

Por Omar Pérez Salomón
Sin dudas, el triunfo de la Revolución cubana fue uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX en el continente americano y símbolo de soberanía, humanismo e internacionalismo para millones de personas en todo el mundo.
La guerra económica, comercial y mediática impuesta a Cuba por el imperialismo estadounidense y sus aliados no ha mellado la entereza y resistencia del pueblo cubano, a pesar de la imagen tergiversada construida por medios de comunicación al servicio del capital en el vecino del norte, España y América Latina.
Por eso viene al caso repetir lo expresado por el cantautor cubano, Silvio Rodríguez, “Somos un país que se dedicó a alfabetizar, a construir universidades de médicos y artistas. Y ahora pretenden hacer ver que nos gusta tener pianos sin cuerdas y vientos sin zapatillas”, y enunciar 57 realidades que muestran con hechos y realizaciones concretas, a pesar del bloqueo imperialista y las insuficiencias internas, la gigantesca obra de la Revolución.
1. El Informe sobre Desarrollo Humano 2015 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que contempla los índices de esperanza de vida, acceso a la educación y nivel de vida, ubica a Cuba con un desarrollo humano alto.
2. Continúa el proceso de actualización del modelo económico cubano, teniendo en cuenta los retos que significa en materia cultural e ideológica el restablecimiento de relaciones con Estados Unidos.
3. En Cuba nunca habrá paquetes de ajuste económico ni terapias de choque al estilo neoliberal como ocurre actualmente en varios países europeos y de América Latina.
4. El nivel de desempleo está por debajo de un 4%, índice que la sitúa entre los primeros 30 países con mejor desempeño en esta esfera, por encima de países desarrollados.
5. Existe una expansión del sector del trabajo por cuenta propia y de otras formas de gestión no estatal, lo cual está actuando como un elemento dinamizador en la esfera del consumo y los servicios, y en la tendencia creciente en los ingresos a captar por el Presupuesto del Estado para ser invertido en bien de todo el pueblo.
6. Los 504 mil cubanos que ejercen el trabajo por cuenta propia, están protegidos por el sistema de seguridad social, con garantías para la jubilación.
7. En el próximo año se planifican gastar unos 2 mil millones de dólares en la importación de alimentos para la población.
8. El presupuesto del Estado en el año 2016 considera gastos totales por más de 50 mil millones de pesos, de los cuales más del 60 por ciento corresponde a los gastos corrientes de la actividad presupuestada, con lo que se asegura el mantenimiento de los actuales servicios básicos que se ofrecen de forma gratuita al pueblo cubano.
9. Cuba garantiza el acceso universal y gratuito a la Salud Pública a todas las personas.
10. La Salud Pública participa de más del 25 por ciento de los gastos corrientes de la actividad presupuestada, lo que sitúa a Cuba entre los países con más presupuesto estatal destinado a este sector.
11. El Estado cubano respalda los servicios que brindan más de 150 hospitales, 400 policlínicos, 11 mil consultorios médicos y 140 hogares maternos distribuidos por todo el país, incluso, en los lugares más apartados.
12. La industria Biofarmacéutica cubana produce, distribuye y exporta 1.099 productos, una parte de ellos, con patentes en el mercado mundial.
13. De los 888 productos del cuadro de medicamentos que se venden a precios subsidiados a la población, 296 se importan y 592 son de producción nacional, lo que representa un ahorro de casi mil 300 millones de dólares.
14. Cuba concluye el año 2015 con una tasa de mortalidad infantil por debajo de 5 por cada mil nacidos vivos, similar a la obtenida en el último quinquenio, cuestión que la ubica entre los mejores países del orbe. En ello ha influido la organización del sistema de salud a todos los niveles y la dedicación de decenas de miles de médicos, enfermeras y otros profesionales del sector. Según estadísticas publicadas en Naciones Unidas, la tasa de mortalidad infantil promedio en Cuba en el quinquenio de 1955 a 1960 fue de 69,86 por mil nacidos vivos.
15. La mortalidad materna se ubica en 35,1 por cada cien mil, también de las más bajas entre todas las naciones.
16. La expectativa de vida del cubano al nacer es de 78,45 años cifra que ubica a Cuba entre los más avanzados del planeta en ese aspecto.
17. Cuba cuenta actualmente con más de 50 mil médicos laborando en el país, lo cual nos sitúa como uno de los mejores en el mundo en cantidad de galenos por habitantes.
18. El Programa de Vacunación garantiza una de las más amplias coberturas de inmunización en el mundo, permitiendo la prevención de 13 enfermedades.
19. La colaboración médica cubana está presente hoy en 67 países, con más de 50 mil colaboradores, de ellos más de 25 mil son médicos y alrededor del 65% son mujeres.
20. Tres brigadas cubanas con 256 colaboradores combatieron el Ébola en Guinea Conakry, Sierra Leona y Liberia.
21. El contingente “Henry Reeve” que presta servicios en casos de catástrofes y fenómenos naturales, lo componen 40 brigadas en 24 países.
22. La “Operación Milagro” ha propiciado más de 2,6 millones de intervenciones quirúrgicas para devolver la visión a personas de bajos ingresos de más de 30 países de América Latina, el Caribe y África. Actualmente está presente en 14 naciones.
23. En las 11 graduaciones de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), han egresado casi 27.000 galenos de un centenar de estados.
24. Cuba es uno de los pocos países del mundo que desterró desde hace más de medio siglo el analfabetismo y a pesar de la crisis y la permanente agresión económica de Estados Unidos por su política de bloqueo, mantiene para todos sus ciudadanos el acceso universal y gratuito a la educación.
25. La tasa de alfabetización de jóvenes (15 - 24 años) es de un 100% y la de adultos un 99,8%.
26. Un 11,9% de la población cubana tiene nivel superior de escolaridad y un 65,7% nivel medio.
27. El sector de la Educación asimila cerca del 24% de los gastos corrientes de la actividad presupuestada del país, lo que confirma la voluntad del gobierno cubano para seguir garantizando las conquistas de la Revolución, aún en medio de una compleja situación económica.
28. La UNESCO reconoce que Cuba exhibe, entre los países de América Latina y el Caribe, el mayor índice en el Desarrollo de la Educación, siendo también el que mayor parte de su Producto Interno Bruto dedica a la enseñanza, con un 13 por ciento.