NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 17/11/07 - SEGUNDA EDICIÓN GACETILLAS ARGENTINAS                                                                   www.gacetillasargentinas.blogspot.com   ...

NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 17/11/07 - SEGUNDA EDICIÓN

GACETILLAS ARGENTINAS                                                                  www.gacetillasargentinas.blogspot.com
 
Buenos Aires - Argentina
 
Director Editorial: Prof. Juan Carlos Sánchez                          gacetillasargentinas.direccion@gmail.com
 
 
 
 
¡ LIBERTAD A LOS CINCO !
 
JORGE JULIO LÓPEZ Y CARLOS FUENTEALBA ¡ PRESENTES !!!!
 
¡¡ NO AL CIERRE DEL BAUEN !!
 
 
 
NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 17/11/07 - SEGUNDA EDICIÓN
 
 
POR FAVOR, SUSCRIBIRSE AL GRUPO PARA RECIBIR EL NEWSLETTER... ¡ MUCHAS GRACIAS !!!!.
 
SUMARIO
 
  1 - AMÉRICA LATINA: LA VÍA CAMPESINA SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL - GENTILEZA MINGA INFORMATIVA DE
                MOVIMIENTOS SOCIALES.
  2 - ARGENTINA: OPINIÓN - A 90 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN RUSA: RECUERDOS DEL FUTURO, POR ALDO ANDRÉS CASAS -
                GENTILEZA NUEVO RUMBO (ARGENTINA).
  3 - BOLIVIA: OPINIÓN - EL DESPERTAR DE UN PUEBLO, POR FRANCISCO FORTEZA (WDS) - GENTILEZA MARTA SPERONI
                (ARGENTINA).
  4 - COLOMBIA: OPINIÓN - ¿Y CÓMO SALIMOS DE ESTE EMBROLLO?, POR INGRID STORGEN.
  5 - CUBA: OPINIÓN - EN HONOR A SERGIO DEL VALLE, POR EL COMANDANTE EN JEFE, DR. FIDEL CASTRO RUZ -
                GENTILEZA ADRIANA VEGA (ARGENTINA).
  6 - ECUADOR: INAUGURADO EL XV CONGRESO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE ESTUDIANTES - GENTILEZA MINGA
                INFORMATIVA DE MOVIMIENTOS SOCIALES.
  7 - ITALIA / CUBA: OPINIÓN - INVITACIÓN DESDE BOLOGNA, POR ADYS CUPULL - GENTILEZA ADRIANA VEGA (ARGENTINA).
 

 
1


Minga Informativa de Movimientos Sociales
---------------------------------------------

La Vía Campesina sobre
el calentamiento global

Los pequeños productores están enfriando el planeta


Las actuales formas globales de producción, consumo y mercado han
causado una destrucción masiva del medio ambiente incluyendo el
calentamiento global que está poniendo en riesgo los ecosistemas de
nuestro planeta y llevando a las comunidades humanas hacia desastres. El
calentamiento global muestra el fracaso del modelo de desarrollo basado
en el consumo de energía fósil, la sobreproducción y el libre comercio.

Los campesinos y campesinas de todo el mundo unen sus manos con otros
movimientos sociales, organizaciones, personas y comunidades para pedir
y desarrollar radicales transformaciones sociales, económicas y
políticas para invertir la tendencia actual.

Los campesinos, especialmente los pequeños productores, son los primeros
en sufrir los cambios climáticos. Los cambios en las estaciones traen
consigo sequías inusuales, inundaciones y tormentas, destruyendo tierras
de cultivo y las casas de campesinos. Más aún, las especies animales y
vegetales están desapareciendo a un ritmo sin precedentes. Los
campesinos tienen que acomodarse a nuevos patrones de clima, adaptando
sus semillas y sus sistemas de producción habituales a una situación
impredecible. Más aún, las sequías e inundaciones están llevando a
fracasos en las cosechas aumentando el número de personas hambrientas en
el mundo. Hay estudios que predicen un descenso de la producción
agrícola global de entre un 3 y un 16% para el año 2080. En las regiones
tropicales, el calentamiento global es muy probable que lleve a un grave
declive de la agricultura (más del 50% en Senegal y del 40% en India), y
a la aceleración de la desertificación de tierras de cultivo. Por otro
lado, enormes áreas en Rusia y Canadá se volverán cultivables por vez
primera en la historia humana, pero todavía se desconoce cómo estas
regiones se podrán cultivar.

La producción y el consumo industrial de alimentos están contribuyendo
de forma significativa al calentamiento global y a la destrucción de
comunidades rurales. El transporte intercontinental de alimentos, el
monocultivo intensivo, la destrucción de tierras y bosques y el uso de
insumos químicos en la agricultura están transformando la agricultura en
un consumidor de energía, y están contribuyendo al cambio climático.
Bajo las políticas neoliberales impuestas por la Organización Mundial
del Comercio, los Acuerdos de Libre Comercio bilaterales, así como el
Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, la comida se produce
con pesticidas derivados del petróleo y fertilizantes, y transportadas
por todo el mundo para su transformación y consumo.

La Vía Campesina, un movimiento que reúne a millones de campesinos y
productores de todo el mundo, se declara que es tiempo de cambiar de
forma radical nuestra forma de producir, transformar, comerciar y
consumir alimentos y productos agrícolas. Creemos que la agricultura
sostenible a pequeña escala y el consumo local de alimentos va a
invertir la devastación actual y sustentar a millones de familias
campesinas. La agricultura también puede contribuir a enfriar la tierra
usando prácticas agrícolas que reduzcan las emisiones de CO² y el uso de
energía por los campesinos.

Por otra parte, los campesinos también pueden contribuir a la producción
de energía renovable, especialmente mediante la energía solar y el biogás.

La agricultura globalizada y la agricultura industrializada crean
calentamiento global

1/ Por transportar alimentos por todo el mudo

Se transportan alimentos frescos y empaquetados por todo el mundo y no
es raro ahora encontrar en Estados Unidos o en Europa frutas, verduras,
carne o vino de África, Sudamérica u Oceanía; también encontramos arroz
asiático en América o en África.

Los combustibles fósiles usados para transporte de alimentos están
liberando toneladas de CO2 a la atmósfera. La organización de campesinos
suizos UNITERRE calculó que un kilo de espárragos importado desde México
necesita 5 litros de petróleo para viajar por vía aérea (11´800 Km.)
hasta Suiza. Sin embargo un kilo de espárragos producido en Ginebra solo
necesita 0,3 litros de petróleo para llegar hasta el consumidor .

2/ Por la imposición de medios industriales de producción (mecanización,
intensificación, uso de agroquímicos, monocultivo...)

La llamada agricultura moderna, especialmente el monocultivo industrial,
está destruyendo los procesos naturales del suelo (lo que lleva a la
presencia de CO2 en la materia orgánica) y lo reemplaza por procesos
químicos basados en fertilizantes y pesticidas. Debido sobre todo al uso
de fertilizantes químicos, a la agricultura y ganadería intensiva y a
los monocultivos, se produce una importante cantidad de óxido nitroso
(NO2), el tercer gas de efecto invernadero con mayor efecto sobre el
calentamiento global. En Europa, el 40% de la energía consumida en las
explotaciones agrarias se debe a la producción de fertilizantes
nitrogenados.

Por otra parte, la producción agraria industrial consume mucha más
energía (y libera mucho más CO2) para mover sus gigantes tractores para
labrar la tierra y procesar la comida.

3/ Por destruir la biodiversidad (y sumideros de carbono)

Este ciclo del carbono ha sido parte de la estabilidad del clima durante
millones de años. Las empresas de agronegocios han destrozado este
equilibrio con la imposición generalizada de la agricultura química (con
uso masivo de pesticidas y fertilizantes procedentes del petróleo), con
la quema de bosques para plantaciones de monocultivos y destruyendo las
tierras pantanosas y la biodiversidad.

4/ Convirtiendo la tierra y los boques en áreas no agrícolas

Bosques, pastizales y tierras cultivables están siendo convertidos
rápidamente en áreas de producción agrícola industrial, en centros
comerciales, en complejos industriales, grandes casas, en grandes
proyectos de infraestructuras o en complejos turísticos. Estos cambios
causan liberaciones masivas de carbono y reducen la capacidad del medio
ambiente de absorber el carbono liberado a la atmósfera.

5/ Transformando la agricultura de una productora a una consumidora de
energía

En términos energéticos, el primer papel de las plantas y de la
agricultura es transformar la energía solar en la energía contenida en
los azúcares y celulosas que pueden ser directamente absorbidas en la
comida o transformadas por los animales en productos de origen animal.
Este es un proceso natural que aporta energía en la cadena alimentaria.
No obstante, la industrialización del proceso agrícola en los últimos
doscientos años nos ha llevado a una agricultura que consume energía
(usando tractores, agroquímicos derivados del petróleo, fertilizantes...).

Falsas soluciones

Agrocombustibles (combustibles producidos a partir de plantas y árboles)
se han presentado muchas veces como una solución a la actual crisis
energética. Según el protocolo de Kyoto, el 20% del consumo global de
energía debería provenir de recursos renovables para 2020, y esto
incluye a los agrocombustibles. Sin embargo, dejando aparte la locura de
producir comida para alimentar autos mientras muchos seres humanos están
muriendo de hambre, la producción industrial de agrocombustibles va a
aumentar el calentamiento global en vez de reducirlo. A cambio de una
reducción pequeña y no probada (a excepción de la caña de azúcar) de
algunos gases de efecto invernadero comparando con los combustibles
fósiles, la producción de agrocombustibles va a aumentar las
plantaciones intensivas de monocultivo de palma, soja, maíz, o caña de
azúcar; va a contribuir a la deforestación y a la destrucción de la
biodiversidad. La producción intensiva de agrocombustibles no es una
solución al calentamiento global, ni va a resolver la crisis global en
el sector agrícola

El comercio de carbono

En el protocolo de Kyoto y otros planes internacionales, el "comercio de
carbono" se ha presentado como una solución para el calentamiento
global. Es una privatización del carbono posterior a la privatización de
la tierra, del aire, las semillas, el agua y otros recursos. Permite a
los gobiernos asignar permisos a enormes contaminadores industriales de
tal forma que puedan comprar el "derecho a contaminar" entre ellos
mismos. Algunos otros programas fomentan que los países industrializados
financien vertederos baratos de carbono tales como plantaciones a gran
escala en el Sur, como una forma de evitar la reducción de sus propias
emisiones. Están siendo creadas de esta manera grandes plantaciones o
áreas naturales de conservación en Asia , África, y América Latina,
expulsando a comunidades de sus tierras y reduciendo su derecho de
acceso a sus propios bosques, campos y ríos.

Cultivos y árboles transgénicos

Se están ahora desarrollando árboles y cultivos transgénicos para
agrocombustibles. Los organismos genéticamente modificados no resolverán
ninguna crisis medioambiental sino que por si mismos ponen en riesgo el
medio ambiente, así como la salud y la seguridad.

Estos árboles y cultivos transgénicos son parte de la "segunda
generación" de agrocombustibles basados en la celulosa, mientras que la
primera generación se basaba en distintas formas de azúcar de las
plantas. Aun en los casos en los que no se usan variedades transgénicas
esta "segunda generación" plantea los mismos problemas que la anterior.

La Soberanía Alimentaría proporciona medios de subsistencia a millones
de personas y protege la vida en la tierra

La Vía Campesina cree que las soluciones a la actual crisis tienen que
surgir de actores sociales organizados que están desarrollando modelos
de producción, comercio y consumo basados en justicia, solidaridad y la
comunidades saludables. Ninguna solución tecnológica va a resolver el
desastre medioambiental y social. Solo un cambio radical en la forma en
que producimos, comerciamos y consumimos puede dar tierras para
comunidades rurales y urbanas saludables. La agricultura sostenible a
pequeña escala, un trabajo intensivo y de poco consumo de energía, puede
contribuir a enfriar la tierra:

• Asumiendo más CO2 en el suelo de manera orgánica a través de la
producción sostenible (la producción extensiva de vacas y ovejas en
pastizales tiene un positivo balance de gas invernadero).

• Reemplazando los fertilizantes nitrogenados por agricultura ecológica
y/o cultivando proteaginosas que capturan nitrógeno directamente del aire.

• Produciendo biogás de residuos animales y vegetales, con la condición
de mantener suficiente materia orgánica en el suelo.

• Produciendo energía solar en todos los tejados agrícolas (con apoyo a
la inversión para los pequeños campesinos)...

En todo el mudo practicamos y defendemos la agricultura familiar
sostenible y a pequeña escala y exigimos soberanía alimentaria. La
soberanía alimentaria es el derecho de las personas a los alimentos
saludables y culturalmente apropiados producidos a través de métodos
sostenibles y saludables, y su derecho a definir sus propios alimentos y
sistemas de agricultura. Colocamos en el fundamento de los sistemas y de
las políticas alimentarias las aspiraciones y necesidades de aquellos
que producen, distribuyen y consumen alimentos, en lugar de las demandas
de los mercados y de las multinacionales. La soberanía alimentaria da
prioridad a las economías y mercados locales y nacionales, dando el
poder a campesinos y pequeños agricultores, a los pescadores
tradicionales, a los pastores y a la producción, distribución y consumo
de alimentos basada en la sostenibilidad ambiental, social y económica.

Exigimos urgentemente a los encargados de tomar decisiones locales,
nacionales e internacionales

1/ El desmantelamiento completo de las compañías de agrocombustibles.
Están despojando a los pequeños productores de sus tierras, produciendo
comida basura y creando desastres medioambientales

2/ El reemplazo de la agricultura industrializada por la agricultura
sostenible a pequeña escala apoyada por verdaderos programas de reforma
agraria

3/ La promoción de políticas energéticas sensatas y sostenibles. Esto
incluye el consumo de menos energía y la producción de energía solar y
biogás por los campesinos en lugar de la promoción a gran escala de la
producción de agrocombustibles, como es el caso actualmente.

4/ La implementación de políticas de agricultura y comercio a nivel
local, nacional e internacional, dando apoyo a la agricultura sostenible
y al consumo de alimentos locales. Esto incluye la abolición total de
los subsidios que llevan al dumping (competencia desleal) de comida
barata en los mercados de exportación y el dumping de comida barata en
mercados nacionales.

Por los medios de subsistencia de millones de pequeños productores en
todo el mundo,

Por la salud de las personas y por la supervivencia del planeta:

Exigimos soberanía alimentaría y nos comprometemos a luchar de forma
colectiva para lograrla


*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/


 
2
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Viernes, 16 de Noviembre de 2007 01:17 p.m.
Asunto: A 90 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN RUSA: RECUERDOS DEL FUTURO, POR ALDO ANDRÉS CASAS.
 

A 90 años de la  Revolución Rusa: RECUERDOS DEL FUTURO

Por Aldo Andrés Casas ·
 
"… si la Internacional comunista se derrumba, tampoco la URSS resistirá mucho tiempo. Los salmos burocráticos proclamando que en nuestro país ya están realizados 9/10 del socialismo (Stalin) se mostrarían entonces como charlatanería estúpida. Ciertamente, incluso en tal caso, al fin de cuentas la revolución proletaria sabría abrir nuevas vías hacia la victoria. ¿Pero cuándo? ¿Y al precio de cuántos sacrificios y cuántas víctimas innumerables?."[1] 
León Trotsky, 1928.
 
Voy a referirme a la revolución que hace 90 años, el 7 de noviembre[2] de 1917, hizo realidad la consigna "Todo el poder a los Soviets" lanzada por Lenin y sus compañeros para llevar a la práctica las exigencias de "Paz, Pan y Tierra" tras las que se movilizaban millones de obreros, campesinos y soldados. Pero considero imprescindible incorporar, también, una reflexión sobre el posterior fracaso del intento. No es posible perder de vista que la URSS ya no existe, en el Kremlin flota la bandera tricolor de la vieja Rusia, Leningrado nuevamente se llama San Petersburgo, y  la confianza de las masas en esa revolución está pulverizada. Para rescatar la herencia de las revoluciones del Siglo XX, se impone reconocer una ruptura. No sólo "el campo socialista", sino las Internacionales, los grandes partidos y sindicatos de masas construidos por los trabajadores a lo largo de un siglo y medio… toda una fase histórica del movimiento obrero y revolucionario internacional ha terminado. La continuidad de la revolución debe ser asumida también como una re-evolución: un relanzamiento sobre nuevas bases y en respuesta a nuevos y viejos pero mas graves peligros. La lucha por la emancipación social es también un compromiso con la suerte de las generaciones futuras y la naturaleza humanizada.
 
¿El fin de una ilusión?
 
Una omnipresente campaña que pretende impedirnos imaginar siquiera un sistema distinto del capitalismo, identifica el legado de Octubre con las consecuencias del estalinismo y condena la "ilusión" de la Revolución. Por ejemplo, el historiador (y ex-estalinista) Furet, quiso hacer creer que las posturas de Gorbachov o Yeltsin representarían algo así como una postrer autocrítica de la revolución:
El fin de la Revolución rusa, o la desaparición del Imperio soviético, deja al descubierto una tabla rasa sin relación con lo que habían dejado el fin de la Revolución francesa o la caída del imperio napoleónico (...) Lenin (...) no deja ninguna herencia. La revolución de Octubre cierra su trayectoria no con una derrota en el campo de batalla, sino liquidando por sí misma todo lo que se hizo en su nombre. [3]
Nuestro balance es muy distinto, pues escapa de los lugares comunes (de la derecha, pero también de los de izquierda). Identificarnos con el impulso emancipador que gestó el poder soviético, no nos exime de un balance riguroso: la Revolución Rusa no debe ser considerada sólo como un hecho ocurrido en tales o cuales circunstancias, sino más bien como experiencia estratégica de la clase obrera y las organizaciones revolucionarias. Y por lo mismo debemos referirnos al estalinismo y el mal llamado "socialismo real": también de los desastres cabe sacar conclusiones. Nuestra convicción socialista no se sustenta en la idea de ineluctabilidad, no creemos que el camino hacia la emancipación social esté predeterminado  por alguna fuerza que no sea la misma acción de los hombres. Asumiendo que "la liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos", para proyectar este combate hacia el siglo que viene resulta imprescindible sacar todas las lecciones de lo vivido en el siglo que dejamos atrás.
 
La Revolución del siglo…
 
La Revolución Rusa, el poder de los Soviet, la industrialización de la URSS, la conformación del "campo socialista" y su vertiginosa caída suelen ser considerados como momentos diversos de un mismo impulso histórico. Así, Eric Hobsbawm escribe:
 
¿Cómo hay que explicar el Siglo XX corto, es decir, los años transcurridos desde el estallido de la primera guerra mundial hasta el hundimiento de la URSS, que, como podemos apreciar retrospectivamente, constituyen un período histórico coherente que acaba de concluir?.[4]
 
También se hablaba de "la primera revolución socialista triunfante", dando por sentado que fijó el camino que habrían seguido -con más o menos desviaciones- las revoluciones que vinieron luego. A diferencia de ese punto de vista, preferimos enfatizar lo que hizo de ella una experiencia única e inacabada y llamar la atención sobre una aparente paradoja: la Revolución que marcó el Siglo XX y contribuyó directa e indirectamente a hacer del mismo "un siglo de revoluciones", no tuvo en un sentido estricto continuidad.
 
Digámoslo de otra manera. Hubo muchas y muy diversas revoluciones (sea cual fuere el alcance que asignemos al término) y algunas se proclamaron continuadoras de la gesta de Octubre. Pero en ninguna de ellas, como sí ocurriera en la Rusia del 17, la estrategia de los dirigentes y el protagonismo genuino de los obreros y campesinos convergieron para fusionar, en un mismo movimiento, al alzamiento revolucionario contra el desacreditado y odiado viejo orden, la tumultuosa autodeterminación de las masas y la voluntad de construir con los restantes pueblos un mundo nuevo: la revolución socialista. Lo mismo cabe decir del internacionalismo teórico y práctico del nuevo poder, o de su apasionado debate alrededor de ideas, proyectos y realizaciones revolucionarias. Esa conjunción levantó en millones de trabajadores y oprimidos de todo el globo reivindicaciones, esperanzas y confianza en sus propias fuerzas, capacidades e iniciativas hasta niveles jamás vistos (ni antes, ni después). Así enfocada la cuestión, no sólo se podrá advertir lo excepcional de la Revolución Rusa, sino que esa excepcionalidad tiene varias caras.
 
Revolución en las calles... y la teoría
 
En primer lugar, la Revolución Rusa fue "anormal" por imprevista y transgresora, a todos los niveles. Sorprendió a los Gobiernos y Estados mayores que, enfrascados como estaban en una guerra de barbarie sin precedentes, pasaron de buenas a primeras a vérselas con la amenaza de los abominables "rojos". Abominables porque con ellos las masas desarrapadas habían conquistado el poder en Moscú y Petrogrado. Abominables porque renegaban de la diplomacia secreta y los tratados internacionales. Abominables  porque llamaban a la confraternización revolucionaria con voces que calaban hondo en las masas europeas hartas de la carnicería imperialista, podían ser comprendidas por los humillados pueblos coloniales y convocaban a todos los perseguidos y proscritos -socialistas, anarquistas, sindicalistas revolucionarios...- al reagrupamiento revolucionario e internacionalista sobre nuevas bases.
 
Pues la revolución apareció también como la anormalidad que desautorizaba las "verdades" del marxismo adocenado de la Segunda Internacional, que fragmentaba la problemática de la revolución mundial en la consideración de casos nacionales separados, y evaluaba las "condiciones objetivas" para la revolución socialista con criterios propios del evolucionismo positivista: el determinismo económico establecía que los países atrasados deberían pasar por una etapa de desarrollo capitalista antes de que pudiera vislumbrarse una alternativa socialista; la apreciación puramente sociológica de las fuerzas motrices de la revolución indicaba que donde la clase obrera era minoritaria debía jugar un rol secundario; y se consideraba que la educación política de los trabajadores requería del pasaje obligado por las "escuelas" del sindicalismo y el parlamentarismo burgués.
 
Contra semejante modelo, los marxistas revolucionarios recuperaron y utilizaron el concepto de totalidad. Con matices diversos, ellos partían de una apreciación global: la dominación capitalista-imperialista del mundo -con las contradicciones explosivas que conllevaba- y la conformación de una clase obrera mundial capaz de una acción independiente. Ellos asumieron la actualidad de la revolución proletaria y socialista entendida como posibilidad abierta, y no como resultado "natural" de factores objetivos. Y comprendieron también que la lucha de las masas desposeídas, el desarrollo de su conciencia y la formulación del programa requería también de la apuesta subjetiva de los revolucionarios en una labor orgánica de masas indisociable de la tensión hacia el socialismo.
 
En las condiciones terribles creadas por la Primer Guerra Mundial y tras el inicial embate con el que las masas de Rusia derriban al zarismo y forman los Soviet –en febrero de 1917-, cuando los partidos reaccionarios y reformistas se coaligaron para conceder un debilitado poder a un heterogéneo gobierno burgués "provisorio", Lenin y Trotsky tradujeron la renovación teórica en política revolucionaria: denunciaron que el poder burgués significaba continuación de la Guerra, miseria creciente y un sangriento golpe militar contrarrevolucionario, y reivindicaron un verdadero cambio "Todo el poder a los Sóviets!". Existe una leyenda negra que presenta a la insurrección de Octubre como la manipulación de una minoría calculadora y fría obsesionada por llegar al poder sea como fuere, pero es poco consistente y fue refutada hace ya mucho. Por ejemplo con la crónica vívida y fidedigna de Los diez días que conmovieron al mundo de John Reed, o la inigualada reconstrucción del rol de las masas y los obreros de vanguardia hecha por Trotsky en su Historia de la Revolución Rusa. Pero no es inútil insistir en esto, citando al libertario Víctor Serge:
 
El llamado de Lenin a la iniciativa de las masas es constante. Ve en la espontaneidad de las masas la condición indispensable para el éxito de la acción organizada del partido. El 5 de noviembre firma un llamamiento a la población, invitándola a combatir el sabotaje. La mayoría del pueblo está con nosotros, nuestra victoria es segura: "¡Camaradas, trabajadores!: Recordad que de aquí en adelante sois vosotros mismos los que administráis el Estado. Nadie es ayudará si no os unís por impulso propio y si no cogeis en vuestras manos todos los asuntos del Estado. Agrupaos en torno a vuestros Soviets, dadles solidez. Poned manos a la obra desde abajo, sin esperar que os den señal alguna. Inaugurad el orden revolucionario más severo, reprimid implacablemente los excesos anárquicos de borrachos y gente de mal vivir, de los junkers contrarrevolucionarios, de los elementos de Kornilov, etc. Estableced el más riguroso control de la producción y proceded al inventario de los productos. Detened y entregad al tribunal del pueblo revolucionario a cualquiera que se atreva a perjudicar a su causa...". Se invita a los campesinos a "tomar ellos mismos, en el acto, la plenitud del poder". ¡Iniciativa, más iniciativa, siempre iniciativa! Tal es el santo y seña que Lenin lanza a las masas el 5 de noviembre, a los diez días de la insurrección victoriosa.[5]
 
Los dirigentes revolucionarios rusos ganaron su lugar en la historia alentando sistemática y consecuentemente a que los campesinos tomaran las tierras, los obreros tomaran el control de las fábricas y que los Soviets de obreros, soldados y campesinos tomaran todo el poder. Con esa orientación ganaron la conducción y aseguraron la victoria de la insurrección, que fue también una convocatoria para que otros pueblos de Europa se levantaran contra la guerra imperialista. Así, contra lo previsto en muchos libros, la revolución socialista pudo comenzar en la atrasada Rusia, donde los obreros pusieron un sello soviético y emancipador a las revoluciones campesinas y nacionales que se desarrollaron concomitantemente. Pero la misma dialéctica recuperada les advertía que esa. revolución debía desarrollarse en el terreno internacional y culminar a escala mundial. Con teorías y formulaciones distintas, en esto coincidía también Rosa Luxemburgo. Ella escribió:
 
El destino de la revolución en Rusia dependía totalmente de los acontecimientos internacionales. Lo que demuestra la visión política de los bolcheviques, su firmeza de principios y su amplia perspectiva es que hayan basado toda su política en la revolución proletaria mundial (...) Todo lo que podía ofrecer un partido, en un momento histórico dado, en coraje, visión y coherencia revolucionarios, Lenin, Trotsky y los demás camaradas lo proporcionaron en gran medida. Los bolcheviques representaron todo el honor y la capacidad revolucionaria de que carecía la socialdemocracia occidental. Su Insurrección de Octubre no sólo salvó realmente la Revolución Rusa; también salvó el honor del socialismo internacional. [6]
 
La crisis de la Revolución
 
Las revoluciones y la guerra siguen cursos sinuosos, imprevisibles, dictados por el choque de las fuerzas sociales y políticas enfrentadas. El ejemplo práctico y las ideas de la revolución rusa tuvieron impacto universal, convocaron a millones de enfervorizados adherentes y la revolución, por un momento, pareció sacudir el equilibrio del mundo. Pero ello no fue suficiente. El contra ataque de la reacción mundial, con la colaboración de los grandes partidos socialdemócratas y laboristas que mantenían un relativo control sobre masas aturdidas aun por la catástrofe bélica, contuvo y derrotó sucesivos alzamientos, fundamentalmente en Alemania. La revolución debió marcar el paso en las fronteras del flamante Estado soviético (que variaban según el curso de la guerra civil), y el nuevo poder anduvo a tientas, entre las exigencias de la supervivencia política y física y las aspiraciones de mantener el rumbo socialista. No solo pesaba un secular atraso relativo, agravado por el pillaje de los ejércitos "Blancos" y el derrumbe del aparato productivo, sino también el agotamiento de los trabajadores y campesinos tras los años de guerra y el desastre económico. Lo advertía con notable penetración Rosa Luxemburgo cuando escribió:
Nos vemos enfrentados al primer experimento de dictadura proletaria de la historia mundial (que además tiene lugar bajo las condiciones más difíciles que se pueda concebir, en medio de la conflagración mundial y la masacre imperialista, atrapado en las redes del poder militar más reaccionario de Europa, acompañado por la más completa deserción de la clase obrera internacional). Sería una loca idea pensar que todo lo que se hizo o dejó de hacer en un experimento de dictadura del proletariado llevado a cabo en condiciones tan anormales representa el pináculo mismo de la perfección. Por el contrario, los conceptos más elementales de la política socialista y la comprensión de los requisitos históricos necesarios nos obligan a entender que, bajo estas condiciones fatales, ni el idealismo más gigantesco ni el partido revolucionario más probado pueden realizar la democracia y el socialismo, sino solamente distorsionados intentos de una y otro. [7]
De hecho, Lenin y sus compañeros fueron empujados por las exigencias del momento a improvisar sobre la marcha, adoptando medidas a veces contradictorias, ineficaces otras y en algunos casos francamente dañinas. El esfuerzo no fue en vano, pues la guerra civil se ganó, la URSS sobrevivió y durante ese período tumultuoso la Internacional Comunista realizó cuatro congresos (entre 1919 y 1922) que desarrollaron el patrimonio teórico-político marxista. Pero el costo y las contradicciones acumuladas (en términos no sólo económicos, sino también humanos y políticos) fue inmenso y, a la larga, decisivo.
 
Esta combinación de circunstancias internas e internacionales, provocó arduos debates y duras confrontaciones políticas, en una Rusia donde los obreros no lograban ejercer realmente su poder, los Soviets se habían vaciado, el Estado crecía incontroladamente y se imponía la prepotencia de una ascendente burocracia. Todo esto hay que decirlo, porque ignorar las contradicciones, los vaivenes e incluso los errores del poder soviético es tanto como menospreciar las causas materiales y sociales, históricamente condicionadas, sobre las que pudo montarse Stalin. Ya en aquellos años, la letanía de que todo estaba solucionado o en vías de resolverse bajo la sabia dirección de "el Partido" era la cantinela autosuficiente de los aparatchikitkis que cerraban filas junto al ascendente "Secretario General" Stalin y exigían mano libre para administrar "su" Estado. Ante semejante curso, las réplicas cada vez más alarmadas y violentas de Lenin están perfectamente documentadas. Ya en 1920 había dicho:
Era natural que en 1917 habláramos de un Estado obrero, pero ahora es un error manifiesto decir: "puesto que este es un Estado obrero donde no hay burguesía, ¿contra quién hay que defender a la clase obrera y para qué?". Se trata de que no es un Estado completamente obrero. Lo que en realidad tenemos ante nosotros es un Estado obrero con esta particularidad: primero, lo que predomina en el país no es una población obrera sino campesina, y segundo, que es un Estado obrero con deformaciones burocráticas. [8]
 
Dos años después la crítica fue mas dura y desesperanzada:
 
...denominamos nuestro a un aparato que, en los hechos, nos es fundamentalmente extraño y que representa una mezcolanza de supervivencias burguesas y zaristas; que nos fue en absoluto imposible transformarlo en cinco años, ya que no contábamos con la ayuda de otros países y predominaban las "ocupaciones" militares y la lucha contra el hambre. [9]
Mito y realidad del "modelo" soviético
 
No existe continuidad entre Lenin y Stalin. Por el contrario, el "estalinismo" fue expresión y agente de un proceso contrarrevolucionario, "una reacción lenta, rastrera, envolvente" que culminó con las Purgas y el Terror que marcaron los años '30. La burocracia, erigida en "única capa social privilegiada y dominante, en el sentido pleno de estas palabras, en la sociedad soviética" [10] conformó un monstruoso régimen de rasgos totalitarios, eliminando hasta los vestigios de dominación proletaria, tanto en el terreno político-institucional como en el económico-social [11]. La nueva casta gobernante formuló un "programa" a su medida: en lugar de la revolución socialista mundial, "construcción del socialismo en un sólo país"; en lugar de socialización y transformación permanente de las relaciones sociales, "industrialización y Plan Quinquenal" en base a la colectivización forzada del campo y superexplotación fabril impuesta con el Código Penal; y en lugar de una progresiva desaparición del Estado, su hipertrofia e idealización. Las siglas que se diera el poder soviético pasaron a ser la denominación de un mastodóntico Estado burocrático que, lejos de expresar y mantener la dominación social de los trabajadores, hacia dentro de sus fronteras actuó en defensa de los intereses de la burocracia y las formas sui géneris de explotación desarrolladas, en tanto que a nivel mundial se integró (no sin conflictos) en el sistema mundial de estados y el mercado mundial, aportando para ello la colaboración de Partidos Comunistas convertidos en correa de transmisión de las políticas del Kremlin. Al mismo tiempo que se rendía un culto formal a la "Gloriosa Revolución de Octubre", el "marxismo-leninismo-stalinismo" impuso un nuevo catecismo que orientado a impedir que nuevas revoluciones alteraran la fisonomía del Sistema Mundial de Estados pactado, tras la Segunda Guerra, en Yalta y Postdan.
 
Debemos recordar que la derrota del nazi-fascismo fue acompañada por un ascenso de masas sin precedentes por su extensión y amplitud geográfica, madre de diverso tipo de revoluciones, pero se combinó -exactamente al revés de lo vaticinado por Trotsky- con el fortalecimiento y extensión del estalinismo: al salir de la Segunda Guerra Mundial, la influencia y prestigio de la URSS alcanzó su cúspide (y dialécticamente, comenzó su crisis y descomposición).
 
De hecho, en 1944 una especie de ánimo revolucionario gana el conjunto de Europa, a medida que se hunde el ejército alemán, tanto en la Europa Occidental como en la Oriental. Pero, objetivamente, sus posibilidades de concretarse parecían más reales en el Oeste. Sin embargo, serán los países de Europa Oriental los que se convertirán en Democracias Populares, en condiciones sorprendentes: pese a la receptividad de los medios populares, de las masas populares y de los antiguos grupos guerrilleros con espíritu revolucionario, las revoluciones se harán desde arriba -mediante el Partido y bajo el control del Ejército Rojo. Queda por establecer por qué la revolución se dio en el este y no en el oeste, donde tenía mayores posibilidades de estallar, y porqué prefirió imponerse desde arriba, más que con una base a veces ganada. [12]
 
Stalin usó el prestigio ganado por el pueblo soviético en la Guerra, y todo el peso de su Estado -que se prolongaba a través de los Partidos Comunistas- para impedir las revoluciones en Europa Occidental, contribuyendo al salvataje del capitalismo de manera particularmente visible en Francia, Italia y Grecia. Y en el Este de Europa, cortó brutalmente cualquier dinámica autónoma de las masas imponiendo Estados burocráticos "satélites" de la URSS. E incluso en los casos en que el impulso revolucionario no fue subordinado por la ocupación del Ejército Rojo, y los líderes comunistas desacataron las órdenes del Kremlin, como ocurriera en los casos de Yugoslavia y China, ese trabajo de encuadramiento fue realizado por los partidos-ejército que tomaron el poder implantando un modelo estatal semejante.
 
No caben dudas de que en gran parte de Europa y el mundo semicolonial se produjeron revoluciones y transformaciones democráticas, agrarias, nacionales y antiimperialistas, y hubo incluso expropiaciones que dieron lugar a experiencias no-capitalistas. En muchos casos, directa o indirectamente, las masas alcanzaron importantes conquistas socio-económicas. El fin del latifundismo y el peso opresivo de los terratenientes y el clero en gran parte de Europa oriental, progresos en la industrialización de las repúblicas más rezagadas, empleo y mejoras significativas en salud, educación y, más en general, una mejoría relativa en las condiciones de vida, eliminando o disminuyendo la miseria absoluta son hechos que no discutimos, independientemente de que el inventario de costos y contradicciones que acompañaron semejante "progreso" terminó con saldo negativo y la implosión del "campo socialista". Lo que es preciso subrayar por encima de cualquier otra consideración, es que en todas esas experiencias históricas, el "modelo" soviético se esgrimió para mantener sojuzgados a los trabajadores y bloquear una genuina transición socialista. Con ritmos y por vías diversas, cada uno de estos triunfos o progresos parciales se transformaron en lo contrario: derrotas y desastres sociales.
 
Sacar todas las lecciones
 
Hubo minorías  que resistieron y batallaron -entre otras cosas- por mantener la vitalidad del marxismo revolucionario y rescatar "las lecciones de Octubre". En este terreno descuella la labor de Trotsky y sus continuadores. Pero debemos evitar la autocomplacencia, y descubrir nuestras propias limitaciones incluso en la comprensión de la Revolución Rusa. En el afán de combatir la falsificación estalinista, caímos en la trampa de pensar (y presentar) a la Revolución Rusa y a los primeros años de la Internacional Comunista como un "modelo", sin fisuras ni errores significativos. No se trató sólo de una apreciación histórica equivocada, sino de una desviación metodológica y política dañina, de múltiples secuelas.
 
Una de estas fue, por ejemplo, la ignorancia o subestimación de aportes importantes al análisis de la degeneración burocrática del poder obrero, como los realizados por Racovsky en 1928, en un estudio magistral donde analizaba la conformación de la burocracia dirigente separada no sólo materialmente, sino también subjetiva y moralmente de la clase obrera:
 
Esta posición política [la de clase dirigente] no carece de peligros; por el contrario, los peligros son muy grandes. No me refiero ahora a las dificultades objetivas derivadas del conjunto de las condiciones históricas, del cerco capitalista en el exterior y de la presión pequeño burguesa en el interior del país. No; se trata de las dificultades inherentes a toda nueva clase dirigente, que son consecuencia de la misma toma del poder y de su ejercicio, de la capacidad o incapacidad para servirse de él (...) Estas dificultades podrían llamarse "los peligros profesionales del poder" [13]
 
Este gran dirigente de la Oposición de Izquierda hacía un severo balance al que debió prestarse mucho más atención:
 
Nosotros teníamos la esperanza de que la dirección del Partido crearía un nuevo aparato realmente obrero y campesino, nuevos sindicatos realmente proletarios  y nuevas costumbres en la vida cotidiana. Es preciso decirlo francamente, claramente, abiertamente: el aparato del partido no cumplió esa tarea; en el doble rol de preservación y educación dio pruebas de una total incapacidad. Entró en bancarrota. Quebró.
 
Cito tan amarga reflexión, para insistir en que la reivindicación de la Revolución Rusa no justifica desconocer que incluso durante los primeros años del poder ejercido por los bolcheviques se cometieron errores, y que estos fueron más graves y perniciosos porque se los cubrió con desafortunadas justificaciones teóricas que -amen de ser luego aprovechados por el estalinismo para sus propios propósitos- siguieron luego pesando negativamente en las ideas y la acción de los mismos críticos del estalinismo. A título de simples ejemplos, valgan los siguientes.
 
El hecho de que por una suma de circunstancias el poder efectivo y el aparato del Estado quedara exclusivamente en manos de los bolcheviques, dio lugar a la concepción de que la dictadura del proletariado sólo podía ser ejercida a través de un Partido, y que éste debía ser único, con lo que se distorsionaron completamente la idea del poder obrero, del estado y del partido mismo. El aparato estatal se alejó de la participación directa y la supervisión de las masas, y se fusionó con los órganos dirigentes de ese partido-estado, al tiempo que la democracia interna del mismo se restringía (prohibición de fracciones internas, selección y promoción de los cuadros realizada desde el Centro a través de las "cooptaciones", etcétera). Así se consolidó la idea del Partido "único", y de que cualquier otra cosa llevaba el germen de la guerra civil (a tal punto que Trotsky, incluso después de ser expulsado y desterrado, demoró casi quince años en reclamar el derecho a la existencia de diversos "partidos soviéticos").
 
En otro terreno, la indiscutible necesidad de reconstruir el aparato productivo llevó al "principio" de dirección única en la fábrica y consolidó las ideas de que la gestión y organización del trabajo eran una cuestión "técnica" y que la técnica misma era "neutral" social y políticamente, lo que se ha revelado profundamente equivocado. Más en general, tanto en las reflexiones teóricas como en la practica, se divorció la cuestión del incremento de las fuerzas productivas con la vital necesidad de transformar la división social del trabajo, así como la prioridad asignada al aumento de la producción relegó la batalla por la transformación de las relaciones de producción y el conjunto de las relaciones sociales. Por eso, aunque criticara los delirios del voluntarismo burocráticos de los Planes Quinquenales, gran parte de la izquierda mundial siguió considerando natural que "el Estado obrero" tratara de competir con el capitalismo produciendo las mismas cosas y de la misma manera, lo que es una grosera caricatura de la idea de "revolución total" que implica el socialismo.
 
Tampoco se comprendió la tremenda gravedad de que, apenas comenzada la construcción de una nueva Internacional obrera, el proyecto quedara sangrientamente
mutilado[14] . Se proclamaron rígidos principios de disciplina y organización que el mismo Lenin criticó en el Cuarto Congreso por ser "excesivamente rusos" y de imposible comprensión y aplicación en el resto del mundo. En noviembre de 1922 Lenin no llamaba a seguir el modelo de la Revolución Rusa, sino a… estudiar:
En mi opinión, lo más importante para todos nosotros, tanto para los rusos como para los camaradas extranjeros, es que a los cinco años de la revolución rusa debemos estudiar (...) Nosotros debemos estudiar en general; ellos deben hacerlo en particular, llegar a comprender realmente la organización, estructura, método y contenido de la labor revolucionaria. [15]
 
Claro está que ese objetivo jamás se logró. La "bolchevización" de los Partidos comunistas los sujetó completamente a las directivas del Kremlin. Y ese esfuerzo teórico-práctico reclamado por Lenin jamás se realizó.
 
Por todo lo cual, insisto, reivindicar las enseñanzas de la Revolución también implica señalar sus limitaciones y errores. Si no se lo hace, si se insiste en presentar a la Revolución Rusa y a la URSS "de Lenin y Trotsky" como "la norma" o el modelo del combate por el socialismo, se estaría contribuyendo a desdibujar lo más valioso e imperecedero de la Revolución Rusa, que fue la voluntad y relativa capacidad de concebirse y proyectarse como parte de ese movimiento mucho más amplio y rico que ella contribuía a poner de pié: el proceso vivo de la revolución socialista a escala internacional, el desarrollo impetuoso de la actividad, la autonomía y la auto conciencia de las masas desposeídas, el desarrollo de la teoría y nuevas organizaciones revolucionarias  desde tradiciones diversas, confluencias, divergencias  y experiencias sujetas a la práctica.
 
Experiencia histórica y reorientación estratégica
 
A pesar de que el capitalismo se revela como un sistema cada vez mas injusto y depredador, sigue representando para una abrumadora mayoría el horizonte aparentemente insuperable de la humanidad. Y a esta apariencia contribuyen, sin duda, el miserable fracaso del mal llamado "campo socialista" y la generalizada experiencia de que los gobiernos y regímenes surgidos de los procesos de liberación nacional y social posteriores a la segunda guerra mundial revelaron ser, en casi todos los casos, nuevos aparatos represivos funcionales a la mundialización del capital. Las consecuencias son dramáticas y se dejan sentir en todo el mundo. Por lo tanto, es urgente recuperar críticamente las experiencias y lecciones del pasado siglo y medio de lucha de clases, así como también comprender las nuevas formas del antagonismo de clase, para enfrentarlas de manera flexible y creativa.
 
Para evitar equívocos o falsas discusiones, quiero partir aunque sea un poco esquemáticamente de algunas consideraciones generales: a) si las masas trabajadoras no asumen conscientemente las tareas de la revolución y la transformación de la sociedad, no podrá existir siquiera un comienzo de transición al socialismo; b) rechazamos el culto a todo Estado, no es posible introducir el socialismo "desde arriba" y como Marx explicara, entre los numerosos "fines" de nuestro combate un lugar destacado corresponde al fin del Estado; c) lo anterior no significa sugerir la inmediata abolición de toda forma estatal: no era posible en los tiempos de Marx, y menos lo es en estos días en que los trabajadores combaten en el contexto de la "mundialización" y las transnacionales; d) es cierto que "el poder de los obreros armados"[16] no podrá prescindir de un cierto tipo de Estado y múltiples mediaciones para reorganizar la producción y transformar las relaciones económicas y sociales, pero debe impedirse su transformación en un aparato separado y autónomo, reduciendo al mínimo imprescindible el tamaño y las facultades de sus instituciones y funcionarios, y manteniéndolo subordinado a los trabajadores y la constante transformación de la sociedad, que en definitiva es lo único que podrá hacerlo "fuerte" en un sentido genuinamente revolucionario. Y dos aclaraciones finales: discrepo con quienes insisten en proclamar "la toma del poder", porque teórica y prácticamente se ha puesto en evidencia que ni "el poder" ni "el Estado" pueden ser tratados como una cosa u aparato que podríamos arrebatar a la burguesía y poner a funcionar para la revolución. Tampoco coincido con la formulación de "cambiar el mundo sin tomar el poder",  porque deja de lado las mediaciones necesarias para enlazar la idea de la revolución con las exigencias de un combate efectivo contra el capital y su Estado y porque se desentiende de la batalla por construir la fuerza o bloque social contra hegemónico con el poder de efectivamente cambiar el mundo.  Creo posible una perspectiva distinta: ni "toma del poder", ni renuncia a toda forma de poder; prepararnos sí, teórica y políticamente, para ayudar en la construcción de Poder Popular. Debemos apostar y aportar a un proyecto de que articule utopía y realismo de un modo profundamente original: un realismo a largo plazo, que nos sostenga estratégicamente en la batalla de largo aliento que nos espera hasta que un cambio general en la correlación de fuerzas permita infligirle derrotas decisivas al capitalismo imperialista. Y una utopía "corta" que nos permita "soñar con los ojos abiertos" al afrontar las tareas inmediatas, asumiéndolas con espíritu insumiso y buscando en cada fisura o grieta del sistema ir mas allá del capital. 
 
No es ocioso destacar la crucial importancia de la auto-actividad del proletariado, en correspondencia con la premisa de que "la emancipación de los trabajadores será la obra de los trabajadores mismos" pero también en contraposición a todo espontaneísmo. De todo lo antedicho surge que la auto-actividad, y más aún la auto-emancipación del proletariado deben ser entendidas como una construcción a largo plazo, en un proceso donde habrá avances y retrocesos, lo que nos impondrá atender y formular llegado el caso propuestas precisas sobre las mediaciones (programáticas, organizativas, e incluso institucionales) que deben ser parte de este proceso.
 
Socialismo o Barbarie.
 
En el primer cuarto del siglo pasado, los marxistas revolucionarios sintetizaron los alcances históricos del combate para el cual se preparaban en los términos de "Socialismo o Barbarie". Tomando en consideración el conjunto de los desequilibrios y convulsiones que marcan la situación mundial de nuestros días, entiendo que esa alternativa se replantea, cotidiana y dramáticamente. Socialismo o Barbarie es una alternativa realista, en el sentido de que está inscripta en la realidad social como desarrollos alternativos posibles, pero es un planteo que también incorpora una imprescindible dosis de voluntad revolucionaria.
 
Y es justo recordarlo aprovechando una nueva conmemoración de la Revolución Rusa, citando lo que escribiera la más ilustre crítica de los bolcheviques:
 
...la cuestión del socialismo fue y sigue siendo el problema más candente de la época. No se trata de tal o cual cuestión táctica secundaria, sino de la capacidad de acción del proletariado, de su fuerza para actuar, de la voluntad de tomar el poder del socialismo como tal. En esto, Lenin, Trotsky y sus compañeros fueron los primeros, los que fueron a la cabeza como ejemplo para el proletariado mundial […] En Rusia solamente podía plantearse el problema. No podía resolverse. Y en este sentido, el futuro en todas partes pertenece al "bolchevismo". [17]
 
Por eso, la Revolución Rusa nos recuerda, sobre todo, un futuro a construir. 


 
· Integrante del colectivo Cimientos, miembro del Consejo de redacción de HERRAMIENTA Revista de debate y crítica marxista. Artículo escrito en agosto de 2007.
 
 
[1] León Trotsky, "¿Y ahora? (Carta al VI Congreso de la Internacional Comunista. 12 de julio de 1928)", Oeuvres, vol. 2, 2ª serie, pag.  62-63, Instituto Léon Trotsky, Francia, 1989.
 
[2] Aunque aún hoy se la denomina "Revolución de Octubre", debido a que Rusia se regía entonces por el calendario juliano, con 13 días de atraso respecto al calendario gregoriano utilizado en el resto de Europa.
 
[3] Francois Furet, El pasado de una ilusión, F.C.E., México, 1995, pag. 9-10.
 
[4] Eric Hobsbawm, Historia Del Siglo XX. 1914-1991, Crítica, Barcelona, 1995, pag. 15.
 
[5] Victor Serge, El año I de la revolución rusa, pag. 108, Siglo XXI, México, 1983.
 
[6]  Rosa Luxemburgo, "La Revolución Rusa", Obras escogidas, tomo 2, Editorial. Pluma, 1976, pag. 171 y 178.
 
[7]   Idem, pag. 171-172.
 
[8]  Vladimir Ilitch Lenin, Obras completas, tomo 42, E. Progreso, Moscú 1986, pag. 213.
 
[9]  V. I. Lenin, "El problema de las nacionalidades o de la 'autonomía'", 30 de diciembre de 1922, Contra la burocracia, Pasado y Presente, Córdoba, 1971, pag. 141.
 
[10]   L. Trotsky, La Revolución Traicionada, Editorial. Crux, s/f, pag. 219.
 
[11]   "De un Estado proletario con deformaciones burocráticas -como definía Lenin la forma de nuestro Estado- estamos pasando a un Estado burocrático con restos proletarios comunistas", escribió certeramente Christian Racovsky en 1930 ("Declaración en vista del XVI Congreso", Cahiers Léon Trotsky Nº 18, junio de 1984).  
 
[12]  Hélène Carrère d'Encausse, L'URSS de la revolution a la mort de Staline, Ed. du Seuil, París, 1993, pag. 272.
 
[13]  "Carta a Valentinov" (más conocida como "Los peligros profesionales del poder"), en Cahiers Léon Trotsky Nº 18.
 
[14] El empeño inicial de la Tercera Internacional ya nació afectado por el asesinato de Rosa Luxemburgo, quien además de ser la máxima dirigente de la Liga Espartaco de Alemania era portadora de una tradición teórico-política distinta de las que habían confluido en el Partido Comunista (bolchevique) de Rusia. Además, el período para que maduraran y decantaran los debates planteados en la Internacional Comunista fue muy breve. En el Cuarto Congreso -noviembre de 1922- Lenin señaló que era urgente repensar el conjunto de cuestiones relativas a la organización y el contenido mismo de la actividad revolucionaria. Pero antes de que se apagara el eco de esas palabras en los corredores del Kremlin, Zinoviev-Stalin lanzaron la campaña por la "bolchevización", entiéndase: la completa regimentación del movimiento comunista internacional.
 
[15] V.I. Lenin, Idem, T. 33, pags. 398-399.
 
[16] Como escribía el Lenin de El Estado y la Revolución.
 
[17] R. Luxemburgo, Idem, pag. 203.
 

 
3
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Sábado, 17 de Noviembre de 2007 02:23 p.m.
Asunto: BOLIVIA: EL DESPERTAR DE UN PUEBLO, POR FRANCISCO FORTEZA
 
Buenos días. World Data Service anuncia su servicio especial para hoy SABADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2007
BOLIVIA: EL DESPERTAR DE UN PUEBLO
POR FRANCISCO FORTEZA

LA HABANA (WORLD DATA SERVICE) 17 DE NOVIEMBRE .- La noticia dio la vuelta al mundo. Médicos cubanos en Bolivia que atienden a la población más pobre de ese país bajo principios de solidaridad y totalmente gratuitos, devolvieron la vista, con una intervención quirúrgica, a Mario Terán, el hombre que mató al combatiente revolucionario, Ernesto Che Guevara, cumpliendo órdenes de sus superiores en octubre de 1967.

Fue el 2 de octubre de 2007 cuando se supo que Terán, el sargento boliviano autor del disparo que terminó con la vida de Guevara, había sido operado por cubanos cumpliendo una misión de solidaridad en Bolivia. Lo reveló su hijo en una carta a un periódico boliviano en la cual agradeció que devolvieran la visión a su padre.

Para muchos ese hecho no es solo una anécdota más en este paradójico planeta. Es más bien un símbolo, quizá crucial, que refleja que de alguna forma, el legendario guerrillero nacido en Argentina está en el centro del torbellino político que envuelve a la empobrecida América Latina, y especialmente a Bolivia.

Pronto, el nombre de Terán volvió a la oscuridad en medio de la tensa situación que envuelve al país sudamericano, donde gobierna el presidente Evo Morales, el primer indígena en ocupar la presidencia de la nación y quien actualmente enfrenta, especialmente, el reto de sectores opositores políticos, empresariales y separatistas con el objetivo común de obstaculizar y finalmente cerrar el camino a las transformaciones -sociales, económicas y políticas- que las autoridades bolivianas quieren introducir en la Carta Magna nacional mediante una Asamblea Constituyente la cual permanece aún paralizada en Sucre, en el momento de escribirse estas líneas.

La Constituyente ha sido descrita como una Asamblea Refundacional que deberá incluir en la Constitución Política del Estado a una mayoría de bolivianos marginados tradicionalmente por lo que los analistas mencionan como "la derecha", o seas el sector formado por poderosos empresarios, políticos que se hacen llamar "cívicos", partidos tradicionales, prefectos y ex autoridades que fueron desplazadas por el actual gobierno.

La Asamblea Constituyente recibe actualmente un "fuego" político intenso de esa "derecha".

De acuerdo con denuncias, el objetivo de esos enemigos de las transformaciones que pueden terminar con sus privilegios sería desgastar con diversas maniobras, argumentos y hasta por la fuerza, la Constituyente y, así, hacerla fracasar.

A inicios de este mes, sumido en esfuerzos para reactivar la Asamblea, el vicepresidente de la república, Álvaro García Linera denunció que "está secuestrada y chantajeada por pequeños grupos, dirigentes irresponsables de la región de Sucre, por la fuerza política Podemos (partido opositor) y por una pequeña minoría empresarial" . Expuso que el rechazo de Sucre en ese momento a una oferta del comité político -el cual después resultó disuelto por él- "abre el camino hacia la confrontación y libera a la mayoría para que en los siguientes días, en las siguientes semanas pueda tomar decisiones aún mucho más radicales en cuanto a democracia y distribución de riqueza". "La minoría que hoy aplaude feliz las dificultades de este escenario democrático, luego no tendrá derecho a reclamar el que la mayoría tome decisiones radicales en torno a temas de la propiedad", dijo.
 
ENEMIGOS

El parlamento boliviano ha estado especialmente activo durante el gobierno de Evo Morales. Parlamentarios encabezados por el partido Podemos, fundamentalmente, han trabajo intensamente por dilatar la discusión , y eventual aprobación, de legislaciones favorables a brindar más beneficios a las capas más excluidas de la población boliviana. Leyes que beneficien a los más pobres.

El Senado, por ejemplo, fue descrito en su momento por uno de sus integrantes, de Podemos, como "un dique de contención" ante el cambio social. En la Cámara Alta permanecen estancados proyectos de leyes, entre otros uno referido a la anticorrupció n y otro de promoción de la industrializació n de una empobrecida región del país.

El Poder Judicial intacto aún en sus capacidades tradicionales, también participa en la "resistencia" . Analistas progubernamentales señalan que los jueces corruptos impiden gestiones de las organizaciones sociales y en cambio respaldan demandas y acciones de los partidos "tradicionales" y otros sectores.

Una lanza especialmente afilada del enemigo interno de los cambios han sido los Comités Cívicos. La agencia boliviana BolPress los calificó en un comentario reciente de "brazos operativos de los debilitados partidos de derecha (que) se dan a la tarea de provocar y desgastar a los movimientos sociales. Se oponen a todo lo que atente contra su anterior situación de privilegiados y vividores del Estado. Enemigos declarados de la Asamblea Constituyente, de la nacionalizació n de los recursos naturales, de la investigación de fortunas, del saneamiento de tierras, de la libertad de expresión, de la democracia, de los pueblos originarios y de la refundación de una Bolivia más incluyente".

Otros en el juego son las agrupaciones empresariales que controlan sectores cruciales como el alimentario, el transporte y el abastecimiento de combustibles, entre muchos otros.

En Bolivia muchos consideran a las Prefecturas, algunos sindicatos, y a los medios privados de información como cómplices de la "derecha". "Son los que tienen el papel clave de difundir al unísono rumores de inestabilidad, anulan las voces alternativas y amplifican las de un par de representantes de la derecha que aún tienen poder económico. Al ser propiedad de empresarios privados, las grandes cadenas de televisión, radio y prensa escrita dicen tratar las noticias con imparcialidad y verdad, pero basta con ver sus titulares y comparar la cantidad de tiempo que les dan a los portavoces de la derecha y de los movimientos sociales o del gobierno", comentó BolPress.

Este mes también, el gobierno de Evo Morales denunció una conspiración internacional contra Bolivia con bases en Estados Unidos y también en España. El ministro boliviano de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo al periódico La Razón, de La Paz, que "en los próximos días vamos a denunciar todo lo que es complot internacional contra el gobierno". Al hablar ante una concentración de campesinos el mismo ministro mencionó a la agencia norteamericana de ayuda internacional USAID (por sus siglas en inglés) , en el caso de Estados Unidos, y al Partido Popular de José María Aznar, español, como participantes de tal complot. "USAID financia la resistencia política contra el gobierno boliviano", expuso el ministro, quien adelantó que ese programa será expulsado de la nación.

El conflicto "de bajo tono" que mantiene Washington con Bolivia se personifica en el embajador norteamericano en La Paz, Philip Goldberg. Esta semana el diplomático anunció en la capital boliviana, que el embajador de Bolivia en Washington, Gustavo Guzmán había sido "convocado" por el Departamento norteamericano de Estado a causa de denuncias que expuso públicamente el presidente Morales sobre las actividades de Goldberg a quien acusó de mantener nexos con paramilitares colombianos y con grupos oligárquicos del oriente boliviano que estarían conspirando contra el gobierno.

Días después de esas declaraciones del presidente boliviano hechas durante una visita a la República Dominicana, el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, divulgó en rueda de prensa en la capital boliviana una fotografía tomada en una feria, en septiembre, en la que aparece Goldberg junto a un dirigente empresarial de Santa Cruz, además de un agente de seguridad del Embajador y un ciudadano colombiano arrestado en octubre por varios atracos.

Rada y el canciller David Choquehuanca anunciaron que Goldberg iba a ser convocado por el Gobierno para que explicara esa relación con el ciudadano colombiano, llamado John Jairo Banegas, y que el Gobierno presentaría el caso ante la justicia para su investigación.

En la reciente Cumbre Iberoamericana, en Santiago de Chile, el presidente Morales exhibió la comprometedora fotografía de Goldberg y expuso que "cuando nosotros estamos apostando para cambiar Bolivia (...), hay unos pequeños grupos de la oligarquía (que conspiran) en directa alianza con el representante del Gobierno de Estados Unidos".

Ante tales conspiraciones y maniobras, el gobierno de Morales sigue contando firmemente con el respaldo del movimiento social boliviano y de amplios sectores de trabajadores, indígenas y campesinos, mezclados en un grupo más general de millones de los marginados de siempre que actualmente colocan sus esperanzas en las transformaciones.

Las Fuerzas Armadas bolivianas, objeto público o secreto de quienes quisieran ver al país hundirse en un golpe militar, mantuvieron hasta el momento una actitud patriótica, especialmente ante quienes desearían destruir la unidad territorial de Bolivia.

El ejército advirtió a los prefectos y cívicos de la denominada "media luna" -o sea aquellos que alientan fines separatistas- que no permitirá autonomías de facto, que estén en contra de la Constitución Política del Estado y pongan en riesgo la seguridad de los bolivianos. El comandante del Ejército, General Freddy Berssati dijo entonces que "quiero dejar claramente establecido y como responsables de la seguridad nacional, que no permitiremos ninguna acción de hecho que desconozca nuestro ordenamiento legal y ponga en riesgo la seguridad nacional".

De tal forma el militar contestó una amenaza de "media luna" sobre aplicar "la fuerza" si antes del 14 de diciembre próximo no se constitucionalizan las autonomías departamentales. El general defendió la Asamblea Constituyente al señalar que cada uno de sus miembros "representa una parte de la población. La visión del futuro del Estado, por los partidos políticos o agrupaciones sociales, debe reflejar todo el porcentaje de lo que representa en la Constituyente, que al final es lo que representa a la población".

También recientemente La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos (CSUTCB), la Federación Nacional de Trabajadoras Campesinas Bartolina Sisa, las seis Federaciones de cocaleros de Cochabamba y la Coordinadora Central de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CEPES), entre otros gremios campesinos e indígenas nacionales, anunciaron una batalla "a muerte contra la extrema derecha fascista".

En una cumbre de movimientos sociales en Sucre, esas agrupaciones acordaron "defender hasta con sus vidas la Asamblea Constituyente y el proceso irreversible de cambios impulsado por la fuerza histórica de nuestros pueblos y naciones indígenas originarias campesinas junto a las organizaciones sociales populares". "Los movimientos sociales del campo y la ciudad defenderemos el proceso de cambio a la cabeza del hermano Evo Morales Ayma, Presidente Constitucional de la República, quien viene realizando cambios profundos estructurales en lo económico, político y social en cumplimiento del mandato del pueblo", subrayó un manifiesto. Se declararon además "en emergencia y vigilia permanente".

EL ALBA PARA BOLIVIA

En abril del año pasado, los gobiernos de Bolivia, Venezuela y Cuba firmaron en La Habana un acuerdo para poner en marcha el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) y se oficializó entonces la entrada del país sudamericano al ALBA (Alternativa Boliviariana de los Pueblos de América). La idea del TCP fue propuesta por Morales como una alternativa al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. El documento fue firmado el 29 de abril de 2006 por los presidentes Morales, cubano, Fidel Castro, y venezolano, Hugo Chávez y constó de 14 artículos.

Como derivación, cinco proyectos de desarrollo productivo, valorados conjuntamente en 25 millones de dólares benefició desde mayo del año pasado a las poblaciones de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Chuquisaca y Tarija. En el acuerdo concretado a fines de abril en La Habana, Cuba, se estableció que Venezuela crearía el Fondo de Financiamiento para otorgar créditos a Bolivia. Ese dinero vino de un fondo de 100 millones de dólares creado para el desarrollo productivo de Bolivia por el gobierno venezolano, en el marco del TCP y el ALBA. El gobierno boliviano elaboró 202 anteproyectos productivos, cuatro de investigación y cinco compromisos de otorgamiento de créditos por un monto de 25 millones de dólares que beneficiarán a miles bolivianos.

En ese contexto se favorecieron un plan estratégico de complementació n productiva, la promoción del intercambio tecnológico, el establecimiento de acciones conjuntas para eliminar el analfabetismo y planes en cultura, ciencia y tecnología, entre otros.
 
Antes, en 2005, un acuerdo de Cuba y Bolivia planteó "la operación oftalmológica de calidad y gratuita a todos aquellos ciudadanos de Bolivia que carezcan de los recursos económicos necesarios para sufragar los altísimos precios de estos servicios, evitando con ello que cada año decenas de miles de bolivianos pobres pierdan la vista o sufran limitaciones serias y muchas veces invalidantes en su función visual".

También quedó establecido que Cuba aportaría equipamiento de la más alta tecnología y los especialistas oftalmológicos requeridos en la etapa inicial, que Cuba sufragaría los salarios de este personal especializado y Bolivia a garantizaría las instalaciones necesarias para brindar el servicio, que podrían ser edificios de uso médico, adaptados a estos fines. Otros acuerdos apuntaron al desarrollo de una cooperación solidaria en el campo de alfabetizació n, en la rama energética, desarrollo deportivo y el desarrollo de intercambios académicos, científicos y culturales.

Los resultados de esta colaboración en el contexto del ALBA son múltiples. Como ejemplos pueden citarse que la Operación Milagro, impulsada por Cuba y Venezuela, permitió la curación por intervenciones quirúrgicas totalmente gratuitas a 122 mil 600 pacientes bolivianos y se han instalado doce centros oftalmológicos con ayuda cubana en el país andino. El método de alfabetizació n cubano "Yo si puedo" ha permitido alfabetizar a 283 mil 858 bolivianos.

Todo ello es atacado de manera persistente por los enemigos de los cambios en Bolivia y también en América Latina. Se relaciona al ALBA y a la alianza solidaria del país con naciones como Cuba, Venezuela y Nicaragua, como una especie de alianza "diabólica" destinada a "borrar la soberanía" boliviana. Esos ataques políticos se han traducido en demandas jurídicas de la oposición destinadas a frustrar por algún medio las relaciones de Bolivia con gobiernos que la están ayudando a salir de la pobreza que vivió por siglos.

En ese mismo sentido, Mario Terán, fue uno de los que combatió en Bolivia hace 40 años al hombre que desde aquella época puso su vida en juego por proyectos como los descritos, que hoy se desarrollan en Bolivia y otros países de América Latina pero que hace cuatro décadas solo eran un sueño. Ahora, Terán, un anciano sin recursos económicos para ser atendido médicamente, como lo han sido muchos de sus compatriotas, fue favorecido por los conceptos y objetivos del mismo hombre que mató.

Sin embargo, aquel fracaso en cuanto a "matar" ideas no descartó ahora la violencia por parte del enemigo.

El mes pasado dos bombas estallaron por separado en Bolivia, una en un consulado de Venezuela y otra en un alojamiento de médicos cubanos. Los explosivos no tuvieron un saldo de víctimas humanas pero sí de daños. "Nosotros creemos que se trata de acciones cobardes, de acciones que tratan de hacer ver una realidad que no es evidente en la ciudad de Santa Cruz y menos en Bolivia", expuso entonces el portavoz del gobierno boliviano, Alex Contreras.

No es secreto de estado en Bolivia que el proceso abierto por el gobierno de Evo Morales está bajo amenazas múltiples, internas y externas.

Al respecto, el presidente Evo Morales, dijo ante una Cumbre Social que transcurrió de manera paralela a la XVII Cumbre Iberoamericana en Santiago de Chile que los pueblos latinoamericanos se levantarán en caso de que Estados Unidos intente una invasión militar a la región, por lo que ésta en ese caso, se convertirá en un "nuevo Vietnam".

Un mes antes, durante una visita a Cuba, el mandatario venezolano, Hugo Chávez, transmitió su programa Aló Presidente desde el mausoleo donde están los restos del Che Guevara, en Santa Clara, Cuba. Desde allí, y en recordación de una idea de Guevara, Chávez dijo que "si logran asesinar a Evo sepa la oligarquía que los revolucionarios venezolanos no nos vamos a quedar cruzados de brazos". "Sépanlo y tengan mucho cuidado. "Entonces no será el Vietnam de las ideas, no será el Vietnam de la Constituyente, sería entonces, a lo mejor, Dios no lo quiera, el Vietnam de las ametralladoras, el Vietnam de la guerra. Sépanlo", subrayó.

"Qué es Bolivia hoy si no un Vietnam, un pueblo que ha despertado, ha retomado sus gritos de batalla milenarios, con un líder al frente y ahí está, derrotando a las fuerzas del imperio y los lacayos oligarcas criollos, que arremeten contra Evo, contra Venezuela, contra Cuba, es la misma que arremetió contra Bolívar", afirmó Chávez.
Y aseguró que Latinoamérica está "viviendo la profecía del Che, con uno, dos, tres Vietnam".

RL/FFM
 



"...los asuntos que estamos presentando, nos dan en este momento la más grande de nuestras oportunidades para liberar a los Cinco. Este es un momento crítico y es muy importante que la red de apoyo esté al tanto e involucrados activamente en el caso." Leonard Weinglass, abogado norteamericano, jefe del equipo de la defensa.
 
 

 
4
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Sábado, 17 de Noviembre de 2007 02:29 p.m.
Asunto: Y cómo salimos de este embrollo: las bacanales?

¿Y cómo salimos de este embrollo?                                 

 

Todo embrollo tiene sus orígenes, unos más acá, otros más allá pero embrollos al fin.

 

En la Grecia antigua existían las Bacanales, fiestas secretas que se celebraban el 16 y 17 de marzo, cerca del monte Aventino.

 

Sólo participaban mujeres, hasta que tal vez aburridas de tanta orgía desenfrenada pero entre pares, aunque en realidad eran ritos, decidieron incorporar a los hombres y extender la fiesta cinco veces al mes.

 

Estas fiestas o ritos secretos también se traían las suyas, por ese viejo axioma que dice que "secreto entre tres, secreto no es", pudo saberse que las reuniones promovían grandes confabulaciones, conspiraciones y hasta crímenes, al punto tal que permitió la irrupción en escena del Senatus consultum de Bacchanalibus, decreto del Senado que prohibió las libertinas acciones.

 

No obstante, toda la vida existió gente que se resiste a acatar órdenes, mucho más si esa gente era diosa o similar y todo siguió p'alante aunque con un poquitín más de discreción.

 

Si bien nadie mencionaba por aquel entonces el narcotráfico, la historia logró enterarse que alguna poción mágica ya existía, no olvidemos que Bacanal deriva de Baco y éste era el dios del vino y las fiestas se hacían en su homenaje.

 

Como aún no había multinacionales y la pureza del jugo de la uva no recibía la bendición del agua como ahora, así como tampoco contenía colorantes y conservantes permitidos, la ingestión en exceso provocaba un extraño frenesí en las muchachas, lo que se conoce como "frenesí báquico".  Podemos hablar de los inicios de lo que luego se convertiría en prostitución, pues para que esta exista debe mediar pago por "favores" recibidos, aquello era lujuria pura ad honorem, ya que no se sabe si de alguna manera se "agradecía" a las muchachas participantes de las bacanales.

 

Y ya que estamos recorriendo la mitología, no podemos excluir a Puta, que mucho tuvo que ver en todo ese embrollo pero quien no era lo que pueden pensar sino mucho más, ya que al mencionarla estamos hablando de la diosa menor de la agricultura.

 

Algunas versiones aseguran que el significado de puta es poda y hacia esa acción se encaminaban las fiestas del bacanal sagrado, con lo cual diríamos que las chicas se "prostituían" honrando a la poda.

 

Aunque hay otras versiones que atribuyen otros significados, por ejemplo, aquella  que puso en bocas griegas la palabra puteos, que deriva de pozo y estos eran los lugares donde introducían a los esclavos, para que luego, quien quisiera, entrara en dichos pozos para realizar sus juegos sexuales a partir del abono requerido, aunque los dueños de los pozos, por supuesto, tenían acceso gratuito.

 

A través de los años y a partir del dominio que ejerció la religión católica se comenzó a enfrentar el tema de la sexualidad con dos visiones diferentes, por ello entró a la cancha la figura de María Magdalena como prostituta y la de la Santísima Virgen como símbolo de la pureza y las buenas costumbres.

 

Una fue apedreada, mientras que la segunda, venerada, gracias al Espíritu Santo que gestó en ella un hijo que sería el Salvador y el que opacara a sus ocho hermanos anteriores, hijos de la misma madre aunque nunca se hablara del padre, ya que José fue quien toleró compartir a este último hijo con el famoso Espíritu…

 

Acercándonos a los tiempos actuales, estamos en condiciones de asegurar que lo que se conoce como "el oficio más viejo del mundo", o sea el ejercicio de la prostitución, tomó otros cauces.

 

No podemos negar que hay una relación inseparable entre prostitución-pobreza, sabemos que ninguna mujer nace para puta, pero muchas sí deben volverse tales para poder sobrevivir en medio de sus dificultades y el problema no puede desvincularse del sistema patriarcal que otorga a la mujer el status de objeto de uso y consumo corriente, así como sabemos que en la sociedad capitalista reproductora de pobreza y marginación, muchos otros problemas resultan desencadenantes para que la "profesión" pueda desarrollarse.

 

Hay redes de prostitución que al igual que los poceros antiguos, actúan como "empleadoras" y que son las que se llevan las jugosas ganancias que otorga la necesidad varonil de hacer uso de la mujer.

 

El Mundial de Fútbol de Alemania obtuvo un excelente rédito a partir de la instalación del gran prostíbulo que permitiera a los visitantes del mundo inflar las arcas de los poceros siglo XXI, mientras las muchachas llevarían, como es imaginable, la peor parte dentro de ese tristísimo trabajo.

 

El mundo fue "evolucionando", las bacanales se negaron a desaparecer aunque en estos momentos adquieran otros nombres, pero el fin siempre es el mismo: la subordinación de la mujer al deseo de los "machos".

 

Por eso ante el requerimiento de un gran amigo y compañero de rutas y de sueños que me preguntó "y cómo salimos de este embrollo", desarrollamos este tema que da para más, desdichadamente para muchísimo más…

 

Ingrid

Noviembre 2007

 


 

5
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Sábado, 17 de Noviembre de 2007 11:38 a.m.
Asunto: REFLEXIONES DEL COMANDANTE EN JEFE: En Honor a Sergio del Valle

 La Habana, sábado 17 de noviembre de 2007

Reflexiones del Comandante en Jefe

 

En Honor a Sergio del Valle

Sergio y yo tuvimos el privilegio de estar allí en el puesto de mando ubicado a la derecha de la desembocadura del río Almendares el amanecer del 15 de abril, cuando bombarderos B-26 de Estados Unidos con insignias cubanas y pilotos mercenarios atacaron las bases aéreas de Ciudad Libertad, San Antonio de los Baños y el aeropuerto civil de Santiago de Cuba, hace 46 años.

Fue un ataque preventivo y sorpresivo contra este oscuro rincón del mundo.

Con Sergio me comunicaba por teléfono desde cualquier pueblo cercano a la Carretera Central cuando me dirigía hacia Girón el 17 de abril.

En medio de la batalla que allí libraban nuestra infantería y nuestros tanques, él desde el puesto de mando, me informó que el enemigo atacaba al oeste de la Capital. Se trataba de un simulacro ordenado por Estados Unidos para proteger a los invasores de Girón, que ellos conocen como Bahía de Cochinos.

Tú marchaste, Sergio, con Camilo hacia Pinar del Río en la Columna Invasora. Todavía yo no había aprendido que la guerra se gana cuando las fuerzas de operaciones enemigas han sido destruidas. Me guiaba en ese momento por la historia de Cuba sin advertir que en nuestra aislada isla no era posible un Ayacucho. Arriesgué las fuerzas de Camilo y las fuerzas del Che, con las cuales habríamos adelantado la caída de la tiranía.

Tú y yo nos encontrábamos también en el puesto de mando cuando en la Crisis de Octubre de 1962 estuvimos al borde de una guerra nuclear.

Hemos vivido tiempos excepcionales que se reiteran de forma cada vez más amenazante para la humanidad.

Tus lecciones y tu ejemplo perdurarán.

Rindo tributo a tu memoria.

Fidel Castro Ruz

Noviembre 16 de 2007

2:15 p.m.

 


 

6


Minga Informativa de Movimientos Sociales
---------------------------------------------

Sesionará hasta el 17 de noviembre en Ecuador
Inaugurado el XV Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes

Tamara Roselló Reina
CMLK/Minga Informativa

En Quito está el centro del movimiento estudiantil latinoamericano. Más
de tres mil jóvenes del continente han venido al ombligo del mundo para
estremecerlo.

El XV Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes (CLAE) vivió su
primera jornada este lunes. Al encuentro de las delegaciones de trece
países de la región, incluido los Estados Unidos, se incorporaron
representantes de Asia y África.

La educación es uno de los temas cruciales en la agenda de discusión.
Por ahí comenzó el análisis entre los participantes que la consideraron
"como una necesidad para la definitiva liberación de nuestros pueblos".

Durante una semana estudiantes secundaristas y universitarios valorarán
acciones a favor de la unidad Latinoamérica, el futuro del Socialismo,
la lucha antiimperialista y por los derechos de las minorías.

La gala inaugural Luz de América ocupó el Ágora de la Casa de la Cultura
Ecuatoriana, en la noche de este 12 de noviembre; ocasión en la que la
OCLAE recibió el sello conmemorativo por el aniversario 85 de la FEU.

"La OCLAE es una organización singular en el mundo. Desde su fundación
entendió que la lucha debía ser contra el imperialismo", expresó Carlos
Lage Codorniz antes de entregar el reconocimiento a Luis Arza,
presidente de la Organización continental.

Las expectativas con esta reunión regional no aspiran a menos. José
Alvarez Carrero, estudiante universitario colombiano sabe que estos
intercambios van a nutrir su formación política y ayudarán a su trabajo
gremial. "Estos son espacios para fortalecer la integración
latinoamericana. Nos permite vernos como una sola nación", comentó.

Los anfitriones comparten sus ideales de un país distinto que construyen
bajo el gobierno del presidente Rafael Correa. Pero reclaman que la
OCLAE sea un referente más activo en la movilización a favor de los
pueblos, "que se robustezca y esté a la altura de los nuevos tiempos".

Se trata de impulsar un movimiento de vanguardia. "Este Congreso puede
sentar las bases", aseguró Luis Ibarra, de la Federación de Estudiantes
Secundarios  de Ecuador (FESE).

La Universidad Central tiene sus aulas, teatros y plazas tomadas por
esta fuerza joven. La cultura y el deporte, el debate constante sobre
las realidades complejas y esperanzadoras de la América de hoy, mueven
los ejes del centro de la Tierra.

Muy cerca, en plenos Andes, les acompaña la imagen del Che, porque al
Guerrillero Heroico está dedicado el evento.


*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/


 

7

 
----- Mensaje original -----
De: ACUJOMA
Enviado: Sábado, 17 de Noviembre de 2007 11:42 a.m.
Asunto: INVITACIÓN DESDE BOLOGNA, POR ADYS CUPULL

 

INVITACIÓN DESDE BOLOGNA

Por Adys Cupull

Palazzo del Podestà

Palazzo del Podestá

Presentación  del documental El Che caminando por Roma, en prima assoluta mondiale en Italia.

 

Bologna, llamada La Ciudad Cultural de Italia  invita a la reflexión. Allí,  la Universidad es más que  un símbolo de pertenencia e identidad.  El Centro de Altos  Estudios está considerado por algunos historiadores como  el más antiguo de Occidente,  fue fundado en 1088 y entre sus relevantes exalumnos se encuentran personalidades como Dante Alighieri, Petrarca, Thomás Becket, Erasmo y Nicolás Copérnico. Se conoce  una  lista de nombres de estudiantes españoles que, desde 1369  han dejado sus huellas en la ciudad. Entre los más sobresalientes  se encuentran Juan Ginés de Sepúlveda, Antonio de Nebrija y Antonio Agustín o San Pedro de Arbués. Es la capital de la región Emilia - Romaña, en el norte del país, situada entre el río Reno y el Savena, una de las ciudades históricas mejor conservadas de Italia, tiene el segundo casco antiguo medieval más grande, después de Venecia. Lugar de  tradición de luchas del Movimiento Obrero  europeo, de congresos, debates políticos y científicos.También es llamada Ciudad Roja por el color de sus tejados y fachadas, y por ser uno de los ejes centrales del Partido Comunista Italiano y de la resistencia de los partisanos contra el fascismo en la Segunda Guerra Mundial.

 

Este año del 2007,  quedó  una imborrable huella en Bologna,  la dejó un documental cubano titulado,  El Che caminando por Roma que resume con tres personalidades históricas  la relación entre los pueblos de Cuba e Italia.

 

A los doscientos años del nacimiento de Giuseppe Garibaldi,  los cuarenta del asesinato de  Ernesto  Che Guevara, y  el décimo aniversario del fallecimiento de Alba de Céspedes Bertini,  se esbozan elementos esenciales de  sus vidas,  entrelazadas por la narrativa breve del guionista Liván González y  el testimonio del  arquitecto y ex diplomático cubano en Roma,  Roberto Moro, que estuvo con el Che en 1965  a su paso por la capital italiana. 

 

"Las  imágenes y acciones de Garibaldi, el Che y Alba de Céspedes,  unidas en el internacionalismo, invitan a reflexionar". A expresó el joven  argentino Favio Giorgio, estudioso de la vida del Comandante Ernesto Guevara, invitado especialmente al homenaje. Favio realizó una trascendente obra en La Higuera y Vallegrande, Bolivia, al ser el primer joven que realizó un estudio minucioso e indicó con señalizaciones los lugares donde cayeron los miembros de la Guerrilla. 

 

La Delegación cubana, estuvo presidída por el escritor Froilán González, asesor histórico del documental; e incluía al director del Canal Educativo, Roberto San Martín; el director y realizador del documental, Leandro González; Rafaela Valerino, vice directora de la Casa Editorial Abril;  y los  compositores mexicanos, autores de la banda sonora,  René Zhino y Ernesto Canek Ortiz Aldama.

 

En el recibimiento oficial estuvieron presentes los funcionarios Paola Espósito, Sergio Caserta representante de la organización GVC; y Serafino D´Onofrio, de Cultura Confine, ambos consejeros culturales de la ciudad de Bologna y la provincia del mismo nombre.  El acto de inicio fue presidido por  Angelo Guglielmi, Asesor de la Cultura en Palazzo D´Accursio,  a la Cappella Farnese del Palazzo Comunale donde fue presentado el documental,  considerado por algunos especialistas, como una obra muy original.

 

 

Uliano Pistelli fue el director artístico  y coordinador histórico para conmemorar el 40 aniversario de la caída en combate del Guerrillero Heroico,  evento que se llamó La herencia de Che Guevara, patrocinado por la Comuna de Bologna, y la Asociación Cultura por la Pachamama,  cumpliendose un programa de conferencias, recitales, y actuaciones artísticas en las que intervinieron el director de cine Romano Scavolini, el escritor Roberto Massari, y la actriz Enrica Matricoti.  

 

Los periódicos: La República, Liberazione, Il Bologna, Il Resto del Carlino, Il Corriere, y otros órganos de prensa escrita y la televisión y la radio, destacaron el hecho El diario La Unidad, acentuó  la relevancia del documental con algunas fotografías inéditas en la ciudad,  una, en la que aparece el cineasta cubano  Julio García Espinosa en la Fontana di Trevi  junto al Comandante Guevara.  Otras fotos de Liborio Noval, Perfecto Romero, Roberto Salas y del  japonés Kondo Akitochi. La traducción al italiano la realizó la periodista Ida Garberi.

 

En el  "corto" aparece el  Monumento al héroe internacionalista Giuseppe Garibaldi y a su esposa Anita, erigido en Roma. Hasta él, pidió el   Comandante Guevara ser llevado. Se interesó por conocer la historia y la cultura  milenaria de La Ciudad Eterna. Observó sus  esculturas, fuentes,  y grandiosas edificaciones históricas, caminó entre  su gente, su pueblo, en el breve tiempo de su estancia.   

  

La presentación de la escritora y luchadora antifascista, Alba de Céspedes Bertini, quien por ascendencia es nieta de El Padre de la Patria, al ser hija de la italiana Laura Bertini y el diplomático Carlos Manuel de Céspedes, hijo del Patriota cubano de igual nombre, sorprendió a casi todos los asistentes cuando apreciaron los vínculos de amor y respeto que tejió entre la isla caribeña y la península europea, su vida aún no es lo suficientemente conocida.  En el film se descubre su anónima y callada misión al lado de la lucha justa de los cubanos.

 

El  realizador del documental, Leandro González, con la asesoría artística  y escuela del experimentado cineasta Otto Miguel Guzmán, y  el asesoramiento histórico de Froilán González, logró  una obra de quince minutos, calificada por los especialistas italianos  como novedosa, ágil, fresca,  en la que él  conjuga y mueve como relámpagos, las imágenes con las opiniones que obtuvo al entrevistar  en enero del 2007 a los jóvenes italianos de hoy;  trabajo que realizó junto a Palmira Barchetta y Massimliano Nurdelli. Las respuestas fueron variadas, algunos conocen el pensamiento y acciones internacionalistas del Comandante Guevara, pero no  sabían que  había  transitado  por Roma en tres ocasiones:  junio de 1959; agosto del mismo año; y enero de 1965.

 

¿Qué hacer si lo hubiera visto caminando por Roma?, se les pregunta, y responden:  creo que lo abrazaría, otro expresa que se quedaría paralizado; y otras, lo mirarían, se reirían y hasta se enamorarían.  Una bolognese, aseguró que de la emoción, le daría un infarto, al encontarse con esa personalidad que significa tanto por sus ideas, porque es un ejemplo  para ella. Al final todos los que vieron el documental coinciden con los dos últimos encuestados:  en que es necesario que el Che  renazca, en Italia y otras partes del mundo.

 

El documental, deja un mensaje claro: El Che es un hombre de la cultura, estuvo en Roma tres veces, y  es necesario que renazca cada día.

 

Fue  Bologna el inicio de las presentaciones que continuaron  por siete ciudades del centro y sur de Italia: Lecce,  Gioia de Colle, Gravina, Rionero, Pescara y  Teramo, ciudades donde los creadores y el escritor Froilán González, recibieron el reconocimiento de las Instituciones y Gobiernos locales. El documental será exhibido por primera vez en Cuba, en el Taller de Transformaciones del barrio de Cayo Hueso, en Centro Habana.  

Continuará...

 

Nota: Datos sobre Bologna, de la entrevista realizada  a la periodista Ida Garberi

 


 

Redacción - GACETILLAS ARGENTINAS

No hay comentarios. :

Publicar un comentario