Minga Informativa de Movimientos Sociales
---------------------------------------------
La Vía Campesina sobre
el calentamiento global
Los pequeños productores están enfriando el planeta
Las actuales formas globales de producción, consumo y mercado han
causado una destrucción masiva del medio ambiente incluyendo el
calentamiento global que está poniendo en riesgo los ecosistemas de
nuestro planeta y llevando a las comunidades humanas hacia desastres. El
calentamiento global muestra el fracaso del modelo de desarrollo basado
en el consumo de energía fósil, la sobreproducción y el libre comercio.
Los campesinos y campesinas de todo el mundo unen sus manos con otros
movimientos sociales, organizaciones, personas y comunidades para pedir
y desarrollar radicales transformaciones sociales, económicas y
políticas para invertir la tendencia actual.
Los campesinos, especialmente los pequeños productores, son los primeros
en sufrir los cambios climáticos. Los cambios en las estaciones traen
consigo sequías inusuales, inundaciones y tormentas, destruyendo tierras
de cultivo y las casas de campesinos. Más aún, las especies animales y
vegetales están desapareciendo a un ritmo sin precedentes. Los
campesinos tienen que acomodarse a nuevos patrones de clima, adaptando
sus semillas y sus sistemas de producción habituales a una situación
impredecible. Más aún, las sequías e inundaciones están llevando a
fracasos en las cosechas aumentando el número de personas hambrientas en
el mundo. Hay estudios que predicen un descenso de la producción
agrícola global de entre un 3 y un 16% para el año 2080. En las regiones
tropicales, el calentamiento global es muy probable que lleve a un grave
declive de la agricultura (más del 50% en Senegal y del 40% en India), y
a la aceleración de la desertificación de tierras de cultivo. Por otro
lado, enormes áreas en Rusia y Canadá se volverán cultivables por vez
primera en la historia humana, pero todavía se desconoce cómo estas
regiones se podrán cultivar.
La producción y el consumo industrial de alimentos están contribuyendo
de forma significativa al calentamiento global y a la destrucción de
comunidades rurales. El transporte intercontinental de alimentos, el
monocultivo intensivo, la destrucción de tierras y bosques y el uso de
insumos químicos en la agricultura están transformando la agricultura en
un consumidor de energía, y están contribuyendo al cambio climático.
Bajo las políticas neoliberales impuestas por la Organización Mundial
del Comercio, los Acuerdos de Libre Comercio bilaterales, así como el
Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, la comida se produce
con pesticidas derivados del petróleo y fertilizantes, y transportadas
por todo el mundo para su transformación y consumo.
La Vía Campesina, un movimiento que reúne a millones de campesinos y
productores de todo el mundo, se declara que es tiempo de cambiar de
forma radical nuestra forma de producir, transformar, comerciar y
consumir alimentos y productos agrícolas. Creemos que la agricultura
sostenible a pequeña escala y el consumo local de alimentos va a
invertir la devastación actual y sustentar a millones de familias
campesinas. La agricultura también puede contribuir a enfriar la tierra
usando prácticas agrícolas que reduzcan las emisiones de CO² y el uso de
energía por los campesinos.
Por otra parte, los campesinos también pueden contribuir a la producción
de energía renovable, especialmente mediante la energía solar y el biogás.
La agricultura globalizada y la agricultura industrializada crean
calentamiento global
1/ Por transportar alimentos por todo el mudo
Se transportan alimentos frescos y empaquetados por todo el mundo y no
es raro ahora encontrar en Estados Unidos o en Europa frutas, verduras,
carne o vino de África, Sudamérica u Oceanía; también encontramos arroz
asiático en América o en África.
Los combustibles fósiles usados para transporte de alimentos están
liberando toneladas de CO2 a la atmósfera. La organización de campesinos
suizos UNITERRE calculó que un kilo de espárragos importado desde México
necesita 5 litros de petróleo para viajar por vía aérea (11´800 Km.)
hasta Suiza. Sin embargo un kilo de espárragos producido en Ginebra solo
necesita 0,3 litros de petróleo para llegar hasta el consumidor .
2/ Por la imposición de medios industriales de producción (mecanización,
intensificación, uso de agroquímicos, monocultivo...)
La llamada agricultura moderna, especialmente el monocultivo industrial,
está destruyendo los procesos naturales del suelo (lo que lleva a la
presencia de CO2 en la materia orgánica) y lo reemplaza por procesos
químicos basados en fertilizantes y pesticidas. Debido sobre todo al uso
de fertilizantes químicos, a la agricultura y ganadería intensiva y a
los monocultivos, se produce una importante cantidad de óxido nitroso
(NO2), el tercer gas de efecto invernadero con mayor efecto sobre el
calentamiento global. En Europa, el 40% de la energía consumida en las
explotaciones agrarias se debe a la producción de fertilizantes
nitrogenados.
Por otra parte, la producción agraria industrial consume mucha más
energía (y libera mucho más CO2) para mover sus gigantes tractores para
labrar la tierra y procesar la comida.
3/ Por destruir la biodiversidad (y sumideros de carbono)
Este ciclo del carbono ha sido parte de la estabilidad del clima durante
millones de años. Las empresas de agronegocios han destrozado este
equilibrio con la imposición generalizada de la agricultura química (con
uso masivo de pesticidas y fertilizantes procedentes del petróleo), con
la quema de bosques para plantaciones de monocultivos y destruyendo las
tierras pantanosas y la biodiversidad.
4/ Convirtiendo la tierra y los boques en áreas no agrícolas
Bosques, pastizales y tierras cultivables están siendo convertidos
rápidamente en áreas de producción agrícola industrial, en centros
comerciales, en complejos industriales, grandes casas, en grandes
proyectos de infraestructuras o en complejos turísticos. Estos cambios
causan liberaciones masivas de carbono y reducen la capacidad del medio
ambiente de absorber el carbono liberado a la atmósfera.
5/ Transformando la agricultura de una productora a una consumidora de
energía
En términos energéticos, el primer papel de las plantas y de la
agricultura es transformar la energía solar en la energía contenida en
los azúcares y celulosas que pueden ser directamente absorbidas en la
comida o transformadas por los animales en productos de origen animal.
Este es un proceso natural que aporta energía en la cadena alimentaria.
No obstante, la industrialización del proceso agrícola en los últimos
doscientos años nos ha llevado a una agricultura que consume energía
(usando tractores, agroquímicos derivados del petróleo, fertilizantes...).
Falsas soluciones
Agrocombustibles (combustibles producidos a partir de plantas y árboles)
se han presentado muchas veces como una solución a la actual crisis
energética. Según el protocolo de Kyoto, el 20% del consumo global de
energía debería provenir de recursos renovables para 2020, y esto
incluye a los agrocombustibles. Sin embargo, dejando aparte la locura de
producir comida para alimentar autos mientras muchos seres humanos están
muriendo de hambre, la producción industrial de agrocombustibles va a
aumentar el calentamiento global en vez de reducirlo. A cambio de una
reducción pequeña y no probada (a excepción de la caña de azúcar) de
algunos gases de efecto invernadero comparando con los combustibles
fósiles, la producción de agrocombustibles va a aumentar las
plantaciones intensivas de monocultivo de palma, soja, maíz, o caña de
azúcar; va a contribuir a la deforestación y a la destrucción de la
biodiversidad. La producción intensiva de agrocombustibles no es una
solución al calentamiento global, ni va a resolver la crisis global en
el sector agrícola
El comercio de carbono
En el protocolo de Kyoto y otros planes internacionales, el "comercio de
carbono" se ha presentado como una solución para el calentamiento
global. Es una privatización del carbono posterior a la privatización de
la tierra, del aire, las semillas, el agua y otros recursos. Permite a
los gobiernos asignar permisos a enormes contaminadores industriales de
tal forma que puedan comprar el "derecho a contaminar" entre ellos
mismos. Algunos otros programas fomentan que los países industrializados
financien vertederos baratos de carbono tales como plantaciones a gran
escala en el Sur, como una forma de evitar la reducción de sus propias
emisiones. Están siendo creadas de esta manera grandes plantaciones o
áreas naturales de conservación en Asia , África, y América Latina,
expulsando a comunidades de sus tierras y reduciendo su derecho de
acceso a sus propios bosques, campos y ríos.
Cultivos y árboles transgénicos
Se están ahora desarrollando árboles y cultivos transgénicos para
agrocombustibles. Los organismos genéticamente modificados no resolverán
ninguna crisis medioambiental sino que por si mismos ponen en riesgo el
medio ambiente, así como la salud y la seguridad.
Estos árboles y cultivos transgénicos son parte de la "segunda
generación" de agrocombustibles basados en la celulosa, mientras que la
primera generación se basaba en distintas formas de azúcar de las
plantas. Aun en los casos en los que no se usan variedades transgénicas
esta "segunda generación" plantea los mismos problemas que la anterior.
La Soberanía Alimentaría proporciona medios de subsistencia a millones
de personas y protege la vida en la tierra
La Vía Campesina cree que las soluciones a la actual crisis tienen que
surgir de actores sociales organizados que están desarrollando modelos
de producción, comercio y consumo basados en justicia, solidaridad y la
comunidades saludables. Ninguna solución tecnológica va a resolver el
desastre medioambiental y social. Solo un cambio radical en la forma en
que producimos, comerciamos y consumimos puede dar tierras para
comunidades rurales y urbanas saludables. La agricultura sostenible a
pequeña escala, un trabajo intensivo y de poco consumo de energía, puede
contribuir a enfriar la tierra:
Asumiendo más CO2 en el suelo de manera orgánica a través de la
producción sostenible (la producción extensiva de vacas y ovejas en
pastizales tiene un positivo balance de gas invernadero).
Reemplazando los fertilizantes nitrogenados por agricultura ecológica
y/o cultivando proteaginosas que capturan nitrógeno directamente del aire.
Produciendo biogás de residuos animales y vegetales, con la condición
de mantener suficiente materia orgánica en el suelo.
Produciendo energía solar en todos los tejados agrícolas (con apoyo a
la inversión para los pequeños campesinos)...
En todo el mudo practicamos y defendemos la agricultura familiar
sostenible y a pequeña escala y exigimos soberanía alimentaria. La
soberanía alimentaria es el derecho de las personas a los alimentos
saludables y culturalmente apropiados producidos a través de métodos
sostenibles y saludables, y su derecho a definir sus propios alimentos y
sistemas de agricultura. Colocamos en el fundamento de los sistemas y de
las políticas alimentarias las aspiraciones y necesidades de aquellos
que producen, distribuyen y consumen alimentos, en lugar de las demandas
de los mercados y de las multinacionales. La soberanía alimentaria da
prioridad a las economías y mercados locales y nacionales, dando el
poder a campesinos y pequeños agricultores, a los pescadores
tradicionales, a los pastores y a la producción, distribución y consumo
de alimentos basada en la sostenibilidad ambiental, social y económica.
Exigimos urgentemente a los encargados de tomar decisiones locales,
nacionales e internacionales
1/ El desmantelamiento completo de las compañías de agrocombustibles.
Están despojando a los pequeños productores de sus tierras, produciendo
comida basura y creando desastres medioambientales
2/ El reemplazo de la agricultura industrializada por la agricultura
sostenible a pequeña escala apoyada por verdaderos programas de reforma
agraria
3/ La promoción de políticas energéticas sensatas y sostenibles. Esto
incluye el consumo de menos energía y la producción de energía solar y
biogás por los campesinos en lugar de la promoción a gran escala de la
producción de agrocombustibles, como es el caso actualmente.
4/ La implementación de políticas de agricultura y comercio a nivel
local, nacional e internacional, dando apoyo a la agricultura sostenible
y al consumo de alimentos locales. Esto incluye la abolición total de
los subsidios que llevan al dumping (competencia desleal) de comida
barata en los mercados de exportación y el dumping de comida barata en
mercados nacionales.
Por los medios de subsistencia de millones de pequeños productores en
todo el mundo,
Por la salud de las personas y por la supervivencia del planeta:
Exigimos soberanía alimentaría y nos comprometemos a luchar de forma
colectiva para lograrla
*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/
A 90 años de la Revolución Rusa: RECUERDOS DEL FUTURO
POR FRANCISCO FORTEZA
LA HABANA (WORLD DATA SERVICE) 17 DE NOVIEMBRE .- La noticia dio la vuelta al mundo. Médicos cubanos en Bolivia que atienden a la población más pobre de ese país bajo principios de solidaridad y totalmente gratuitos, devolvieron la vista, con una intervención quirúrgica, a Mario Terán, el hombre que mató al combatiente revolucionario, Ernesto Che Guevara, cumpliendo órdenes de sus superiores en octubre de 1967.
Fue el 2 de octubre de 2007 cuando se supo que Terán, el sargento boliviano autor del disparo que terminó con la vida de Guevara, había sido operado por cubanos cumpliendo una misión de solidaridad en Bolivia. Lo reveló su hijo en una carta a un periódico boliviano en la cual agradeció que devolvieran la visión a su padre.
Para muchos ese hecho no es solo una anécdota más en este paradójico planeta. Es más bien un símbolo, quizá crucial, que refleja que de alguna forma, el legendario guerrillero nacido en Argentina está en el centro del torbellino político que envuelve a la empobrecida América Latina, y especialmente a Bolivia.
Pronto, el nombre de Terán volvió a la oscuridad en medio de la tensa situación que envuelve al país sudamericano, donde gobierna el presidente Evo Morales, el primer indígena en ocupar la presidencia de la nación y quien actualmente enfrenta, especialmente, el reto de sectores opositores políticos, empresariales y separatistas con el objetivo común de obstaculizar y finalmente cerrar el camino a las transformaciones -sociales, económicas y políticas- que las autoridades bolivianas quieren introducir en la Carta Magna nacional mediante una Asamblea Constituyente la cual permanece aún paralizada en Sucre, en el momento de escribirse estas líneas.
La Constituyente ha sido descrita como una Asamblea Refundacional que deberá incluir en la Constitución Política del Estado a una mayoría de bolivianos marginados tradicionalmente por lo que los analistas mencionan como "la derecha", o seas el sector formado por poderosos empresarios, políticos que se hacen llamar "cívicos", partidos tradicionales, prefectos y ex autoridades que fueron desplazadas por el actual gobierno.
La Asamblea Constituyente recibe actualmente un "fuego" político intenso de esa "derecha".
De acuerdo con denuncias, el objetivo de esos enemigos de las transformaciones que pueden terminar con sus privilegios sería desgastar con diversas maniobras, argumentos y hasta por la fuerza, la Constituyente y, así, hacerla fracasar.
A inicios de este mes, sumido en esfuerzos para reactivar la Asamblea, el vicepresidente de la república, Álvaro García Linera denunció que "está secuestrada y chantajeada por pequeños grupos, dirigentes irresponsables de la región de Sucre, por la fuerza política Podemos (partido opositor) y por una pequeña minoría empresarial" . Expuso que el rechazo de Sucre en ese momento a una oferta del comité político -el cual después resultó disuelto por él- "abre el camino hacia la confrontación y libera a la mayoría para que en los siguientes días, en las siguientes semanas pueda tomar decisiones aún mucho más radicales en cuanto a democracia y distribución de riqueza". "La minoría que hoy aplaude feliz las dificultades de este escenario democrático, luego no tendrá derecho a reclamar el que la mayoría tome decisiones radicales en torno a temas de la propiedad", dijo.
El parlamento boliviano ha estado especialmente activo durante el gobierno de Evo Morales. Parlamentarios encabezados por el partido Podemos, fundamentalmente, han trabajo intensamente por dilatar la discusión , y eventual aprobación, de legislaciones favorables a brindar más beneficios a las capas más excluidas de la población boliviana. Leyes que beneficien a los más pobres.
El Senado, por ejemplo, fue descrito en su momento por uno de sus integrantes, de Podemos, como "un dique de contención" ante el cambio social. En la Cámara Alta permanecen estancados proyectos de leyes, entre otros uno referido a la anticorrupció n y otro de promoción de la industrializació n de una empobrecida región del país.
El Poder Judicial intacto aún en sus capacidades tradicionales, también participa en la "resistencia" . Analistas progubernamentales señalan que los jueces corruptos impiden gestiones de las organizaciones sociales y en cambio respaldan demandas y acciones de los partidos "tradicionales" y otros sectores.
Una lanza especialmente afilada del enemigo interno de los cambios han sido los Comités Cívicos. La agencia boliviana BolPress los calificó en un comentario reciente de "brazos operativos de los debilitados partidos de derecha (que) se dan a la tarea de provocar y desgastar a los movimientos sociales. Se oponen a todo lo que atente contra su anterior situación de privilegiados y vividores del Estado. Enemigos declarados de la Asamblea Constituyente, de la nacionalizació n de los recursos naturales, de la investigación de fortunas, del saneamiento de tierras, de la libertad de expresión, de la democracia, de los pueblos originarios y de la refundación de una Bolivia más incluyente".
Otros en el juego son las agrupaciones empresariales que controlan sectores cruciales como el alimentario, el transporte y el abastecimiento de combustibles, entre muchos otros.
En Bolivia muchos consideran a las Prefecturas, algunos sindicatos, y a los medios privados de información como cómplices de la "derecha". "Son los que tienen el papel clave de difundir al unísono rumores de inestabilidad, anulan las voces alternativas y amplifican las de un par de representantes de la derecha que aún tienen poder económico. Al ser propiedad de empresarios privados, las grandes cadenas de televisión, radio y prensa escrita dicen tratar las noticias con imparcialidad y verdad, pero basta con ver sus titulares y comparar la cantidad de tiempo que les dan a los portavoces de la derecha y de los movimientos sociales o del gobierno", comentó BolPress.
Este mes también, el gobierno de Evo Morales denunció una conspiración internacional contra Bolivia con bases en Estados Unidos y también en España. El ministro boliviano de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo al periódico La Razón, de La Paz, que "en los próximos días vamos a denunciar todo lo que es complot internacional contra el gobierno". Al hablar ante una concentración de campesinos el mismo ministro mencionó a la agencia norteamericana de ayuda internacional USAID (por sus siglas en inglés) , en el caso de Estados Unidos, y al Partido Popular de José María Aznar, español, como participantes de tal complot. "USAID financia la resistencia política contra el gobierno boliviano", expuso el ministro, quien adelantó que ese programa será expulsado de la nación.
El conflicto "de bajo tono" que mantiene Washington con Bolivia se personifica en el embajador norteamericano en La Paz, Philip Goldberg. Esta semana el diplomático anunció en la capital boliviana, que el embajador de Bolivia en Washington, Gustavo Guzmán había sido "convocado" por el Departamento norteamericano de Estado a causa de denuncias que expuso públicamente el presidente Morales sobre las actividades de Goldberg a quien acusó de mantener nexos con paramilitares colombianos y con grupos oligárquicos del oriente boliviano que estarían conspirando contra el gobierno.
Días después de esas declaraciones del presidente boliviano hechas durante una visita a la República Dominicana, el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, divulgó en rueda de prensa en la capital boliviana una fotografía tomada en una feria, en septiembre, en la que aparece Goldberg junto a un dirigente empresarial de Santa Cruz, además de un agente de seguridad del Embajador y un ciudadano colombiano arrestado en octubre por varios atracos.
Rada y el canciller David Choquehuanca anunciaron que Goldberg iba a ser convocado por el Gobierno para que explicara esa relación con el ciudadano colombiano, llamado John Jairo Banegas, y que el Gobierno presentaría el caso ante la justicia para su investigación.
En la reciente Cumbre Iberoamericana, en Santiago de Chile, el presidente Morales exhibió la comprometedora fotografía de Goldberg y expuso que "cuando nosotros estamos apostando para cambiar Bolivia (...), hay unos pequeños grupos de la oligarquía (que conspiran) en directa alianza con el representante del Gobierno de Estados Unidos".
Ante tales conspiraciones y maniobras, el gobierno de Morales sigue contando firmemente con el respaldo del movimiento social boliviano y de amplios sectores de trabajadores, indígenas y campesinos, mezclados en un grupo más general de millones de los marginados de siempre que actualmente colocan sus esperanzas en las transformaciones.
Las Fuerzas Armadas bolivianas, objeto público o secreto de quienes quisieran ver al país hundirse en un golpe militar, mantuvieron hasta el momento una actitud patriótica, especialmente ante quienes desearían destruir la unidad territorial de Bolivia.
El ejército advirtió a los prefectos y cívicos de la denominada "media luna" -o sea aquellos que alientan fines separatistas- que no permitirá autonomías de facto, que estén en contra de la Constitución Política del Estado y pongan en riesgo la seguridad de los bolivianos. El comandante del Ejército, General Freddy Berssati dijo entonces que "quiero dejar claramente establecido y como responsables de la seguridad nacional, que no permitiremos ninguna acción de hecho que desconozca nuestro ordenamiento legal y ponga en riesgo la seguridad nacional".
De tal forma el militar contestó una amenaza de "media luna" sobre aplicar "la fuerza" si antes del 14 de diciembre próximo no se constitucionalizan las autonomías departamentales. El general defendió la Asamblea Constituyente al señalar que cada uno de sus miembros "representa una parte de la población. La visión del futuro del Estado, por los partidos políticos o agrupaciones sociales, debe reflejar todo el porcentaje de lo que representa en la Constituyente, que al final es lo que representa a la población".
También recientemente La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos (CSUTCB), la Federación Nacional de Trabajadoras Campesinas Bartolina Sisa, las seis Federaciones de cocaleros de Cochabamba y la Coordinadora Central de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CEPES), entre otros gremios campesinos e indígenas nacionales, anunciaron una batalla "a muerte contra la extrema derecha fascista".
En una cumbre de movimientos sociales en Sucre, esas agrupaciones acordaron "defender hasta con sus vidas la Asamblea Constituyente y el proceso irreversible de cambios impulsado por la fuerza histórica de nuestros pueblos y naciones indígenas originarias campesinas junto a las organizaciones sociales populares". "Los movimientos sociales del campo y la ciudad defenderemos el proceso de cambio a la cabeza del hermano Evo Morales Ayma, Presidente Constitucional de la República, quien viene realizando cambios profundos estructurales en lo económico, político y social en cumplimiento del mandato del pueblo", subrayó un manifiesto. Se declararon además "en emergencia y vigilia permanente".
EL ALBA PARA BOLIVIA
En abril del año pasado, los gobiernos de Bolivia, Venezuela y Cuba firmaron en La Habana un acuerdo para poner en marcha el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) y se oficializó entonces la entrada del país sudamericano al ALBA (Alternativa Boliviariana de los Pueblos de América). La idea del TCP fue propuesta por Morales como una alternativa al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. El documento fue firmado el 29 de abril de 2006 por los presidentes Morales, cubano, Fidel Castro, y venezolano, Hugo Chávez y constó de 14 artículos.
Como derivación, cinco proyectos de desarrollo productivo, valorados conjuntamente en 25 millones de dólares benefició desde mayo del año pasado a las poblaciones de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Chuquisaca y Tarija. En el acuerdo concretado a fines de abril en La Habana, Cuba, se estableció que Venezuela crearía el Fondo de Financiamiento para otorgar créditos a Bolivia. Ese dinero vino de un fondo de 100 millones de dólares creado para el desarrollo productivo de Bolivia por el gobierno venezolano, en el marco del TCP y el ALBA. El gobierno boliviano elaboró 202 anteproyectos productivos, cuatro de investigación y cinco compromisos de otorgamiento de créditos por un monto de 25 millones de dólares que beneficiarán a miles bolivianos.
En ese contexto se favorecieron un plan estratégico de complementació n productiva, la promoción del intercambio tecnológico, el establecimiento de acciones conjuntas para eliminar el analfabetismo y planes en cultura, ciencia y tecnología, entre otros.
También quedó establecido que Cuba aportaría equipamiento de la más alta tecnología y los especialistas oftalmológicos requeridos en la etapa inicial, que Cuba sufragaría los salarios de este personal especializado y Bolivia a garantizaría las instalaciones necesarias para brindar el servicio, que podrían ser edificios de uso médico, adaptados a estos fines. Otros acuerdos apuntaron al desarrollo de una cooperación solidaria en el campo de alfabetizació n, en la rama energética, desarrollo deportivo y el desarrollo de intercambios académicos, científicos y culturales.
Los resultados de esta colaboración en el contexto del ALBA son múltiples. Como ejemplos pueden citarse que la Operación Milagro, impulsada por Cuba y Venezuela, permitió la curación por intervenciones quirúrgicas totalmente gratuitas a 122 mil 600 pacientes bolivianos y se han instalado doce centros oftalmológicos con ayuda cubana en el país andino. El método de alfabetizació n cubano "Yo si puedo" ha permitido alfabetizar a 283 mil 858 bolivianos.
Todo ello es atacado de manera persistente por los enemigos de los cambios en Bolivia y también en América Latina. Se relaciona al ALBA y a la alianza solidaria del país con naciones como Cuba, Venezuela y Nicaragua, como una especie de alianza "diabólica" destinada a "borrar la soberanía" boliviana. Esos ataques políticos se han traducido en demandas jurídicas de la oposición destinadas a frustrar por algún medio las relaciones de Bolivia con gobiernos que la están ayudando a salir de la pobreza que vivió por siglos.
En ese mismo sentido, Mario Terán, fue uno de los que combatió en Bolivia hace 40 años al hombre que desde aquella época puso su vida en juego por proyectos como los descritos, que hoy se desarrollan en Bolivia y otros países de América Latina pero que hace cuatro décadas solo eran un sueño. Ahora, Terán, un anciano sin recursos económicos para ser atendido médicamente, como lo han sido muchos de sus compatriotas, fue favorecido por los conceptos y objetivos del mismo hombre que mató.
Sin embargo, aquel fracaso en cuanto a "matar" ideas no descartó ahora la violencia por parte del enemigo.
El mes pasado dos bombas estallaron por separado en Bolivia, una en un consulado de Venezuela y otra en un alojamiento de médicos cubanos. Los explosivos no tuvieron un saldo de víctimas humanas pero sí de daños. "Nosotros creemos que se trata de acciones cobardes, de acciones que tratan de hacer ver una realidad que no es evidente en la ciudad de Santa Cruz y menos en Bolivia", expuso entonces el portavoz del gobierno boliviano, Alex Contreras.
No es secreto de estado en Bolivia que el proceso abierto por el gobierno de Evo Morales está bajo amenazas múltiples, internas y externas.
Al respecto, el presidente Evo Morales, dijo ante una Cumbre Social que transcurrió de manera paralela a la XVII Cumbre Iberoamericana en Santiago de Chile que los pueblos latinoamericanos se levantarán en caso de que Estados Unidos intente una invasión militar a la región, por lo que ésta en ese caso, se convertirá en un "nuevo Vietnam".
Un mes antes, durante una visita a Cuba, el mandatario venezolano, Hugo Chávez, transmitió su programa Aló Presidente desde el mausoleo donde están los restos del Che Guevara, en Santa Clara, Cuba. Desde allí, y en recordación de una idea de Guevara, Chávez dijo que "si logran asesinar a Evo sepa la oligarquía que los revolucionarios venezolanos no nos vamos a quedar cruzados de brazos". "Sépanlo y tengan mucho cuidado. "Entonces no será el Vietnam de las ideas, no será el Vietnam de la Constituyente, sería entonces, a lo mejor, Dios no lo quiera, el Vietnam de las ametralladoras, el Vietnam de la guerra. Sépanlo", subrayó.
"Qué es Bolivia hoy si no un Vietnam, un pueblo que ha despertado, ha retomado sus gritos de batalla milenarios, con un líder al frente y ahí está, derrotando a las fuerzas del imperio y los lacayos oligarcas criollos, que arremeten contra Evo, contra Venezuela, contra Cuba, es la misma que arremetió contra Bolívar", afirmó Chávez.
Y aseguró que Latinoamérica está "viviendo la profecía del Che, con uno, dos, tres Vietnam".
RL/FFM
¿Y cómo salimos de este embrollo?
Todo embrollo tiene sus orígenes, unos más acá, otros más allá pero embrollos al fin.
En la Grecia antigua existían las Bacanales, fiestas secretas que se celebraban el 16 y 17 de marzo, cerca del monte Aventino.
Sólo participaban mujeres, hasta que tal vez aburridas de tanta orgía desenfrenada pero entre pares, aunque en realidad eran ritos, decidieron incorporar a los hombres y extender la fiesta cinco veces al mes.
Estas fiestas o ritos secretos también se traían las suyas, por ese viejo axioma que dice que "secreto entre tres, secreto no es", pudo saberse que las reuniones promovían grandes confabulaciones, conspiraciones y hasta crímenes, al punto tal que permitió la irrupción en escena del Senatus consultum de Bacchanalibus, decreto del Senado que prohibió las libertinas acciones.
No obstante, toda la vida existió gente que se resiste a acatar órdenes, mucho más si esa gente era diosa o similar y todo siguió p'alante aunque con un poquitín más de discreción.
Si bien nadie mencionaba por aquel entonces el narcotráfico, la historia logró enterarse que alguna poción mágica ya existía, no olvidemos que Bacanal deriva de Baco y éste era el dios del vino y las fiestas se hacían en su homenaje.
Como aún no había multinacionales y la pureza del jugo de la uva no recibía la bendición del agua como ahora, así como tampoco contenía colorantes y conservantes permitidos, la ingestión en exceso provocaba un extraño frenesí en las muchachas, lo que se conoce como "frenesí báquico". Podemos hablar de los inicios de lo que luego se convertiría en prostitución, pues para que esta exista debe mediar pago por "favores" recibidos, aquello era lujuria pura ad honorem, ya que no se sabe si de alguna manera se "agradecía" a las muchachas participantes de las bacanales.
Y ya que estamos recorriendo la mitología, no podemos excluir a Puta, que mucho tuvo que ver en todo ese embrollo pero quien no era lo que pueden pensar sino mucho más, ya que al mencionarla estamos hablando de la diosa menor de la agricultura.
Algunas versiones aseguran que el significado de puta es poda y hacia esa acción se encaminaban las fiestas del bacanal sagrado, con lo cual diríamos que las chicas se "prostituían" honrando a la poda.
Aunque hay otras versiones que atribuyen otros significados, por ejemplo, aquella que puso en bocas griegas la palabra puteos, que deriva de pozo y estos eran los lugares donde introducían a los esclavos, para que luego, quien quisiera, entrara en dichos pozos para realizar sus juegos sexuales a partir del abono requerido, aunque los dueños de los pozos, por supuesto, tenían acceso gratuito.
A través de los años y a partir del dominio que ejerció la religión católica se comenzó a enfrentar el tema de la sexualidad con dos visiones diferentes, por ello entró a la cancha la figura de María Magdalena como prostituta y la de la Santísima Virgen como símbolo de la pureza y las buenas costumbres.
Una fue apedreada, mientras que la segunda, venerada, gracias al Espíritu Santo que gestó en ella un hijo que sería el Salvador y el que opacara a sus ocho hermanos anteriores, hijos de la misma madre aunque nunca se hablara del padre, ya que José fue quien toleró compartir a este último hijo con el famoso Espíritu
Acercándonos a los tiempos actuales, estamos en condiciones de asegurar que lo que se conoce como "el oficio más viejo del mundo", o sea el ejercicio de la prostitución, tomó otros cauces.
No podemos negar que hay una relación inseparable entre prostitución-pobreza, sabemos que ninguna mujer nace para puta, pero muchas sí deben volverse tales para poder sobrevivir en medio de sus dificultades y el problema no puede desvincularse del sistema patriarcal que otorga a la mujer el status de objeto de uso y consumo corriente, así como sabemos que en la sociedad capitalista reproductora de pobreza y marginación, muchos otros problemas resultan desencadenantes para que la "profesión" pueda desarrollarse.
Hay redes de prostitución que al igual que los poceros antiguos, actúan como "empleadoras" y que son las que se llevan las jugosas ganancias que otorga la necesidad varonil de hacer uso de la mujer.
El Mundial de Fútbol de Alemania obtuvo un excelente rédito a partir de la instalación del gran prostíbulo que permitiera a los visitantes del mundo inflar las arcas de los poceros siglo XXI, mientras las muchachas llevarían, como es imaginable, la peor parte dentro de ese tristísimo trabajo.
El mundo fue "evolucionando", las bacanales se negaron a desaparecer aunque en estos momentos adquieran otros nombres, pero el fin siempre es el mismo: la subordinación de la mujer al deseo de los "machos".
Por eso ante el requerimiento de un gran amigo y compañero de rutas y de sueños que me preguntó "y cómo salimos de este embrollo", desarrollamos este tema que da para más, desdichadamente para muchísimo más
Ingrid
Noviembre 2007
La Habana, sábado 17 de noviembre de 2007
Reflexiones del Comandante en Jefe
En Honor a Sergio del Valle
Sergio y yo tuvimos el privilegio de estar allí en el puesto de mando ubicado a la derecha de la desembocadura del río Almendares el amanecer del 15 de abril, cuando bombarderos B-26 de Estados Unidos con insignias cubanas y pilotos mercenarios atacaron las bases aéreas de Ciudad Libertad, San Antonio de los Baños y el aeropuerto civil de Santiago de Cuba, hace 46 años.
Fue un ataque preventivo y sorpresivo contra este oscuro rincón del mundo.
Con Sergio me comunicaba por teléfono desde cualquier pueblo cercano a
En medio de la batalla que allí libraban nuestra infantería y nuestros tanques, él desde el puesto de mando, me informó que el enemigo atacaba al oeste de
Tú marchaste, Sergio, con Camilo hacia Pinar del Río en
Tú y yo nos encontrábamos también en el puesto de mando cuando en la Crisis de Octubre de 1962 estuvimos al borde de una guerra nuclear.
Hemos vivido tiempos excepcionales que se reiteran de forma cada vez más amenazante para la humanidad.
Tus lecciones y tu ejemplo perdurarán.
Rindo tributo a tu memoria.
Fidel Castro Ruz
Noviembre 16 de 2007
2:15 p.m.
Minga Informativa de Movimientos Sociales
---------------------------------------------
Sesionará hasta el 17 de noviembre en Ecuador
Inaugurado el XV Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes
Tamara Roselló Reina
CMLK/Minga Informativa
En Quito está el centro del movimiento estudiantil latinoamericano. Más
de tres mil jóvenes del continente han venido al ombligo del mundo para
estremecerlo.
El XV Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes (CLAE) vivió su
primera jornada este lunes. Al encuentro de las delegaciones de trece
países de la región, incluido los Estados Unidos, se incorporaron
representantes de Asia y África.
La educación es uno de los temas cruciales en la agenda de discusión.
Por ahí comenzó el análisis entre los participantes que la consideraron
"como una necesidad para la definitiva liberación de nuestros pueblos".
Durante una semana estudiantes secundaristas y universitarios valorarán
acciones a favor de la unidad Latinoamérica, el futuro del Socialismo,
la lucha antiimperialista y por los derechos de las minorías.
La gala inaugural Luz de América ocupó el Ágora de la Casa de la Cultura
Ecuatoriana, en la noche de este 12 de noviembre; ocasión en la que la
OCLAE recibió el sello conmemorativo por el aniversario 85 de la FEU.
"La OCLAE es una organización singular en el mundo. Desde su fundación
entendió que la lucha debía ser contra el imperialismo", expresó Carlos
Lage Codorniz antes de entregar el reconocimiento a Luis Arza,
presidente de la Organización continental.
Las expectativas con esta reunión regional no aspiran a menos. José
Alvarez Carrero, estudiante universitario colombiano sabe que estos
intercambios van a nutrir su formación política y ayudarán a su trabajo
gremial. "Estos son espacios para fortalecer la integración
latinoamericana. Nos permite vernos como una sola nación", comentó.
Los anfitriones comparten sus ideales de un país distinto que construyen
bajo el gobierno del presidente Rafael Correa. Pero reclaman que la
OCLAE sea un referente más activo en la movilización a favor de los
pueblos, "que se robustezca y esté a la altura de los nuevos tiempos".
Se trata de impulsar un movimiento de vanguardia. "Este Congreso puede
sentar las bases", aseguró Luis Ibarra, de la Federación de Estudiantes
Secundarios de Ecuador (FESE).
La Universidad Central tiene sus aulas, teatros y plazas tomadas por
esta fuerza joven. La cultura y el deporte, el debate constante sobre
las realidades complejas y esperanzadoras de la América de hoy, mueven
los ejes del centro de la Tierra.
Muy cerca, en plenos Andes, les acompaña la imagen del Che, porque al
Guerrillero Heroico está dedicado el evento.
*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/
7
INVITACIÓN DESDE BOLOGNA
Por Adys Cupull
Palazzo del Podestá
Presentación del documental El Che caminando por Roma, en prima assoluta mondiale en Italia.
Bologna, llamada La Ciudad Cultural de Italia invita a la reflexión. Allí,
Este año del 2007, quedó una imborrable huella en Bologna, la dejó un documental cubano titulado, El Che caminando por Roma que resume con tres personalidades históricas la relación entre los pueblos de Cuba e Italia.
A los doscientos años del nacimiento de Giuseppe Garibaldi, los cuarenta del asesinato de Ernesto Che Guevara, y el décimo aniversario del fallecimiento de Alba de Céspedes Bertini, se esbozan elementos esenciales de sus vidas, entrelazadas por la narrativa breve del guionista Liván González y el testimonio del arquitecto y ex diplomático cubano en Roma, Roberto Moro, que estuvo con el Che en 1965 a su paso por la capital italiana.
"Las imágenes y acciones de Garibaldi, el Che y Alba de Céspedes, unidas en el internacionalismo, invitan a reflexionar". Así expresó el joven argentino Favio Giorgio, estudioso de la vida del Comandante Ernesto Guevara, invitado especialmente al homenaje. Favio realizó una trascendente obra en La Higuera y Vallegrande, Bolivia, al ser el primer joven que realizó un estudio minucioso e indicó con señalizaciones los lugares donde cayeron los miembros de la Guerrilla.
La Delegación cubana, estuvo presidída por el escritor Froilán González, asesor histórico del documental; e incluía al director del Canal Educativo, Roberto San Martín; el director y realizador del documental, Leandro González; Rafaela Valerino, vice directora de
En el recibimiento oficial estuvieron presentes los funcionarios Paola Espósito, Sergio Caserta representante de la organización GVC; y Serafino D´Onofrio, de Cultura Confine, ambos consejeros culturales de la ciudad de Bologna y la provincia del mismo nombre.
Uliano Pistelli fue el director artístico y coordinador histórico para conmemorar el 40 aniversario de la caída en combate del Guerrillero Heroico, evento que se llamó La herencia de Che Guevara, patrocinado por la Comuna de Bologna, y la Asociación Cultura por la Pachamama, cumpliendose un programa de conferencias, recitales, y actuaciones artísticas en las que intervinieron el director de cine Romano Scavolini, el escritor Roberto Massari, y la actriz Enrica Matricoti.
Los periódicos:
En el "corto" aparece el Monumento al héroe internacionalista Giuseppe Garibaldi y a su esposa Anita, erigido en Roma. Hasta él, pidió el Comandante Guevara ser llevado. Se interesó por conocer la historia y la cultura milenaria de
La presentación de la escritora y luchadora antifascista, Alba de Céspedes Bertini, quien por ascendencia es nieta de El Padre de la Patria, al ser hija de la italiana Laura Bertini y el diplomático Carlos Manuel de Céspedes, hijo del Patriota cubano de igual nombre, sorprendió a casi todos los asistentes cuando apreciaron los vínculos de amor y respeto que tejió entre la isla caribeña y la península europea, su vida aún no es lo suficientemente conocida. En el film se descubre su anónima y callada misión al lado de la lucha justa de los cubanos.
El realizador del documental, Leandro González, con la asesoría artística y escuela del experimentado cineasta Otto Miguel Guzmán, y el asesoramiento histórico de Froilán González, logró una obra de quince minutos, calificada por los especialistas italianos como novedosa, ágil, fresca, en la que él conjuga y mueve como relámpagos, las imágenes con las opiniones que obtuvo al entrevistar en enero del 2007 a los jóvenes italianos de hoy; trabajo que realizó junto a Palmira Barchetta y Massimliano Nurdelli. Las respuestas fueron variadas, algunos conocen el pensamiento y acciones internacionalistas del Comandante Guevara, pero no sabían que había transitado por Roma en tres ocasiones: junio de 1959; agosto del mismo año; y enero de 1965.
¿Qué hacer si lo hubiera visto caminando por Roma?, se les pregunta, y responden: creo que lo abrazaría, otro expresa que se quedaría paralizado; y otras, lo mirarían, se reirían y hasta se enamorarían. Una bolognese, aseguró que de la emoción, le daría un infarto, al encontarse con esa personalidad que significa tanto por sus ideas, porque es un ejemplo para ella. Al final todos los que vieron el documental coinciden con los dos últimos encuestados: en que es necesario que el Che renazca, en Italia y otras partes del mundo.
El documental, deja un mensaje claro: El Che es un hombre de la cultura, estuvo en Roma tres veces, y es necesario que renazca cada día.
Fue Bologna el inicio de las presentaciones que continuaron por siete ciudades del centro y sur de Italia: Lecce, Gioia de Colle, Gravina, Rionero, Pescara y Teramo, ciudades donde los creadores y el escritor Froilán González, recibieron el reconocimiento de las Instituciones y Gobiernos locales. El documental será exhibido por primera vez en Cuba, en el Taller de Transformaciones del barrio de Cayo Hueso, en Centro Habana.
Continuará...
Nota: Datos sobre Bologna, de la entrevista realizada a la periodista Ida Garberi
No hay comentarios. :
Publicar un comentario