NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 25/10/07 - PRIMERA EDICIÓN GACETILLAS ARGENTINAS                                                                   www.gacetillasargentinas.blogspot.com   ...

NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 25/10/07 - PRIMERA EDICIÓN

GACETILLAS ARGENTINAS                                                                  www.gacetillasargentinas.blogspot.com
 
Buenos Aires - Argentina
 
Director Editorial: Prof. Juan Carlos Sánchez                          gacetillasargentinas.direccion@gmail.com
 
 
 
 
¡ LIBERTAD A LOS CINCO !
 
JORGE JULIO LÓPEZ Y CARLOS FUENTEALBA ¡ PRESENTES !!!!
 
¡¡ NO AL CIERRE DEL BAUEN !!
 
 
 
NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 25/10/07 - PRIMERA EDICIÓN
 
 
POR FAVOR, SUSCRIBIRSE AL GRUPO PARA RECIBIR EL NEWSLETTER... ¡ MUCHAS GRACIAS !!!!.
 
SUMARIO
 
  1 - AMÉRICA LATINA: OPINIÓN - EL DESARROLLO ES LA GRAN MENTIRA DEL CAPITALISMO, POR MAURICIO AMAR D. -
               GENTILEZA JOSÉ MANUEL MONCADA FONSECA (NICARAGUA).
  2 - ARGENTINA: REPUDIO DEL MOVIMIENTO ARGENTINO DE SOLIDARIDAD CON CUBA AL MENSAJE DEL EMPERADOR
               GEORGE BUSH. 
  3 - ARGENTINA: REPUDIO DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL JOSÉ MARTÍ A LAS PALABRAS DEL GENOCIDA BUSH.
  4 - BÉLGICA: BRUSELAS - CHE PRESENTE - GENTILEZA ARLAC.
  5 - CUBA: DECLARACIONES DEL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, FELIPE PÉREZ ROQUE, ANTE LA EXPOSICIÓN
               IMPERIAL - GENTILEZA PEDRO GELLERT (MÉXICO).
  6 - CUBA / ESPAÑA: OPINIÓN - PÉREZ ROQUE RESPONDE A LAS NUEVAS AMENAZAS DE BUSH CONTRA CUBA,
               RECORDANDO LA CRISIS DE LOS MISILES, POR PASCUAL SERRANO - GENTILEZA JOSÉ MANUEL MONCADA 
               FONSECA (NICARAGUA).
  7 - CUBA: OPINIÓN - FALSOS APLAUSOS, POR FROILÁN GONZÁLEZ Y ADYS CUPULL - GENTILEZA ADRIANA VEGA
               (ARGENTINA).
  8 - CHILE / COLOMBIA: BÚSQUEDA ENVIADA POR EL DR. MÁXIMO KINAST - GENTILEZA CARLOS PÉREZ (REDH).
  9 - MÉXICO: EDITORIAL DE "LA JORNADA" SOBRE EL DISCURSO DE BUSH - GENTILEZA PEDRO GELLERT (MÉXICO).
10 - MÉXICO: OPINIÓN - LA MEMORIA DE LA CULTURA Y LOS DESAFÍOS DE LA REBELDÍA, POR FRANCISCO PINEDA -
               GENTILEZA RED LATINA SIN FRONTERAS. 
11 - MÉXICO: OPINIÓN - CAMPESINOS Y ZAPATISTAS: LA ESTRATEGIA DEL CARACOL, POR SILVIA RIBEIRO - GENTILEZA RED
                LATINA SIN FRONTERAS. 
12 - PERÚ: OPINIÓN - ANTICORRUPCIÓN, JA, JA, JA, POR RAÚL WIENER.
13 - URUGUAY: OPINIÓN - CÓDIGOS ROTOS, POR JORGE PEDRO ZABALZA - GENTILEZA RED LATINA SIN FRONTERAS. 
 

 
1
 
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Jueves, 25 de Octubre de 2007 04:26 a.m.
Asunto: El desarrollo es la gran mentira del capitalismo
 
25-10-2007
 
Pobreza y Género
El desarrollo es la gran mentira del capitalismo
 
Mauricio Amar D.
 
Rebelión
Introducción
En nuestras sociedades latinoamericanas, así como en la gran mayoría de los países del tercer mundo, el concepto de desarrollo ha estado presente como ideal cultural, político, económico y social. Podríamos decir que nuestras identidades se forjaron con la imagen de los centros productivos mundiales que por múltiples razones, no todas loables, se han convertido en modelos hacia los cuales nuestras sociedades debían caminar, aún cuando para que ello se concretara se tuviesen que realizar cosas repugnantes como traer inmigrantes y asesinar o desplazar a nuestros propios habitantes. En defensa del desarrollo y otros conceptos hermanos como progreso, civilización y modernización, se han levantado en armas los militares y se ha organizado el pueblo en el silencio; todos esperando imponer un sistema de normas y reglas coherentes con algún proyecto primer mundista ya consolidado.
 
Lo que se abordará aquí como tema es cómo los conceptos de pobreza y de desarrollo se han institucionalizado e integrado a las conciencias colectivas, a través de prácticas concretas tendientes a reforzar una sola idea de desarrollo, en la cuál el empoderamiento de los sujetos aparece como elemento peligroso y desestabilizador de la estructura social, basada a su vez, en el régimen capitalista de propiedad privada. Nociones de desarrollo tendientes a romper con esta lógica han sido cortadas en su momento proyectivo, mientras en nuestros días el modelo neoliberal ha vuelto cada vez más difícil la tarea de construir nuevas propuestas, más integrales y que abarquen también el concepto de desarrollo.
 
En este contexto, las mujeres no han sido sujetos pasivos, no sólo en cuanto al activismo político sino que además han estado presentes como sujetos de intervención de las políticas públicas. En ellas, las mujeres aparecen muchas veces esencializadas de acuerdo con las construcciones culturales patriarcalistas de larga data y otras propias de la modernidad. Quizás es en el rol de las mujeres en el desarrollo donde más adquiere sentido el término empoderamiento, ya que en este grupo genérico es donde aparecen las formas de resistencia más relevantes, tanto a nivel local como universal.
 
Como vamos a conversar, en lo que sigue, de pobreza y desarrollo, es válido preguntarnos ¿qué desarrollo? ¿Por qué este concepto? ¿Para quién? ¿Qué tiene que ver el enfoque de género en su construcción como concepto? ¿Cuáles han sido las formas de resistencia frente a las visiones de desarrollo que tienden a esencializar a las mujeres?, ¿Cuáles son las alternativas actuales?, ¿de qué manera se concretizan en prácticas?
 
Para responder a algunas de estas interrogantes se considerarán las investigaciones de Kabeer, Clert, Sen, Parpat, Anderson, Irma Arraigada y otros. Todas las lecturas de estos textos son personales y se encuentran enmarcadas en una visión de resistencia frente al neoliberalismo como modelo económico y cultural, así como también frente a la modernidad inconclusa, que en la búsqueda de la emancipación del "hombre", tan sólo se nos ha aparecido como un sistema de dominación favorable a sólo algunos tipos de hombres.
 
1. La pobreza… ¿a quién afecta?
 
Actualmente, según datos del Banco Mundial, el 19% de las personas del mundo viven en situación de extrema pobreza1. Si agregamos a este dato el total de personas que viven con menos de dos dólares diarios, llegamos al 40% (más menos 2.500 millones de personas). Cerca de 800 millones de seres humanos sufren de hambre, 1.100 millones carecen de agua potable y casi 1.200 niños mueren cada hora a causa de enfermedades que son evitables por la medicina moderna2. Estos datos pueden ser comparados con otros que van en aparente dirección opuesta (los logros de los programas de desarrollo), pero que en realidad son parte integral del terrible panorama universal. Si consideramos que el presupuesto completo que permitiría a África cumplir con los llamados "objetivos del milenio"3 es de 25 mil millones de dólares, pero que al mismo tiempo Estados Unidos, principal promotor de esta propuesta de desarrollo para el tercer mundo gasta 180 mil millones de dólares en la guerra contra Iraq4, al menos nos debiera parecer relevante cuestionarnos que tipo de mundo estamos construyendo y mejor aún quienes realmente participan en esta construcción.
 
Pero el problema de la pobreza no queda ahí. Los pobres no son iguales en cuanto a niveles de pobreza y necesidades específicas, y existen evidentes diferencias de género en la distribución de la riqueza del mundo. El 98% de las riquezas de la tierra están en manos de hombres; de los 2.500 millones de personas calificadas como pobres por PNUD el 80% son mujeres; el 90% de las víctimas de prostitución infantil son mujeres (el 100% de los usuarios son hombres)5; las tres quintas partes de los menores de edad que no reciben educación estando en edad escolar son mujeres; y dos tercios de los 876 millones de adultos analfabetos son también mujeres6. Los "datos duros" de pobreza son mucho más extensos, pero en general la tónica tiende a repetirse cuando tomamos los datos cuantitativos que nos hablan del hambre y la miseria, y los comparamos con los gastos en armas de los países desarrollados o con la acumulación capitalista de empresas transnacionales y otras gigantes nacionales.
 
Estos datos pueden ser importantes para demostrar que las mujeres, dentro de los pobres, son más pobres que los hombres, pero de ninguna manera pueden dar cuenta de la verdadera tragedia de la pobreza, como factor multidimensional, que abarca a hombres y mujeres en todo el mundo, ni tampoco explican las relaciones de poder y de resistencia que se dan en los diferentes contextos en que se desarrolla la cultura humana. Los datos que sugieren medir la pobreza en torno a la distribución de los ingresos ignoran, entre otras cosas, las necesidades satisfechas fuera del ámbito del mercado, como por ejemplo, la democratización de las sociedades. En efecto, esta visión reduccionista de la pobreza sigue primando hasta nuestros días y afecta a hombres y mujeres que son encuadrados en una realidad que se les aparece como reificada, en la cuál deben cumplir el rol del homus economicus (históricamente reservado sólo para los hombres), que Room definirá como "una masa de individuos atomizados que luchan por la competencia en el mercado"7.
 
El economista bengalí Amartya Sen ha planteado que el primer requisito para conceptuar la pobreza es definir 'quienes se encuentran en el centro del análisis'8. Este autor defiende la idea de un concepto de pobreza amplio que sea capaz de cubrir distintas realidades específicas. Quienes han definido la pobreza a partir de la población carente de los recursos económicos para cubrir las necesidades básicas, y que ven en el hambre la manifestación más evidente de la pobreza, no se encontrarían en un error al incluir este tema, que es relevante para muchos países del mundo, sino que estarían actuando de manera reduccionista al ser incapaces de ver más allá de la visibilidad propia de la biología. De hecho, las necesidades de tipo biológicas son también construcciones culturales que varían de acuerdo a los contextos, con esto me refiero a los tipos de alimentación y formas de distribución de los alimentos, por más que sea evidente que, como plantea esta posición biologicista, ciertos niveles de hambruna determinan evidentemente que las personas vivan en la pobreza.
 
Frente a quienes tratan de equiparar la pobreza con la desigualdad, Sen ha hecho hincapié en que estos son conceptos relacionados pero no equivalentes, ya que la transferencia de recursos de una persona con ingresos altos a otra de ingresos bajos no tendría por resultado dos personas no pobres, sobre todo si entre ambas existen habitus construidos en relaciones de poder con una historia particular9. La marginalidad, la vulnerabilidad, la exclusión y la discriminación por raza, etnia o género10 son algunas de las dimensiones que deben agregarse al enfoque de la desigualdad, si en efecto se quiere dar cuenta del problema de una manera más amplia.
 
Más complicada aún es rebatir la postura de quienes, reconociendo el multiculturalismo y la relatividad del concepto mismo de pobreza, plantean que esta es definida de acuerdo a lo que cada sociedad, por sí misma, considera que es pobreza. Esta visión, desde mi punto de vista, no es capaz de comprender las relaciones de poder al interior de cada sociedad, que determinan el posicionamiento diferenciado de visiones del mundo, siendo las dominantes hegemónicas sobre el resto. Por esto, la relatividad muchas veces favorece a quienes ejercen el poder de manera desigual y ostentan los discursos considerados válidos también por quienes se encuentran en una posición desmejorada. Por ello, resulta evidente la necesidad de incluir de manera complementaria la idea de "sentimiento de privación", es decir, la noción que la propia gente tiene de sus condiciones materiales de existencia.
 
Parece bastante interesante la posición de Sen respecto a que el concepto de pobreza es problemático e imposible de abordar en su magnitud. Por ello es necesario considerar las subjetividades tanto de quienes hacen la conceptualización como de aquellas personas a quienes se está investigando. Aún los datos más objetivos tienen un alto grado de arbitrariedad y nunca son neutrales, sin embargo una postura epistemológicamente correcta sería aquella que deja en claro cuáles son las arbitrariedades presentes y posibles al momento de conceptualizar y ejecutar un determinado programa de desarrollo. Por otro lado, quienes intentan desmotivar este tipo de planificación con una exagerada visión de relativismo cultural, caen en la inoperatividad. Es necesario tener medidores objetivos de pobreza que cumplan con posibilitar el desarrollo de quienes hoy se ven menoscabados por las estructuras de dominación en todo el mundo.
 
De todas maneras, Sen parece concluir que la pobreza es la carencia de los recursos para ser capaz de realizar un cierto número de actividades11. El gran problema de los programas de ayuda es que esas actividades se encuentran predefinidas de acuerdo a supuestos roles que los organismos internacionales, los estados y las organizaciones sociales determinan para los sectores pobres de la sociedad. De esta idea de Sen, de abrir el concepto de pobreza, evidentemente surge también la necesidad de tratar el concepto a partir de su multidimensionalidad. Este a su vez, es un aporte claro de los enfoques de género que han permitido ampliar tanto el concepto de pobreza como las metodologías de trabajo para superar el flagelo. En concreto, como plantea Irma Arriagada, en la actualidad se ha tratado de incluir tanto las dimensiones materiales como inmateriales de la pobreza. La educación, las posibilidades reales de participación, la percepción de las condiciones materiales y de la relación establecida con el entorno son parte necesaria de cualquier política que busque algo de integralidad. Para Arriagada, una conceptualización operativa de pobreza es aquella que la define por la "ausencia y/o bajos ingresos, la falta de acceso a bienes y servicios provistos por el Estado como seguridad social y salud, entre otros; ausencia de propiedad de una vivienda y otro tipo de patrimonio, nulos o bajos niveles educativos y de capacitación, sin disponibilidad de tiempo libre para actividades educativas, de recreación y descanso, y que se expresa en la falta de autonomía y en ausencia o limitadas redes familiares y sociales"12. El problema más relevante que plantea Arriagada es precisamente que al aumentar las dimensiones a considerar de la pobreza, mayor es la dificultad para elaborar indicadores que den cuenta del fenómeno. Esta definición se encuentra incompleta si no van dentro de ella los factores subjetivos de la pobreza, pues desde mi punto de vista, se debe integrar la visión de quienes se ven afectados por la pobreza no sólo en la participación para solucionar el problema, sino en la integración de su percepción como factor relevante para explicar la pobreza.
 
Ahora bien, la pobreza también amerita ser tratada desde un enfoque de género, complementario a otros enfoques, que de cuenta de las relaciones de poder que impiden a las mujeres pobres salir de su situación actual. Cuando ocurre que las mujeres sufren de privación de sus necesidades básicas y de privación de los medios para satisfacer esas necesidades, por el hecho de ser mujeres, estamos hablando de discriminación de género13. Las mujeres, como plantea Kabeer14, no sólo son pobres porque generen menores ingresos monetarios que los hombres, sino además porque sobre ellas existe una regulación desigual en la distribución del tiempo. En efecto, si se busca ayudar a las mujeres a mejorar sus condiciones objetivas y relaciones de poder a través de la generación de ingresos, sin considerar que la gran mayoría de ellas ya cumplen otras tareas igual o más demandantes en tiempo y esfuerzo físico y por las cuales no reciben remuneración alguna, lo que se hace no es sino coartar toda posibilidad de alcanzar una mejor calidad de vida, que incluye por supuesto, la recreación y el ocio. Clert coloca un buen ejemplo de esta situación cuando menciona una encuesta realizada en el sector de empleo informal en Chile que revela que las encuestadas, en su mayoría, afirman poder "arreglárselas" solas, pero un 30% de ellas plantea que el tiempo no le alcanza para nada. Esto genera conflictos con los mismos roles socializados de las mujeres, pues en la misma encuesta se muestra que gran parte de ellas sufre de culpa y cargo de conciencia por no cumplir como quisiera con el papel de madre y dueña de casa15.
 
La escencialización del rol de la mujer en la sociedad se encuentra presente en gran parte de los programas de ayuda. Un motivo recurrente que se esgrime para invertir en las mujeres dueñas de hogar es que estas tendrían una mayor proclividad a invertir los ingresos monetarios en necesidades de sus hogares16, cosa que no ocurriría con los hombres. Aquí la escencialización consiste en establecer a priori conductas en mujeres independientemente de sus diferenciaciones intrapobreza, contextos culturales, étnicos, religiosos, etc., pero además, si aquello es efectivamente una conducta recurrente, sería interesante saber qué elementos de la educación familiar, social y formal contribuyen a que un número importante de mujeres se comporte de esa manera, y de la misma manera, porqué los hombres responden de forma distinta. Así, el enfoque de género, como plantea Carine Clert, busca examinar los distintos roles de hombres y mujeres de manera relacional y diferencial en cuanto a sus necesidades, el acceso que tienen cada uno a los recursos y a su control, siempre en un contexto histórico y sociocultural particular17.
En boga se encuentra en la actualidad el concepto de feminización de la pobreza. Las sociedades en las cuáles existe una discriminación de género, han mostrado una cierta regularidad en poner barreras concretas que impiden que la mujer tenga las mismas oportunidades que los hombres de salir de la pobreza. Estas barreras se expresan fundamentalmente en el ámbito laboral (desempleo, empleo precario, trabajo no remunerado, impedimentos para desarrollar sus potencialidades, entre otras)18; educativo (oportunidades de educación y escencialismo en la definición de los roles inculcados por la educación) y vulnerabilidad a la violencia tanto simbólica (de la sociedad) como subjetiva y física (generalmente al interior del hogar). A estas situaciones de las mujeres en particular debemos sumar la discriminación hacia las niñas menores (que en determinados contextos son mal alimentadas, abusadas sexualmente, retiradas de sus escuelas para cumplir roles domésticos, etc.); hacia las mujeres mayores (ausencia de previsión social y acceso a la salud); hacia las mujeres rurales que viven en un contexto de particular desprotección social (y que muchas veces deben migrar a la ciudad para buscar trabajos precarios), entre otras múltiples formas y roles que pueden desempeñar las mujeres en la sociedad y que determinan que participen de una manera desigual frente a los hombres.
 
¿Existen características de la pobreza que afecten sólo a las mujeres? Anderson plantea que la respuesta es positiva y enumera estas características: la pobreza de tiempo (que ya hemos visto a propósito de la triple jornada laboral), la pobreza de trabajo (precarización, acomodación del trabajo remunerado a las condiciones del hogar, desigualdades en el ingreso), pobreza de vínculos sociales (capital social disminuido por la falta de activos posibles de ser intercambiados), privación estética (entornos que no se corresponden con las necesidades de las mujeres y que se encuentran comúnmente tomados por quienes no hacen de los espacios lugares de interacción pública), privación de seguridad (desprotección frente a catástrofes; cumplen el rol de ayuda a los más necesitados constantemente19, a veces pagando costos que no les corresponden)20.
 
Estas situaciones no son sólo un fenómeno del presente. Cuando hablamos de feminización de la pobreza, el término está haciendo hincapié en un proceso a través del cuál las relaciones sociales varían, se transforman y se expresan en prácticas sociales que las refuerzan. Si se quiere sacar a las mujeres de la pobreza se debe considerar las causas y desentrañar cuáles son las prácticas particulares de una sociedad que inciden en que las mujeres tengan una menor posibilidad de salir de la pobreza. Por otra parte, la pobreza es un fenómeno relacional, que sólo adquiere sentido por cuanto vincula permanentemente a los sujetos al interior de una estructura de dominación. Si aceptamos que las prácticas refuerzan el orden estructural que tiende a perpetuar la pobreza, también podemos pensar que cambios en las prácticas pueden generar desplazamientos estructurales, en otras palabras, la pobreza es un fenómeno social y por tanto reversible, pero para que el cambio se produzca no basta con cambiar los clavos oxidados, sino que es necesario reemplazar los cimientos de la estructura. Esta idea de comprender a la pobreza como proceso está presente en el pensamiento de Arriagada.
 
2. Desarrollo y pobreza: el género como enfoque
 
Vamos de un concepto difícil a otro. La literatura del siglo XX vinculó permanentemente el concepto de pobreza al de desarrollo. El racionalismo moderno tuvo su sustento ideológico y ético en la idea del progreso indefinido, que de alguna manera da cuenta de un proceso a través del cuál las sociedades avanzan hacia una situación mejor o más evolucionada. El darwinismo y el marxismo fueron teorías acordes con este ideal burgués en tanto consideraban la actualidad como un estadio a superar. El desarrollo es un concepto emparentado con el de progreso, sólo que se nos aparece como menos abstracto ya que siempre tiene un apellido que ayuda a enfocar su sentido (económico, social, cultural, político, técnico, industrial, sectorial, comunitario, sostenible, armónico, equilibrado, humano); cada sentido a su vez responde a una época histórica, a un contexto cultural, social, político y económico particular. Sin embargo, para todos los conceptos de desarrollo, es común el hallarse construidos por el capitalismo que no sólo va definir el concepto en cada etapa histórica, sino que además, al erigirse como regulador universal de las prácticas sociales, también dará sentido a las relaciones de poder. Esto significa necesariamente que la verdad, cuyo pináculo es la ciencia, sólo puede ser transmitida a través de la lógica del capitalismo. De esta manera, cualquier programa de desarrollo que busque validez debe seguir los procedimientos necesarios para participar del sentido de las relaciones sociales en las que se enmarca.
 
Los países del tercer mundo han visto el desarrollo, comúnmente, a través de los ojos del primer mundo o "mundo desarrollado", de manera que tanto las ciencias como las políticas públicas se han construido en nuestros países bajo la idea de "llegar a ser como…", lo que a su vez ha influido en que la ciencia y las políticas hayan intentado implantar moldes de desarrollo sin consideración de las particularidades de cada sociedad. Por otra parte, como plantea el economista egipcio Samir Amin, el capitalismo globalizado realmente existente es por naturaleza polarizante y por ello todos los intentos de las periferias económicas de acercarse a los centros productivos, a través de su lógica, son esperanzas vanas21. Esto no significa que dentro del marco del capitalismo no puedan surgir avances, sino más bien que imperan determinadas lógicas que impiden que el desarrollo se convierta en algo más que una utopía impuesta por el propio sistema como promesa a los más pobres. Se plantea esto último para tener en cuenta que los enfoques de bienestar, equidad, anti-pobreza y eficiencia22, directrices teóricas de los programas de ayuda a las mujeres del tercer mundo, obedecen a esta lógica, aún cuando mucho de ellos pueda ser rescatado para la elaboración de programas que consideren el empoderamiento como resultado.
 
Actualmente, el llamado desarrollo humano ha sido un concepto más operativo. Un enfoque que considere este tipo de desarrollo tendrá por objetivo "reafirmar a las personas realizando sus potencialidades como miembros plenos, creativos y útiles de la sociedad; la adquisición de riqueza material es un medio para alcanzar ese fin, no un fin en sí mismo"23. Esta última acotación de Gita Sen no es casual, sino que tiene que ver fundamentalmente con que el concepto más divulgado y reconocible de desarrollo se encuentra ligado al de crecimiento económico. La modernización concebida para nuestros países "en desarrollo" fue históricamente una cuestión de crecimiento económico, para lo cuál se impulsó primero la industrialización, luego reformas agrarias y finalmente las políticas de ajuste de los años 80's, que fueron en el sentido de liberalizar las reglas del mercado interno y apuntar exclusivamente al "chorreo económico" como mecanismo de desarrollo. Sin embargo, después de treinta años de políticas de este tipo, no es difícil darse cuenta del fracaso del mercado "autorregulado" en promover el desarrollo, sobre todo si consideramos los datos sobre pobreza y género esbozados más arriba.
 
Más allá de las determinaciones económicas de cualquier sociedad, el crecimiento económico debe apuntar siempre, como plantea Gita Sen, al desarrollo humano y para ello es necesario "regular y controlar a las fuerzas del mercado, transformar a los estados para que apoyen los objetivos de desarrollo humano y fortalecer a las instituciones de la sociedad civil"24. Contrariamente a este planteamiento, el mercado sin regulación ha traído consigo una serie de hechos concretos: más empleo, pero precario y cíclicamente crítico; más desigualdad y acumulación para unos pocos; mayor feminización del fenómeno de la pobreza.
 
Este último punto es verdaderamente relevante, pues las estrategias de desarrollo han venido implementando el enfoque de género y los resultados han sido escuálidos. Esto fundamentalmente porque aún persiste el antiguo debate sobre el rol de la mujer en la sociedad, su posible cercanía con la reproducción y la producción, su función en la estructura económica, su vínculo con el crecimiento económico, etc. El enfoque de bienestar podría ser considerado en este sentido el menos ambivalente, ya que reivindica una figura de mujer universal que tiene como características: el ser sujeto pasivo del desarrollo, ser madre y ser dedicada a la crianza de los niños como función económica fundamental25. Aquí en efecto, se construye una visión intragenérica dominada por mujeres de clase media y alta de la Europa posguerra, que proyectaban sobre las mujeres más pobres sus propios ideales moldeados por su habitus de clase. Aunque la literatura ya ha demostrado las dificultades de la caridad esencialista (y a raíz de cuyas críticas surgieron los demás enfoques a mediados de los 70's), la verdad es que estos moldes y prácticas siguen presentes en la actualidad.
 
A partir de la llamada "Década de la mujer"26 de Naciones Unidas, entró a escena el primero de los enfoques de Mujer en el Desarrollo (MED), el de la equidad. Aquí hay un evidente avance en cuanto a identificar el problema de la pobreza femenina, dando especial importancia a la carencia de tiempo (como plantean Kabeer y Clert) al asumir las mujeres triples jornadas laborales. Este enfoque fue defendido por los sectores de izquierda dentro del feminismo y promueve una acción potente del Estado para ayudar a las mujeres. Está presente la idea de que la autonomía económica dará una mayor posibilidad a las mujeres de cambiar las relaciones de poder al interior del hogar. Esta búsqueda de cambio resultó incómoda para los estados nacionales coartados y dominados por las políticas económicas que no consideraban a la mujer como un homus economicus, pero que sí aprovechaban su trabajo no remunerado para reproducir el proceso de acumulación. El enfoque de equidad también recibió críticas de quienes pretendía ayudar, pues si bien apuntaba teóricamente a un cambio político, no parecía tener la capacidad explicativa para comprender el carácter sistémico de la desigualdad de género, ni tampoco podía dar cuenta de los cruces de variables explicativos de la pobreza más allá de las relaciones de género: la clase, la etnia, la religión, etc.
 
Si el desarrollo es un concepto nacido en y por el capitalismo, no debemos asombrarnos de que las soluciones que lo consideren como motor de investigación y planificación contengan los mismos problemas que todas las relaciones en las cuales el mercado actúa como agente regulador. Como plantea Kabeer, el MED fue sustentado por una corriente feminista liberal que concebía (y sigue haciéndolo) a las mujeres como agentes racionales que buscan el logro de metas a través de los mejores medios posibles27. Por ello las políticas del MED siempre buscaron encontrar la igualdad de las mujeres en la idea de sujeto impuesto por la modernidad capitalista, sin cuestionar que esa idea de sujeto racional era precisamente la piedra de tope para avanzar hacia una igualdad con diversidad.
 
De ahí que sean necesarias y esperadas las críticas provenientes desde el tercer mundo, o la periferia económica. Desde aquí28 es que ha surgido el planteamiento más relevante que abre las puertas a derribar la imposición sistémica del capitalismo. Ha llegado el momento de hablar de empoderamiento.
 
No podemos comprender al capitalismo sólo como un sistema económico, pues la modernidad hunde sus raíces en él, creando cultura y reforzando verdades en cada práctica enmarcada en las relaciones de poder que le son particulares. Sería ilusorio creer, a estas alturas, en el surgimiento de una conciencia planetaria fuera de la lógica del poder que pusiera en cuestión el sistema, sobre todo si por esa conciencia en realidad buscamos un sujeto coherente y unificado que comprenda claramente la relación entre la biografía y la historia. Más bien parece haber varios sujetos, bastante fragmentados, que logran un cierto nivel de coherencia a partir de aquellos elementos culturales que sienten como propios. El capitalismo, en su etapa expansiva o imperialista, busca romper con las identidades locales y construir sujetos de mercado, consumidores sin reivindicaciones más que como tales. Las mujeres, que al igual que los hombres guían sus prácticas de acuerdo a su posición dentro de la estructura social, sólo pueden lograr romper con el poder que les impide una mejor calidad de vida a través de la destrucción de las relaciones que instauran una desigualdad de facto y de los universos simbólicos en que se sustentan.
 
El empoderamiento es un neologismo derivado de empowerment que ha tenido arraigo sobre todo en las teorías feministas del tercer mundo (o del sur, como plantea Magdalena León). Evidentemente su significado está estrechamente vinculado con el ejercicio del poder, comprendido aquí al modo en que lo hace Michel Foucault, como "la multiplicidad de las relaciones de fuerza inmanentes y propias del dominio en que se ejercen, y que son constitutivas de su organización; el juego que por medio de luchas y enfrentamientos incesantes las transforma, las refuerza, las invierte; los apoyos que dichas relaciones de fuerza encuentran las unas en las otras, de modo que formen cadena o sistema, o, al contrario, los corrimientos, las contradicciones que aíslan a unas de otras; las estrategias, por último, que las tornan efectivas, y cuyo dibujo general o cristalización institucional toma fuerza en los aparatos estatales, en la formulación de la ley, en las hegemonías sociales"29. En esta definición se conjugan varias cosas que son relevantes para el análisis presente. En primer lugar, el poder no depende de un aparato que ejerce voluntad vertical, sino del conjunto de factores y variables que se relacionan de acuerdo al sentido que ocupan en la estructura social. Pero más importante aún, sobre todo para el concepto de empoderamiento, es que en esta definición de Foucault está presente la resistencia como parte definitoria del mismo poder. Toda relación económica, política, social e interpersonal está guiada por el poder, pero la confrontación y la oposición son inherentes a este proceso, son efectos inevitables de los juegos de poder30.
 
No deja de ser importante el hecho de que la definición de Foucault llama a comprender al sujeto a partir del poder y no al revés, lo que no significa que desaparezca la resistencia, sino que aquella es inmanente a las relaciones de fuerza entre los grupos que se enfrentan. Esto es coherente con las características del capitalismo ya planteadas más arriba. Por esto, el ejercicio desigual del poder conlleva necesariamente a valores y normas que legitiman prácticas, instituyendo la violencia simbólica, según Bourdieau, "a través de la adhesión que el dominado se siente obligado a conceder al dominador (por consiguiente a la dominación) cuando no dispone, para imaginar la relación que tiene con él, de otro instrumento de conocimiento que aquel que comparte con el dominado y que, al no ser más que la forma asimilada de la relación de dominación, hace que esta relación parezca natural"31. Esto no sólo vale para las prácticas de los sujetos a quienes van dirigidos los programas de desarrollo y que se enmarcan en relaciones de poder particulares, sino también a quienes investigan, planifican y ponen en marcha esos programas.
 
A esto debemos agregar la existencia de formas específicas de poder, como define Jo Rowlands: el poder sobre (forma más clásica de comprensión del poder donde inevitablemente el aumento de poder de un sujeto significa la pérdida de poder de otro32); el poder para (favorece el cambio a través del liderazgo creativo, es decir, que busca generar poder para los demás, creando alternativas de acción alejadas del 'poder sobre'); el poder con (que entiende que el todo, el colectivo, es más que la suma de las partes); poder desde dentro poder del interior (este surge desde el propio ser y no desde afuera, no es regalado ni entregado)33.
 
El empoderamiento es también un término complicado, porque la literatura que lo trata ha sido poco específica y lo ha tendido a comprender a partir de esquemas ya usados y poco constructivos. Quizás, la discusión se entorpece cuando aislamos el concepto de la práctica social, pues en contextos en los cuales los sujetos se entienden como iguales y llevan a cabo prácticas de democratización de todos los espacios y estructuras más cercanas, efectivamente surge el empoderamiento de todos los miembros. Un ejemplo es el de la situación de las mujeres chilenas bajo el régimen militar de los años 70's y 80's, cuya única alternativa para romper con su situación particular era el cambio estructural de la sociedad, prioridad a la que renunciaron momentáneamente por la lucha pragmática que sirviera para derribar una dictadura. Por ello, y hasta el día de hoy sigue siendo válida la frase "democracia en el país y en la casa", tan bien expresada por Julieta Kirkwood. Esta es una discusión que, sin duda, atañe de manera especial a la relación entre los géneros, pues no hay empoderamiento real si siguen existiendo espacios de dominación hegemónica, donde los dominados refuercen a través de sus propias prácticas la legitimidad necesaria para la reproducción de su yugo. Muy por el contrario, como plantea Kanabiran, "el empoderamiento ha ocurrido cuando cruza el umbral del hogar"34.
 
En lo que se refiere a un enfoque de género, Anderson trata de vislumbrar algunas estrategias coherentes con las necesidades actuales de las mujeres y que pueden ser parte de luchas locales. Concretamente plantea: el ahorro de tiempo en las tareas domésticas, servicios (de cuidado infantil, seguridad pública en la localidad, servicios para la tercera edad), participación (facilitar la articulación de intereses de los más necesitados) y fomento de las actividades económicas de las mujeres35. No cabe duda que Anderson identifica problemas concretos de las mujeres en casi todas las sociedades, sin embargo sus soluciones pasan mucho más por otorgar a las mujeres ciertos beneficios que no necesariamente tendrían un correlato en cambios reales de la estructura de dominación masculina. Una práctica de resistencia que aspire a cambiar el sistema de dominación tendría que apuntar a los roles masculinos que actualmente son coherentes con el capitalismo, pero al mismo tiempo con la dominación sobre las mujeres. A sí mismo, tendría que apuntar igualmente a cambiar a través de prácticas concretas, realizadas por los propios sujetos, las particularidades que tienden a legitimar esa dominación. El fin último es cambiar el sistema de reglas presentes y que sostienen la dominación, por lo que me parece muy atingente la consideración de Foucault respecto a que "el poder del conocimiento hegemónico puede ser desafiado por discursos alternativos que ofrezcan otras explicaciones de la realidad"36. Si bien Nancy Hartsock critica, a mi parecer de manera razonable, el que Foucault se centre más en la resistencia que en el cambio37, aquello no excluye de ninguna manera el hecho de que la resistencia, si llega a conformar maneras de concebir el mundo estructuralmente distintas, es en efecto una contribución al cambio global.
 
Si pongo énfasis en las prácticas es porque ningún programa escrito puede dar cuenta de la realidad. Por el contrario, el verdadero empoderamiento es aquel que se construye en la base misma de la sociedad, y viene precisamente a modernizar (o enriquecer) la teoría de Marx, ya que el empoderamiento incluye más que al proletariado, a todos los excluidos, entre ellos las mujeres de todo el mundo. El empoderamiento, que ha tratado de ser definido y dotado de sentido, sólo encuentra su funcionalidad cuando dejamos el espacio de su contenido dispuesto a ser llenado, de manera amplia, cosa que cada particularidad lo atiborre de una manera antes inexplicable.
 
Algunas reflexiones finales
 
No fue mi intención expresar aquí de manera detallada las cualidades de la pobreza, sino sólo mostrar que es un concepto complicado, que no puede ser explicado si no es considerando las particularidades de cada cultura y sociedad, ni tampoco si excluimos la percepción y voluntad de quienes la padecen al momento de elaborar programas de superación de esta.
 
Por otra parte, considero fundamental el comprender que tanto la pobreza como el desarrollo son conceptos construidos siempre desde una posición determinada por las condiciones particulares de quien define. Aquello tiene consecuencias importantes para todos, ya que la gran mayoría de las veces las propuestas son alzadas desde el primer mundo, sin respeto por quienes sufren por la pobreza y el subdesarrollo. Al ser el capitalismo el marco económico y cultural en el cuál se llevan a cabo estos programas, para estos es imposible crear soluciones que no vayan de la mano con el contexto histórico, económico, social y político en que fueron concebidos.
 
De hecho la promesa del desarrollo más bien parece una manera de aquietar las aguas entre quienes viven en el subdesarrollo y que después de años y años de lucha no han logrado salir de él. ¿Tendrá que ver aquello con que el subdesarrollo y la pobreza son inmanentes al sistema de producción capitalista? ¿Es el desarrollo parte integral del velo hegemónico que el capitalismo teje sobre nuestras sociedades? Lo que aquí se ha planteado como hipótesis es que ambas preguntas deben ser respondidas afirmativamente.
Como también hemos dado énfasis al concepto de empoderamiento, me parece válido plantear que sí existen alternativas al subdesarrollo, y estas están vinculadas fundamentalmente a las prácticas sociales concretas que apunten a derribar económica y culturalmente el modelo de dominación. Ilusorio es pensar que estas prácticas se encuentran fuera de los marcos de influencia del ejercicio del poder, sin embargo cuando las sociedades cambian lo hacen porque hay prácticas que tienden a crear nuevas realidades por muy locales que sean. Los programas de desarrollo debieran, entonces, ir cada vez más considerando las particularidades de los lugares en que se aplican, sin olvidar que sólo las personas, y no el investigador, están llamadas a transformar la realidad que las oprime.
 
* Mauricio Amar D. es sociólogo de la Universidad de Chile, miembro del Centro de Desarrollo Social y Cultural La Chimba de Recoleta.
Correo Electrónico:
mauricioamar@gmail.com
 
Notas:
 
 
4 Gresh, Alain. "Ilusorios Objetivos del Milenio", en El Atlas de Le Monde Diplomatique, Editorial Aun Creemos en los Sueños, Buenos Aires, 2006. p.105.
 
5 Iglesias, Margarita. "Género y globalización neoliberal: las nuevas encrucijadas neoliberales que enfrentan las mujeres", en "Mujeres: Género y globalización", Selección de artículos de Le Monde Diplomatique, Editorial Aún Creemos en los Sueños, Santiago, 2004. p. 8.
 
6 Gresh, Alain. "Derechos de la mujer, avances y retrocesos" en El Atlas de Le Monde Diplomatique, Editorial Aun Creemos en los Sueños, Buenos Aires, 2006. p.114.
 
7 Clert, Carine. "De la vulnerabilidad a la exclusión: género y conceptos de desventaja social", Ediciones de las Mujeres Nº 26, Isis Internacional, 1998. p. 45.
 
8 Sen, Amartya. "Sobre conceptos y medidas de pobreza", Comercio Exterior vol. 42, núm. 4, México, abril de 1992.
 
9 El ejemplo aparece en el texto de Sen, pero la idea de habitus la he introducido para especificar más la idea. Este concepto está presente en prácticamente toda la obra de Pierre Bourdieau y se refiere a la serie de disposiciones a obrar, pensar y sentir, estructuradas y estructurantes, vinculadas a la posición social.
 
10 Arraigada, Irma. "Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género", CEPAL, Quito, 2004. p. 5.
 
11 Arraigada, Irma. "Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género", CEPAL, Quito, 2004. p. 1.
12 Ibíd. pp. 2-3.
 
13 Ver Arriagada, Irma. 2004. p. 4.
 
14 Kabeer, Naila. "tácticas y compromisos: nexos entre género y pobreza", Ediciones de las Mujeres Nº 26, Isis Internacional, 1998. p. 22.
 
15 Clert, Carine. "De la vulnerabilidad a la exclusión: género y conceptos de desventaja social", Ediciones de las Mujeres Nº 26, Isis Internacional, 1998. p. 47.
 
16 Kabeer, Naila. 1998. p. 20.
 
17 Clert, Carine. 1998. p. 42.
 
18 Ver Arriagada, Irma. 2004. p. 4.
 
19 Evidentemente por su proceso de socialización.
 
20 Las características de la pobreza aparecen detalladas en Anderson, Jeanine. "Formas de la pobreza y estrategias municipales", Ediciones de las Mujeres Nº 26, Isis Internacional, 1998. pp. 29-35.
 
21 Amin, Samir. "El paradigma del desarrollo", en "Más allá del capitalismo senil", Editorial Paidós, Buenos Aires, 2003. p. 165.
 
22 Ver Mosser, Caroline. "Enfoques de las políticas del tercer mundo a mujer en el desarrollo", en "Planificación de género y desarrollo. Teoría, práctica y capacitación", Flora Tristán (Ed.), Editorial Entre Mujeres, Lima, 1995. p. 91.
 
23 Sen, Gita. "Una economía alternativa desde una perspectiva de género", en Thera Van Osch (Ed.) "Nuevos enfoques económicos. Contribuciones al debate sobre género y economía", UNAH/POSCAE, San José, 1996. p. 56
 
24 Ibíd. p. 58.
 
25 Mosser, Caroline. 1995. p. 96.
 
26 Nótese que el concepto es mujer y no mujeres, lo que trae implícito el no reconocimiento de la diversidad interna del género.
 
27 Kabeer, Naila. "Realidades trastocadas (jerarquías de género en pensamiento del desarrollo)", Editorial Paidós, México, 1998. p.44
 
28 El aquí tiene un sentido topográfico y cultural (el tercer mundo, donde vivimos).
 
29 Foucault, Michel. "Historia de la sexualidad", Tomo I, La voluntad del saber, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, 2002. pp. 112-113.
 
30 León, Magdalena. "El empoderamiento en la teoría y práctica del feminismo", en "Poder y empoderamiento de las mujeres", Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1997. p. 15.
 
31 Bourdieau, Pierre. "La dominación masculina", Editorial Anagrama, Barcelona, 2000. p.51.
 
32 Un buen ejemplo de este tipo de poder es la relación que establecen los países del centro capitalista con los de la periferia. La acumulación sólo es posible a través de la explotación del otro. Precisamente, como planteaba antes, el desarrollo sirve de estrategia para instaurar una "verdad" sobre las posibilidades de salir de la pobreza que no considera este tipo de relación de poder.
 
33 León, Magdalena, 1997. p. 18.
 
34 En León, Magdalena, 1997. p. 21.
 
35Anderson, Jeanine. 1998. pp. 35-39.
 
36 Foucault, Michel, citado por Parpat, Jane. "¿Quién es el otro? Una crítica feminista postmoderna de la teoría y la práctica de mujer y desarrollo", en Entre Mujeres Nº 14, Lima, 1994. p. 2.
 
37 Ibíd. p. 4.

Bibliografía
 
Amin, Samir. "Más allá del capitalismo senil", Editorial Paidós, Buenos Aires, 2003.
Arraigada, Irma. "Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género", CEPAL, Quito, 2004.
Anderson, Jeanine. "Formas de la pobreza y estrategias municipales", Ediciones de las Mujeres Nº 26, Isis Internacional, 1998.
Bourdieau, Pierre. "La dominación masculina", Editorial Anagrama, Barcelona, 2000.
Clert, Carine. "De la vulnerabilidad a la exclusión: género y conceptos de desventaja social", Ediciones de las Mujeres Nº 26, Isis Internacional, 1998.
Foucault, Michel. "Historia de la sexualidad", Tomo I, La voluntad del saber, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, 2002.
Gresh, Alain. "El Atlas de Le Monde Diplomatique", Editorial Aun Creemos en los Sueños, Buenos Aires, 2006.
Iglesias, Margarita. "Género y globalización neoliberal: las nuevas encrucijadas neoliberales que enfrentan las mujeres", en "Mujeres: Género y globalización", Selección de artículos de Le Monde Diplomatique, Editorial Aún Creemos en los Sueños, Santiago, 2004.
Kabeer, Naila. "Tácticas y compromisos: nexos entre género y pobreza", Ediciones de las Mujeres Nº 26, Isis Internacional, 1998.
Kabeer, Naila. "Realidades trastocadas (jerarquías de género en pensamiento del desarrollo)", Editorial Paidós, México, 1998.
León, Magdalena. "El empoderamiento en la teoría y práctica del feminismo", en "Poder y empoderamiento de las mujeres", Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1997.
Mosser, Caroline. "Enfoques de las políticas del tercer mundo a mujer en el desarrollo", en "Planificación de género y desarrollo. Teoría, práctica y capacitación", Flora Tristán (Ed.), Editorial Entre Mujeres, Lima, 1995.
Parpat, Jane. "¿Quién es el otro? Una crítica feminista postmoderna de la teoría y la práctica de mujer y desarrollo", en Entre Mujeres Nº 14, Lima, 1994
Sen, Amartya. "Sobre conceptos y medidas de pobreza", Comercio Exterior vol. 42, núm. 4, México, abril de 1992.
Sen, Gita. "Una economía alternativa desde una perspectiva de género", en Thera Van Osch (Ed.) "Nuevos enfoques económicos. Contribuciones al debate sobre género y economía", UNAH/POSCAE, San José, 1996.
 
 
 

 
2
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Jueves, 25 de Octubre de 2007 02:20 p.m.
Asunto: MASCUBA contra el plan de Bush contra Cuba

MASCUBA REPUDIA PLANES DE GEORGE BUSH CONTRA CUBA
 
            El Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba (MASCUBA) repudia absolutamente las iniciativas agresivas de George Bush contra Cuba, contenidas en sus declaraciones del 24 de octubre último.
 
            En ese discurso, pronunciado en el Departamento de Estado, el neonazi que se está despidiendo de la Casa Blanca amenazó al pueblo cubano con que si no se desembaraza del gobierno revolucionario puede proceder directamente a una invasión. El orador tronó con que "el pueblo cubano debería ser liberado".
 
            Esa postura estadounidense significó un rechazo total a la propuesta que hizo en dos oportunidades en forma pública el presidente cubano en funciones, Raúl Castro. Este había invitado a discutir ampliamente a los gobernantes estadounidenses sobre el prolongado diferendo entre los dos países. Lógicamente, quien reemplaza a Fidel Castro desde el 31 de julio del año pasado, había planteado que la condición de base para tal diálogo de partes era que la superpotencia dejara de agredir a la Patria de José Martí.
 
            Con su provocador discurso del miércoles 24, Bush ha rechazado cualquier diálogo. El sueña con un levantamiento sangriento del pueblo cubano, que a despecho de ese delirio, apoya fuertemente a su gobierno martiano y socialista. A falta de rebelión interna, en Washington no descartan una invasión al peor estilo Irak o Afganistán. Hay que recordar que en febrero de 2003, antes de la invasión a Irak, en La Florida los gusanos cubano-americanos de la Fundación Nacional Cubano-Americana de Jorge Mas Santos iban a las manifestaciones guerreristas apoyando la inminente invasión al país árabe con carteles que decían: "Hoy a Irak, mañana a Cuba".
 
            En su desesperación, Bush hizo un llamado a los militares cubanos para que se levanten contra el gobierno legítimo. Una vez más se desnuda la nula vocación democrática de los gobernantes de EE UU, que todo lo quieren resolver con golpes de Estado como ya alentaron en la región (recordar Chile en 1973 y Argentina en 1976). Pero como bien le replicó el canciller cubano Felipe Pérez Roque, ese es otro delirio porque en la isla hay un ejército libertador, del pueblo.
 
            La otra mentira de Bush fue calificar al país socialista de "gulag tropical". El único campo de exterminio tropical lo tiene montado el gobierno norteamericano en la cárcel ilegal de Guantánamo, en una zona usurpada a Cuba desde 1902, donde tortura a centenares de prisioneros, incluso a menores de edad, y los sustrae a los propios tribunales norteamericanos.
 
            Detrás de los designios intervencionistas de Bush y el sector más recalcitrante de los republicanos y la mafia de Miami, no hay fortaleza política. Antes bien, se trata de un gobierno fracasado, desprestigiado, con sólo el 28 por ciento de imagen positiva según la última medición de la revista Newsweek.
 
            Con esos arrestos de militarismo, colonialismo e intervencionismo contra naciones soberanas como Cuba, la administración Bush no hace gala de fuerza sino de debilidad. En esos planes no la van a secundar más que un puñado de países satélites, donde incluso cabe la distinción entre lo que digan sus autoridades y lo que sienten los pueblos.
 
            Bush está en la ruina y bancarrota política. Eso se verá el próximo 30 de octubre, cuando la Asamblea General de la ONU vote mayoritariamente la moción de Cuba para que la superpotencia levante el bloqueo. Así ocurre desde 1992 y volverá a suceder ahora. Esa es la prueba de que las palabras amenazantes son pulverizadas por los vientos de la historia, en particular los de integración, soberanía y autodeterminación nacional que soplan en América Latina y el Caribe.
¡SI TOCAN A CUBA SE LEVANTA EL MUNDO!
 
Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba (MASCUBA), Coordinación Nacional.
Buenos Aires, 25 de octubre de 2007
 

 
3
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Miércoles, 24 de Octubre de 2007 10:31 p.m.
Asunto: REPUDIO DE ACUJOMA

 
----- Original Message -----
Sent: Wednesday, October 24, 2007 6:07 PM
Subject: REPUDIO DE ACUJOMA



INDIGNACION Y ASCO ANTE LAS PALABRAS DEL CEREBRO SIN CEREBELO INTENTANDO SATANIZAR A CUBA EJEMPLIFICANDO CON SUS PROPIOS METODOS Y QUEHACERES GENOCIDAS Y CORRUPTOS.
 
AQUI ESTAMOS,COMO LA PLATA UNIDA EN LAS PIEDRAS DE LOS ANDES QUIENES OFRECEMOS MORIR DESDE TODA NUESTRA AMERICA POR DEFENDER A CUBA SOCIALISTA, LIBRE Y SOLIDARIA.LE DECIMOS, EMPERADOR DE LAS MAFIAS YANQUIS QUE LA HORA HA LLEGADO PARA USTED QUE ES EL ASESINO DE LOS PUEBLOS. SUS SOCIOS SEGUIRAN, PERO TAMBIEN NOSOTROS.
 
VIVA FIDEL
VIVA RAUL
VIVA CUBA LIBRE Y UNIDA
 
LA ASOC.CULTURAL JOSE MARTI DE LA REP.ARGENTINA  LE ADVIERTE QUE LE SALDRAN LLAGAS POR MENCIONAR EL NOMBRE DEL PATRONO Y HEROE DE LA CUBA LIBRE Y REVOLUCIONARIA QUIEN VIVIÓ EN EL MONSTRUO CREADO POR UDS. Y LE CONOCIO MUY BIEN LAS ENTRAÑAS.
 
 

 
4
 
----- Mensaje original -----
De: ARLAC
Enviado: Jueves, 25 de Octubre de 2007 10:24 a.m.
Asunto: este sábado CHE PRESENTE à la VUB |13h00| ce samedi CHE PRESENTE à la VUB
 
 

ARLAC

Une fenêtre ouverte sur l'Amérique Latine !

 
 
(español mas abajo - verder in het nederlands)
 

Che Presente 2007

Iniciativa Cuba Socialista organise pour la 14ème fois en collaboration avec intal "Che Presente", une journée nationale de solidarité avec Cuba. Quarante ans après sa mort, la personnalité de Che y aura une place centrale. Mais cette journée est également une opportunité pour tous ceux qui sont à la recherche  d'informations actuelles sur Cuba. Il y aura aussi des ateliers, des films, une rencontre syndicale, de nombreux stands d'information. Tu pourras savourer l'ambiance cubaine avec un délicieux mojito et un cigare cubain! 
La journée se terminera en fête avec le concert du troubadour le plus connu de Cuba, Gerardo Alfonso, et une fiesta cubana qui durera jusqu'au petites heures...!
Che Presente. Solidaridad con Cuba
Samedi 27 octobre à partir de 13h
VUB – auditorium Q – Avenue de la Plaine 2 -  Bruxelles.

Programme

Conférences

  • 14.30-16.30 h. Che Presente. 40 ans après sa mort, le 'Che' est à nouveau sous la lumière des projecteurs. Comme symbole de la résistance contre la mondialisation néolibérale, le 'Che' continue à inspirer des millions de jeunes.
    • Jean Cormier, le plus connu des biographes du 'Che'
    • Carlos Tablada, spécialiste de la pensée économique du 'Che'
    • Gerardo Alfonso, auteur de la chanson sur le 'Che', 'Son los sueños todavia'
    • Bruno Stas, membre d'ICS
  • 17.00-19.00 h. War on terror Cuba?. Savez-vous que Cuba a déploré la mort de plus de 3.400 personnes, victimes des attentats terroristes organisés par la CIA ? Savez-vous que les auteurs de ces attentats circulent librement aux USA ? Des spécialistes témoignent.
    • Hernando Calvo, auteur du livre 'Dissidents ou mercenaires' et 'Rhum Bacardi : CIA, Cuba et mondialisation'
    • Philip Agee, ancien agent de la CIA et auteur livre décapant: « Inside the Company : CIA Diary »
    • Eddy Boutmans, ancien secrétaire d'Etat à l'Aide au Développement
    • Kurt De Loor, membre du parlement flamand et actif dans la campagne pour les Cinq Cubains détenus aux USA
    • Adriana Pérez et Olga Salanueva, épouses de deux des Cinq Cubains

Ateliers

  • 15.00-16.00 h. Voyage à Cuba (bilingue) : Des voyageurs relatent leurs expériences, en images et paroles
  • 16.30-17.30 h. Rencontre syndicale (bilingue) : Expérience et solidarité avec des projets syndicaux à Cuba. Avec Paul Lootens, secrétaire fédéral de la Centrale générale de la FGTB et Argelio Quevedo, secrétaire national du syndicat cubain de la construction. 
  • 17.30-18.30 h. CHE'ck it out (Fr) : Qui est le véritable Che ? Êtes-vous bien certain de bien le connaître ? Venez donc tester vos connaissances ! Une production d'un groupe de jeunes 'voyageurs en immersion' d'intal.
  • 16.00-17.00 h. Atelier de percussion avec Los Callejeros

Films

  • 13 h 45 : (Nl) Kleines Tropicana (110') : Quand le corps d'un touriste allemand est découvert dans une cité de La Havane, le détective Lorenzo saisit la chance qui lui est enfin donnée… Un film ingénieux et exubérant.
  • 15 h 45 : (Fr) One Man's Story : Philip Agee, Cuba and the CIA (31') : Un jeune membre de la CIA perd toutes ses illusions lorsqu'il est confronté à la misère de l'Amérique latine et à la mort du Che.
  • 16 h 45 : (Esp – sous-titré Fr) Ausencia Presente (30') : Un témoignage poignant d'Aleida Guevara sur son père. Le film sera suivi d'une discussion avec des Cubains vivant en Belgique qui relateront ce que signifie le « Che » pour eux.
  • 17 h 25 : (Esp – sous-titré Fr) Moi, Fidel Castro. Entretiens avec Ignacio Ramonet : El Che (57') : Ignacio Ramonet, directeur du Monde Diplomatique, interviewe Fidel sur le Che. Le résultat est un portrait percutant et sincère de Che Guevara.
  • 17 h 45 : (Esp–angl) El Proceso (78') : Un film sur le procès intenté aux Cinq Cubains. Il donne la parole aussi bien à la mafia anti-cubaine, à des sources cubaines, aux avocats de la défense et au procureur. C'est l'histoire d'un procès truqué qui a eu comme conséquence l'incarcération à vie de cinq Cubains aux Etats-Unis.

En permanence

  • A partir de 13 h 00 : Cafeteria et restaurant, bar à cocktails et cigares cubains, los Cubanos en Bélgica créeront une ambiance chaleureuse. 
  • 13.00 -19.30 h: bourse aux infos

Meeting de clôture

19.45-21.00 h : Che para siempre
Vidéo, poésie et musique.
Chansons de lutte de l'Amérique latine interprétées par la chorale Omroer.

21.00 h.
Concert de Gerardo Alfonso
Gerardo Alfonso est considéré comme un des plus grands interprètes de la Nueva Trova cubaine. Ces textes engagés surfent sur un rythme typiquement cubain mâtiné de musique brésilienne, afro-caraïbe et pop occidentale.

En clôture : Fiesta Latina avec initiation à la salsa

www.cubanismo.net  


 

Che Presente 2007

Iniciativa Cuba Socialista organiza por la 14ava vez en colaboración con Intal, "Che Presente", una jornada nacional de solidaridad con Cuba. Cuarenta años después de su muerte, la personalidad del Che tiene un rol fundamental. Pero esta jornada igualmente, es una buena oportunidad para quienes buscan informaciones actuales sobre Cuba.
Habrá talleres, películas, un encuentro sindical,
y muchos stands de informaciones.
¡ Tú podrás saborear el ambiente cubano con un delicioso
mojito y un puro cubano... ! 
La actividad termina con una fiesta y el concierto del trovador más conocido de Cuba, Gerardo Alfonso, y una fiesta cubana que durará hasta muy tarde...!

 
Che Presente. Solidaridad con Cuba
Sábado 27 de octubre desde las 13:00
Universidad flamenca de Ixelles
VUB – auditorium Q – Avenue de la Plaine 2 -  Bruxelles.

Programa

Conferencias

  • 14:30-16:30 h. Che Presente 40 años después de su muerte, el 'Che' está en el centro de las miradas. Como símbolo de la resistencia contra la mundialización neoliberal, el  'Che' inspira a millones de jóvenes.

    • Jean Cormier, el  más conocido de los biografos del 'Che'
    • Carlos Tablada, especialista del pensamiento económico del 'Che'
    • Gerardo Alfonso, autor de la canción sobre el 'Che', 'Son los sueños todavia'
    • Bruno Stas, miembro de ICS
  • 17:00-19:00 h. War on terror Cuba? ¿Sab¡a usted que Cuba lamenta la muerte de más de 3.400 personas, víctimas de los atentados terroristas organizados por la CIA? ¿Sabía usted que los autores de estos atentados circulan libremente en EEUU?
    Testimonios de especialistas:
    • Hernando Calvo, autor del libro 'Disidentes o mercenarios' y 'Rhum Bacardi : CIA, Cuba et mondialisation'
    • Philip Agee, antiguo agente de la CIA y autor del libro bomba "Inside the Company : CIA Diary"
    • Eddy Boutmans, antiguo secretario de Estado a la ayuda al desarrollo de Bélgica
    • Kurt De Loor, miembro del parlamento flamenco y activo en la campaña por los Cinco Cubanos detenidos en EEUU
    • Adriana Pérez et Olga Salanueva, esposas de dos de los Cinco Cubanos

Talleres

  • 15:00-16:00 h. Viaje a Cuba (bilingue) : Presentación de los viajeros que relatan sus experiencias, con imágenes y palabras
  • 16:30-17:30 h. Encuentro sindical (bilingue) : Experiencia y solidaridad con los proyectos sindicales en Cuba. Con Paul Lootens, secretario federal de la Central general de la FGTB y Argelio Quevedo, secretario nacional del sindicato cubano de la construcción. 
  • 17:30-18:30 h. CHE'ck it out (Fr) Juego: ¿Quién es el verdadero Che? ¿Está seguro de conocerlo bien? ¡Venga a probar sus conocimientos! Una producción de un grupo de jóvenes 'viajeros en immersión' de Intal.
  • 16:00-17:00 h. Taller de percusión con Los Callejeros

Films

  • 13 h 45 : (Nl) Kleines Tropicana (110') : Cuando el cuerpo de un turista alemán es descubierto en La Habana, el detective Lorenzo aprovecha la oportunidad que le ha sido dada por fin... Un película ingeniosa y exuberante
  • 15 h 45 : (Fr) One Man's Story : Philip Agee, Cuba and the CIA (31') : Un joven miembro de la CIA pierde todas sus ilusiones cuando se ve confrontado a la miseria de la América latina y a la muerte del Che
  • 16 h 45 : (Esp – sustít. Fr) Ausencia Presente(30') : Un testimonio impactante de Aleida Guevara sobre su padre. La película será seguida de una discusión con cubanos que viven en Bélgica y que explicarán lo que el Che significa para ellos
  • 17 h 25 : (Esp – sustít. Fr) Yo, Fidel Castro. Encuentro con Ignacio Ramonet : El Che (57') : Ignacio Ramonet, director del Mundo Diplomático, entrevista a Fidel sobre el Che. El resultado es un retrato gopeante y sincero de Che Guevara
  • 17 h 45 : (Esp–angl) El Proceso (78') : Una película sobre el proceso en contra de los Cinco Cubanos. El da la palabra tanto a la mafia anticubana, fuentes cubanas, los abogados de la defensa y del fiscal. Es la historia de un proceso trucado que tuvo como consecuencia la encarcelación a perpetuidad de los Cinco Cubanos en EEUU

En permanence

  • Desde de 13:00 : Cafetería y restoran, bar con cocktails y puros cubanos, los Cubanos en Bélgica aseguran un ambiente calurosa
  • 13.00 -19:30 : feria de informaciones

Acto de clausura

19:45-21:00 h : Che para siempre
Videos, poesías y música

Canciones de lucha de América latina interpretadas por el coro Omroer.

21:00 h.
Concierto de Gerardo Alfonso
Gerardo Alfonso es considerado como uno de los más grandes interpretes de la Nueva Trova cubana. Sus textos comprometidos navegan en un ritmo típicamente cubano matizado con música brasileña, afro-caribe y el pop occidental.

 

Al cierre: Fiesta Latina con initiación a la salsa

www.cubanismo.net  


 

Che Presente 2007

Iniciativa Cuba Socialista organiseert samen met intal voor de 14de  maal 'Che Presente, een nationale solidariteitsdag met Cuba. Op de 40e verjaardag van de dood van Che staat zijn figuur centraal, maar ook voor wie naar actuele informatie van Cuba zoekt, is deze solidariteitsdag de uitgelezen kans. Verder zijn er nog workshops, films, een syndicale ontmoeting, talrijke info-standjes en kan je de Cubaanse sfeer opsnuiven met een lekkere mojito en een Cubaanse sigaar ! 

De solidariteitsdag  wordt feestelijk afgesloten met een optreden van Cuba's bekendste troubadour Gerardo Alfonso

Daarna volgt nog een fiesta cubana tot in de vroege uurtjes.

Che Presente - Solidaridad con Cuba

27 oktober 2007 vanaf 13 u
VUB, Pleinlaan 2, Brussel
13h00: deuren open

Programma

Conferenties

  • 14.30-16.30 u.: Che Presente. Veertig jaar na zijn dood staat Che Guevara terug eventjes in de 'spotlights'. Maar als symbool van wereldwijd verzet tegen de neoliberale globalisering, blijft Che dag na dag vele jongeren inspireren.
    • Jean Cormier, auteur van één van de bekendste biografieën over Che
    • Carlos Tablada, specialist rond het economisch denken van Che
    • Gerardo Alfonso, auteur van het Che-lied 'son los sueños todavia'
    • Bruno Stas, lid van ICS
  • 17.00-19.00 u.: War on terror Cuba? Wist je dat Cuba meer dan 3400 slachtoffers te betreuren heeft door terreuraanslagen georganiseerd door de CIA? Wist je dat de auteurs van die aanslagen vrij rondlopen in de VS terwijl vijf Cubanen die de strijd tegen die terreur aangingen gevangen zitten in de VS? Kenners van de materie en van de zaak van de Vijf getuigen. 
    • Hernando Calvo, auteur van 'Het complot. Dissidenten of Huurlingen tegen Cuba' en 'Bacardi rum. De occulte oorlog'
    • Philip Agee, ex-CIA agent en auteur van het wereldberoemde werk 'Inside the Company : CIA Diary'
    • Eddy Boutmans, jurist en voormalig Staatssecretaris voor Ontwikkelingssamenwerking
    • Kurt De Loor, Vlaams parlementslid actief voor de Cuban Five
    • Adriana Pérez en Olga Salanueva, echtgenotes van twee van de Cuban FiveInstituut voor Tropische Geneeskunde

Workshops

  • 15.00-16.00 u.: Op reis naar Cuba (Fr/Nl) – Reizigers doen hun verhaal
  • 16.00-17.30 u.: Syndicale ontmoeting (Fr/Nl) – Ervaringen met solidariteit en vakbondsprojecten in Cuba met Paul Lootens, federaal secretaris van de Algemene Centrale van het ABVV en Argelio Quevedo, nationaal secretaris van de Cubaanse bouwvakbond 
  • 17.30-18.30 u.: CHE'ck it out (Fr) Wie is de echte Che? Ben je er zeker van dat je hem goed kent? Kom het eens uitproberen! Een productie van een groep jonge intal inleefreizigers.
  • 16.00-17.00 u.: Workshop percussie met Los Callejeros

Films

  • 13u45 (Nl) Kleines Tropicana (110')  Wanneer het lijk van een Duitse toerist opduikt in een wijk van Havana, ziet detective Lorenzo de kans waar hij op gewacht heeft.  Een uitbundige, ingenieuze film.
  • 15u45 (Fr) One Man's Story: Philip Agee, Cuba and the CIA. (31') Een jong CIA agent verliest zijn illusies doorheen de confrontatie met de mizerie in Latijns-Amerika en de moord op Che. 
  • 16u25 (Sp – Fr ondert) Ausencia Presente (30') Een aangrijpende getuigenis van Aleida Guevara over haar vader. Gevolgd door een gesprek met Cubanen in België die vertellen over wat Che voor hen betekent.
  • 17u25 (Sp-Fr ondert) Moi, fidel Castro. Gesprekken met Ignacio Ramonet: El Che (57') I. Ramonet, directeur van Le Monde diplomatique, interviewt Fidel over Che. Het resultaat is een indringend en eerlijk portret van Che Guevara.
  • 17u45 (Sp/Eng) El Proceso.  (72') Een film over het proces van de Cuban Five, waarin zowel de anti-Cubaanse maffia van Miami, de advocaten voor en tegen, als Cubaanse bronnen aan het woord komen. Het verhaal van een gemanipuleerd proces waarin vijf Cubanen door de VS tot levenslange straffen veroordeeld werden. 

Doorlopend

  • vanaf 13u00 cafetaria/resto, Cubaanse cocktailbar en Cubaanse sigaren, los Cubanos en Bélgica zorgen voor een onvervalste sfeer
  • infomarkt (tot 19.30)

Slotmeeting

19u45-21u00 Che para siempre
met o.a.: Beelden, poëzie en muziek
Latijns Amerikaanse strijdliederen door het Omroerkoor

21u00 Concert met Gerardo Alfonso
Gerardo Alfonso is één van de grote vertolkers van de Cubaanse Nueva Trova. Zijn poëtische maar geëngageerde teksten drijven op typisch Cubaanse ritmes met invloeden vanuit de Braziliaanse en afro-Caribische muziek en vanuit de westerse pop

afsluitend: Fiesta Latina met salsa-initiatie
 
 
 
 

 
5

----- Mensaje original -----
De: "pedro gellert"

Para: "GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN"
Enviado: Jueves, 25 de Octubre de 2007 10:32 a.m.
Asunto: Declaración oficial del Gobierno de Cuba al discurso de Bush


Declaración oficial del Gobierno de Cuba al discurso de Bush

La palabra de orden en Cuba es: ¡Coraje!

Conferencia de prensa concedida por Felipe Pérez Roque, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, a la prensa nacional y extranjera, efectuada en el MINREX, el 24 de octubre del 2007, "Año 49 de la Revolución."

(Versiones Taquigráficas-Consejo de Estado)

Karina Soto (Moderadora).-Muy buenas tardes a todos.

Tenemos aquí la presencia de todos los medios de la prensa nacional y de 61 corresponsales de 45 medios de prensa de 17 países. Sin más...

Felipe Pérez.-Buenas tardes.

Les agradecemos a todos los corresponsales de la prensa nacional y de la prensa extranjera, acreditada aquí en La Habana, su presencia.

Los hemos convocado para dar respuesta, a nombre del gobierno y del pueblo de Cuba, a las declaraciones realizadas por el presidente Bush, hace apenas un par de horas.

Nosotros apreciamos que las palabras del Presidente de Estados Unidos anuncian una escalada sin precedente en la política del gobierno de Estados Unidos contra Cuba, de más bloqueo, más subversión, más intento de aislamiento de Cuba, y nuevos y renovados esfuerzos para intentar rendir por hambre y enfermedades al pueblo cubano.

Apreciamos las palabras del Presidente como una confirmación de que la política en vigor, en el régimen de Bush, es el cambio de régimen en Cuba, incluso por la fuerza. Sus palabras de hoy vienen a confirmarlo.

Lo que el Presidente de Estados Unidos ha llamado "acelerar el periodo de transición", en el que según él está Cuba, equivale -y quiero recordar aquí las palabras de Fidel de hace apenas dos días- a la reconquista de Cuba por la fuerza. Ese es el plan que ha quedado hoy mejor delineado y al desnudo ante la opinión pública.

Quiero subrayar una frase del discurso del Presidente de Estados Unidos, dijo: "La palabra de orden en nuestros tratos futuros con Cuba no es estabilidad, la palabra de orden es libertad."

Cuba entiende estas palabras como un acto irresponsable, que da una idea del nivel de frustración, de desesperación y de odio personal del presidente Bush contra Cuba; una invocación a la violencia, un llamado, incluso, al uso de la fuerza para derrocar a la Revolución Cubana e imponer sus designios en Cuba.

Cuba rechaza categóricamente la estimulación de la violencia, la evocación, incluso, del uso de la fuerza, que da razón todavía mayor a la alerta de Fidel a la comunidad internacional, a la opinión pública, que refuerza nuestra razón y la veracidad de nuestras palabras, cuando nos preparamos continuamente reforzando nuestra defensa, la preparación de nuestro pueblo para enfrentar los planes más aviesos y peligrosos de este régimen.

El Presidente, además de, en lenguaje amenazante y altanero, delinear incluso la opción del uso de la fuerza, el escenario incluso de la ruptura de la estabilidad en Cuba para dar paso a lo que llamó la "libertad", que es el cambio de régimen, que es el derrocamiento de la Revolución y la reconquista de Cuba por la fuerza; al hacerlo, el Presidente de Estados Unidos dejó abierta las opciones de si eso sería el resultado de un hipotético y fantasioso levantamiento interno en Cuba, que Estados Unidos apoyaría, lo cual cualquier persona medianamente bien informada y con dos dedos de frente sabe que no es políticamente posible, que la Revolución Cubana tiene un apoyo abrumador y mayoritario del pueblo; pero dejó también abierta la idea de que esa estabilidad pueda ser vulnerada desde fuera, con una nueva guerra de conquista y anexión, como la que lanzó contra Iraq, y como la que amenazó con lanzar contra 60 o más oscuros rincones del planeta, entre los cuales, por supuesto, estaba Cuba.

Debemos advertir que un escenario como ese no solo significaría la ruptura de la estabilidad de Cuba, sino también de la estabilidad de Estados Unidos, y pondría en peligro también al pueblo norteamericano, cuyos hijos serían enviados a matar y a morir en una guerra en Cuba que duraría 100 años, y que no terminaría sino con la victoria de nuestro pueblo, a un costo tremendo, es lógico, en vidas de sus hijos, destrucción material; pero cuyo único resultado posible es la preservación de la independencia y la soberanía de Cuba. Y debo decir que aquí la reacción es de serenidad y firmeza.

La palabra de orden en Cuba no es ni la estabilidad, ni nada de eso, la palabra de orden en Cuba es: ¡Coraje! Y es nuestra respuesta; serenidad absoluta y confianza en nuestra fuerza y en la solidaridad que el mundo dispensa hoy a Cuba, y en la admiración que la resistencia de Cuba levanta en el mundo.

Así que si el objetivo de las palabras del Presidente de Estados Unidos es intimidar al pueblo, asustar a su Dirección, debo decirle desde ahora que es un completo fracaso el resultado de sus amenazas contra Cuba; pero hay, y tomamos nota de ello, una evolución de la agresividad del tono de su lenguaje hacia Cuba.

En enero del 2004, el presidente Bush había dicho que había que "trabajar por una transición rápida y pacífica en Cuba", eso fue en enero del 2004. En febrero del 2004 repitió otra vez que el objetivo de su política era "la transición rápida y pacífica a una democracia".
En mayo del 2004 habló de que había que "acelerar", ya no era esperar o trabajar, sino "acelerar el día en que Cuba sea un país libre", dijo. Ya para octubre del 2004 decía que "el pueblo cubano debería ser liberado", cosa que nadie aquí le pidió, ni le pide, ni le va a pedir, pero ya evolucionó la idea, no de esperar o de desear, sino a decir que ese pueblo "debería ser liberado".

En agosto del 2006, prometiendo la futura "liberación" de Cuba, aseguraba que cuando eso suceda "los cubano-americanos, decía, podrán lidiar con el tema de la confiscación de propiedades", es decir, "podrán entonces, una vez que nosotros liberemos a Cuba, ocuparse de recuperar allí sus antiguas propiedades", los batistianos, los torturadores, los asesinos, los terratenientes ligados a la dictadura de Batista, que retornarían aquí a recuperar las propiedades, que es casi siempre el leitmotiv de toda esta política.

Sin embargo, ya para junio del 2007, decía: "Continuaremos presionando por la libertad de Cuba". En junio del 2007, a una pregunta improvisada en un encuentro con militares norteamericanos, dijo: "Algunos dirán que el problema es la estabilidad en Cuba. Yo considero que tenemos que presionar duro por la democracia." Fue una frase donde ya enseñó la idea de que la estabilidad no era lo más importante.

Bueno, ha continuado su catarata de amenazas y frases contra Cuba, que ha desembocado hoy en este nuevo paso, que ya no es esperar, desear, sino asegurar que la palabra de orden, en este momento, no es estabilidad, que la palabra de orden es libertad.

Nosotros estamos claros de qué significa la "libertad" que el presidente Bush promete a los cubanos, y nos tomamos en serio la evocación de nuevos y renovados esfuerzos del gobierno de Estados Unidos para cumplir su política de cambio de régimen en Cuba, que es, por demás, ilegal; es una política violatoria del derecho
internacional. El Presidente de Estados Unidos no tiene autoridad moral, ni potestad legal para proponerse cambiar el ordenamiento jurídico, político, que los demás pueblos de la Tierra, soberanamente, han decidido darse. Es una violación de nuestros derechos como pueblo independiente, como nación soberana. Es una conculcación de nuestro derecho a ejercer la libre determinación.

Nosotros sabemos qué vendría detrás de la "libertad" traída en los bombarderos y las armas del ejército de Estados Unidos: los grupos terroristas, sedientos de sangre, que todavía hoy se entrenan en Florida con total impunidad, permitidos y tolerados por el gobierno de Estados Unidos, con los cuales, hace unos días, se reunió el presidente Bush en Miami, para prometerles y conversar con ellos sobre esta presentación, y para recordar que él les prometió que "él resolvería el tema de Cuba", él sabía -dijo- cómo resolverlo; esos grupos, uno de cuyos voceros dijo que lo único que reclamarían al Presidente en ese momento serían tres días de licencia para matar en Cuba. Pero, bueno, hay que saber que no van a encontrar aquí a un pueblo poniendo otra mejilla; hay que saber que encontrarán a millones
de combatientes, armados y entrenados, y a un pueblo preparado y fogueado, después de casi medio siglo de Revolución victoriosa, en defender sus conquistas y su derecho a la libertad y a la independencia.

Entonces, en adición a este anuncio, a este preludio de una escalada de más bloqueo, a estas amenazas, en adición a esto, el Presidente hizo una descripción mentirosa y ridícula de la situación en Cuba. Nunca vi a un político destilar más odio y más frustración. Fue una cosa patológica. Hizo una descripción de Cuba que únicamente la ceguera, debido al odio y la impotencia, puede llevar a caer en esos extremos.

No voy, por supuesto, a emplear tiempo en rebatir las mentiras; pero solo, como botón de muestra, voy a comentar algunas.

Dijo que en Cuba era ilegal reunirse más de tres personas sin autorización, nosotros que hemos visto a más de un millón reunirse en la Plaza, por su propia voluntad, para reclamar el enjuiciamiento o la extradición a Venezuela del terrorista Luis Posada Carriles, o la liberación de nuestros Cinco Héroes, o el cese del bloqueo contra Cuba. Dijo que era ilegal cambiar de trabajo en Cuba, que era ilegal mudarse de casa.

No sé, quiénes le han preparado estos discursos, estos párrafos, me imagino que son de los viejos dinosaurios de Miami que nunca más han tenido contacto con la realidad cubana.

Dijo que Estados Unidos es el mayor proveedor de ayuda humanitaria a Cuba y que el año pasado fueron 270 millones de dólares; que es el país que más ayuda, dijo, a Cuba.

Estos extremos de hipocresía, de falta de elemental respeto a la verdad, realmente han sido escasos. Esto es un nuevo récord, vamos a decir, de la impudicia.

Averigüé, por curiosidad, sobre los 270 millones... El año pasado a Cuba entraron desde Estados Unidos 5 millones de dólares en materiales, donativos, computadoras de uso, ómnibus de uso, lo que han traído los Pastores por la Paz, los grupos religiosos de Estados Unidos, las organizaciones no gubernamentales, en abierto desafío a las prohibiciones y a la persecución del régimen de Bush. Es lo que muchos de los mejores hijos del pueblo norteamericano, a riesgo de enfrentar penas de prisión, multas, la persecución de su propio gobierno, han hecho llegar a Cuba por vías disímiles; 5 millones, que nosotros apreciamos como símbolo y expresión de los mejores valores del pueblo norteamericano.

El Presidente de Estados Unidos dice que, el año pasado, ellos son el gobierno que más ha ayudado a Cuba; en el año, precisamente, cuando más bloqueo, más persecución ha habido, cuando han multado a los grupos religiosos que venían a Cuba, a las instituciones religiosas, cuando han llevado su persecución al punto de la esquizofrenia.

Esas han sido algunas de sus palabras para describir la realidad cubana, como ya dije, en un discurso que provoca realmente aversión de solo escuchar estas frases.

Ha hecho, por otro lado, un llamado desesperado a otros países para sumarse al bloqueo y a la subversión contra Cuba, para sumarse a esta política fallida que nadie en el mundo comparte.

Cuba considera que las palabras de hoy reconocen explícitamente que el gobierno de Estados Unidos se encuentra solo en su política hacia Cuba. Ha habido una apelación reiterada y desesperada para que otros gobiernos se sumen; incluso, les ha dictado el decálogo de las cosas que, a su juicio, deberían hacer esos gobiernos, sus embajadas en La Habana. Prueba de que no tienen apoyo ni reconocimiento en el mundo, porque debo recordar aquí, que se puede ser el más poderoso, pero no el más respetado; se puede tener la capacidad de destruir a un país con un ataque nuclear, pero no de levantar simpatía; se puede ser temido, incluso, pero eso no quiere decir que se sea querido o apoyado. Y lo que ocurre es que el Presidente de Estados Unidos choca con el hecho de que la comunidad internacional no sigue su política, de que hay un rechazo casi universal al bloqueo genocida que impone contra el pueblo de Cuba, que crece la admiración y el reconocimiento a Cuba.

Aquí tengo una noticia de hoy, solo una. Mientras el Presidente de Estados Unidos leía la diatriba anticubana que allí le prepararon, Cuba resultaba elegida en París miembro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, por 157 votos, de los 175 posibles; el país con más votación de todo el Tercer Mundo para integrar el Consejo Ejecutivo de la UNESCO; el país que más votos obtuvo en el Hemisferio Occidental, incluso, más votos que Estados Unidos; como expresión del reconocimiento a Cuba, que se eligió miembro del Consejo de Derechos Humanos con más de dos tercios de los votos, en la misma elección a la que el gobierno de Estados Unidos no concurrió por temor a no ser elegido; el país que preside el Movimiento de Países No Alineados, y cuya batalla el año pasado fue apoyada en Naciones Unidas nada más y nada menos que por 183 de los 192 miembros de las Naciones Unidas.

Está solo el Presidente de Estados Unidos. Está furioso, además; está desesperado. Es comprensible, prometió resolver la situación de un plumazo a aquellas mafias cubanas en Miami, que lo llevaron a la presidencia de modo fraudulento, que aplicaron las mismas tácticas que aplicaban aquí antes del triunfo de la Revolución, y que permitieron que, después de una controversial y polémica elección que tuvo durante un mes al mundo viendo aquel espectáculo deprimente, finalmente fuera proclamado por la diferencia de un voto en la Corte Suprema.

¿Con qué autoridad usted se erige en juez de los derechos humanos y la democracia en los otros países? Usted no tiene autoridad moral, señor Presidente; usted no tiene credibilidad. Dos tercios de los norteamericanos sienten vergüenza de usted. Usted tiene menos de 25% de apoyo de la opinión pública de su país. Usted está -como se dijo en estos días por el compañero Alarcón- empacando para irse. No lo subestimamos, por supuesto, usted es peligroso, usted tiene poder; pero usted no tiene apoyo, usted no tiene credibilidad, usted no tiene autoridad; nuestro pueblo lo sabe; ha lidiado, además, antes de usted, con otros nueve presidentes de Estados Unidos, y está aquí y va a seguir aquí.

Entonces hay, además, una clara frustración en las palabras del Presidente de Estados Unidos. El hecho de que Cuba ha derrotado todos sus intentos, sus planes anunciados en estos años, todas sus iniciativas, que la Revolución sigue aquí, enhiesta y firme, lo obsesiona. Estamos ante un Presidente con una obsesión: la bandera que flamea aquí victoriosa y que ellos no han podido arriar ni van a poder.

La economía cubana se fortalece, los esfuerzos de nuestro pueblo van fructificando. La Revolución es ahora más fuerte, ha resistido nuestro pueblo con ejemplar madurez política y unidad los duros años de periodo especial que ha tenido que vivir.

El bloqueo está aislado, es más claro que nunca para nosotros que es insostenible esa política y que es una cuestión de tiempo; es una política, además, que no levanta simpatía dentro de Estados Unidos, cuyos ciudadanos son víctimas también de toda esa política de persecución y agresiones contra Cuba.

Crece la unidad de nuestro pueblo; pero, además, acabamos de tener una prueba: unas elecciones ejemplares en su transparencia, en su organización, en la masividad de la asistencia popular, sin que el voto fuera obligatorio. Más del 95% de asistencia, con más de 8 100 000 cubanos participando en esas elecciones, en una muestra ejemplar de civismo, de cultura política, donde no se dio un escándalo, nada parecido a lo que ocurrió en Miami cuando a usted lo eligieron
Presidente fraudulentamente. Unas elecciones que cualquier observador honesto tiene que reconocer que han transcurrido en un ambiente de normalidad y de participación popular; en medio de un debate popular ejemplar, en Cuba, sobre nuestras dificultades, sobre nuestros problemas, estimulado por la Dirección de nuestro Partido, a partir de la discusión del discurso de Raúl el pasado 26 de julio.

Nosotros entendemos esta reacción de hoy, como otro acto fruto de esa desesperación. El Presidente ve que se le acaba el tiempo, que no puede cumplir su promesa, y eso no lo hace menos peligroso, por supuesto. Pero, además, hay, en su discurso hoy, un intento vano y ridículo de reclutar, para seguir su política contra Cuba, a los militares cubanos, a los integrantes de nuestras Fuerzas Armadas Revolucionarias, del Ministerio del Interior. Les promete perdonarles la vida después que tome el control de Cuba, si ahora, a tiempo, se arrepienten de servir a su pueblo, de defender la Revolución.

Oiga, un mensaje tengo para el Presidente de Estados Unidos: Usted delira, está delirando. Usted le está hablando a un ejército libertador. Usted olvida que en Cuba el ejército es el pueblo uniformado. Usted olvida que más de 350 000 cubanos vistieron voluntariamente ese uniforme para ir a enfrentar al régimen del
apartheid que Estados Unidos y otros países occidentales apoyaban, y que hicieron posible con su victoria la liberación de Namibia, la preservación de la integridad territorial de Angola, la liberación de Mandela, la legalización del ANC, el surgimiento de una Sudáfrica sin apartheid. Usted olvida eso.

Usted les promete a los combatientes de la seguridad cubana, si no reprimen el alzamiento que dice usted que va a haber en Cuba, perdón para el futuro. Usted olvida que esos hombres y mujeres llevan medio siglo derrotando los más de 600 planes que ustedes organizaron para tratar de asesinar a Fidel, que derrotaron la guerra sucia y las bandas armadas que ustedes organizaron y suministraron en las montañas de Cuba, que han derrotado los planes de terrorismo contra Cuba.
 
Usted olvida que los hombres y mujeres que llevan ese uniforme son el pueblo en el poder, porque aquí hay una Revolución victoriosa que ustedes no han podido derrotar. Usted se equivoca.

Les propone, les promete a los funcionarios del gobierno que si traicionan a su pueblo y se pasan de bando y se presentan allí ante usted, usted les perdonará en el futuro la vida. Usted se equivoca, usted no conoce a este pueblo. Usted cree que este pueblo son gente de la categoría de los mercenarios que ustedes pagan aquí.

Por cierto, que los mercenarios, pagados aquí por los servicios especiales y el gobierno de Estados Unidos, a quienes el año pasado les dedicaron 9 millones, pero en este año les van a dedicar 45 millones de dólares, esos estaban allí, en la Sección de Intereses norteamericana en La Habana, viendo en vivo, junto a los diplomáticos norteamericanos, el discurso del presidente Bush, y aplaudiendo -puedo imaginar- las amenazas proferidas contra su pueblo. Por eso reivindicamos hoy aquí el derecho de la Revolución a defenderse y a emplear todos los recursos a su disposición, dentro del respeto a nuestras leyes, a nuestra ética, para defender a nuestra Patria.

Por otro lado, ha habido el intento en ese discurso de justificar su política hacia Cuba en una supuesta defensa de la democracia, de los derechos humanos, y nosotros respondemos que el presidente Bush no tiene autoridad moral para dictarles a los cubanos lo que deben hacer. Usted no es un libertador, señor Bush; usted es un brutal represor. Su régimen ha invadido, ha masacrado, ha torturado en nombre de la libertad. Usted avergüenza a sus compatriotas.

Usted autorizó la existencia de cárceles secretas, de vuelos clandestinos. Usted legalizó el uso de la tortura, del vejamen a los prisioneros. Usted mantiene el centro de torturas en la Base Naval de Guantánamo, que ha sido mundialmente repudiado. Usted autorizó la invasión y la ocupación de Iraq que ha costado más de medio millón de vidas de civiles inocentes. ¿Con qué moral usted puede venir a dictarles a los cubanos pautas sobre su futuro, su concepto de respeto a los derechos humanos o su sistema democrático?

El Presidente anunció tres nuevas iniciativas sobre Cuba, prueba ya de que casi no queda nada que ensayar contra Cuba; ya no queda prácticamente nada que emplear. Dijo que estaba dispuesto a considerar el otorgamiento de licencias a organizaciones no gubernamentales y a grupos religiosos para que suministren computadoras a los jóvenes cubanos y al pueblo cubano y acceso a Internet, si el gobierno cubano les permite el acceso a Internet. Un anuncio ridículo, que movería a la risa si no estuviera insertado en este recrudecimiento de la política contra Cuba, en un país que, pese al bloqueo y las prohibiciones y haciendo enormes esfuerzos -porque no se pueden comprar computadoras que tengan componentes norteamericanos o de origen norteamericano en el mercado internacional para Cuba-, tiene ya más de 500 000 computadoras instaladas, que el año que viene instalará otras 150 000 y que a partir del año que viene podrá ya ensamblar y producir aquí en nuestro país 120 000 nuevas computadoras por año; donde funcionan hoy 602 Joven Club con más de 7 000 computadoras que
dan acceso gratuito a Internet a más de 2 millones de cubanos por año, que han graduado 1 300 000 jóvenes cubanos en estos años, que imparten 32 tipos distintos de cursos de computación gratuitamente, operando las 24 horas del día, que incluyen programas especiales para proveer acceso a la computación a los ciegos, a las personas con discapacidades, a los ancianos. Y usted le ofrece unas computadoras que serían traídas por unas ONG, que serían organizaciones pantalla del gobierno de Estados Unidos. Es una oferta ridícula que nuestro país rechaza, lógicamente, y no se toma en serio.

Además, anunció invitar a jóvenes cubanos, hijos de sus contrarrevolucionarios en Cuba y de sus mercenarios, a un programa de becas que han implementado para América Latina, por tres años; a un país que tiene 65 universidades, donde se imparten 99 carreras universitarias y donde estudian hoy 730 000 jóvenes cubanos, 69 de cada 100 jóvenes cubanos que están en la edad de ir a la universidad, la más alta tasa entre los países del Tercer Mundo, y que compite
favorablemente y, cuidado si no somos, el país donde mayor proporción de jóvenes en la edad de 18 a 24 años pueden ir a la universidad. Un país que tiene en este momento 30 000 jóvenes de 120 países del Tercer Mundo becados gratuitamente en sus universidades, 23 000 de ellos estudiando la carrera de Medicina.

Hablarle de unas becas a un país donde estudian hoy 70 000 jóvenes cubanos totalmente becados en las universidades, no solo estos jóvenes de otros países, sino también más de 40 000 jóvenes cubanos, que reciben la alimentación, el alojamiento, estipendio, libros, atención médica gratuita; un país que ha universalizado el acceso a la educación, que tiene hoy 3 millones de estudiantes, cuyos logros en esta materia son reconocidos mundialmente.

El Presidente se aparece anunciando un programita para formarle cuadros a la contrarrevolución y a los grupos mercenarios que ellos pagan. Incluso, esos mismos familiares de los mercenarios que ustedes pagan en Cuba para que apoyen su política, para que los ayuden a aplicar el bloqueo, no tienen vedado su acceso ni a la educación ni a la salud ni a los servicios que Cuba garantiza a todos los ciudadanos. Nadie les niega el ingreso, incluso, aun siendo gente que no comparta las ideas de la Revolución, los sueños de justicia y libertad de su pueblo.

Anunció la creación de un llamado Fondo Internacional para la libertad de Cuba, que dice que ayudaría a buscar no sé qué créditos para Cuba, para que Cuba pague no sé qué deuda y, sobre todo, con la intención de que otros países pongan dinero, porque él quiere derrocar a la Revolución, pero que otro lo pague, y de paso aprovecha para tratar de "pasar el cepillo", como se dice en Cuba, y lograr que otros pongan dinero, como vimos en su guerra en Iraq y en otras guerras.

Esas son las tres medidas concretas que adelantó, pero anunciando que ha llegado, que está llegando ya el momento en que él va a venir a liberar a los cubanos.

Quisiera, finalmente, explicar lo que nosotros creemos, realmente, que el presidente Bush debería proponerse como agenda para Cuba y que son estos 12 puntos que voy a decir ahora:

Primero: El gobierno de Estados Unidos debe respetar el derecho de los cubanos a su independencia y a su soberanía, el derecho de los cubanos a la libre determinación. Hay que respetar el derecho de los cubanos a tener sus instituciones, su sistema político, sus leyes. No es competencia del gobierno de Estados Unidos, por poderoso que sea.

Segundo: El gobierno de Estados Unidos debe cesar de inmediato su política de agresiones y amenazas contra Cuba, por demás, inútiles. Se estrellan contra nuestro coraje y nuestra determinación de ser un pueblo libre.

Tercero: Debe dejar de intervenir groseramente en los asuntos internos de Cuba. Debe renunciar a la idea fallida de fabricar una oposición interna en Cuba con dinero de Estados Unidos. El gobierno de Estados Unidos debe dejar de financiar a sus grupos mercenarios en Cuba.

Cuarto: El régimen de Bush debe poner fin a las acciones subversivas contra Cuba y a la guerra radial y televisiva contra nuestro país. Debe desmontar las mal llamadas Radio y Televisión "Martí", que son una ofensa al pueblo cubano, que ensucian el nombre del Héroe Nacional de Cuba en trasmisiones de radio y televisión que alientan la violencia, el asesinato político, el sabotaje económico.

Quinto: El Presidente de Estados Unidos debe levantar de inmediato y sin condiciones el bloqueo genocida contra Cuba, para lo cual tiene que derogar varias leyes y tiene que lograr que el Congreso lo haga; porque hay que recordar que, aunque él habló de que podría tomar medidas para levantarle el bloqueo a Cuba el día que haya derrotado a la Revolución, según la ley norteamericana, porque todo el bloqueo está codificado, los Presidentes de Estados Unidos no podrán levantar
el bloqueo a Cuba, y el Congreso no los autorizará, hasta que no se devuelvan todas las propiedades, no solo de los que eran norteamericanos, y no tanto de aquellos, como las de los batistianos, los torturadores y los ladrones que se fueron después y se hicieron ciudadanos norteamericanos. Debe derogar la Ley Helms-Burton, debe derogar la Ley Torricelli y todas las demás leyes de ese engendro que es el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.

Sexto: Debe eliminar la prohibición de los viajes a Cuba de los norteamericanos, que es la violación de un derecho plasmado en su Constitución, y debe eliminar la prohibición de las visitas familiares a los cubanos que viven allí, a los cuales, usted, señor Presidente, les impide venir a ver a sus familias a Cuba, violando sus derechos.

Séptimo: El gobierno de Estados Unidos debe dejar de estimular la emigración ilegal desde Cuba. Debe eliminar la criminal Ley de Ajuste Cubano y la política de pies secos-pies mojados, que estimulan el tráfico de personas, la comisión de actos violentos con el fin de emigrar.

Usted, señor Presidente, es el responsable de los que todavía mueren en el mar, incluidos niños, mujeres, tratando de emigrar ilegalmente desde Cuba; usted es el responsable del tráfico de personas. Usted debe cumplir los acuerdos migratorios. Usted debe cumplir el número de visas, para que puedan emigrar legalmente de Cuba las personas, como ustedes se comprometieron y como han incumplido este año. Y ustedes deben cumplir su compromiso de que a los que intercepten en el mar los devuelvan a Cuba, para desestimular estas prácticas.

Octavo: El gobierno de Estados Unidos debe cesar las agresivas campañas de propaganda sucia, de mentiras contra Cuba, que emplean cuantiosos recursos, como no hubo nunca antes dedicados a esta actividad.

Noveno: Ustedes deben liberar a los cinco luchadores antiterroristas cubanos, presos políticos en las cárceles norteamericanas.

Y me detengo aquí, para subrayar que se encuentran hoy aquí especialmente invitados por nosotros en la Cancillería, la compañera Elizabeth Palmeiro Casado, esposa del compañero Ramón Labañino Salazar, Héroe de la República de Cuba, preso político en las cárceles de Estados Unidos, condenado a cadena perpetua y 18 años por haber luchado contra el terrorismo allí en Estados Unidos. Te damos la bienvenida, Elizabeth. Te reiteramos todo nuestro apoyo y simpatía.

Está también la compañera Magali Llort Ruiz, madre del compañero Fernando González Llort, Héroe de la República de Cuba, preso político en las cárceles de Estados Unidos, condenado a 19 años de prisión, cuyo único delito fue luchar contra el terrorismo, prevenir planes que, de haber sucedido, habrían también asesinado a ciudadanos norteamericanos y de otros países.

Está con nosotros también el compañero Cándido René González Castillo, padre del compañero René González Sehwerert, Héroe de la República de Cuba, condenado a 15 años de prisión, preso político en las cárceles de Estados Unidos.

Recordamos aquí en este momento a Olga Salanueva, la esposa de René, impedida de visitarle durante más de nueve años, a la que se le ha negado la posibilidad siquiera de ver a su esposo en todos estos largos años de cautiverio duro y cruel.

Está con nosotros también el compañero Roberto González Sehwerert, hermano de René, y dedicado, como los otros familiares, a hacer conciencia sobre esta batalla por la liberación y el retorno a su patria de nuestros Cinco Héroes.

Y está con nosotros la compañera Isabel Hernández Nordelo, hermana de Gerardo Hernández Nordelo, Héroe de la República de Cuba, preso político en las cárceles de Estados Unidos, condenado a dos cadenas perpetuas y 15 años.

Recordamos ahora a la compañera Adriana Pérez O'Connor, esposa de Gerardo, a la que el régimen de Bush impide también ver a su esposo desde 1998, a quienes impide, incluso, concebir un hijo, sueño de su unión.

Recordamos también a Antonio Guerrero Rodríguez, Héroe de la República de Cuba, preso político en cárceles de Estados Unidos, condenado a cadena perpetua y 10 años.

A todos les damos nuestro mensaje de aliento y de solidaridad y nuestra certeza de que finalmente ellos volverán y que todo el odio descargado sobre ellos no doblegará su voluntad ni la nuestra hasta que se haga justicia.

Décimo: El presidente Bush debe extraditar a Venezuela o enjuiciar en Estados Unidos al terrorista Luis Posada Carriles, libre hoy por las maquinaciones de las más altas autoridades norteamericanas; que se pasea libre en las calles de Miami, llevando sobre su conciencia la muerte de decenas de civiles inocentes cubanos y de otros países; autor intelectual de la voladura del avión cubano, junto a otro terrorista, Orlando Bosch, perdonado y dejado libre también en Estados Unidos por el padre del actual Presidente de Estados Unidos, ambos, antiguos agentes de la CIA, terroristas entrenados por la Agencia Central de Inteligencia en los años en que el padre del actual Presidente de Estados Unidos era el Director de la CIA. El gobierno de Estados Unidos protege a estos terroristas porque teme que revelen los secretos que conocen sobre los planes contra Cuba y contra otros países, sobre todo, lo que se hizo en la Operación Cóndor.

El Presidente debe eliminar la impunidad de los grupos terroristas, que todavía hoy aparecen en los canales de televisión de Miami entrenándose con armas pesadas para el día en que vengan a Cuba junto a las tropas norteamericanas, o amenazando con actos terroristas.

Undécimo: El Presidente de Estados Unidos debe cerrar de inmediato el centro de torturas que creó en la Base Naval de Guantánamo y cuya existencia defiende todavía hoy pese a la repulsa mundial. El lugar donde se aplican las prácticas ya prohibidas por convenciones internacionales de tortura contra los prisioneros, como el sometimiento de los presos en los interrogatorios a altas temperaturas o muy bajas temperaturas, la simulación de la asfixia, los castigos, los tratos crueles, inhumanos y degradantes.

¿En nombre de qué derechos humanos usted habla, cuando todo el mundo sabe que usted lleva sobre sus hombros la muerte y la tortura de presos muchas veces inocentes? Usted debe devolverle a Cuba el territorio que ocupan ilegalmente, en contra de nuestra voluntad, en la Base Naval de Guantánamo.

Duodécimo: Usted debe cesar las presiones contra la comunidad internacional para que apoyen la política de su régimen contra Cuba. Usted fracasará, usted no tendrá el apoyo de la comunidad internacional. Usted puede encontrar unos pocos aliados que, por interés o por falta de valor, lo secunden; pero usted no tiene apoyo para esta política y usted va a fracasar, se lo decimos hoy, y usted no va a lograr sus designios de derrotar a la Revolución Cubana y de reconquistar a Cuba. Como dijo Fidel: ¡Ustedes a Cuba no la tendrán!; ustedes tendrían que exterminar a un pueblo entero. Y en Iraq se ha probado, y en Viet Nam se probó, que ningún ejército es invencible cuando pelea contra un pueblo dispuesto a defender su soberanía y que tiene causas y razones fundadas para luchar por su patria.

Sus planes van a estrellarse. Cuba, señor Presidente, no negocia su soberanía; Cuba no será puesta de rodillas. Usted no va a rendirnos a nosotros con su bloqueo y su intento de rendirnos por hambre y enfermedades. Usted se estrella contra nuestro coraje.

Cuba no podrá ser amedrentada ni nuestra unidad podrá ser vulnerada. Nuestro pueblo se une más ante la amenaza y la prepotencia del imperio que no ha podido doblegarlo.

Para el pueblo de Estados Unidos tenemos también un mensaje. Para el pueblo de Estados Unidos tenemos un mensaje de respeto y de amistad. No los culpamos a ustedes, al pueblo norteamericano, del sufrimiento que el régimen que ustedes también padecen causa a nuestro pueblo.

Nosotros estamos seguros de que un día no habrá bloqueo, que un día ustedes podrán tener relaciones normales con un pequeño país vecino, cuyos médicos estuvieron dispuestos a ir allí cuando el huracán Katrina a llevar alivio y cura a los enfermos, a los damnificados, y este régimen que ahora amenaza otra vez a Cuba lo impidió y los condenó, porque eran negros y eran pobres, a morir allí sin asistencia médica. Un día eso no será así.

Nuestro mensaje también de aliento, de condolencias a los ciudadanos de California que están padeciendo en este momento los incendios forestales. Un día, cuando haya desastre natural, en uno u otro país, se impondrá el ambiente de cooperación, como ha actuado siempre el pueblo cubano, que ha ido a cualquier lugar adonde han sido necesarios sus esfuerzos, su ayuda. Pero hoy el régimen que gobierna a Estados Unidos impide que eso ocurra.

Un mensaje tenemos para el pueblo de Estados Unidos, de amistad. No nos confundimos, somos un pueblo con cultura política, somos un pueblo con principios y decoro y sabemos que ustedes son víctimas, como nosotros también, de esta política, y sabemos que un día ustedes también se van a librar de esta tiranía que les ha sido impuesta, que manda a sus hijos, por ser pobres, a luchar en tierras lejanas, a matar y a morir, para robarles a otros pueblos sus recursos naturales, para favorecer los intereses mezquinos de una oligarquía o una cúpula de intereses, tras el petróleo y los recursos naturales.

Nosotros reaccionamos con indignación; pero con serenidad. No amenazamos, nos preparamos. No alardeamos, no nos jactamos, mantenemos nuestro rumbo. No hay -y lo repito aquí hoy- fuerza humana ni natural en el mundo capaz de hacer desistir a los cubanos de sus sueños de justicia, de libertad y de independencia. Somos una Revolución victoriosa, hay que respetarnos, nos hemos ganado el respeto del mundo.

En estos días, en que se cumplen 45 años de la Crisis de Octubre, y cuando estamos a pocos días de la próxima votación que habrá en la Asamblea General de Naciones Unidas sobre el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, quiero subrayar que hay en este momento en el pueblo cubano la misma serenidad, la misma entereza, el mismo sentimiento de unidad nacional y de orgullo patrio que en aquellos días luminosos y tristes, como los llamó el Che, en que el pueblo cubano estuvo dispuesto a enfrentar, incluso, el holocausto nuclear antes que renunciar a sus principios y a su soberanía, y esa es la determinación que hay ahora en Cuba.

La Revolución Cubana no podrá ser derrotada, y se lo decimos aquí al Presidente del imperio que amenaza a Cuba; tenemos el apoyo del pueblo, el apoyo consciente, voluntario y libre de un pueblo que sabe bien lo que se juega en esta hora crucial de su historia y que no podrá ser ni engañado, ni comprado, ni amenazado, ni rendido.

Así que rechazamos, una por una, cada palabra de amenaza y de chantaje contra Cuba, cada frase llena de odio, y le decimos al Presidente de Estados Unidos que lo que está llegando es el día en que el pueblo de Estados Unidos y el mundo se libren de él, y lo que está llegando es el día en que nosotros logremos que se levante el bloqueo, y que sus amenazas no nos sacarán de nuestro curso de construcción de una sociedad más justa, más humana, más libre, de más socialismo y de más Revolución en este país.

Ese es el mensaje que tenemos para el Presidente imperial que amenaza con guerras en las que él no va a participar, que amenaza con invasiones que él ordenará desde la retaguardia de su confortable refugio; pero que nosotros, si llega el momento, enfrentaremos en la primera trinchera junto a nuestro pueblo.

Muchas gracias (Aplausos).


 
6
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Jueves, 25 de Octubre de 2007 04:14 a.m.
Asunto: Pérez Roque: "Cuba se mantiene con la misma serenidad, entereza, unidad y orgullo que en aquellos días que estuvimos a punto de enfrentar un holocausto nuclear"
 
25-10-2007
 
Pérez Roque responde a las nuevas amenazas de Bush contra Cuba recordando la crisis de los misiles
 
"Cuba se mantiene con la misma serenidad, entereza, unidad y orgullo que en aquellos días que estuvimos a punto de enfrentar un holocausto nuclear"
 
Pascual Serrano
 
 
Apenas dos horas necesitó el gobierno cubano para responder al discurso de Bush contra Cuba del 24 de octubre, fue mediante una rueda de prensa del ministro de Asuntos Exteriores Felipe Pérez Roque. Según el ministro, "Bush anuncia un escalada sin precedentes en la política de Estados Unidos contra Cuba, más bloqueo, más subversión para intentar someter por hambre al pueblo cubano". El discurso de Bush, para Pérez Roque es "la confirmación de que la política en vigor en su régimen es el cambio en Cuba incluso por la fuerza". "Acelerar el periodo de transición equivale a la reconquista de Cuba por la fuerza", afirmó.
 
Destacó la expresión de Bush de que "la palabra de orden en Cuba no es estabilidad, es libertad". Según el ministro cubano, "eso se entiende como un acto irresponsable que da una idea del nivel de frustración, un llamado al uso de la violencia para derrocar a la revolución cubana". "Cuba rechaza la estimulación de la violencia que da la razón a la necesidad de alertar a la comunidad internacional y a nuestra obligación de prepararnos para una agresión", añadió. También advirtió que "la vulneración desde fuera de la institucionalidad en Cuba supondrá no solo su ruptura de la estabilidad en la isla sino también en Estados Unidos". "Los jóvenes estadounidenses vendrían a morir en Cuba en una guerra que duraría cien años y que será de victoria para Cuba. La palabra de orden en Cuba es coraje, seriedad, confianza y solidaridad del mundo", añadió.
 
Pérez Roque afirmó que si el objetivo de Bush era intimidar y asustar, ha sido un fracaso, aunque reconoció que se está asistiendo a un aumento de la agresividad contra Cuba, tras lo cual repasó la escalada verbal de las declaraciones del presidente de Estados Unidos en los últimos años.
 
"Tenemos claro cuál es la libertad que Bush promete a los cubanos. El presidente de Estados Unidos no tiene autoridad moral ni legal para cambiar el ordenamiento jurídico de otros países. Es nuestro derecho ejercer la libre autodeterminación, sabemos que detrás de la 'libertad' que promete Bush están los bombardeos del ejército estadounidense", afirmó el ministro cubano. También recordó que uno de "los grupos terroristas" de Miami ya reclamó a Bush que les dejaran "tres días de licencia para matar en Cuba". Ante lo cual Pérez Roque afirmó que "van a encontrar a millones de combatientes armados y fogueados, nunca vi a un político destilar más odio y más frustración, Bush hizo una descripción de Cuba sólo fruto de la ceguera", y puso como ejemplo la afirmación del estadounidense de que en la isla está prohibido que se reúnan más de tres personas o que el cubano se cambie de casa o de trabajo.
 
Desmintió la afirmación de Bush de que su país era el principal proveedor de ayuda humanitaria a Cuba con 270 millones de dólares el pasado año, afirmación que calificó Pérez Roque de "record de la impudicia". "Entraron cinco millones y fue en abierto desafío de ciudadanos estadounidenses amigos que se arriesgaron a la persecución de Bush", afirmó.
 
Destacó Pérez Roque que mientras Bush hace un llamamiento desesperado a otros países a que apoyen la política de Estados Unidos contra Cuba, en París la isla es elegida miembro de la UNESCO con el apoyo de 157 países, fue también elegida miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y presidente de los No Alineados. "El presidente de Estados Unidos está sólo y desesperado, tiene menos del 25 por ciento de apoyo de la opinión pública de su país, está esperando para irse de la presidencia", añadió. Recordó que en Cuba acaban de votar en las elecciones municipales 8.100.000 cubanos sin que fuera obligatorio, frente a los métodos escandalosos por los que Bush alcanzó la presidencia.
 
El ministro cubano también denunció "un intento vano de reclutar a los militares cubanos, les promete perdonarles la vida si se arrepienten ahora de defender a su pueblo. Un mensaje le tengo.
 
Usted delira, en Cuba el ejército es el pueblo uniformado, esos hombres y mujeres llevan medio siglo desmontando todos sus planes de agresión y terrorismo. Usted piensa que este pueblo pertenece a la categoría de los mercenarios, esos a los que usted les va a dar 45 millones de dólares y que han estado en la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana aplaudiendo su discurso".
 
Pérez Roque también se dirigió a Bush afirmando "usted no es un libertador, es sólo un brutal represor, su régimen ha torturado, secuestra en vuelos secretos, tiene centros calandestinos, legalizó la tortura, ha autorizado la invasión de Iraq donde ya han muerto medio millón e civiles inocentes…".
 
Posteriormente Felipe Pérez Roque repasó las tres nuevas iniciativas de Bush contra Cuba. Sobre la primera de permitir que ONG´s y religiosos estadounidenses puedan suministrar computadoras a Cuba si el gobierno les permite Internet, respondió que en la isla hay 500.000 computadoras y que pronto producirá 120.000 cada año, así como la existencia de 600 Joven Clubs con acceso gratuito a Internet. Respecto a un programa de becas para jóvenes cubanos en EEUU, recordó que en Cuba hay 730.000 estudiantes universitarios, el 69 % de los jóvenes en edad de estudio, todo un record mundial. Además de treinta mil becarios extranjeros estudiando gratis en Cuba. Por último se refirió al Fondo Internacional para la Libertad de Cuba propuesto por Bush con la intención, dijo, de que otros países pongan el dinero. "Él quiere derrotar la revolución pero pasa el cepillo para que otros paguen", afirmó el cubano.
 
Por último le propuso a Bush una agenda para Cuba de doce puntos: 1.- Respetar a los cubanos, a su independencia y soberanía, sus instituciones, sus sistema político y sus leyes. 2.- Cesar de inmediato su política de agresiones contra Cuba, por demás inútiles. 3.- Dejar de intervenir en los asuntos internos de Cuba y renunciar a la idea fallida de crear una oposición interna. 4.- Poner fin a las acciones subversivas y de guerra radial y de televisión contra Cuba mediante emisiones desde Estados Unidos. 5.- Levantar el bloqueo genocida contra Cuba y derogar la Ley Hellms-Burtons y la Ley Torricelli. 6.- Eliminar la prohibición de viajes a Cuba a los estadounidenses y la prohibición de visitas de los familiares. 7.- Dejar de estimular la emigración ilegal desde Cuba con la ley de Ajuste Cubano que fomenta la violencia para emigrar y cumplir los acuerdos migratorios. 8.- Cesar las agresivas campañas de mentiras contra Cuba. 9.- Liberar a los cinco luchadores antiterroristas cubanos. 10.- Extraditar a Venezuela o enjuiciar en EEUU a Posada Carriles, hoy libre a pesar del asesinato de decenas de civiles en sus atentados. 11.- Cerrar el centro de tortura de Guantánamo. 12.- Cesar su presión internacional contra el resto de países para que apoyen su política contra Cuba.
 
Afirmó que "ustedes no va a rendirnos, se estrellará contra nuestro coraje". Recordó que "para el pueblo de Estados Unidos tenemos un mensaje de respeto y amistad, ellos no tienen culpa del sufrimiento cubano, un día acabará el bloqueo". También envió sus palabras de aliento y condolencia a los ciudadanos de California cuyo Estado está siendo arrasado por los incendios. Recordó a los estadounidenses que "los cubanos somos un pueblo con principios y sabemos que ustedes son víctimas como nosotros de un político que manda a sus ciudadanos por ser pobres a morir en tierras lejanas".
 
Para terminar recordó que "se cumplen 45 años de la crisis de los misiles de octubre y a pocos días de la votación de la ONU contra el bloqueo" y que Cuba "se mantiene con la misma serenidad, entereza, unidad y orgullo que en aquellos días luminosos y tristes que estuvimos a punto de enfrentar un holocausto nuclear. La revolución no será derrotada, Lo que está llegando es el día en que el mundo se libre de Bush, un presidente que amenaza con guerras en las que él no va participar. Por parte de Cuba, más socialismo y más revolución".

www.pascualserrano.net
 
Artículo relacionado:

 
 
 

 
7
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Jueves, 25 de Octubre de 2007 12:05 p.m.
Asunto: DOS MIRADAS PARECIDAS

 
----- Original Message -----
 
FALSOS APLAUSOS.
 
DESDE CUBA
¿QUIÉN APLAUDÍA?
 
Es tonto, dijo el niño, mirando el televisor, que su mamá había encendido para ver la Mesa Redonda donde alguien desde los Estados Unidos, proponía  insubordinar al pueblo de Cuba.
 
Se escucharon los aplausos. El niño miró a  su madre  y riendose manifestó: Mamá esos aplausos son  falsos. ¿Quién va a aplaudir esas tonterías?  Y repitió: Es tonto. Es un hombre tonto.
 
DESDE ARGENTINA
Vimos a otra niña, en este caso acompañante de cuatro mujeres que se dijeron cubanas. Los que escuchábamos falsos aplausos pensábamos en el dolor de sus familias que estaban en Cuba al verlas convalidar al hombre que amenazaba y   ofrecía hambrear, invadir, martirizar y dar permiso para matar acarreando  computadoras de papel para los niños y asilos a los hipotéticos huérfanos.
 
Después del discurso absurdo del principe idiota, presidente "democrático" y hacedor de guerras y males de todo el planeta, el reptó con su lengua bífida negra de robar petróleo y saludó a esas pobres mujeres que inspiraban vergüenza y lástima. 
 
La pequeña recibió el saludo  del imaginario destructor de su tierra y dijo con una mirada que se mostró al mundo: A este hombre tonto y falsamente aplaudible yo tampoco le creo.
 
Y sus ojos fueron de enojo y desconfianza.
 
La misma que sentirá algún día por esa madre que la obligó a asistir al encuentro inverosímil mientras se estaba quemando casi todo el estado de California y el fuego traía el mensaje apocalíptico de que es la hora del Imperio la que está llegando.
 

 
8
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Miércoles, 24 de Octubre de 2007 01:48 p.m.
Asunto: [REDH] De Máximo Kinást: A QUIEN PUEDA DAR NOTICIA O DIFUNDIR


De Máximo Kinást

Con el ruego de publicar y difundir:

He recibido este comentario a un articulo en mi blog personal:

Comentario: Soy de san jose del guaviare colombia el 28 de septiembre del 2006 fue retenido por la guerrilla un hermano de nombre carlos orlando benavides sin que hasta el momento se sepa nada de el, fue retenido en la inspeccion de la tigra sobre el rio guayabero, ninguna autoridad competente nos ha colaborado con este problema, cabe anotar que con el tambien fueron retenidas otras 3 personas mas de la familia aguirre - samudio si en algo pueden colaborarme favor escribirme al correo luisybu@hotmail.com


 
9

----- Mensaje original -----
De: "pedro gellert"

Para: "GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN"

Enviado: Jueves, 25 de Octubre de 2007 11:16 a.m.
Asunto: Editorial de La Jornada sobre el discurso de Bush


(tomado de La Jornada, jueves, 25 de octubre de 2007)

Editorial

Bush: presiones injerencistas

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, instó ayer a la comunidad internacional a trabajar de manera conjunta con su gobierno para lograr la "libertad del pueblo cubano". El mandatario convocó a los distintos países a establecer contacto, a través de sus representaciones diplomáticas en la isla, con los opositores al régimen de Fidel Castro, a fin de acelerar lo que llamó la "transición en Cuba hacia un futuro de libertad, progreso y promesa", y exhortó a la sociedad del país caribeño a "abrazar los fundamentos de la democracia" y el "deseo de cambio". Al mismo tiempo, pidió al Congreso de su país ratificar el bloqueo comercial que Estados Unidos mantiene contra Cuba desde 1962, y anunció la creación de un fondo internacional de ayuda -denominado "fondo de libertad"-, el cualsegún dijo, podrá otorgar a los empresarios cubanos "acceso a donaciones, préstamos y alivio de deuda para ayudar a reconstruir el país" una vez que se produzcan "cambios profundos" en lo que respecta a su modelo político y económico.

La solicitud a la comunidad internacional es por demás inaceptable, porque invita a respaldar el arcaico intervencionismo de Estados Unidos contra la isla, empezando por un embargo comercial que ha sido mantenido por décadas a contrapelo de la legalidad internacional y de los derechos humanos. El bloqueo, por más que Bush se empeñe en llamarlo "el chivo expiatorio de las miserias cubanas", ha causado, durante todo este tiempo, un sufrimiento inútil y abusivo a ese
pueblo, y ha impedido además que muchas empresas estadunidenses obtengan ganancias legítimas.

Para colmo, las declaraciones del gobernante estadunidense constituyen un intento de allanamiento a la soberanía de terceros países, a los que se les pide que se sumen a la campaña de injerencismo y hostigamiento contra Cuba: a la luz de lo dicho por Bush, puede preverse una andanada de presiones diplomáticas dirigidas a las naciones aliadas de Washington, y en especial a aquellos gobiernos que, por lo general, se pliegan a sus designios. La sociedad mexicana, por tanto, ha de estar alerta y preparada ante cualquier intento estadunidense de coerción en contra de las distintas autoridades gubernamentales, y si éstas no pueden o no quieren rechazar los deseos de Washington, la población debe hacerlo.

Por lo demás, la solicitud de recursos económicos que Bush hizo a la comunidad internacional para crear el llamado "fondo de libertad" no sólo es ilegal e injerencista, sino que también denota gran vulgaridad, porque trata de corromper a la sociedad cubana con promesas de ayuda financiera para que derroque al gobierno, y porque busca medrar con el traspaso provisional del poder en Cuba y con el alejamiento de Fidel Castro de las responsabilidades oficiales.

Por último, no debe dejar de recordarse que, independientemente de la opinión que merezca el régimen cubano actual, los únicos que pueden decidir si lo conservan, lo transforman o lo derrocan son, precisamente, los habitantes de la isla: en ello consiste el respeto al principio de libre determinación de los pueblos, que hoy más que nunca debe ser un precepto insoslayable de la legalidad internacional.


 
10
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Miércoles, 24 de Octubre de 2007 03:02 p.m.
Asunto: La memoria de la cultura y los desafíos de la rebeldía

 
 
 
 Justicia sin verdugo.
La memoria de la cultura y los desafíos de la rebeldía
(*)
 
El problema que quisiera discutir en este trabajo es el desafío cultural que enfrentan los procesos de resistencia y rebeldía.
Si consideramos las rebeliones populares como irrupciones semióticas, procesos generadores de sentido y de nueva información; si además tenemos en cuenta la memoria de la cultura, el mecanismo de selección y actualización constante de diversos textos, en este caso textos de dominación; podría expresarse el desafío cultural de la rebeldía en términos de una contradicción: la necesidad de romper el orden injusto y tener que hacerlo a partir de los recursos y condiciones que existen en un momento dado, es decir, dentro de un sistema dominante y semióticamente dinámico.
Los dominados afrontan la necesidad de generar nuevos códigos de justicia, pero se encuentran aún dentro de los límites culturales que los constituyen y sujetan. Si bien, en las rebeliones, hacen valer su voluntad frente a los opresores, la plena realización de su justicia sólo es posible más allá de los límites del orden existente. Las prácticas rebeldes se mueven, así, en el filo de la navaja o en frontera; a la vez, como lucha cotidiana y como transformación a largo plazo (Luxemburgo, 1978).
Planteado en términos de Iuri Lotman, el asunto principal a tratar se refiere a los mecanismos que le permiten a un sistema semiótico que, aunque cambie el contexto social, conserve su homeoestaticidad, es decir, siga siendo él mismo. Sin afrontar esa capacidad cultural del sistema dominante, las aspiraciones de una sociedad liberada pueden quedar en el terreno de los buenos deseos (Lotman, 1998).
Para examinar este problema, me apoyaré en las aportaciones de Lotman acerca del funcionamiento del sistema semiótico y haré referencia a la Revolución del Sur que jefaturó Emiliano Zapata. Esa experiencia histórica muestra que el reto cultural es más complejo que solamente resignificar o cambiar los usos de los códigos existentes. Ahí comienza la subversión cultural, pero se profundiza cuando rompe el 'orden natural' o 'civilizado' de las cosas, cuando la gente cuestiona la existencia misma del verdugo y no sólo sus actos excesivamente crueles.
Dominación
Iuri Lotman dio una pista que trataremos de seguir en esta aproximación al problema planteado. Escribió: "La 'cultura propia' es considerada como la única. A ella se opone la 'no cultura' de las otras colectividades. De esa índole será la relación del griego con el bárbaro" (Lotman, 1998:93).
ZapatistasEn efecto, de esa índole fue la relación que estableció el sistema dominante con el zapatismo durante la Revolución Mexicana. El movimiento rebelde encabezado por Zapata fue considerado como bárbaro, salvaje, carente de orden y como enemigo de 'la civilización'; como demonio, cáncer y gangrena, 'carne putrefacta' que era preciso 'extirpar sin piedad'. Esa fue la premisa racista y contrainsurgente para hacer una guerra de exterminio tanto al Ejército Libertador del Sur como a la población mayoritariamente indígena que fue su base social y su razón de ser. A consecuencia de esa estrategia, en el estado de Morelos, la pérdida humana total excedió el 60 por ciento para varones y mujeres nacidos antes de 1910 (McCaa, 2001). El propio Zapata fue designado como 'Atila' y será aniquilado. "Allí están los Zapata que quisieran, en una orgía monstruosa, beber a borbotones la sangre de la Patria y llenar sus arterias con detritus y fango", sentenció el diario del régimen maderista (demócrata) (1). Durante el genocidio, los rebeldes del sur llevaron los estigmas del mal total y fueron objeto de exterminio. El pasado —1400 años de la leyenda de Atila y cuatro siglos de colonialidad del poder— no había pasado a la inexistencia sino que estaba presente, actualizado en el conflicto; ahí en la cultura como en la guerra y en el régimen agrario de las haciendas.
Los textos del sistema de dominación establecieron una frontera ante la colectividad rebelde del zapatismo. Esta última fue descrita como 'no cultura', como un espacio biológico 'no humano' de lo extrasistémico. Desde el punto de vista semiótico, esa frontera funcionará como límite duro para separar lo propio y lo ajeno al sistema. En este sentido, los discursos de la dominación fueron autodescripciones y autoorganizadores. Lo exterior era la imagen invertida del mismo sistema: la 'anarquía' frente al 'orden', por ejemplo, o 'Atila' (flagellum Dei) frente al 'apóstol de la democracia' (Madero).
León Poliakov, uno de los estudiosos del racismo desde el punto de vista de la contrahistoria, hizo un aporte sustancial a ese respecto: propuso analizar el racismo como mito fundador. Más que examinar cómo la cultura occidental dominante ve o inventa a los otros, lo que habría que estudiar es cómo se ve y se inventa constantemente a sí misma, a través de sus mitos fundadores (Poliakov, 1986).
La autodescripción de tal o cual sistema semiótico, la creación de una gramática de sí mismo, es un poderoso medio de autoorganización del sistema. Pero no sólo opera como mecanismo de colocación, pues, además, establece múltiples vínculos entre las diversas posiciones. En cada sistema cultural, la correlación núcleo—periferia recibe una caracterización axiológica adicional como correlación arriba—abajo, valioso—carente de valor, existente—inexistente, lo descriptible y lo que no ha de ser descrito (Lotman, 1998) (2).
La complejidad resultante de esa capacidad para unificar significaciones diversas confiere al sistema de dominación una potencialidad hegemónica. Cada interpelación es así como una nota de armónica que hace oír los ecos de las otras notas (Ipola, 1987).
Además, por medio de exclusiones y límites, la autodescripción del sistema dominante adquiere un alto grado de redundancia, intensificando sus posibilidades de autoorganización. El sistema se vuelve más comprensible para sí mismo. Como límite, el poder establece la forma general de su aceptabilidad (Foucault, 1998).
Emiliano Zapata (1914)Más aún, este mecanismo también recorta lo que debe ser olvidado en la dimensión diacrónica; crea la historia del sistema dominante desde el punto de vista de sí mismo. Después de la Revolución Mexicana, simbólicamente, Zapata fue separado de su cuerpo social por medio de una operación individualizante y, con una transposición, el poder convirtió al 'Atila del Sur' en 'Caudillo del Sur'. El Ejército Libertador pasó a la dimensión de 'lo inexistente'. En esa versión dominante de la historia, el zapatismo fue despojado de su código polívoco multidimensional, aquella multitud insurrecta que fue el corazón de su fuerza rebelde, antisistémica.
Cada cultura y cada época define un paradigma de qué se debe recordar y qué se ha de olvidar. Cambia el tiempo, el sistema de códigos culturales, las relaciones de fuerzas, y cambia el paradigma de memoria—olvido. "Lo que se declaraba verdaderamente existente puede resultar como si 'inexistente' y que ha de ser olvidado, y lo que no existió puede volverse existente y significativo" (Lotman, 1996:160).
Para el sistema de dominación éste es un recurso extraordinario pues, en primer término, con la operación individualizante se refrendó semióticamente lo que se hizo en la guerra: exterminar a la colectividad rebelde, los pueblos y el Ejército Libertador. Pero, adicionalmente, esa ambivalencia —Zapata sin los zapatistas— le permitió al sistema deshacer los peligros extrasistémicos por otros medios: cooptar y neutralizar. En este contexto, aparecieron metalenguajes 'neutrales' que presentaron como homogéneos los dos sistemas opuestos, el dominante y el rebelde, sistémico y antisistémico, Madero y Zapata. En el nuevo régimen, se hablará entonces de la revolución institucionalizada y su partido, el PRI, será uno de los operadores principales de la dominación.
En ese procedimiento, se puede observar un exterminio de las significaciones rebeldes, a fin de incorporar algunos elementos recreados al ámbito de lo sistémico, en su periferia. Así, en el nuevo contexto posrevolucionario, el sistema dominante incrementó su valor informacional y, por tanto, aumentó el repertorio de sus posibilidades.
Al operar en las dimensiones sincrónica y diacrónica —también, bajo los principios de la polaridad y la ambivalencia de la guerra y la paz— fue posible que, al cambiar el contexto social, el sistema dominante conservara su homeoestaticidad, es decir, siguiera siendo él mismo y además se dinamizara. Sin afrontar esa capacidad del sistema, en efecto, las aspiraciones de una sociedad liberada podrían quedar a futuro en el terreno de los buenos deseos. Las capacidades de dominación son mayores que sus autodescripciones.
Rebelión
Puesto que los elementos que el sistema declara como 'incorrectos' o 'inexistentes' también tienen sus relaciones entre sí, se podría hablar de un 'sistema de lo extrasemiótico'. Esta otra aportación de Iuri Lotman será la base para continuar nuestra aproximación al problema.
El zapatismo surgió, en marzo de 1911, como un levantamiento armado en el sur de México, inscrito en el movimiento antidictatorial que encabezó Madero. Con relación a este último, en esa época el zapatismo formaba parte de la periferia. Sin embargo, desde su origen, los rebeldes del sur empezaron el proceso de su autonomía. A las dos semanas de la insurrección, se autoorganizaron como Ejército Libertador del Sur y designaron a Emiliano Zapata como general en jefe.
Cuando Madero llegó a la presidencia de la república, en noviembre de 1911, se negó a cumplir la demanda de los revolucionarios del campo y las fuerzas armadas del gobierno intentaron asesinar a Zapata. Se produjo entonces la gran bifurcación de la Revolución Mexicana. Los zapatistas rompieron con el sistema y declararon la guerra al gobierno de Madero, proclamaron el Plan de Ayala y lo pusieron en marcha de inmediato.
"Declaramos al susodicho Francisco I. Madero, inepto para realizar las promesas de la Revolución de que fue autor, por haber traicionado los principios con los cuales burló la voluntad del pueblo y pudo escalar el poder; incapaz para gobernar por no tener ningún respeto a la ley y a la justicia de los pueblos, y traidor a la patria por estar a sangre y fuego humillando a los mexicanos que desean libertades, a fin de complacer a los científicos [tecnocracia positivista], hacendados y caciques que nos esclavizan y desde hoy comenzamos a continuar la revolución principiada por él, hasta conseguir el derrocamiento de los poderes dictatoriales que existen." (Plan de Ayala, 1911) (3)
Soldado zapatistaCon esta proclama histórica, 'la justicia de los pueblos' tuvo un significado decisivo para la autoorganización de la revolución del sur, fue su bandera. El Plan de Ayala dispuso que los pueblos tomaran posesión de las tierras, montes y aguas usurpadas, "manteniendo a todo trance con las armas en la mano la mencionada posesión". La ruptura significó el ingreso al espacio de lo extrasistémico y desencadenó también un enorme proceso antisistémico. En ese contexto, desapareció el régimen agrario de las haciendas, el que implantara Hernán Cortés en Morelos, al inicio de la era colonial. Los zapatistas también proclamaron la supresión del monopolio de las armas: "La fuerza, como el derecho, reside esencialmente en la colectividad social, en consecuencia, el pueblo armado sustituye al ejército permanente" (4).
La justicia y el derecho de los pueblos, no del Estado. Esa fue la clave de la autoorganización extrasistémica del zapatismo y se puede examinar a detalle, en las prácticas que generó la revolución del sur.
Al interior de ese proceso, hubo una relación de reciprocidad, pues los pueblos apoyaron al Ejército Libertador y, a su vez, reclamaron la intervención de éste para resolver las propias necesidades. En 1912, una señora de Mexicapa demandaba solucionar un diferendo de tierras con un vecino, interpelando así al jefe de la zona rebelde: "Al señor general de las fuerzas defensoras de la patria y protectoras de justicia". La práctica de justicia fue una obligación perentoria para los rebeldes y no sólo un ideal. Se impuso como acción transformadora, sin que mediara el control del Estado.
En esa experiencia, la justicia fue simultáneamente un derecho de la comunidad civil y un deber de los rebeldes armados, que actuaron como árbitros en los conflictos internos de las poblaciones. Por ello, también, se trata de una práctica distinta a la que lleva a cabo el Estado. En este último caso, la justicia se entiende y se practica exactamente al revés: como un derecho lucrativo del poder y como una obligación costosa para los subordinados (Foucault, 1991).
Es otro sistema, autoorganizado desde abajo y desde afuera del sistema dominante. Cuando el Ejército Libertador se aprestó a atacar la capital de la república en 1914, se anunció como 'la revolución de fuera'. Sí, territorialmente, provenía de afuera de la capital, pero también, políticamente, de fuera del sistema.
"La revolución debe proclamar altamente que sus propósitos son en favor, no de un pequeño grupo de políticos ansiosos de poder, sino en beneficio de la gran masa de los oprimidos, y que por lo tanto, se opone y se opondrá siempre a la infame pretensión de reducirlo todo a un simple cambio en el personal de los gobernantes, del que ninguna ventaja sólida, ninguna mejoría positiva, ningún aumento de bienestar ha resultado ni resultará nunca a la inmensa multitud de los que sufren." (Acta de Ratificación del Plan de Ayala, 1914) (5)
Podemos asumir que, con la ruptura, los procesos rebeldes desencadenan la generación de otra semiótica. Estos periodos pueden ser considerados en términos de una explosión cultural, es decir, como discontinuidad enérgica y elevación brusca de la informatividad, en que las regularidades se desarticulan y la predicibilidad disminuye.
Por lo mismo, no se trata de un proceso lineal, encaminado hacia un futuro fijo. Más bien, es semejante a un torbellino; la figura empleada por Edgar Morin para explicar que son las contradicciones del ambiente en su conjunto las que orientan el curso de los acontecimientos, en situaciones muy alejadas del equilibrio (Morin, 1996).
Rosa BobadillaPero, a diferencia del sistema dominante, el proceso rebelde tiene una gran dificultad: sus capacidades reales son menores que sus autodescripciones. La rebelión interactúa en un entorno desfavorable y lleva a cabo las transformaciones a contrapelo de la historia. La realización plena de su justicia está más allá del presente de opresión y de lucha contra la opresión.
Para la dinámica del sistema semiótico rebelde, la inclusión de elementos del otro sistema, el dominante, no acelera el proceso sino que lo echa para atrás. No incrementa su valor informacional sino que lo disminuye, reduce la diferencia entre la construcción de la sociedad liberada y la sociedad dominante.
El traslado del lenguaje elaborado para la dominación determinará inevitablemente que el campo visual de la rebeldía reproduzca las exclusiones del sistema de opresión. En otra carta enviada al Ejército Libertador, se expresó esta despedida: "Es cuanto le dice su inútil servidor. Libertad y Justicia", lugar y fecha, rúbrica. El general zapatista Jesús Morales blandía la espada de San Miguel Arcángel, el 'patrono' de Tehuitzingo. Los ejemplos, que serían innumerables, manifiestan que tal ambivalencia de sentido opera en contra del proceso rebelde, no a favor, y hasta pueden producir fascinación.
Es cierto que los códigos tienen usos distintos, que durante la contienda se autonomizan de su origen y que, en eso, funcionan como armas, haciendo posible la operación de voltearlos en contra de los opresores. En esa conversión, el instrumento con el cual se lucha pragmáticamente parece no tener relevancia y, con frecuencia, lo que importa es sólo su efectividad inmediata. Pero, el desafío cultural de las revoluciones no es 'resignificar' circunstancialmente los códigos del poder, reformar o reformular, ya que esto no es más que prolongar su propia vigencia. Por más eficaces que parezcan, son códigos dominantes y al compartirlos con el poder realizan su función de dominación. Así sucede también cuando emergen metalenguajes 'neutrales' al interior de la rebeldía; construyen una franja de homogeneidad con el sistema dominante (6).
Esto representa una fuerte tensión en el periodo de ruptura antisistémica. Sucede que esa ruptura, para ser tal, reclama la exclusión de ambivalencias dominantes y el aumento de la univocidad interna del proceso rebelde. A la vez, el aumento de la univocidad interna intensifica las tendencias estáticas de la semiosis. Igual ocurre con las autodescripciones de la rebeldía, incrementan las tendencias estáticas. Lotman advirtió también que el proceso mismo de la descripción convierte inevitablemente lo extrasistémico en un hecho del sistema.
Desfile de zapatistas en el Zócalo (México, 6.12.1914) En el momento en que la rebelión necesita ser más creativa, en que su dinamismo ha de ser propulsado en el mayor grado posible para generar la nueva sociedad, encontramos que —en las condiciones existentes— los mecanismos dinámicos de la cultura pueden operar a favor de la homeoestaticidad de la dominación y en contra de la liberación. Al menos, reducen considerablemente el repertorio de sus posibilidades. Las revoluciones sociales del siglo XX muestran la magnitud de este problema. Por ello, analizar sus procesos culturales se ha vuelto un asunto crucial para la liberación.
Diríase entonces que estamos creyendo posible lo imposible. Pero, al llegar a este punto, los desarrollos teóricos de Lotman manifiestan más su potencial para encarar el reto y generar opciones.
Desafío
La univocidad—ambivalencia se distribuye en el sistema de manera dispersa. La ambivalencia es mayor en la periferia que en el núcleo. Si consideramos esta cualidad, el diálogo intenso al interior del sistema semiótico de la rebeldía sería un factor dinámico vigoroso, siempre y cuando se resuelva la tensión que esto mismo produce.
A su vez, el traslado de funciones del núcleo a la periferia y de la periferia hacia el núcleo, intensifica el dinamismo rebelde. Desarticula el monopolio del poder hacer y la caracterización axiológica dominante de la correlación núcleo—periferia como correlación arriba—abajo. El Cuartel General del Sur trasladaba la aplicación de la justicia a los pueblos; tanto en lo referente a la toma de tierras, como en caso de abuso cometido por los integrantes del Ejército Libertador, por ejemplo.
El espacio para las ambivalencias, necesario para dinamizar un proceso cultural, también se incrementa por el diálogo a nivel nacional y mundial entre sistemas semióticos rebeldes. El mismo efecto dinamizador de sentidos producirá el diálogo con otros elementos que el sistema dominante ha declarado como 'incorrectos' o 'inexistentes'.
Esa reserva dinámica se multiplica, también, fuera del marco semiótico propio de los insurrectos, por el diálogo con otras esferas, como el arte. El lenguaje del arte, apuntó Lotman, es una realización extrema de la tendencia a la percepción estereoscópica:
"Cuanto más intensamente está orientado un lenguaje al mensaje sobre otro y otros hablantes y a la transformación específica por ellos de los mensajes que hay en 'mí' (es decir, la percepción estereoscópica del mundo) tanto más rápidamente debe transcurrir su renovación estructural" (Lotman, 1998:80).
El desarrollo cultural extrasistémico también enfrenta la necesidad de recuperar las historias 'olvidadas' de la rebeldía, a fin de reconstruir su propia memoria y darle profundidad a su acción transformadora. La mirada hacia el pasado, sin embargo, ha de cuidarse de no establecer la imagen de un tránsito desde un 'estado amorfo' a la estructuralidad. Tal cosa significa desterrar las luchas pasadas al mundo de 'lo incorrecto', tal como hace el sistema dominante. Eso produce además la ilusión de novedad, con pérdida en el grosor de la memoria de la cultura.
Subcomandante Insurgente MarcosEn la actualidad, tal desafío ha sido expuesto por los zapatistas de hoy: "apostando a transformar el futuro, la resistencia apuesta a cambiar el pasado. La resistencia es así el doble vaivén de la mirada, el que niega y el que afirma. El que niega el fin de la historia, y el que afirma la posibilidad de rehacerla" (7).
El estado de ambivalencia, señala Lotman, es posible como una relación del texto con un sistema que en el presente no está vigente, pero que se conserva en la memoria de la cultura. Cuando el sistema semiótico de la liberación es simple, débil o reducido, la recuperación de la historia 'olvidada' amplifica las significaciones de la lucha. Por eso, no se trata de producir una historia de bronce, dogmática, que se dice para creer en ella; sino una historia que incremente el valor informacional de la rebeldía y que recupere las luchas pasadas como algo que es propio y al mismo tiempo no lo es, porque pertenece a otro contexto. La presencia de la historia es una condición necesaria para el funcionamiento de un sistema semiótico complejo.
En la fuerte tensión que existe entre esos polos ideales del modelo analítico, dirá Lotman, se desarrolla un único y complejo todo semiótico: la cultura.
 
Notas
1. «Patriotismo literario y patriotismo de verdad», editorial, Nueva Era, 5 de febrero de 1912.
2. El discurso del poder que habla de 'indio' refiere a discapacitados, no mexicanos, incivilizados, infieles; pueblos sin territorio, sociedades preestatales, ágrafas... entre más formas de representar e instituir relaciones de poder y despojo. El exterminio, en este sentido, será el despojo radical de todo, es decir, la muerte de la otra colectividad. Véase Pineda, 2003.
3. Ejército Libertador del Sur, "Plan de Ayala", 25 de noviembre de 1911, (Espejel, 1988).
4. Ejército Libertador del Sur, "Ley sobre supresión del ejército permanente", 3 de noviembre de 1915, (Espejel, 1988).
5. Ejército Libertador del Sur, "Acta de Ratificación del Plan de Ayala", 19 de julio de 1914, (Espejel, 1988).
6. Con frecuencia se dice que la oposición entre reforma y revolución representa un falso dilema. Sin embargo, no es difícil observar que, en la reforma, el trayecto va de la periferia hacia el centro del sistema dominante; mientras que en la revolución el trayecto va de la periferia de ese sistema al exterior, para generar un sistema distinto.
7. Subcomandante Insurgente Marcos, Ejército Zapatista de Liberación Nacional, "El bolsillo roto", montañas del sureste mexicano, noviembre de 2004.
 
Referencias bibliográficas
Espejel, Laura et. al. (1988). Emiliano Zapata, Antología. México, INEHRM.
Foucault, Michel (1991). «Sobre la justicia popular; debate con los maos». Microfísica del poder, Madrid, Ediciones La Piqueta.
Foucault, Michel (1998). Historia de la sexualidad, I, México, Siglo XXI Editores.
Ipola, Emilio de (1987). Ideología y discurso populista, México, Plaza y Janés.
Lotman, Iuri M. (1996). La Semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto (Selección y traducción del ruso de Desiderio Navarro). Madrid: Cátedra (Colección Frónesis).
Lotman, Iuri M. (1998). La Semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio (Selección y traducción del ruso de Desiderio Navarro). Madrid: Cátedra (Colección Frónesis).
Luxemburgo, Rosa (1978). «Problemas de organización de la socialdemocracia rusa». Escritos políticos I, México, Ediciones Era.
McCaa, Robert (2001). Missing millions: the human cost of the Mexican Revolution, University of Minnesota Population Center.
Morin, Edgar (1996). Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa.
Pineda, Francisco (2003). «La representación de 'indígena'. Formaciones imaginarias del racismo en la prensa», en Alicia Castellanos (Coord.), Imágenes del racismo en México, México, Plaza y Valdés-Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.
Poliakov, León (1986). La causalidad diabólica. Ensayo sobre el origen de las persecuciones, Barcelona, Muchnik Editores.
 
* Una versión de este texto se presentó en el I Encontro Internacional para o estudo da Semiosfera. Interferências das diversidades nos sistemas culturais, celebrado en São Paulo (Brasil), 22-26 de agosto de 2005. Se publica por primera vez en Entretextos.
 


_Red Latina   sin fronteras    http://groups.msn.com/RedLatinasinfronteras  
 
 
 

 
11
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Miércoles, 24 de Octubre de 2007 07:36 p.m.
Asunto: Campesinos y zapatistas: la estrategia del caracol

Campesinos y zapatistas: la estrategia del caracol
Silvia Ribeiro
La Jornada_México
 
Cuando los comuneros zapatistas se despiden de alguien que conocieron y estiman, le dicen: "que este encuentro no sea el primero ni el último". Así, efectivamente, fue la reunión entre las comunidades zapatistas y las organizaciones de Vía Campesina que tuvo lugar recientemente en Chiapas. Un encuentro que viene desde diversos tiempos y espacios y que, como arroyos que convergen desde el subsuelo, las montañas o los bosques, se encuentran para formar remansos, manantiales, ríos y mares y luego convertidos en lluvia, y recorren el mundo y vuelven a ser suelo, semillas, bosque, entrañas de la tierra.

El manantial esta vez surgió en el contexto del segundo Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo, realizado a finales de julio en los caracoles zapatistas en Chiapas, donde organizaciones de Vía Campesina de Asia, América y Europa escucharon los testimonios de mujeres, hombres, niños, jóvenes y ancianos de los cinco caracoles zapatistas sobre las condiciones de extrema explotación en que vivían antes de su levantamiento en 1994, sobre la resistencia colectiva y los 13 años de construcción de la autonomía indígena.

Los convocantes abrieron un espacio especial en su programa para que se presentaran las organizaciones de Vía Campesina. Lo hicieron en el lenguaje de los anfitriones: compartiendo sus canciones, sueños, historias y realidades, desde Tailandia, India, Indonesia y Corea del Sur hasta Brasil, Canadá y otros países, sin olvidar a los trabajadores rurales migrantes, herida que sangra a México y tantas naciones más.

Las realidades y los testimonios de los zapatistas y los otros campesinos se fueron entretejiendo, rompiendo la ilusión de la fragmentación, mostrando cómo la opresión tiene caras similares y complementarias por todo el globo. En todas partes asuelan las mismas trasnacionales -como Monsanto, Cargill, ADM, Coca Cola, Nestlé, Wal-Mart y otras-, que expulsan campesinos e indígenas, engullendo tierra, agua y gente, con monocultivos de soya, eucalipto, caña de azúcar y transgénicos, ahora además con renovados apoyos estatales por el impulso a las empresas de agrocombustibles.

A estos despojos se suma que los gobiernos, con la coartada de las grandes organizaciones no gubernamentales (ONG) "conservacionistas", quieren expulsar a los campesinos e indígenas tanto de Tailandia como de México o Indonesia, convirtiendo sus territorios en supuestas "áreas protegidas".

Para esas ONG y las trasnacionales eso es un gran negocio, desconociendo de paso que son los indígenas y campesinos quienes tienen no sólo el derecho, sino también el conocimiento y la experiencia milenaria para cuidar realmente bosques, tierras y agua.

Igual que se quiso hacer en San Salvador Atenco, a miembros de la Unión de Campesinos de India los expulsaron de su parcela para construir el aeropuerto de Nueva Delhi. También en Tailandia, como en Brasil, la construcción de grandes represas y los proyectos mineros son a costa de la vida de indígenas y campesinos. Las políticas de "reforma agraria de mercado" impuestas por el Banco Mundial -de las cuales el Procede es una versión mexicana- son otro recurso mañoso para despojar a los campesinos de sus tierras en muchas partes.

En Asia como en América Latina, los "programas de apoyo" a los campesinos son apenas limosnas para mantenerlos controlados y divididos, así como para introducir agrotóxicos y semillas industriales; los sistemas educativos desprecian lo campesino e indígena; los sistemas de salud los discriminan, y cuando requieren atención, muchas veces son maltratados o ni los asisten y mueren en la espera, como recientemente sucedió en Huejuquilla a una muchacha huichola.

Pero también y, sobre todo, se entretejen las historias de la resistencia. La contundencia de la autonomía zapatista marcó una huella profunda en los delegados y delegadas de Vía Campesina: desde las palabras de jóvenes y jóvenas que crecieron en los 13 años de "otro mundo" -no sólo "posible", sino real- y ahora son las encargadas de muchas tareas, el tejido de los trabajos colectivos, las autoridades que realmente "mandan obedeciendo" -porque el pueblo las puede revocar en cualquier momento-, los sistemas autogestionarios de salud y educación. También las luchas de Vía Campesina encontraron un reflejo de empatía y calor en las comunidades zapatistas: "sufrimos las mismas cosas, tenemos las mismas luchas, es mucho lo que podemos hacer", expresó un compañero del caracol de Morelia. El movimiento zapatista ha sido un gran espejo que ha provocado por todo el mundo que los movimientos entiendan la situación propia al reflejarse en la lucha de los otros. Ahora los campesinos de Tailandia, India, Brasil le devuelven la imagen.

Por todo esto, este encuentro no fue el primero: más allá de las personas y organizaciones concretas, lo que se encuentra a sí mismo en otras y otros son las formas de vida campesina e indígena, que desde su complejidad y sencillez, desde su estar en el mundo con la tierra, las semillas, el agua, la naturaleza, siempre han sido y siguen siendo la base fundamental de toda la vida humana en el planeta, incluyendo la bases de toda la alimentación y medicinas que luego las trasnacionales se apropian, industrializan y vomitan en el mercado.

Además, es un encuentro significativo, porque tanto el zapatismo como Vía Campesina, en diversas formas que pueden converger, plantean visiones y acciones que van más allá del discurso casi decorativo de muchos foros internacionales. Hay mucho camino por andar, pero sin duda este encuentro, que tampoco será el último, es un viento de esperanza. 
 
 
 

_Red Latina   sin fronteras    http://redlatinasinfronteras.wordpress.com/
 
 

 
12
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Miércoles, 24 de Octubre de 2007 12:34 p.m.
Asunto: ANTICORRUPCIÓN, JA, JA, JA, POR RAÚL WIENER
 
Anticorrupción, Ja, Ja, Ja
Disculpen, ¿pero alguien cree seriamente que asociándose a Alan García y Jorge del Castillo, es posible realizar una labor anticorrupción? La pregunta es aún más simple: ¿se puede perseguir a la mafia bajo contrato con Capone?
 
No exagero. La corrupción de García entre 1985-1990 no es una sospecha. Es un dato de la realidad con el que vivimos, y su segunda elección, con otra escala de prioridades, sirve de para recordarnos hasta donde la impunidad es posible en este país. Por otro lado, la descomposición del actual gobierno es también indiscutible, y lo que hace la maquinaria del poder frente a ello, es evitar que la montaña de irregularidades sea investigada y sancionada.
 
Montesinos decía que siempre era necesario que alguno de los mafiosos que trabajaba para él cayera, para que el sistema se mantuviera intacto. El grupo del SIS ha caído finalmente porque si le seguía protegiendo todo el régimen se vería amenazado. Pero, ¿cómo explica el ministro de Salud este caso? Fácil, dice que se trataba de un organismo autónomo que podía hacer lo que le diera la gana, sin responsabilidad política.
 
Una versión del abogado del jefe del SIS, indica que las OPD (organismos públicos descentralizados) son convocadas a Palacio para darles encargos de uso de dinero. Y García insiste en formar instancias de este tipo, como el Pacto Social, FORSUR, la Oficina Anticorrupción, a pesar que la reforma de la ministra Zavala suponía reducir su número, para evitar duplicidades y triplicaciones.
 
Y al hacerlo, no sólo distrae la atención y genera falsas soluciones a verdaderos problemas, sino que crea estructuras mucho más manipulables y corrompibles. Lo más audaz es, sin duda, que se atreva a hacer eso con la propia anticorrupción. La doctora Lizárraga, como dicen muchos, puede tener muchos méritos judiciales, sobre todo en un país con jueces como tenemos. En todo caso García ha logrado anularla para un papel para el que podía ser realmente útil.
 
Pero aquí, lo fundamental, es que García es quién contrata para que le busquen a los corruptos y Del Castillo el que coordinará sus gestiones. Es como si el padrino pidiera a alguien hacerse cargo de ver quién le está robando su dinero. Y le dijera además que cuenta con todo el apoyo de su gente de confianza, de Alva, Vallejos, Velásquez, Mulder, Rey, etc.
 
23.10.07
 

 
13
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Jueves, 25 de Octubre de 2007 12:02 p.m.
Asunto: Uruguay_CODIGOS ROTOS por Jorge Pedro Zabalza

Uruguay
CODIGOS ROTOS
por Jorge Pedro Zabalza
 
PACTO DE SANGRE: el único que conozco es con la liberación social, con la sociedad sin oprimidos y sin explotados, con el socialismo. Y hoy, en esta subjetividad del Uruguay Progresista, resignada y renunciante, la tarea es hacer público ese pacto de luchar por la revolución hasta la muerte, contraído con el Ché Guevara, con las compañeras y los compañeros muertos y desparecidos y con los pueblos de América Latina. Otra cosa es pactar, dentro del Frente Amplio, la transa con los dueños del poder. Estos pactos sólo sirven al sistema de opresión y explotación.
 
¿QUIÉN ROMPIÓ EL PACTO DE SANGRE?: Los que se abrazan con George Bush en lugar de jugarse a los Morales y Correa. Los que conspiran con logias de terroristas de Estado, asesinos y torturadores, en lugar de luchar por Verdad y Justicia. Los que callan ante la avalancha de la contrarreforma agraria, en lugar de pararse de punta frente a la ofensiva del capital extranjero sobre la tierra, los frigoríficos y los molinos…¿Cómo sostener que ése es un camino de liberación? Es un camino de consolidación capitalista. Recomienda un amigo mío que vuelvan a leer "El Engranaje" de Jean Paul Sastre,
 
¿SILENCIO PARA QUÉ?.... Decir en concreto que diecisiete viejos tupamaros nos reuníamos a conspirar, reafirma que la democracia está tutelada por los dueños del poder, hace propaganda estimulando nuevas y jóvenes conspiraciones. Hay que convocar a conspirar contra el poder. De silencio está empedrado el camino de la aceptación y el consentimiento con el sistema.
El silencio está únicamente legitimado por el pacto de sangre con la revolución…si se quiebra éste, aquél no tiene sentido. ¿Silencio para decir que en Cuba no hay socialismo, para una renuncia a la lucha por el socialismo, que se sella, paradójicamente, en nombre del Ché Guevara y los caídos en Pando?.
 
DERECHAZO: Este gobierno progresista ya está fracasando en soluciones para el pueblo asalariado y su fracaso alimenta la lucha popular. Miren, señores y señoras, cómo crece la movilización a medida que crecen el desencanto y la desilusión. No es el derechazo lo que sobrevendrá. Al profundizarse la brecha social, crecerá la lucha social y con ella, las nuevas alternativas revolucionarias.
La derecha ya está enquistada en este gobierno, en sus relaciones con el imperialismo, las empresas multinacionales y el terrorismo de Estado. "No le hagan el juego a la derecha", lloran en los medios de comunicación …¿a cuál de ellas? ¿a la que está en el gobierno o a la oposición blanquicolorada? Que se dejen de asustar viejitas.
 
PELOTAZOS:  Los hoy progresistas y gobernantes ex guerrilleros puestos frente al espejo, reaccionan defensivamente y descalifican a mansalva. Pueden sentirse orgullosos de su pasado remoto, de la epopeya sesentista. El espejo les devuelve una imagen de dignidad. En cambio, avergonzados de su práctica revolucionaria, tan reciente como 1994, no quieren ni ver la imagen distorsionada que refleja el espejo. Es el dolor de haber sido y ya no ser.
 
 
 
 
________________________________________________________


_Red Latina   sin fronteras    http://redlatinasinfronteras.wordpress.com/
 
 

 
Redacción - GACETILLAS ARGENTINAS

No hay comentarios. :

Publicar un comentario