NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 21/11/07 - SEGUNDA EDICIÓN GACETILLAS ARGENTINAS                                                                   www.gacetillasargentinas.blogspot.com   ...

NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 21/11/07 - SEGUNDA EDICIÓN

GACETILLAS ARGENTINAS                                                                  www.gacetillasargentinas.blogspot.com
 
Buenos Aires - Argentina
 
Director Editorial: Prof. Juan Carlos Sánchez                          gacetillasargentinas.direccion@gmail.com
 
 
 
 
¡ LIBERTAD A LOS CINCO !
 
JORGE JULIO LÓPEZ Y CARLOS FUENTEALBA ¡ PRESENTES !!!!
 
¡¡ NO AL CIERRE DEL BAUEN !!
 
 
 
NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 21/11/07 - SEGUNDA EDICIÓN
 
 
POR FAVOR, SUSCRIBIRSE AL GRUPO PARA RECIBIR EL NEWSLETTER... ¡ MUCHAS GRACIAS !!!!.
 
SUMARIO
 
  1 - AMÉRICA LATINA: OPINIÓN - LAS ENCRUCIJADAS DEL NACIONALISMO RADICAL, POR CLAUDIO KATZ - GENTILEZA
               PATRIA LIBRE SOCIALISTA (PERÚ).
  2 - BOLIVIA: OPINIÓN - EL MAS PRETENDE APROBAR SU PROYECTO DE CONSTITUCIÓN HASTA EL 14 DE DICIEMBRE, POR
               MARIO R. DURAN CHUQUIMIA - GENTILEZA LIC. LILIA SIERRA (ARGENTINA).
  3 - BRASIL: BOLETÍN DE RADIOAGENCIA NOTICIAS DEL PLANALTO. 
  4 - BRASIL: MST - BATATAIS - SP- (PRECISAMOS DO APOIO DE TODOS VOCÊS) - GENTILEZA DR. VANDERLEY CAIXE.
  5 - CUBA: DIARIO GRANMA DEL 20/11/07 - GENTILEZA MARTA SPERONI (ARGENTINA).
  6 - ESPAÑA: DOS CARATULAS Y PARA VARIAR EN UNA EL FASCISMO MADRILEÑO - GENTILEZA ADRIANA VEGA
                (ARGENTINA).
  7 - ESPAÑA: OPINIÓN - DIARIO ESPAÑOL EL PAÍS CONTRA CHÁVEZ, FUEGO A DISCRECIÓN, POR PASCUAL SERRANO -
                GENTILEZA JOSÉ MARIO ZAVALETA (EL SALVADOR) Y ACUJOMA (ARGENTINA).
  8 - ESPAÑA: CAMPAÑA PARA QUE LA REAL ACADEMIA CAMBIE LA DEFINICIÓN QUE HACE DEL FRANQUISMO - GENTILEZA
                JOSÉ CABAÑAS GONZÁLEZ (ESPAÑA)
  9 - ESTADOS UNIDOS: OPINIÓN - BREVE INFORME SOBRE UNA ENCUESTA, POR ANDRÉS GÓMEZ, DIRECTOR DE AREÍTO
                DIGITAL - GENTILEZA MARTA SPERONI (ARGENTINA).
10 - GUATEMALA: OPINIÓN - DEMOCRACIA PARITARIA, POR ILEANA ALAMILLA - GENTILEZA ALAI.
11 - MÉXICO: LLAMAMIENTO CONTRA LA REPRESIÓN - GENTILEZA HILDA VENEGAS (MÉXICO) Y MARTA SPERONI
                (ARGENTINA).
12 - MUNDO: OPINIÓN - CUANDO ES POSIBLE VOLAR COMO MARIPOSA PERO PICAR COMO ABEJA..., POR INGRID STORGEN.
13 - MUNDO: INFORME DE NOVIEMBRE 2007 DEL FORO SOCIAL MUNDIAL - GENTILEZA FORO INTERGENERACIONAL
                (ARGENTINA).
14 - PERÚ: PRESENTACIÓN DEL DR. ROBERTO GONZÁLEZ SEHWERERT - GENTILEZA MARTA SPERONI (ARGENTINA).
 

 
1
 
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Miércoles, 21 de Noviembre de 2007 11:36 a.m.
Asunto: LAS ENCRUCIJADAS DEL NACIONALISMO RADICAL, POR CLAUDIO KATZ
 
Las encrucijadas del nacionalismo radical

Claudio Katz
 
RESUMEN: Una comparación con varias experiencias del siglo XX esclarece los dilemas que afrontan los gobiernos nacionalistas radicales de Sudamérica. El antecedente de Salvador Allende recuerda que la reacción siempre tiene en carpeta un golpe. Pero la derecha intenta actualmente reinstaurar la hegemonía constitucional de los conservadores sin recrear las viejas dictaduras.
 
Los capitalistas mantienen el dominio de la economía en Venezuela, Bolivia y Ecuador, tal como ocurrió en Chile en esa época. Si en lugar de avanzar hacia la construcción de un poder popular se aceptan los condicionamientos del establishment, reaparecerá el desconcierto que ahogó la experiencia chilena. Hay que afrontar en forma consecuente las resistencias que oponen los dominadores mediante un curso anticapitalista.
 
También el debut del Sandinismo ilustró la necesidad de drásticas medidas contra los opresores. Pero la derecha logró un retorno electoral con el auxilio de los gobiernos latinoamericanos, aprovechando la incapacidad del FSLN para proyectar sus éxitos militares al plano político. Esa restauración no era inevitable, ni obedeció sólo a las adversidades externas. Se apoyó en una involución socialdemócrata de los dirigentes que desmoralizó a la población. Los procesos nacionalistas actuales cuentan con márgenes temporales y recursos económicos mayores que los vigentes en Nicaragua, pero las encrucijadas políticas son semejantes.
 
La revolución mexicana ilustró cómo puede gestarse una clase capitalista desde la cúspide del estado. La repetición de este precedente es el principal peligro que afrontan los nuevos gobiernos radicales. El PRI utilizó la legitimidad de una revolución para estabilizar durante décadas la acumulación privada y evitar los inconvenientes de las dictaduras. Este modelo es alentado en Venezuela por los sectores que se enriquecen en el cuadro actual y por quiénes resisten cambios significativos en Ecuador y Bolivia. En los tres casos la política exterior independiente puede pavimentar una ruptura con el imperialismo o facilitar el curso diplomático burgués que promueve el MERCOSUR.
 
El proceso venezolano tiene mayor proximidad con el nacionalismo militar que sus equivalentes de Bolivia o Ecuador. Durante el siglo XX predominaron en América Latina las acciones del ejército al servicio de las clases dominantes, pero también se registraron varias experiencias radicales, El mayor problema radica en distinguir el carácter progresivo o regresivo de esas intervenciones. La ceguera frente al primer caso y las ingenuidades frente al segundo tienen consecuencias nefastas. Es tan erróneo jerarquizar indiscriminadamente a los civiles frente a los militares, cómo olvidar que el nacionalismo militar no puede desenvolver por sí mismo un proceso de emancipación.
 
La revolución cubana demostró que es factible derrotar al imperialismo e iniciar una transición socialista. Es importante recordar esta lección, frente a los cuestionamientos que existen a la adopción de medidas anticapitalistas en Venezuela, Bolivia o Ecuador. Si reaparece la audacia de los años 60, el anterior sostén de la URSS podría ser compensado con otras alianzas externas. Los ritmos actuales difieren del pasado, pero una prolongación del status quo impedirá avanzar hacia el socialismo.
 
Resuelta imposible predecir si una dirección jacobina volverá a franquear las fronteras. Pero existen tendencias potenciales hacia esta radicalización, en un contexto de luchas sociales más regionalizado.
 
LAS ENCRUCIJADAS DEL NACIONALISMO RADICAL1
Claudio Katz2
 
Las sublevaciones populares que sacudieron a Sudamérica en los últimos años condujeron al derrocamiento de varios presidentes neoliberales, reforzaron la presencia de los movimientos sociales y facilitaron nuevas conquistas democráticas. También permitieron modificar las relaciones de fuerzas en desmedro del imperialismo y a favor de los oprimidos.
 
Otro efecto de las rebeliones ha sido el establecimiento de gobiernos nacionalistas radicales, como Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y probablemente Correa en Ecuador. Estos presidentes favorecen un curso económico estatista, mantienen fuertes conflictos con Estados Unidos, han chocado con las burguesías locales y desenvuelven políticas económicas que oscilan entre el neo-desarrollismo y la redistribución progresiva del ingreso.
 
Son gobiernos que se ubican en las antípodas de las administraciones conservadoras de Uribe en Colombia, Calderón en México y Alan García en Perú. Los derechistas mantienen políticas pro-norteamericanas, cursos abiertamente neoliberales y reaccionan con brutalidad represiva frente a cualquier demanda popular.
Los presidentes nacionalistas también se distinguen de sus colegas de centroizquierda, como Lula en Brasil, Kirchner en Argentina o Tabaré Vázquez en Uruguay. Estos mandatarios mantienen relaciones ambiguas con el imperialismo, apuntalan a las clases dominantes locales y utilizan los mecanismos constitucionales para obstaculizar el logro de mejoras sociales3.
 
En los países gobernados por el nacionalismo antiimperialista se han creado condiciones de movilización por abajo y polarización socio-política, que no se verifican en las naciones dónde el poder burgués fue reforzado por medio de la desilusión (Brasil), el control (Uruguay) o la contención (Argentina). ¿Qué escenarios afrontan los gobiernos radicales? ¿Avanzarán en la construcción de sociedades igualitarias o recrearán otro sistema de opresión?
 
Una forma de esclarecer estas disyuntivas es revisar el rumbo seguido en circunstancias semejantes de la historia latinoamericana. Esta comparación exige analizar cinco situaciones: la Unidad Popular Chilena, el Sandinismo nicaragüense, el PRI de México, los ensayos de nacionalismo militar en Perú, Bolivia o Panamá y la revolución cubana.
 
Este contraste no es un ejercicio académico para sugerir conclusiones imparciales. Apunta a definir estrategias adecuadas para la izquierda. Revisando el pasado se puede percibir cuáles son los caminos que conducen a la preservación del capitalismo o al avance hacia el socialismo.
 
De esas experiencias no surgen modelos de copia para el futuro. Ningún desenlace del siglo XX se repetirá en los próximos años. Pero resulta imposible construir el mañana ignorando lo que sucedió ayer. La manía por la novedad siempre oculta la reproducción de algo ya realizado. Asumir herencias, asimilar logros y cuestionar desaciertos es la condición de un nuevo proyecto de la izquierda.
 
LA TRAGEDIA DE CHILE
 
El recuerdo de la Unidad Popular chilena golpea a cualquier analista que evalúe las opciones de un proceso reformista en América Latina. Ahogar en sangre estos ensayos ha sido la respuesta tradicional del imperialismo. Pinochet simboliza un tipo de reacción, que en algún momento del siglo XX soportaron varios países de la región. El Departamento de Estado y sus socios oligárquicos locales han recurrido repetidamente a la ferocidad fascista, para doblegar a los gobiernos que afectan los intereses del establishment. Lo único que varió fue la magnitud de los asesinatos perpetrados en cada asonada.
 
Pinochet concentra el modelo clásico de contrarrevolución que la derecha siempre tiene en carpeta. La conspiración se puso en marcha apenas asumió Allende, mediante el asesinato del general Schneider. Las bandas de Patria y Libertad comenzaron los atentados, aprovecharon las protestas de los camioneros, la irritación de los comerciantes y los cacerolazos de alta clase media. Con financiación de las compañías multinacionales Kissinger diagramó las principales agresiones de la reacción.
 
Este mismo esquema de provocaciones se reprodujo en Venezuela en los últimos años, especialmente durante el ensayo golpista del 2002. Las grandes empresas aportaron el dinero, la embajada norteamericana coordinó las provocaciones, los conservadores azuzaron a la clase media, los viejos partidos reclutaron el personal civil y los medios de comunicación inventaron las justificaciones del ataque. Cualquier medida genuinamente democrática –como la cancelación de la licencia manejada por monopolio mediático RCTV a principios del 2007- reactiva estas conspiraciones de las elites.
 
El mismo libreto se repite también en Bolivia. La amenaza golpista incluye allí, un chantaje de secesión de las provincias orientales que cuentan con grandes recursos de petróleo y gas.
 
Pero el recurso pinochetista es una opción que la derecha actualmente avizora solo como un instrumento de presión. En este terreno existe una diferencia sustancial con los años 70. El golpe es concebido para desplazar a un gobierno reformista, sin la intención de reimplantar dictaduras de mediano plazo. Dado el carácter obsoleto de las tiranías militares se busca una restauración conservadora en el marco constitucional. Tampoco el imperialismo norteamericano está en condiciones de sostener en el mediano plazo a un generalato reaccionario. Por estar razón, sus socios derechistas ejercen el terrorismo de estado (Uribe) o la represión salvaje (Calderón), pero mantienen la fachada constitucional.
 
La opción pinochetista es improbable, pero refrescar el antecedente chileno es muy útil para evaluar otro problema: los obstáculos que interpuso la Unidad Popular a un tránsito hacia el socialismo. Es importante recordar estos impedimentos, con independencia del corolario fascista que tuvo esa experiencia. Solo este balance impedirá la repetición de los errores cometidos por Salvador Allende.
 
Tal como ocurrió en esa época, las fuerzas políticas de izquierda han accedido al gobierno por la vía electoral en Venezuela, Bolivia y Ecuador. Las sublevaciones sociales han logrado proyectarse al voto popular, pero nuevamente se ha verificado que llegar al gobierno no equivale a tomar el poder. El manejo de la gestión administrativa del estado no otorga el control de los resortes de la economía que detentan los capitalistas.
 
Allende buscó superar esta limitación desde el marco constitucional, aceptando todas las restricciones de la legalidad burguesa. Suscribió de entrada un Pacto de Garantías con la oposición, que acotaba severamente el alcance de las reformas promovidas por la izquierda. Los representantes del capital no se ataron en cambio, a ningún compromiso legalista. Solo utilizaron esos acuerdos para acorralar, desgastar y neutralizar a su oponente.
 
Esta experiencia ilustró cómo los derechistas socavan a un gobierno radical que acepta las reglas de juego de los dominadores. Este mismo condicionamiento es actualmente ensayado en las Asambleas Constituyente que acompañan la gestión de Chávez, Evo (y próximamente Correa). Pero a diferencia de lo ocurrido en Chile esta presión no se agota en un corto episodio. Tiende a prolongarse en una sucesión de batallas, que podría incluir varias Constituyentes.
 
El aspecto más trágico del legalismo de Allende fue su confianza en los militares. Primero incluyó solo exhortaciones, pero luego implicó la aceptación de muchas exigencias golpistas (designación de Pinochet, facultades a la justicia militar, leyes de control de armas, inacción frente a los ensayos de la asonada). Chávez siempre rememora este precedente y recurre a su propia experiencia en el ejército para afirmar que "la revolución bolivariana es pacífica, pero no desarmada". La estrecha ligazón con Cuba, la adquisición de armamento fuera de la órbita norteamericana, los preparativos de organización de milicias expresan esta comprensión del reto militar, que plantearía un futuro choque con la derecha.
 
El contexto actual de los ejércitos latinoamericanos es por otra parte más contradictorio que en el pasado. Por un lado las fuerzas armadas perdieron la función gubernamental que ejercieron durante el siglo XX, pero al mismo tiempo se encuentran más atadas a las campañas que digita el Pentágono, con el pretexto de enfrentar el narcotráfico o la criminalidad. En un escenario diferente, las grandes encrucijadas políticas que enfrenta la región no han cambiado.
 
LEGALISMO O PODER POPULAR
 
La conciliación de Allende con los golpistas coronó una política de rechazo a la construcción de un poder popular extra-parlamentario (Asamblea Popular de Concepción, Juntas de Abastecimiento, Consejos Comunales, Cordones Industriales). Este tipo de edificación es indispensable para lograr un tránsito hacia el socialismo. El cuestionamiento de la Unidad Popular a estos ensayos, impidió la formación de los únicos organismos que podían preparar una resistencia de las masas contra Pinochet.
 
La ceguera parlamentarista no solo obstruyó esta cohesión. Bloqueó, además, la confluencia de las movilizaciones por la reforma agraria y la mejora de los salarios en las minas. Estos antecedentes son importantes para un país como Bolivia, con persistente acción autónoma de movimientos sociales de mineros, maestros y campesinos y gran demanda de soluciones inmediatas para los viejos reclamos.
 
Si el gobierno de Morales titubea como Allende, terminará provocando el mismo desconcierto popular que imperó en Chile en 1972-73. A este negativo resultado conduce también la atenuación de las propuestas transformadoras, que se observa en las negociaciones con los opositores para viabilizar la Asamblea Constituyente.
 
Los crecientes reclamos de los trabajadores bajo este tipo de gobiernos no son reacciones infantiles, ni irritaciones alimentadas por la impaciencia. Expresan el temor a una repetición de todas las frustraciones del pasado. La Unidad Popular llegó al gobierno con la promesa de superar el desengaño provocado por la gestión demócrata-cristiana en varios terrenos (especialmente el agro y las estatizaciones). Esta misma memoria de desengaños se verifica actualmente en Venezuela, Bolivia o Ecuador. Aunque el padecimiento neoliberal es un recuerdo fresco que opaca ese pasado, nadie olvida las frustraciones industrialistas con Carlos Andrés Pérez en Venezuela o las decepciones reformistas con Siles Suazo en Bolivia.
 
El trasfondo del problema radica en la persistente obstrucción capitalista a cualquier transformación progresista en los países latinoamericanos. Muchos gobiernos de raigambre popular pretenden eludir esta barrera. Estiman posible compatibilizar las mejoras sociales con las ganancias de los poderosos y terminan afrontando los mismos encierros que socavaron a Salvador Allende. La contundente enseñanza que legó el antecedente chileno se resume en un precepto: una vez comenzadas las reformas sociales hay afrontar en forma consecuente las resistencias que opondrán los dominadores. También es necesario saber que esta confrontación tiene consecuencias potencialmente anticapitalistas.
 
Del balance de la Unidad Popular surgen posturas muy distintas frente a la etapa en curso. Quiénes sitúan la falla en el "apresuramiento" o en las "presiones aventureras de la ultra-izquierda", proponen ahora atenuar la marcha y conciliar con la derecha. Si por el contrario se ubica el desacierto de Allende en su ingenuidad legalista, la tarea es preparar el salto al socialismo, radicalizando los procesos políticos y construyendo el poder popular4.
 
La experiencia chilena se desenvolvió en forma vertiginosa en un lapso de pocos años. Los procesos nacionalistas-radicales actuales cuentan con un margen temporal superior, pero no tan elástico. Venezuela puede utilizar sus recursos petroleros para ensayar cambios sociales en períodos más extensos. También puede aprovechar la ventaja de procesar por primera vez un tipo de experiencia radical, que el grueso de la región ya conoció en décadas anteriores.
 
En cambio Bolivia enfrenta un contexto más adverso. Recién ha comenzado a capturar una renta estatal significativa, en un país históricamente inestable y con fuerzas derechistas afianzadas, que cuentan con más capacidad que sus pares de Venezuela o Ecuador para ejercer el chantaje secesionista. Estos grupos le han puesto un candado en la Asamblea Constituyente a la heterogénea coalición del MAS y pueden paralizar al gobierno de Morales. El "empate catastrófico" entre contendientes que resurge desde hace varios años tiende a desgastar al nuevo presidente. En el Altiplano persiste el trágico recuerdo de Siles Zuazo, que en 1982-85 comenzó adoptando medidas progresistas y terminó instaurando el ajuste del FMI, en medio de la hiperinflación.
 
Probablemente Ecuador se encuentra en una situación intermedia. No cuenta con el margen de acción que tiene Venezuela, pero tampoco enfrenta la estrechez de espacio que predomina en Bolivia. En menos de un año Rafael Correa ha ganado cuatro elecciones y está forjando una importante base de apoyo. Logró mayoría absoluta en la Constituyente y le propinó a la derecha una paliza electoral. Pero la gran incógnita gira en torno al uso de ese novedoso caudal político. Salvador Allende también contaba con una gran popularidad, que no supo utilizar en el momento adecuado.
 
LECCIONES DE NICARAGUA
 
Las principales enseñanzas de la experiencia sandinista provienen más de la última etapa del gobierno del FSLN, que del triunfo guerrillero inicial o de la resistencia a la agresión imperialista. En esa fase final de la presidencia se abrió el camino para un retorno electoral de la derecha, que los conservadores vislumbran como una opción de mediano plazo para Venezuela. En Bolivia este reingreso de las elites por medio de los comicios es una amenaza siempre latente.
 
La revolución sandinista fue una insurrección popular muy diferente a las rebeliones recientes. Se apoyó en la acción guerrillera y en un levantamiento armado que aplastó a la dictadura de Somoza, en una situación de total colapso del estado. Una gran diferencia de intensidades separa a la eclosión de Nicaragua de las crisis latinoamericanas de la última década5.
 
Pero lo más importante de esta acción sandinista fue su alto grado de radicalidad. Cuando la tiranía recurrió a sus últimas cartas -luego del asesinato de Chamorro y del feroz bombardeo de los barrios populares- el FSLN no aceptó la conciliación. Rechazó la propuesta opositora de sustituir al déspota por un cambio cosmético e impuso la disolución de Guardia nacional y la expropiación de bienes de la dinastía.
 
Este debut del Sandinismo corroboró la necesidad de medidas drásticas contra los plutócratas para comenzar a edificar una democracia plena. Aunque el contexto político que rodea a las rebeliones recientes es muy diferente, estas enseñanzas nicaragüenses no han perdido vigencia. Bajo los regímenes constitucionales actuales la gravitación de los distintos grupos del establishment está más distribuida, pero los resortes del poder continúan en manos de las clases dominantes. Estos sectores impiden la soberanía popular y no renunciarán a sus privilegios, sin drásticas medidas por parte de los oprimidos.
 
Las decisiones iniciales que adoptó el FSLN fueron más radicales que las medidas adoptadas por los gobiernos nacionalistas actuales. La nacionalización de bancos, el control de comercio exterior, la sustitución de la guardia nacional por un ejército popular, la sindicalización masiva y la organización barrial constituyeron medidas revolucionarias, que no se han observado en ningún país durante la última década.
 
Pero el impacto internacional del triunfo sandinista presenta cierta familiaridad con el contexto generado por el proceso bolivariano. En comparación con Nicaragua, los cambios introducidos en Venezuela son muy moderados, pero al desafiar la hegemonía global del neoliberalismo, estas medidas han creado una situación comparable a la vigente a principio de los 80. Esta equivalencia se verifica en la recomposición de las expectativas populares en varios países de la región.
 
El triunfo del Sandinismo suscitó un entusiasmo arrollador. No solo quebró el aislamiento de Cuba, sino que incentivó la lucha regional contra las dictaduras de la época. Este optimismo ha comenzado a renacer con las victorias contra la derecha en Venezuela. No por casualidad Caracas se ha convertido en un lugar de encuentro militante de la izquierda, semejante al papel que ocupaba Managua en el período anterior.
 
El FSLN intentó gestar un régimen político pluripartidista y representativo, con muchos ingredientes de la democracia participativa actualmente promovida por el proceso bolivariano. Ese sistema sustituyó en el primer caso a una dictadura y en el segundo a una estructura de alternancia gubernamental entre partidos corruptos. En las dos situaciones se registraron avances significativos, pero insuficientes para dotar a la población de poder efectivo de decisión. Por esta razón, los sectores capitalistas no somocistas que sobrevivieron en Nicaragua pudieron retomar el gobierno en el momento oportuno. Sus colegas en Venezuela preservan esta misma capacidad de intervención y mantienen fuerzas suficientes para intentar la recaptura de la presidencia.
 
El Sandinismo debió lidiar con la sistemática agresión del imperialismo. Los costos de este atropello fueron infinitamente mayores a los soportados por el proceso bolivariano. Venezuela no afrontó hasta ahora las invasiones de mercenarios entrenados por la CIA que agobiaron a Nicaragua. Desde 1981 hasta 1987 Reagan sostuvo una ofensiva abierta desde las bases militares de Honduras y Panamá y cuándo se le agotaron los recursos formales recurrió a la financiación ilegal. Nicaragua padeció una cifra de bajas equivalente a la sufrida por Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, Corea y Vietnam. La producción agrícola quedó destruida y la vida económica sufrió daños monumentales.
 
Pero a pesar de este desangre el imperialismo fracasó. Sus bandas debieron negociar el desarme y a un elevado costo económico y social el Sandinismo pudo triunfar. El problema apareció posteriormente, cuándo no supo proyectar esta victoria al terreno político. El divorcio entre ambos planos es la principal lección de esa dura experiencia.
 
La confrontación con el imperialismo fue difícil, pero confirmó que las enormes diferencias del poder de fuego no impiden la victoria popular en el campo de batalla. Lo ocurrido en Vietnam se repitió en Nicaragua y se corrobora actualmente en Irak. Pero el Sandinismo perdió en las urnas lo que había conseguido a punta de pistola. Este fracaso constituye una señal de alerta para el proceso bolivariano. La arena política puede resultar más adversa que cualquier agresión del Pentágono.
 
Nicaragua contó con la misma solidaridad de Cuba que actualmente reciben Venezuela y Bolivia. Este apoyo contrastó con la escasa ayuda que aportó la Unión Soviética. Para no enemistarse con Estados Unidos la burocracia del Kremlin cortó los créditos, redujo las compras de productos y disminuyó abruptamente la provisión de combustible a los sandinistas. El escenario geopolítico del siglo XXI es muy diferente y la opulencia petrolera que detenta Venezuela contrasta con el desamparo económico que padecía Nicaragua. Pero la comparación entre los dos procesos permite registrar quiénes apoyan o socavan desde el exterior a un proceso antiimperialista.
 
Durante las duras negociaciones que acompañaron a la agresión militar contra Nicaragua, los gobiernos burgueses de Latinoamérica cumplieron el mismo papel de quintacolumnistas que han jugado frente cada golpe derechista en Venezuela. En ambos casos repudiaron formalmente a los conspiradores, mientras canalizaban las demandas de los conservadores en la mesa de negociaciones.
 
Esta duplicidad obedece a la defensa de los intereses capitalistas regionales, que anteriormente sostuvieron Alfonsín o Sarney y actualmente apuntalan Kirchner o Lula. Si alguna lección puede extraerse del acorralamiento internacional que sufrió Nicaragua es este nefasto papel de los falsos amigos.
 
EL GIRO SOCIALDEMÓCRATA
 
Los desaciertos cometidos por el FSLN en la última etapa de gobierno condujeron a su caída. Estos errores no obedecieron a las dificultades militares (reintroducción de la conscripción), a la ceguera frente a ciertas demandas (autonomía de las minorías étnicas de la costa atlántica) o al verticalismo auto-suficiente de una conducción forjada en la lucha guerrillera. Ninguna revolución está exenta de este tipo de problemas. El retorno de la derecha por vía electoral no fue producto de estas equivocaciones.
 
Esa restauración conservadora no era inevitable, ni obedeció sólo a la "política orquestada por Washington" o al "contexto internacional desfavorable creado por el derrumbe de la URSS". Ambos argumentos descalifican la discusión de un balance real, al transformar al enemigo en el único responsable de las frustraciones populares. Esta forma de razonar, con la vista atada al ajedrez geopolítico conduce a posturas pasivas o a imaginar que el socialismo se construirá mediante argucias diplomáticas. Repite el tipo de fantasías que eran tan frecuentes en la época de la Unión Soviética.
 
Lo que debe evaluarse es la responsabilidad política que tuvo la dirección sandinista en la recomposición de la derecha. Desde 1988 rechazaron en forma explícita toda perspectiva anticapitalista, objetaron el carácter "anticuado" del marxismo y desplegaron crecientes elogios al mercado. Esta visión condujo al estancamiento de la reforma agraria, al abandono de los proyectos sociales e incluso a la adopción de un ajuste exigido por el FMI. El giro conservador del FSLN -en un marco de ascenso neoliberal y colapso de la URSS- desconcertó a los militantes, desmoralizó a la población y abonó el terreno para el retorno de la derecha6.
 
Esta involución aporta una gran lección para los procesos actuales. Ilustra cómo el resurgimiento de los conservadores se apoya en el aburguesamiento de una dirección revolucionaria. La regresión socialdemócrata del Sandinismo le otorgó auditorio popular al predicamento derechista. La repetición de este escenario no está inmediatamente a la vista en Venezuela. Pero la derecha puede reconstituirse electoralmente con gran velocidad, ya que cuenta con estructuras, financiación y tradiciones para rehabilitarse en forma vertiginosa.
 
Hasta ahora la balanza electoral de Venezuela se ha inclinado claramente a favor de Chávez. Triunfó en ocho comicios consecutivos y últimamente alcanzó un récord del 60% de los sufragios, conquistando 20 de las 22 provincias y el 80% de las alcaldías. Pero también los Sandinistas lograban al principio éxitos contundentes, que los indujeron a fantasear con la infalibilidad electoral. Por eso la derrota de 1989 fue tan inesperada y fulminante. El FSLN quedó anonadado, perdió capacidad de reacción y acentuó su adaptación al orden capitalista. Este amoldamiento condujo a una transformación total de esa organización.
 
Antes de abandonar el gobierno muchos funcionarios se apropiaron de casas y terrenos, a través de un nefasto episodio de corrupción conocido como "la piñata". Luego participaron de un gobierno de transición que convirtió a las milicias sandinistas en un ejército regular, aprobaron la devaluación, medidas de privatización y la devolución de fábricas expropiadas a sus viejos dueños. El corolario de estas decisiones fue la transformación del FSLN en un partido convencional, centrado en la actividad electoral y formalmente integrado a la social-democracia internacional.
 
Con este nuevo perfil Daniel Ortega ha retornado al gobierno el año pasado. Volvió con un vicepresidente que revistó en la contrarrevolución y con el compromiso de respetar el ajuste el FMI, los tratados de libre comercio con Estados Unidos y la supresión del aborto terapéutico exigido por la iglesia. Algunos analistas estiman que desde la conformación de un grupo empresarial acaudillado por Ortega, el Sandinismo ha quedado convertido en "Danielismo". Negoció durante la década pasada con la derecha el reparto de los poderes del estado y se apoya actualmente en una fuerte estructura de prebendas. Se puede, por lo tanto, perder ciertas elecciones frente a la derecha y volver a ganarlas posteriormente, pero lo importante es lo que sucede durante el intervalo. El Sandinismo involucionó y si esta regresión se consolida, la nueva presidencia no servirá para recuperar el proyecto revolucionario7.
 
La neutralización del FSLN no transitó por la derrota sangrienta que impuso Pinochet, ni por la invasión imperialista que sufrió Granada en 1983. Tampoco padeció un golpe destructivo desde el interior del movimiento, semejante al soportado por la izquierda de Argelia en 1965. El Sandinismo se erosionó desde adentro, sin un desenlace de sus conflictos interiores y terminó cerrando todos los senderos para una transición socialista.
 
A diferencia de lo ocurrido en la URSS, Yugoslavia, China o Cuba, el FSLN gestionó al país durante una etapa de varios años, sin producir la ruptura anticapitalista. Esta extensión temporal puede replantearse nuevamente en el futuro, pero los signos de marcha al socialismo nunca están sujetos a tantas ambigüedades. Actualmente se puede ir notando, si el proceso bolivariano tiende o no a repetir la frustración nicaragüense.
 
Un rumbo socialista no está necesariamente dictado por el alcance inmediato de las expropiaciones. Las insuficiencias del Sandinismo no se ubicaron en esta tibieza, sino en la adopción de un camino explícitamente pro-capitalista desde fines de los 80. Lo decisivo fue este cambio de estrategia y no la moderación del ritmo anterior. Es evidente que la extensión de la propiedad pública no puede ser abrupta, en un país tan pobre y atrasado como Nicaragua.
 
Tampoco aquí radica el principal obstáculo para un proyecto socialista en un país como Venezuela, que ya tiene estatizada la fuente petrolera de sus recursos económicos. En ambos casos la obstrucción al avance al socialismo se anida potencialmente en la involución desde arriba, la cooptación socialdemócrata y el abandono de la confrontación con las clases dominantes. El choque con estos grupos fue eludido en Nicaragua y no se ha consumado en Venezuela. En lugar de dirimir ese conflicto, el Sandinismo apostó a fortalecer a los capitalistas locales. Estos mismos sectores mantienen lo esencial de su poderío en Venezuela.
 
La experiencia sandinista se desenvolvió en un marco revolucionario que involucraba a toda Centroamérica. La prolongada guerra civil de Guatemala tuvo varios picos en los 80 y en la habilidad de la guerrilla para combinar lucha armada con movilización popular, mantuvo al ejército a la defensiva en El Salvador. Pero las posibilidades de victoria quedaron muy comprometidas por el fracaso en Nicaragua y el proceso salvadoreño concluyó a mediados de los 90 con los acuerdos de paz.
 
La secuela de pesimismo y desmoralización que sucedió al fracaso sandinista ya quedó atrás. El gran desafío actual es asimilar los desaciertos de ese proceso para incentivar un curso de reconstrucción socialista. Esta perspectiva exige un gran aprendizaje de otra experiencia esencial.
 
EL ANTECEDENTE MEXICANO
 
La trayectoria seguida por la revolución mexicana ilustra otro desemboque posible de los procesos nacionalistas actuales. Este acontecimiento fue celebrado oficialmente durante décadas como un hito de la emancipación, pero en los hechos permitió la gestación desde el estado de una clase capitalista. Muchos relatos han ilustrado cómo los próceres revolucionarios se enriquecieron con los fondos públicos a costa de la mayoría popular.
 
Esta duplicidad entre el mito liberador y la realidad opresiva dominó durante décadas la vida política mexicana y debe ser observada con atención en Venezuela, Bolivia y Ecuador. La creación de un segmento de privilegiados -desde las propias entrañas de un proceso liberador- constituye uno de los grandes peligros que afrontan los procesos radicales de los tres países.
 
Esta tendencia se verifica en varios sectores que integran el chavismo y es promovida por el establishment regional, con más entusiasmo que la opción pinochetista o la variante nicaragüense. Este curso cuenta, además, con el explícito sostén de los gobiernos del MERCOSUR y de los empresarios argentinos o brasileños que están haciendo pingües negocios con Venezuela. Pero la repetición del camino mexicano no es gratuita. Requiere contener los avances populares y disipar las expectativas de mayores transformaciones sociales.
 
La revolución mexicana fue desgastada al cabo de tormentosas secuencias. La primera irrupción campesina de 1911 convirtió un conflicto entre fracciones moderadas en la mayor convulsión de la historia del país. Esta fase se agotó después de una década de enfrentamientos armados, que desembocaron en un gobierno de arbitraje entre los grandes sectores en disputa (derrota de los zapatistas y neutralización de los carrancistas en 1919).
 
Los oprimidos no triunfaron, pero tampoco fueron vencidos y la revolución quedó incompleta en la realización de sus objetivos de modernización. También fue interrumpida la concreción de las aspiraciones populares y esta indefinición desembocó en los años 30, en la reapertura de un proceso inconcluso. Con el renovado sostén de las movilizaciones obreras y campesinas, la fracción progresista de Cárdenas desplazó a los conservadores de Calles y reinició las reformas8.
 
Los seis años de gestión de ese presidente presentan varias analogías con el actual proceso bolivariano. Se implementaron mejoras sociales, reformas agrarias y varias expropiaciones de compañías petroleras norteamericanas. El impacto de estas medidas fue muy superior a la oleada de estatizaciones, que posteriormente implementaron otros mandatarios nacionalistas de la región, como Perón o Vargas.
 
Pero el propio Cárdenas orientó estas medidas hacia un nuevo desenvolvimiento del capitalismo mexicano. Incentivó la acumulación privada mediante la reducción de los impuestos, erigió un sistema bancario amoldado a las necesidades de los grandes grupos y auxilió con fondos públicos a los sectores empresarios en dificultades. Además, mantuvo una aceitada relación comercial con Estados Unidos y evitó la extensión de las nacionalizaciones al estratégico sector minero.
 
El complemento político de este esquema de capitalismo de estado fue la cooptación paternalista de los sindicatos obreros y campesinos. La burocracia de esas organizaciones fue consolidada a medida que se aislaba a la izquierda. Cuándo la etapa radical concluyó su cometido, Cárdenas abandonó la escena y el derechista Avila Camacho puso en marcha las medidas exigidas por los nuevos acaudalados. Allí comenzaron las tres décadas de monopolio político del PRI, que acentuaron la concentración de la riqueza en muy pocos sectores capitalistas.
 
Junto a la mistificación ritual de la revolución, el nuevo régimen político apadrinó la acumulación privada. Las conquistas populares fueron paulatinamente vaciadas y se disipó el contenido inicial que tuvo la eclosión de 1910. Los capitalistas utilizaron la legitimidad aportada por la revolución para estabilizar su dominación durante un largo período. Pudieron ahorrarse los costos e inconvenientes de las dictaduras sostenidas por sus pares del continente.
 
Esta trayectoria ilustra cómo un proceso que no se radicaliza termina borrando sus huellas progresistas. Reemplaza la gesta popular por un sistema de protección oficial de la clase capitalista. Si esta involución se repite en Venezuela, Bolivia o Ecuador, un giro conservador sucederá a la actual etapa cardenista de Chávez, Morales y Correa.
 
A diferencia de lo ocurrido en Chile o Nicaragua, esta regresión mantendría el mismo régimen político pero transformando su contenido. Del radicalismo inicial se pasaría a una recomposición del establishment, sin alterar la estructura de los símbolos gestados durante el período antiliberal. Las clases dominantes suelen aprovechar la permanencia de un hito liberador en la memoria de las masas para recrear su poder. Especialmente el PRI lucró en México con ese acervo ideológico, recurriendo a un discurso hipócrita de encubrimiento de su política de regimentación.
 
Venezuela ofrece un terreno propicio para ensayar esta repetición, ya que arrastra una importante tradición de capitalismo de estado. Hasta 1936 funcionaba como economía exportadora de productos agrícolas básicos, pero con la explotación del crudo se forjó una clase dominante local asociada con los multinacionales. Este sector se acostumbró a vivir de la renta petrolera junto a los gobernantes de turno. Todos los ensayos de industrialización, sustitución de importaciones y diversificación económica estuvieron signados por esta asociación, que generalizó además hábitos perdurables de consumismo parasitario e ineficiencia burocrática9.
 
Este despilfarro de los recursos públicos condujo a un enriquecimiento de la burguesía, que terminó empobreciendo al propio estado. Los desfalcos de la era neoliberal -entre 1983 y 1988- fueron el corolario del fracasado intento de solventar la formación de una clase capitalista competitiva con los recursos del Tesoro. A pesar de las cuantiosas sumas invertidas por el estado, en Venezuela no emergió una burguesía siquiera comparable a la existente en México, Brasil o Argentina. Una transición cardenista representaría otro ensayo para alcanzar esa meta.
 
ENRIQUECIMIENTO DESDE EL ESTADO
 
En la reiteración del sendero mexicano trabajan activamente los promotores de la "Boli-burguesía", es decir los sectores que aprovechan el boom petrolero de los últimos años para enriquecerse. Son banqueros que lucran con la intermediación de títulos públicos, contratistas que obtuvieron jugosas licitaciones, importadores que aprovechan la fiebre de consumo dispendioso y empresarios que no invierten pero remarcan precios, generando un círculo vicioso de baja oferta y alta inflación10.
 
La expansión de las nacionalizaciones que caracteriza al proceso bolivariano -no solo en el área petrolera, sino también en telefonía, electricidad o agua- así como la anulación de la autonomía del Banco Central podrían llegar a ser funcionales a este proceso de reorganización capitalista. Cómo se demostró en la era del PRI mexicano, las estatizaciones pueden ser orientadas al servicio de los poderosos.
 
La misma tendencia a transformar un gobierno surgido de la sublevación popular en un régimen de nuevas elites existe en Bolivia. Es el proyecto de "capitalismo andino" que propicia el vicepresidente García Linera. Se apoya en la expectativa de utilizar la nueva renta que aportarán los hidrocarburos para industrializar el país, en beneficio de la clase dominante. Este programa supone que "un gobierno de los movimientos sociales" permitirá "redistribuir el poder", a favor de "la economía comunitaria, el capitalismo y el pos-capitalismo"11.
 
Pero estos objetivos no son conciliables. Cuándo un gobierno apoyado por las masas apuntala a los grandes empresarios, deja de expresar los intereses de los movimientos sociales. Puede ejercer un arbitraje entre capitalistas, pero no favorece a los oprimidos. Sanciona a los financistas a favor de los industriales, beneficia a los empresarios locales frente a sus competidores extranjeros, pero no incentiva la economía solidaria, ni prepara una transición socialista. Simplemente convalida una variante de capitalismo, que a la larga es muy adversa para los intereses populares.
 
En este esquema la nueva renta de los hidrocarburos tendería a financiar la acumulación y no la reforma agraria, los aumentos de salarios o las mejoras sociales. Los peligros de este modelo ya se están visualizando en Bolivia, en la postergación de las demandas salariales, la escasa redistribución del ingreso y la opción por el modelo menos radical de nacionalización de los hidrocarburos. Las mejoras de la rentabilidad y de la situación fiscal continúan sin traducirse en avances sociales.
 
Los proyectos de capitalismo de estado arrastran en Bolivia una historia de frustración muy superior a cualquier antecedente de México o Venezuela. El experimento clásico del MNR entre 1952 y 1956, no solo mantuvo intacto el pavoroso atraso del país, sino que concluyó en una involución pro-imperialista de su propio gestor. Luego de nacionalizar las minas, Paz Estensoro lideró la apertura al capital extranjero, el aumento de la deuda externa, el sometimiento al FMI y la entrega del petróleo a la Gulf Oil Company.
 
Actualmente existen presiones para sustituir la catastrófica experiencia neoliberal de 1985-2003 por un nuevo ensayo de capitalismo regulado. Pero los sectores capitalistas tienen grandes aspiraciones de lucro inmediato y poca predisposición para aceptar la supervisión estatal. En un país sometido a dislocantes tensiones regionales y con gran presencia del movimiento popular, el margen para gestar una nueva burguesía desde el estado es muy estrecho. Este espacio es significativamente menor al que tuvo el antecedente mexicano o mantiene el ensayo venezolano12.
 
Un panorama semejante se observa en Ecuador. Históricamente el país quedó estructurado en torno a dos sectores dominantes: los agro-exportadores de la costa y la oligarquía de la sierra, que no avalaron los intentos de modernización desarrollista de los años 1960-70. El legado reciente de dos décadas de ajuste neoliberal, estancamiento productivo y colapso financiero acentúa la falta de cohesión para un nuevo modelo capitalista. El país carga, además, con el corset de la dolarización y la inestabilidad financiera que recrean las remesas de los emigrantes y la incidencia del narcotráfico13.
 
La política exterior independiente y en conflicto con Estados Unidos que actualmente implementan Venezuela y Bolivia fue también ensayada por Cárdenas. Esta autonomía constituyó incluso la nota distintiva del PRI durante décadas. México fue el único país Latinoamericano que mantuvo relaciones con Cuba en los picos de la agresión norteamericana. La hidalguía de Chávez frente a Bush y la firmeza de Morales frente a diplomáticos que actúan como virreyes son actualmente aplaudidas en la región y contrastan con las posturas conciliatorias de los presidentes de centroizquierda. Pero esas actitudes pueden pavimentar una ruptura radical con el imperialismo o simplemente anticipar conductas más independientes de las clases dominantes.
 
Especialmente Morales debe definir el sentido de los cambios que postula. Si desactiva el racismo, la masa de la población indígena habrá logrado un objetivo ambicionado desde hace siglos. Pero este entierro de un apartheid no es sinónimo de emancipación social. El ejemplo sudafricano actual demuestra cómo se puede consolidar la desigualdad, forjando grupos capitalistas provenientes de la etnia marginada.
 
El camino mexicano hacia el capitalismo de estado presenta en la actualidad un cariz regionalista. Es alentado por los nuevos socios de Venezuela en el MERCOSUR y especialmente por los empresarios argentinos o brasileños que desarrollan negocios cautivos con el Caribe, en áreas protegidas de la competencia norteamericana o europea. Este protagonismo de los capitalistas latinoamericanos constituye una significativa novedad en comparación al antecedente mexicano.
 
Los proyectos de capitalismo de estado actual nutren la tendencia neo-desarrollista, que emergió en América Latina como resultado de la crisis neoliberal. Este giro es propiciado por los sectores de la burguesía que han tomado distancia de la ortodoxia monetarista, luego de un período de fuerte concurrencia extra-regional, desnacionalización del aparato productivo y pérdida de la competitividad internacional. Manteniendo aceitados vínculos con el capital financiero, promueven cursos más industrialistas para favorecer el desarrollo de las nuevas transnacionales "Multilatinas" (como Slim, Odebrecht, Techint). Estas compañías lucraron con las privatizaciones, pero ahora priorizan los negocios industriales y jerarquizan el mercado regional.
 
Algunos teóricos de izquierda aprueban el rumbo neo-desarrollista, presentándolo como un paso intermedio al socialismo. Pero olvidan que la estabilización de ese curso bloqueará cualquier evolución anticapitalista. El precedente mexicano aporta una contundente confirmación de este ahogo y de su incompatibilidad con una perspectiva socialista14.
 
Muchos debates contemporáneos sobre la crisis del neoliberalismo se limitan a describir las opciones capitalistas alternativas, evaluando cuál tiene más posibilidad de concreción. Esta óptica elude valorar las opciones en juego y omite analizar sus implicancias anti-populares. Un retrato de la coyuntura actual, que no registre las consecuencias de los proyectos en disputa es totalmente insuficiente para la acción política de la izquierda. Nuestra revisión de las experiencias históricas regionales apunta a esclarecer esta intervención.
 
NACIONALISMO MILITAR
 
El nacionalismo militar constituye otro antecedente de los actuales gobiernos radicales. La influencia de estos precedentes en el proceso bolivariano es visible en la propia trayectoria de Chávez, que irrumpió en 1992 en la escena pública a través de un levantamiento. Este episodio lo proyectó como figura nacional y le permitió liderar el frente político, que seis años después ganó las elecciones.
 
Su visión nacionalista se inspiró en las experiencias reformistas que encabezaron Velazco Alvarado en Perú (1974) y en las orientaciones antiimperialistas que en la misma época se ensayaron en otros continentes (primer Kadaffi de Libia). Absorbió en su juventud un pensamiento de izquierda, que se afianzó durante la confrontación con la guerrilla venezolana en 1975-89. Sobre estos pilares forjó la red de oficiales que ha constituido su núcleo de confianza15.
 
La relación del gobierno de Evo Morales con los militares es muy diferente. Sólo incluye una reivindicación lejana del breve intento nacionalista que comandó Ovando en 1969-70. Esa acción incluyó la nacionalización de las empresas petroleras, la restauración de los derechos sindicales y fue seguida por un breve episodio insurreccional. En ese choque el general Torres autorizó en 1971 la asamblea popular y la formación de milicias para enfrentar a la oligarquía.
 
Con excepción de estas dos experiencias la memoria popular boliviana asocia a los gendarmes con la represión al servicio de los explotadores. La historia militar reciente del Altiplano está signada por esa brutalidad, desde que Barrientos concertó en 1964-78 una alianza con las elites campesinas para aislar a los obreros y perpetrar el asesinato del Che. Con el auspicio de Banzer, las fuerzas armadas se convirtieron -en las últimas dos décadas- en una sucursal del Pentágono. Acumularon, además, un récord de escándalos por narcotráfico y corrupción, en su acción conjunta con los tres partidos que manejaron la vida política del país (MNR, ADN y MIR).
La historia militar de Ecuador es análoga al resto de la región, con ensayos nacionalistas de reformas a mitad de los 70 y múltiples dictaduras represivas al servicio de la oligarquía. Pero durante la reciente etapa de sublevaciones populares contra presidentes neoliberales (1997-2005) apareció una tercera variante personificada en Gutiérrez, que se diferenció del curso radical venezolano y del clásico derechismo reciente de Bolivia.
 
Este general retomó la tradición de duplicidad militar, al desplegar gran demagogia desde el llano y puro servilismo hacia los poderosos desde el gobierno. Desarrolló una carrera fulgurante y lideró una fractura del ejército, en el marco del levantamiento popular (enero del 2000). Esta actitud lo catapultó al año siguiente a la presidencia, con el apoyo de las organizaciones indígenas. Pero a los seis meses retomó descaradamente el curso neoliberal que había denunciado anteriormente, estrechó relaciones con el Departamento de Estado y encubrió a todos los funcionarios corruptos de las gestiones precedentes.
 
Gutiérrez no duró mucho. Tuvo que abandonar su cargo frente a la nueva oleada protestas contra el nuevo contubernio que estalló en abril del 2004. El general terminó aplastado por la misma ira popular que lo llevó a la presidencia. En un clima general de hastío, la población se decepcionó de los gendarmes que reemplazan a los políticos en el engaño de la población.
 
Las tres experiencias militares recientes de Sudamérica han sido distintas. El caso venezolano de evolución radical difiere del distanciamiento boliviano de la acción gubernamental y de la defraudación observada en Ecuador. Esta diversidad es también ilustrativa del variado comportamiento que asume la oficialidad en la región.
 
La tónica predominante durante el siglo XX fue el acatamiento de las órdenes de un alto mando entrelazado con las clases dominantes. Este papel generalizó la identificación de los militares con las tiranías y la custodia de los intereses de los terratenientes, industriales o banqueros. El ejemplo extremo de esta función fueron los golpes fascistas del tipo Pinochet.
 
Pero más frecuentes fueron las asonadas que solo buscaron compensar la incapacidad de los partidos burgueses para gestionar el estado. Esta modalidad de gobiernos militares presentó características semejantes a cualquier esquema civil. El mismo tipo de fracciones (neoliberales, ortodoxas, desarrollistas, heterodoxas) que predominan en la burguesía se observan en las fuerzas armadas.
 
Junto a estas vertientes del establishment también han existido diversos ensayos nacionalistas, que chocaron con el imperialismo y las elites locales. Estas experiencias alcanzaron un pico de radicalidad en tres epopeyas: el levantamiento armado en Brasil con banderas de la izquierda (Columna Prestes en 1935), la resistencia a los marines junto al pueblo en la República Dominicana (Camaño en 1965) y la convalidación de las milicias obreras frene al golpismo en Bolivia (Torres en 1971)16.
 
Otros precedentes de nacionalismo antiimperialista implicaron fuertes confrontaciones con Estados Unidos (Torrijos en 1968 por la nacionalización del canal de Panamá) y reformas agrarias, expropiaciones de complejos industriales o mejoras obreras de gran alcance (Velazco Alvarado en Perú). Estas vertientes se distinguieron del nacionalismo que encarnó Perón en Argentina, por la radicalidad en las medidas adoptadas y se diferenciaron de la experiencia de Vargas en Brasil. por su disposición movilizar a las masas.
 
DIFERENCIAR LOS PERFILES
 
Las intervenciones militares en América Latina abarcan desde el fascismo hasta la insurgencia antiimperialista, pero han incluido además muchas opciones intermedias. El brusco cambio de bando del general Gutiérrez es un ejemplo reciente de la ambigüedad que se ha observado en la región. Un agente de Estados Unidos como Batista ensayó varios coqueteos con el progresismo en Cuba y el propio Chávez mantuvo vínculos con el derechista argentino Seineldín, antes de adoptar definiciones a favor del socialismo. Probablemente el caso más enigmático de este universo gris es Humala, que se ha opuesto en Perú con un planteo nacionalista del conservador Alan García. Nadie logra descifrar si se orienta a reproducir a Chávez o a Gutiérrez.
 
En general los militares han perdido protagonismo político, luego del colapso de las dictaduras del Cono Sur. Pero su rol represivo en la acción anti-guerrillera (Colombia) o en el enfrentamiento con las movilizaciones sociales no se ha diluido (especialmente en México o Perú). Esta participación reactiva su influencia política.
 
La gravitación de las fuerzas armadas ha sido tradicionalmente explicada por la "debilidad de la sociedad civil frente al estado". Pero esa fragilidad expresa, a su vez, el carácter históricamente endeble de las burguesías nacionales ante a sus rivales extranjeros y sus antagonistas populares. Los militares han gobernado -en forma endémica o periódica- para contrarrestar estas carencias y habitualmente actuaron como árbitros sustitutos del frágil poder burgués. El giro constitucionalista de las últimas dos décadas apunta a superar esta insuficiencia. Pero dada la inestabilidad de estos regímenes, nadie prescinde por completo de los militares.
 
Frecuentemente se ha utilizado el término "bonapartismo" para caracterizar esta función del ejército. La noción también indica a veces la presencia de los uniformados en puestos desechados por el personal civil. Pero se ha registrado un abuso de ese concepto, originalmente concebido para denotar situaciones muy provisorias. El Bonaparte acude en un momento excepcional de indefinición de las fuerzas en pugna, para garantizar la continuidad del orden burgués. Concluida esta intervención, también se extingue su rol. Por esta razón es incorrecto extender el uso de esa denominación a cualquier inestabilidad constitucional o exceso de presidencialismo.
Al utilizar en forma abusiva la noción de bonapartismo esta palabra se convierte en un comodín, que cataloga mucho y explica poco. La caracterización de Chávez como bonapartista incurre por ejemplo en este defecto, incluso cuándo es reemplazada por el término menos peyorativo de cesarismo.
 
El principal problema que plantea evaluar el rol de los militares, no radica tanto en la definición exacta de su mutable función. Lo más importante es reconocer en cada momento el carácter progresivo o regresivo de esa intervención. La ceguera frente al primer caso y las ingenuidades frente a la segunda variante han provocado efectos igualmente nefastos.
 
El primer error impidió comprender en el pasado que la pertenencia al ejército no era incompatible con el radicalismo de Caamaño, Torres o Torrijos, ni con el choque de Velazco Alvarado o Perón con las clases dominantes. Para comprender este conflicto bastaba con distanciarse del republicanismo abstracto y del antimilitarismo pueril que propaga el constitucionalismo burgués. La falsa oposición entre civiles y militares oculta la verdadera diferenciación que separa a la derecha con la izquierda y a los opresores con los oprimidos. Esta misma confusión impide actualmente aceptar el rol progresivo de Chávez o conduce a veces al alineamiento con la reacción. A esta degradación han llegado, por ejemplo, los ex izquierdistas de Bandera Roja o del MAS en Venezuela.
 
La tendencia opuesta al elogio indiscriminado de cualquier militar condujo a Salvador Allende a confiar en los generales golpistas. Un caso más patético fue la diferenciación que se establecía en Argentina, entre militares "más o menos reaccionarios" durante la criminal dictadura de Videla.
 
Si se reconoce que los uniformados integran una institución sujeta a las mismas divisiones y crisis que corroen a otros organismos del estado, su variedad de conductas pierde misterio. Esa multiplicidad expresa los desgarramientos recurrentes que acosan a esas instituciones, empujando a sus miembros hacia direcciones opuestas. Este curso antagónico han seguido recientemente Chávez y Gutiérrez.
 
Pero conviene también recordar que en los antecedentes más progresistas, ningún líder militar logró consumar un proyecto emancipador. Forjaron tradiciones antiimperialistas invariablemente inconclusas. Por esta razón sus experiencias se ubican -junto a lo sucedido en Nicaragua y México- en el campo de los ensayos frustrados. Ninguna variante de nacionalismo militar puede por sí sola avanzar hacia la ruptura anticapitalista. El camino hacia este giro exige otro basamento y otro curso, que fue transitado por los artífices del principal logro socialista en la región.
 
LA REVOLUCION CUBANA
 
A diferencia de lo ocurrido en México, Bolivia o Nicaragua, la revolución cubana no se limitó a desplazar a la oligarquía del gobierno o a introducir reformas sociales. Puso en marcha todas las transformaciones anticapitalistas requeridas para erradicar la miseria y la explotación. El alcance de estos logros quedó posteriormente acotado por el aislamiento, los errores y las adversidades geopolíticas. Pero la introducción de grandes conquistas populares en la salud, la educación o las condiciones de trabajo demostró cómo se puede mejorar la vida de los oprimidos, en un país del Tercer Mundo.
 
La gesta cubana cambió la historia de América Latina al romper todos los frenos que interpone el institucionalismo burgués a la emancipación social. Transformó una revolución democrática en una transición socialista, trastocando por completo el pensamiento de izquierda. Los guerrilleros del 26 de Julio refutaron las concepciones que objetaban la posibilidad de un desenvolvimiento socialista en Latinoamérica. Evidenciaron que en cualquier país de la periferia es factible iniciar esta ruptura anticapitalista e indicaron el camino de ese rumbo.
 
Es importante recordar esta lección en un momento de generalizados cuestionamientos a la adopción de medidas más radicales en Venezuela o Bolivia. Muchos analistas advierten contra la introducción de reformas que amenacen la continuidad del capitalismo. Esgrimen los mismos argumentos que desaconsejaban el curso socialista de Fidel en 1960-61.
 
Durante la última década de preeminencia ideológica derechista, estos razonamientos invocaban el carácter indeseable de un sendero anticapitalista. Pero en la actualidad, algunos sectores de izquierda han retomado también las viejas tesis de la imposibilidad. Ya no se pondera tanto las virtudes del mercado, ni se resalta la inconveniencia de la planificación. Simplemente se afirma que el socialismo no es factible en América Latina.
 
Pero Cuba demostró que la revolución es posible a 90 millas de Miami. Un pequeño país -sometido al dominio norteamericano luego de obtener su tardía independencia de España- logró doblegar a una potencia, que tiene instalados sus marines en Guantánamo. Los guerrilleros retomaron una lucha secular por la independencia nacional y lograron imponerse frente al gran coloso estadounidense.
 
El Departamento de Estado no pudo sostener a su dictador Batista, ni proteger a los grupos mafiosos que trataban a Cuba, como una sucursal de sus negocios. Todos quedaron desconcertados frente a la impotencia del Pentágono para detener a Fidel y bloquear la radicalización de su gobierno.
 
Imaginaron que por medio de invasiones (Bahía de los Cochinos), atentados (600 intentos de asesinato de Castro), embargos (cuatro décadas de comercio exterior bloqueado), terrorismo (encubrimiento reciente del criminal Posada Carriles) e incentivo de la inmigración ilegal (ciudadanía norteamericana para cualquier cubano) lograrían destruir la revolución. Pero fracasaron y este resultado aportó una prueba contundente de la posibilidad de doblegar al imperialismo.
 
Si Cuba pudo lograrlo durante casi medio siglo: ¿Por qué no alcanzarían el mismo éxito en la actualidad otros países de la región? Esta posibilidad cuenta hoy en día con una ventaja coyuntural: el gendarme norteamericano está muy debilitado por sus fracasos en Irak y Medio Oriente.
 
Frecuentemente se afirma que Cuba pudo desafiar a Estados Unidos porque contaba con el auxilio de la Unión Soviética. Pero este sostén no estaba previsto ni predeterminado, sino que emergió de la propia dinámica del choque con el imperialismo. Fidel recurrió a la URSS para sostener la revolución frente a la agresión estadounidense mediante una estrategia de alianzas externas, que tiene innumerables antecedentes en otras coyunturas. Suponer que este tipo de contrapesos mundiales desapareció con la caída de la Unión Soviética, equivale a identificar ese derrumbe con el fin de las rivalidades internacionales. Esta creencia ha quedado recientemente desmentida por el agotamiento del unilateralismo que ensayó Bush.
 
Conviene, además, no olvidar que la URSS negoció serías restricciones políticas a cambio de su apoyo a Cuba luego de la crisis de los misiles (1961), para no obstruir su estrategia de coexistencia pacífica con Estados Unidos. Por esta razón el Che Guevara denunció la ausencia de solidaridad internacionalista por parte de los líderes soviéticos. Una ruptura anticapitalista carecería, en la actualidad, del viejo sostén del "campo socialista", pero no cargaría con los costos de ese apoyo. Podría recurrir al amplio espacio de choques geopolíticos, que le ha impedido a Estados Unidos recolonizar el Medio Oriente.
 
Pero lo más importante es el propio contexto regional. Cuba debió soportar el cerrojo impuesto por el Departamento de Estado, luego de su abandono de la OEA. Con pocas excepciones el grueso América Latina cortó vínculos con la isla. En la actualidad el imperialismo ha perdido esa capacidad de aislamiento. Los fracasos diplomáticos que acumula Bush frente a Chávez ilustran este retroceso. Estados Unidos ya no maneja los presidentes latinoamericanos como títeres y afronta conflictos con sus propios aliados en la región.
 
Existen, además, ciertas articulaciones políticas -como el ALBA- que contrapesan la ofensiva norteamericana, en un contexto de rivalidades económicas de la primera potencia con las principales burguesías de Sudamérica. No faltan, por lo tanto, condiciones favorables para encarar un giro socialista, si reaparece la audacia y la determinación que demostró Fidel a principios de los 60.
 
A veces se presenta lo ocurrido en Cuba como un hecho "excepcional" y se argumenta que obedeció a la peculiar cohesión política creada en la isla, durante la lucha contra Batista. Pero la secuencia de enfrentamientos iniciada con Moncada, seguida por la incursión del Granma y coronada con la resistencia en Sierra Maestra, no difiere de otras gestas revolucionarias. Lo que distinguió al movimiento 26 de Julio fue su consecuencia en esta lucha. Demostró gran flexibilidad en las distintas propuestas lanzadas desde 1957, pero nunca cedió en las exigencias democráticas y antiimperialistas básicas.
 
Esta firmeza determinó un salto socialista de la revolución, cuando fueron rechazados los compromisos de conciliación que propiciaban los reemplazantes iniciales del dictador (crisis de Urrutia, emigración de Miro Cardona). El enfrentamiento con los sectores guerrilleros opuestos al avance anticapitalista (Huber Matos) marcó un punto de inflexión. La decisión de seguir adelante con la revolución fue el signo distintivo del proceso cubano, en comparación con Chile, México o Nicaragua.
 
UN EFECTO PERSISTENTE
 
A veces se afirma que la "estructura económico-social" cubana favoreció la radicalidad de la revolución, dado el papel centralizador que tenía la industria azucarera. Pero peculiaridades equivalentes se han verificado en otros países. Lo distintivo de Cuba fue la contundente respuesta a las conspiraciones de la derecha. Esta reacción llevó a la acelerada nacionalización de los ingenios, las refinerías, las telecomunicaciones, el sistema eléctrico y las grandes propiedades rurales.
 
La ausencia de esta dinámica de respuestas políticas radicales socavó al resto de las revoluciones latinoamericanas y amenaza actualmente a los procesos surgidos de las rebeliones recientes. Desde el año 2002 han aflorado en Venezuela algunos rasgos semejantes a la coyuntura cubana del 60, especialmente en el terreno de la polarización socio-política. Pero esta confrontación no se ha traducido en un curso anticapitalista. Aunque los ritmos actuales difieren del pasado, una prolongación indefinida del status quo conducirá a perder la oportunidad para avanzar al socialismo. El imperialismo y la derecha ya conocen la lección y buscan evitar la repetición de la experiencia castrista.
 
El impacto de Cuba sobre América Latina ha sido perdurable. Tuvo un efecto inicial sobre la región semejante al generado por la revolución bolchevique en Europa o la victoria socialista de China en Asia. Pero a diferencia de ambas situaciones esta influencia se mantiene hasta la actualidad. En los años 60 una dirección jacobina franqueó todas las fronteras y condujo la revolución más allá de lo imaginable. Es imposible predecir si ese curso volverá a repetirse, pero existen tendencias potenciales a su reiteración en los actuales procesos nacionalistas. La radicalización es una posibilidad latente que la izquierda debe apuntalar.
 
Cuba consumó la única revolución socialista exitosa de la región y por eso persiste como referencia estratégica. Esta atención incluye el legado de internacionalismo que singularizó el proyecto del Che. También aquí la revolución cubana se distanció de sus precedentes, al encarar una expansión hacia América Latina simbolizada en la creación de la OLAS. Más allá de los errores cometidos por el foquismo de la época, esta política indicó caminos para romper el encierro nacional de una revolución. Ratificó en la práctica que el éxito del socialismo se juega en la arena regional y mundial. La actualidad de este internacionalismo es mayúscula y ya nadie concibe un proyecto de emancipación acotado al plano nacional.
 
Cuba también aporta enseñanzas de errores económicos y desaciertos en el modelo político. Este balance tampoco debe ser soslayado a la hora de evaluar las estrategias socialistas viables para cada país de la región. Pero incluso al considerar estos espinosos problemas, no hay que perder de vista que Cuba se diferenció por el desenlace positivo de su revolución. Y este resultado obedeció al curso socialista adoptado por ese proceso. Para avanzar en la actualidad hacia una meta semejante hay que debatir abiertamente otro tema soslayado: la revolución. Abordamos este problema en nuestro próximo texto.
 
19-11-07
 
BIBLIOGRAFIA
 
-Arceo Enrique. "El fracaso de la reestructuración neoliberal en América Latina". Neoliberalismo y sectores dominantes. CLACSO, Buenos Aires, 2006
 
-Aguilar Camín Héctor. "Algo sobre la muerte de Artemio Cruz". Radar libros, Buenos Aires, 1-7-07.
 
-Ciapponi Nora. "¿Existe un proceso revolucionario en Venezuela?". Nuevo Rumbo, n 23, mayo-junio 2006, Buenos Aires.
 
-Ellner Steve. "Leftist goals and debate in Latin America" Science and society, vol 68, n 1, spring 2004.
 
-Fuentes Pedro. "El triunfo de Rafael Correa". Revista de América n 1, diciembre 2006.
 
-Hamiton Nora. México: los límites de la autonomía del estado. ERA, México, 1983.
 
-Harnecker Marta. "Sobre la estrategia de la izquierda en América Latina". Venezuela. Una revolución sui generis, CONCAC, Caracas, 2004.
 
-Knight Alan. "Las tradiciones democráticas y revolucionarias en América Latina". Revolución, democracia y populismo. CRB- UCA Chile, Santiago, 2005.
 
-Lowy Michael. "Introducción" O marxismo na América Latina, Fundacao Perseo Abramo, Sao Paulo 2006.
 
-Maira Luis. "Dilemas internos y espacios internacionales en el gobierno de Evo Morales" Nueva Sociedad, n 209, mayo-junio 2007, Buenos Aires.
 
-Maitan Livio. "México: su revolución, su régimen político y su ubicación en el capitalismo mundial". Crítica de la economía política, n 23-24, México, 1985.
 
-Mires Fernando. La rebelión permanente: las revoluciones sociales en América Latina, Siglo XXI, México, 1988 (Prefacio, cap 1, 4, 7, 9))
 
-Ouriques Nildo "A revolucao democrática bolivariana. Uma utopia latino-americana".
 
-Petras James. "La situación actual en América Latina". Los intelectuales y la globalización. Abya-Yala, Quito, 2004.
 
-Robaina Roberto. "O marxismo e os novos movernos latinoamericanos". Revista da America n 2, junho 2007.
 
-Stefanoni Pablo. "Siete preguntas y siete respuestas sobre Bolivia de Evo Morales". Nueva Sociedad, n 209, mayo-junio 2007, Buenos Aires.
 
-Toussaint Eric. "Los desafíos para el gobierno de Rafael Correa".Octubre 2007, www.cadtm.org
 
-Trobler Hans Werner. "La revolución mexicana: algunas particularidades desde un punto de vista comparativo". Revista Mexicana de Sociología
 
-Valenzuela Feijoo Juan Carlos. "Venezuela: algunas licoes do golpe de estado". Ouriques Nildo. Raízes no Libertador. Bolviarismo e poder popular na Venezuela, Editora Insular, Florianópolis, 2004.
 
-Whitehead Laurence. "Bolivia 1930-90". Historia de América Latina, tomo 16, Cambridge University Press-Crítica, 1991, Barcelona.
 
1 El siguiente artículo forma parte del libro: Katz Claudio. Las disyuntivas de la izquierda en América Latina. Editorial Luxemburg, Buenos Aires (aparición a principios del 2008).
 
2 Economista, Investigador, Profesor. Miembro del EDI (Economistas de Izquierda). Su página web es: www.lahaine.org/katz  
 
3 Hemos desarrollado esta caracterización en: Katz Claudio. "Gobiernos y regímenes en América Latina". Los 90. Fin de ciclo. El retorno de la contradicción. Editorial Final Abierto, Buenos Aires, 2007.
 
4 Una comparación entre Chile y Venezuela subrayando estas opciones plantea: Mazzeo Miguel. "La revolución bolivariana y el poder popular". Venezuela: ¿la revolución por otros medios?, Dialecktik, Buenos Aires, 2006.
 
5 Hemos analizado estas diferencias en: Katz Claudio. "Las nuevas rebeliones latinoamericanas". www.argenpress info/nota 25, 26 y 29 de octubre del 2007.
 
6 Este balance plantea: Clark Steve. "Apogeo y caída de la revolución sandinista". Crítica de Nuestro Tiempo, n 9, julio-septiembre de 1994, Buenos Aires.
 
7 Esta visión crítica postula: Baltodano Mónica. "¿La izquierda gobernando en Nicaragua?". Revista Archipiélago. Reproducido por Le Monde Diplomatique octubre del 2006.
 
8 Esta caracterización presenta: Gilly Adolfo. "La guerra de clases en la revolución mexicana". Interpretaciones de la revolución mexicana. Nueva Imagen, México, 1979.
 
9 Una descripción de estas tendencias presenta: Lacabana Miguel. "Petróleo y hegemonía en Venezuela". Neoliberalismo y sectores dominantes. CLACSO, Buenos Aires, 2006
 
10 La derecha publicita intensamente este enriquecimiento para desacreditar al chavismo. Un ejemplo: De Córdoba José. "Un producto curioso de la Venezuela de Hugo Chávez: los burgueses bolivarianos". Wall Street Journal- La Nación, 1-12-06.
 
11 García Linera Alvaro. "Hay múltiples modelos para la izquierda". Página 12, 11-6-07.
 
12 Un retrato de estas dificultades presenta: Aillón Gomez Tania. "La fisura del estado como expresión de la crisis política de la burguesía en Bolivia". OSAL, n10, enero-abril 2003.
13 Burbano de Lara Felipe. "Estrategias para sobrevivir a la crisis del estado". Neoliberalismo y sectores dominantes. CLACSO, Buenos Aires, 2006
 
14 Hemos expuesto este problema en: Katz Claudio. "Socialism ou le néo-développementisme". Inprecor n 528/529, juin-juillet 2007.
 
15 Estos antecedentes pueden consultarse en: Bonilla-Molina Luis, El Troudi Haiman. Historia de la revolución bolivariana, Ministerio de Comunicación e información, Caracas, diciembre 2004
 
16 Un panorama de este radicalismo militar presenta: Prieto Rozos Alberto. Ideología, economía y política en América Latina, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2005.
 

 
2
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Martes, 20 de Noviembre de 2007 02:12 a.m.
Asunto: BOLIVIA: EL MAS PRETENDE APROBAR SU PROYECTO DE CONSTITUCIÓN HASTA EL 14 DE DICIEMBRE, POR MARIO R. DURAN CHUQUIMIA.

 
De: Mario Ronald Duran Chuquimia
Enviado el: lunes, 19 de noviembre de 2007 13:38
Para: Alberto Medrano
Asunto: El MAS pretende aprobar su proyecto de constitucion hasta el 14 de Diciembre


Bolivia: El MAS pretende aprobar su proyecto de constitución hasta el 14 de Diciembre.


Fotografias en www.elalto.tk

Mario R. Duran Chuquimia (*)

Biblioteca de la zona Brasil de la ciudad de El Alto, zona que queda de camino al lago Titicaca, los constituyentes del Movimiento al Socialismo ( MAS) se reúnen con la dirigencia vecinal y de las juntas escolares del distrito 4, empiezan a explicar a los participantes el trabajo desempeñado en la Asamblea Constituyente.

A grandes rasgos, Cesar Cocarico explica el proyecto de los poderes del estado planteada por el MAS, la asamblea unicameral con representación étnica, los peligros de la autonomía de la media luna. Lanzo la primera pregunta a todos los constituyentes presentes (1): desde la suspensión de las sesiones, siguen percibiendo sueldos, pese a no estar trabajando, cada uno responde que si.

Entre los vecinos y constituyentes, se registra un debate interesante sobre las autonomías… hasta que un vecino pregunta, si quienes viven en la ciudad, ¿tendrán que pagar por el agua que viene de los territorios aymaras?, otro pregunta, si existe una división política actual, ¿como se formaran nuevos territorios autónomos?. Cocarico responde que las autonomías indígenas se aplicaran donde no hay presencia estatal y que los recursos naturales pertenecen al pueblo boliviano. Cuando se le pregunta sobre la composición y la forma de elección del poder social, responde que se reunirá cada dos años y estará compuesto por quienes evalúan a principios del año al gobierno masista, vale decir los movimientos sociales.

Teodora Tapia, explica la economía social comunitaria, que pretende recuperar las costumbres económicas de los originarios y potenciar a los pequeños productores. Manifiesta de viva voz que ella no esta de acuerdo con los acuerdos de la suprapartidaria en materia económica, así también como el socialismo ha fracasado, es tiempo de esta nueva economía. Los vecinos preguntan: ¿como va a ser la forma de propiedad?, preguntan por el alza del costo de vida, acaso pretenden retroceder en el tiempo, se le pide definir la economía social comunitaria… Tapia responde: "esta alejada de la definición tradicional, hay un país que lo aplica…", para finalizar dice: "queremos pensar primero en las personas y recuperar la solidaridad".

Rosalía del Villar, explica las características de la nueva constitución política del Estado, el techo de calamina y la persistente granizada no permiten las preguntas, Nancy Flores, explica los conceptos de nación y nacionalidad y la pelea, dice: "yo voy a hacer respetar lo que escuchado en los foros territoriales, donde se ha establecido que la nacionalidad se adquiera, en el caso de los extranjeros, después de cinco años". Pido la palabra y comparto la idea planteada por Andrés Solíz Rada, que el neoliberalismo planteo la reducción del Estado para beneficiar a las trasnacionales, como ese dogma fue derrotado en Octubre de 2003, ahora se pretende crear nacionalidades con las que las ONGs puedan negociar y administrar los recursos naturales. No recibo respuesta.

En la clausura, un vecino reclama porque cuando las papas se están quemando, recién el MAS baja a las bases. Eusebio Merlo, miembro del Comité de Vigilancia del municipio de El Alto, cuestiona al entorno blancoide que rodea a Evo Morales. El asambleísta Javier Quispe agradece la presencia de todos los vecinos y dice que: "el MAS aprobara, aunque sea por mayoría absoluta, su proyecto de Constitución Política del Estado hasta el 14 de Diciembre y que hay que prepararse para el referéndum". Elvira Parra señala que: "por cuestiones de tiempo no podemos reunirnos con ustedes, pero que desde ahora estas reuniones serán constantes". Me queda claro que el MAS apuesta a la movilización popular para apoyar el proceso de cambio.

Notas:

(1) Participaron en esta reunión los siguientes constituyentes: Cesar Cocarico, Elvira Parra, Rosalia del Villar, Javier Quispe, Teodora Tapia, Nancy Flores, misma que se realizo el Sabado 17 de Noviembre de 2007.


 
3
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Martes, 20 de Noviembre de 2007 10:15 a.m.
Asunto: Noticias de Brasil:Justicia obliga a incluir aviso en la etiqueta de todo tipo de alimento transgénico
 

NOTÍCIAS

Justicia obliga a incluir aviso en la etiqueta de todo tipo de alimento transgénico
El Instituto de Defensa del Consumidor (Idec) y el Ministerio Público Federal ganaron este lunes, día 12, una sentencia judicial. La sentencia obliga a todos los fabricantes de productos que contengan transgénicos a utilizar un rótulo de alerta con el símbolo "T".
Lea más.../Oiga la noticia
 
Pobladores argentinos del litoral del Río Uruguay bloquean las carreteras en defensa del río
Manifestantes de las ciudades argentinas de Gualeguaychú, Colón y Concordia bloquearon este lunes, día 11, las carreteras que dan acceso al país vecino, Uruguay. Los manifestantes protestan contra la autorización dada por el gobierno uruguayo para que entre en funcionamiento la fábrica finlandesa de papel Botnia. Lea más.../Oiga la noticia
 
Más lucros para los bancos en el último trimestre de 2007
Las instituciones bancarias conmemoran un trimestre más de altos lucros. El Banco do Brasil alcanzó en este período el lucro líquido de US$ 700 millones, lo que rindió a la institución un crecimiento de más de 50%, comparado con el mismo período de 2006. Este aumento permitió al Banco do Brasil lucrar durante todo el año casi US$ 2 mil millones. El Itaú es otro banco líder en lucros, sólo entre enero y setiembre de este año, superó el lucro de 2006 del Banco do Brasil y consiguió alcanzar más de US$ 3 mil millones. Lea más.../Oiga la noticia
 
Sobra empleo, pero falta mano de obra calificada, apunta Ipea
Existen más de 90 mil vacantes de empleos en Brasil que no serán ocupadas en 2007. El motivo es la falta de profesionales calificados para ocuparlas. Ésta fue la conclusión de la investigación Demanda y Perfil de los Trabajadores Formales en Brasil en 2007, divulgada por el Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (Ipea). El estudio apunta que en 2007 sobrarán 25 mil vacantes en la industria química y petroquímica, más de 23 mil en la industria de productos de transporte, 21 mil en la industria de productos mecánicos, y más de 20 mil vacantes en la industria extractivista mineral.
Lea más.../Oiga la noticia
 
Brasil sigue concentrando renta, dice estudio
La renta promedio en las clases A y B en Brasil creció 7% más con relación al año pasado. La clase C registró crecimiento de 4%, mientras para las clases D y E el aumento fue de 2%. Estas informaciones constan en la investigación realizada por el Instituto LatinPanel.Lea más.../Oiga la noticia

Escuela pública registra caída de 2,9 millones de matrículas
Datos preliminares del censo de la educación básica de 2007 apuntan que fueron matriculados 2,9 millones de estudiantes menos que en 2006. El Ministerio de Educación (MEC) informó que ya esperaba la caída debido al cambio en la metodología del censo. Antes, las secretarías de educación informaban sólo el número total de estudiantes. Ahora, ellas tienen que informar datos más completos sobre los estudiantes.Lea más.../Oiga la noticia

Preservación de la Amazonia es exigida al Brasil
La presión internacional por la preservación de la Amazonia aumentó después que el gobierno federal divulgó números apuntando que la deforestación de la selva creció 8% en el período de junio a setiembre de 2007 en comparación con el mismo período de 2006. Los extranjeros temen, principalmente, que el comienzo de las plantaciones en gran escala de materia prima para la producción de biocombustibles, como la caña y la soja, aumenten aun más la deforestación.Lea más.../Oiga la noticia

Comisión quiere investigación para encontrar los culpables de la muerte de Jean Charles
La Comisión Independiente de Quejas contra la Policía Británica pide que sea retomada la investigación para aclarar el asesinato del brasileño Jean Charles de Menezes en 2005, en la ciudad de Londres. El informe divulgado por la comisión este jueves, día 8, denuncia graves fallas en la investigación de los hechos. El documento acusa al comisario de la Policía Británica, Ian Blair, de intentar obstruir las investigaciones del caso después del crimen, que sólo fue comunicado oficialmente tres días después.Lea más.../Oiga la noticia

Investigación vincula violencia y falta de empleo entre jóvenes involucrados en el tráfico de drogas
Una investigación realizada por la organización no gubernamental Observatorio de las Favelas, entre 2004 y 2006, lanza un alerta sobre la falta de perspectivas y la violencia a la están sometidos los jóvenes involucrados con el tráfico de drogas en Río de Janeiro. De un total de 230 jóvenes con edad entre 11 y 24 años que fueron entrevistados, 46 murieron durante la investigación. De esos 46, 30 fueron muertos por policías.Lea más.../Oiga la noticia

Brasileños cambian de opinión sobre las privatizaciones
62% de los brasileños está contra la privatización de los servicios públicos. La información pertenece a un estudio realizado por el instituto Ipsos, que oyó a mil personas entre los días 24 y 31 de octubre. Para los entrevistados, las privatizaciones empeoraron los servicios prestados a la población, principalmente en los sectores de telefonía, carreteras, energía eléctrica, agua y desagües.Lea más.../Oiga la noticia

Brasil es el 74º en el ranking de desigualdades entre hombres y mujeres
Brasil está en la 74ª posición en el ranking que mide las desigualdades entre hombres y mujeres en el mundo. La información consta en el análisis divulgado por el Foro Económico Mundial este jueves, día 8. El relevamiento fue efectuado en 128 países, examinando cuatro áreas críticas de la desigualdad entre los dos géneros –participación económica y oportunidad, salud y longevidad, realización educacional y poder político.Lea más.../Oiga la noticia

Senado uruguayo aprueba la descriminalización del aborto
Por 18 votos contra 13, el Senado de Uruguay aprobó un proyecto de Salud Sexual y Reproductiva que incluye la descriminalización del aborto este martes, día 6. El texto del proyecto referente a la salud materna, la educación sexual y la contracepción ya había sido aprobado por unanimidad en octubre, pero la votación del capítulo que trata de la interrupción voluntaria de la gestación había sido aplazada.Lea más.../Oiga la noticia

Brasil denuncia subsidios agrícolas de los Estados Unidos
Brasil pidió que la Organización Mundial de Comercio (OMC) abra un panel para examinar si el volumen de subsidios agrícolas que los Estados Unidos dieron a sus productores ya pasó el límite permitido por la organización. El subsidio gubernamental sirve para bajar el precio final de los productos vendidos, para que estos productos puedan competir con los producidos en otros países.Lea más.../Oiga la noticia

Aumento en el consumo de medicamentos genéricos es preocupante, dice especialista
La venta de medicamentos genéricos en el país aumentó en 41% de julio a setiembre de este año, comparado con el mismo período en 2006. De acuerdo con la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), los genéricos representan 12% del volumen de ventas de la industria farmacéutica en Brasil, que en 2006 ascendió a US$ 40 mil millones.Lea más.../Oiga la noticia

 

*** Los reportajes de la Radioagência NP pueden ser reproducidos en cualquier vehículo de comunicación con la condición de citar la fuente y mantener la totalidad del material. ***



 
4
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Martes, 20 de Noviembre de 2007 05:29 p.m.
Asunto: MST - BATATAIS - SP- (PRECISAMOS DO APOIO DE TODOS VOCÊS)

 

Você está recebendo a CARTA O BERRO.............repasse........ A Carta O Berro não é uma lista de discussão. .........A Carta O Berro é um informativo da REVISTA O BERRO.......... Abraço......Vanderley Caixe



"Reforma Agrária, uma luta de todos"

 

Caras(os) companheiras(os),

Mais de uma centena de  famílias do MST ocuparam a fazenda da Antiga FEBEM de Batatais/SP, desapropriada conforme decreto nº 49.416 de 23/02/2005, assinado pelo então governo Geraldo Alkimin, para fins de reforma agrária.

A ocupação se deu porque a terra até hoje não esta cumprindo a sua função social.

Esta fazenda havia sido alvo de depredação ambiental por um arrendatário no ano de 2003, numa ação  IRREGULAR   da Prefeitura de Batatais, sem autorização da diretoria da então FEBEM, o que originou um processo que tramita na 2º Vara  Cível,  Autos de processo nº 324/04

São 150 famílias acampadas desde o dia 15 de novembro de 2007 as quais querem ser assentadas nesta área e exercem o seu direito republicano e as disposições estaduais que impõem a reforma agrária nessas terras.

O apoio de você, por e-mail, é da maior importância para que as autoridades do ITESP se sensibilizem e assentem as famílias que atualmente ali a ocupam e evitem novas irregularidades pelas autoridades locais.

Assinam

FAF

FERAESP

MST

SINTRAF

MLST

============================================================

 

Enviem o seguinte e-mail para as autoridades que seguem abaixo:

=============================================================

"Prezados Senhores,

Mais de uma centena de  famílias do MST ocuparam a fazenda da Antiga FEBEM de Batatais/SP, desapropriada conforme decreto nº 49.416 de 23/02/2005, assinado pelo então governo Geraldo Alkimin, para fins de reforma agrária.

A ocupação se deu porque a terra até hoje não esta cumprindo a sua função social.

Esta fazenda havia sido alvo de depredação ambiental por um arrendatário no ano de 2003, numa ação  IRREGULAR   da Prefeitura de Batatais, sem autorização da diretoria da então FEBEM, o que originou um processo que tramita na 2º Vara  Cível,  Autos de processo nº 324/04

São 150 famílias acampadas desde o dia 15 de novembro de 2007 as quais querem ser assentadas nesta área e exercem o seu direito republicano e as disposições estaduais que impõem a reforma agrária nessas terras."

(copiem e colem enviando para os e-mails abaixo)

Enviar para:

Raimundo Silva - raimundo.silva@spo.incra.gov.br

 Gustavo Ungaro - gustavoungaro@sp.gov.br,

                                   wdiniz13@yahoo.com.br

Luís Antônio Marrey - lmarrey@sp.gov.br ; com cópia p/ tborsato@sp.gov.br

José Serra - governador@sp.gov.br

=============================================================

 

Segue  decreto:

Publicado no D.O , dia 24 de fevereiro de 2005 – Poder Executivo – Seção I

DECRETO Nº 49.416,

DE 23 DE FEVEREIRO DE 2005

Transfere da administração Da Fundação Estadual do Bem-Estar  Do Menor – FEBEM-SP Para A Secretaria Da Justiça E Defesa Da Cidadania, Para Utilização, Pela Fundação Instituto De Terra Do Estado De São Paulo "José Gomes Da Silva – ITESP, Parte Do Imóvel Que Especifica, Denominada Fazenda Batatais.

GERALDO ALKMIN, Governador do Estado de São Paulo, No Uso De Suas Atribuições Legais E Á Vista Da Manifestação Do Conselho Do Patrimônio Imobiliário,

Decreta:

Artigo 1º - Fica transferida da administração da Fundação Estadual do Bem-Estar do Menor – FEBEM-SP, para a Secretaria da Justiça e Defesa da Cidadania, Para Utilização, Pela Fundação Instituto De Terra Do Estado De São Paulo "José Gomes Da Silva – ITESP Parte Do Imóvel Que Especifica, Denominada Fazenda Batatais, Localizada no Bairro Cruzeiro, Município de Batatais, entre as estradas asfaltadas que ligam Batatais a Franca, Rodovia Altino Arantes e Estrada Vicinal Ariovaldo Mariano, consistente de terrenos e benfeitorias que somam 18,76m2, com seguintes áreas: Gleba 1, com 219,6158ha, Gleba 2, com 4,6359ha e Gleba 3, com 15,514ha, perfazendo 239,7657ha, dentro das divisas e confrontações constantes do memorial e plantas anexos ao Processo IPESP-1.096/03 e apensos.

Parágrafo único – O imóvel de que trata esse decreto servirá ao apoio à projetos de desenvolvimento agrário da região.

Artigo 2º - Este decreto entra em vigor na data de sua publicação.

Palácio dos Bandeirantes, 23 de fevereiro de 2005

GERALDO ALKMIN

Alexandre de Moraes

Secretário da Justiça e Defesa da Cidadania

Arnaldo Madeira

Secretário-Chefe da Casa Civil

Publicado na Casa Civil, aos 23 de fevereiro de 2005.

 

 
5
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Martes, 20 de Noviembre de 2007 08:37 a.m.
Asunto: GRANMA DEL MARTES 20/11
 
PRINCIPALES TÍTULOS DE LA PORTADA
 
 
Reflexiones del Comandante en Jefe
Chávez lo dijo con toda claridad en Riad: la factura de petróleo y gas de los países en desarrollo alcanza el millón de millones de dólares
 
 
 
A la señal, los combatientes recogen sus medios individuales y pasan a ocupar sus puestos de combate.
 
 
 
Con la puesta en completa disposición combativa y para la defensa, se inició el ejercicio Moncada 2007
Las maniobras que simulan terrenos y situaciones reales de guerra forman parte del ejercicio de jefes y órganos de dirección y de mando. En ellas, explicó el general de brigada Eliécer Velázquez, jefe de la Gran Unidad de Tanques Rescate de Sanguily, Orden Antonio Maceo, pretendemos aplicar al ciento por ciento lo que hemos aprendido en las academias y las experiencias adquiridas. Participaban unidades de tanques, artillería, tropas ingenieras, de infantería, exploración, defensa antiaérea, comunicación y personal de aseguramiento combativo y logístico
 
 
 
 
 
Renuncia principal asesora de Bush en temas de terrorismo
La principal asesora del presidente George W. Bush en temas de terrorismo y seguridad nacional, Fran Townsend, renunció a su cargo,
informó la Casa Blanca
 
 
Se multiplican suicidios entre veteranos de guerra de EE.UU.
La tasa de suicidios de veteranos en el ejército estadounidense duplica, y en determinados casos incluso cuatriplica, la de la población civil
 
Gremio Nacional de Abogados de EE.UU. aprueba Resolución a favor de los Cinco
Una Resolución a favor de los Cinco cubanos presos políticos en cárceles norteamericanas, aprobó el Gremio Nacional de Abogados de Estados Unidos en su 70 Convención
 
 
 
 
 

"...los asuntos que estamos presentando, nos dan en este momento la más grande de nuestras oportunidades para liberar a los Cinco. Este es un momento crítico y es muy importante que la red de apoyo esté al tanto e involucrados activamente en el caso." Leonard Weinglass, abogado norteamericano, jefe del equipo de la defensa.
 
 

 
6
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Miércoles, 21 de Noviembre de 2007 03:57 p.m.
Asunto: DOS CARATULAS Y PARA VARIAR EN UNA EL FASCISMO MADRILEÑO

LEYENDO TODO EL ARTICULO NOS DAREMOS CUENTA DE QUE SE TRATA DE DOS ASOCIACIONES DIFERENTES
 
FECU (GUSANA)
 
FACECB (REVOLUCIONARIA)
 
LOS COMPAÑEROS DE Federación de Asociaciones de Cubanos de Europa Contra el Bloqueo (FACECB) RUEGAN NO CONFUNDIR
 
CARIÑOS ADRIANA HLVS
 
 
En respuesta a la FECU les propongo crear una Federación de Asociaciones de Cubanos de Europa Contra el Bloqueo (FACECB), algo que ya esta comenzado debido a que somos 13 asociaciones de cubanos que participamos en el segundo encuentro, ademas nombrar presidentes de honor de nuestra Federacion a los Cinco Heroes.
 
Objetivos: Cumplir el Plan de Accion que aprobamos en el II Encuentro.
 
Y sobre todo que funcione la troica que nos propusimos que funcione para esta etapa.

Saludos

Pablo



El día 20/11/07, VIRGILIO.PONCE  escribió:
 
 
Constituyen federación para unir a todo el exilio político
EFE
MADRID

La Federación Española de Asociaciones Cubanas (FECU) quedó ayer formalmente constituida en Madrid, en un acto en el que se reivindicó la libertad de los presos y un proceso de apertura del régimen de Fidel Castro hacia un sistema democrático como sus ''principales'' objetivos fundacionales.

Así lo expresó su secretario general, Ernesto Gutiérrez Tamargo, quien deseó que la FECU se convierta junto a las asociaciones de exiliados de Miami en un ''referente más'' en la "lucha por una Cuba libre''.

En su opinión, la federación debe funcionar como un ''rompeolas'' que genere arenisca sobre la que cimentar una transición democrática que permita a los cubanos disfrutar de una patria que ''anhelan'' porque Fidel Castro se las ''ha vedado'' y ``prohibido''.

La FECU surge con la idea de unir a los ''distintos partidos y asociaciones de exiliados anticastristas'' del eje España-Florida, así como a otros inmigrantes cubanos sin militancia conocida y se definieron como el ``portavoz cualificado de la práctica totalidad del anticastrismo español''.

Gutiérrez Tamargo presentó a los dirigentes de la federación, entre ellos, al ''prisionero de conciencia'' Oscar Elías Biscet, que será el vicepresidente honorífico y cuya esposa agradeció el nombramiento desde Cuba, a través de una conexión telefónica, y reclamó que el gobierno de la isla excarcele a los disidentes políticos y respete los derechos humanos.

También intervino la escritora cubana Zoé Valdés, vicepresidenta honorífica, quien subrayó que la federación no se ha concebido como un partido político, sino como una organización que busca la unidad de los exiliados para trabajar ''todos'' en la misma dirección.

''Hoy se ha plantado un árbol, démosle agua, sol y tiempo para que crezca este árbol de la libertad'', proclamó Franco Antamoro de Céspedes, bisnieto del ''padre de la patria'' Carlos Manuel de Céspedes y vicepresidente de honor de la FECU.

La ceremonia de constitución de la federación contó con el apoyo y la presencia de representantes de diversas organizaciones de la disidencia cubana como Madres y Mujeres Anti-Represión (MAR) de Cuba, Plantados hasta la libertad de Cuba y las Damas de Blanco.

Silvia Iriondo, presidenta de MAR de Cuba, pidió que se aísle al régimen de Fidel Castro desde la ''no cooperación'' y criticó la política del gobierno español por no ''abrir la puerta'' a ''aquellos que luchan por la libertad'' en la isla.
 

 
7
 
----- Mensaje original -----
De: ACUJOMA
Enviado: Martes, 20 de Noviembre de 2007 09:38 p.m.
Asunto: DIARIO ESPAÑOL EL PAÍS CONTRA CHÁVEZ, FUEGO A DISCRECIÓN, POR PASCUAL SERRANO.

GRACIAS, JOSE MARIO

Red de Prensa No Alineados

 

Nueve artículos, en seis secciones, de la edición de ayer 18 de noviembre para criticar al presidente venezolano
Diario español El País contra Chávez, fuego a discreción

Por Pascual Serrano*

Desde Teherán, desde Caracas, desde Managua, desde Madrid, desde Londres; en el editorial, en la portada, en la revista de prensa, en el suplemento del domingo; el enviado especial, el corresponsal, el escritor consagrado, el editorialista… Todas las baterías del diario El País en su versión de papel del domingo 18 de noviembre [1] se pusieron a disparar contra el presidente venezolano Hugo Chávez de forma sincronizada atendiendo a la misma orden militar.

 


19 de noviembre de 2007

 

El diario español El Pais, principal diario de la península ibérica considerado por muchos especialistas como el principal repetidor y enlace de la ideología sionista en Europa, sigue atacando al presidente Chávez. Recordemos que fue este mismo diario quien publicó y acusó en primera plana a la organización vasca ETA de ser los autores de los atentados a los trenes del 11-M en Madrid y esto con un simple llamado telefónico del ex presidente Aznar exigiéndoles para que pusieran ese título, a sabiendas que era una mentira y sin tener una sola prueba. Una gran manipulación informativa. La justicia demostró que ETA no fue el autor de este crimen.


___________________________________________________

No es que el presidente venezolano sea noticia ya en primera página, es que ya es protagonista en tres de las noticias de la portada: la que se ocupa de la Casa Real tras el incidente en la Cumbre de Santiago de Chile, la llamada del especial del Domingo que incluye foto, título "Por qué no se calla" y subtítulo "Hugo Chávez utiliza el incidente con el Rey para afianzar su poder"; y el anuncio del artículo de Vargas Llosa titulado "El comandante y el Rey" que, cómo no, se ocupa del mismo asunto.

Si abrimos el periódico y vamos recorriendo una a una las páginas encontramos de nuevo a Chávez en el artículo de análisis internacional de Moisés Naím, ministro de Fomento bajo la presidencia de Carlos Andrés Pérez, titulado "El 'reality show' de la cumbre Iberoamericana". En él se dice que "los jefes de Estado de América Latina están hartos de Hugo Chávez", "el narcisismo de Hugo Chávez ya fastidia hasta a sus aliados" y "sabemos que Chávez no se destaca por su temperamento democrático hacia quienes discrepan de él". Obsérvese que el "opinador" opina en nombre de los aliados y jefes de Estado de América Latina y lo que él piensa lo presenta como hecho seguro en primera persona del plural: "sabemos".

En la sección de Nacional, tenemos otra vez a Chávez, ahora en una crónica a dos páginas de Ernesto Ekaizer donde se aborda la figura y situación del rey de España. Sobre el presidente, el mismo pensamiento: "explotación del incidente por parte del presidente venezolano de cara al referéndum de reforma de la Constitución de su país" y final apoteósico: "Chávez se quedó helado, sin reaccionar. Ahora justifica su estado de congelación porque, dice, no les escuchó. Si hasta Michelle Bachelet, al otro extremo de la mesa, escuchó, ¿cómo no iba Chávez a hacerlo cuando estaba muy cerca? Es una explicación de consumo interno para disipar la humillación que siente." El analista anterior de Internacional sabe lo que piensan los jefes de Estado de América Latina sobre Chávez, aunque no lo digan y, ahora, éste sabe si Chávez oyó o no a Zapatero mejor que el propio Chávez.

Llegamos a la sección de Economía, allí Ángeles Espinosa, desde Teherán, vuelve a aguijonear a Chávez con motivo de la cumbre de la OPEP: "Tanto Ahmadineyad como Chávez apuestan por unos precios al alza para financiar sus proyectos políticos populistas".

En Opinión no iban a ser menos. De entrada le tienen reservado un editorial, "La careta de Chávez", donde continúan con el discurso monocorde: "El líder venezolano está traspasando el límite de lo tolerable", "El referéndum se va a celebrar sin las más mínimas garantías. El Consejo Nacional Electoral está controlado por el chavismo y el censo está corrompido", "la tensión con España tiende a aislarle del resto de América Latina". El País se convierte en quien decide lo que es tolerable o no de un presidente latinoamericano y en la autoridad electoral que aprueba la limpieza o no de unas elecciones. En esta misma sección de Opinión, existe una Revista de Prensa, en ella recogen un fragmento de un artículo de The Economist. Cómo no, sobre Chávez, o mejor dicho, contra Chávez, de modo que sigue la misma música: "La escena del 'Por qué no te callas' ha llenado de alegría a los incontables millares de personas que sufren la diarrea verbal crónica de Chávez (…)

Para Chávez es importante evaluar si todo esto le sirve para convertir el impopular referéndum sobre cambios constitucionales en un plebiscito popular sobre su persona". Se inventan lo de "impopular referéndum" a pesar de que no hay encuesta que refleje que no lo va a ganar Chávez. No dejamos la sección de Opinión para encontrar a página completa el artículo de Vargas Llosa ya anunciado en portada, "El comandante y el Rey". Teníamos una crónica internacional, otra nacional, un analista político internacional, un editorial, un texto de revista de prensa, ahora la munición es un escritor de prestigio, y no podía ser otro que Mario Vargas Llosa: "la estupidez conceptual se enriquece si quien la emite se expresa con la vulgaridad del comandante Chávez y su gesticulación cuartelera".

Ayudar a Chávez también debe tener su castigo, aunque sólo sea por tener alopecia y kilogramos de más: "Otro tercermundista y comandante entra en escena, esta vez Daniel Ortega maltratado por los años con una calvicie acelerada y una panza capitalista". Continúa el artículo con el recordatorio de rigor del levantamiento militar de Chávez en 1992 y traca final de Vargas Llosa, donde muestra su fina capacidad de análisis geopolítico: "Es posible que, al reaccionar como lo hizo, el Rey de España transgrediera el protocolo. ¡Pero qué alegría nos deparó a tantos latinoamericanos, a tantos millones de venezolanos! ¿La prueba?

Que he escrito este artículo arrullado por los animados compases del flamante pasodoble que ahora entonan y bailan en todas las universidades venezolanas, que se titula ¿Por qué no te callas? Y cuya tonadilla y letra llueven sin tregua sobre mi computadora". El "flamante pasodoble" al que hace referencia es nada menos "Que viva España", de Manolo Escobar, de tan casposo y franquista recuerdo en la península.

Y seguimos repasando el arsenal de El País. Llegamos al suplemento Domingo. Página completa de foto de archivo de Hugo Chávez vestido de militar, la misma que aparecía en el avance de la portada, seguida de reportaje de tres páginas del habitual corresponsal en Caracas Francisco Peregil. Por si alguien no había leído a Vargas Llosa se vuelve a recordar la nueva letra del pasodoble de Manolo Escobar y el "golpe de Estado" de 1992. Se cita como nuevo abandono ideológico del bando chavista a su ex esposa Marisabel Rodríguez, quien hace ya años que no milita en el chavismo. Como comentarista, el reportaje recoge la opinión del director del diario Tal Cual, Teodoro Petkoff, político antichavista que se dice de izquierdas y quien, casualmente escribía también en el diario español El Mundo hace un par de días. Parece que o no tienen mucha diferencia de criterio los dos periódicos para elegir analistas o hay poco donde elegir en Venezuela para escribir contra Chávez.

Seguimos en el suplemento Domingo y lo siguiente que encontramos es otra página completa, ahora contra Daniel Ortega por su apoyo a Chávez. Como no podía ser de otro modo, el reportaje comienza con el testimonio de una sandinista defraudada: "Hoy no se siente representada por el presidente de Nicaragua ni por la cúpula del Frente Sandinista porque 'han traicionado la revolución'". "Como Vilma Núñez, abundan los nicas a los que no gusta la influencia creciente de Chávez en Nicaragua". Y sigue el operativo militar sin descanso. La siguiente información es sobre las empresas españolas en América Latina, que dicen que no se van a ir y que nadie en América Latina quiere que se vayan "en respuesta a las últimas amenazas de Hugo Chávez". El reportaje recuerda "el peligro del populismo que representa Chávez" y que "no es la primera vez que los empresarios asisten a salidas de tono de parecido calibre de Chávez". Todo muy novedoso.

El recuento es abrumador, la edición de El País del domingo 18 de noviembre dedicó a combatir a Chávez –todos los textos eran críticos contra el presidente venezolano-, tres llamadas en primera página, un artículo de análisis en Internacional, un reportaje a dos páginas completas en España, un artículo a cuatro columnas en Economía firmado en Teherán, uno de los dos editoriales, uno de los dos textos seleccionados de ente la prensa extranjera, una página entera de Opinión de la firma más prestigiosa de su plantel y tres reportajes, desde tres países distintos, que ocupan un total de seis páginas completas del suplemento Domingo.

Un ejemplo muy claro de dos cosas: de utilizar todos los hierros a enfrentar al presidente latinoamericano que más elecciones ha ganado y más apoyo electoral tiene del continente, y de que existe una impecable coherencia, coordinación y disciplina entre las diferentes secciones para formar y actuar a las órdenes que la dirección del diario marca.

La otra conclusión es la duda que nos queda de quién puede soportar, ideologías aparte, todo un periódico dedicado a repetir durantes meses y en todas las secciones, el mismo discurso de combate contra un presidente que gobierna a miles de kilómetros de donde se vende el periódico. Probablemente ni el Pravda en los tiempos de la era soviética fuese tan monocorde y soporífero. Quizás por todo esto regalaron ese día con el periódico una pastilla de jabón.

Pascual Serrano
Periodista español. Fundador de la fraterna revista electrónica Rebelión. Colabora en una decena de publicaciones latinoamericanas sobre temas de comunicación y política internacional. Es coautor de los libros "Periodismo y crimen" y "Washington contra el mundo" y compilador de "Mirando a Venezuela". Su último libro es "Perlas. Patrañas, disparates y trapacerías en los medios de comunicación" editado en España por El Viejo Topo. En Cuba se editó una versión adaptada: "Juego Sucio. Una mirada a la prensa española". Es miembro del Consejo de redacción de las revistas Mundo Obrero, El Otro País y Pueblos, donde colabora habitualmente.


8
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Martes, 20 de Noviembre de 2007 05:40 p.m.
Asunto: CAMPAÑA PARA QUE LA REAL ACADEMIA CAMBIE LA DEFINICIÓN QUE HACE DEL FRANQUISMO.-

 
Saludos.
 
Permíteme que te traslade, por si fuera de tu interés y con el ruego de que me disculpes si no fuera así, noticia de la Iniciativa puesta en marcha recientemente por la ARMH.
 
Te ruego, y te agradezco, que hagas llegar el mensaje a quien o quienes consideres puedan estar interesados en su contenido.
 
Muchas Gracias.
 
 
 
 

 CAMPAÑA PARA QUE LA REAL ACADEMIA CAMBIE LA DEFINICIÓN QUE HACE DEL FRANQUISMO

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha iniciado una campaña para que la Real Academia Española cambie la definición que su diccionario mantiene acerca del franquismo.

La definición que actualmente mantiene la institución académica es:

Franquismo.
1. m. Movimiento político y social de tendencia totalitaria, iniciado en España durante la Guerra Civil de 1936-1939, en torno al general Franco, y desarrollado durante los años que ocupó la jefatura del Estado.

2. m. Período histórico que comprende el gobierno del general Franco
.

Desde la ARMH consideramos que definir como "tendencia totalitaria" a una dictadura que violó sistemáticamente y durante casi cuatro décadas los derechos humanos es extremadamente inexacto.

Si utilizamos para entenderlo las acepciones que el diccionario de la RAE ofrece acerca de "totalitarismo" y "tendencia" entenderíamos que el franquismo fue "simplemente" un régimen con tendencia a concentrar "la totalidad de los poderes en manos de un grupo o partido".

La definición de la RAE omite una expresión explicativa de que la dictadura franquista asesinó a más de 60.000 personas en la posguerra, obligó al exilio a cerca de 500.000, encarceló a cerca de 400.000, torturó a diferentes grupos sociales, incluidos los homosexuales y las lesbianas; negó los derechos mínimos a las mujeres, que fueron humilladas y paseadas con el pelo rapado en numerosos pueblos y que según el régimen franquista no estaban capacitadas para desempeñar numerosos cargos públicos; secuestró la democracia durante casi cuatro décadas en las que sólo existía libertad para quienes compartían las ideas del dictador; persiguió a confesiones religiosas que no fueran la católica…

Definir toda esa actividad represiva como una tendencia totalitaria es encubrir la realidad de lo sucedido en España durante los años de la dictadura y ahogar la voz de sus miles de víctimas a las que no sólo se les negó la posibilidad de elegir democráticamente a sus representantes sino que se les arrebató la posibilidad de una vida libre y sin miedo.

Por ello hemos iniciado una campaña para proponer a los miembros de la academia la elaboración de una definición que se ajuste a la realidad

Totalitarismo.
1. m. Régimen político que ejerce fuerte intervención en todos los órdenes de la vida nacional, concentrando la totalidad de los poderes estatales en manos de un grupo o partido que no permite la actuación de otros partidos.

Tendencia.
De tender, propender).
1. f. Propensión o inclinación en los hombres y en las cosas hacia determinados fines.
2. f. Fuerza por la cual un cuerpo se inclina hacia otro o hacia alguna cosa.
3. f. Idea religiosa, económica, política, artística, etc., que se orienta en determinada dirección.
 



Nos parece una tremenda falta de rigor que a un régimen dictatorial que ejerció una terrible represión se le califique como "movimiento político y social con tendencia totalitaria".
 
Por eso te pedimos que copies en un correo electrónico el siguiente texto y lo envíes con tu nombre a los siguientes corres electrónicos del Diccionario de la Lengua Española, Diccionario del Estudiante, Diccionario Histórico y el Gabinete de Dirección (copia y pega las siguientes direcciones): direccion@rae.es, drae@rae.es, derae@rae.es, dh@rae.es

El texto que hay que enviar es:

        La actual edición del diccionario que su institución edita define el franquismo como un "movimiento político y social con tendencia totalitaria". Considero que es una definición totalmente parcial (por la omisión que hace de la realidad) e inexacta; carente del contenido democrático que debe tener la definición de un régimen que cometió innumerables violaciones de derechos humanos. 

        La definición de la RAE omite una expresión explicativa o representativa de que la dictadura franquista asesinó a más de 60.000 personas en la posguerra, obligó al exilio a cerca de 500.000, encarceló a cerca de 400.000, torturó a diferentes grupos sociales, incluidos los homosexuales y las lesbianas; negó los derechos mínimos a las mujeres, que fueron humilladas y paseadas con el pelo rapado en numerosos pueblos y que según el régimen franquista no estaban capacitadas para desempeñar numerosos cargos públicos; secuestró la democracia durante casi cuatro décadas en las que sólo existía libertad para quienes compartían las ideas del dictador; persiguió a confesiones religiosas que no fueran la católica, etc.

        Definir toda esa actividad represiva como una "tendencia totalitaria" es encubrir la realidad de lo sucedido en España durante los años de la dictadura y ahogar la voz de sus miles de víctimas a las que no sólo se les negó la posibilidad de elegir democráticamente a sus representantes sino que se les arrebató la posibilidad de una vida libre y sin miedo. +

        Por todo ello les pido que trabajen para elaborar una definición que explique realmente lo que fue la dictadura franquista, que la califique como tal y que no ahogue la voz de los millones de personas que la sufrieron.


                                    Firmado……………………………………………………
  
 
 

 
9
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Miércoles, 21 de Noviembre de 2007 01:08 p.m.
Asunto: MIAMI- Breve informe sobre una encuesta por Andrés Gómez

De Andrés Gómez  areito@bellsouth.net
 
Breve informe sobre una encuesta
21 de noviembre de 2007
Andrés Gómez, director de Areítodigital
 
 
 
Miami.-  El lunes, 19 de noviembre pasado, los canales televisivos TV 51 (Telemundo) y TV 23 (Univisión) en esta ciudad, en sus respectivos noticieros, así como el noticiero nacional de Telemundo, se hicieron eco de un informe del International Republican Institute (IRI), (Instituto Internacional Republicano), sobre una supuesta encuesta –financiada y dirigida por ese organismo-, también supuestamente realizada en Cuba, cuyos "resultados" indican un altísimo grado de rechazo popular al gobierno revolucionario cubano.
 
Ese Instituto Internacional Republicano fue creado en 1983, a raíz del establecimiento por la Administración Reagan y el Congreso del National Endowment for Democracy (NED) (Fondo Nacional para la Democracia).  Según el señor Allen Weinstein, uno de los fundadores del NED, el NED se encarga desde entonces "de mucho de lo que la CIA hacía de manera encubierta 25 años antes".
 
El IRI –el Instituto Internacional Republicano- es financiado casi exclusivamente por el NED.  A su vez, el presupuesto del NED es otorgado por el Congreso a través del presupuesto del Departamento de Estado en su capítulo destinado a la U.S. Agency for International Develpment (USAID) –Agencia para el Desarrollo Internacional-, organismo del gobierno de Estados Unidos encargado de actividades subversivas "no encubiertas".
 
En el 2004 la Comisión para la Asistencia a una Cuba Libre –otra patraña  estadounidense para intentar destruir a la nación cubana- recomendó otorgar con el propósito de subvertir a Cuba -adicionales a los $36 millones anuales normalmente presupuestados- otros $80 millones a gastarse durante los años 2005 y 2006, más otros $20 millones anuales que serían presupuestados con el mismo propósito, también a través de la USAID, hasta "el fin del régimen de Castro"…  ¡Aleluya!, ¡Aleluya!, ¡Aleluya!, resuena desde entonces como eco infinito en las alegres y siempre voluminosas cuentas bancarias de la dirigencia contrarrevolucionaria cubano americana en Miami.
 
De ahí que en años recientes se multipliquen -casi tan rápidamente como la bíblica multiplicación de los panes y los peces- las personalidades, mártires, terroristas, dádivas, sueldos, informes, encuestas, partidos políticos, organizaciones y premios (especialmente de derechos humanos y de literatura), programas y estudios universitarios y otros embelecos, ya inventados y por inventar, que tratan sobre el presente y el futuro de Cuba, que, claro, nada tienen que ver –a Dios gracias- con la realidad cubana.
 
Y es también así con esta no tan nueva encuesta del International Republican Institute hecha pública por los medios noticiosos en Estados Unidos hace unos días.  Digo no tan nueva porque el comunicado de ese Instituto sobre esta encuesta –según consta en el sitio web del mismo- se hizo público con fecha de 19 de octubre de 2007, un mes antes de que la noticia llegara a la prensa aquí en Miami.  Quizás, pienso yo, como ese comunicado fue fechado, nada más y nada menos, lee el texto, que en Vilna, capital de Lituania, se demoró todo este tiempo para llegar a los medios noticiosos miamenses…  
 
Por qué fue hecho público en Vilna y no en Washington o en Miami tiene mucho que ver con todo el andamiaje contrarrevolucionario que el gobierno estadounidense y sus consortes han montado en ciertos países europeos en contra del  proceso libertario del pueblo cubano y los de otros pueblos latinoamericanos.
 
¿Y cuáles son los resultados de esa encuesta?  Pregunto, ¿cuáles creen ustedes que sean los resultados de una supuesta encuesta realizada sobre Cuba por el International Republican Institute?  ¿Favorable o desfavorable a los propósitos de continua desinformación sobre Cuba que son inherentes a la política estadounidense de agresión permanente en contra del pueblo cubano?
 
Por último, además de todo lo explicado, ¿cómo se propone este Instituto que sea creíble que esta encuesta se realizó -y que se efectuó en Cuba- cuando en las especificaciones de la misma los que la dirigieron hacen saber que la encuesta se llevó a cabo "en 14 de las 15 provincias cubanas".  Al menos esas personas deben saber que Cuba tiene 14 provincias no 15… //
 



"...los asuntos que estamos presentando, nos dan en este momento la más grande de nuestras oportunidades para liberar a los Cinco. Este es un momento crítico y es muy importante que la red de apoyo esté al tanto e involucrados activamente en el caso." Leonard Weinglass, abogado norteamericano, jefe del equipo de la defensa.
 
 

 
10


- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

Guatemala: Democracia paritaria

Ileana Alamilla

ALAI AMLATINA, 21/11/2007, Guatemala.- La visita del presidente electo,
Álvaro Colom, a Chile, no pudo ser más oportuna para nosotras. Tiene en
ese país un buen referente por emular, en relación con la necesaria
equidad por la que clama nuestro país, que apenas está conociendo que
ese también es un derecho humano fundamental sin el cual el desarrollo
no será factible.

Pocas referencias escuchamos del entonces candidato de la UNE durante su
campaña en relación con las mujeres. Seguramente quedaron diluidas en el
mar de ofertas electorales, pero estamos atentas a las primeras
decisiones que vaya asumiendo el mandatario en relación con los aspectos
que nos atañen, que en el área rural contribuyeron con su voto para que
ocupara la silla presidencial.

Talvez una primera señal podría ser la composición del Gabinete, en
donde aseguró que habría inclusión de mujeres e indígenas. Por supuesto
que, aunque ambicionamos llegar a ese momento, por ahora no esperamos
paridad en su integración.

Los sueños tienen su momento para hacerse realidad y así sucederá con el
ideal de miles de mujeres congregadas hace 11 años en Pekín, que
esperaban que en el 2005 existiera en el mundo una "democracia
paritaria", lo que implica que los puestos de decisión sean ocupados
paritariamente por hombres y mujeres de manera igualitaria. No sucedió
así, pero la demanda sigue siendo legítima.

Igual importancia tendrá el fortalecimiento y apoyo financiero a la
Secretaría Presidencial de la Mujer (Seprem), un incuestionable logro
del movimiento de mujeres, así como la continuidad y efectivo
cumplimiento de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las
Mujeres Guatemaltecas, por parte de todas las instituciones públicas.

El anunciado ministerio de la familia, proyecto de la esposa del
presidente, no puede sustituir a esta institución, pues equivaldría a un
retroceso que este país no puede darse el lujo de permitir.

Tampoco es aceptable que la Seprem quede como un simple adorno. La nueva
administración, si verdaderamente tiene planes de combatir la pobreza y
la desigualdad, debe promover el mejoramiento de la situación de las
mujeres que constituyen la mitad de la población.

Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en la
historia de América Latina han existido 429 ministras, el 56 por ciento
de las cuales fue designado en los últimos 10 años. Es tan grosera la
disparidad que la ONU, sobre la base del análisis de las tendencias de
crecimiento de mujeres en cargos de poder, reveló que "de mantenerse el
ritmo promedio actual, las mujeres alcanzarían iguales proporciones de
representación que los hombres en aproximadamente 500 años".

Pero, volviendo a nuestra realidad, los resultados electorales no pueden
ser más elocuentes: 19 de 158 diputados son mujeres, y seis alcaldesas
de las 332 corporaciones municipales, lo que demuestra la legitimidad de
las demandas desatendidas y los enormes esfuerzos que hay que continuar
haciendo para hacer efectiva la plena participación política femenina.

Y, para más señas, los datos ofrecidos por María Teresa Zapeta, titular
de la Defensoría de la Mujer Indígena (Demi), la desigualdad expresada
en términos generales se acentúa en el caso de las etnias; solo cuatro
mujeres indígenas ocuparán una curul en el siguiente período, lo que
equivale al 2.53 por ciento del total de congresistas y, en el caso de
las alcaldías, solo hay una indígena entre las seis electas, o sea, 0.02
por ciento del total.

Por eso, el presidente Colom, sus asesores, ministros y quienes tienen
en sus manos las decisiones estratégicas de su partido, deben tomar en
cuenta estos resultados y asumir su responsabilidad con la democracia.

- Ileana Alamilla es periodista.


Más información: http://alainet.org
ALAI - 30 AÑOS
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org


 
11
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Miércoles, 21 de Noviembre de 2007 01:01 p.m.
Asunto: MÉXICO - LLAMAMIENTO CONTRA LA REPRESIÓN

De:   Hilda Venegas, abogada penalista, hildyta@yahoo.com.mx
 
 
PÚBLICO                         Índice AI: AMR 41/065/2007
                                            16 de noviembre de 2007

AU 310/07 Temor de uso de fuerza excesiva / temor por la seguridad

MÉXICO
Graduados universitarios de Ayotzinapa, estado de Guerrero
Miembros de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México


Los maestros recientemente graduados de una escuela universitaria de magisterio con sede en Ayotzinapa, municipio de Tuxtla, estado de Guerrero, y los miembros de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México se están manifestando a causa de sus derechos laborales. Corren peligro de que la policía estatal de Guerrero disperse violentamente sus manifestaciones y los detenga. Amnistía Internacional teme que la policía pueda hacer uso de fuerza excesiva en la operación.

Amnistía Internacional ha sabido que, la mañana del 14 de noviembre, unos 800 manifestantes marcharon hasta el edificio del Congreso estatal de Guerrero, en la capital, Chilpancingo, para protestar. Las autoridades alegan que la protesta obstaculizó el acceso al Congreso. Los manifestantes permanecieron ante el edificio hasta las cinco de la tarde, cuando centenares de policías estatales rodearon el edificio y los dispersaron por la fuerza. Algunos de los manifestantes se refugiaron en el interior del Congreso, y otros huyeron del lugar mientras la policía, según los informes, les arrojaba gas lacrimógeno y los golpeaba con porras. Según una organización local de derechos humanos, más de 200 manifestantes resultaron heridos y recibieron tratamiento en un hospital cercano. Al parecer, al menos una persona ha sufrido lesiones graves en la cabeza. Seis manifestantes fueron detenidos, y quedaron en libertad sin cargos ese mismo día.

Según los informes, aunque la mayoría de los que participan en las manifestaciones son pacíficos, algunos de los manifestantes han hecho uso de la violencia, arrojando, por ejemplo, piedras y cócteles molotov.
Amnistía Internacional reconoce que las autoridades estatales tienen el deber de mantener el orden. Sin embargo, y en vista de que están previstas más protestas, hay que tener presente que el uso de la fuerza debe ser siempre el estrictamente necesario, y debe ser proporcional a la amenaza planteada. Además, los detenidos no deben ser sometidos a malos tratos.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA


Los movimientos de protesta en torno a problemas locales son habituales en México, y a menudo dan lugar a enfrentamientos graves entre la policía y los manifestantes. Amnistía Internacional ha documentado en varias ocasiones cómo la policía recurre al uso de fuerza excesiva para dispersar a los manifestantes y causa lesiones graves a algunos de ellos. La policía rara vez es sometida a un control efectivo del uso de la fuerza en tales circunstancias, y las investigaciones sobre las denuncias rara vez conducen a que se haga rendir cuentas a los agentes.

ACCIONES RECOMENDADAS: Envíen llamamientos, de manera que lleguen lo antes posible, en español o en su propio idioma:

- pidiendo a las autoridades que respeten los derechos de los manifestantes al tiempo que garantizan la seguridad pública;
 
- recordando a las autoridades que tienen la obligación de garantizar que toda la fuerza que utilice el personal de seguridad es proporcional y necesaria para la amenaza planteada;
 
- pidiendo a las autoridades que garanticen que todas las denuncias de uso de fuerza excesiva se investigan de manera exhaustiva e imparcial;
 
- pidiendo a las autoridades que garanticen que la policía cuenta con formación y supervisión efectivas sobre el uso de la fuerza en situaciones de orden público, y que los agentes rinden cuentas de sus actos de acuerdo con las normas internacionales.

LLAMAMIENTOS A:


Lic. Zeferino Torreblanca Galindo
Gobernador del Estado de Guerrero
Palacio de Gobierno, Edificio Centro, piso 2, Ciudad de los Servicios
CP 39075, Chilpancingo, Guerrero, MÉXICO
Fax: +52 747 471 9956
Tratamiento: Señor Gobernador

Lic. Armando Chavarría Barrera
Secretario General de Gobierno
Secretaría General de Gobierno del Estado de Guerrero
Palacio de Gobierno
Boulevard Lic. René Juárez Cisneros No. 62,
2º Piso, Edificio Región Norte.
Ciudad de los Servicios C. P. 39075. Chilpancingo, Guerrero, MÉXICO
Fax: +52 747 471 9973
Tratamiento: Señor Secretario

Lic. Eduardo Murueta Urrutia
Procurador del Estado de Guerrero
Carretera Nacional México-Acapulco Km. 6+300
Tramo Chilpancingo- Petaquillos
Chilpancingo 39090, Guerrero, MÉXICO
Fax: +52 747 47 22328
Tratamiento: Señor Procurador

COPIA A:

Lic. Juan Alarcón Hernández
Presidente de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero (Coddehum)
Avda. Juárez, Esq. Galo Soberón y Parra
Col. Centro, 39000, Chilpancingo, Guerrero, MÉXICO
Fax: +52 747 471 2190

Centro de Derechos Humanos de la Montaña "Tlachinollan" AC., Calle Mina, no. 77, Col. Centro, Tlapa de Comonfort, C.P. 41304, Guerrero, MÉXICO

y a la representació n diplomática de México acreditada en su país.

ENVÍEN SUS LLAMAMIENTOS INMEDIATAMENTE. Consulten con el Secretariado Internacional o con la oficina de su Sección si van a enviarlos después del 28 de diciembre de 2007.
 

FIN DEL REENVÍO

¡LIBERTAD PRESOS POLÍTICOS Y DE CONCIENCIA!
www.comitecerezo. org
http://www.espora. org/vientodel ibertad
Skype 


Tel.  (55) 56 55 94 65 / Cel. 045 55 10 47 20 31

¿QUIENES SOMOS?
Distrito Federal:  comitecerezo@ nodo50.org
Oaxaca: 
comitecerezoaxaca@ gmail.com
 
"Porque ser defensor de derechos humanos no es sinónimo de terrorista"
COMITÉ CEREZO MÉXICO

Este mail es enviado a más de 14,500 direcciones aproximadamente
En caso de que no quieras recibir más mails, sólo avísanos y daremos de baja tu correo
 
 
 
 
 
Hola

Este es el boletín de información del sitio "Viento de Libertad" (http://www.espora. org/vientodel ibertad).
Este boletín reseña los artículos y breves publicados desde 30 días.

Nuevos artículos
------------ --------- -----

** El hermano de Flavio Sosa, libre por falta de pruebas ** por viento2
- 19 de noviembre de 2007

Horacio Sosa fue detenido el pasado 4 de diciembre de 2006 por agentes federales en la ciudad de México, justo antes de que los integrantes de laAPPO se reunieran con autoridades federales.

-> http://espora. org/~p/egoteca /spip.php?article72 0

** La cárcel no me come; estoy convencido de mi lucha, asegura Ignacio del Valle ** por viento2
- 16 de noviembre de 2007

San Salvador Atenco, Méx., 15 de noviembre. Tuvo que pasar año y medio para que Ignacio del Valle Medina, dirigente del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), de San Salvador Atenco, preso en el penal de máxima seguridad del Altiplano, pudiera ser visitado por alguno de sus familiares.

-> http://espora. org/~p/egoteca /spip.php?article72 7

** Denuncia esposa de barzonista que elevan fianza para mantenerlo preso ** por viento2
- 16 de noviembre de 2007

Hermosillo, Son., 15 de noviembre. María Quintero Mares, esposa de Juan Murguía Franco, dirigente de El Barzón Auténtico de Sonora, detenido el 01 noviembre, denunció que a diario le aumentan el monto de la fianza para dejar libre a su esposo, lo que la hace sospechar que existe una estrategia de mantenerlo encarcelado.

-> http://espora. org/~p/egoteca /spip.php?article72 6

** El caso de Magdalena García, prueba de anomalías judiciales ** por viento2
- 15 de noviembre de 2007

Para Amnistía Internacional la liberación de la indígena mazahua Magdalena García Durán, quien fue "injustamente detenida y estuvo presa por 20 meses, no significa que el caso está resuelto. Seguiremos insistiendo a los gobiernos federal y estatal para que sancionen penalmente a aquellos que orquestaron, ordenaron y ejecutaron su detención arbitraria…

-> http://espora. org/~p/egoteca /spip.php?article72 5

** Jorge de Jesús ROJAS MATEO ** por viento2
- 14 de noviembre de 2007

Fuente: La Jornada, 15 de noviembre 2007.

-> http://espora. org/~p/egoteca /spip.php?article72 4

** Edmar MENDOZA OLEA ** por viento2
- 14 de noviembre de 2007

Fuente: La Jornada, 15 de noviembre 2007.

-> http://espora. org/~p/egoteca /spip.php?article72 3

** Lismar EVARISTO AVELINO ** por viento2
- 14 de noviembre de 2007

Fuente: La Jornada, 15 de noviembre 2007.

-> http://espora. org/~p/egoteca /spip.php?article72 2

** Hilario LÓPEZ FLORES ** por viento2
- 14 de noviembre de 2007

Fuente: La Jornada, 15 de noviembre 2007

-> http://espora. org/~p/egoteca /spip.php?article72 1

** Represion en la frontera norte: La migra detiene a 2 manifestantes (Mexicali/Calexico) ** por viento2
- 11 de noviembre de 2007

El 11 de noviembre, como cierre del campamento contra las fronteras, activistas de varios países realizaron una marcha pacifica de ambos lados de la frontera. Después de aproximadamente 20 minutos, un importante contingente de oficiales de la inmigración estadounidense, armados con toletes de madera y de metal y armas de gas pimienta, cercaron a los manifestantes del lado de Estados Unidos, agrediéndolas violentamente y arrestando a varios de (…)

-> http://espora. org/~p/egoteca /spip.php?article71 8

** Promoverá el FNCR ley de amnistía, "sin cejar en lucha por desaparecidos" ** por viento2
- 10 de noviembre de 2007

El Frente Nacional Contra la Represión (FNCR) promoverá una ley de amnistía, expresó Rosario Ibarra de Piedra, titular de la Comisión de Derechos Humanos del Senado y presidenta del Comité Eureka, quien agregó que ello se hará "con el consenso de los presos políticos".

-> http://espora. org/~p/egoteca /spip.php?article71 7

** Liberan a los 16 detenidos en Guerrero, tras de pagar fianzas ** por viento2
- 10 de noviembre de 2007

Después de que 200 personas protestaron para exigir la libertad de los 16 indígenas nahuas aprehendidos el jueves junto con Manuel Olivares, director del Centro Regional de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón, ayer fueron puestos en libertad tras pagar una fianza de 70 mil pesos
 
->
http://espora. org/~p/egoteca /spip.php?article71 6

** Exige mazahua liberada que "primero se investigue y luego lo encarcelen a uno" ** por viento2
- 10 de noviembre de 2007

García Durán permaneció encarcelada 18 meses cinco días, acusada inicialmente de delincuencia organizada. No pudieron comprobarle esa acusación, entonces la involucraron en otros ilícitos, como privación ilegal de la libertad, pero resultó inocente. Fue detenida el 4 de mayo de 2006, cuando se preparaba para vender fruta y frituras a los atenquenses.

-> http://espora. org/~p/egoteca /spip.php?article69 9

** Detienen en Oaxaca a simpatizantes de la APPO **
por viento2
- 9 de noviembre de 2007

Efectivos del Ejército detuvieron la noche del miércoles al presidente municipal de Santa María Temaxcaltepec, Lorenzo Salinas Mendoza; al síndico Petronilo de la Lid Cortés y al presidente del comisariado de bienes comunales…

-> http://espora. org/~p/egoteca /spip.php?article69 8

** Desaloja la policía a indígenas de Chilapa; hay 16 detenidos, dos lesionados, varios golpeados ** por viento2
- 9 de noviembre de 2007

Efectivos de la Policía Municipal de Chilapa desalojaron y golpearon el medio día de ayer a indígenas que el miércoles bloquearon la carretera Chilpancingo- Tlapa; cuando menos dos manifestantes están lesionados, varios fueron golpeados y 16 detenidos, entre ellos el dirigente del Consejo Ciudadano de Chilapa, Virginio Vázquez Pileño y el representante del Centro de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón, Manuel Olivares (…)

-> http://espora. org/~p/egoteca /spip.php?article71 5

** Domingo RAMOS ** por viento2
- 8 de noviembre de 2007

Fuente: El Sur de Acapulco

Liberado el 09 de noviembre del 2007. Fuente: La Jornada

-> http://espora. org/~p/egoteca /spip.php?article70 0

** Exigen indígenas loxichas acusados de eperristas su libertad preparatoria ** por viento2
- 8 de noviembre de 2007

Cuatro indígenas zapotecas de San Agustín Loxicha, acusados de pertenecer al EPR, solicitaron al presidente de la CNDH, José Luis Soberanes y a la presidenta de la CDH del Senado, Rosario Ibarra de Piedra, su intervención para que sean liberados por alcanzar la libertad preparatoria.

-> http://espora. org/~p/egoteca /spip.php?article69 4

** Faustino VIDAL ** por viento2
- 8 de noviembre de 2007

Fuente: El Sur de Acapulco

Liberado el 09 de noviembre del 2007. Fuente: La Jornada

-> http://espora. org/~p/egoteca /spip.php?article71 4

** Virgilio VÁZQUEZ PILEÑO ** por viento2
- 8 de noviembre de 2007

Fuente: El Sur de Acapulco

Liberado el 09 de noviembre del 2007. Fuente: La Jornada

-> http://espora. org/~p/egoteca /spip.php?article71 3

** Justo ELÍAS BOLAÑOS ** por viento2
- 8 de noviembre de 2007

Fuente: El Sur de Acapulco

Liberado el 09 de noviembre del 2007. Fuente: La Jornada

-> http://espora. org/~p/egoteca /spip.php?article71 2

** Abundio RODRÍGUEZ ** por viento2
- 8 de noviembre de 2007

Fuente: El Sur de Acapulco

Liberado el 09 de noviembre del 2007. Fuente: La Jornada

-> http://espora. org/~p/egoteca /spip.php?article71 1

** Vicente XOCHITEMPA TEPEXCO ** por viento2
- 8 de noviembre de 2007

Fuente: El Sur de Acapulco

Liberado el 09 de noviembre del 2007. Fuente: La Jornada

-> http://espora. org/~p/egoteca /spip.php?article71 0

** José Agustín SECUNDINO ** por viento2
- 8 de noviembre de 2007

Fuente: El Sur de Acapulco

Liberado el 09 de noviembre del 2007. Fuente: La Jornada

-> http://espora. org/~p/egoteca /spip.php?article70 9

** Anastasio DÍAZ ** por viento2
- 8 de noviembre de 2007

Fuente: El Sur de Acapulco

Liberado el 09 de noviembre del 2007. Fuente: La Jornada

-> http://espora. org/~p/egoteca /spip.php?article70 8

** Pedro ANDRACA ** por viento2
- 8 de noviembre de 2007

Fuente: El Sur de Acapulco

Liberado el 09 de noviembre del 2007. Fuente: La Jornada

-> http://espora. org/~p/egoteca /spip.php?article70 7

** Benito JIMÉNEZ ** por viento2
- 8 de noviembre de 2007

Fuente: El Sur de Acapulco

Liberado el 09 de noviembre del 2007. Fuente: La Jornada

-> http://espora. org/~p/egoteca /spip.php?article70 6

** Vicente SANTIAGO ** por viento2
- 8 de noviembre de 2007

Fuente: El Sur de Acapulco

Liberado el 09 de noviembre del 2007. Fuente: La Jornada

-> http://espora. org/~p/egoteca /spip.php?article70 5

** Juan GASPAR ** por viento2
- 8 de noviembre de 2007

Fuente: El Sur de Acapulco

Liberado el 09 de noviembre del 2007. Fuente: La Jornada

-> http://espora. org/~p/egoteca /spip.php?article70 4

** Norberto RAMÍREZ ** por viento2
- 8 de noviembre de 2007

Fuente: El Sur de Acapulco

Liberado el 09 de noviembre del 2007. Fuente: La Jornada

-> http://espora. org/~p/egoteca /spip.php?article70 3

** Con 15 detenciones, rompe policía de Guerrero protesta indígena ** por viento2
- 8 de noviembre de 2007

Chilpancingo, Gro. Elementos de la Policía Preventiva Municipal dispersaron un bloqueo que realizaban miembros del Consejo Ciudadano de Chilapa en la carretera federal Chilpancingo- Tlapa. Detuvieron a 15 personas, en su mayoría indígenas nahuas de ese municipio de la Montaña Baja. Uno de los detenidos es Manuel Olivares, director del Centro de
Derechos Humanos José Ma. Morelos y (…)

-> http://espora. org/~p/egoteca /spip.php?article69 2

** Manuel OLIVARES HERNÁNDEZ ** por viento2
- 8 de noviembre de 2007

Liberado bajo fianza el 09 de noviembre del 2007. Fuente: La Jornada

Referencias: El Sur de Acapulco 09 de noviembre. Detención arbitraria de integrante de la Red TDT

El 8 de noviembre a las 10:30 a.m. fue detenido arbitrariamente Manuel Olivares, Director del Centro Regional de Derechos Humanos "José María Morelos y Pavón", organización integrante de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos "Todos los derechos para todas y todos",
mientras hacía labores propias de (…)

-> http://espora. org/~p/egoteca /spip.php?article69 1



¡LIBERTAD PRESOS POLÍTICOS Y DE CONCIENCIA!
www.comitecerezo. org
http://www.espora. org/vientodel ibertad
Skype 

Tel.  (55) 56 55 94 65 / Cel. 045 55 10 47 20 31

¿QUIENES SOMOS?
Distrito Federal:  comitecerezo@ nodo50.org
Oaxaca: 
comitecerezoaxaca@ gmail.com
 
"Porque ser defensor de derechos humanos no es sinónimo de terrorista"
COMITÉ CEREZO MÉXICO
Este mail es enviado a más de 14,500 direcciones aproximadamente
 
............ ......... ......... ......... ......... ........
 

GREMIO NACIONAL DE ABOGADOS DE ESTADOS UNIDOS APRUEBA RESOLUCION A FAVOR DE LOS CINCO
 
National Lawyers Guiad
2007-11-16
 
"Resolución refrendando el llamamiento a una investigación internacional sobre el incumplimiento del gobierno de Estados Unidos en encarar y remediar la falta de justicia en el caso de los Cinco, y a fomentar la educación y las acciones relacionadas con el caso"

POR CUANTO: Desde el triunfo de la Revolución Cubana el 1ro de enero de 1959, Cuba y su pueblo han sufrido por el continuo terrorismo incluyendo sabotajes, intentos de asesinato y asesinatos, la muerte de más de 3000 de sus ciudadanos y mutilado a miles de ellos;
POR CUANTO: Cuba ha denunciado reiteradamente la planificación, financiamiento y realización de tales ataques desdeEstados Unidos, en protestas privadas y públicas y solicitudes al gobierno de Estados Unidos, y Cuba determinó la necesidad de enviar a sus propios agentes a monitorear los continuos complots con el objetivo de impedir o minimizar esos ataques;
 
POR CUANTO: Estos esfuerzos han sido exitosos en buena parte aunque no completamente, como el que tuvo como resultado el arresto de Luis Posada Carriles en Panamá  antes de que pudiera llevar a cabo un posible acto de asesinato masivo para lograr el asesinato del Presidente cubano Fidel Castro, pero Posada y sus operativos fueron posteriormente  perdonados en Panamá y recibidos en Estados Unidos, donde todos ellos están ahora libres y fuera de custodia, a pesar de una solicitud de extradición solicitada por Venezuela para juzgar a Posada por un acto anterior de asesinato masivo, que el gobierno de Estados Unidos no ha procesado  a pesar de las disposiciones del tratado de extradición que hace tiempo tiene con Venezuela;
 
POR CUANTO: En septiembre de 1998, el gobierno de Estados Unidos arrestó a Cinco Cubanos que estaban en la Florida para tratar de monitorear los continuos complots en contra de Cuba para impedir o minimizar tales ataques, ellos fueron enviados entonces a confinamiento solitario durante 17 meses, y fueron juzgados y encontrados culpables en Miami (a pesar de las objeciones de los acusados de que un juicio justo no podría llevarse a cabo allí), y fueron sentenciados a largas condenas que van de 15 años a dos cadenas perpetuas;
 
POR CUANTO: El gobierno de Estados Unidos ha violado reiteradamente los derechos de los cinco prisioneros y de sus familias a tener visitas regulares, de forma más severa en los caso de Gerardo Hernández y su esposa Adriana Pérez, y de René González y sus esposa Olga Salanueva. Ambas mujeres han solicitado visas en siete ocasiones y cada vez el gobierno de Estados Unidos ha rechazado las solicitudes. Negarles a estas familias el derecho a verse es, según Amnistía Internacional, que ha presentado este caso ante el gobierno norteamericano en reiteradas ocasiones desde el 2002, "un castigo innecesario y contrario a las normas de tratamiento humano a los prisioneros y a las obligaciones de los estados de proteger la vida familiar."
 
POR CUANTO: El 27 de mayo de 2005, el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de Naciones Unidas bajo los auspicios de la Comisión de Derechos Humanos, emitió su Conclusión de que privar a estos cinco cubanos de su libertad contraviene el Artículo 14 del Tratado Internacional sobre los derechos Civiles y Políticos, basándose en las condiciones de su confinamiento incluyendo el largo período en confinamiento solitario, la limitación del acceso de la defensa a la evidencia potencial, y a las condiciones y la ubicación del  juicio de Miami, combinado con las "severas sentencias recibidas";
 
POR CUANTO: En agosto de 2005, un panel de la Corte de Apelaciones del Onceno Circuito decidió por unanimidad que el juicio de Miami de los Cinco fue injusto y que sus condenas debían ser anuladas basándose  en la "tormenta perfecta" de la intensa hostilidad de la comunidad en contra de cualquiera que se identificara con el gobierno de Cuba, combinado con la mala conducta de la fiscalía dirigida a inflamar tales pasiones. Esa opinión fue posteriormente anulada por el Onceno Circuito en pleno, que emitió una decisión en banc un año después confirmando la sede como apropiada, y el 20 de agosto de 2007, los restantes temas en apelación fueron de nuevo presentados ante un panel de tres jueces.
 
POR CUANTO:  El Gremio Nacional de Abogados ha llamado la atención previamente sobre estas injusticias, incluyendo una resolución de la Convención del 2006 que resolvía "desarrollar un fuerte movimiento popular a través de campañas en los medios  y entre los abogados, y abogar por un nuevo juicio justo para los Cinco Cubanos," y una solicitud en septiembre de 2007 a la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas para que realice una investigación sobre el incumplimiento del gobierno de Estados Unidos de honrar las conclusiones del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas;
 
POR CONSIGUIENTE SE RESUELVE: Que la 70 Convención del Gremio Nacional de Abogados reafirma su compromiso de luchar por la justicia en este caso, y específicamente hace un llamado:
A) al gobierno de estados Unidos a que honre las conclusiones de hace más de dos años de un órgano pertinente de Naciones Unidas,  bien poniendo en libertad a estos prisioneros inmediatamente o proporcionándoles un nuevo juicio;
B) a Naciones Unidas y a su Comisión de Derechos Humanos a investigar y publicar la falta de una respuesta en tiempo o significativa que hasta el momento ha tenido el gobierno de Estados Unidos;
C) a los medios de comunicación norteamericanos a que suministren una cobertura significativa y razonable a este importante caso (y a sus implicaciones para la llamada "guerra contra el terrorismo" de Estados Unidos), la cual ha faltado hasta elmomento;
D) al gobierno de Estados Unidos a que apruebe con rapidez las visas cuando sean solicitadas por los familiares para que puedan entrar en Estados Unidos para visitar a los prisioneros de una forma regular;
y E) a las organizaciones de derechos humanos y pacifistas a que revisen este caso y que actúen en forma apropiada por la justicia.
 
IMPLEMENTACIÓ N: Esta resolución será implementada por el Subcomité Cuba del Gremio Nacional de Abogados, el Comité Internacional, y a Oficina Nacional del Gremio, con el apoyo anticipado de otros comités y capítulos para educar a sus miembros y al público acerca de este caso y de sus amplias implicaciones.
 
 
 


Hilda Venegas Negrete
Abogada Penalista
Perito Criminalista.

http://mujeresporla democracia. blogspot. com

 

"...los asuntos que estamos presentando, nos dan en este momento la más grande de nuestras oportunidades para liberar a los Cinco. Este es un momento crítico y es muy importante que la red de apoyo esté al tanto e involucrados activamente en el caso." Leonard Weinglass, abogado norteamericano, jefe del equipo de la defensa.
 


12
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Martes, 20 de Noviembre de 2007 12:33 p.m.
Asunto: CUANDO ES POSIBLE VOLAR COMO MARIPOSA PERO PICAR COMO ABEJA..., POR INGRID STORGEN.

Cuando es posible volar como mariposa pero picar como abeja…

 

La corona de la colonialista España, a partir de la pésima representación con que cuenta y que causara un revuelo en la prensa internacional, sobre todo en la que llamamos "contra información", acaba de recibir un KO que la dejara trastabillando y muy mal posicionada a partir de la participación en la Cumbre Iberoamericana del rey Juan Carlos Borbón y Borbón, como gusta que lo llamen, quien olvidó las pautas protocolares que le habrán impartido durante horas interminables, pero que no acabaron de ser bien interpretadas por el rey que resultó comparable a un matón de barrio bajo, cuando espetó un ¿por qué no te callas?

 

Imperativo que fue de lo más desagradable porque el destinatario de esa imposición era nada más ni nada menos que un jefe de Estado, el Comandante Chávez, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, legitimado por su pueblo y por los pueblos hermanos que luchan contra toda agresión colonialista.

 

Título democrático con el cual no cuenta, ni de broma, don Juan Carlos.

 

Y como a todo matón alguna vez se le cae la estantería que lo sostiene, sobre todo si carece de aval popular, la reacción a la intemperancia de este monarca nos hizo revivir por un momento el tremendo KO que el más grande boxeador contemporáneo aplicara sobre la humanidad de otro, en una pelea que se anunció como Cassius Clay vs Sonny "el Oso Feo" Liston, aquel histórico 25 de mayo de 1965, cuando nadie apostaba un céntimo a favor del primero por ser Liston hombre "temible y respetado", caracterizado por sus golpes muy potentes y a quien Cassius le rompiera el ego de un piñazo certero, bajándole la soberbia, al engreído, igual que en América Latina se le bajó al monarca español en estos días.

 

Y quién era ese "negro atrevido", que como a todo negro muchos catalogaran como "negro de mierda", que no sólo se contentaba con asegurar lo evidente: I am the greatest (soy el más grande), sino que hasta era capaz de bromear sobre su falta de cultura en un país donde ésta era para pocos y siempre y cuando no fueran negros, diciendo: "dije que soy el más grande, no el más inteligente" frase con la cual no estamos de acuerdo ya que Cassius demostró ser mucho más inteligente que muchos inteligentes de ayer y de hoy en el país del norte y aledaños.

 

Cuando terminó la escuela secundaria comenzó su carrera pugilística ganando el torneo de Campeones de Chicago, el Campeonato Nacional de los Guantes de Oro y el título de la Unión Atletas Amateurs.

 

En 1960 también logró la medalla de Oro en los juegos Olímpicos de Roma, pero muy triste fue su regreso a la patria cuando un golpe mucho más cruel hirió su corazón a partir de la negativa, en un restaurante de Louisville, de permitirle una cena por una sola razón: era negro…

 

El trompazo a la dignidad de Cassius fue respondido con otro mayor, la medalla salió del cuello del campeón para estrellarse en el fondo del río Ohio y desde allí jamás vio la superficie absurda de una tierra xenófoba y repugnante.

 

Pero como cuando de hipocresía se trata y sobre todo de mantener un extraordinario rédito económico a partir del cinismo, USA, como su sigla lo indica, usa y a pesar del rechazo a la negritud de la "superior" raza blanca, el negrito debía continuar inflando las arcas del país, representaba un excelente negocio,sin sospechar pese a la "evolución intelectual" que algunos le atribuyen a los blancos, que el negrito no dejaría de aplicar devastadores KO no solo a los contrincantes sino también a la sociedad pacata gringa.

 

Un consorcio de empresarios blancos le hizo firmar un contrato mientras se relamían imaginando la reproducción monetaria que obtendrían a partir de la firma negra…

 

A fines de 1960 logró su primera victoria como profesional en una pelea muy puntual, que lo enfrentaba con el contrincante que además era parte del estado gringo, el jefe de policía de Fayetteville, West en Virginia, Tunney Hunsaker, quien al 6° round pudo salvar su anatomía de los golpe derribantes y nockeantes del negrito que parecía tener una roca en sus puños y en su cerebro.

 

La calidad técnica superó la efectividad de quien era muy bravo con uniforme pero en cueros y short se convirtió en perdedor por puntos y a la mierda con el policía…

Destino similar al que corrió el rey en Latinoamérica…

 

Cada pelea de Cassius se convertía en un espectáculo especial dentro del ámbito boxístico, ya que era común escuchar su auto presentación: "soy hermoso, soy el más grande, con puños fuertes y corazón blando…" lo cual le valió el mote de engreído, soberbio, fanfarrón.

 

Desafiante hasta del poder del Estado gringo, combatiente no solo en el ring sino en la vida, luego de grandes victorias con también grandes púgiles, Cassius deja de ser Cassius cuando se convierte en musulmán, para pasar a ser Muhammed Alí, cuya traducción al castellano sería "Digno de respeto".

 

 

Martin Luther King estaba sacudiendo las conciencias del mundo encaminando su lucha por los reconocimientos vulnerados de los negros, hartos de discriminación y desprecios.  La raza estaba defendiendo sus derechos atropellados durante tantos años, grandes expresiones libertarias se desarrollaban en una tierra asolada por el odio visceral hacia la raza negra y también se levantaba el Harlem bajo el liderazgo de Malcom X.

 

La Asociación Mundial de Boxeo, en "purísimas" manos blancas consideraba que Alí era un "pésimo ejemplo para las juventudes del mundo", por lo tanto no podía realizarse la anunciada revancha con Liston, argumentando que quien tenía licencia para boxear era Cassius no Muhammed.

 

La pelea se hizo de todas maneras y no sabemos si fue Cassius o Mohammed, o si al fin era lo mismo, Lister cae en el primer round para descorazonamiento de muchos, no faltó quienes dijeran que Alí no lo había llegado a golpear…

 

Ya era demasiado, "el más grande", el "digno de respeto" estaba excediendo las "buenas normas y conceptos norteamericanos", en la propia patria del Orden y Progreso.

 

No obstante para el campeón no era suficiente, la verdadera lucha no había comenzado  hasta que llega el KO final, el más grande, el que lo elevaría como hombre ante su decisión irrevocable de no participar en la absurda Guerra de Vietnam.

 

Negativa tan contundente que recorrió el mundo,  había que "bajar" la "soberbia" de quien se negaba a participar en un genocidio que no habían programado los pueblos, Alí lo explicaba claramente con versos que cantaban estrofas de gloria y respeto: síganme preguntando, no importa cuanto sobre la guerra de Vietnam, que yo les canto con el Viet Cong yo no estaré peleando…

 

Y llegó el KO que consagraría el triunfo humano de este hombre polémico, pero sin ninguna duda "the greatest" (el más grande) deportivamente hablando. La prensa "blanca" con su hipocresía no podía aceptar la evidencia de la declaración de Alí cuando manteniendo su moral altísima dejó perplejos a los guerreristas: "Ningún Viet Cong me llamó negro".

 

Había que sacarle el título, escarmentar a ese "negro" desafiante que se enfrentaba a puño y a lengua cuando hacía falta y dentro de la boca pútrida de la bestia.

 

A principios de mayo del '67 un juzgado de hombres blancos, por supuesto, lo condenó por desertor, el juez Ingraham aplicó la máxima sentencia de 5 años de prisión y diez mil dólares de multa, además de la imposibilidad para salir del país, la quita de su pasaporte y la prohibición de boxear en USA.

 

Alí, quien de lo que estaba desertando era de la apuesta a la muerte que los gringos estaban ejecutando en Viet Nam, del horror que caía sobre ese pueblo a partir de toneladas de NAPALM y el terrible Agente Naranja, comenzó a dar conferencias en las universidades yanquis, siguió apelando contra su condena injusta hasta que logró que la Corte fallara en su favor, aunque no porque hayan sido vulnerados sus derechos, sino porque descubrieron que el FBI había realizado escuchas ilegales en el teléfono de su domicilio.

 

Nuevo KO del campeón contra la aberración y la xenofobia, quien volviera al ring acompañado por una gran representación de la comunidad negra entre la que se encontraban: la esposa de Luther King, Sydney Piotier, Jesse Jackson, colaborador de Martin Luther King, las Supremes y otros referentes que representaban la reivindicación de la negritud y el repudio a la degeneración de la xenofobia gringa.

 

Un nuevo desafío se presentó en la vida de un hombre que defendió sus principios a puñetazos, deportiva como humanamente hablando.

En 1990, poco tiempo antes de la cruel guerra del golfo, Alí fue a hablar con Saddam Hussein para negociar la liberación de rehenes, también logró esa victoria humana y 15 hombres vieron la libertad gracias a su intervención.

 

Muhammed Alí, quien tuvo la gracia de "volar como una mariposa y picar como una abeja", continúa aplicando su KO hoy al infortunio, tratando de sobrevivir a la cruel enfermedad de Parkinson que lo afecta tal vez como secuela de los golpes recibidos durante su trayectoria.

 

Alí, despreciado como fue en sus inicios como boxeador anda por el mundo realizando obras filantrópicas, asestándole duros golpes también a la desidia y demostrando que se puede pelear por la igualdad de todas las razas y creencias y haciendo lo que otros deberían hacer pero no hacen. Dona hospitales, asilos de ancianos judíos, iglesias católicas, colegios y millones de dólares ganados a fuerza de puño y desprecios.

 

Alí es uno de los símbolos vivos entre tantos que luchan denodadamente contra la crueldad de un imperio asesino que comienza USAndo a sus propios hijos para luego seguir su marcha de odios y atropellos contra todos los pueblos del mundo y hasta con el propio que de toda guerra vio llegar bolsas negras de lo que poco tiempo antes, habían sido soldados.

 

Ojalá que la antorcha que cargara el campeón abriendo los Juegos Olímpicos de 1996, haya sido el símbolo del fuego que subyace en las conciencias de los que hoy son utilizados para recibir los golpes de los asesinos que derrumban sueños y esperanzas pero que al fin deberán morder la rabia con el despertar de los pueblos que pueden volar como mariposas pero picar como abejas…

 

Ingrid Storgen

 

Noviembre 2007


13

----- Mensaje original -----
Enviado: Martes, 20 de Noviembre de 2007 02:39 p.m.
Asunto: Foro Social Mundial- Informe

Boletín FSM El 16 de noviembre 2007
Índice
1. El Consejo Internacional del FSM articula los próximos pasos para el Día de Acción Global
    a) Cobertura del encuentro del CI en Belem



1. El Consejo Internacional del FSM articula los próximos pasos para el Día de Acción Global
La semana de movilización y acción global que marcará el Forum Social Mundial en enero de 2008 empezó a coger forma después de la reunión del Consejo Internacional, que tuvo lugar la última semana de octubre, en la ciudad de Belem (PA). Más de 100 representantes de movimientos y entidades llegados de cuatro continentes trazaron estrategias y discutieron las articulaciones locales y globales para el próximo FSM.
Al contrario de las ediciones anteriores, el Forum Social Mundial de 2008 no tendrá eventos centralizados, sino que estará compuesto por miles de actividades organizadas por movimientos, grupos, redes y entidades en sus lugares de actuación, siguiendo agendas propias, pero relacionadas con la construcción de "otro mundo posible". La propuesta del FSM 2008 es realizar una semana de movilización internacional, llena de debates, eventos culturales, intervenciones artísticas, marchas, protestas, acciones directas, encuentros y otras formas de manifestación que culminaran el Día de Acción Global el 26 de enero.
La reunión de Belem trazó algunas estrategias para que la jornada de movilización internacional potencie las acciones locales, integrándolas en la red de resistencia y construcción de alternativas al Forum Económico de Davos, la reunión de las potencias capitalistas que tiene lugar el mismo día en Suiza.
La comunicación tendrá un papel fundamental en la articulación de las actividades que tendrán lugar durante el Día de Acción Global.
La dirección www.fsm2008.net, que ya se ha dado a conocer a través de la llamada internacional, será la puerta de entrada al proceso de comunicación. En breve, la herramienta servirá para que cualquier grupo, entidad o movimiento pueda registrar actividades en cualquier parte del mundo.
La estrategia no es sólo difundir la programación de actividades de los diversos actores sociales, sino potenciar principalmente el proceso de intervención global para "otro mundo posible". Con el nuevo sitio, las acciones y protestas de movimientos locales se podrán articular internacionalmente entre grupos que tengan un foco similar pero que actúan en otras regiones, o entre grupos regionales con áreas de actuación complementarias.
Durante la semana del 26 de enero, el portal también servirá para la cobertura multimedia de las actividades que se estarán realizando. La estructura de comunicación también contará con la transmisión vía satélite de las actividades en diversas partes del planeta.
Para la movilización mundial hasta enero se ha hecho una llamada a artistas, músicos, cineastas, profesionales de los medios de comunicación y otros productores de audiovisuales para realizar vídeos de 1 minuto relacionados con la Carta de Principios del Forum.
El encuentro también sirvió para presentar las primeras iniciativas incluidas en las agendas por los movimientos presentes y para iniciar el proceso de movilización para el FSM 2009, que tendrá lugar en la capital de Pará.
Se escogió esta ciudad para el Forum del 2009 por ser una de las puertas de entrada de la región amazónica y recordar varios temas relacionados con el FSM, como el cambio climático, la biodiversidad, el colonialismo, la diversidad cultural y étnica, el militarismo y les diversas formes de relación entre el trabajo y la producción (de la extracción de subsistencia a la industria tecnológica).
Más información sobre la movilización del FSM: globalaction@wsf2008.net
Más información sobre la jornada mediática del FSM 2008: media@wsf2008.net.
Oficina del FSM - Brasil
Dirección: Rua General Jardim, 660, 7 andar, São Paulo - SP- Brasil, Cep: 01223-010
Sitio: www.forumsocialmundial.org.br  

Bolestín FSM
Traducción/colaboración: Marta Visa Sansa
Para cancelar el recibimiento del boletín, envíe un e-mail a gerente@forumsocialmundial.org.br. No se olvide escribir en el campo "asunto": CANCELAMIENTO. Ese boletín es sólo informativo. Por favor, no conteste
 
 

 
14
 
----- Mensaje original -----
Enviado: Martes, 20 de Noviembre de 2007 08:15 p.m.
Asunto: PERÚ: Presentación del Dr.Roberto González Sehwerert

 
COMITE PERUANO DE SOLIDARIDAD CON LOS 5 PATRIOTAS CUBANOS PRISIONEROS DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS  


Presentación del Dr.  

ROBERTO GONZALEZ S.  

Abogado de la Causa de los 5  
Hermano de René Gonzalez S.  


JUEVES 22  
DE NOVIEMBRE   7 p.m.  



Miro Quesada 360  
(Local gentilmente cedido por el MNI)


¡CON CUBA Y CON LOS 5... SOLIDARIDAD SIEMPRE!  

¡NO FALTAR!  



"...los asuntos que estamos presentando, nos dan en este momento la más grande de nuestras oportunidades para liberar a los Cinco. Este es un momento crítico y es muy importante que la red de apoyo esté al tanto e involucrados activamente en el caso." Leonard Weinglass, abogado norteamericano, jefe del equipo de la defensa.
 
 

 
Redacción - GACETILLAS ARGENTINAS

No hay comentarios. :

Publicar un comentario