
“Tal vez si fuera rico, mi verso -caracol humano- / no sería esta recia repercusión de pueblos / enloquecidos de hambre”
Jacobo Cárcamo, poeta hondureño

Por Andrés Figueroa Cornejo
“Honduras es un narco-Estado de capitales norteamericanos”
Tres horas más temprano es en Honduras respecto de Chile. Distintas formas nacionales de la tiranía del capital nos separan y nos reúnen. Desde el planeta más cercano o desde el ojo hermanado, somos el mismo pueblo que se hace y deshace para encontrarse a sí mismo. Similar enemigo, igual la piel y la palabra.
A Gilberto Ríos Munguía, hondureño y luchador político rebelde, sus compañeros le llaman “El Grillo”. Y en la actualidad, “El Grillo” es el Coordinador de las Izquierdas Socialistas que forman parte de la Dirección del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y del Partido Libertad y Refundación (LIBRE). Las Izquierdas Socialistas del país centroamericano son socialistas en el sentido de un proyecto político cuyo horizonte de sentido es el fin de la sociedad de clases y no el acomodo en la sociedad de clases.
AFC: -¿Cuál es la función de la coordinación de las Izquierdas Socialistas de Honduras?
GRM: -Orientamos luchas al interior del FNRP (http://www.resistenciahonduras.net/) y somos la voz de izquierda dentro del Partido LIBRE (http://libre.hn/). El FNRP es la expresión de masas contra la dictadura legalizada que conduce formalmente el presidente Juan Orlando Hernández, y LIBRE es su instrumento político - electoral.
AFC: -Hacia fines de abril de 2015, ¿qué pasa en Honduras?
GRM: -En general, el pueblo hondureño sufre la continuación del golpe de Estado de 2009 (http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Honduras_de_2009), cuando el FNRP y todas las fuerzas de oposición democrática decidieron no participar en unas elecciones que estaban militarizadas y fueron fraudulentas. Ese episodio llevó a Porfirio Lobo Sosa (Partido Nacional) a la cabeza del Ejecutivo. Aprovechando el impulso de la dictadura, Lobo intensificó las políticas liberales en materia económica, al punto de poner en venta el territorio hondureño, proceso que aún está en curso. Las condiciones de vida para la inmensa mayoría de la población fueron empeorando. En el 2013 fue arrebatado el triunfo probado de la candidata presidencial de LIBRE, Xiomara Castro.
AFC: -¿Cómo se expresan en Honduras las políticas más peculiares de la presente fase del capitalismo?
GRM: -En la toma por asalto del Estado por las corporaciones y el capital financiero. En cuanto a la pobreza, aún cuando se plantean como cifras conservadoras, aquí tenemos un 72% de pobres, es decir, más de 7 de cada 10 hondureños / as. Y existe un 53% de miseria absoluta de toda la población. Cuando se dice pobreza, se habla de toda persona cuyo ingreso no alcanza para cubrir una canasta básica de alimentos que, según el Banco Central del país, cuesta entre 400 a 500 dólares mensuales. ¡ Pero el propio salario mínimo está entre 200 y 250 dólares, y ni siquiera el 30% de las empresas que ' mejor ' remunera, paga el mínimo ! Y cuando se habla de miseria, se nombra a las personas que no sólo no tienen los ingresos elementales para comer, sino que además carecen de techo y de cobertura de los servicios y derechos elementales en todos los ámbitos. Los que peor sobreviven son la gente del campo: el sector más numeroso y abandonado por el régimen actual.
Por otra parte, de las 10 familias que constituían hasta hace muy poco la oligarquía del país que controla más del 90% de la economía (alrededor de 2.050 empresas estratégicas), ahora se han reducido a 5 familias dueñas de las 918 firmas clave de Honduras. Estamos frente a una concentración abrumadora de la riqueza.
AFC: -¿Y cuál es la composición de esas 5 familias?
GRM: -Primero que todo, que no se trata de una de burguesía nacional. Entre las 5 familias que más han prosperado a raíz de la crisis (4 de ellas palestinas y una israelí) hay un vínculo carnal con el narcotráfico. El Departamento de Estado usamericano hace tres años reportó que por Honduras pasa más del 90% de la cocaína proveniente de Colombia y dirigida a Estados Unidos. Ello aumentó todavía más luego del golpe de Estado porque otras rutas que podían resultar inseguras fueron garantizadas por la nueva situación del país.
“Honduras ha funcionado como el ' portaviones continental ' norteamericano en contra de los procesos de liberación caribeños”
AFC: -Honduras ya es sustantiva en la ruta de la industria del narcotráfico en la región…
GRM: -En el país se ha agudizado la campaña gringa de la llamada "lucha contra el narcotráfico", que en realidad es la mejor justificación para incrementar la presencia de sus bases militares en nuestro territorio. Ahora contamos con tres bases militares norteamericanas y sólo la semana pasada llegaron Marines de la Armada yanqui. Este movimiento nosotros lo evaluamos como una afrenta a Nicaragua y como parte del guión imperialista contra Venezuela. Si hubiera una invasión norteamericana contra el pueblo y el suelo bolivariano, la contención de Nicaragua saldría de Honduras.
AFC: -Se trata del rol geopolítico que EE. UU. le ha asignado históricamente a Honduras en Centroamérica…
GRM: -En efecto. Honduras ha funcionado como el "portaviones continental" norteamericano en contra de los procesos de liberación caribeños, desde el golpe de Estado contra Jacobo Árbenz en Guatemala de 1954 (http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Guatemala_de_1954); asimismo, en 1965 tropas norteamericanas salieron de Honduras para derrocar a Juan Bosch en República Dominicana (http://es.wikipedia.org/wiki/Ocupaci%C3%B3n_estadounidense_de_la_Rep%C3%BAblica_Dominicana_(1965-1966)). También tropas hondureñas amordazaron al Ejército Popular de Liberación Nacional del Frente Farabundo Martí salvadoreño; y hubo tropas de la contrarrevolución nicaragüense en territorio nacional, en especial provenientes de la base aérea Palmerola (http://es.wikipedia.org/wiki/Palmerola) para atacar al Ejército Sandinista de Liberación Nacional.
El crimen y el narco - gringo - Estado hondureño
AFC: -En la geografía de la violencia mucho se informa sobre Colombia, ¿qué ocurre en Honduras?
GRM: -En mi país se cometen 23 asesinatos diarios. Más de 90 crímenes por cada 100 mil habitantes, la tasa más alta del planeta. Más que la de Irak, Libia, Pakistán o Siria. Aquí casi se ha normalizado la violencia. Por su parte, el gobierno ha realizado una fuerte campaña con el fin de hacer creer que se están efectuando acciones tendientes a disminuir la tasa de asesinatos, pero no es cierto. Lastimosamente, también se ha perdido la capacidad institucional de probar las estadísticas porque todo está en manos del régimen. En este sentido, los medios de comunicación alternativos han cobrado un valor esencial en la información de los asesinatos. Honduras cuenta con la ciudad más violenta del mundo, San Pedro Sula, debido a la dinamización de la industria del narcotráfico. Honduras es un narco - Estado. Lo que ocurre es que esa expresión es engañosa porque pareciera que las fuerzas del narcotráfico están detrás de todo, cuando en verdad se trata de capitales norteamericanos. Es lo que pasó con la multiplicación del cultivo de amapolas luego de la invasión yanqui en Afganistán (más del 4.000%). El ejército norteamericano es un organizador del narcotráfico en varias zonas del globo. Como en Colombia y en México, en Honduras los militares estadounidenses son los garantes del perfeccionamiento del flujo del narcotráfico.
El estado al servicio del capital financiero
AFC: -¿Cuáles son los objetivos jerarquizados de la resistencia hondureña?
GRM: -Nuestra primera gran tarea es alcanzar un proceso de liberación nacional. Y bajo esa estrategia planteamos un proyecto que congrega a un amplio espectro político y social. Incluso apelamos a cierta burguesía patriótica a la que, debido a nuestra condición de neo - colonia norteamericana, el capital norteamericano no la favorece. No se trata de que seamos nacional - desarrollistas ni nada de eso. Las condiciones de nuestra lucha nos impone la priorización de los enemigos.
AFC: -¿Cómo se manifiesta la hegemonía del capital financiero?
GRM: -Como en otros procesos fascistoides, son las burguesías financieras las que se han hecho del poder en Honduras. Y aquí el capital financiero tiene un vínculo necesario con el narcotráfico. La cantidad de dinero que reporta de ganancia anual es exorbitante. El sistema financiero presta a la población a una tasa del 36%, prácticamente prohibitivo para las grandes mayorías. Es la legalización de la usura. Sus utilidades llegan a miles de millones de dólares anuales y no invierten nada en el país. Además, mucho de ese capital permanece ahorrado en bancos de Miami. Ahora último se han construido diversas alianzas denominadas "público - privadas" que son entidades financieras que usan al Estado directamente para multiplicar sus beneficios privados. Se ha llegado al colmo de que hoy se debate la posibilidad de que la institución que cobra los impuestos en Honduras sea privatizada.
La cola endemoniada de Álvaro Uribe Vélez
AFC: -¿Cuál es la situación presente del Frente Nacional de Resistencia Popular?