techo, pero si dejaba de hacerlo, que me olvidara de eso... Desde esa edad me mantengo, y comencé a prostituirme porque ella no me compraba nada».

Su estudio demostró que la violencia psicológica estuvo presente desde la infancia en las relaciones de estas personas con su entorno familiar, seguida de la violencia física, en todos los casos por no cumplir con el rol de género estereotipado: o sea, por renunciar a la masculinidad concebida como patrón cultural.

«Soy hijo único, y afortunadamente he tenido una buena aceptación desde niño por parte de mis padres», contó a JR un entrevistado que pidió no identificarse por los propios prejuicios existentes en la sociedad. «Para otros, ser homosexual y existir puede ser una carga muy pesada. Esta es una vida de mucho sufrimiento, de amargura, de cohibiciones».

En el IV Congreso de Orientación y Terapia Sexual celebrado en enero de este año, la doctora Ada Alfonso, subdirectora del CENESEX, reflexionaba sobre los profundos cambios que vive hoy el modelo familiar cubano y la flexibilidad que deben aprender las madres para superar ese tremendo costo emocional de acompañar a su hijo en la construcción de una identidad muy distinta a la soñada desde el embarazo.

Un hijo diferente (en cualquier sentido) condiciona muchas veces a sus madres a vivir sin pareja. La mujer cubana es muy protectora de su prole, y es duro aceptar que alguien la rechace, mucho menos si es la persona con quien se comparte la intimidad, así sea el padre.

Lo uno en lo diverso

Peculiaridades únicas e irrepetibles del proceso histórico social cubano propiciaron, a finales de los 80, una más clara definición en la identidad de grupos como los travestis, transformistas y transexuales, afirman Janet Mesa y Diley Hernández, del Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.

Entre esas condiciones, apuntan ellas, están el proceso de rectificación de errores y tendencias negativas, la caída del campo socialista, y la crisis económica y social con el replanteo de estrategias económicas, las cuales propiciaron la entrada de nuevos modelos y conductas sociales.

Muchos intelectuales cubanos consideran que sí hay espacio para asimilar esos modelos y ampliar las oportunidades de participar en la construcción de una sociedad mejor. Se trata de aceptar el reto de lo nuevo, y de motivar a las minorías en un proyecto que interese a todos.

El Mejunje, en Santa Clara, es un ejemplo de ello. Como un oasis cultural lo definieron estudiantes de Periodismo de la Universidad Central de Las Villas Martha Abreu, lamentando que no existan lugares así en otras ciudades. «Hemos trabajado en la inclusión, pero no con ese único propósito, como para crear un ghetto, sino como tarea destinada a promover el respeto, dentro de otras múltiples prioridades», explica su fundador, Ramón Silveiro.

«El Mejunje lo hizo cuando nadie lo hacía. Se adelantó a su época. No nos lo propusimos. Salió porque acogimos la cultura de grupos entonces marginados: bohemios trovadores, roqueros, travestis, homosexuales... Lo más difícil que ha logrado esta institución ha sido promover la interacción entre ellos. Aquí nadie se fija con quien está bailando el otro. Yo sabía que este día iba a llegar, por eso siempre trabajamos con valentía, desde la honestidad».

Silverio no olvidará la broma de Abel Prieto en el recién concluido Congreso de la UNEAC. El ministro de Cultura le dijo a Raúl: «Hay que crear una cadena de Mejunjes por toda Cuba. McSilverio, debiera llamarse». Sería una buena forma de contrarrestar medidas arbitrarias aplicadas en muchos lugares públicos del país, donde solo aceptan parejas heterosexuales.

El transformista Pedro González (Roxana Rojo), afirma: «Allí todos tenemos cabida. Cada quien se manifiesta como lo siente e interactuamos desde las particularidades de cada cual. Todavía hay quienes observan a los que van allí, homosexuales o heterosexuales, con una especie de lástima perdona-vidas, pero esos son solo minorías involucionadas».

Lástima que sea...

Sobre la moralidad de estos grupos se debate en la calle, en centros estudiantiles y laborales, en el seno de muchas familias, y en el ciberforo de Vanguardia. Para Holiday-rbd, la discriminación no tiene justificación, pues sigue un camino donde se desvirtúa la naturaleza misma del ser humano, pero el internauta Nostracosa cree que muchas de esas personas desbordan las normas éticas y morales impuestas por la sociedad, y que por eso no se les acepta: «En esencia no es un problema de discriminación, es un problema de estar a la altura de lo que la sociedad espera de ti, y eso se llama madurez», estima él.

En cambio Yinyang está a favor de cambiar la mentalidad de desprecio, y coincide con Chico diferente en que algunas de esas personas criticadas no hacen sino devolverle a la sociedad la hostilidad con que son tratados.

La escuela es el primer sitio de socialización, y por tanto de marginación, donde se refuerzan roles estereotipados y se reniega de la divergencia. De ahí que pocas de estas personas rebasen el nivel secundario, lo cual es otra limitación para abrirse paso en la sociedad.

Mirtha, una maestra pinera, considera que las expresiones homosexuales escandalosas provocan rechazo, y por tanto marginación: «tales comportamientos responden a una avidez de protagonismo que compense esa repulsa social».

Lo que no explica ella, ni queda claro en los reglamentos escolares de nuestro país, es cómo contribuir desde la docencia, y la vida escolar en general, a lograr una sociedad menos inflexible, intolerante y sexista.

Un estudiante de Medicina que se identifica como Crazy-hsh en el foro de Vanguardia, dice estar orgulloso de ser gay: el 90 por ciento del éxito están en aceptarse uno mismo y respetar a los demás, considera, «pero siempre habrá gente empeñada en hacerte sentir inferior... Saben lo que implica ser estudiante de un centro interno: Los dos primeros meses en la escuela fueron agobiantes para mí, siempre estaba con el arma preparada, o sea, las palabras, pero sin ofender, solo decía lo que pensaba. Mantuve mi postura, mi ética personal, la que me inculcaron mis padres, y para nada hubo un problema mayor. Hoy por hoy me llevo con todo el mundo».

Sherlock opina en el propio espacio virtual que la integridad de los principios y el comportamiento ético de las personas no tiene nada que ver con su sexualidad, sino con su educación y su formación humanista, y en cuanto a eso, miles de heterosexuales también dejan mucho que desear.

Por eso afirma: «Las etiquetadas "buenas costumbres" no son suficiente razón para reprobar la actitud de un ser, cuyo único pecado ha sido ir en contra de su tiempo, sea cual fuere este, guiado por lo que le dicta su corazón».

Desgraciadamente, escribe Alexander, «vivimos en una sociedad donde pesan mucho los estereotipos sexuales, y se habla de fulano como muy bueno, educado, agradable, servicial, atento, respetuoso... para añadir: lástima que sea homosexual. ¿Es que son más importantes las relaciones sexuales que las personales?», se pregunta él.

«Lo que pase entre dos personas de mutuo acuerdo, siempre que no afecte a un tercero, no es condenable moralmente, puesto que lo humano rebasa cualquier código», estima el profesor Jorge Juan Lozano, especialista en Ética y asesor del Centro de Estudios Martianos.

«Es preciso ver la cultura como un valor demostrable ante hechos concretos, no como adquisición académica, y uno de los termómetros para medir esa cultura es precisamente la flexibilidad del pensamiento. Entre personas cultas, sensibles no se disfrutan chistes ni se manejan códigos que denigren a la mujer, al homosexual, al negro, a cualquiera que sea diferente», asevera Lozano.

«No estamos hechos para juzgar a los demás, sino para entenderlos en su realidad. Puede decirse que una persona posee antivalores si es envidiosa, cruel o poco solidaria, cualquiera sea su posición en materia sexual.

«Pero ser diferente en gustos y proyecciones no es de ningún modo un antivalor. Eso solo prueba su pertenencia a un grupo minoritario, justamente porque se aleja de las normas de la mayoría. Si aceptamos esa realidad y la comprendemos, puede quedar como lo que es: una minoría digna de todo respeto. Sin caer en generalizaciones que dañen la imagen de unos y otros».

Al cierre de este reportaje, un estudiante de la CUJAE escribía a nuestra redacción: «la sexualidad no se puede reducir, ni empaquetar en estándares, pero cualquier discusión sobre ella debe ser tan compleja y plural de criterios profesionales y no profesionales como ella misma.

«La cultura tiene que ver con cómo somos y cómo nos vemos, y el respeto al derecho ajeno de todos y hacia todos. Librémonos de fanatismos y discutamos en serio sobre estos temas sin caer en careos o en trincheras, con las cuales, lejos de avanzar, estaremos retrocediendo».

Lic. Rosa C. Báez

http://viejoblues.com/Bitacora/node/5561
www.cubatellama.blogspot.com
http://cubacoraje.blogspot.com

"Las ideas son más poderosas que las armas nucleares" / Fidel Castro
"Hombre es algo más que ser torpemente vivo: es entender una misión, ennoblecerla y cumplirla" / José Martí


2

De: La Polilla

Fecha: Jueves, 15 de Mayo de 2008 03:37 a.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: EL SIGNIFICADO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA (I), POR ORLANDO CRUZ CAPOTE*

La última etapa del proceso revolucionario cubano que comenzó un 26 de julio de 1953, con el asalto al Cuartel Moncada y el Carlos Manuel de Céspedes, en Santiago de Cuba y Bayamo, respectivamente, que continuó con la prisión fecunda, el exilio preparatorio, el desembarco del yate Granma, con 82 expedicionarios, y el inicio de la lucha guerrillera en las montañas y la insurrección en el llano, desde el 2 de diciembre de 1956, tuvo siempre al frente de los aguerridos combatientes al compañero Fidel Castro. La Revolución Cubana luego de múltiples vicisitudes, reveses temporales y de una ofensiva final indetenible demostró fehacientemente la viabilidad real del proyecto histórico concebido y llevado a la práctica por el Comandante en Jefe.

La estrategia y táctica, los métodos de lucha y el programa enarbolado en "La Historia Me Absolverá", en el juicio efectuado el 16 de octubre del propio año 1953, en el cual Fidel se defendió a sí mismo y a sus compañeros ante el régimen de facto y donde expuso el Programa del Moncada, fueron coronados por el éxito. La capacidad de la dirección político-militar de la insurrección popular y cívica de unir a todas las fuerzas posibles en el enfrentamiento contra la dictadura batistiana y de conducir con acierto al Ejército Rebelde y el pueblo en las complejidades del combate demostró la factibilidad del proceso revolucionario. La realidad que representó el Primero de Enero de 1959 rompió todo un esquema teórico anterior en el panorama económico y político cubano y latinoamericano. No fue una quimera llevar adelante una lucha armada, política y popular victoriosa en contra de la oligarquía gobernante y su ejército profesional apoyado por un vecino tan poderoso como los Estados Unidos de América, a solo 90 millas de sus costas. Cuba fue un ejemplo vital de su factibilidad y de la destrucción del mito del fatalismo geográfico.

Heredera de las mejores tradiciones históricas de la nación cubana y, en especial, del pensamiento martiano como síntesis suprema de las ideas libertarias y de justicia social del siglo decimonónico, así como de las luchas de liberación nacional y social propias, pero teniendo presente la experiencia teórico-práctica atesorada por el movimiento revolucionario mundial y, en particular el latinoamericano, la Revolución Cubana emergió triunfante sin derivarse de una confrontación militar de carácter internacional y no contó con el apoyo material de fuerzas externas, y aunque recibió en el fragor de la batalla guerrillera y clandestina, las simpatías y solidaridad de gran parte del mundo, la victoria fue consecuencia de una guerra llevada a cabo en su territorio donde la derrota armada y política, moral también, del aparato represivo de dominación fue el factor determinante. La victoria revolucionaria cubana demostró que sin lo nacional específico ninguna Revolución puede ser creación heroica y que ninguna Revolución auténtica puede separarse de la mejor historia de su pueblo sin peligro de frustración.

Sin embargo, Cuba no estaba aislada y alejada de los acontecimientos y procesos históricos del resto del planeta. El triunfo de enero de 1959 surgió en un complicado, dinámico y contradictorio contexto político internacional. Dicha situación distaba mucho de ser univalente. Los cambios operados en las distintas regiones del planeta - el surgimiento del campo socialista luego de la Segunda Guerra Mundial - señalaron que la balanza podía inclinarse a favor del combate de los pueblos sólo, si eran capaces, de fortalecer su voluntad y decisión de lucha y se consolidaba la capacidad de sus direcciones revolucionarias para organizar, convocar, movilizar y unir a las amplias mayorías de la población. Y estas premisas subjetivas continuaron siendo los factores determinantes en la victoria.

La trascendencia de la Revolución Cubana fue y sigue siendo un hecho indiscutible. Ella signó, con inusitada nueva fuerza, el curso de la historia del movimiento revolucionario mundial - algunos autores han expresado que la victoria de Cuba fue una herejía teórica y práctica para el movimiento comunista -, del hemisferio occidental y, en especial, de la historia latinoamericana y caribeña, imprimiéndole a partir de entonces un sello particular a más de uno de los complejos acontecimientos regionales e internacionales.

Por otra parte, el triunfo, consecuencia de una lucha armada-política y popular contra una dictadura sangrienta, tuvo una profundización ininterrumpida hasta transformarse en una genuina revolución social de carácter socialista y liberación nacional-antiimperialista, sumamente radical, que destruyó el aparato estatal represivo del régimen y liquidó el sistema y orden capitalista vigente rompiendo, además, los lazos neocoloniales que ataban a Cuba con los Estados Unidos de América. Y todo ello implicó, paralelamente, la construcción de un nuevo sistema político a lo interno, muchas veces muy original, y el ordenamiento socialista de su sociedad tanto en el plano de la vida material como en la espiritual. No se trató de alcanzar la liberación nacional para luego abrir paso al socialismo, sino de abrir paso a éste para, consecuentemente, alcanzar la liberación nacional. Toda una conmoción, en un sentido u otro, en la conciencia política de la totalidad de la población de la Mayor de las Antillas y más allá de sus fronteras.

En 1959, Cuba logró como nación, por primera vez en su historia, una voz propia en el concierto de países de la comunidad mundial y regional. Y esa proyección independiente y soberana, libre de ataduras extrañas, tuvo un eco extraordinario en Nuestra América, el subcontinente al que pertenece geográficamente, con quien comparte una comunidad étnica, histórica, lingüística y cultural, con la que identifica sus intereses estratégicos a corto, mediano y largo plazo y que es el espacio natural de su inserción, convivencia e integración económica y política.

La implantación del poder y la política revolucionaria sobre toda la sociedad y en la economía - liquidación de la gran y mediana propiedad privada capitalista extranjera y nacional - y el servicio de esta última dirigida a satisfacer equitativamente las necesidades de la mayoría de la población, la proyección constante de nuevos planes socioeconómicos y políticos radicales por parte de la Revolución, en constante movimiento crítico-rectificador, y la participación popular directa, masiva y organizada demostró que el socialismo no era un otorgamiento brindado desde el poder sino un derecho creado por el poder de todo el pueblo.

La victoria no fue alcanzada bajo la vanguardia política del partido comunista existente, denominado Partido Socialista Popular desde 1944, sino por un movimiento sociopolítico amplio, el Movimiento Revolucionario 26 de Julio (fundado el 12 de julio de 1955), en compañía de ese partido marxista y del Directorio Revolucionario 13 de Marzo (creado el 24 de febrero de 1956 como DR, y rebautizado luego del asalto al Palacio presidencial, el 13 de marzo de 1957), fuerzas políticas y sociales unidas en un proceso posterior al éxito, que no transcurrió por un paseo de Rivera, porque hubo luchas internas contra el sectarismo (1962), las tendencias pequeño-burguesas y anticomunistas y, porque también sufrió, en 1968, de una microfracción promovida por ambiciones personales de algunos líderes de segundo orden. Contra tales errores estratégicos, actuó como dirigente y catalizador de la unidad imprescindible y necesaria, el compañero Fidel. Estas fuerzas constituyeron el embrión fundamental del nuevo Partido Comunista de Cuba, creado el 3 de octubre de 1965, al cual se han ido sumando los cubanos más ejemplares de las diferentes generaciones hasta la actualidad. La Revolución dio vida al partido político de vanguardia para la construcción socialista, lo cual constituyó otra singularidad del proceso revolucionario cubano.

El evento político antillano reafirmó paulatinamente el síndrome de Espartaco: el derecho a la rebelión contra la explotación y la opresión interna y externa de muchas naciones y pueblos. A partir de la Revolución Cubana el epicentro de la lucha revolucionaria se trasladó al escenario del Sur periférico y subdesarrollado - también la guerra de liberación nacional en Argelia, contra Francia, y la lucha del pueblo vietnamita, contra el invasor francés y después contra el yanqui, marcaron hitos históricos en esa nueva época - demostrando, además, el inicio de una ola de auge del movimiento antisistémico capitalista en el orbe que incluyó a los propios países industrializados.

Antes de 1959, el subcontinente no era capaz de concitar la máxima atención de los especialistas - politólogos y académicos - y, muchos menos, de convertirse en uno de los puntos nodales de las relaciones internacionales. De un área de pocos conflictos esenciales en el mapa mundial, a partir del triunfo de la Cuba revolucionaria, esta región pasó a ser un elemento de especial interés, análisis e implementación de nuevas estrategias por parte del imperialismo norteamericano y se transformó en un nuevo foco de controversias, antagónicas en la mayoría de los casos, entre el Este y el Oeste (el socialismo contra el capitalismo) y el Norte industrial vs. el Sur subdesarrollado, entre los explotados y los explotadores, en fin, la confrontación de los oprimidos contra los opresores. Fue también el momento y espacio geopolítico en que los EE.UU. pusieron a prueba sus nuevas doctrinas de política exterior - Vietnam fue el otro gran laboratorio de las estrategias y tácticas de la contrainsurgencia -, en el marco referencial obligatorio de la archiconocida Guerra Fría que, en instantes, pareció trasladarse desde el Berlín Europeo a La Habana Latinoamericana.

Tal repercusión inmediata abarcó no solo a los sectores populares y revolucionarios, sino que desde sus inicios, su experiencia guerrillera para lograr el derrocamiento de un dictador, así como sus éxitos en el terreno socioeconómico y político le ganaron también la admiración de algunos grupos de la burguesía nacional latinoamericana y caribeña, y de otras latitudes, que percibieron este instante como el ideal para relanzar sus programas nacional-reformistas, antidictatoriales y antioligárquicos, con el fin de lograr el sueño de un crecimiento y, de ser posible, el desarrollo de sus países, para limitar, si ello era dable, la dominación de las oligarquías propias y la sempiterna dependencia con los EE.UU. y otras ex-metrópolis, para ocupar espacios políticos importantes en los círculos de poder de sus respectivos Estados-naciones. Pero tal impacto positivo fue solo un espejismo inicial de los grupos y sectores burgueses que desapareció con la comprensión posterior del carácter de la Revolución y su profundización.

No obstante, la resistencia y el desarrollo de la Revolución Cubana, así como su reto permanente a los EE.UU., despertaron muchas simpatías y hasta la consideración de que la Isla era una especie de trinchera de contención, nacional y regional, un muro indestructible ante las amenazas de dominio y agresión imperiales. Sin querer muchas veces al socialismo cubano, paradójicamente, sí desearon a una Cuba independiente, fuerte y rebelde.

Por otra parte, el hecho de que la Revolución Cubana representó un desafío victorioso ante el poderío norteño y una negación de toda su geopolítica hemisférica durante casi un siglo de existencia, demostró con certeza ante los ojos de los revolucionarios latinoamericanos, que se podía realizar una revolución nacional-liberadora y socialista, con fuertes vínculos con la Unión Soviética, el movimiento comunista internacional y las fuerzas revolucionarias tercermundistas. La perduración en el tiempo del proceso revolucionario cubano logró que los marxistas y los radicales de izquierda lucharan con una moral muy alta, justificando la impaciencia revolucionaria de esas organizaciones, agrupaciones políticas y las potencialidades subversivas de los pobres y oprimidos del subcontinente. Y a esas iniciales batallas brindó todo el apoyo moral posible.

*Dr. En Ciencias Históricas, Instituto de Filosofía, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba

Lic. Rosa C. Báez

http://viejoblues.com/Bitacora/node/5561
www.cubatellama.blogspot.com
http://cubacoraje.blogspot.com

"Las ideas son más poderosas que las armas nucleares" / Fidel Castro
"Hombre es algo más que ser torpemente vivo: es entender una misión, ennoblecerla y cumplirla" / José Martí


3

De: La Polilla

Fecha: Jueves, 15 de Mayo de 2008 03:47 a.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE LA REVOLUCIÓN CUBANA (II), POR ORLANDO CRUZ CAPOTE*

La proyección internacional de la Revolución Cubana se convirtió, desde los inicios de su victoria, en un potente agente dinámico y original que reprodujo constantemente su proceso revolucionario interno y el espacio autónomo de Cuba en la palestra mundial, en especial, en Latinoamérica y el Caribe con el fin de lograr la supervivencia del país, consolidar las conquistas revolucionarias y socialistas, salvaguardar la independencia, la soberanía y preservar su seguridad nacional. Esa política exterior con una visión y convicción nacionalista-patriótica, latinoamericanista, antiimperialista, tercermundista (no alineada) y socialista, que salvó el escollo de ser excluyente y discriminatoria, porque fue además anticolonialista, antineocolonialista, antirracista, antixenofóbica y, más que todo, humanista universalista, también se ganó el odio inmediato de los círculos más reaccionarios del panorama político capitalista norteamericano, latinoamericano-caribeño y mundial.

Los gobernantes del Potomac y las oligarquías clientelistas-entreguistas de la región, prisioneros de los dogmas de la Guerra Fría y de una mentalidad reaccionaria con respecto a los movimientos de liberación nacional y social radicales (de raigales, de raíces) no pudieron convivir, menos aceptar, en este corto pero intenso período histórico - ni de facto ni de jure -, un proceso revolucionario autónomo por lo que, tempranamente, acusaron al "régimen" de la Isla de formar parte de un "complot comunista", de convertirse en un "satélite" incondicional de ese bloque/sistema y de colaborar en la "desestabilización" del continente bajo la égida sino-soviética.

Ese internacionalismo latinoamericanista y tercermundista fue una realidad. Y no fue solamente, una simple respuesta de Cuba ante su expulsión de la Organización de Estados Americanos (OEA-1948), en 1962, y el hecho de que se le impusiera sanciones políticas, económicas, comerciales, militares y jurídicas en ese ministerio de colonias yanqui, en 1964. Ello formó parte ineludible de la armonía coherente de su discurso político solidario con la realidad de un proceso revolucionario, que tiene como principios angulares de su proyección externa, el internacionalismo proletario y socialista.

La participación en la expedición armada cubano-dominicana en 1959 para derrocar al dictador Rafael Leónidas Trujillo; la ayuda prestada a las primeras células organizativas del posterior Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua, bajo la dirección de Carlos Fonseca Amador; la entrega de ayuda militar al movimiento de liberación nacional de Argelia en 1960, así como posterior a su triunfo contra las intenciones invasionistas de Marruecos; la colaboración con los revolucionarios argentinos, en especial, los esfuerzos del dirigente Jorge Ricardo Masetti para abrir un frente guerrillero en su país; los primeros contactos y la asistencia militar a varios movimientos guerrilleros africanos en la década del 60 y el 70; la guerrilla internacionalista de Ernesto Che Guevara en el Congo y Bolivia entre 1965-1967; la presencia de la Mayor de las Antillas en la guerrilla venezolana entre 1967-1968; la presencia de unidades de combate cubanas en Siria para defender a esta nación de la agresión sionista; las misiones militares internacionalistas en Angola y Etiopía desde mediados de la década del 70 hasta finales de los años 80 de la pasada centuria; la colaboración cubana en la construcción del Camino de la Victoria en la última etapa de la guerra de Vietnam contra el invasor norteamericano; la ayuda logística y en hombres para apoyar el triunfo de la Revolución Sandinista en Nicaragua en 1979; la asistencia en armas y otros recursos urgentes para la guerrilla centroamericana, especialmente la salvadoreña en los años 80, son solo algunos ejemplos de esa convicción revolucionaria cubana de apoyar con todos los medios posibles a los pueblos que iniciaban su lucha por la definitiva independencia y la justicia social, sin la consulta y, mucho menos, con la autorización del entonces campo socialista, de la China Popular y la Unión Soviética.

Esa política exterior fue muy activista y osada, dispuesta siempre a enfrentar numerosos riesgos internacionales e intereses nacionales concretos en sus relaciones con los EE.UU. y sus aliados en el orbe. Si la proyección internacional cubana se hubiera basado solo en la real-politik, como afirman algunos académicos y políticos, entonces no pudiéramos aseverar, definitivamente, que su asistencia solidaria a otros países y fuerzas de izquierda reflejó un grado elevado de conciencia política, principios e ideales, signo de un desprendimiento ético y militante, poco usual en los asuntos exteriores de una nación pequeña, incluso de países grandes y medianos, pero éste a solo 90 millas de la potencia imperialista más fuerte de la historia. Por eso, no estaba tan errado, aunque acaso en algo pudo exagerar, el premio Nóbel de Literatura, el colombiano Gabriel García Márquez cuando expresó que Fidel "(…) ha creado una política exterior de potencia mundial en una Isla sin agua dulce, 84 veces más pequeña que su enemigo principal."

Paralelamente, en todos estos años la Cuba Socialista ha sido muy agredida por las diez administraciones de los Estados Unidos de América, que cobijaron en su territorio de Miami, Florida, a los asesinos, torturadores y ladrones del anterior régimen, así como a todos los contrarrevolucionarios cubanos. El bombardeo de sus ciudades y campos, el boicot petrolero, los atentados dinamiteros y sabotajes de todo tipo contra la economía nacional y la población civil, la invasión mercenaria por Playa Girón (organizada y sufragada por los EE.UU., y derrotada en menos de 72 horas por el pueblo uniformado, del 17 al 19 de abril de 1961); el despliegue total del bloqueo económico, comercial, financiero, diplomático y político, verdadero genocidio que pretende matar al pueblo cubano de hambre y enfermedades, y aprobada por J. F. Kennedy, el 4 de febrero de 1962; el desarrollo de una verdadera guerra civil gracias al apoyo logístico, el financiamiento y el armamento entregado a las bandas contrarrevolucionarias (1960-1966); la Crisis de Octubre (1962); la guerra psicológica; la aprobación de la Ley de Ajuste Cubano (1966) que ha propiciado un tráfico ilegal de personas hacia Estados Unidos porque allí reciben la oportunidad única de ser aceptados como inmigrantes políticos; la guerra radial y televisiva - 22 trasmisores de radiodifusión de diferentes servicios sonoros y de televisión transmiten más de dos mil horas semanales hacia la Isla -; el diversionismo ideológico propagado constantemente; las agresiones biológicas contra los seres humanos, la agricultura y el sector pecuario; los atentados contra sus principales dirigentes, más de 600 atentados contra la figura máxima de la Revolución, el Comandante en Jefe; la organización y financiamiento de organizaciones contrarrevolucionarias en los EE.UU., Europa, América Latina y en la propia Cuba con el fin de desestabilizar a la Revolución, llamando constantemente a la desobediencia y a la insurrección; el terrorismo de Estado ejercido contra Cuba - infiltraciones de agentes que pusieron bombas en lugares económicos, centros turísticos y de recreación públicos -; las incitaciones para que se produzca un éxodo masivo de inmigrantes hacia el gigante norteño con el fin predeterminado de provocar un conflicto entre las dos naciones; las presiones y chantajes contra otros Estados-naciones para que apoyaran las acusaciones contra Cuba en varios escenarios internacionales como la OEA, las Naciones Unidas, la Comisión de Derechos Humanos, etc.; las imputaciones de que Cuba producía armas biológicas o que preparaba interrupciones electrónicas a las comunicaciones estadounidenses, entre otras calumnias y mentiras, fueron parte del arsenal de agresiones utilizados contra la Mayor de las Antillas.

Casi 48 años después de estas embestidas constantes, la Revolución Cubana sobrevivió, no sin dificultades, al derrumbe del socialismo de Europa Oriental y la desintegración de la Unión Soviética, entre 1989 y 1991, respectivamente. Fueron los tiempos aciagos del desencanto y la desesperanza de muchas fuerzas de izquierda y progresistas que se dividieron y desintegraron, disipándose sus programas principistas ante el auge del Sistema de Dominación Múltiple del Capital, ahora neoliberal, y bajo la hegemonía unilateral, económica y militar de los EE.UU., además, de la proliferación de las modas postmodernistas, del pensamiento único y de las múltiples seudo-teorías del fin de la historia, las ideologías y las utopías, del choque de civilizaciones y de aquella famosa frase de la ex-primera ministra del Reino Unido de "Not are alternative". Según la predicción futurista y apocalíptica de los politólogos y los intelectuales al servicio del imperio, la ficha cubana, según la "teoría del efecto dominó", debía caer ante el influjo de los cambios mundiales, y también fue anunciada la "Hora final de Castro". Pero ambas profecías jamás llegaron a convertirse en realidad. La desilusión de los que soñaron con una Cuba derrotada, más que todo, arrodillada y humillada fue enorme, a pesar de que continuaron con sus planes desestabilizadores en todas las esferas de la vida social y cultural. El oportunismo de los gobernantes norteamericanos, ahora con el reforzamiento de los Neocom en el poder de esa nación, se acrecentó con nuevas leyes y medidas de bloqueo de carácter extraterritorial, todas ellas concebidas para doblegar y producir el roll back de Cuba hacia el capitalismo. La Ley Torricelli y la Ley Helms Burton de 1992 y 1996, respectivamente, así como el "Plan de Transición Democrática para Cuba" (Plan Bush para Cuba), son ejemplos fehacientes de ese recrudecimiento genocida contra el pueblo cubano y su gobierno legítimo.

Sin embargo, contra la lógica imperial y la de sus testaferros a sueldo, esos procedimientos han sido desbaratados por la dirección de la vanguardia política, sus organizaciones de masas y sociales y por la inmensa mayoría del pueblo cubano. Las fortalezas de la Revolución fueron subestimadas y hasta obviadas por los que pretendieron derrocarla y, por otros que no supieron analizar las profundas causas de ese comportamiento unido, valiente y decidido, no obstante, las insuficiencias, las deficiencias y los errores propios. En la balanza de los éxitos y los fracasos, subestimaron las raíces fundacionales del proceso revolucionario, los logros y las conquistas materiales y espirituales que la joven Revolución o el propio pueblo como protagonista principal había proporcionado a los sectores más pobres y marginados, así como minimizaron la importancia de los procesos rectificadores permanentes que tensionan la dinámica social hacia un mayor socialismo, perfeccionable y perfeccionador. El alcance de la dignidad plena del hombre, como ciudadano y pueblo, es el mayor logro ético y político que los cubanos estiman como su tesoro superior tras la victoria de enero de 1959.

*Dr. En Ciencias Históricas, Instituto de Filosofía, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba

Lic. Rosa C. Báez

http://viejoblues.com/Bitacora/node/5561
www.cubatellama.blogspot.com
http://cubacoraje.blogspot.com

"Las ideas son más poderosas que las armas nucleares" / Fidel Castro
"Hombre es algo más que ser torpemente vivo: es entender una misión, ennoblecerla y cumplirla" / José Martí


4

De: La Polilla

Fecha: Jueves, 15 de Mayo de 2008 03:56 a.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: LA IMPRONTA DEL COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO (III), POR ORLANDO CRUZ CAPOTE*

Hace algún tiempo, quizás años, deseaba escribir sobre la personalidad del líder indiscutible de la Revolución Cubana, pensamiento que me era recurrente porque, a pesar de que en Cuba no hemos escrito mucho - casi nada públicamente - sobre nuestro proceso revolucionario, siempre he considerado una obligación, desde el ángulo académico, reflexionar sobre el rol de las personalidades en la historia, tantas veces debatido y, en muchas ocasiones, hasta denigrado y vilipendiado.

Tenía en la mente, desde entonces, un ensayo publicado muy tempranamente por Ernesto Che Guevara, "Cuba: ¿excepción histórica o vanguardia en la lucha anticolonialista?", un artículo de Gabriel García Márquez, "Fidel: el oficio de la palabra", escrito en 1988, y "Una Biografía Crítica" del profesor norteamericano Tad Szulc - que pude leer posterior a 1987 -, entre otros ensayos y libros consultados. Otros trabajos científicos y publicísticos que intentan abordar, con mayor o menor objetividad, la estatura histórica del líder de la Revolución Cubana, así como del mismo proceso revolucionario, me hacían recordar, constantemente, la frase del escritor brasileño Jorge Amado de que, nadie logró permanecer indiferente a la Revolución de los barbudos. O se estaba a favor o se estaba en contra y siempre ferozmente. Era imposible la neutralidad, la imparcialidad, los términos medios.

Pero esa pretensión personal no fue posible hacerla pública desde nuestra propia Patria. Siempre hemos sido renuentes al endiosamiento de una figura que en la vida trascendental y cotidiana, continuaba realizando su labor revolucionaria y comunista, en silencio y en público, sin desear él mismo, desde el propio año del triunfo (1959), que se le rindiera ningún tipo de culto. Cuando se le celebró su 80 cumpleaños, los cubanos cedimos la palabra, prioritariamente, a los amigos y simpatizantes del mundo, idea que de seguro aprobó con agradecimiento. Ahora, parece llegado el momento, de expresar algunos criterios sobre su personalidad y su impronta en el proceso revolucionario.

El carisma del líder de la Revolución Cubana fue, es y será resaltado por muchos estudiosos del proceso revolucionario como decisivo para la imagen e irradiación del ejemplo cubano. Ello es cierto si se parte de que él es una de las singularidades de la misma. El carácter honesto, ético y valiente del compañero Fidel es un tema a considerar al examinar la influencia colosal, en tiempo y espacio, del papel de la personalidad en la historia y de la repercusión que tuvo en el triunfo revolucionario y en su posterior transcurrir histórico. Dotado de un atractivo nato - imán personal dirían algunos -, de una oratoria vibrante y pedagógica, capaz de llegar a los más variados niveles de educación y cultura de la población cubana y del mundo, Fidel es el exponente más claro y profundo de la obra de la Revolución Cubana. Su genialidad política, su visión estratégica y su método lógico, razonable y, por sobre todo, dialéctico e historicista, capaz de comprender la realidad nacional, regional e internacional en sus diversos giros y cambios, coyunturas y disyuntivas, lo convirtieron en el líder revolucionario popular más genuino de la contemporaneidad. Otros rasgos de su personalidad, como la de concebir toda idea justa, por pequeña que sea, como un proyecto gigantesco; de creer en las virtudes humanas por encima de todas las miserias y mediocridades, (García Márquez afirmó que esa es su mayor falta o defecto); de ser tenaz y audaz en la lucha contra lo imposible, para alcanzar lo máximo posible, lo convierten en un soñador o un utopista irremediable, virtudes de un comunista con razón y sentimientos.

Hombre de una voluntad de acero, probada en las más disímiles coyunturas, lo muestran en una faceta humana de querer ganar siempre a toda costa y en cualquier terreno, demostrando una fuerza energética inquebrantable para convertir los reveses en victorias, y de no rendirse ante las adversidades. La anécdota de que en el reencuentro con el actual Presidente del Consejo de Estado y de Ministros, el General de Ejército Raúl Castro - su hermano menor y su más fiel continuador en las ideas y en la acción revolucionaria - en Cinco Palmas, pocos días después del naufragio del desembarco del Granma, donde exclamó optimistamente que con 7 hombres y cinco fusiles podía ganar la guerra contra un ejército de 80 mil hombres, lo reafirman con esa esperanza ilimitada de quien puede ser destruido, pero no derrotado, máxima que siempre resaltó de la obra hemingwyana "El Viejo y el Mar" y que recuerda, además, aquel apotegma de Romain Rolland, que tanto le gustaba repetir al insigne comunista italiano Antonio Gramsci, de que frente al pesimismo de la inteligencia el optimismo de la voluntad. Aunque en su caso no hubo nunca ausencia de talento y de certidumbre revolucionaria. Fidel además, no solo se sintió el líder de la Revolución, sino que se consideró como un hombre de las filas del pueblo. El día 8 de enero de 1959, a su entrada a la capital de la República expresó, en un discurso memorable en el Campamento de Columbia, hoy Ciudad Libertad, que ninguna organización, ni ninguna tropa en específico había ganado la guerra, sino que había sido el pueblo, y desentrañó y estimuló una idea que siempre estuvo presente en su estrategia: desde el principio se debió estar unido en una sola organización; ello demostró que la responsabilidad era de todos, dirigentes y dirigidos, para llevar adelante el proceso revolucionario de forma colectiva y con gran sentido histórico.

El Comandante en Jefe Fidel Castro siempre ha estado entre el pueblo, nunca ha perdido el termómetro de cuáles son los estados de ánimo y de la más mínima opinión popular, de las inconformidades y las carencias del ciudadano de la calle. Ello le permite representar las demandas más sentidas y sensibles y ser, a la vez, un catalizador innato de las iniciativas colectivas para resolver las necesidades de la gente común, de ser un portavoz crítico de las deficiencias e insuficiencias del proyecto revolucionario, como el más genuino representante de la idiosincrasia del cubano. Y ese comportamiento natural lo ha desarrollado con una timidez y cordialidad rayana al más común de los mortales - "Fidel, simplemente, Fidel" -, lo llama el pueblo cuando lo interpela, al cual responde sin vanidades y con gran respeto de quienes conversan con él, como uno más. El gran sentido del honor y del deber que practica es lo que lo lleva a estar presente, directamente, en las arenas de Playa Girón (1961), en la Crisis de Octubre (1962), en el vórtice del huracán Flora (1963), en los múltiples actos oficiales y públicos, en Cuba y en el extranjero, a pesar de las advertencias de la Seguridad del Estado de que podía ser víctima de un atentado. Es el dirigente que visita Vietnam del Sur en plena guerra imperialista, a Salvador Allende cuando la Unidad Popular en Chile, que recorre la zona de Medio Oriente en apoyo del pueblo palestino, entre otros de sus múltiples compromisos internacionales, desafiando los más variados riesgos y peligros.

Es el compañero Fidel, un hombre caballeroso, culto y enciclopédico en el saber pero, a la vez, capaz de utilizar, en el plano privado y público - muy limitado -, las palabrotas de cualquier cubano común; de ser un hombre entusiasta, comunicativo y dialogador con todas las personas que se encuentra; de saber escuchar y, a la vez, preguntar con avidez incesantemente para que sean completadas las ideas de su interlocutor, aunque sean adversarios de su ideología y de sus principios políticos, eso dice mucho de su nivel de educación, muy caballeresco, similar a un Quijote de las ideas y las costumbres morales. Y todo ello sin hacer concesiones y con un discurso coherente y armónico con el quehacer revolucionario. Poseedor de una gran avidez de conocimientos, lector voraz que comprende las esencias de las lecturas; dueño de una memoria privilegiada y entrenada, capaz de manejar cifras y resolver ecuaciones difíciles con una rapidez y precisión matemáticas; un estadista y líder político antidogmático por naturaleza, que duda permanentemente de todas las propuestas y soluciones, incluidas las suyas; rebelde y conspirador nato - "en silencio ha tenido que ser y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas" - y, al unísono, sabedor del momento indicado para explicarle al pueblo las políticas aplicadas o por ejecutar, por muy difíciles y complicadas que estas fueran.

Solidario con todas las causas justas en cualquier lugar del mundo, lo ha expresado siempre de frente a sus adversarios. Estas y otras, son algunas de sus múltiples virtudes. Ejemplo inigualable de desprendimiento y de cualquier vanidad y egoísmo personal, "(...) toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz", posiblemente la frase Martí que más le gusta repetir, es además, el primer crítico de la obra revolucionaria sometiéndose a sí mismo a una autocrítica constructiva, pero fuerte, reveladora de que no hay obra humana perfecta.

Todo ello lo hacen el cubano que somos, que queremos y debemos Ser, solo comparable, salvando el tiempo en que vivieron, a nuestro, José Martí. Por eso, Fidel Castro, el eterno Comandante en Jefe, centellará y sobrepasará su vida biológica; su nombre se inscribe ya como el líder político revolucionario y comunista más genial de la contemporaneidad cubana, latinoamericana y caribeña, tercermundista y del orbe. Hoy, cuando ha solicitado no ser más el Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba y Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, solo nos resta mostrar y ratificar el reconocimiento y agradecimiento justo a un hombre que ha sido el PADRE de esta colosal obra y que continúa ofreciendo lo mejor de su vida a la causa revolucionaria nacional, regional y mundial. Fidel es de esos hombres que, como dijera el dramaturgo y revolucionario Bertolt Brecht, son y serán imprescindibles.

*Dr. En Ciencias Históricas, Instituto de Filosofía, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba

Lic. Rosa C. Báez

http://viejoblues.com/Bitacora/node/5561
www.cubatellama.blogspot.com
http://cubacoraje.blogspot.com


"Las ideas son más poderosas que las armas nucleares" / Fidel Castro
"Hombre es algo más que ser torpemente vivo: es entender una misión, ennoblecerla y cumplirla" / José Martí


5

From: socialismo.revolucionario

Sent: Wednesday, May 14, 2008 12:35 PM

To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Subject: CHILE: CORREO SEMANAL Nº 174 , POR SOCIALISMO REVOLUCIONARIO, DEL 14 DE MAYO DE 2008

Un Mundo Socialista es Posible

Correo Semanal n°174 , Socialismo Revolucionario , Chile, 14 de mayo de 2008

correosemanal@gmail.com

Iniciativa por un Partido de los Trabajadores

LOS TRABAJADORES NO TENEMOS POR QUE RESPETAR EL ACTUAL "ESTADO DE DERECHA"

Este es un año de elecciones y eso ya se nota. El gobierno de la Concertación presento una ley para "reformar" el sistema electoral binominal y como se sabía de antemano, esto fue rechazado por la derecha en su conjunto.

A esta altura pensar que realmente la Concertación quiere cambiar las cosas en este país es una verdadera tontera, hasta ahora la Concertación lleva más tiempo que la dictadura en el poder y a pesar que tuvieron mayoría en el parlamento, en ambas cámaras, no lo realizaron.

La Concertación no ha hecho cambios, no por que no ha podido, sino por que no ha querido. Los diputados concertacionistas se veían patéticos con las poleras que decían "Yo voto contra la exclusión", ellos han sido los principales herederos y profundizadores del modelo de la dictadura, en lo económico, las leyes e instituciones que Pinochet y la derecha ideo, para excluir a la mayoría de los trabajadores de este país.

Cada vez que hay movilización por parte de los trabajadores, los estudiantes, los deudores habitacionales o pobladores defendiendo sus derechos, de lo primero que se nos acusa es de violar el "estado de derecho" y nos recuerdan que nadie esta por sobre el estado de derecho. Pero tenemos que recordar que toda la legislación actual y sus leyes, partiendo por la Constitución política del Estado, son totalmente ilegítimas y en las que la mayoría de la población trabajadora no tuvo ninguna participación, ni fueron tomados en cuenta.

El actual estado de derecho, viola los derechos de los trabajadores en forma permanente e incluso permite el asesinato de trabajadores en huelga.

La constitución es totalmente ilegítima.

La Constitución que nos rige es totalmente ilegítima desde su origen. Esta fue elaborada entre cuatro paredes, por unos cuantos personeros de derecha por el estilo de, Jorge Alessandri o Jaime Guzmán (un filo fascista, fundador de la UDI) y luego aprobada en un plebiscito que no contó con las mínimas garantías democráticas y con una campaña previa de amedrentamiento, donde se le decía a los trabajadores que perderían su trabajo sino la aprobaban, entre otras cosas.

Por supuesto los personeros de derecha y los empresarios que idearon esta constitución, la hicieron pensando en sus intereses y en como defenderlos y no precisamente pensando en los trabajadores o pobladores de este país.

La actual constitución en lo central es inmodificable, salvo por los cambios cosméticos que se le han realizado hasta ahora, pero cualquier modificación de verdad requiere quórum tan elevados que en la práctica lo hace imposible, como es el caso de la reforma al sistema binominal, donde se requieren dos tercios de los parlamentarios para modificarlo.

Los actuales integrantes del parlamento chileno, no representan genuinamente a los trabajadores, los estudiantes o los pobladores de este país. Desde el sistema electoral para abajo todo esta viciado, esto es lo que hace que los diputados y senadores no sean realmente representativos.

Al aberrante sistema electoral binominal debemos agregarle que en Chile sólo votan los viejos, por que la mayoría de los jóvenes no están inscritos en los padrones electorales, y los jóvenes se resisten a participar en un sistema anti-democrático ¿Entonces de que representatividad estamos hablando?

La concentración del poder económico en cada vez menos manos.

A todo lo anterior tenemos que agregarle, que la dictadura además traspaso de manera fraudulenta a la derecha y los empresarios la mayor parte de las empresas que antes eran del Estado.

El enorme poder económico que adquirieron bajo la dictadura, lo han aprovechado para tomar control de una manera mucho más asfixiante que antes de la dictadura, de los medios de comunicación, televisión, periódicos, radios. Precisamente uno de los principales empresarios que se enriqueció con las "privatizaciones" de la dictadura, Sebastián Piñera, (hermano de unos de los ministros del trabajo de Pinochet y autor intelectual del actual Código Laboral) es el dueño de uno de los pocos canales de televisión que existen en este país, el señor Piñera es además el candidato presidencial de la derecha. Por esto hablar de libertad de expresión en este país es un chiste de mal gusto. Las demandas y peticiones de los trabajadores y jóvenes, simplemente no existen para los medios de comunicación.

Solo los trabajadores pueden terminar con la corrupción.

La corrupción es otro elemento que la Concertación hereda de la dictadura de Pinochet, un sistema político que es totalmente anti-democrático, tiene muy pocas posibilidades de ser controlado. En el parlamento los que no son familiares son socios de alguna empresa y obviamente no están dispuestos a denunciar los hechos de corrupción de sus compadres o familiares, menos cuando muchos de ellos tienen tejado de vidrio.

La oposición acusa al gobierno por las "irregularidades" en el Ministerio de Educación y el Registro civil o las malversaciones en Ferrocarriles y la Concertación entonces le recuerda a la oposición sobre los hechos "irregulares" que se están investigando en las municipalidades de Huechuraba, Recoleta o Colina, todas bajo control de la derecha. Mientras los trabajadores, los jóvenes y pobladores no tengan verdadera participación democrática y podamos controlar los diferentes órganos del Estado, la corrupción no se va a terminar, solo cambiara de coalición.

El Tribunal Constitucional, es la catedral de la anti-democracia.

Pero sin lugar a dudas la existencia del Tribunal Constitucional, viene a ser como la guinda de la torta. Este tribunal esta por sobre todas las demás instituciones del Estado y ninguno de sus integrantes es elegido, son designados a dedo por instituciones ilegítimas o muy poco representativas, como el Parlamento, la Corte Suprema (jueces que tampoco son elegidos). Este órgano constitucional, claramente fue pensado y colocado ahí para justificar futuros golpes de estado. Una institución como esta fue la que les hizo falta a la derecha y los demócratas cristianos en 1973, para que justificara un golpe de estado en contra de Allende o por lo menos tratar de darle un barniz de "legalidad".

El fallo sobre la píldora del día después es el mejor ejemplo de lo que pueden llegar a representar para los trabajadores instancias como estas. La resolución no toma en cuenta para nada la opinión de la mayoría de los chilenos, menos todavía la opinión de las mujeres ¿De qué democracia están hablando? Aquí las únicas opiniones que valen son las de la derecha o como algunos han planteado en Chile no existe estado de derecho, sino un "estado de derecha".

Sólo los trabajadores movilizados, pueden realizar los cambios.

La Concertación nunca ha querido cambiar la actual institucionalidad, de hecho la han usado en su directo beneficio. La coalición de gobierno lleva en el poder más tiempo de lo que duro el régimen de Pinochet y los trabajadores no hemos recuperado ninguno de los derechos que nos fueron conculcados por la dictadura.

Los trabajadores subcontratistas de Codelco, de las forestales, los jóvenes secundarios, entre otros, han mostrado el único camino posible que tenemos los trabajadores; nosotros no tenemos por que respetar un estado de derecho que pisotea nuestras demandas por mínimas que sean, tenemos que sobrepasar la legalidad vigente si queremos que se haga justicia, en nuestros salarios, en el derecho a educación, salud y vivienda dignas.

Las negociaciones con la Concertación y la derecha no conducen a ningún parte, sólo basta mirar que paso con la lucha de los jóvenes secundarios, el gobierno bajo la presión de los jóvenes prometió que se cambiaria la LOCE y ¿Qué paso realmente? La ley quedo prácticamente igual, pero ahora tiene otro nombre, es como la constitución de la dictadura, que ahora no lleva la firma de Pinochet, sino de Lagos, pero en su esencia sigue siendo la misma constitución.

El legítimo derecho a rebelión.

La movilización de los trabajadores, jóvenes y pobladores hoy es más justa y legítima que nunca, a pesar de lo que digan los representantes de instituciones totalmente desprestigiadas e ilegitimas. El derecho a rebelarse esta legitimado incluso por naciones unidas, cuando los que tienen el poder lo usan en su directo beneficio.

Cuando las leyes y las instituciones son opresivas, tenemos el legítimo derecho y el deber de rebelarnos, lamentablemente no existe otro camino.

Necesitamos luchar por una sociedad más justa, más solidaria e igualitaria. Hoy es más necesario que nunca luchar por una sociedad socialista.

Para ver el contenido de todos los articulos de esta edicion vaya a: http://correosemanal.blogspot.com/


6

De: Virgilio PONCE

Fecha: Jueves, 15 de Mayo de 2008 09:01 a.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: CARTA ABIERTA A LAS AUTORIDADES DE LA UNIÓN EUROPEA EN RELACIÓN CON CUBA, POR EL GRUPO SUR

En anexo me permito remitirles la CARTA ABIERTA a las Instituciones de la UE sobre las relaciones UE-CUBA que hemos remitido ya a las autoridades correspondiente.

Agradecemos muy especialmente a todos y a todas su colaboración en este esfuerzo.


El paso siguiente, es la difusión masiva de la CARTA y sobre todo el envío de la misma a las autoridades correspondientes en sus respectivos países, les animamos entonces a dar este paso más.


LOURDES CASTRO G
Grupo SUR


Nueva dirección:

gruposur@agora.eu.org


www.gruposur.eu.org

CARTA ABIERTA A LAS AUTORIDADES DE LA UNIÓN EUROPEA EN RELACIÓN CON CUBA.

A la atención de:

Señor

Dimitrij Rupel

Ministro des Relaciones Exteriores de Eslovenia

Presidente del Consejo de Relaciones Exteriores de la UE.

Señor

José Manuel Barroroso

Presidente Comisión Europea.

Señor

Hans-Gert Pöttering

Presidente Parlamento Europeo.

Señor

Javier Solana

Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común.

Ref: Normalización de las relaciones entre la Unión Europea y Cuba.

Desde las últimas conclusiones del Consejo de junio de 2007 -que representaron un avance importante, aunque insuficiente para la normalización de la relaciones UE-CUBA- una serie de acontecimientos ponen de manifiesto que existen condiciones favorables para avanzar definitivamente en esta dirección:

· Se ha restablecido el diálogo político entre España y Cuba.

· Cuba ha sido electa miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

· Se realizó un sondeo exploratorio a nivel Ministerial entre la Troika Comunitaria y las autoridades de Cuba, el 24 de septiembre de 2007, en el marco de la AGNU.

· Cuba participó en las jornadas Europeas de desarrollo celebradas en Lisboa en noviembre de 2OO7, respondiendo a una invitación de la Comisión Europea.

· La Dirección General de Desarrollo de la Comisión Europea realizó dos misiones exploratorias en Cuba en noviembre de 2007 y enero de 2008.

· Una misión de Eurodiputados del Grupo Socialista Europeo y otra del Grupo de la Izquierda Unida Europea han visitado Cuba recientemente, con resultados positivos.

· Cuba acaba de firmar los Pactos Internacionales de derechos económicos, sociales y culturales; y el de derechos civiles y políticos.

· Entre el 7 y 9 de marzo el Comisario Europeo Louis Michel ha realizado una exitosa visita a Cuba.

En el Comunicado Conjunto hecho publico en ocasión de la visita, las autoridades cubanas y el Comisario Louis Michel coinciden en los siguientes elementos:

  • Reafirmación por el apego al multilateralismo, al diálogo y la negociación para resolver las diferencias.
  • Reafirmación del compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la prioridad de adoptar medidas para su cumplimiento.
  • El común acuerdo de como las relaciones futuras entre ambas partes deben sustentarse en bases reciprocas y no discriminatorias y la necesidad de avanzar hacia la solución de los problemas que obstaculizan su desarrollo.

Con base a lo anterior, las organizaciones abajo firmantes presentamos las siguientes consideraciones al Consejo, Parlamento y Comisión Europea con miras a que sean tenidas en cuenta en la toma de futuras decisiones:

· El principal obstáculo para la normalización de las relaciones entre la UE y Cuba son las sanciones impuestas en el 2003 y actualmente suspendidas.

· Una normalización de las relaciones permitirá retomar los vínculos de cooperación entre las Partes en beneficio de su compromiso conjunto con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Sobre esta base nos permitimos recomendar:

  • Eliminar definitivamente las sanciones impuestas en el 2003 y actualmente suspendidas, en el marco de las Conclusiones sobre Cuba que el Consejo de Asuntos Generales y Relaciones Exteriores de la UE debe adoptar el próximo mes de junio, con miras a avanzar en una pronta y constructiva normalización de las relaciones.
  • Una vez eliminadas las sanciones, avanzar en un “marco de relación” sobre bases reciprocas y de respeto mutuo que posibilite un diálogo político sobre diferentes temas de interés común y unas relaciones de cooperación que permitan articular las experiencias de cada una de las partes en favor de una agenda de desarrollo humano sostenible, en el ámbito global, regional y nacional.

Tenemos la convicción de que todos tenemos mucho que ganar con esta apuesta por la normalización de las relaciones entre la UE y Cuba.

Atentamente,

Suscriben:

ORGANIZACIONES Y REDES EUROPEAS: Red Europea de ONG de Cooperación al Desarrollo GRUPO SUR; Red de Organizaciones MEDICUBA-EUROPA; ALEMANIA: Bremen-Cuba: Solidarität konkret ; BELGICA: Koepel van de Vlaamse Noord-Zuidbeweging - 11.11.11 ( 103 ONG Flamencas); CNCD-11.11.11 (102 ONG Francófonas); Amis de Cuba; CETRI; Forum Nord Sud; FOS; ICS (Initiatief; Cuba Socialista); ESPAÑA: Association loi 1901 AlterCultures; Casal d'Amistat CATALÀ-CUBÀ de Barcelona; Coordinadora Estatal de Solidaridad con Cuba; EUSKADI CUBA; Fundación Hijos del Maíz; Iniciativa Socialista de Izquierdas-ISI; Komite internazionalistak (Euskal Herria); Proyecto de Cultura Popular LA TERTULIA; SODEPAZ / FRANCIA: Asociacion COLLECTIF POUR CUBA de Grenoble; Association Les Enfants d'Atacama; Asociacion mediCuba-Francia; Le Cercle Bolivarien de Paris; Comité Amérique Latine de Caen; Comité FRANCE-CUBA Lyon; Comité FRANCE-CUBA Bordeaux Gironde; CUBA COOPERATION; CUBA SI FRANCE; CUBA SI FRANCE PROVENCE / GRECIA: Democratic Rally for Popular Freedom and Solidarity; Federation of Greek Women (OGE); Greek-Cuban Friendship and Solidarity Association; Greek Committee for International Détente and Peace (EEDYE); World Peace Council (WPC) .
TAMBIEN SE ADHIEREN A LA CARTA A TITULO INDIVIDUAL: Pierre Galand (Ancien sénateur, Professeur de l' Université Libre de Bruxelles); Enrique Guerrero (Coordinador de Izquierda Unida (España) en Luxemburgo); Jean-Paul Batisse (Professeur à l'Université de Reims); Frank Schwitalla (Presidente de la Red de Solidaridad con Cuba en Alemania); Pedro Rodriguez Medina (Director-Editor Combatenews); Gérard Falconnet (Enseignant-chercheur ENGREF); François Houtart (Professeur de l’Université Lovain); Carmen Serrano Jiménez; Catalina Martínez Mulero; Jacques Jausseran; Carlos Luis Froufe; Jose Noguès; Marie-Thérèse Anton; Paquita Lionnet; Juan Cartagena; Nadine Briatte; Angi Salazar; Jacqueline Le Guen; Jéssica Moraga; Virgilio Ponce; Gilberte SALEM, (ex-enseignante); Helmuth Markov, (Miembro Parlamento Europeo).

7

De: La Polilla

Fecha: Viernes, 16 de Mayo de 2008 05:21 a.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: LA NAVE SE HUNDE, POR EL PROF. DR. MANUEL E. YEPE

manuel_yepe

Nadie puede aún asegurar, con absoluta certeza, que el Partido Republicano perderá la presidencia de los Estados Unidos en las elecciones del 2008. Incluso hay especialistas que conceden a John McCain grandes posibilidades de victoria a partir de la campaña tan intensa, disputada y desgastadora que han sostenido Hillary Clinton y el ya favorito Barack Obama.

Pero lo que ningún especialista ignora es que la nave Bush se hunde fatalmente, no solo por haberse cumplido el término de su mandato. La impopularidad con que llegan a este punto George W. Bush y su equipo es proporcional al desastre que para los Estados Unidos han sido sus dos períodos de gobierno.

Hasta el propio John McCain ha hecho todo lo posible por no aparecer tan identificado con Bush como desearían sus adversarios demócratas, aunque no pueda renunciar a una cierta categoría de fanático facistoide que el saliente mandatario podría aportarle.

Son muchos los que se han desmarcado del equipo de sus colaboradores cercanos, aunque no le han faltado vehementes "suicidas" que le siguen la corriente hasta el sepulcro, quizás porque no han encontrado a donde ir.

Una muestra de estos últimos se encuentra en el ambiente de los principales beneficiarios de la obsesión anticubana del saliente mandatario.

Ningún otro inquilino de la Casa Blanca, de los diez con que ha tenido que lidiar el pueblo cubano para hacer avanzar sus sueños de independencia, prosperidad y justicia social, había dado tanto protagonismo en esa política a herederos de la tiranía cuya derrota marcó el inicio de la revolución en Cuba.

Cuando en 1959 comenzaron a llegar a Miami centenares de corruptos políticos y funcionarios de la tiranía derrotada de Batista, viajaron también cientos de militares torturadores y asesinos, ensangrentadas sus manos. Ellos constituyeron germen de lo que llegó a ser la poderosa mafia cubana de Miami que llegaría a desempeñar un importante papel en el objetivo de la política exterior del imperio de tratar a la Isla como "domestic issue" (asunto interno) del Estado de la Florida.

Entrenados y financiados por la CIA y otras agencias del gobierno de Estados Unidos para operaciones militares y terroristas contra la revolución cubana, esos grupos fueron imponiendo desde 1959 métodos pandilleros para la manipulación de los inmigrantes cubanos. Luego incorporaron inescrupulosos objetivos económicos y políticos, y su influencia creció merced a su rica experiencia en fraudes electorales.

Sus vínculos con el crimen organizado datan de los últimos años de la tiranía de Batista cuando se proyectaba convertir a La Habana en un paraíso para lacras como el juego y la prostitución que, de tal manera, no se extenderían por los Estados Unidos.

Es por ello que la mafia cubana del Sur de la Florida, ha estado presente, desde el triunfo de la revolución en Cuba, en numerosos delitos políticos, tanto en Cuba y Estados Unidos como en otros países de América Latina y Europa.

Ha participado en maniobras electorales y escándalos políticos en varios países latinoamericanos y en los propios Estados Unidos se le sabe protagonista de los hechos de Watergate y del fraude comicial de la Florida que dio la presidencia a George W. Bush en el año 2000. También se le supone implicada en el asesinato del presidente John F. Kennedy y en los hechos del 11 de septiembre de 2001.

Pero durante las Administraciones de Reagan y de los dos Bush, con el ascenso de la extrema derecha en los Estados Unidos, tuvo lugar un proceso de legitimación de la mafia cubana en el Establishment.

Ya cuenta con senadores, representantes en la Cámara e incluso ministros y otros altos funcionarios en el poder ejecutivo, embajadores y un buen número de miembros del poder judicial en el estado de la Florida.

No se trata simplemente de políticos y funcionarios de origen cubano. Son cubanoamericanos perfectamente alineados con la mafia, aunque a veces, circunstancialmente disimulen los nexos con sus elementos terroristas más connotados, como Luis Posada Carriles, Orlando Bosch, Santiago Álvarez, Osvaldo Mitat y otros de fama criminal.

Por estos días, cuando muchos de los que han ascendido con George W. Bush prefieren pasar inadvertidos o abandonan la nave con algún pretexto, los "batistianos", que no tienen a donde ir, reiteran su lealtad a George W. Bush.

No otra debe ser la razón por la que tienen al estigmatizado presidente -quien debía estar rogando a su Dios por que concluya su mandato sin ser juzgado por los graves delitos de genocidio de que es culpable- haciendo pública ostentación de su odio a la revolución cubana y a la capacidad de los cubanos de resistir y burlarse del poderío imperial.

La ridícula videoconferencia durante 45 minutos con un grupo de "protegidos" reunidos en la Oficina de Intereses de los Estados Unidos en La Habana; el discurso el día siguiente en el Consejo de las Américas en el Departamento de Estado, con las intervenciones posteriores de los co-presidentes de la Comisión para la Asistencia a una Cuba Libre, Condoleezza Rice y Carlos Gutiérrez, este último parte de la mafia batistiana, constituyeron un grotesco espectáculo.

El apoyo al negocio contrarrevolucionario de Miami, incluso a sus tácticas terroristas, por el simple hecho de que emparienta con las aspiraciones anexionistas de Washington, ha sido un grave error de la política exterior de los Estados Unidos.

El triunfo de la revolución cubana en 1959 significó, sin dudas, el fracaso de la primera experiencia neo-colonial estadounidense en el hemisferio. La superpotencia debió haber corregido el rumbo con el escarmiento y modificado su conducta imperial en la región.

Un cambio de orientación en su política continental por parte de las nuevas autoridades que surjan después que se hunda la nave de George W. Bush, sería un gran aporte a la convivencia mundial.

Mayo, 2008

Lic. Rosa C. Báez

http://viejoblues.com/Bitacora/node/5561
www.cubatellama.blogspot.com
http://cubacoraje.blogspot.com


"Las ideas son más poderosas que las armas nucleares" / Fidel Castro
"Hombre es algo más que ser torpemente vivo: es entender una misión, ennoblecerla y cumplirla" / José Martí


8

De: Cátedra: Teoría y Praxis de los Derechos Humanos

Fecha: Jueves, 15 de Mayo de 2008 08:06 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: MÉXICO: CHIAPAS - CAMPAÑA INTERNACIONAL FNLS POR PRESENTACIÓN CON VIDA DE DESAPARECIDOS

---------- Forwarded message ----------


From: Coordinacion Chiapas FNLS

Estimad@s amig@s:

Nos ponemos en contacto con ustedes para hacerles partícipes de la campaña internacional que desde inicios del presente mes de mayo venimos desarrollando con relación a la detención-desaparición forzada de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Cruz Sánchez, la cual se produjo el día 25 de mayo de 2007 en el estado mexicano de Oaxaca.


Como viene siendo denunciado desde un principio por distintas organizaciones sociales y de derechos humanos, todos los indicios, testimonios y pruebas existentes apuntan a que la desaparición de las personas antes referidas, miembros del Ejército Popular Revolucionario ( PDPR-EPR), fue producto de un operativo gubernamental en el que intervinieron policías y elementos del ejército. Los detenidos permanecieron en un primer momento en dependencias policiales hasta su posterior traslado clandestino, posiblemente hacia un acuartelamiento militar, sin que se tenga hoy, pasado un año, conocimiento alguno sobre su paradero.


El Gobierno de México ha negado sistemáticamente cualquier responsabilidad en estos hechos. La reciente detención de 11 funcionarios de la procuraduría general del estado de Oaxaca (fiscalía de la que dependen un importante número de elementos de la policía de dicho estado), acusados de encontrarse implicados en la desaparición de Reyes Amaya y Cruz Sánchez, así como las declaraciones filtradas a la prensa de un testigo protegido en la causa judicial abierta (corroborando el paso de Amaya y Sánchez por instalaciones policiales) no parece coherente con esta actitud gubernamental de silencio y negación. La escasa voluntad de las autoridades para el esclarecimiento del caso ha sido constante, y buena prueba de ello ofrece la tardía práctica de las detenciones antes citadas, pese a la temprana existencia de indicios suficientes para llevarlas a cabo.


En este contexto el EPR lanzó el pasado 24 de abril una oferta pública de diálogo dirigida al Gobierno Federal, con el propósito de impulsar las gestiones que permitan conocer el paradero de Reyes Amaya y Cruz Sánchez, entre otros muchos casos de desaparición forzada de personas por motivos políticos en México. En esta oferta el EPR proponía la mediación de una serie de personalidades de reconocida autoridad moral e intelectual en México, siendo éstas el obispo emérito Samuel Ruiz, el periodista Miguel Ángel Granados Chapa, el escritor Carlos Montemayor, el antropólogo Gilberto López y Rivas, así como una representación del Frente Nacional contra la Represión (en la figura de la senadora Rosario Ibarra de Piedra). Los propuestos como mediadores aceptaron al día siguiente ejercer como tales.


La respuesta del Gobierno de México ha sido la de una aceptación matizada de este diálogo, estableciendo condicionantes al mismo, entre ellos su negativa a reconocer más que a título de "testigos civiles" a los integrantes de la comisión de mediación propuesta. Esta respuesta del Gobierno de México fue rechazada por el EPR en un comunicado del 28 de Abril (

www.cedema.org) y ratificó su posición política en donde pide se reconozca a la comisión de intermediación. Así, el 9 de Mayo de 2008, el Gobierno de México a través de la Secretaría de Gobernación emitió un boletín de prensa, en el que se acepta la figura de la comisión de intermediación y manifiesta que escuchará "los planteamientos de estas personalidades a fin de ir avanzando en la construcción de condiciones de confianza recíproca y creciente entre las partes".


El diálogo entre el Gobierno de México y el EPR ofrece una trascendental oportunidad para esclarecer la suerte de decenas y decenas de desaparecidos/as por motivos políticos en nuestro país. Conscientes de ello, nos encontramos recabando el apoyo de cuantas personas, organizaciones e instituciones en el extranjero deseen contribuir al éxito del mismo, solicitando para ello se dirijan al Gobierno de México, instándole para que de forma decidida y honesta aborde el proceso de diálogo y le de inicio a fin de remover políticamente cuantos obstáculos impiden la resolución de los casos de desaparición forzada antes referidos. Nuestro país ha ratificado convenios internacionales contra la tortura y desaparición forzada, los cuales no respeta en la práctica ya que hasta la fecha han quedado impunes no sólo las desapariciones de este período de gobierno sino de décadas anteriores.


Proponemos para ello un texto (se adjunta) que remitir electrónicamente a la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos, solicitándoles que lo envíen también a nuestro propio correo electrónico para contar con el total de firmas conseguidas (*).


Hacemos de su conocimiento que estaremos a su vez sacando un cartel, con motivo del primer aniversario de la desaparición forzada de estos dos luchadores sociales, por ello también les pedimos si pueden confirmarnos si están de acuerdo en aparecer en dicho cartel puede ser a título personal o de su organización o ambas.


Les agradecemos su solidaridad política para que estos hechos no queden en la impunidad en nuestro país.


Agradeciéndoles su apoyo solidario.


Atte.


FRENTE NACIONAL DE LUCHA POR EL SOCIALISMO (FNLS). México.


(*) Los datos serán usados exclusivamente en esta campaña de firmas y serán borrados posteriormente sin pasar a formar parte de fichero o base de datos alguna.
----------------------------------------------------------------------------


PROPUESTA DE CARTA MODELO:

A LA ATENCIÓN DEL SR. FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.


Sr. Presidente,


Desde la preocupación por la grave violación de los derechos humanos que supone la desaparición forzada de personas por motivos políticos y teniendo conocimiento del caso de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, en cuya detención-desaparición el 25 de mayo de 2007 habrían intervenido, tal y como se deduce de las actuaciones judiciales y testimonios actualmente existentes, elementos de la policía y el ejército mexicanos, SOLICITO que su gobierno realice en el plazo más breve posible todas las investigaciones y actuaciones necesarias para que se determine el paradero de las personas antes citadas y se depuren las responsabilidades que se deriven de estos hechos.


En este mismo sentido le SOLICITO que el Gobierno que preside aborde el proceso de diálogo que ha aceptado mantener con el Ejército Popular Revolucionario, comprometiéndose de manera resuelta y honesta para llevarlo adelante, pues constituye una importante vía para remover los obstáculos políticos que impiden el esclarecimiento de numerosos casos de desaparición forzada de personas por razones políticas en México, entre los que figuran los de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez.


Asimismo, saludamos a la Comisión de Mediación de intelectuales; el periodista Miguel A. Granados Chapa, el antropólogo Gilberto López y Rivas, el escritor Carlos Montemayor, el Frente Nacional Contra la Represión, el Obispo Don Samuel Ruiz García, y la Senadora Rosario Ibarra de Piedra, quien cuenta con una indudable calidad moral, política y gran defensora de los derechos humanos, principalmente por su trayectoria de lucha contra la desaparición forzada en México.

Les saludamos y nos solidarizamos en estos momentos por su esfuerzo y contribución a que estos crímenes de lesa humanidad no queden en la impunidad.


Atte.


NOMBRE Y APELLIDOS
EMAIL
DNI (opcional).


Favor de enviar la carta al correo ilustrado de la Jornada (

www.jornada.unam.mx), y a las siguientes direcciones:

Presidente FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, felipe.calderon@presidencia.gob.mx

Lic. Juan Camilo Mouriño Terrazo, Secretario de Gobernación: jcmourino@segob.gob.mx


Dr. José Luis Soberanes, Presidente de la CNDH:
correo@fmdh.cndh.org.mx

Dip. Emilio Gamboa Patrón, emilio.gamboa@congreso.gob.mx

Senador Santiago Creel Miranda, screel@senado.gob.mx

Louise Arbour, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, tb-petitions@ohchr.org

Sr. Amerigo Incalcaterra, Representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: oacnudh@hchr.org.mx

Sr. Santiago Cantón, Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: cidhoea@oas.org


Comisión de Derechos Humanos, Frente Nacional de Lucha por el Socialismo:
dh_fnls@yahoo.com.mx

________________________________________________________________________________________
Este es el servicio de información de la Cátedra: Teoría y Praxis de los Derechos Humanos.


9

De: Virgilio PONCE

Fecha: Viernes, 16 de Mayo de 2008 09:01 a.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: LA OREJA DE VAN GOGH, POR LEYLA CARRILLO RAMÍREZ

LA OREJA DE VAN GOGH

por Leyla Carrillo Ramírez

La asociación de ideas es un recurso nemotécnico al que acuden los estudiantes para triunfar en los exámenes. También se aplica en sociología, psicología, historia y política. Esta provoca que un nombre se engarce a uno o varios acontecimientos, aparentemente incongruentes, pero que se relacionan y atraen entre sí.


Lo anterior nos conduce a tres ejemplos: el pintor postimpresionista holandés, Vincent van Gogh desplegó una obra inimitable en su breve y fructífera vida artística. En el paroxismo de su enajenada mente se automutiló una oreja. Son más los que evocan al pintor por el rapto psicológico que por su encomiable pincel y el legado de más de 750 cuadros y 1 600 dibujos que dejó en las ciudades donde trabajó incansablemente durante diez años.


Hace un trienio el polémico cineasta holandés, Theo Van Gogh, homónimo del hermano del pintor, dirigió una película ofensiva al Corán, que titulada “Submission” denigraba el tratamiento a la mujer islámica. El atrevido cineasta fue ultimado. A nadie sorprende que la justicia holandesa haya imputado el crimen al terrorismo islámico y que el propio Primer Ministro de ese país defendiera la película, basándose en la libertad de expresión. Meses más tarde se iniciarían en Dinamarca las sátiras contra Mahoma, que originaron oleadas anticomunitarias en todos los continentes. Nuevamente los políticos de la Unión Europea defendieron la libertad de expresión y de prensa, olvidando que la difusión contra cualquier religión o nacionalidad es expresión del terrorismo mediático y religioso.


Hoy asoma otra oreja, cuando el Vicepresidente de la fracción del Partido Popular del Parlamento Europeo, Jaime Mayor Oreja, anuncia que la fundación alemana “Konrad Adenauer” (cristiano demócrata) y el tanque pensante francés “Robert Schuman” auspician una jornada del 13 al 14 de mayo para debatir la transición democrática en Cuba. La reunión persigue encontrar: alternativas democráticas, promover el papel de los diversos movimientos opositores y los escenarios para el desarrollo económico.


La fundación alemana no sorprende a nadie, porque tiene la mala costumbre de amparar cuanto evento sea posible para cuestionar el estilo de vida, el comportamiento de los derechos humanos y de la denominada democracia en los catalogados terceros Estados. Respecto a Cuba cuenta con un amplio expediente, al auspiciar conferencias y otros eventos que magnifican la existencia de grupos “disidentes” –léase mercenarios-. Por las dudas dos simples detalles: la fundación “Adenauer” también extiende sus financiados tentáculos por otros países “conflictivos” de nuestro continente y depende del gobernante partido Cristiano Demócrata Alemán.


El tanque pensante “Robert Schuman” no surgió, como la fundación Adenauer, al final de la Segunda Guerra Mundial, sino en 1991, justo después de ser derrumbado el muro de Berlín. Lo dirige actualmente un ex Ministro francés. Ya cuenta en su aval con la celebración de conferencias debates sobre los “opositores” bielorrusos. Sus tres objetivos declarados son: contribuir al progreso de la Unión Europea, ayudar a los Estados de reciente ingreso para su integración y apoyar la investigación, especialmente de la juventud europea. Por ello no es fácil explicar los motivos para que se dedique a Cuba. ¿Alguien más avezado pudiera hacerlo?


Si nos referimos a las raíces “profundamente cristianas” de Adenauer, Jean Monnet y Robert Schuman –denominado este último “el padre de Europa”, nos podría sorprender que las dos citadas fundaciones arremetan contra la soberanía e independencia de un país. Los antecitados se reunieron en 1951 en un monasterio para meditar sobre el futuro del continente europeo. Entonces sería inútil iniciar una disquisición ética o religiosa, porque Cristo protegía a los pobres y se oponía a la voluntad de los ricos, que “no entrarían en el reino de los cielos hasta que lo hiciera un camello por el ojo de una aguja”...


Entre otros avezados activistas estarán presentes en los debates: el Presidente de EUROLAT (1), el Coordinador de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo, el Secretario General del Partido Popular (EPP), el Presidente de la Federación Española de Asociaciones Cubanas, el visceral anticomunista checo Václav Hável –quien había propuesto en abril constituir la “Fundación Europea para la Democracia desde el Tibet hasta Cuba”- e integrantes de la Iniciativa de Sociedades Internacionales para los Derechos Humanos (IGFM), radicada en Alemania.


En el complejo entramado de las relaciones trasatlánticas, no es ocioso recordar que durante abril y mayo Caleb McCarry, responsabilizado por Washington para instigar la “transición en Cuba”, ha realizado un intenso periplo por diversas ciudades europeas, donde ha sido recibido pública o privadamente por políticos nacionales y comunitarios. Bélgica, Alemania, Noruega, Suecia y España –entre otros- acogieron al conocido activista de la CIA.


Desde luego, su visita ha sufrido algunos contratiempos, por ejemplo: los amigos de Cuba en Suecia lo desenmascararon; las protestas de la fracción Izquierda (Linke) en el Bundestag o Cámara Baja de Alemania y el cuestionamiento dirigido a la Fundación para una Cuba Libre en la Cámara de los Comunes del Reino Unido, en el sentido de que “acoger a quienes promueven un cambio de régimen” viola el capítulo 2 de la vapuleada Carta de Naciones Unidas.


¿Será acaso que la reunión del Parlamento Europeo responde a una acción estadounidense? ¿Representará un incremento de las acciones anticubanas en las instituciones eurocomunitarias para proteger, financiar y amparar a cuanto mercenario viva en la Isla y esté dispuesto a expresarse contra la Revolución Cubana? O ¿constituye entonces un esfuerzo más para impedir que se eliminen la Posición Común y las sanciones impuestas a Cuba por la Unión Europea?


Cuando presenciamos las gestiones del citado Europarlamento contra Venezuela, Belarús, la simultánea defensa a los tibetanos y el cuestionamiento a las Olimpiadas de Pekín, el comportamiento de Irán y quién sabe cuántos asuntos más sobre los que pretenden aleccionarnos de cómo proteger los derechos en países no incluidos entre los amigos, no caben dudas respecto a los verdaderos objetivos de esta reunión sobre la “transición”, tan parecida al Plan Bush.


No hace falta que concluya la farsa, mediante el activismo oficial del Parlamento Europeo. Sobran elementos para percatarnos de que no hay nada tan parecido al terrorismo anticubano inaugurado por Washington que la actitud de algunas instancias y políticos de la Unión Europea.


Es peligrosa la asociación de ideas. Asoma la oreja peluda de un lobo que pretende acelerar la transición o el “regimen change” (2) –como se autotitula la convocatoria de mayo para la reunión del Parlamento Europeo para sus divagaciones y acciones sobre Cuba-.

¡Ojalá viviera Vincent van Gogh! En medio de la miseria que atravesó debido a la incomprensión de los hombres, que pretenden olvidar su genialidad artística, sería capaz de cercenar esta nueva oreja.


Notas:


1. EUROLAT: Comité Unión Europea - Latinoamérica - Caribe


2. Cambio de régimen


Lecturas relacionadas:


- El festín de Miami y la gira del procónsul de Bush


- La gira europea del procónsul de Bush para Cuba

La autora es Investigadora del Centro de Estudios Europeos y vicepresidenta en Ciudad Habana de la Sociedad de Derecho Internacional de la Unión de Juristas.


Ver todos los artículos de Leyla Carrillo en Entorno

Fuente: Cubarte / http://www.cubarte.cult.cu/


10

From: DIFUNDIR BAIRES

Sent: Wednesday, May 14, 2008 7:14 PM

To: Observatorio Vasco de Derechos Humanos ; GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Subject: PAÍS VASCO: MANIFIESTO ANTE EL JUICIO 33/01, POR EL OBSERVATORIO VASCO DE DERECHOS HUMANOS

From: "Behatokia"

To: DIFUNDIR BAIRES

Sent: Wednesday, May 14, 2008 1:32 PM

Subject: [Behatokia-cast] manifiesto

Estimados/as amigos/as,


Mandamos adjunto un manifiesto publicado en el blog 
www.mundurat.net/ezdadelitu (no es delito) para el que se piden adhesiones.

Tal como podrán leer en el manifiesto así como en el blog, se trata de un manifiesto de denuncia por juicio que se está celebrando actualmente en la Audiencia Nacional en Madrid por el Sumario 33/01 contra los organismos vascos Gestoras pro Amnistia y Askatasuna, reivindicando el trabajo que realizan estos organismos.

Reciban un cordial saludo y agradecemos su máxima difusión


Behatokia

Euskal Herriko Giza Eskubideen Behatokia
Observatorio Vasco de Derechos Humanos

Kale Nagusia 50-1
Hernani 20120 (Gipuzkoa)
Euskal Herria (Estado español)
tel 0034 943336478
fax 0034 943336479

info@behatokia.info

www.behatokia.info


Manifiesto

Euskal Herriak Askatasuna behar du!

Ante el juicio 33/01, en contra del movimiento pro amnistía, queremos expresar lo siguiente:

Denunciar la dispersión no es delito. Es la situación de excepción creada a raíz de la dispersíon y las extremas medidas que durante décadas se vienen tomando en contra del colectivo de presos y presas políticas los que conforman el delito.

Denunciar la tortura no es delito. La propia tortura y la maquinaria que la protege son el delito: los tribunales de excepción, la ley de incomunicación, y en definitiva el espacio de impunidad que posibilita la tortura son los que conforman el delito.

Denunciar la represión y proteger a las personas que la sufren no es delito. La violencia y violación de derechos de los estados son el delito.

La solidaridad no es delito. La criminalización y los ataques en contra del movimiento que protege a los presos y presas y a miles de personas que sufren la represión en euskal herria son el delito.

Ayudar y proteger a las personas presas, exiliadas y sus familiares no es delito. La persecución y violación de derechos que se realizan con el fin de acabar con estos colectivos son el delito.

Lo que han enjuiciado y pretender juzgar, son la denuncia de la violencia y la represión del estado, así como la solidaridad hacia los y las presas y exiliadas. Quieren quitar de en medio al testigo que señala el caracter no democrático de los estados Español y Francés, desnudandolos ante la sociedad vasca y el mundo. El movimiento pro amnistía a ofrecido y sigue ofreciendo a este pueblo, un espacio para la denuncia de la represión y la solidaridad. Un espacio del que tambien nosotros y nosotras, junto a miles de personas y agentes sociales somos participes.

En esta ocasión en que en la Audiencia Nacional de Madrid se pretende juzgar al movimiento pro amnistía, nosotros y nosotras también nos sentimos juzgadas, ya que hemos participado en infinidad de iniciativas de solidaridad y denuncia de la represión, y en el futuro, queremos continuar participando en él.

Por lo tanto;

  • Nos ratificamos en el compromiso que tenemos en el espacio que el movimiento pro amnistía nos ofrece para la denuncia de la represión y la solidaridad con los y las represaliadas.
  • Ofrecemos toda nuestra solidaridad y apoyo al movimiento pro amnistía y las 27 personas que están siendo juzgadas, para que sigan realizando su labor, que creemos necesaria en Euskal Herria.
  • Reivindicamos la amnistía. Entendemos que es necesaria la desaparición de los tribunales, leyes y medidas de excepción, como este juicio, con los que los estados, vulneran derechos básicos en Euskal Herria. Reivindicamos el reconocimiento de los y las presas políticas, y todos sus derechos. Reivindicamos la amnistía para Euskal Herria. Entendemos que la libertad de los y las presas y el regreso de los y las exiliadas a Euskal Herria, es necesario, en el camino hacia un futuro en el que Euskal Herria decida su futuro en libertad.

11

From: patria libre socialista perú

Sent: Tuesday, May 13, 2008 2:39 PM

To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Subject: PERÚ: EL TRIBUNAL DE LOS PUEBLOS ENJUICIÓ A 24 TRANSNACIONALES EUROPEAS

El Tribunal de los Pueblos enjuicia a 24 transnacionales europeas

Gara

Veinticuatro multinacionales europeas serán enjuiciadas hoy y mañana en Lima por el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), por violaciones a los derechos humanos en América Latina.

Esta segunda sesión del TPP sobre transnacionales europeas y políticas neoliberales coincide con la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea y América Latina y el Caribe, en el marco de la cual, la UE pretende avanzar en la negociación de acuerdos bilaterales de libre comercio con las diferentes regiones latinoamericanas.

El TPP pretende mostrar los impactos mediambientales de esas empresas y «visibilizar el entramado (militar, político, jurídico y financiero) que sustenta dicho régimen de impunidad.


12

From: patria libre socialista perú

Sent: Tuesday, May 13, 2008 2:40 PM

To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Subject: MUJERES PERUANAS ENLAZADAS HACIA LA CUMBRE SOCIAL, POR JULIA VICUÑA YACARINE (SEMIAC)

Cumbre Social de los Pueblos: Enlazando Alternativas III

Mujeres peruanas enlazadas hacia la cumbre social

Julia Vicuña Yacarine

SEMlac

Con el lema "Mujeres autónomas, pueblos soberanos" las mujeres peruanas realizarán varias actividades en el contexto de la "Cumbre Social de los Pueblos: Enlazando Alternativas III", que tendrá lugar en Lima entre el 13 y 16 de mayo.

Las mujeres debatirán en talleres, audiencias y foros simultáneos sobre la vulneración de los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las mujeres en Latinoamérica y Perú, el racismo, el machismo y el modelo neoliberal y el cambio climático y la profundización de las desigualdades.

Gladys Galarreta, responsable del colectivo Mujeres Enlazadas hacia la Cumbre de los Pueblos, afirmó a SEMlac que las diferentes organizaciones que integran este colectivo han impulsado espacios de análisis crítico sobre diversos aspectos de las relaciones de la Unión Europea y América Latina y el Caribe.

Entre ellos se incluyen el comportamiento de las multinacionales, el cambio climático, el modelo neoliberal vigente y sus propuestas de integración asimétrica, el militarismo, la criminalización de los movimientos sociales en ambos continentes, entre otros temas, dijo.

Los ejes temáticos de la Cumbre de los Pueblos son: Neoliberalismo en Europa y América Latina: Tratado de Libre Comercio (TLC), acuerdos de asociación, inversiones, cooperación; Integración regional y alternativa de los movimientos en América Latina; Industrias extractivas, cambio climático y sus impactos en recursos naturales y servicios públicos.

Asimismo, Pueblos indígenas, campesinos, recursos naturales, soberanía alimentaria, agrocombustibles, derechos económicos, sociales y culturales; Trabajo, migración, vivienda digna, derechos laborales y sindicales, y movimientos sociales, lo cual incluye a su vez: derechos humanos, discriminación, criminalización de la protesta social y militarización.

Los temas que estarán presentes de forma transversal en la cumbre son: género, democracia y poder.

Galarreta señaló que las propuestas del Colectivo Mujeres Enlazadas se han difundido en un pronunciamiento público en el que, al tiempo de analizar el impacto del modelo económico neoliberal en las vidas y cuerpos de las mujeres, presentan sus alternativas en cada eje temático, así como sus apuestas desde una opción de género.

En el pronunciamiento sostienen que el neloliberalismo invisibiliza la economía del cuidado que subvenciona a las economías familiares, al Estado y las empresas privadas a nivel mundial.

También se enfatiza que las mujeres "erigimos nuevas formas de entender y hacer política democrática, horizontal, afectiva y humana. Construyendo nuevos mundos y ampliando nuestros derechos, para una vida digna donde tenga lugar la libertad, la autonomía, la justicia, la solidaridad, el trabajo, la diversidad, la equidad, el deseo, el goce, la utopía, el afecto y la paz".

En defensa del planeta

Por su parte, Lourdes Huanta Atensio señaló que las líderes campesinas peruanas defenderán en la Cumbre de los Pueblos la necesidad de afirmar la soberanía alimentaria,afianzando modelos originarios de consumo y respetando los derechos de las trabajadoras y trabajadores del agro.

Huanta es presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú, organización integrante del Colectivo de Mujeres Enlazadas.

La soberanía alimentaria es uno de los temas de mayor interés para la "Cumbre Social de los Pueblos: Enlazando Alternativas III", frente al contexto de avance acelerado de esquemas de agricultura industrial, que apelan a tecnologías que contribuyen a agudizar el calentamiento del planeta y a destruir la biodiversidad y la forma de vida de las poblaciones campesinas, según los organizadores.

La dirigente campesina afirmó que el TLC es visto por el campesinado como un peligro, por el ingreso de productos extranjeros que arrasarán con el mercado local, afectando la producción y el consumo de productos autóctonos.

Advirtió que el impulso de la producción de agrocombustibles por parte del propio gobierno, como si fuera una estrategia del combate a la pobreza, es una amenaza para la actividad agrícola y la sostenibilidad de la producción de alimentos para la población en su conjunto.


13

From: patria libre socialista perú

Sent: Thursday, May 15, 2008 1:17 PM

To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Subject: AUN QUEDAN 5 SECUESTRADOS EN LAS CÁRCELES DEL AUTORITARISMO, POR PARTIDO PATRIA LIBRE

Partido Patria Libre

AUN QUEDAN 5 SECUESTRADOS EN LAS CARCELES DEL AUTORITARISMO

NO A LA INTOLERACIA,SI A LA VERDAD

¡LIBERTAD INMEDIATA A LOS 5 DE TUMBES!

Guadalupe Hilario Rivas, María Socorro Gabriel, Damaris Velasco Huiza, Armida Valladares Jara y Roque Gonzales La Rosa

EL PUEBLO LOS TIENE PRESENTES EN SU CORAZÓN

PARTIDO PATRIA LIBRE

MAYO DEL 2008


GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCION

No hay comentarios. :

Publicar un comentario