NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 14/10/07 - SEGUNDA EDICIÓN   GACETILLAS ARGENTINAS                                                                   www.gacetillasargentinas.blogspot.com ...

NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 14/10/07 - SEGUNDA EDICIÓN

 
GACETILLAS ARGENTINAS                                                                  www.gacetillasargentinas.blogspot.com
 
Buenos Aires - Argentina
 
Director Editorial: Prof. Juan Carlos Sánchez                          gacetillasargentinas.direccion@gmail.com
 
 
 
 
¡ LIBERTAD A LOS CINCO !
 
JORGE JULIO LÓPEZ Y CARLOS FUENTEALBA ¡ PRESENTES !!!!
 
¡¡ NO AL CIERRE DEL BAUEN !!
 
 
 
NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 14/10/07 - SEGUNDA EDICIÓN
 
 
POR FAVOR, SUSCRIBIRSE AL GRUPO PARA RECIBIR EL NEWSLETTER... ¡ MUCHAS GRACIAS !!!!.
 
SUMARIO
 
  1 - PERÚ: ¡ RECONSTRUCCIÓN AHORA ! - GENTILEZA ALIANZA INTERNACIONAL DE HABITANTES.
  2 - REPÚBLICA DOMINICANA: MOVILIZACIONES POR LA INCLUSIÓN - GENTILEZA ALIANZA INTERNACIONAL DE
              HABITANTES.
  3 - URUGUAY: JORGE ZABALZA, BIOGRAFÍA Y ENTREVISTA - GENTILEZA RED LATINA SIN FRONTERAS.
  4 - URUGUAY: OPINIÓN - LA EXTRANJERIZACIÓN DE LA TIERRA URUGUAYA - GENTILEZA RED LATINA SIN FRONTERAS.
  5 - URUGUAY: RECHAZAN PROHIBICIÓN DEL GOBIERNO A MANIFESTARSE, POR REDES (AMIGOS DE LA TIERRA) -
              GENTILEZA RED LATINA SIN FRONTERAS.
 

 
1
 
 
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Domingo, 14 de Octubre de 2007 06:19 p.m.
Asunto: PERÚ: ¡RECONSTRUCCIÓN AHORA!

Apoyo de Alianza Internacional de Habitantes

***   ***   ***

PERÚ:  ¡RECONSTRUCCIÓN AHORA!

INMEDIATO RECOJO DE ESCOMBROS Y REINICIO DE CLASES,

Y NO MÁS MUERTES POR FIEBRE AMARILLA.

15 de octubre de 2007  - Centro Turístico Huaca Centinela, Chincha Baja.


El lunes 15 se realizará el III Encuentro de la Asociación de Municipalidades de los Pueblos Afectados por el terremoto del 15 de agosto (AMUPAT), bajo el lema ¡RECONSTRUCCIÓN AHORA!, pues resulta evidente el retraso en la ejecución de las tareas anunciadas, lo que se expresa en que, luego de dos meses, más del 80% de los escombros aún no son recogidos en Chincha, Pisco, Ica, Cañete, Yauyos, Castrovirreyna y Huaytará.

Asimismo, a pesar de los anuncios del Ministro de Educación, las clases no se han reiniciado todavía en la gran mayoría de Instituciones Educativas, siendo evidente el grave riesgo de que se pierda el año escolar.

A lo señalado se añaden las muertes ocurridas en Chincha e Ica a raíz de las vacunas contra la fiebre amarilla, debiendo aclararse la responsabilidad del Ministerio de Salud en esto, en lugar de tratar de ocultar lo sucedido.

La impaciencia y la frustración son notorias y alertamos sobre la grave situación que está incubándose. En tal sentido, y a fin de dar una respuesta firme pero serena, orientada al trabajo conjunto Gobierno Nacional-Gobiernos Regionales-Gobiernos Locales-Congreso de la República-Empresariado-Sociedad Civil-Cooperación Internacional, la AMUPAT efectuará su III Encuentro el lunes 15, a partir de las 3.30 p.m., en el Centro Turístico Huaca Centinela, en el distrito de Chincha Baja.

En el III Encuentro se debatirá sobre el Plan de Reconstrucción del Sur, habiéndose invitado a los presidentes del Consejo de Ministros, Congreso de la República y FORSUR, ministros de Economía y Vivienda, presidentes regionales y alcaldes, empresarios y a la cooperación técnica internacional.

Dr. Lucio Juárez Ochoa
Presidente de AMUPAT



 

***   ***   ***

 
2
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Sábado, 13 de Octubre de 2007 10:08 a.m.
Asunto: [Habitantes AL y Caribe] 12 de Octubre: Movilizacion en Republica Dominicana


***   ***   ***

MANIFESTACIÓN FRENTE AL CONGRESO DOMINICANO,

RECLAMA INCLUSIÓN EN DÍA DE MOVILIZACIÓN CONTINENTAL

Santo Domingo, 12/10/2007. Mediante una combativa manifestación frente al congreso de la nación iniciada a las 9 de la mañana de este 12 de octubre y que se prolongó hasta pasado el medio día, diversas organizaciones de República Dominicana se unieron a la Jornada de Movilización Continental del Grito de los Excluidos, con lo cual al mismo tiempo se denunció la continuación de las imposiciones  que se iniciaron con la "conquista y colonización" hacen 515 años.   Hablando a nombre de los convocantes, SANTOS MOTA, Coordinador de la Red Urbano Popular y miembro de la Campaña Cero Desalojos de la Alianza Internacional de Habitantes manifestó:  "en este 12 de octubre recordamos el dolor de la conquista, la resistencia entonces iniciada por nuestros pueblos y la que continuamos hoy por pan, justicia, inclusión y libertad"   La RED URBANO POPULAR, el FORO SOCIAL ALTERNATIVO, CONAMUCA-Vía campesina, MAMA TINGÓ, MCCU, COOPHABITAT, CIUDAD ALTERNATIVA, CENTRO MONTALVO, redes Grito de los Excluidos, CAMPAÑA CERO DESALOJOS - Alianza Internacional de Habitantes y numerosos representantes de barrios y comunidades se movilizaron exigiendo: 
  1. Aprobación del Proyecto de Ley de Titulación del Suelo Urbano.
  2. Una política nacional de mayor inversión en la vivienda social.
  3. Inclusión en el Presupuesto del 2008 los fondos para la RECONSTRUCCIÓN DEL BARRIO VILLA ESFUERZO y los DAMINIFICADOS DEL CICLÓN DAVID (Canta La Rana, Los Alcarrizos).
Una amplia Comisión de diputados y diputadas de las distintas bancadas en el Congreso Nacional encabezadas por Josefa Castillo y Caren Ricart se presentó en la manifestación interesándose por los reclamos presentados.  


VOCERO DEL BLOQUE DEL PLD SE INTERESA

Cerca de las once de la mañana el vocero de los 93 diputados del Partido de la Liberación Dominicana, Arq. Alejandro Montás se apersonó a la manifestación e invitó a su despacho a una delegación de la manifestación la que estuvo integrada por SANTOS MOTA, vocero de la RED URBANO POPULAR, Catalina Pirón, COPADEBA, Pedro Franco, COOPHABITAT, Víctor Gerónimo, COLECTIVO, Félix Tejeda, RED, y Marianela Pinales de CIUDAD ALTERNATIVA. El señor Montás manifestó la voluntad del bloque de conocer el proyecto de ley, de reunir las vocerías de las distintas bancadas para discutir y la viabilidad para introducir en el presupuesto del 2008 los asuntos planteados.   Los diversos participantes enfatizaron la importancia de que el Gobierno ordene la paralización de los desalojos y los congresistas aprueben el proyecto de Ley, como forma de avanzar en el camino de las políticas sociales.   Lanzando combativas consignas terminó pasado el medio día la manifestación dominicana en el día de movilización de los excluidos y excluidas del continente, pero el Foro Social Alternativo dio a conocer que este sábado 13 realizará una Asamblea Nacional donde decidirá si convoca un tercer paro nacional, donde se incluyen las demandas de la Red Urbano Popular y las organizaciones convocantes de la manifestación de hoy.



***   ***   ***
  • Info sobre la Campaña Cero Desalojos pulsando aquí
  • Participa a las Jornadas Mundiales Cero Desalojos 2007 pulsando aquí
  • Info sobre las luchas de los habitantes de las Américas pulsando aquí
  • Apoya la construcción del espacio unitario de los movimientos sociales urbanos pulsando aquí

 
3
 
----- Mensaje original -----
Para: undisclosed-recipients
Enviado: Domingo, 14 de Octubre de 2007 07:15 a.m.
Asunto: Uruguay: Biografía de Jorge Zabalza -notas de prensa-

"UN CERO A LA IZQUIERDA". Biografía de Jorge Zabalza
 
La polémica queda abierta: Zabalza plantea debate público sobre la historia de los tupamaros
 
INTRODUCCIÓN
- En la presentación del libro escrito por Federico Leicht, el ex dirigente tupamaro, rompe un viejo pacto no escrito entre los militantes revolucionarios de lavar entre casa ciertos trapos sucios. Zabalza sostiene que el trabajo presentado abre un debate para que sea cotejado publicamente.
 
- Al mismo tiempo, José Mujica, al ser consultado dijo: "Yo no me dedico a pelearme con mis viejos compañeros. No me dedico. Usted me puede preguntarme 4.000 veces, y no va a conseguir un carajo. Tengo cosas dentro mio que son sagradas.
 
- Zabalza dijo que hay diferentes opiniones sobre la historia de los tupamaros, y su conocimiento y discusión es lo mejor para la sociedad y el sistema político.
 
- El actual integrante de la dirección del mln y diputado por Paysandú, Juan José Domínguez, expresó a Brecha su sorpresa por el contenido del libro. Sostuvo que Zabalza "juega una mala pasada, porque cualquier organización puede tener una serie de planteos que no necesariamente tiene que hacérselos a los demás.
 
Domínguez se preguntó qué pretende lograr del mln con estos planteos. Y añadió que Zabalza se aisló del proceso que emprendieron los tupamaros en democracia y en realidad busca un alineamiento de gente hacia su posición actual. 

El parlamentario tupamaro estimó que "nadie puede decir cosas que puedan herir el proceso en curso", y agregó:… "las etapas son las etapas, y no podés salteártelas; nosotros no vamos a decir absolutamente nada, porque es entrar en algo que no le hace bien a nadie".

 resumen 
LA REPUBLICA UY – Política p3 - Viernes, 12 de octubre, 2007 - AÑO 8 - Nº2696
 
Zabalza planteó debate con los históricos del MLN
 
Se presentó ayer (jueves 11) en la Asociación Cristiana de Jóvenes el libro del periodista Federico Leicht "Un cero a la izquierda, la biografía de Jorge Zabalza". En la oportunidad, uno de los históricos fundadores del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) entendió que el trabajo "abre un debate", el cual habría que "cotejar públicamente".
 
Finalmente Zabalza, acompañado de su hijo, subrayó que "quisiera morir" como Fidel Castro "sin bajarse ni un tantito de la posición revolucionaria".
 
Consultado por la prensa, dijo que el libro "abre un debate", sobre todo en lo que refiere al MLN desde 1985, "y ojalá que se dé en los mejores términos".
 
"Sobre esa historia de los tupamaros hay muchas opiniones distintas, habría que cotejar públicamente, porque es lo mejor para la sociedad y el sistema político", agregó.
 
Recomendó leer el libro "porque (el director de Búsqueda, Danilo) Arbilla tiene un ojo muy especial para ver las cosas, muy a la derecha", dijo en referencia a la nota publicada por el semanario.
 
En otro sentido, recordó "la masacre de Jacinto Vera", de la cual los responsables aún están "impunes, nunca fueron investigados, ni por la Policía ni por la Justicia, los gobernantes de aquel entonces, Luis Alberto Lacalle y Angel María Gianola" (presidente y ministro del Interior de la época).
 
Sobre el gobierno actual entendió que lleva adelante "un proyecto económico y social que favorece al capital multinacional y está inscripto dentro de lo que plantean los organismos financieros internacionales".
 
"Se está produciendo una neocolonización, si el 25% de la tierra está concentrada en pocas manos y extranjeras, y no tenemos a nadie en el gobierno que diga que soberanía nacional es oponerse a la extranjerización de la tierra", concluyó.

El ministro de Ganadería José Mujica, fue consultado ayer sobre el libro de Zabalza.
 
"Yo no me dedico a pelearme con mis viejos compañeros, no me dedico. Usted me puede preguntarme 4.000 veces, y no va a conseguir un carajo. Yo no gasto porque tengo sagrado, cosas acá adentro", afirmó. *
 
¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤

BRECHA DIGITAL UY – Viernes 11 de octubre de 2007
Zabalza quiere discutir el derrotero tupamaro en democracia 
 A quemarropa 

Una biografía del ex dirigente tupamaro* plantea estos y otros temas con el objetivo de estimular un debate sobre el derrotero del mln y su actual pertenencia a la institucionalidad democrática. Al mismo tiempo, Zabalza rompe por primera vez un viejo pacto no escrito entre los militantes revolucionarios de lavar entre casa ciertos trapos sucios.
 
¿Cómo se decidió la muerte del peón Pascasio Báez? ¿Qué posición tenía Raúl Sendic sobre el ingreso al fa? ¿Qué tuvo que ver el mln con los sucesos del Filtro? ¿Hasta cuándo trabajó políticamente por la insurrección popular? Éstas y otras cuestiones sobre el proceso histórico del grupo guerrillero, sus contradicciones internas y la forma en que algunos de sus integrantes fueron abandonando sus proyectos originales para adherirse a la "democracia burguesa", aparecen en el libro Cero a la izquierda. Una biografía de Jorge Zabalza, del periodista Federico Leicht.

El centro del trabajo de 200 páginas es la vida de Zabalza desde sus primeros años en el departamento de Lavalleja en el seno de una familia del cerno blanco, su pasaje por distintas organizaciones de izquierda hasta llegar al mln, sus años de prisión y su posterior liberación para retomar luego su militancia, con la "revolución todavía en el horizonte". Pero esa profunda pertenencia a la organización tupamara también revela varias circunstancias que se mantenían en secreto y que ningún otro militante de la "orga" había referido en público.

DOS DIRECCIONES.
En la narración periodística quedan claras las discrepancias de la mayoría del mln con varias posiciones de Raúl Sendic, a quien incluso llegaron a excluir de una reunión convocada especialmente para discutir cómo contener sus incursiones públicas, debido al convencimiento de que estaba fuera de sus cabales. Y mientras en diciembre de 1985 se convocaba a la tercera convención nacional tupamara para discutir varios temas de importancia, entre ellos la reorganización, el libro revela que simultáneamente se iniciaron las primeras reuniones secretas del "Grupo de los 17", una dirección paralela que funcionaba a escondidas del resto de la "orga" y que tenía entre sus integrantes a Sendic, Zabalza, Mujica, Huidobro, Manera y Marenales. Los tres objetivos fundamentales de ese grupo, según el libro, eran mantener despierto el horizonte insurreccional, sostener el vínculo con movimientos guerrilleros del exterior y garantizar los mecanismos de financiamiento gracias a esta relación de solidaridad internacional o mediante las modalidades "a la antigua", que consistían en expropiaciones o asaltos.

"La guita tiene que venir de los ricos", decía por aquellos años José Mujica, según el autor. Así, las expropiaciones continuaron como forma de financiar al mln, pero también llegaba dinero gracias a la solidaridad de otros movimientos revolucionarios, como la eta vasca, el Movimiento Todos por la Patria (Mtp) de Enrique Gorriarán Merlo y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (Mrta) de Perú.
 
Como ejemplo de ello el periodista menciona un viaje realizado por Zabalza en noviembre de 1993 a Perú a buscar dinero aportado por el mrta. Allí trabó amistad con Néstor Cerpa Cartolini, quien en 1997 resultó muerto al liderar la toma de la residencia del embajador japonés en Lima, en la que Zabalza quiso pero no pudo participar. El libro sostiene que ese viaje del "Tambero" se inscribió en una estrategia orgánica y colectiva seguida entre el 92 y el 94 con el fin de conseguir dinero para cubrir el déficit de 100 mil dólares que tenía la radio Panamericana (la CX 44 de entonces, manejada por el Mln).

Las diferencias internas se profundizaron con los años, al extremo que uno de los "viejos", que también integraba el Grupo de los 17, Jorge Manera Lluveras, decidió a mediados de 1988 alejarse de la dirección del mln. Entre los motivos esgrimidos señaló el deterioro del relacionamiento en la dirección por "vanidad, autobombo, caudillismo, protagonismo, afán de lucimiento y predominio". "Los caudillos o aspirantes aceptan adulones y en ciertos casos se dejan influenciar por éstos", añadía Manera, según Leicht. Más o menos por esos días Zabalza, Julio Marenales, Arturo Dubra y Luis Rosadilla viajaban a Libia procurando nuevas fuentes de financiamiento y la posibilidad de entrenamiento para 20 militantes tupamaros, lo cual se logró en setiembre de 1989.

En enero de ese año se había producido en Argentina el intento de ocupación del regimiento militar de La Tablada por parte del mtp, liderado por el ex erp Enrique Gorriarán Merlo. El mtp era uno de los movimientos amigos del mln. Los tupamaros debatieron qué posición tomar y predominó la postura de Sendic y Cultelli de expresar su solidaridad (que incluyó el asilo de varios militantes argentinos en Uruguay), lo cual generó el repudio del fa, que sin embargo luego admitiría el ingreso del mln. La decisión de pedir esa integración también fue objeto de acaloradas discusiones, al extremo de que Sendic, Zabalza, Cultelli y seis integrantes más de la dirección defendieron la postura de no hacerlo, pero finalmente quedaron en minoría.
 
En abril de ese año se realizó el referéndum sobre la ley de caducidad y, según el libro, el mln montó un "plan defensivo" previendo un levantamiento de sectores del Ejército en caso de que triunfara la papeleta verde. Pocos días después de la derrota, el 28 de abril, Sendic murió en una clínica de París, y con él se terminaba también una época en el movimiento. 

En abril de 1991 ocurrió uno de los hechos más traumáticos para los tupamaros, que según la publicación "comenzó a socavar su histórica posición frente a las acciones armadas". Un grupo asaltó la distribuidora de diarios y revistas de Eddie Espert y en el lugar apareció un documento de identidad de Ricardo Perdomo, histórico militante tupamaro. Zabalza dijo a Brecha que luego del asalto la imagen de Perdomo "quedó muy deteriorada. Yo oí hasta expresiones que hablaban de bandidismo, pero Perdomo no hizo nada en beneficio propio, no era un bandido" (véase entrevista).
 
La relación del movimiento con policías y militares también era un tema de ardua discusión en la orgánica, y Fernández Huidobro era un firme defensor de la profundización de ese vínculo.** A fines de 1991, señala el libro, se produjeron varias reuniones en un chalé de Parque del Plata propiedad del padre del teniente coronel Eduardo Radaelli, quien junto con Wellington Sarli (un ex miembro del ocoa) serían vinculados posteriormente a la desaparición y asesinato del químico y ex agente de la dictadura chilena Eugenio Berríos.
 
La extradición de tres vascos acusados de pertenecer a la eta, en agosto de 1994, puso en juego otra vez la solidaridad del mln con "quienes desde 1985 los habían apoyado económicamente en varios momentos difíciles". Pero particularmente para Zabalza, relata el libro, "era la oportunidad de poner a prueba la fuerza militante que desde años atrás venían acumulando, de bautizarla con fuego en una instancia confrontativa". En la tarde del 24 de agosto, y mientras la dirección del mln se reunía en una camioneta Combi para evaluar la situación, había otro ómnibus "repleto de cócteles molotov y 5 mil miguelitos, además de una banda de jóvenes radicales deseosos de entrar en acción", cuenta el periodista.
 
* Cero a la izquierda. Una biografía de Jorge Zabalza, de Federico Leicht. Letraeñe Ediciones.
 
** Brecha intentó sin éxito consultar al senador Fernández Huidobro sobre todo el relato de Zabalza. Intentó primero en su celular y después en su despacho, donde se informó que estaba de licencia por razones médicas.

Silencio oficial
 
Las revelaciones contenidas en Cero a la izquierda, que involucran a muchos de los que todavía hoy integran la dirección del MLN, no generaron aún reacciones entre ellos. Varios de los dirigentes consultados por Brecha prefirieron no hacer comentarios, al menos hasta leer el libro y evaluar adecuadamente su contenido.
Uno de ellos fue el diputado Luis Rosadilla: "Mientras no haya leído el libro no quiero creer que el Tambero haya dicho esas cosas", fue su breve comentario.
 
El actual integrante de la dirección del mln y diputado por Paysandú, Juan José Domínguez, expresó a Brecha su sorpresa por el contenido del libro. Sostuvo que Zabalza "juega una mala pasada, porque cualquier organización puede tener una serie de planteos que no necesariamente tiene que hacérselos a los demás. Esto es una cuestión muy negativa de su parte". 

Domínguez se preguntó qué pretende lograr del mln con estos planteos. "¿Con esto quiere decir que antes éramos revolucionarios y ahora no lo somos más? ¿Vamos a salir a decirle que sí somos porque hacemos tal o cual cosa? Es un disparate", comentó el legislador. Añadió que Zabalza se aisló del proceso que emprendieron los tupamaros en democracia y en realidad busca un alineamiento de gente hacia su posición actual.

El parlamentario tupamaro estimó que "nadie puede decir cosas que puedan herir el proceso" en curso, y preguntó: "¿Quién va a dudar de la intención revolucionaria del mln? Es real, concreta y lo va a seguir siendo. Pero las etapas son las etapas, y no podés salteártelas, eso está en cualquier manual marxista y él los conoce bien. Si él va a hacer la contraposición a eso nosotros no vamos a decir absolutamente nada, porque es entrar en algo que no le hace bien a nadie".

1972
Encima del desastre en que estaba sumido el mln en el litoral debido a varios problemas durante 1972, cayó el asesinato del peón rural Pascasio Báez, con una dosis de pentotal. Según señala el libro de Leicht, esa ejecución fue una decisión tomada por Mario Píriz Budes (quien luego resultaría un colaborador de los militares) frente a la indecisión de la dirección tupamara. Ante la gravedad de la situación, Raúl Sendic le pidió a Zabalza que se fuera a Paysandú, hacia donde partió el 22 de abril de 1972, encomendándole la tarea de reorganizar las huestes tupamaras. 

No le fue muy bien porque poco tiempo después volvió a caer preso, y el 26 de junio de ese año, junto a otros ocho tupamaros apresados (entre ellos Eleuterio Fernández Huidobro y Alicia Rey, la compañera de quien luego se convirtiera en "el" símbolo de la traición, Amodio Pérez) era trasladado al Batallón Florida para negociar la rendición incondicional.

En ese marco, y por iniciativa de Fernández Huidobro, según el libro se acordó que Sendic, quien todavía permanecía prófugo y era la figura más representativa en libertad, ingresara tres veces al batallón para reunirse con Marenales, Mujica y el propio Fernández Huidobro, gracias a la convicción de este último de que se podía negociar que se detuviera la tortura, arriesgando incluso la integridad de Sendic. Ante esto, Zabalza asegura que Huidobro "quiso mantener su protagonismo político desde las entrañas del enemigo, bajo la influencia del grito de los torturados, cierto, pero la historia le recomendaba tener la humildad de dejarse torturar en silencio hasta que lo mataran. Ya no era un hombre decisivo en la revolución tupamara y menos para impulsar una rendición incondicional. La historia no lo absuelve. Y llevó a Sendic al Batallón Florida. Pecado capital. Crimen. Comprometió la seguridad de muchos compañeros, la vida de Raúl y todo".
 
¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤

ENTREVISTA
Con Jorge Zabalza
"El plan insurrecional se mantuvo por lo menos hasta el 95"

—¿Qué objetivos persigue con las revelaciones que aporta en el libro?
 
J Z —Con estos temas quiero insistir hasta el último momento de mi vida, porque el papel que nosotros seguimos jugando tiene que ver con que no quede una interpretación de la historia y un mensaje del mln oficialista, el cuentito de hadas.
 
Que quede otra versión, y que hagan con ella lo que quieran, pero que quede claro que no nos entregamos todos, que no nos resignamos todos, que no cambiamos de visión todos. Ése es el papel que podemos jugar algunos, y no me siento solo en eso.

—¿Se pensaba por aquellos días de 1985 que existía alguna semejanza con la situación previa a 1973 que podía terminar en una insurrección?

J Z —No en el presente. Se pensaba que en el futuro podía generarse una situación semejante a "El Tejazo" (las maniobras de distracción para propiciar la fuga masiva del Penal de Punta Carretas) o a la huelga general de 1973, un movimiento militante que estuviera en condiciones de armar barricadas, cócteles molotov, miguelitos, empantanar a la Policía, resistir.

—¿Por qué pensaban que se podía recrear un clima que hiciera viable ese proyecto?

J Z —Llegar a eso no era cuestión de voluntad nuestra, analizábamos lo que ocurría, cómo el modelo económico y social que se imponía implicaba un aumento de la brecha en la sociedad y eso lleva inherente la necesidad de reprimir, porque la represión forma parte del modelo. Veíamos que en algún momento ese modelo se iba a desarrollar de manera conflictiva. Pero analizábamos que la situación era diferente a la del resto de América Latina, porque allí no existía un fa que jugara el papel de amortiguador entre los dos polos de la brecha, los oprimidos y la rosquita. Tal vez lo que nos comimos en el análisis es que esos amortiguadores funcionaron muy bien, aún hoy funcionan bien, y se convirtieron en progresistas y se desarrollaron.

El análisis también tenía la confirmación en Argentina, porque ocurrieron cosas como el alzamiento de los carapintada. Acá no ocurrió eso porque ganó el voto amarillo, pero si esa diferencia entre el verde y el amarillo hubiera sido al revés, ¿qué hubiera pasado en Uruguay? No fue tan desacertado el análisis. En el libro se relata cómo frente al referéndum nos sucuchamos todos, porque temer lo peor no estaba tan fuera de lo posible. Y también veíamos la posibilidad de que en Uruguay hubiera sucesos como los que ocurrieron después, en 2001, en Argentina.

—O sea que piensa que nada de eso no ocurrió en Uruguay por la función de amortiguador que cumplió el FA.

J Z —Sí, un amortiguador mucho más efectivo que ahora. Pero en la época en que nosotros analizábamos eso en el Grupo de los 17 yo tomaba mate con el Pepe Mujica, y el Ñato era el que orientaba la discusión. El problema es que esos amortiguadores del fa recibieron el refuerzo de los viejos guerrilleros, que se adscribieron a cumplir la función de garantía del régimen político que impera en el país. Ése es el viraje.

—Ahí volvemos al objetivo del libro: plantear lo que usted entiende como viraje.

J Z —Seguro. Lo que plantea el libro es un debate. Ese viraje que dieron los compañeros yo lo quisiera debatir, porque ellos jugaron un papel muy importante en ese desarrollo progresista de los amortiguadores. ¿Qué hubiera ocurrido si Fernández Huidobro y Mujica se hubieran mantenido tozudamente en el análisis, como ocurrió durante tanto tiempo, de que en este país había que cambiar el orden social y político en lugar de modificarlo y subsistir dentro de él? ¿El fa habría contado con la fuerza con la que cuenta y nosotros habríamos quedado tan aislados?

—¿Ese viraje se discutió en el mln o se dio por la vía de los hechos?

J Z —La experiencia que tengo de los partidos políticos de la izquierda revolucionaria es que las discusiones nunca se dieron planteo contra planteo, se dan por la vía de la discusión pública, hoy en día a través de los medios. En el mln vino por un abandono de la militancia, de los proyectos de territorialidad y por suscribirse a jugar un papel en la orgánica del fa. El dilema de alguna manera hizo eclosión cuando pasó lo del Casino Carrasco, acatamos o no la decisión de Tabaré Vázquez.
Yo me mantuve en que iba y votaba en contra, la posición de Mujica era hacer el planteo crítico pero votar favorablemente o irse de sala. Yo no quise trasladar las prácticas parlamentarias de los partidos tradicionales a lo que era una actitud comprometida con los cambios sociales.

—¿Y esa discusión no se dio ni siquiera cuando se trató el ingreso del mln al fa?

J Z —Por un lado quedamos los que votamos negativamente el ingreso al fa (Sendic, Cultelli, Irma Leites, Villanueva…, fuimos nueve). Pero por el otro no se planteaba suscribirse al "centrazo" del que hablaba el Ñato en Mate Amargo: la posición era pedir el ingreso al fa con la formación de un polo ideológico revolucionario, que fue el mpp con el pvp, el mro, el pst, más independientes, entre ellos Helios Sarthou. No era sólo entrar, era plantar una estaca en la izquierda, ese término es de Mujica con su gracejo gauchesco. Claro, después la estaca se le dobló.

Pero en aquellos días el discurso de todos nosotros planteaba la diferencia entre lo que era el Frente Grande y lo que era el Encuentro Progresista. Sendic lo sintetizó en el 87. Decía "vamos a ponernos de acuerdo en tres o cuatro cositas", pero las cositas eran reforma agraria, no pago de la deuda, estatización de la banca y aumento sustancial de salarios y pasividades para reflotar el mercado interno. Además de eso, él decía que había que ingresar en la unidad sin exclusiones, pero no en la unidad para transar ni para reunirnos con los que transan. "Somos imbancables, compañeros", terminaba Sendic. Él planteaba la necesidad de seguir cambiando el orden social, como está muy claro en varios de sus discursos. Como ha sido olvidado, porque hoy Raúl se ha convertido en una imagen de un viejito bonachón de barba blanca, y no fue eso, no era un viejito bueno. Eso es una falta de respeto.

—¿Cómo se da la evolución del mln desde su ingreso al fa hasta el episodio del Hospital Filtro, en agosto de 1994? Usted dice en el libro que el Filtro podía haber sido la ocasión de un "bautismo con fuego" para muchos jóvenes militantes. ¿Ésa era la posición mayoritaria de la dirección del mln?

J Z —Claro que era mayoritaria, y particularmente en el Grupo de los 17, que estaba conformado por quienes habíamos sido los militantes de primera línea del mln, estábamos todos. Y manteníamos discusiones muy duras. En el centro de la cosa estaba mantener el horizonte insurreccional en el discurso, mantener el cuestionamiento del sistema (hay que leer lo que escribió Raúl sobre el plan por la tierra y contra la pobreza). La necesidad de cambiar el régimen político era colectiva, como también lo era la de no renunciar a las armas, y Raúl también era claro en eso. Nosotros salimos de la cárcel y nunca renunciamos a las armas. Hubo un episodio que deja claro eso: cuando Enrique Tarigo asumió la presidencia del Senado sacó un revólver con seis balas y dijo que iba a disparar cinco y la última la iba a usar contra él. Raúl, preguntado sobre ese tema, dijo que él tenía un revólver con seis tiros pero iba a tirar los seis. Y ése era el planteo nuestro: mantener el horizonte insurreccional.

Nosotros también estábamos en el Filtro para mantener los vínculos de solidaridad con los movimientos revolucionarios del mundo entero. Y en la medida de nuestras fuerzas los mantuvimos. Y además siempre pensamos que una organización revolucionaria tiene que tener una independencia financiera, que no puede depender de los esfuerzos de los militantes.

Esos tres elementos (lo insurreccional, los vínculos con los movimientos revolucionarios y la independencia financiera), que hasta mediados del 94 se decidían en el Grupo de los 17, pasan a ser discutidos en el Comité Central. En éste se aprueba el Plan 91-92, que tiene un concepto de ocupación de territorio, dominio político a través de los comités de base del fa, y lo social a través de las organizaciones sociales, los asentamientos, los sindicatos. Eso se concreta a través del Plan Cerro-Teja, que tiene que ver con mi ida para allá, y tiene que ver con que las coordinadoras E y F del Cerro tenían una fuerza importante del mpp.

En ese momento también se discute la participación en listas, y estuvimos todos de acuerdo en que como ya teníamos la fuerza militante suficiente para incidir en lo social podíamos participar, porque teníamos además la práctica de Hugo Cores y Sarthou, que decía que podíamos tener una participación al menos digna. Mi balance hoy no es ése pero en aquel momento pensaba así. Entonces, ¿qué hacíamos? En aquel momento estaba el grupo de los 12 conduciendo al fa, que integraba el Ñato y en el que hacía acuerdos con Rodríguez Camusso, con Alberto Couriel. ¿Nos disciplinábamos al fa o manteníamos una actitud de desacato permanente? Ésa era la actitud que veníamos manteniendo, la crítica a lo que hacía la imm con la venta callejera, la pelea por los asentamientos, el apoyo a los trabajadores municipales cuando chocaban con su patronal que era de izquierda.

—¿No se evaluaba cómo afectaría al gobierno de izquierda en Montevideo una insurrección con la participación del mln?

J Z —Teníamos una visión muy crítica del gobierno de izquierda, no teníamos a nadie ahí. Pero además quiero aclarar que nosotros colectivamente no veíamos el proceso insurreccional como algo promovido y llevado adelante por el mln en tanto "vanguardia revolucionaria". Veíamos al mln preparándose para apoyar algo que tenía que darse a nivel popular en función de un montón de situaciones que hicieron que en Argentina sí se diera lo que no se dio acá.

Nosotros nos negábamos a admitir también la crisis ideológica, de valores, de ideas. El papel del mln y sus medios y discursos era mantener ese planteo de poder, y las denuncias de corrupción y de violación a los derechos humanos. Ése era el papel del mln. Si se daba o no dependía también de otros actores. El actor principal fue el fa, que actuó como amortiguador, y la cosa cambia cuando la "barra brava" se pasa para el otro lado. Entonces quedamos colgados de una telaraña, y la enorme mayoría de nosotros nos fuimos para casa.

—En el libro se cuenta de una misteriosa reunión entre usted, Fernández Huidobro y otros dos "viejos", cuyos nombres se omiten, con los militares Sarli y Radaelli, que luego terminarían involucrados en el asesinato en Uruguay del agente chileno Eugenio Berríos. ¿Qué se trató en ese encuentro? ¿Cómo surge ese relacionamiento?

J Z —Yo no sé más de esas reuniones que lo que está en el libro. Pero yo lo he dicho muchas veces, esos militares son amigos del Ñato, Radaelli es amigo del Ñato, y el chalé donde nos reunimos era del padre de Radaelli. Por eso la defensa cerrada del Ñato cuando los extraditaron a Chile.

—¿Esa línea de trabajo de Huidobro con militares y policías fue algo que se decidió orgánicamente o se trataba de una inquietud personal?

J Z —Hay de las dos cosas. Él ahora se va del mln porque quiere libertad, en realidad siempre gozó de libertad, él en la orgánica planteaba cosas y siempre hacía más o menos lo que quería. Es que por el peso de él en la dirección, no así en las convenciones, siempre predominaba en las discusiones. Eso fue decidido en la orgánica.

—¿Y cómo se procesaba el tema de esas reuniones en la orgánica?

J Z —Él hizo algunos contactos, planteó el hecho de las reuniones en la orgánica. En el Comité Central planteamos con un grupo de compañeros que quienes tenían una estrategia eran los militares, que querían hacer un operativo de inteligencia, y que nosotros no nos planteábamos nada. No sé si el Ñato no se planteaba nada, porque tanta persistencia en el tema… Se puede ver cómo ante la ausencia de una organización revolucionaria la relación con estos locos pretendidamente nacionalistas sustituye a la organización. Es la tesis que él ha sustentado muchas veces.

—En el libro se habla de la estrecha relación con movimientos revolucionarios del exterior. ¿Hasta cuándo se mantuvo ese vínculo?

J Z —Se mantiene hasta hoy, aunque sobre bases diferentes. En aquel momento practicábamos la solidaridad activa. Por ejemplo, cuando me fui del mln una de las cosas que me ayudó en la decisión fue la posibilidad de ir a ayudar en la toma de la embajada de Japón en Lima por el mrta.

—¿Y qué pasó?

J Z —Me descartaron porque estaba siendo una figura muy conocida, y había otra gente no tan conocida que habrá participado. Eso fue en 1997, yo estaba en la presidencia de la Junta Departamental. También pasó que el asunto se postergó dos años, porque hubo una caída importante de gente. En fin, yo pensé que podía dar una mano importante. La idea, muy tentadora por cierto, era secuestrar a Fujimori.

—¿Hasta cuándo continuó la preparación de militantes con el horizonte insurreccional?

J Z —Yo puedo decir que hasta el 95 se seguía, después habría que preguntarle a Julio Marenales si hubo algún entrenamiento en Playa Verde, capaz que sí. Yo hasta el 95 sé lo que pasó, la práctica nuestra era tener una organización que hacía posible contar con armas de lucha popular: molotov, miguelitos, cubiertas, materiales para hacer barricadas. Así como sabíamos a dónde ir a buscar el carburo para blanquear una pared, sabíamos a dónde ir a buscar las cubiertas. En conflictos muy grandes, como el de cutcsa del 88 o los 80 días de huelga en la construcción, ahí estuvimos nosotros.

—Y las expropiaciones como forma de financiamiento, ¿también siguieron hasta ese momento?

J Z —Como dice el libro, el mln pagó todas las deudas que tenía por la radio Panamericana, cx 44. A menos que la plata se la haya dado Manini Ríos al Pepe, de algún lado salió, ¿no? Pero yo en esas cosas me muevo en un marco muy estrecho, porque no soy ortiba. Lo que rescato es el proceso histórico, nosotros salimos de la cárcel con una intención revolucionaria que era concreta, no verbal, y eso se extendió hasta el 95, abarca una historia de diez años, que son más que los años del 68 al 73. Y esa visión era compartida por todos, la dirección éramos fundamentalmente los cuatro compañeros del Mediocampo de los que habla el libro.
 
Cómo se hacían los contactos internacionales (como el viaje a Libia), cómo se redactaban los proyectos, en eso estábamos los cuatro, y de eso yo quiero dejar constancia para la historia.

El palito de la colmena, como decía Mujica, éramos los cuatro, y el palito no era para vender más barato el pollo inflado a agua congelada sino que era para lo otro, para mantener vivo el horizonte insurreccional. Hay que recordar que en el camino hacia ese horizonte murió Rony Scarzella,* cuya muerte sigue impune. También hubo más muertos, Facal y Morroni, en los hechos del Filtro, que tienen que ver con esta estrategia del mln, y ahí también hay responsabilidad política del mln. Yo quiero que la historia tenga otra versión, y no sólo esa del cuentito de hadas. Y de paso rescato la dignidad de un compañero como Ricardo Perdomo, cuya imagen quedó muy deterioriada. Yo oí hasta expresiones que hablaban de bandidismo en la época, pero Perdomo no hizo nada en beneficio propio, no era un bandido.

—¿Hay lugar todavía para ese horizonte insurreccional?

J Z —Pienso que al amortiguador progresista le está pasando lo mismo que al batllista, está empezando a rechinar. Qué va a ocurrir no sé, pero sabemos que nuestro papel acá es ser una referencia, y si a partir de eso y de la lucha social aparece algo, yo no tengo la bola de cristal. Cuidado que el amortiguador progresista no se deteriore y termine como el batllismo cuando se transformó en pachecato, es decir, en un sistema represivo. Cuando se planteó la reforma naranja, el discurso de la izquierda era "están preparando el instrumento jurídico para la represión", y era verdad. ¿Qué están haciendo ahora con el delito de sedición, el de usurpación? Están preparando el instrumento jurídico para la desocupación de fábricas, de tierras, para meter preso al que no tenga cédula. Es bárbaro el discurso progresista, pero por las dudas están preparando la represión, porque es inherente al modelo económico y social que se está aplicando.
 
FW
* Ronald Scarzella, militante del Movimiento por la Tierra asesinado en La Paloma en 1993 (véase contratapa de Daniel Gatti en Brecha, 7-V-93). El homicidio nunca se aclaró.
 

 
4
 
----- Mensaje original -----
Para: undisclosed-recipients
Enviado: Domingo, 14 de Octubre de 2007 12:47 p.m.
Asunto: URUGUAY EN VENTA

La extranjerización de la tierra uruguaya
Uruguay tiene una superficie de 176.215 km cuadrados, incluyendo 1.199 km cuadrados de aguas interiores. Su economía es fundamentalmente agraria, sobre todo ganadera, que es su principal fuente de riqueza. El clima es subtropical, templado y con precipitaciones medias, y en la vegetación domina claramente las praderas que ocupan el 76 % del país.

EXTRANJERIZACIÓN
Actualmente en Uruguay existe una preocupación por varias organizaciones ambientales e instituciones publicas sobre la extranjerización de la tierra y los impactos ambientales por los monocultivos realizados en estas tierras. Ellos son, el grupo Guayubira, el Movimiento Mundial por los Boques Tropicales ( World Rainforest Movement), REDES (Amigos de la sobre Tierra Uruguay) y la Facultad de Ciencias, de la Universidad de la Republica.

A lo que ellos refieren con extranjerización es al capital especulativo que se mantiene en su país do origen y se realiza una inversión productiva o comercial. No consideran extrangerisación de la tierra cuando viene de otro país y compra tierra y se instala para producir.
En el ultimo censo agropecuario del año 2000, 17% del territorio nacional había sido extranjerizado, dejando al lado las sociedades anónimas.

En el año 1998 se aprobó una ley que permite a las sociedades anónimas comprar tierra pero no se puede acceder a información sobre quienes son los dueños y sus nacionalidades.

"Entonces este 17% es el mínimo, las sociedades anónimas no están incluidas en este porcentaje." Según Marcel Ashkar

*Fuente, la facultad de ciencias, La Universidad de la Republica.

Este proceso de adquisición se ha acelerado significativamente desde entonces, fundamentalmente sobre la base de cuatro procesos:

1) La expansión del cultivo de soja en Uruguay, un cultivo que en el año 2000 era casi inexistente, su producción masiva empezó en el año 2001. En estos tiempos se plantaba alrededor de 10 mil hectáreas. La ultima cosecha que se están levantando ahora es de 350 mil hectáreas. Básicamente esto se considera la expansión de la frontera agrícola de Argentina. Una proporción de agricultores argentinos cruce en Uruguay, compra tierra, planta y continúa sus actividades en Argentina.

2) Brasileños vinculados a la cultivación de arroz, se mantienen como productores en Brasil mientras que cruzan, compran y plantan en Uruguay. Ahora con el aumento de interés al nivel internacional de la producción del biocombustible este proceso tiene aún más importancia.

"En un futuro muy cercano ni se sabe cuantas hectáreas van a pasar a manos de empresas relacionadas con los biocombustibles, es absolutamente real que vamos a ser productos extranjeros" dijo Elízabeth Díaz de Guayubira.

3) La forestación, la cual en los últimos años ha sido tal vez el más explosivo, hay grandes empresas multinacionales que han aumentado significativamente sus territorios, desde entonces más de 100 mil hectáreas cada una, estas empresas son de origen Chilena, Norteamericana, Finlandesa y Española.

4) Un proceso donde la actividad es marginal o no se realiza, donde se compra la tierra, mantiene la ganadería extensiva o no, pero su objetivo es de tener una inversión nada más. No tiene preocupación por la rentabilidad o productividad, según la Facultada de Ciencias.

* Fuente, Facultad de ciencias, La Universidad de la Republica

Según la Facultad de Ciencias, la proyectada cifra actual es de, por lo menos, un 25% del territorio nacional, según los datos que tienen y lo que conocen sobre el proceso.

Dentro de este proyectado 25% no están incluidas las sociedades anónimas.

El tema de las sociedades anónimas es bastante reciente y no hay ningún registro que se puede acceder que sea confiable. Por lo tanto la facultad de ciencia prefiere dejarlas afuera de todas sus proyecciones porque no se conoce realmente la magnitud de la tierra que adquieren.

Sin embargo el docente Marcel Ashkar (Licenciado en Geografía, Facultad de Ciencias) lamentó que "una cifra de 30% es bastante confiable."

El próximo censo agropecuario está previsto para el año 2010.

"Si hacemos una proyección lineal, según el proceso que se ha desarrollado en los últimos 22 años desde el fin de la dictadura y lo transferimos al año 2050, estamos hablando de un 70% del territorio nacional, sin tomando en cuenta las sociedades anónimas. Esta es la proyección lineal si no hacemos condiciones de protección legal para detener o lentecer este proceso", agregó Ashkar.

"Observando las manifestaciones emergentes del cambio climático, lo que sí había cierto consenso, es que estas zonas del planeta, o sea las zonas templadas, serian las menos perjudicadas, incluso se podrían ver favorecidas con un aumento de la productividad primaria en esta, o sea que la vegetación aumenta su nivel de producción, las pampas sudamericanas, una porción de África, Europa y América del norte."

"Entonces si tú fuera un inversor. ¿Dónde invertirías? !En las zonas templadas!¿En que parte de las zonas templadas?? En las zonas donde la legislación no te ponga restricciones.

Entonces si a esta proyección del 2050 agregamos un variable como este, que nos queda??? Nada" enfatizó Marcel Ashkar.

*Fuente, Marcel Aschkar, Facultad de Ciencias, Universidad de la República

¿LEY DE PROTECCIÓN?
Actualmente en Uruguay no existe ninguna ley que protege la venta del territorio nacional. *

La Facultad ha tenido una discusión con el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca manifestando su preocupación, la única iniciativa que se ha generado en los últimos años es implementar un impuesto de 5% de las transacciones de tierra. Según el ministerio este impuesto es un mecanismo para detener el proceso. "no funciona porque si comparamos el valor de la tierra en Uruguay, más el impuesto de 5%, con el valor de la tierra en Entre Ríos, Argentina, la zona fronteriza o Río Grande do Sur en Brasil, sigue siendo más barato la tierra en Uruguay" señaló Marcel Ashkar. *

Las organizaciones y la facultad han planteado algunos mecanismos que existen en Argentina y Brasil, que protege la zona fronteriza. En Brasil por ejemplo no se puede ir a estos países y comprar tierra a menos 200 kilómetros de la frontera y es lo mismo en Argentina con una distancia similar. Uruguay ni siquiera ha tenido estas protecciones mínimas, agregó Ashkar. *

"Hoy todo el país está en venta" dijo Marcel Ashkar

Se ha discutido el tema de levantar la restricción nuevamente para que las sociedades anónimas no puedan adquirir tierras pero todavía no se ha resuelto nada, el día de hoy una sociedad anónima puede comprar tierras. *

*Fuente, Facultad de Ciencias, Universidad de la República de Uruguay.

El tema de la extranjerización de la tierra ha tenido varios procesos, en la década de las sesentas no llegó a 10%, era una cifra bastante inferior, sobre todo vinculado a la frontera con Brasil. Allí se generaba un debate bastante fuerte al nivel parlamentario sobre los mecanismos posibles para detener el proceso. Eso se cortó radicalmente con la dictadura. Este período desestímuló la inversión en tierra, por la inestabilidad que tenía el país, no era atractivo para invertir.

En la apertura democrática a partir de 1985 se retoma el tema y el resultado fue que el país tenía que colocarse en el mundo real y tenía que trae capitales. Se fue arrastrando el tema en el parlamento, pero durante el periodo de Luis Alberto Lacalle, los años 1990 a 1995 no se pudo concretar una normativa y luego se abandonó el tema.

EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Uno de los temas más relevantes de los últimos años es la instalación de dos plantas de celulosa en el lado uruguayo del río Uruguay que divide los dos países. Elizabeth Díaz del grupo Guayubira dijo que "la prensa desvía la sensación del tema como en forma interesada del gobierno, desvían toda la sensación al conflicto con Argentina, si son malos o buenos, los cortes de los puentes y desfocaliza la atención. En realidad debemos saber ¿porque están en contra de las fabricas? ¿Que pasa con los monocultivos de árboles? Y además ha venido una advertencia del gobierno hacía los medios de comunicación de que se alinean y no se de otra versión del tema y que no tengan entrada las organizaciones que están en contra."

Su compañera Ana Filipini agregó que "son los grandes aliados, o sea, la información está totalmente parcializada, hay un manejo brutal de la información en la medida que la gente, lo único que obtiene son determinados titulares de algunas cosas y nunca una versión real de los hechos, porque si la gente supiera que el verdadero problema de las plantas de celulosa es la extranjerización de la tierra, aumento del latifundio a cambio de utilización de la tierra, la imposibilidad de producir, mucha gente reaccionaría en contra."

Uno de los ejes centrales del informe que hizo la Facultad de Ciencias es el tema de la contaminación de las plantas de celulosa y consolidados modelos forestales.

"Esto fue tomado por algunos medios de prensa no masivas, medios de circulación reducida digamos y los medios grandes lo tomaron como que la facultad y su informe está dando razón a los Argentinos, que somos muy sensacionalistas, no les interesó discutir el contenido o comunicar el contenido del informe." dijo Marcel Ashkar.

También agregó que "los medios de comunicación difícilmente discuten el tema, no es un tema atractivo para discutir, sí cuando se presentan las cifras, cuando se presenta los mapas, el publico queda impactado, pregunta y preocupa pero no termina siendo un tema de gran preocupación, al publico le falta conocimiento, son los afectos de los años donde se estructuró un discurso dominante que pretendió y prácticamente logró que la inversión extranjera es un elemento positivo en si mismo, como sea. Y que hoy se la tiene como discurso dominante incluso con la izquierda en el gobierno. Quizás el peor afecto más allá de la crisis es el afecto ideológico y la falta de critica del ingreso de capitales extranjeros. El tema se mantiene oculto dentro de este discurso ideológico."

IMPACTOS AMBIENTALES DE LA FORESTACIÓN

Analizando cuales son los impactos ambientales de la forestación, en primer lugar son los impactos sobre los suelos. Analizando dos cuencas similares, una que se mantiene con la cobertura vegetal, natural pastorizada de la región y una cuenca en una situación similar pero forestada, así lo que encontramos al nivel de los suelos es, aumento de ph, acidificación, lo que genera es alteración del contenido y tipo de material orgánico, perdida de estructura de suelos, disminución del calcio disponible en todo perfil de suelo y un aumento de aluminio libre, que puede llegar a ser toxico para los vegetales.

El afecto sobre los suelos es más severo cuando se realiza monocultivos de eucaliptos que cuando se realiza monocultivos de pinos. Los pinos no tienen el mismo nivel de eficacia que los eucaliptos para la industria papelera. * según Ashkar.
*Fuente, la Facultad de Ciencias, Universidad de la República

La velocidad en que crecen los árboles de eucaliptos en esta región del mundo con estos suelos hace que entre ocho y nueve años, los árboles están prontos para procesar mientras en Finlandia por ejemplo llevan entre 30 y 40 años, esto significa un tercio del tiempo necesario para cosechar.

Esta misma velocidad de crecimiento es la que condiciona el funcionamiento del sistema del suelo porque hace una absorción selectiva de nutrientes a un ritmo de la tracción muy acelerado y los aportes en residuo generan el volumen de material que saca a los ocho años es importante, la velocidad de grabación de estos residuos tiene que desarrollar como una, según la facultad de ciencias.

El eucalipto, para producir un gramo de madera usa dos gramos de agua, entonces una productividad media de forestación produce alrededor de 15 toneladas de madera por año por hectárea, entonces necesita 30 toneladas de agua. Básicamente es 80% de todo el agua que llueve en esta área por año. 80% del agua que cae esta utilizada para producir la madera, entonces para el acuífero le queda muy poco, y además estas empresas no están pagando nada, agregó Marcel Ashkar.

Los eucaliptos tienen una estrategia de nutrición, cuando hay agua presente utiliza las raíces superficiales y cuando el agua esta más escasa utiliza raíces anclajes que llegan a 20 metros de profundidad, según la facultad de ciencias.

Fuente, Facultad de Ciencias, Universidad de la República.

¿INCONSTITUCIONAL?

Según el grupo Guayubira el tema de la provisión del agua es una directa violación del nuevo articulo de la Constitución que específicamente dice que el acceso al agua potable y el acceso al saneamiento constituyen derechos humanos.

Articulo 47 de la Constitución de la República (Reformado en 2004) dice que "Las aguas superficiales, como las aguas subterráneas con excepción de las pluviales integradas en el ciclo hidrológico, constituyen un recurso unitario, subordinada al interés general, que forma parte del dominio público estatal como dominio público hidráulico."

"Es una forma de privatización. Hay muchos productores nacionales que ahora no tienen agua en sus pozos que tengan que defenderse que venga un tanque de agua para su consumo nacional, estos lugares donde nunca faltó agua pero ahora el agua está siendo utilizado por las forestales. El agua es para consumo humano y estas plantaciones llevan una gran parte del agua superficial y ahora gente de la zona le tiene que llevar agua en camiones. Además estas empresas no tienen que pagar ni un solo peso por el agua, no lo hacen en Chile, no lo hacen en Brasil y no lo hacen en Uruguay tampoco. De esta forma también el agua es un recurso finito y debe estar usado por la población como dice el articulo 47, va a quedar privatizada el uso para determinadas empresas. Esta calculado que el agua que va a usar Botnia es la misma cantidad que utilizaría una población de dos millones de habitantes." Dijo Ana Filipini de Guayubira

Marcel Ashkar tiene una posición similar, "Nosotros entendemos que la forestación ha violado la constitución. Porque uno de los gran impactos ambientales es al nivel del suelo y el otro es el tema del agua, hemos evaluado el nivel de emisiones en condiciones normales para la comparación entre pastizales y cuencas forestales y sus condiciones. Una cuenca forestada tiene un rendimiento hídrico la mitad de una cuenca pastizada, en condiciones de sequía severas esta puede llegar a 80%, por lo tanto está condicionando el caudal ecológico de los cursos de agua, por lo tanto si nosotros tenemos una constitución que dice que es del interés general, la preservación del ciclo ecológico, esta incluye la circulación entre los distintos testamentos de la naturaleza que contiene agua, si estamos realizando una actividad productiva como la forestación masiva que condiciona el caudal ecológico del curso del agua estamos apenando este ciclo en forma significativa, por lo tanto estamos tomando acciones inconstitucionales", concluyó Marcel Ashkar.

"Al nivel de pruebas, hay productoras en varias zonas del país que durante 30, 40 o 50 años que han ocupado estas tierras y nunca tuvieron problemas de abastecimiento de agua, en el momento en que empieza la forestación empieza de tener estos problemas.", agregó Ashkar.

Hay un caso en Soriano, un productor ganadero pequeño ubicado cerca de una plantación, durante los años de corte de forestación vuelve de tener agua y cuando la forestación vuelve a crecer se queda otra vez sin agua, y además la cantidad de lluvia ha aumentado un los últimos años, según la facultad de ciencias.*

El grupo GUAYUBIRA afirma de la ganadería, considerada una de las peores producciones en respecto de generación de empleo, genera más empleos que la forestación. El grupo ha hecho investigaciones sobre la cantidad de empleo que genera la ganadería extensiva y la forestación y los resultados muestran que la ganadería genera mucho más trabajo que la forestación. Y la ganadería tomada como el peor en comparición de la agricultura y los demás.

*Fuente, Facultad de Ciencias.

FUENTES

Marcel Ashkar, Licenciado en Geografía (Facultad de Ciencias), Magíster en Ciencias Ambientales (Facultad de Ciencias), Doctorante en el INPT-ENST Toulouse, Francia, Docente de Laboratorio de Desarrollo sustentable y Gestión Ambiental del Territorio. Integrante del programa Uruguay sustentable.

Ana Filipini y Elizabeth Díaz, miembros del grupo Guayubira y el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.

Diagnóstico Socioambiental participativo en Uruguay, publicación de Redes, Programa Uruguay Sustentable y el Tomate Verde. Autores: Marcel Ashkar, Ana Domínguez y Fernando Pesce.

Plantaciones forestales e impactos sobre el ciclo del agua, publicación del grupo Guayubira. Autor: Carlos Perez Arrarte.


_Red Latina sin fronteras  
_____________________
www.latinacoop.es.vg             
 

 
 
5
 
----- Mensaje original -----
Para: undisclosed-recipients
Enviado: Sábado, 13 de Octubre de 2007 09:08 a.m.
Asunto: Uruguay: Rechazan prohibición del gobierno a manifestarse contra Botnia

 
Uruguay: Rechazan prohibición del gobierno a manifestarse contra Botnia
 
FUCVAM, la Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida REDES-Amigos de la Tierra Uruguay  declaran su profundo rechazo a la determinación del Poder Ejecutivo anunciada el lunes 8 de octubre, de prohibir la realización de asambleas o manifestaciones sociales en la ciudad de Fray Bentos. Consideran que la medida del gobierno uruguayo es una limitación inadmisible de los derechos de libre expresión y reunión que garantiza nuestra Constitución nacional.
 
Además, la nueva disposición profundiza gravemente una continua actitud del actual gobierno tendiente a defender los intereses de la empresa finlandesa Botnia y así honrar el Tratado de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones firmado en 2004 entre Uruguay y Finlandia.
 
Botnia es una corporación transnacional instalada en el país con unas 100000 hectáreas forestadas con eucaliptos -con las consecuencias ambientales y sociales que esto conlleva-, y una planta de celulosa que es una amenazaambiental grave para nuestro país.
 
(Montevideo, 10/10/07) FUCVAM, la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida y REDES-Amigos de la Tierra Uruguay, repudian la decisión del gobierno nacional de prohibir las manifestaciones sociales en Fray Bentos, por considerar que de esa forma se coartan derechos fundamentales de la población uruguaya como los que consagran la libertad de expresión y reunión.
 
"Vamos a hacer regir en todos sus términos la legislación vigente y no vamos autorizar en ese lugar (Fray Bentos) ninguna concentración, ni asamblea ni nada que se le parezca", anunció a la prensa el lunes 8 de octubre la Ministra del Interior, Daisy Tourné, citada por el sitio web de la Presidencia de la República. Tourné explicó que la resolución pretende evitar enfrentamientos entre ciudadanos de Fray Bentos perjudicados por los cortes de ruta y manifestantes. La nueva medida se apoya en una ley que incluye la necesidad de pedir autorización para la realización de manifestaciones, autorización que será negada a partir de ahora por el Ministerio del Interior.
 
"Se trata de un decreto ley del siglo XIX", explicó el martes a 1410 AM LIBRE el constitucionalista y Senador socialista José Korzeniak.
 
REDES-Amigos de la Tierra Uruguay y la Comisión Nacionalen Defensa del Agua y de la Vida consideran que la medida del Poder Ejecutivo lo que realmente busca es evitar las  manifestaciones de uruguayos en contra de Botnia y se encuadra fundamentalmente en el cumplimiento del Tratado de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre Uruguay y Finlandia. Ese tratado bilateral asegura a Botnia la posibilidad de reclamarle al Estado uruguayo indemnizaciones por los perjuicios que pudieran provocarle a su imagen
corporativa las manifestaciones de la ciudadanía en su contra.
 
No obstante, no es la primera vez que el gobierno de Uruguay realiza una defensa férrea y por demás cuestionable de los intereses de la empresa Botnia. En diciembre de 2006 un decreto del Poder Ejecutivo encomendó al Ejército montar una guardia perimetral del predio de Botnia en Fray Bentos, al tiempo que se dispuso que la Policía se ocupara de la seguridad y vigilancia dentro del establecimiento.
 
La prohibición de movilizaciones en Fray Bentos va en la misma dirección.

 
Los uruguayos que quieran manifestar su rechazo a la instalación de Botnia en el país, preocupados por la consolidación del modelo forestal a gran escala, excluyente y en manos de transnacionales, y por el riesgo que significa dicho emprendimiento celulósico para su salud y el medio ambiente, no podrán hacerlo.
 
Sorprende que esta medida provenga de un gobierno progresista cuando a nivel internacional está reconocido el derecho de los pueblos a manifestar su oposición al creciente control de los territorios por parte de las corporaciones transnacionales.

 
Por más información:
 
Adriana Marquisio
CNDAV-FFOSE
099 257 014
María Selva Ortiz
REDES-Amigos de la Tierra Uruguay
San José 1423-Montevideo
(5982) 9082730 – 9022355
099 259 822
 
 

 
Redacción - GACETILLAS ARGENTINAS
 
 

No hay comentarios. :

Publicar un comentario