NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 26/11/07 - PRIMERA EDICIÓN GACETILLAS ARGENTINAS                                                                   www.gacetillasargentinas.blogspot.com ...

NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 26/11/07 - PRIMERA EDICIÓN



GACETILLAS ARGENTINAS                                                                  www.gacetillasargentinas.blogspot.com
 
Buenos Aires - Argentina
 
Director Editorial: Prof. Juan Carlos Sánchez                          gacetillasargentinas.direccion@gmail.com
 
 
 
 
¡ LIBERTAD A LOS CINCO !
 
JORGE JULIO LÓPEZ Y CARLOS FUENTEALBA ¡ PRESENTES !!!!
 
¡¡ NO AL CIERRE DEL BAUEN !!
 
 
 
NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 26/11/07 - PRIMERA EDICIÓN
 
 
POR FAVOR, SUSCRIBIRSE AL GRUPO PARA RECIBIR EL NEWSLETTER... ¡ MUCHAS GRACIAS !!!!.
 
SUMARIO
 
  1 - BOLIVIA: OPINIÓN - BOLIVIA - SUCRE: LA VIOLENCIA COMO PARTERA DE LA CONSTITUCIÓN, POR MARIO R. DURÁN
                CHUQUIMIA - GENTILEZA LIC. LILIA SIERRA (ARGENTINA).
  2 - CHILE / PERÚ: CRECE SOLIDARIDAD CON PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE - GENTILEZA WINSTON ORRILLO LEDESMA
                 (PERÚ) Y CRISTINA CASTELLO (ARGENTINA) / SOLIDARIDAD DE GACETILLAS ARGENTINAS.
  3 - ESPAÑA: OPINIÓN - MORIR EN CASA CON DIGNIDAD, POR EL DR. JUAN GÉRVAS - GENTILEZA Y COMENTARIO DEL DR.
                 GONZALO MOYANO.
  4 - NICARAGUA: OPINIÓN - ¿NECESITÓ SANDINO DE UNA MEJOR VISIÓN?, POR MANUEL MONCADA FONSECA - GENTILEZA
                 JOSÉ MANUEL MONCADA FONSECA (NICARAGUA).
  5 - PERÚ: HOMENAJE A MAESTRA DEL SUTEP QUE SE SUICIDÓ EN MAYO DE 2003 - UNA MUCHACHA SIN ROPA Y EN EL
                 JIRÓN HUANCAVELICA (A MARILÚ CHUQUILÍN BAZÁN), POR ROSINA VALCARCEL - GENTILEZA CRISTINA CASTELLO
                 (ARGENTINA).
  6 - URUGUAY: CONSTRUYENDO Nº 27 - MENSUARIO DE OCTUBRE 2007 DE LA COORDINADORA DE UNIDAD
                 REVOLUCIONARIA (CUR)
 

 
1
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Lunes, 26 de Noviembre de 2007 01:11 a.m.
Asunto: BOLIVIA - SUCRE: LA VIOLENCIA COMO PARTERA DE LA CONSTITUCIÓN, POR MARIO R. DURÁN CHUQUIMIA.
 
-----Mensaje original-----
De: Mario R. Duran Chuquimia 
Enviado el: domingo, 25 de noviembre de 2007 9:55
Para: undisclosed-recipients
Asunto: Bolivia – Sucre: La violencia como partera de la constitución.

Bolivia – Sucre: La violencia como partera de la constitución.
Mario R. Duran Chuquimia

Gonzalo Duran Carrazani, joven abogado de 29 años fue victimado por bala en el corazón, durante la represión policial – militar de las protestas de la ciudadanía sucrense, población que demanda el tratamiento de la capitalidad en la Asamblea Constituyente, entre los heridos graves se tiene a Nestor Guardia con fractura de cráneo expuesta se encuentra en estado de coma, Ricardo Aponte, Alvaro Valet y Cesar Leaño sufrirán la amputación de sus manos, Yamil Pinto con lesión ocular, así también se reportan setenta y siete (77) heridos.
 
Las edades de los heridos no superan los treinta años, en su mayoria estudiantes de la normal y de las universidades (1). El saldo material de daños es el siguiente, una casa incendiada que fungía de cuartel de bomberos en Pocona, ocho motocicletas y diez patrullas policiales incendiadas, las barricadas y llantas incendiadas señalan el avance de los protagonistas de la revuelta y el retroceso de la policía.
 
En Octubre de 2003 el medio de prensa de alcance nacional Erbol fue protagonista por permitir a la ciudadanía alteña relatar al mundo la guerra del gas, en tiempos presentes, la misma radio y ACLO silenciaron sus micrófonos después de la aprobación en grande del texto de la nueva constitución política del estado. La radio Loyola de Sucre amplificó sus señales mediante la cadena Fides y transmitieron hasta las dos de la mañana a todo el país. El canal 13 universitario de Sucre sufrió de constantes amenazas para que acalle su transmisión y deje de movilizar a la población de Sucre.
 
A la medianoche de ayer, los movimientos sociales empezaron su repliegue de los cerros que rodean al liceo militar Teniente Edmundo Andrade, a las 4 de la mañana empezaron a retirarse en los buses que los habían transportado, a 17 kilómetros de Sucre, en la localidad de Yotala se registraron enfrentamientos entre movimientos sociales y campesinos que bloqueaban con el saldo lamentable de tres desaparecidos y varios heridos (2). En otros vehículos, 118 asambleístas fueron evacuados, las movilidades llegaron a Potosí a las 7 de la mañana. El ministro Alfredo Rada quien comando las acciones policiales - militares y miembros de la directiva de la Asamblea
Constituyente fueron evacuados en un helicóptero a las 4 de la mañana.
 
A las 9 de la noche de ayer en una sesión maratónica, se aprobó en grande el texto de la nueva constitución política del estado, mediante la lectura de los informes de comisiones y su votación. El proyecto de constitución del Movimiento al Socialismo tiene 330 artículos y tiene como base la plurinacionalidad y la economía social comunitaria. Roberto Mustafa, presidente de los empresarios ha señalado que es una constitución donde predomina la visión ideológica y política del masismo. En palabras para la historia, Silvia Lazarte cuando se entero del fallecimiento de Duran Carrazani dijo: "hay un finado, pero continuemos con la sesión".
 
Los hechos relatados muestran que Bolivia se han profundizado las divisiones existentes, que los conflictos étnicos, de clase y sociales seguirán manifestándose… que la Asamblea Constituyente de ser un espacio de dialogo se ha convertido en territorio de enfrentamientos.
 
En Ecuador el proceso constituyente demoró diez años, cuatro presidentes, eclosiones sociales para llegar a un consenso mayoritario, en Bolivia, es de esperar que suceda lo mismo. Amplios sectores poblacionales ya han anunciado su oposición a lo que llaman "la constitución del MAS", así también el MAS y sus aliados se preparan para el referéndum popular, pues será el pueblo quien mediante el voto decida la pertinencia de la nueva constitución.

 
Notas:

(1) Estos datos provienen de la transmisión radial de la Cadena Fides de fecha 25 de Noviembre, 7:30 am.
(2) Versión de Roberto de la Cruz, transmisión de radio Fides.
(*) El autor es ciudadano boliviano, radica en El Alto. Mediante estas líneas hace llegar un sentido pésame a la familia del abogado Duran Carrazani.

Un resumen de los blogs que reportan desde el lugar se encuentra en
 

 
2
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Lunes, 26 de Noviembre de 2007 12:41 a.m.
Asunto: Fw: CRECE SOLIDARIDAD CON PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE

Los invito a firmar !
 
Cristina Castello
 
----- Original Message -----
Subject:  CRECE SOLIDARIDAD CON PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE

muchísimas gracias por su consecuente solidaridad
un abrazo de
 
winston orrillo
 
----- Original Message -----
To:
Sent: Sunday, November 25, 2007 7:26 PM
Subject: CRECE SOLIDARIDAD CON PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE


Solidaridad del Abya Yala con los presos políticos Mapuche

 

Intelectuales, artistas y dirigentes latinoamericanos adhieren su firma a carta enviada por la CAOI a Presidenta chilena Michelle Bachelet

 

El 9 de noviembre pasado, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, remitió una carta firmada por su Coordinador General, Miguel Palacín Quispe, a la Presidenta de Chile Michelle Bachelet, en la que demandaba la inmediata libertad de los presos políticos mapuche en huelga de hambre y la solución de sus demandas. La carta de inmediato generó una cadena de solidaridad en el continente, producto de la cual importantes intelectuales, dirigentes y artistas latinoamericanos, principalmente peruanos, adhirieron su firma al documento. A continuación, reproducimos la carta y las firmas de adhesión.

 

Lima 09 de noviembre de 2007.

 

Excelentísima Señora:

Michelle Bachelet

Presidenta de la República de Chile

Palacio de la Moneda

Santiago de Chile .-

 

De nuestra consideración:

 

Le escribo esta carta para expresarle, en nombre de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, nuestra más profunda preocupación por la salud y la vida de los cinco presos políticos del Pueblo Mapuche que llevan un mes en huelga de hambre en la cárcel de Angol: Patricia Troncoso Robles, Jaime Marileo Saravia, José Huenchunao Mariñán, Héctor Llaitul Carrillanca y Juan Millalén Milla, dos de los cuales, Troncoso y Huenchunao, ya debieron ser trasladados de urgencia a un hospital.

 

La CAOI reúne a las seis organizaciones indígenas nacionales de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Uno de sus objetivos es, precisamente, promover y defender los derechos humanos y colectivos de los pueblos indígenas y sus integrantes. Es por ello que hemos tomado nota de este caso, que a su vez es consecuencia de los allanamientos, persecuciones policiales y procesos judiciales que vienen sufriendo las comunidades Mapuche por parte de las instituciones estatales de su país.

 

En ese contexto, hacemos nuestras las demandas de los presos políticos Mapuche en huelga de hambre:

 

  • El reconocimiento de la calidad de Prisioneros Políticos de todos los presos Mapuche.
  • Garantizar la seguridad física y psicológica de todos los Presos Políticos Mapuches y de sus familiares y amigos que los visitan.
  • El reconocimiento por el Estado chileno de las autoridades ancestrales del Pueblo Mapuche.
  • Cese inmediato de los malos tratos y hostigamiento de parte de gendarmería.
  • Tratamiento médico adecuado a todos los presos Mapuche.

 

A ello debemos agregar la demanda de que su Gobierno investigue los allanamientos, detenciones y procesos judiciales que sufren las comunidades Mapuche, y que configuran un cuadro de criminalización de la protesta, inadmisible en un país que logró salir de una dictadura y cuya máxima representante, en particular, fue personalmente víctima de las terribles violaciones a los derechos humanos perpetradas sistemáticamente por esa dictadura contra quienes reclamaban para Chile el retorno de la democracia.

 

Recuerde usted que los derechos de los pueblos indígenas están garantizados por instrumentos internacionales y que los ojos del mundo están puestos sobre su país en momentos que éste es la sede de una Cumbre Iberoamericana. Un gobierno democrático no puede continuar con los métodos heredados de la Colonia ni los característicos de una dictadura. La inserción en el mundo global no solo se da en el plano económico sino también el de reconocimiento de los derechos humanos y colectivos. En virtud de ello, una medida inmediata que su Gobierno debe tomar es la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales.

 

Finalmente, señora Presidenta, sabe usted que la comunidad internacional, a menos de dos meses de haber aprobado la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, responsabilizará a su gobierno de las consecuencias fatales de la huelga de hambre de los presos políticos Mapuche, si éste no hace algo inmediatamente para abrir un espacio de diálogo tendiente a cumplir las demandas del Pueblo Mapuche y poner fin a la criminalización de las mismas.

 

Atentamente,

 

Miguel Palacín Quispe, Coordinador General CAOI

 

Adhesiones

 

Winston Orrillo, poeta, periodista catedrático. Premio Nacional de Cultura del Perú

Cristina Castello, poeta argentina (desde París)

Reynaldo Naranjo, premio nacional poesía del Perú

Tomás Escajadillo, ex Decano de Letras de San Marcos

Rosina Valcárcel, poeta y catedrática

Violeta Valcárcel, periodista y luchadora social

Armando Arteaga, poeta y arquitecto

Ricardo Melgar, ensayista y catedrático (desde México)

Manuel Mosquera, antropólogo y periodista

Ernesto Toledo, comunicador, escritor

Yasmín Díaz, periodista política

Álvaro Vidal, médico, ex ministro de salud

Francisco Serrepe, poeta (desde París)

Dante Castro, premio Casa de las Américas de Narrativa

María Regla Villa, poeta, ensayista cubana residente en el Perú

Linda Lema, antropóloga, ensayista

Luis Yáñez, poeta peruano

Delfina Paredes, actriz peruana

Julio Carmona, poeta y catedrático (desde Piura)

Eduardo Arroyo, poeta y catedrático

Germán Carnero, poeta y periodista

Guillermo Rebaza, periodista, abogado

Ismael León Arias, periodista y luchador social

Jimmy Calla, dirigente magisterial de El Callao

Juan Benavente, poeta peruano

Denis Merino P. periodista luchadora social

José Carlos Vértiz, ex presidente de la Federación de Estudiantes de San Marcos

Marcela Pérez Silva, cantautora, luchadora social

Bruno Portuguez, pintor nacional

Óscar Corcuera, pintor nacional

Manuel Góngora Prado, filósofo, catedrático de San Marcos

Alberto Moreno, dirigente político

Renán Raffo, dirigente político

Tany Valer, dirigente político

Gerardo Benavides, coordinador político

Maxi Cruzzat, artista del folklore, periodista

Máximo Damián Huamaní, eximio arpista y violinista

Ernesto Guevara, Videasta, comunicador social

Angélica Aranguren, antropóloga, luchadora social

Alberto Villagómez, teatrista, catedrático de San Marcos

Gorky Tapia, catedrático de San Marcos, luchador social

Pedro Lovatón, antropólogo, periodista, jefe del departamento de comunicación de San Marcos

Atilio Bonilla, cineasta y catedrático de San Marcos

Jacinto Irala, periodista luchador social

Rosa María Mosquera, comunicadora social, escritora

José Luis Ayala, poeta y yatiri, traductor del aymara

Manolo Castillo, músico y luchador social

Víctor Alvarado Salazar, periodista, luchador social

Yury Castro Romero, presidente de la casa de amistad con Corea Popular y Democrática

Antenor Orrego, periodista, luchador social

Federico García, cinesta nacional, poeta, narrador

Pilar Roca, productora de cine, periodista

César Krüger, filósofo, ex decano de la Facultad de Letras

Manuel Cabanillas, fotógrafo, dirigente del gremio

Miguel Pachas, periodista, luchador social

Luis Anamaría, periodista, luchador social

Mary Soto, poeta, periodista, luchadora social

Gustavo Adolfo Benítez, catedrático (desde Trujillo)

Manuel Moncada Fonseca, periodista y luchador social

Julio Abelardo Saona, matemático y catedrático

Óscar Rojas Baltodano, médico y luchador social

Alfredo Berríos Reiteren, escritor, artista cibernético, luchador social

Vicente Rodríguez Nietzsche (desde Puerto Rico) poeta

Moravia Ochoa, poeta y luchadora social (desde Panamá)

Rosa Báez (desde Cuba) directora de LINBRÍNSULA

Manuel Ruano poeta argentino (desde Caracas)

Raul Isman, docente, periodista, director de Redacción Popular (Desde Buenos Aires)

Alexis Ponce, periodista. Coordinador Derechos Humanos (Desde Quito)

Arturo Volantines, poeta, desde Chile

Adriana Vega, periodista, luchadora social (Desde Buenos Aires)

Walter Garib, novelista (desde Chile)

Julio Garrido Haynate, escritor, periodista

Ernesto Velit, analista político

José Luis Zaragoza, dirigente magisterial, periodista

Juan Rivera Saavedra, dramaturgo nacional

Alberto Mego, dramaturgo, escritor

Luis Yáñez, poeta nacional

José Beltrán Peña, poeta

César Joo, periodista, luchador social

Julio Mendoza, escritor, periodista

Julio Jorge Altmann Espejo, poeta y periodista

Marta Speroni, escritora y luchadora social

Silvia Vázquez (periodista, desde Argentina)

Irupe Carvajales, maestra, Canadá

 


**********************************
Área de Comunicaciones
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI
Ecuador-Colombia-Perú-Bolivia-Chile-Argentina
Dirección: Jr. Carlos Arrieta # 1049 Santa Beatriz, Lima - Perú
Telefax: 0051-1-2651061
Sitio web: www.minkandina.org
 

 
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Lunes, 26 de Noviembre de 2007 06:58 a.m.
Asunto: SOLIDARIDAD CON PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE.

La Dirección Editorial y la Redacción de GACETILLAS ARGENTINAS se solidarizan con los presos políticos mapuche y adhieren a la carta enviada por la CAOI a la Sra. Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en la íntima convicción acerca del derecho que les asiste.
 
Desde Buenos Aires, Argentina, les enviamos un fuerte abrazo.
 
 
Prof. Juan Carlos Sánchez
Director Editorial GACETILLAS ARGENTINAS
 
Redacción - GACETILLAS ARGENTINAS
 

 
3
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Domingo, 25 de Noviembre de 2007 07:21 p.m.
Asunto: MORIR EN CASA CON DIGNIDAD, POR EL DR. JUAN GÉRVAS

NOTA: Reenvío de otra lista (gracias nuevamente, Rubén). Supongo que sería necesario abrir estos debates. No es solo (y si lo fuera no es precisamente poco) morir con dignidad. Es discutir la escala humana de la medicina y de la salud. Es, en última instancia (alguien usaba esta fórmula hace un tiempo, pero no puedo recordar quién ni para qué, parece que ha pasado de moda, y ustedes vieron como son las modas) pugnar por no dejarse atrapar por la manera como el mercantilismo ha hecho carne en la medicina, hace apenas algo más de siglo y medio, tal vez dos. Resistir el mercantilismo es luchar por volver a poner las cosas en su lugar, el lugar humano. La gente precede al capitalismo. Algunos pensamos que va a sobrevivirlo. Y me importa bastante poco que tenga una muerte digna, aunque -no por eso- no estaría mal que lo ayudemos a morir.
 
Un saludo
 
Gonzalo
 
 
----- Original Message -----
From: Ruben Roa
Sent: Sunday, November 25, 2007 4:52 AM
Subject: [atencionprimaria] MORIR EN CASA CON DIGNIDAD

MORIR EN CASA CON DIGNIDAD

Propuesta de Juan Gérvas, médico de Canencia de la Sierra, Garganta de los Montes y El Cuadrón (Madrid), Equipo CESCA (Madrid)

jgervsc@meditex.es

Benigno ha muerto

Benigno murió anoche, viernes. Benigno tenía 90 años. Nació, vivió y murió en Canencia de la Sierra. Murió donde quería morir, en su casa, en su cama, con su mujer al lado. Nicanora es la mujer de Benigno, hoy ya su viuda. Su amor por Benigno es de otra época y de siempre. El amor de una buena mujer por un buen hombre. Nicanora cuidó de Benigno hasta el último momento, con el deseo de que no sufriera y de que muriera en casa. Benigno no sufrió, y murió en casa. No tenían hijos, pero sí una familia que les ayudó de continuo. Además, últimamente también contaba el matrimonio con ayuda pública a domicilio, en la persona de Magdalena, competente y cariñosa.

Caso clínico

Paciente de 90 años que fallece bruscamente, tras el esfuerzo de ir al baño. Desde el domingo previo a la muerte, deterioro progresivo, con pérdida de fuerza en extremidades y minusvalía de desplazamiento, de forma que aunque pasaba la mayor parte del día en un sillón precisaba de una o dos personas para ir al baño. Visitado el lunes y el jueves por la enfermera, y el martes y el viernes por el médico del pueblo (firmante de este texto). Consciente y bien orientado. Control de esfínteres sin problemas. El deterioro se acompañó de edemas en extremidades inferiores, que empezaron a ceder con aumento de la dosis de furosemida. Dolores articulares atribuidos a su poliartrosis. En 1986 infarto de miocardio, por enfermedad coronaria que en 2002 llevó a una revascularización, e implantación de marcapasos por bloqueo auriculo-ventricular. Desde entonces, fibrilación auricular, y tratamiento anticoagulante (último control, el día previo a la muerte, la INR 3,1). Desarrollo paulatino a lo largo de dos décadas de insuficiencia cardiaca. Tratamiento apropiado (básicamente, IECA, betabloqueante y diurético). La noche anterior a la muerte, dolor en reborde costal anterior derecho, acompañado de timpanismo abdominal. Atendido por el servicio de urgencia, y tratado con hioscina. El mismo viernes, atendido por el médico del pueblo (acompañado por una residente de Medicina de Familia), timpanismo abdominal, tos, no fiebre, dolor mal definido en reborde costal con estertores en base derecha, que se juzga como inicio de neumonía y se trata con antibiótico (amoxicilina/clavulánico). El paciente mejora por la tarde, y antes de acostarse pide ser ayudado para ir al servicio. Se siente mal al terminar y la sobrina y la esposa que le estaban ayudando lo llevan a la cama, y llaman al 112 y al médico del pueblo. Llega primero el segundo, pero ya sin posibilidades de intervención, aparte de consolar a la esposa y la familia, certificar la muerte y anular el aviso al 112.

Alta tecnología

Consta en la historia clínica, el 13 de julio de 2007, que el médico del pueblo le dejó su teléfono personal a Nicanora, para que pudiera llamarle en cualquier ocasión y momento. Lo hizo en una de las visitas a domicilio de rutina, ante el progresivo deterioro de la situación del paciente, y dada la consideración de su situación como terminal. El número del teléfono personal del médico de cabecera "no entra por el Seguro", pero es "alta tecnología", un arma terapéutica definitiva para tranquilizar a la familia del paciente terminal que desea firmemente que el paciente fallezca en casa. Nicanora dudó y no lo utilizó la noche previa a la muerte. La sobrina no dudó en utilizarlo la noche de la muerte. Contar con "su" médico, oírlo llegar antes que ningún otro servicio urgente, recibirlo y dejar en sus manos las cuestiones más duras e inmediatas en torno a la muerte es algo que consuela hasta extremos difíciles de explicar. No es comprobar la muerte, no es ofrecer el hombro al llanto desconsolado y sereno de la ya viuda, no es reconocer en público el trabajo incesante y constante de la misma para su marido, ante los primeros vecinos y familiares que se acercan al velatorio espontáneo, no es demostrar empatía y consolar a los que sufren ante lo irreparable: es todo ello y mucho más.

Morir a deshora

¡Ojo con la hora de morir! Morir fuera del horario laboral del médico de cabecera, sobre todo en fin de semana, es muy inconveniente. Puede que el médico de urgencias no lo vea claro, o tenga "por norma" no certificar. Puede que tengan que venir el juez y el forense. Puede que la Guardia Civil precinte y custodie la casa. Puede que una familia sufra el horror de no tener un médico "conocido" que certifique la muerte y evite todo el horror previo descrito, que se suma al dolor de la muerte del ser querido. Puede que quepa el descrédito de una familia que dio todo en vida por el paciente terminal. Puede que haya quien, en el pueblo y/o vecindad, piense que "vaya usted a saber, si ha tenido que venir el forense…".

Morir en casa con dignidad

Las muertes de cientos de pacientes terminales en urgencias del hospital de Leganés son un aldabonazo en la conciencia de profesionales y pacientes. Pero no por su eco mediático ni por la indignidad de las intervenciones políticas consiguientes, sino por el propio "morir en urgencias". Urgencias no es un lugar para morir. Muchas veces, además, los pacientes mueren incluso más indignamente, en las ambulancias, en medio del trajín de ir y volver de urgencias al domicilio, y del domicilio a urgencias.

Hay pocos derechos, pero uno debería ser poder elegir, al menos, el lugar para morir, y el servicio sanitario organizarse para hacer posible que en ese lugar se muera con dignidad. No se trata de duplicar servicios, ni de inventar más "equipos de terminales", sino de lograr que se impliquen los médicos y enfermeras "naturales", los de cabecera. Tener el teléfono del médico de cabecera, y tenerlo localizado las 24 horas, es sólo un ejemplo del uso racional de tecnología que facilita el morir dignamente en casa. Hay muchas otras aplicaciones y formas de organización para conseguir el mismo objetivo. Habría que tener en cuenta, claro, el múltiple apoyo a la familia, y dotar de autonomía, autoridad, responsabilidad y capacidad de coordinación al médico de cabecera.

¿Nos ponemos a ello los profesionales de Atención Primaria de España? ¿Pasamos de "mirar para otro lado" a "mirar de frente" al problema?

Comentario final

En el caso práctico comentado, el teléfono funcionó también para localizar a la farmacéutica del pueblo, de forma que fue rápido y sencillo el conseguir el certificado de defunción. Los servicios sanitarios son mucho más que la estructura pública. Son una impresionante red que aporta un inmenso "capital social".

Hay instituciones que han demostrado interés por la propuesta de "morir en casa con dignidad". Convendría que los médicos generales/de familia, las enfermeras, los farmacéuticos comunitarios, los trabajadoras sociales, los gerentes y otros profesionales implicados nos comprometiéramos para elaborar propuestas que hagan posible, al menos, morir con en casa con dignidad (también debería ser posible nacer en casa con dignidad, pero esa es otra historia).

Si crees que hay un futuro para la Atención Primaria de calidad, si crees que es indigno morir como norma en urgencias (o en las ambulancias), si crees que vale la pena hacer posible morir en casa con dignidad, difunde este texto y propón y exige medidas al respecto.



Dr. Ruben Roa
Especialista en Medicina Familiar
http://atencionprimaria.wordpress.com
Skype: ruben-roa-
Buenos Aires - Argentina
 

 
4
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Lunes, 26 de Noviembre de 2007 12:44 a.m.
Asunto: ¿NECESITÓ SANDINO DE UNA MEJOR VISIÓN?, POR MANUEL MONCADA FONSECA
 

¿Necesitó Sandino de una mejor visión?

Manuel Moncada Fonseca
Sandino el Libertador
 
«A Sandino debe la América no sajona el que la atentatoria política imperialista -antigua política del big stick, llamada también del dólar-, haya sido sustituida por una humana (?) política de buena vecindad». (?) (1.p. 9) De esta forma, Gustavo Alemán Bolaños nos presenta al que llama «el libertador de la América Española». ¿Hay ingenuidad en el autor de Sandino el Libertador (1930) -uno de los más importantes relatos periodísticos sobre la gesta de 1927-1934- cuando concibe la buena vecindad como política humana? No, sencillamente está identificándose con el dominio imperialista, al darlo por desaparecido, a partir de esa política que prometía buen trato a los pueblos de América Latina. Más adelante, reafirma la idea diciendo: «El imperialismo yanqui (...) yace sepultado para siempre» gracias a Sandino. (1. p. 11).
 
A primera vista hay, pues, un gran reconocimiento de la labor patriótica de Sandino, considerándolo como el hombre que hizo posible el gran cambio de estrategia de EE.UU. hacia América Latina. Pero, lo que para unos fue tan sólo un cambio en la estrategia de dominación, traducida en la imposición de dictaduras militares a varios países del continente, con las que se sustituyó la intervención militar directa por la indirecta; para Alemán Bolaños fue el inicio de una auténtica buena vecindad. Y es aquí donde el autor comienza a enredar las cosas flagrantemente; porque lo que sobrevino después del asesinato de Sandino no se parece a aquéllo por lo que él luchó y entregó su vida. Termina de enredarlas cuando lo estima, prácticamente, como un político sin suficiente visión, como veremos de inmediato, lo que obligó al héroe a pronunciarse así: «Dentro de poco le probaré que somos visionarios». (1. p. 159) Pero veamos qué aduce el autor para mantener un punto de vista semejante sobre Sandino.
 
El asunto está referido al supuesto que el Libertador no debió firmar el acta de paz de 1933, «torpemente concebida», según el autor. Es que Sandino no tuvo representantes «del ideal que le mantuvo» en la firma de ese acuerdo. Estos fueron, por el contrario, «derrotistas de su ideal». Debido a dicha circunstancia, el héroe asistió «a la claudicación que significa ese tratado...». Lo más criticable para el autor fue la participación de los representantes del liberalismo y del conservatismo en las conversaciones preliminares a la firma de la paz, pues creía que ésta debía ser arreglada exclusivamente entre Sandino y Sacasa. (1. pp. 155-156) El 16 de marzo de 1933, el héroe le reprochará a Alemán Bolaños su negativa valoración del acuerdo de paz, en los siguientes términos: «...es usted un injusto y se convierte en mi asesino moral, porque mata la ilusión que conservo intacta, para la restauración de nuestra autonomía nacional». Y concluía así: «...no nos anarquicemos, para que sigamos procurando la independencia efectiva de Nicaragua...». (1. p. 159).
 
Pero en esta misma respuesta que Sandino dio a Alemán Bolaños, se explica porqué se llegó a la firmó de la paz: Habla de cómo, tras la aparente desaparición de la intervención armada de Estados Unidos en nuestro país, los ánimos del pueblo nicaragüense se enfriaron, porque aunque sufría la intervención política y económica, «no la mira y lo peor, no la cree». Ello colocó a los soldados del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua en difíciles condiciones. Eso mientras el gobierno de Sacasa «se preparaba para recibir un empréstito de varios millones de dólares y reventarnos la madre a balazos», afianzándose aún más la intervención estadounidense en el país, no sólo en el plano político y económico, sino también en el militar. Por otra parte, como el gobierno electo había sido favorecido con el voto de los liberales, principalmente de León, las filas sandinistas «tenían que minorarse», lo que coincidía con el agotamiento de recursos económicos y bélicos, así como con la dificultad de seguir utilizando de refugio el territorio hondureño por la guerra que en él había estallado. Una situación semejante se registraba en El Salvador. Por todo lo señalado, concluye Sandino, sus tropas habrían «tenido un fracaso» de continuar, tras el retiro de los marines, manteniendo la lucha en el plano militar. Y, casi al final de su carta, reclamaba: «...no hay derecho a exigirnos de un solo tajo la independencia de Nicaragua». (1. pp. 160-161).
 
Comentando el abrazo que, tras la paz, Sandino envió a Chamorro, Díaz y Moncada, Alemán Bolaños habla de un líder «embobado», (1. p. 164) anotando que «observadores perspicaces» de lo que tenía lugar en América, estimaban «que Sandino y su causa fueron burlados (...) por un ardid conservador». (1. p.167) Paradójicamente, más adelante, dirá que la paz sí tuvo frutos: «En Nicaragua no hubo más guerras intestinas, y aunque es verdad que se edificó una tiranía ello es transitorio». (1. p. 172). Ahora se comprende mejor su alta valoración de la buena vecindad: de acuerdo a esto, se puede concluir que la tiranía somocista no era una creación imperialista, sino un fenómeno de raíces internas.
 
Ahora bien, la interpretación que Alemán Bolaños hace de las declaraciones públicas de Sandino es mecánica y superficial. En un momento tan crítico de la historia de un país, declaraciones semejantes, sobre todo cuando se habla de ponerle fin a una guerra, resultan muy comprometedoras. Sandino no podía hacer declaraciones belicosas que pudieran aprovecharse en su contra; al contrario, estaba obligado a cuidar su lenguaje. De ahí que sea erróneo tomar al pie de la letra su declaración de que su «misión como guerrero» había terminado el dos de febrero de 1933, y que su puesto, en adelante, estaría «en la agricultura y el trabajo». (1. p. 211).
 
http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2001/mayo/22-mayo-2001/opinion/opinion6.html
 
Sandino o la tragedia de un pueblo
 
(Segunda Parte)
 
¿Cómo miraba Sofonías Salvatierra el acuerdo de paz?. En su Sandino o la Tragedia de un Pueblo (1934), obra histórica en la que relata la lucha heroica de Sandino y su asesinato a manos de Anastasio Somoza García, este autor expresa: «Siempre fui partidario de la paz, siempre he sido pacifista (...). Yo no comprendo cómo es que el hombre puede matar, torturar, destruir al hombre». Más no se piense que este pacifismo suyo es ciego y a ultranza. Ello sería erróneo. Así se comprenden las cosas cuando escribe: «Comprendo bien que un hombre se lance a la guerra contra los que se le oponen, por una idea superior de humanidad como la idea de la independencia en el caso de Bolívar...». Y sigue su argumento: «Aquel drama [el de la guerra de 1927-1933] era vergonzoso para nuestra capacidad de nación organizada y de pueblo que tiene la conciencia de ser libre (...) Sandino no peleaba con ningún partido ni con ninguna facción nicaragüense (...) su lucha era contra la intervención y en esta lucha sufrían los nicaragüenses que también luchaban como solidarios de aquélla». (2. pp. 98-100).
 
Nos parece errónea la consideración de Salvatierra cuando plantea que Sandino no peleaba con ningún partido, porque su lucha no escapó nunca a los intereses clasistas del pueblo, no sólo contra los interventores sino también contra sus lacayos criollos. Al respecto, antes de las elecciones de 1928, el poeta Salomón de la Selva, en un ensayo, sostenía que, en Nicaragua, existían dos partidos efectivos: el de divisa rojiverde «cuyos principios son de oposición al pueblo y obediencia servil al amo extranjero», y el de divisa rojinegra con principios antiimperialistas bien definidos. (3. p. 237). Es de observar, sin embargo, que Salvatierra, pese a sus profundos anhelos de paz, no dejaba de advertir que la «Guardia Nacional no era una garantía, porque ya, en los primeros días de enero [de 1933], casi inmediatamente después de haber recibido el poder el doctor Sacasa, fue suspendida y desbaratada la primera conspiración subversiva de ese cuerpo militar». (2. p. 103).
 
Más adelante examinaremos lo relativo a la Guardia Nacional. Veamos, por ahora, cómo la posición de Salvatierra a favor de la paz era mal vista por uno y otro lado. «Para unos, yo sería el sandinista señalado por Moncada, y en este caso iba a comprometer al Gobierno; para otros sería el gobiernista, como ministro que era, y en ese caso sería a Sandino al que iba a comprometer, para muchos sería a la vez el iluso, el soñador incapaz de dominar ninguna realidad...». (2. p. 115) Gustavo Alemán Bolaños está entre los que lo acusan de gobiernista. Peor aún, entre los que lo señalan como cómplice del asesinato de Sandino. (1. pp. 205-244).
 
Varios días después de la firma de la paz, Salvatierra dijo en un acto, al que fue invitado como ministro del Gobierno sacasista, que «en adelante y siempre el estudio y el trabajo serán nuestra mejor fuerza de defensa». (2. p.125) ¿La Ingenuidad? ¿El Oportunismo? ¿Su Incomprensión de la realidad? ¿Qué lo empujaba a hablar en esos términos? Quizá más su valoración de las circunstancias que lo que nos hemos preguntado; su comprensión de que el pueblo estaba ya cansado de guerra, de sangrientos enfrentamientos. Pero, de igual modo, probablemente, por ese pacifismo utópico que Carlos Fonseca Amador le atribuía: «Estos intelectuales -acota el fundador del FSLN en su obra Viva Sandino (1985)- pueden ser denominados «pacifistas utópicos». La actitud de esos intelectuales, a pesar de la probada fe con que participaron en esta etapa, hizo más factible la pérfida obra del imperialismo y los vendepatria». (4. p. 67).
 
La guerra, acusaba Salvatierra, era azuzada por periodistas sandinistas y no sandinistas. (2. p. 129) Esta observación no deja de tener peso, porque la mera coincidencia de los extremos es sintomática. Es, al menos, señal de obcecación. No obstante, no deja de ser igualmente sintomática la forma en que Salvatierra contra-argumentó o minimizó el Protocolo de Paz que, en enero de 1933, Sandino formulara. Al referirse al quinto punto de ese protocolo, en el cual se plantea la revisión del tratado Chamorro-Bryan, el autor, yéndose por la tangente expresa:
 
«...Manifesté, que no me parecía que debía considerarse como una condición «sine qua non» para celebrar la paz, porque la resolución de ese asunto no era entre los nicaragüenses en donde se iba a resolver (...) sino entre Nicaragua y los Estados Unidos». (2. p. 139) Nos preguntamos: ¿No era Sacasa, acaso, el representante de Nicaragua? Esa respuesta de Salvatierra contrasta con la que dio al primer punto del protocolo en mención, atinente al conocimiento a fondo del «programa político que desarrollará el doctor Sacasa (...) convencerse de que prescindirá absolutamente de intromisión extraña en las finanzas de Nicaragua y la determinación que tenga respecto a la llamada Guardia Nacional (...) saber si el doctor Sacasa tiene pactos de alguna clase suscritos con los interventores norteamericanos». (2. p. 135). Salvatierra, con relación a este punto, se limitó a señalar que ello estaba recogido en el mensaje que «Sacasa había leído ante el Congreso al prestar promesa constitucional». (2. p. 138-139).
 
Cabe preguntarse ¿Hasta dónde eran sinceras las posiciones de Salvatierra respecto a Sandino? ¿Cómo entender la extrañeza que su propio hermano, Alejandro, tuvo al verlo metido de cabeza en el proceso de paz, observándole que se estaba gastando una tolerancia que no siempre había usado? (2. p. 141).
 
 
Mañana presentaremos las otras partes de este escrito
 

 
5
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Domingo, 25 de Noviembre de 2007 11:24 p.m.
Asunto: a una maestra del Sutep, que se suicidó en mayo de 2003

De Rosina Valcarcel, poeta peruana
poblada de poesía y de humanidad,
 
Cristina Castello
 
 

 
 
----- Original Message -----
 
Una muchacha sin ropa y en el Jirón Huancavelica
(a Marilú Chuquilín Bazán)
 
 
Una muchacha sin ropa y en el Jirón Huancavelica
tiene profundo el corazón añil y el torso herido,
de tal forma que si llueve granizo, rayos o un eclipse en medio del barrio
es bueno darle un ramito de retamas y buscar a sus pares
en los extramuros de la ciudad.
Las mujeres descalzas agonizan ahí a mano y bajo la sombra
cerca a la hoguera sin un bello sacerdote que les dé confianza
Pero los días domingos se buscan, hablan, y forman sindicatos
En su refugio huelen a la araña, al gallinazo y no se ocultan
Hembras felinas observan al enemigo, lo calan y jamás se fatigan
Una fémina planta su árbol y en la tarde alza la mano
y da gracias a la vida, a la madre tierra y a sus ancestros
Para los yatiris es una suerte un azar una bendición
y para el varón un desvarío
Una mujer solitaria es un misterio es un rito un laberinto
muy arduo de descifrar.
Una artesana en pollera y en la noche construye una ventana
talla un retablo, limpia la choza, espanta a los malos espíritus
y purifica El mediodía ámbar se torna en crepúsculo
y es un reto no ser pura Una mujer rota o marginada
es independiente, protesta, conspira, canta, marcha,
y se traga por fin los ojos de la adversidad.
 
 
Rosina Valcárcel
 
Lima, Perú, 25 noviembre, 2007.
Día de la No Violencia Contra la Mujer
(Revista del MAM)
 

 
6
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Lunes, 19 de Noviembre de 2007 11:48 a.m.
Asunto: Construyendo Nº 27 ...en la calle, con las luchas populares... (Editorial y contenidos)

En la calle, con las luchas populares...

CONSTRUYENDO Nº 27 - Octubre 2007

(Mensuario de la Coordinadora de Unidad Revolucionaria - CUR)

 


- EDITORIAL y CONTENIDOS-


 

"Informe Político" del PIT-CNT…

 

En función del gobierno

 

Se cumplieron tres años de aquella victoria electoral del 2004. Esta vez, a diferencia de aquel 31 de octubre, no hubo manifestaciones masivas de júbilo, ni expresiones multitudinarias de adhesión y esperanza. Apenas, un ritual frenteamplista en la plaza Libertad con algunos centenares de personas. Es la mejor fotografía del "balance de gestión". Y de un estado de frustración.

 

Sería una pérdida de tiempo desojar la margarita sobre el "desgaste" del gobierno. Porque a este parece importarle poco. Por eso "festejó" el aniversario como correspondía. Nada menos que "habilitando" a Botnia, la pastera transnacional que, además de saquear tierras y envenenar ríos y aire, tendrá entre otros beneficios una espectacular "rentabilidad": por cada dólar invertido se llevará 4,5 para Finlandia.

 

El hecho, de por sí indecente, no debería sorprender a nadie. Pues el llamado "modelo de desarrollo" (eufemismo que designa el actual patrón de acumulación capitalista), tiene como uno de sus pilares el "fomento" de la inversión extranjera directa o asociada a los grandes grupos económicos locales, favoreciendo a unos y a otros con todo tipo de prebendas aduaneras y exoneraciones tributarias, para el caso de Botnia en 100 millones de dólares anuales. La misma cantidad que el "progresismo" destina a subsidiar la pobreza y la indigencia popular a través de un Plan de Emergencia que, según Ana Olivera, subsecretaria del MIDES, es considerado por el Banco Mundial "como el mejor y el de mejor éxito en Latinoamérica". (Entrevista en 1410 AMLibre, 11 de noviembre 2007)

 

Este patrón de acumulación capitalista es compartido por las clases dominantes, por sus representaciones políticas (blancos y colorados), y por los "organismos multilaterales de crédito" (eufemismo que esconde el papel usurero de las instituciones financieras internacionales). Porque se trata de un proyecto que les permite a los empresarios crear condiciones optimas de producción (de revalorización del capital) y, a la vez, de desvalorización del trabajo mediante el aumento de la sobre-explotación (salarios devaluados, desempleo masivo, precarización laboral, reproducción de la pobreza, y suba de precios). Es decir, un patrón de acumulación que se muestra tal cual es: puramente capitalista. O sea, donde el antagonismo entre las fuerzas del trabajo y las fuerzas del capital, aparece, nítidamente, acentuado e irreconciliable.

 

Sin embargo, la lucha contra este patrón de acumulación capitalista, antagónico e irreconciliable con los intereses y las demandas de la clase trabajadora, no está entre las prioridades de las corrientes mayoritarias del PIT-CNT. La estrategia de este sindicalismo burocrático privilegia el apoyo a un gobierno que "no es igual a los anteriores", que no es "abiertamente neoliberal", y que ha permitido "el acceso de otras fuerzas sociales al timón del Estado". De allí, que las "disputas" y "tironeos" por mejorar la "distribución del ingreso", nunca vayan asociadas, integralmente, a una lucha de clases contra este "modelo de desarrollo" capitalista que el "progresismo" garantiza.

 

El reciente "Informe Político del Secretariado Ejecutivo" del PIT-CNT, a discusión en la Mesa Representativa, ratifica una vez más esa estrategia pro-gubernamental y reformista. Los avales a la gestión "progresista" predominan, largamente, por sobre cualquier crítica: desde los Consejos de Salarios hasta el Plan de Emergencia, pasando por los Derechos Humanos, el Presupuesto Nacional, la Reforma Impositiva y la Reforma de la Salud. En todo caso, "producto de la falta de experiencia" (del gobierno), el documento marca tibiamente la ecuación "no siempre correcta" de querer armonizar "una política de inclusión donde se contemple a empresarios, agropecuarios, compromiso con los organismos multilaterales de crédito y paralelamente hacer una redistribución social y más justa del ingreso".

 

Si algo faltara para confirmar este abandono de una perspectiva de lucha de clases contra el actual patrón de acumulación capitalista, alcanza con remitirse al posicionamiento del "Informe" sobre el "conflicto rioplatense" por las pasteras: para el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, se trata de un "problema delicado" que "no se soluciona a corto plazo, ni tampoco con el pronunciamiento del tribunal de La Haya". Así de simple. Ni una denuncia contra la destrucción medioambiental, ni una propuesta de acción contra Botnia y el capital transnacional. Y, mucho menos, un pronunciamiento de solidaridad con la lucha del pueblo de Gualeguaychú y con las (pocas) organizaciones sociales uruguayas que han tenido la valentía de oponerse a la instalación de las pasteras.

 

Este sindicalismo no solo ha perdido toda autonomía frente a la estrategia y el programa del gobierno. Sino que es uno de los principales factores de confusión política, fragmentación de las demandas y retroceso de una conciencia clasista, que ha llevado la "conflictividad laboral" (eufemismo para describir el antagonismo de clase entre trabajadores y patrones), a uno de sus puntos más bajos de los últimos años. Este momento de retroceso, se comprueba, incluso, en la campaña por Anular la Ley de Impunidad. El propio "Informe", debe reconocer que el compromiso del movimiento sindical de aportar en los tres primeros meses, "la cantidad de firmas equivalentes al número de afiliados de cada sindicato del PIT-CNT (…) está lejos de cumplirse y se nota una asombrosa falta de resultado en la mayoría de los gremios". Decir entonces, que el momento que vive el movimiento sindical "es maravilloso" porque "implica un salto cualitativo en un proceso histórico de acumulación de fuerzas de las organizaciones obreras", como lo hace Marcelo Abdala (Entrevista en CX14 El Espectador, 7-11-2007), es sencillamente una patraña.

 

Ni los discursos "subidos de tono" contra Astori o críticos de algunas medidas del gobierno, ni las reiteradas apelaciones sobre la "independencia de clase", ni los esporádicos "apoyos" a los numerosos sindicatos que pelean por sus reivindicaciones, certifican el compromiso de la dirección del PIT-CNT con un programa de los trabajadores y sus aliados oprimidos. Alcanzarían, a modo de prueba irrefutable, dos ejemplos: su más absoluta pasividad ante el proceso inflacionario que actúa como mecanismo expropiatorio de los trabajadores y los sectores sociales más pobres; y su negativa a organizar una lucha centralizada y a escala de todo el país, por la derogación, lisa y llana, tanto del IVA como del impuesto a los salarios y jubilaciones. Es decir, una lucha por la defensa del ingreso popular.

 

La función de esta burocracia sindical, está vinculada a la defensa de sus intereses específicos, corporativos, alineados en las "razones de Estado" del gobierno del Frente Amplio. Por lo tanto, "exigirle" a esta dirigencia un plan de lucha contra sus socios políticos, no pasa de ser un ejercicio tan declarativo como inútil.

 

Las luchas de resistencia, antipatronales y contra el programa del gobierno frenteamplista, exigen la construcción desde las agrupaciones clasistas y combativas del movimiento sindical, de una alternativa programática y de acción. Visible y organizada, implantada socialmente y con legitimidad. En ruptura no solamente con la "metodología" de los dirigentes del PIT-CNT, sino con su estrategia conciliadora y con su programa reformista. De esta "tarea" depende la perspectiva de modificar - a favor de los trabajadores y sus aliados oprimidos - el curso de las relaciones de fuerzas entre las clases antagónicas e irreconciliables. De ello, también depende que la Reforma (neoliberal) del Estado propuesta por el gobierno, y la pretensión de establecer un pacto de "paz social" (entre gobierno, patrones y trabajadores) hasta después de las próximas elecciones nacionales, no sea contrabandeada en los sindicatos.
 

 

CONTENIDOS

 

cartelera compañera

 

- Declaración del CE del MRO: Involucramiento con la revolución cubana.

- "Siempre decimos que la 17 va a los conflictos de la mano de la 810, pero sale de la mano de la 98". Agrupación 810 de Aebu (Bancarios)

 

editorial

 

Informe político del PIT-CNT... En función del gobiernoConsejo de Redacción

 

derechos humanos

 

Nosotras queremos decidir… Aborto libre y gratuito, sí. Escribe: Mariana Sánchez (Colectivo Militante)

- Proclama del Escrache al torturador Armando Méndez. Plenaria Memoria y Justicia

 

estudiantes

 

- Liceos ocupados… Recuperando una medida de lucha (Entrevista a Ary Widemann)

 

política y economía

 

- Se largó la carrera electoral… El mal menor. Escribe: Alberto Boga (FRAS)

- Un endeudamiento sin precedentes… El gobierno del FA y la deuda externa. Escribe: Mario Rossi Garretano (MRO)

 

dossier: revolución rusa

 

- Una revolución desde abajo. Escribe: Ernesto Herrera (Colectivo Militante)

- Situación y crisis revolucionaria. Escribe: Valério Arcary (Revista Octubre, Brasil)

 

movimiento obrero y popular

 

- Elecciones en el SUATT... Nuevos desafíos, nuevas responsabilidades. Escribe: Sergio Pereira (Secretario General del SUATT –Sindicato del Taxi-)

- Triunfo de la militancia sindical contra el oportunismo... Los que vinieron por lana, se fueron esquilados. Carta de la Agrupación 1º de Mayo, lista vencedora.

- Salto: La unidad de los revolucionario como desafío. Escribe: Agrupación La Comuna (FRAS, Salto)

- Adeom Salto: La lucha paga. Escribe: Ana Forti (militante sindical de municipales de Salto)

- Sindicalismo clasista y combativo… La Tendencia en asamblea abierta. Escribe: Sergio Pereira (Secretario General del SUATT, militante de la Tendencia Clasista y Combativa)

- Municipales en lucha. Resoluciones de la Asamblea General del 6/11/2007 de la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (ADEOM).

 

no a las papeleras, fuera Botnia

 

- Parece que estamos en un desierto. Escribe: Jorge Iannandrea (militante de la Coordinadora Mercedes contra las Plantas de Celulosa y los monocultivos de eucaliptos)

- Declaración Coordinadora Mercedes Contra las Plantas de Celulosa... Fascistas enchastran muros de la Coordinadora Mercedes

 

 socialismo

 

- Che Guevara... Revolucionario de nuestra época. Escribe: Juventud Militante (Colectivo Militante)

 

 internacional

 

- Argentina: Pasaron las elecciones… Reconstruir una identidad clasista. Escribe: Movimiento Teresa Rodríguez (Argentina)

 

contratapa

 

- Imperialismo: El nuevo manual de contrainsurgencia. Escribe: Gilberto López y Rivas (Diario La Jornada, México)

 


 

En Uruguay usted puede solicitar nuestro mensuario a nuestros teléfonos:  924 82 77 - 400 32 98, también en nuestros locales de Fernández Crespo 2178 bis y Gaboto 1305.

Si lo desea o si está en el exterior, puede descargarlo en formato PDF desde la página del MRO www.mro.nuevaradio.org

Organo de prensa de la COORDINADORA DE UNIDAD REVOLUCIONARIA-
Colectivo Militante, Frente Revolucionario por una Alternativa Socialista y Movimiento Revolucionario Oriental
construyendo.cur@gmail.com
Fernández Crespo 2178 bis.
Tel.: (+598 2) 924 8277
Gaboto 1305
Tel.: (+598 2) 400 3298
Montevideo, Uruguay
 

 
Redacción - GACETILLAS ARGENTINAS

No hay comentarios. :

Publicar un comentario