NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 14/07/08 - PRIMERA EDICION GACETILLAS ARGENTINAS - INTERNACIONAL Buenos Aires - Argentina                                                                            ...

NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 14/07/08 - PRIMERA EDICION

GACETILLAS ARGENTINAS - INTERNACIONAL

Buenos Aires - Argentina                                                                                          www.gacetillasargentinas-internacional.blogspot.com

Director Editorial: Prof. Juan Carlos Sánchez                                                                      gacetillasargentinas.direccion@gmail.com

Redacción: gacetillasargentinas.redaccion@gmail.com

¡ LIBERTAD A LOS CINCO !

            JORGE JULIO LÓPEZ Y CARLOS FUENTEALBA ¡ PRESENTES !!!!

       ¡¡ NO AL CIERRE DEL BAUEN !!

            NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 14/07/08 - PRIMERA EDICION

SUSCRIPCIÓN: gacetillas-argentinas-subscribe@gruposyahoo.com.ar

POR FAVOR, SUSCRIBIRSE AL GRUPO PARA RECIBIR EL NEWSLETTER... ¡ MUCHAS GRACIAS !!!!.

AHORA TAMBIÉN PUEDE CONTAR CON LA SUSCRIPCIÓN A NUESTROS FEEDS, SOPORTADOS POR FEEDBURNER...

LEA TAMBIÉN GACETILLAS ARGENTINAS Y EDITORIAL GACETILLAS ARGENTINAS

logo_REDMA

 

 

5º ENCUENTRO NACIONAL Y 1º LATINOAMERICANO DE MEDIOS ALTERNATIVOS

CÓRDOBA, ARGENTINA, 8 Y 9 DE NOVIEMBRE DE 2008

Para enviar sugerencias, escribir a Norberto Ganci, conductor de "El Club de la Pluma": elclubdelapluma@gmail.com

 

SUMARIO

   1 - COLOMBIA: OPINIÓN - LA GUERRILLA SECUESTRA, PARAMILITARES Y GOBIERNO LOS DESAPARECEN: MAS DE 30 MIL DESAPARECIDOS, POR HERNANDO SALAZAR - GENTILEZA INGRID STORGEN (COLOMBIA).

   2 - COLOMBIA / CUBA: OPINIÓN - USTEDES ME DISCULPAN, PERO NO PUEDO CREERLO..., POR INGRID STORGEN / OCHO TESIS ERRÓNEAS DE FIDEL CASTRO - FIDEL CASTRO Y LAS FARC, POR JAMES PETRAS (REBELIÓN - TRADUCCIÓN DE ULISES JUÁREZ POLANCO Y REVISIÓN DE CATY R.).

   3 - COLOMBIA / CUBA: OPINIÓN - ¡ PETRAS, PETRAS !: ¡ PETRAS APRENDIÓ MAL LO QUE ES SER ABSUELTO POR LA HISTORIA !, POR NORELYS MORALES AGUILERA - GENTILEZA LIC. ROSA C. BÁEZ (CUBA).

   4 - CUBA: OPINIÓN - NADA NOS PUEDE DETENER, POR MIRTA RODRÍGUEZ PÉREZ, MADRE DE ANTONIO GUERRERO RODRÍGUEZ, HÉROE DE LA REPÚBLICA DE CUBA - GENTILEZA MARTA SPERONI (ARGENTINA).

   5 - CUBA: OPINIÓN - INVENTAR O ERRAR: ÉSA ES AHORA LA CUESTIÓN CUBANA, POR PASCUAL SERRANO (ESPAÑA) - GENTILEZA LIC. ROSA C. BÁEZ (CUBA).

   6 - MUNDO: OPINIÓN - BALA PERFUMADA O BUMERANG, POR EL PROF. DR. JORGE GÓMEZ BARATA - GENTILEZA KOEYÚ LATINOAMERICANO.

   7 - MUNDO: OPINIÓN - SOCIOS DE SEGUNDA, POR MARINA MENÉNDEZ QUINTERO (JUVENTUD REBELDE - CUBA) - GENTILEZA KOEYÚ LATINOAMERICANO.

   8 - MUNDO: OPINIÓN - EL BUMERÁN NEOLIBERAL: ¿EL FIN DEL NEOLIBERALISMO?, POR JOSEPH STIGLITZ (REBELIÓN) / ENTREVISTA A JOSEPH STIGLITZ, POR JACQUES COUBARD, HERVÉ FUYET Y DOMINIQUE SICOT (L' HUMANITÉ) - TRADUCCIONES CATY R. - GENTILEZA JOSÉ ROUILLÓN DELGADO (PERÚ).

   9 - MUNDO: OPINIÓN - ¿QUÉ FUTURO NOS ESPERA?, POR LEONARDO BOFF - GENTILEZA INGRID STORGEN (COLOMBIA).

10 - MUNDO: OPINIÓN - LAS TRES CRISIS, POR IGNACIO RAMONET (LE MONDE DIPLOMATIQUE) - GENTILEZA PATRIA LIBRE SOCIALISTA (PERÚ).

11 - MUNDO: NOTA - CHOMSKY: "LA IZQUIERDA LIBERAL ME TIENE MIEDO", POR PATRICIA HORRILLO (PÚBLICO - ESPAÑA) - GENTILEZA PATRIA LIBRE SOCIALISTA (PERÚ).

12 - PERÚ: VUELVEN A NEGAR LIBERTAD DE ROQUE GONZALES LA ROSA (LA PRIMERA) - GENTILEZA PATRIA LIBRE SOCIALISTA (PERÚ).

13 - PERÚ: CARTA DE LA ESPOSA DE ROQUE GONZALES LA ROSA - GENTILEZA PATRIA LIBRE SOCIALISTA (PERÚ).

14 - PERÚ: OPINIÓN - DENIEGAN LA LIBERTAD A ROQUE: ORGANICEMOS LA INDIGNACIÓN, POR LUCÍA MARIANA - GENTILEZA PATRIA LIBRE SOCIALISTA (PERÚ).

15 - PERÚ: OPINIÓN - LA GUERRA DE GARCÍA, POR SINESIO LÓPEZ JIMÉNEZ - GENTILEZA PATRIA LIBRE SOCIALISTA (PERÚ).

16 - VENEZUELA: LA BIBLIOTECA NACIONAL CUMPLIÓ AYER 175 AÑOS / ENTREVISTA A SU DIRECTOR, FERNÁNDO BÁEZ  - GENTILEZA LIC. ROSA C. BÁEZ (CUBA).

17 - VENEZUELA: OPINIÓN - DESALAMBRANDO CONCIENCIAS (VIVIMOS EN LIBERTAD CONDICIONAL), POR MICHEL BALIVO.


1

From: Ahoraporellos

Sent: Sunday, July 13, 2008 8:41 PM

To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Subject: Paramilitares y gobierno

raulreyes ¡presente!@

LA GUERRILLA SECUESTRA, PARAMILITARES Y GOBIERNO LOS DESAPARECEN

http://www.discrepancia.com/america1063.html

Medidas de aplicación nacional del derecho internacional humanitario -

Actualización bienal sobre legislación y jurisprudencia nacionales -

Enero-junio de 2002

Uribe violo el derecho internacional humanitario al usar los emblemas de la cruz roja internacional para secuestrar a los prisioneros de guerra de las FARC.

VTV / Internacional: Guerrilleros de las FARC subieron al helicóptero porque tenían emblemas de la Cruz Roja

 

MAS DE 30 MIL DESAPARECIDOS

Hernando Salazar / Bogotá / BBC / 30 de junio 2008

La desaparición forzada de personas ha saltado a los titulares de la prensa colombiana en los últimos meses porque los números crecieron considerablemente y por las decisiones judiciales que se han adoptado.

Hace poco fue detenido un ex general del ejército y otros dos han sido llamados a indagatoria por la Fiscalía por la desaparición de una docena de personas durante la toma del Palacio de Justicia, en 1985.

Pero, además, están las confesiones hechas por paramilitares que buscan beneficios judiciales, la aparición de cementerios clandestinos y la recuperación de restos óseos por parte de la Fiscalía General.

Mientras en el año 2000 se hablaba de unos 3.500 casos de desaparecidos, ahora la Fiscalía General revela que está investigando la desaparición de 15.645 personas.

Las organizaciones no gubernamentales aseguran que podrían ser más de 30.000 las personas de las que no se tiene rastro.

"Basta"

"Seguramente van a ser más de 30.000", le dice a BBC Mundo Federico Andreu, consejero general de la Comisión Internacional de Juristas (CIJ), quien vino a Bogotá a un seminario internacional sobre desaparición forzada, que fue inaugurado por el juez español Baltasar Garzón.

El más reciente informe sobre Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos recordó que en 2007 los paramilitares revelaron la ubicación de 1.009 fosas clandestinas, que permitieron la recuperación de los restos de 1.196 desaparecidos, aunque no muchos han sido identificados.

Según Andreu, el aumento de las cifras se debe a que había un mal registro de las desapariciones, sobre todo en las zonas rurales, pero también a que la gente está hablando más ahora y a que "la sociedad está empezando a decir: basta de esta realidad".

Federico Andreu, Comisión Internacional de Juristas

"Seguramente van a ser más de 30.000 (los desaparecidos)"

Federico Andreu, Comisión Internacional de Juristas

Al intervenir en el seminario, Gustavo Gallón, director de la CCJ, dijo que entre mediados de 2002 yde 2007 hubo 1.259 desapariciones forzadas en Colombia, el 97% de las cuales las atribuye su organización a agentes estatales y paramilitares, y el 3% a las guerrillas.

Andreu, un experto que trabajó en la redacción de la Convención de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada, explica que una característica de ese delito "es que ha sido como el crimen del silencio, el crimen perfecto. La gente no quiere hablar, ni los familiares, ni los testigos".

Y no quieren hablar, añade, porque esperan que sus familiares regresen o porque han sido amenazados por quienes cometieron la desaparición.

Lo paradójico es que el aumento de las cifras ocurre después de que, en el año 2000, Colombia tipificó la desaparición forzada como delito en el Código Penal.

Hasta el momento, sin embargo, no se conocen muchas condenas por ese delito. Y tampoco ha concluido con sentencia judicial ninguno de los procesos de la ley de "justicia y paz", a la que se acogieron cerca de 3.000 paramilitares.

Voluntad política

Andreu cree que, a pesar de los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado colombiano, falta voluntad política del sistema judicial doméstico para perseguir la desaparición forzada.

Susan Lee, AI

"Mientras la gran mayoría de los países de Latinoamérica han superado esta triste historia, Colombia sigue siendo el único que año tras año figura dentro de la lista donde la desaparición forzada sigue como una práctica recurrente"

Susan Lee, AI

Carlos Franco, director del Programa Presidencial de Derechos Humanos, ha subrayado que el gobierno del presidente Álvaro Uribe promovió la adopción del Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas a comienzos de 2007 y también aprobó un plan de choque para luchar contra ese delito.

A pesar de eso, el informe de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los derechos humanos sobre Colombia asegura que la apliación del Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas ha sido "muy incipiente".

Susan Lee, directora para las Américas de Amnistía Internacional, le dice a BBC Mundo que "se siguen presentando casi a diario casos de desaparición forzada en Colombia".

BBC Mundo le consultó a la Procuraduría General de la Nación, que es el máximo garante de los derechos humanos en el país, representa a la sociedad en los casos penales y vigila y sanciona disciplinariamente a los agentes del Estado.

La Procuraduría informó que actualmente desarrolla 16 investigaciones disciplinarias por desapariciones forzadas, en su mayoría contra miembros del ejército.

Sin sanciones por ahora

Aunque a principios de los años 90 la Procuraduría destituyó a dos generales por desapariciones forzadas, en ninguna de las investigaciones actuales se han producido, hasta ahora, sanciones disciplinarias contra los presuntos responsables.

Un cuerpo yace cerca de un arma de fuego

En el 2000, Colombia tipificó la desaparición forzada como delito en el Código Penal.

Un alto funcionario de la Procuraduría admitió que la persecución penal y disciplinaria de los responsables de desapariciones forzadas frecuentemente se tropieza con trabas burocráticas, que les quitan rapidez y eficacia a las investigaciones y la búsqueda de las víctimas.

Lee señala que "llama mucho la atención que mientras la gran mayoría de los países de Latinoamérica han superado esta triste historia, Colombia sigue siendo el único que año tras año figura dentro de la lista donde la desaparición forzada sigue como una práctica recurrente".

Pese a todo, Andreu afirma que la penalización de la desaparición forzada terminará aplicándose tarde o temprano en Colombia, como está sucediendo en Perú con la ley que se adoptó en 1992, durante el gobierno de Alberto Fujimori.


2

From: Ahoraporellos

Sent: Sunday, July 13, 2008 10:40 AM

To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Subject: USTEDES ME DISCULPAN, PERO NO PUEDO CREERLO..., POR INGRID STORGEN

Ustedes me disculpan, pero no puedo creerlo.

Corre por estos días una polémica que lo único que incentiva es a la derecha reaccionaria, así como siento que da más armas a quienes le sobran.

Y no digo la polémica, sino las palabras.

Se trata de las supuestas palabras de Fidel sobre la organización armada más grande de Colombia, las FARC-EP en momentos en que sufrió un duro golpe pero que en ningún momento se conoció documento que dijera que la estructura está desarticulada.

La polémica se inicia a partir de las “Ocho tesis erróneas de Fidel Castro”, según James Petras.

No podemos negar que ambos hombres que hoy esgrimen opiniones diferentes, son autoridades en todo el sentido de la palabra, uno ejemplo de lucha y heroísmo, el otro dentro del mundo de las letras y el análisis político, y las diferencias entre ambos en cuanto a la situación colombiana no los empequeñece.

Si debo ser sincera no puedo más que decir, sin entrar en un debate para el cual no estoy a la altura de las circunstancias, que rotundamente no creo que Fidel sea el autor del mencionado análisis.

Fidel jamás olvidaría, al referirse al líder de la organización guerrillera Manuel Marulanda que, si bien fue un hombre sin estudios, junto a otros 48 hombres campesinos como él, resistieron los embates del imperio cuando implementó el Plan Laso (Latin American Security Operation), año 1964, bajo el argumento lanzado por el Frente Nacional, compuesto por liberales y conservadores durante el gobierno de León Valencia que declarara “Repúblicas Independientes” al foco de insurrección comunista que se disparó hacia la montaña para esquivar las bombas de altísimo poder que dispararan por orden del imperio.

Fidel no olvidaría que apenas 48 hombres, sin más preparación que la que se obtiene a partir de la miseria y el avasallamiento de los derechos elementales a los que todos tenemos derecho, se enfrentaron a 16 mil soldados del ejército con sus correspondientes armamentos, así como no olvidaría Marquetalia, Villarrica, El Pato, El Guayabero, Río Chiquito, dirigidas desde el norte por el presidente Johnson y en plena escalada de la guerra contra Viet-Nam, y actuando a la vez en Indochina.

Fidel no hubiera olvidado a los asesinados de la Unión Patriótica, tampoco los Acuerdos de Cese al Fuego, Tregua y Paz conocidos como los Acuerdos de la Uribe traicionados por el gobierno colombiano.

Fidel recordará, sin dudas, aquel diciembre de 1990, cuando el ejército colombiano sin declaración de guerra previa y mientras se desarrollaba el proceso de diálogo para encontrar la salida política al gravísimo problema colombiano, descargó la ofensiva contra Casa Verde, sede del Secretariado Nacional de las FARC-EP.

Fidel no puede olvidar que en Colombia los grupos paramilitares fueron y son entrenados por el MOSSAD y no precisamente para hablar de paz con el pueblo, sino para afilar los dientes de las motosierras que cortarán en pedazos con precisión quirúrgica, los cuerpos de los luchadores que históricamente se oponen al crimen, a la miseria, a los desplazamientos campesinos, a la marginación.

Fidel no desconoce que Colombia será la cabecera de playa de la movilización de la IV Flota que ya se encamina hacia nuestras tierras y que no distinguirá académicos de ignorantes, que viene para violar nuestra soberanía y avasallar las dignidades.

Fidel sabe muy bien quién es Uribe, quién es Bush, quienes son los que están para desarticular los proyectos bolivarianos que se iniciaron en América Latina y que no son precisamente las FARC.

Por eso prefiero no entrar en debates, porque la historia habla por sí sola y dejó páginas escritas con sangre que jamás podrán borrarse y Fidel es un gran estudioso de la historia.

Y por eso digo también que no creo que Fidel haya manifestado esos criterios que están dando la vuelta al mundo.

O tal podría ser, que no pueda creerlo…

Ingrid Storgen


Ocho tesis erróneas de Fidel Castro
Fidel Castro y las FARC


James Petras
Rebelión


Traducido por Ulises Juárez Polanco y revisado por Caty R.

Introducción

He apoyado la revolución cubana exactamente durante cincuenta años y reconozco a Fidel Castro como uno de los grandes líderes revolucionarios de nuestro tiempo. Pero nunca he sido un apologista sin sentido crítico: en varias ocasiones he expresado mis discrepancias en medios impresos, en público y en discusiones con líderes, escritores y militantes cubanos. Los artículos y comentarios de Fidel Castro sobre los recientes sucesos de Colombia, concretamente su discurso sobre la liberación por el régimen colombiano de varios prisioneros de las FARC (incluidos tres agentes de la CIA e Ingrid Betancourt) y sus comentarios críticos en torno a las políticas, estructura, prácticas, tácticas y estrategias de las FARC y su reconocido líder, Manuel Marulanda, merecen una seria reflexión.

Las observaciones de Castro piden un análisis y una refutación, no sólo porque sus opiniones son ampliamente leídas e influyen en millones de militantes y admiradores en todo el mundo, especialmente en Cuba y América Latina, sino también porque hoy pretende brindar una base «moral» para la oposición al imperialismo. Igual de importante es que las diatribas y críticas desafortunadas de Castro contra las FARC, Marulanda y el movimiento campesino de guerrillas han sido bienvenidas, publicadas y transmitidas por todos los medios de comunicación capitalistas en los cinco continentes. Fidel Castro, con pocas salvedades, se ha unido dócilmente al coro que condena a las FARC y, como demostraré, sin ninguna razón o lógica.

Ocho tesis erróneas de Fidel Castro

1. Castro argumenta que con la «liberación» de los prisioneros políticos de las FARC «se abría un capítulo de paz para Colombia, proceso que Cuba viene apoyando desde hace más de 20 años como el más conveniente para la unidad y liberación de los pueblos de nuestra América, utilizando nuevas vías en las complejas y especiales circunstancias actuales, después del hundimiento de la URSS …» (Reflexiones del compañero Fidel: La historia real y el desafío de los periodistas cubanos, 3 de julio de 2008).

Lo más sorprendente de esta tesis (y de todo el artículo) es la omisión total de Castro del terror masivo desatado por el presidente colombiano Uribe contra sindicalistas, críticos y comunidades campesinas, documentado por todos los grupos de derechos humanos dentro y fuera de Colombia, en sus últimos artículos. De hecho, Castro exculpa al régimen «uribista» actual, el más criminal, y echa toda la culpa al «imperialismo estadounidense» . Desde el «hundimiento de la URSS », y frente a la ofensiva militar dirigida por EEUU, una multitud de movimientos revolucionarios armados han emergido en Líbano, Palestina, Iraq, Afganistán o Nepal, y otros grupos ya existentes en Colombia o Filipinas han seguido su lucha. En América Latina, las «nuevas propuestas» para la revolución fueron de todo menos pacíficas: levantamientos populares masivos que han echado del poder a políticos electorales corruptos en Argentina, Bolivia, Ecuador, Venezuela… y han costado cientos de vidas.

La «liberación» de Betancourt ha fortalecido el puño de acero del régimen de Uribe, ha incrementado la militarizació n y disimula los constantes asesinatos de sindicalistas y campesinos a manos de los escuadrones de la muerte. Al contrario de lo que dice Fidel Castro, Estados Unidos y el «presidente de los escuadrones de la muerte colombianos» utilizan su «éxito» como refuerzo de los argumentos a favor de acciones militares conjuntas entre EEUU y Colombia. La celebración de Fidel de la acción del régimen colombiano como una «apertura de la paz» sirve para desviar la atención del dictamen del Tribunal supremo colombiano de que la reelección de Uribe fue ilegal por los sobornos del tirano a senadores para enmendar las disposiciones colombianas y permitir su reelección como presidente.

2. Fidel Castro denigra al recién fallecido líder de las FARC, Manuel Marulanda, como un «campesino y militante comunista, líder de la guerrilla» (Reflexiones) . En su texto del 5 de julio de 2008 (Reflexiones del compañero Fidel: La paz romana) Castro, con condescendencia, se refiere a un «Marulanda, de notable inteligencia natural y dotes de dirigente, que no tuvo, en cambio, oportunidades de estudio cuando era adolescente. Se dice que pudo cursar sólo hasta el quinto grado. Concebía la revolución como una larga y prolongada lucha, un punto de vista que yo no compartía». Castro es hijo de un terrateniente y fue educado en colegios jesuitas privados y tiene el título de abogado. Da a entender que las credenciales educativas y un mayor status social preparan al líder revolucionario para guiar a los campesinos que no tienen educación formal, pero sí «cualidades naturales de liderazgo» aparentemente suficientes para permitirles seguir a los intelectuales y profesionales, más adecuados para dirigir la revolución.

El repaso de la historia, sin embargo, refuta los alegatos de Castro. Marulanda construyó, en un período de cuarenta años, un ejército de guerrillas más grande y con mayor base de masas que cualquier otra guerrilla inspirada en Castro desde la década de 1960 hasta el 2000.

Castro promovió una teoría de «focos de guerrilla» entre 1963 y 1980, en donde grupos pequeños de intelectuales organizarían un núcleo armado en el interior del país, entrarían en combate y atraerían el apoyo masivo de los campesinos. Todos los focos de guerrillas «castristas» fueron derrotados (aniquilados) rápidamente en Perú, Venezuela, Brasil, Uruguay (focos urbanos), Bolivia y Argentina. Por el contrario, la estrategia de Marulanda de la guerra de guerrillas prolongada se estableció sobre una organización de las bases y fuertes vínculos de los campesinos con los guerrilleros, y se apoyó en la solidaridad de la comunidad, la familia y las clases. Así se construyó, lenta y metódicamente, un ejército político militar nacional del pueblo. De hecho, una revisión seria de la revolución cubana revela que los guerrilleros de Castro fueron reclutados en las agrupaciones de masas urbanas, metódicamente organizadas antes y durante la formación de los focos de guerrilla en 1956 -1958.

A pesar de que hay cifras fiables disponibles sobre las FARC, Castro desestimó en un 50% el número de guerrilleros de las FARC, basándose en la propaganda de los publicistas de Uribe.

3. Castro condena la «crueldad» de las tácticas de las FARC «del secuestro y la retención de prisioneros en las condiciones de la selva». Bajo esta lógica, Castro debería condenar cualquier movimiento revolucionario del siglo XX, empezando por las revoluciones rusa, china y vietnamita. Las revoluciones son crueles, pero Fidel olvida que las contrarrevoluciones son todavía más crueles. Uribe ha establecido redes espías involucrando a oficiales locales, como hicieron en la guerra de Vietnam. Y los revolucionarios vietnamitas eliminaron a los colaboradores porque eran responsables de la ejecución de decenas de miles de aldeanos militantes. Castro olvida comentar el hecho que Ingrid Betancourt, después de su celebrada «liberación», abrazó y agradeció al general Mario Montoya. Según un documento desclasificado de la embajada estadounidense, Montoya organizó una unidad terrorista (Alianza anticomunista americana), que asesinó a miles de disidentes colombianos después de torturarlos ferozmente. La «crueldad» del cautiverio por las FARC no apareció en los exámenes médicos de Betancourt: ¡tenía buena salud!

4. Fidel alega que Cuba está «a favor de la paz en Colombia, pero no de la intervención militar extranjera». Son la oligarquía colombiana y el régimen de Uribe quienes han invitado y colaborado con la intervención militar estadounidense en Colombia. Castro sugiere que la intervención militar de EEUU viene impuesta desde afuera, en vez de verlo como parte de la lucha de clases dentro de Colombia, donde los gobernantes, terratenientes y narcotraficantes desempeñan un papel clave en la financiación y entrenamiento de los escuadrones de la muerte. En los seis primeros meses de 2008, 24 líderes sindicales han sido asesinados por el régimen de Uribe, más de 2.562 muertos en los últimos veinte años de lo que Castro describió como «nuevas vías en las complejas y especiales circunstancias» . Fidel ignora totalmente los crímenes perpetrados continuamente por los escuadrones de la muerte sobre activistas sociales desarmados y muestra la falta de solidaridad de Cuba con todos los movimientos colombianos desde que La Habana entabló relaciones diplomáticas y comerciales con el régimen de Uribe.

¿El equilibrismo entre el interés nacional de Cuba por los vínculos diplomáticos y comerciales con Colombia y las proclamadas credenciales revolucionarias forman parte de las «complejidades» de la política exterior cubana?

5. Castro pide la liberación inmediata de todos los prisioneros en manos de las FARC, sin la más mínima consideración por los 500 guerrilleros torturados y deshumanizados en las horrendas «cárceles especiales» de alta seguridad de Uribe y Bush. Castro hace alarde de que Cuba liberó a los prisioneros capturados durante la lucha contra Batista y demanda que las FARC sigan el ejemplo cubano, en vez del enfoque revolucionario vietnamita y chino. El intento de Castro de imponer y universalizar sus tácticas en Colombia, tomando como referencia la experiencia cubana, carece del esfuerzo mínimo para entender, no digamos analizar, las especificidades de Colombia, su ejército, el contexto político de la lucha de clases y el contexto político y social de las negociaciones humanitarias en Colombia.

6. Castro aduce que las FARC deberían terminar la lucha de guerrillas pero no rendir sus armas porque en el pasado las guerrillas que se desarmaron fueron masacradas por el régimen. En lugar de eso, sugiere que deberían aceptar la oferta de Francia de abandonar su país o aceptar la propuesta de Chávez («hermano» y «amigo» de Uribe) de negociar y asegurar una comisión formada por notables latinoamericanos para supervisar su integración en la política colombiana.


¿Qué harán los guerrilleros «armados» cuando miles de soldados y escuadrones de la muerte de Uribe causen estragos en el campo? ¿Huir a las montañas y cazar jabalíes? Ir a Francia significa abandonar la lucha de clases y a millones de campesinos vulnerables que los apoyaron.

7. Fidel Castro omite totalmente de sus reflexiones la forma en que cada líder político involucrado en la «misión humanitaria» utilizó la celebración de la «liberación» de Betancourt para disimular y distraer de sus serias dificultades políticas. Ante todo, la reelección de Uribe fue declarada ilegal por el Tribunal supremo colombiano que lo acusó y condenó por sobornar a miembros del Senado para que votaran una enmienda constitucional, lo que le permitió optar a un segundo mandato. La presidencia de Uribe es ilegal de hecho. La liberación de Betancourt y el abrazo delirante de Uribe socava el veredicto judicial y sustituye el mandato del Tribunal por nuevas votaciones al Congreso o elecciones nacionales. La popularidad de Sarkozy en Francia iba en picado, sus altamente publicitadas intervenciones en las negociaciones con las FARC fueron un fracaso total, sus políticas militaristas en Oriente Próximo y sus virulentas políticas contra los inmigrantes alejaron a sectores importantes del público francés (como también lo hicieron el aumento de los precios y el estancamiento económico).


La liberación de Betancourt y sus efusivos elogios y abrazos a Sarkozy revitalizaron su imagen empañada y le dieron un respiro del creciente descontento económico y político por sus políticas nacionales y extranjeras.


Chávez utilizó la liberación de Betancourt para abrazar a su «enemigo» Uribe y distanciarse más de las FARC, en particular, y de los movimientos populares de Colombia, así como para construir puentes hacia una presidencia estadounidense post Bush. Chávez también se congració con los medios de comunicación pro imperialistas recibiendo comentarios favorables del candidato presidencial estadounidense de derecha, quien «esperaba que las FARC aceptasen el consejo de Chávez de desarmarse».


Cuba, o al menos Fidel Castro, utilizó la «liberación» de Betancourt para exteriorizar su hostilidad, que se remonta por lo menos a 1990, hacia las FARC, ya que éstas obstaculizaban su política de reconciliación con el régimen colombiano.


8. Con una sorprendente postura humanitaria y «cuasi electoralista» , al celebrar la liberación de Betancourt, Castro fustigó a las FARC por su «crueldad» y resistencia armada al régimen terrorista de Uribe. Castro atacó la «estructura autoritaria y el liderazgo dogmático» de las FARC, ignorando la adhesión de las FARC a las políticas electorales entre 1984 y 1990 (cuando más de 5.000 candidatos, activistas y políticos desarmados fueron masacrados) y el debate libre y abierto en la zona desmilitarizada sobre una política alternativa con todos los sectores de la sociedad colombiana (1999-2002). Por el contrario, Castro nunca permitió el debate libre y abierto ni elecciones, ni siquiera entre candidatos comunistas, en ningún proceso legislativo, al menos hasta que fue reemplazado por Raúl Castro.


Los líderes políticos antes mencionados servían a sus propios intereses políticos y personales cuando criticaron a las FARC y celebraron la liberación de Betancourt a costa del pueblo de Colombia.


Conclusión


¿Ha pensado Castro realmente en las consecuencias desastrosas para millones de colombianos empobrecidos, o pensaba únicamente en las posibles mejoras de las relaciones de Cuba con Colombia una vez que las FARC sean liquidadas? El efecto de los artículos anti FARC de Castro ha sido suministrar munición a los medios de comunicación imperialistas para desacreditar a las FARC y la resistencia armada a la tiranía y para elevar la imagen del presidente de los escuadrones de la muerte, Uribe. Cuando el principal líder revolucionario del mundo niega la historia revolucionaria y la práctica de un movimiento popular en marcha y al brillante líder que construyó ese movimiento, está negándoles a los movimientos del futuro una rica herencia de resistencia y estructura exitosa. La historia no lo absolverá.


Original en inglés: http://petras.lahaine.org/articulo.php?p=1742&more=1&c=1

En español: http://www.lahaine.org/index.php?blog=3&title=fidel_castro_y_las_farc_ocho_tesis_erron

Ulises Juárez Polanco y Caty R. pertenecen a los colectivos de Rebelión, Cubadebate y Tlaxcala. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, al traductor y la fuente.


 

3

De: La Polilla

Fecha: Domingo, 13 de Julio de 2008 04:45 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: ¡ PETRAS, PETRAS !: ¡ PETRAS APRENDIÓ MAL LO QUE ES SER ABSUELTO POR LA HISTORIA !, POR NORELYS MORALES AGUILERA

¡Petras, Petras!: ¡Petras aprendió mal lo que es ser absuelto por la historia! Por Norelys Morales Aguilera

Declararse admirador de Cuba y de un Fidel Castro "que fue" parece que está de moda y garantiza público. Con tales amigos, los enemigos están contentos. Esta es la verdadera tesis que subyace en el artículo de James Petras, "Ocho tesis erróneas de Fidel Castro.

Fidel Castro y las FARC" y aquí parece enseñarnos su esencia: "Las observaciones de Castro piden un análisis y una refutación, no sólo porque sus opiniones son ampliamente leídas e influyen en millones de militantes y admiradores en todo el mundo, especialmente en Cuba y América Latina, sino también porque hoy pretende brindar una base «moral» para la oposición al imperialismo."

Obsérvese como el señor Petras entrecomilla la palabra moral. ¿Pretende Petras decirnos que Fidel Castro se afilia a la moral absoluta, lo que quiere decir que es un fanático hoy en su lucha? Un argumento moral es no mentir y otro, de sentido común, es que el hecho de que en sus últimas reflexiones Fidel no haya hecho un análisis del uribismo no es prueba de que lo apoye o esté de acuerdo. Bríndenos Petra el texto donde Fidel Castro exculpe o apoye el "terror masivo desatado por el presidente colombiano Uribe contra sindicalistas, críticos y comunidades campesinas…"

Petras, muy ducho en círculos académicos, no le podrá negar su experiencia a Fidel Castro en una guerrilla que nunca usó las tácticas de toma de rehenes en las montañas y señala "la «crueldad» de las tácticas de las FARC «del secuestro y la retención de prisioneros en las condiciones de la selva»: –empleo en este trabajo solo citas que eligió Petras-. ¿Desea el señor Petras que en nombre de la violencia que emplea Uribe, lacayo de Estados Unidos, Fidel Castro justifique tales tácticas guerrillas?. Eso sí sería un engaño y un estupendo argumento para discrepar con Fidel Castro, pero el argumento moral que ha molestado a Petras es justo decir esa verdad, aunque nos duela. Sí, son tácticas crueles, lo que no exculpa al gobierno de Uribe de someter a crueles cárceles a los guerrilleros.

Con esta lógica de pensamiento el sociólogo norteamericano James Petras acaba viendo los sucesos colombianos como una lucha entre los buenos y los malos, muy típico de película de mala muerte y la cultura mass-media de los Estados Unidos. Muy mal andaría América Latina si fuese a conducirse bajo tales preceptos. El caso colombiano es mucho más serio y está en un contexto. Los europeos venían a América por El Dorado. Hoy se cree que ese lugar estaba en Colombia. Algún oro moral debe quedar en la tierra colombiana para que tanta violencia haga allí su sitio. El ciclo más reciente comenzó con el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán y aún no ha parado. Casualmente el adolescente Fidel Castro estaba allí durante esos sucesos conocidos como "el bogotazo" y vivió las experiencias de un pueblo dividido y extrajo lecciones prácticas importantes para su lucha posterior.

Como una simple persona que ejerce el criterio me parece repugnante y muy tendencioso que James Petras diga que Fidel Castro denigra a Marulanda por afirmar que era un «campesino y militante comunista, líder de la guerrilla» y por señalar que no compartía su tesis: «Marulanda, de notable inteligencia natural y dotes de dirigente, que no tuvo, en cambio, oportunidades de estudio cuando era adolescente. Se dice que pudo cursar sólo hasta el quinto grado. Concebía la revolución como una larga y prolongada lucha, un punto de vista que yo no compartía». Sólo un dato que seguramente Petras conoce y olvida: los revolucionarios cubanos aprendieron el arte de la guerra en la lucha guerrillera y tuvieron un ideólogo de alto vuelo revolucionario e intelectual, José Martí, que les enseñó "la guerra necesaria", rápida, no prolongada, entre otras valiosísimas enseñanzas, como las morales para ganar una guerra, al decir "que trinchera de ideas valen más que trincheras de piedra". La moral de los revolucionarios no es un descubrimiento de Fidel Castro, pero ha sido su gran arma para que lo consideren un encantador de serpientes. El sociólogo norteamericano nos deja pensando sobre sus interpretaciones morales.

El líder cubano, que no hizo solo una revolución, sino acompañado de campesinos, obreros y todo el espectro del pueblo cubano, negro y blanco, como síntoma de que nunca albergó racismo o desestimación, nos lo presenta Petras con el mismo argumento que él supone en el cubano. "Castro es hijo de un terrateniente y fue educado en colegios jesuitas privados y tiene el título de abogado. Da a entender que las credenciales educativas y un mayor status social preparan al líder revolucionario para guiar a los campesinos que no tienen educación formal, pero sí «cualidades naturales de liderazgo» aparentemente suficientes para permitirles seguir a los intelectuales y profesionales, más adecuados para dirigir la revolución."

Los sucesos con Ingrid Betancourt y lo demás que argumenta el señor Petras no vale la pena comentarlo si ya conocemos por donde viene el articulista.

¡Petras, Petras! Esta pregunta conclusiva al artículo debe pensarla el lector; el señor Petras pregunta: "¿Ha pensado Castro realmente en las consecuencias desastrosas para millones de colombianos empobrecidos, o pensaba únicamente en las posibles mejoras de las relaciones de Cuba con Colombia una vez que las FARC sean liquidadas?". La simple sugerencia de que en sus análisis Fidel Castro obvie la realidad de los colombianos y lleven a que Cuba ande de pedigüeña, negociando con la integridad moral de una nación cuando hemos crecido bloqueados por no ponernos de rodillas, es un insulto al pueblo cubano que ha compartido y comparte no lo que le sobra sino, lo suyo propio, pero nunca ha claudicado pidiendo al imperio o sus aliados.

Más de una vez Cuba estuvo sola, solita. Si en ese entonces Petras nos quiso acompañar ha sido bienvenido, pero en nombre de eso no es legítimo atacar a Fidel Castro para que no miremos las verdades de frente. ¿Es lo que Petras pretende con retórica de izquierda?

Aprendió mal lo que es ser absuelto por la historia.

Lic. Rosa C. Báez


http://lapolillacubana.wordpress.com
http://www.viejoblues.com/Bitacora/rosa-baez
http://cubacoraje.blogspot.com
http://lapolillacubana.nireblog.com/
http://miscincohermanos.blogspot.com/
www.cubatellama.blogspot.com
http://cubacorajeyvalor.blogia.com
http://cubacorajeypasion.blog.com.es/
http://es.netlog.com/clan/cubanoscientoporciento
http://es.netlog.com/clan/justiciaparaCuba


"Las ideas son más poderosas que las armas nucleares" / Fidel Castro
"Hombre es algo más que ser torpemente vivo: es entender una misión, ennoblecerla y cumplirla" / José Martí


4

De: marta speroni

Fecha: Domingo, 13 de Julio de 2008 02:54 a.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: CUBA: OPINIÓN - NADA NOS PUEDE DETENER, POR MIRTA RODRÍGUEZ PÉREZ, MADRE DE ANTONIO GUERRERO RODRÍGUEZ, HÉROE DE LA REPÚBLICA DE CUBA

Nada nos puede detener

Por: Mirta Rodríguez Pérez*

Correo: digital@jrebelde.cip.cu

13 de julio de 2008 00:17:02 GMT

¡Cuánto orgullo estar aquí hoy con ustedes!

Ayer me convocaron a este encuentro. Quiero decirles que me siento muy honrada, extremadamente honrada.

No quiero extender mucho mis palabras, pero sí transmitirles a ustedes lo que siento. Quizá todos los padres de ustedes se sientan tan o más orgullosos que yo de saberlos ya graduados.

Decir cinco años de una graduación parecería un término muy fácil, pero nosotros, que sabemos lo que representa el tiempo, sabemos que cinco años es un largo tiempo. Haber cumplido con el deber como hijos, hijos de padres, hijos de la patria, amigos y compañeros, representa algo más que todo lo que se pueda expresar.

Estar hoy en un lugar como este, de tanta historia, tanta fuerza de patriotismo y tanta dignidad, es un orgullo para todos ustedes y para nosotros también.

Desde ayer estoy tratando de coordinar en mi mente las palabras adecuadas para que sepan el sentir de nuestros hijos, el orgullo que sintieron al conocer que ustedes han dedicado su graduación a la entereza, al patriotismo y a la dignidad que ellos representan en esas cárceles, donde cada uno soñaba que pronto iban a estar de regreso. Al conocer el veredicto que se dio en Atlanta, ya las ilusiones han quedado un poco atrás.

En este caso, me siento tan vinculada con su escuela, su universidad, porque ya todos conocen que Tonito está estudiando en ella, y había una ilusión por parte de toda la familia de que todo se iba a resolver y que el año que viene Tony iba a estar presente en la graduación de su hijo. Pero nada nos puede detener, nada nos puede mellar y la lucha tiene que continuar hoy más que nunca.

Cada uno de ustedes va a emprender un camino que no va a ser nada fácil, puesto que va a cambiar totalmente sus vidas; no es lo mismo ser un estudiante que ya ser un obrero; pero el trabajo que van a desempeñar, creo que es muy útil, muy necesario en estos tiempos.

Han tenido la dicha de vivir en un siglo donde el desarrollo de sus estudios va avanzando cada día más y ustedes son una muestra de entereza, de sacrificio y de inteligencia.

Independientemente de haber dicho yo que sus padres estarán muy orgullosos, de que nuestros hijos también están orgullosos, así como los familiares a quienes hoy representamos, pienso que nuestro Comandante, desde que conoce de esta graduación, debe sentirse también extraordinariamente orgulloso, cosa esta que, sabiendo que comparto con él casi los mismos años, nos retroalimenta de salud, de esperanza y de una energía increíble, depositaba en todos ustedes que representan un futuro muy promisorio para nuestro país en la posición del desarrollo.

Les pudiera decir, además, que para nosotros los familiares, el camino que va a emprender cada uno de ustedes, el trabajo que van a desarrollar, la labor que hacen y harán en defensa de nuestra verdad representa mucho para nuestra causa, por cuanto el silencio de la radio, de la televisión y los grandes medios de difusión del mundo ha hecho siempre muy difícil que se conozca esta injusticia en todos los espacios.

Por esa razón, yo quiero que cada uno de ustedes —y es lo que les quiero transmitir—, se lleve un pedacito de esta lucha, que va a ser larga, ya lo sabemos; que independientemente del tiempo que sea necesario yo, que soy la que tengo más edad, pienso estar al frente de ese recibimiento cuando lleguen nuestros hijos.

Por lo tanto, ¿qué les puedo decir de la fe que les tengo, de la esperanza que les depositamos? Que nuestros hijos, por quienes estamos nosotros aquí, saben que ustedes han tenido ese interés de brindarles su graduación, en homenaje a este tiempo de diez años que ellos llevan ya presos.

A veces, cuando termino de hablar —y yo realmente tenía interés en hablar con ustedes, en tener un diálogo— y llego a la casa, digo: «¡Ay!, yo quería haber dicho esto, quería haber dicho lo otro, me hubiera gustado esto, me hubiera lo otro», porque nosotros, las personas de esta edad, soñamos mucho y nos ha tocado en esta historia, que nunca lo pensé, transmitir muchas cosas.

En ocasiones hago cosas, digamos, que pueden estar bien; otras veces las hago muy bien, otras veces las hago mal y otras muy mal. Al enfrentarnos a un público también nosotros recibimos ese nerviosismo, pero hoy me siento como en casa, hoy estoy como si fuera uno de los padres de ustedes, llena de orgullo, de un orgullo inmenso.

Creo que ha sido una graduación muy especial, ustedes han estado muy vinculados unos y otros, eso es algo muy importante. En mi época yo no tuve esa satisfacción; sin embargo, la viví con mis hijos, y ahora la estoy viviendo con mis nietos.

Así que me siento muy orgullosa de saberlos felices, de saberlos tan unidos y sé que después del día 19, que va a ser la graduación en el teatro Karl Marx, la despedida la van a sentir mucho más, porque cinco años juntos, después de una etapa de vinculación, de alegrías, en un recorrido que han hecho, y ya después separarse cada uno para su destino, creo que no les va a ser fácil; pero la vida está llena de impredecibles, la vida está llena de sueños, la vida está llena de voluntades, y quién mejor que nuestros hijos para transmitirles, en nombre de ellos, en mi persona y en la de los familiares, que sean buenos, den todo el corazón, den todo el amor y toda la inteligencia que en cinco años han adquirido.

Creo que hay una fe absoluta en que ustedes van a ser los soldados de esta vanguardia que les espera.

Un beso bien grande en nombre de nuestros hijos, en nombre de los familiares. Un agradecimiento inmenso por haber dedicado su graduación a ellos, y sepan que la dignidad, la entereza, la esperanza, el patriotismo de nuestros hijos no va a desmayar nunca. La lucha de ellos es de Patria o Muerte, y en ese sentido quiero brindarles a ustedes el apoyo y reconocimiento de que si algún día tienen alguna falla o un arrepentimiento en algo, piensen en nuestros hijos y creo que a ellos los va a llenar de gran fuerza para continuar la lucha que les espera.

Hay mucho sol, hay mucho calor y yo lo único que quiero transmitirles es mucha alegría, mucho agradecimiento y, por sobre todas las cosas, levántense en la mañana —como me dice Tony— riéndose, que la sonrisa es la expresión más fuerte que pueda recibir un ser humano en la mañana. Él me dice: «Cuando yo veo a los guardias, lo primero que hago es reírme, porque digo: bueno, para que sepan que yo estoy contento, aunque me esté muriendo por dentro». Yo hago lo mismo, así que hagan ustedes lo mismo: levántense riendo, sean felices. Han tenido un privilegio enorme de vivir en esta Revolución. Con todas sus dificultades, este es el país más lindo y más hermoso que hay, por su nobleza, por sus sentimientos y por su unión.

Gracias por apoyarnos.

Gracias por permitirme estar hoy acá con ustedes.

Perdónenme por no hacer las cosas mejor. Creo que hoy he estado regular; pero, de todas maneras, con mucho amor, les deseo muchas cosas buenas a ustedes y a sus padres que son parte de esta satisfacción.

*Palabras de Mirta, madre de Antonio Guerrero, a los integrantes de la segunda graduación de la UCI, en acto celebrado en El Cacahual al concluir la marcha Por la ruta de Maceo, 9 de julio de 2008.

http://www.juventudrebelde.cu/opinion/2008-07-13/nada-nos-puede-detener/

"...los asuntos que estamos presentando, nos dan en este momento la más grande de nuestras oportunidades para liberar a los Cinco. Este es un momento crítico y es muy importante que la red de apoyo esté al tanto e involucrados activamente en el caso." Leonard Weinglass, abogado norteamericano, jefe del equipo de la defensa.

Visita  http://www.amigosdecuba.com.ar/5patriotas/rompiendo-muros/cartas-mensajes.html


 

5

De: La Polilla

Fecha: Domingo, 13 de Julio de 2008 05:09 a.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: INVENTAR O ERRAR: ÉSA ES AHORA LA CUESTIÓN CUBANA, POR PASCUAL SERRANO

Aunque el discurso de Raúl Castro centró la atención de los analistas y medios de comunicación extranjeros, la realidad es que el mensaje trasladado es el resultado del trabajo realizado por las diferentes comisiones parlamentarias durante toda la semana anterior. La puesta en común en plenario supuso un sincero y honesto repaso de la situación de un país que sigue expuesto a análisis distorsionados por la ideología de ambos signos.

Sin duda, el estilo de Raúl, fundado en la sinceridad y en la concreción, ha calado en los dirigentes cubanos. De ahí que lo que más asombraría al profano de la política de la isla es descubrir la crudeza con la que se presentan los problemas y el espíritu colectivo en que se sugieren las soluciones. Es un tono al que no estamos acostumbrados en nuestras latitudes, donde el panorama siempre se caracteriza por el triunfalismo recalcitrante de los gobernantes frente al catastrofismo pertinaz de la oposición, lo cual suele dejar al ciudadano un tanto desconcertado para comprender lo que sucede.

En esta última sesión del Parlamento de Cuba se habló con dureza de los problemas de vivienda, agricultura y productividad laboral, de los retos a los que se enfrentan los cubanos y sobre los que van a girar los principales cambios del país.

Unos cambios que confirmarán la respuesta que Fidel Castro dio a una pregunta del periodista Ignacio Ramonet reconociendo que el "más importante error era creer que alguien sabía cómo se construye el socialismo". Con ello daba a entender que Cuba seguiría buscando su propio camino sin dejarse llevar por clichés establecidos.

El discurso de Raúl fue el reflejo de un laborioso trabajo de las comisiones.

De ahí que entre las iniciativas anunciadas se encuentra la de ligar los salarios al cumplimiento de objetivos. Así lo razonaba Raúl Castro: "Que el trabajador se sienta dueño de los medios de producción no depende sólo de explicaciones teóricas –en eso llevamos como 48 años- ni de que su opinión se tenga en cuenta en la actividad laboral. Es muy importante que sus ingresos se correspondan con el aporte personal y el cumplimiento por el centro de trabajo del objeto social para el que se constituyó, es decir, alcanzar la producción o la oferta de servicios que tiene establecido".

Cuba seguirá su propio camino, sin dejarse llevar por clichés establecidos

Raúl dejó claro que el mítico igualitarismo comunista puede ser "también una forma de explotación: la del buen trabajador por el que no lo es, o peor aún por el vago". El parlamento también reafirmó la necesidad de combinar todos los formatos posibles de explotación agrícola para incrementar la necesaria producción de alimentos. Quienes crean ver una renuncia socialista deben saber que no se trata de nada excepcional en Cuba. El cultivo del tabaco siempre fue sacado adelante por propietarios individuales y, en última instancia, tal y como siempre han reivindicado los movimientos socialistas campesinos, la tierra será de quien la trabaja, sea cooperativa, empresa estatal o campesino particular.

Parece que, entre las tantas influencias que se están generando entre Venezuela y Cuba se encuentra la asimilación en la revolución cubana de la afirmación de Simón Bolívar de que "inventamos o erramos".

http://www.publico.es/134105/inventar/errar/cuestion/cubana

Lic. Rosa C. Báez


http://lapolillacubana.wordpress.com
http://www.viejoblues.com/Bitacora/rosa-baez
http://cubacoraje.blogspot.com
http://lapolillacubana.nireblog.com/
http://miscincohermanos.blogspot.com/
www.cubatellama.blogspot.com
http://cubacorajeyvalor.blogia.com
http://cubacorajeypasion.blog.com.es/
http://es.netlog.com/clan/cubanoscientoporciento
http://es.netlog.com/clan/justiciaparaCuba


"Las ideas son más poderosas que las armas nucleares" / Fidel Castro
"Hombre es algo más que ser torpemente vivo: es entender una misión, ennoblecerla y cumplirla" / José Martí


6

From: Revista Koeyu Latinoamericano

Sent: Sunday, July 13, 2008 9:53 AM

To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Subject: BALA PERFUMADA O BUMERANG, POR EL PROF. DR. JORGE GÓMEZ BARATA

BALA PERFUMADA O BUMERANG

jorge gomez barata 
Jorge Gómez Barata

Está por ver si Barack Obama incurre o no en el error de sumar a Hillary Clinton a su formula presidencial. Ojala sepa que quien gana las carreras es el caballo y no el jockey.

En Estados Unidos donde han gobernado 43 presidentes, ninguna de las primeras damas se animó a intentar lo que Hillary Clinton, que trató de ser: presidenta, cosa que sólo una norteamericana ha logrado: Janet Jagan...en Guyana.

Tal vez Obama comprenda que si habiendo competido contra el candidato que cargó el mayor handicap en toda la historia norteamericana, Hillary perdió y ni siquiera pudo recaudar los fondos suficientes para cubrir los costos de su campaña, difícilmente podrá aportar nada relevante en la contienda contra McCain.

Derrotada por un joven desconocido a nivel nacional, principiante, afro americano de segunda generación y con nombres y apellidos musulmanes, no existe ninguna razón para pensar que pueda contribuir a la victoria en el duelo mayor. Hillary carece de capital político y en esas lides, quien no suma, resta. Para Obama, hacerse acompañar por la persona a quien él mismo derrotó sería incurrir en una contradicción y debilitar innecesariamente uno de sus flancos. Mucho se especuló acerca de si el país estaba o no preparado para ser gobernado por un negro o una mujer, pero ofrecerle a los dos en un mismo ticket pudiera ser demasiado pedir.

Una evidencia de la debilidad de la ex primera dama es que, a pesar de emplearse a fondo, Bill Clinton que estuvo a punto de violar la regla según la cual los expresidentes nunca más se involucran en la política, no pudo reflotar la candidatura de su mujer. El pueblo americano no se dejó tentar por la oferta de tener dos presidentes por el precio de uno y la maquinaria del partido Demócrata nunca endosó la idea.

Tras la carrera por la nominación Demócrata que tuvo el atractivo de incluir dos innovaciones cuando compitieron una mujer y un negro, queda la duda de por qué, a pesar de arrancar con una cómoda ventaja frente a un adversario que parecía débil Hillary fracasó. Todo parece indicar que su revés no se debió a su condición de mujer, sino al hecho de que no resultó convincente para ninguno de los sectores importantes de la población ni del partido.

Con Obama que, obligado a vencer la barrera racial, que en un tiempo fue el más establecido prejuicio en la sociedad norteamericana, una de las razones por las que se libró la Guerra Civil y uno de los factores que en los años sesenta dividieron a la Nación, ocurrió exactamente lo contrario.

En realidad, ningún sector de la sociedad norteamericana ni de la jerarquía del partido Demócrata están presionando a Obama para que seleccione a la Clinton como compañera de fórmula y la idea de que de hacerlo atraería el voto femenino está por ser demostrada. La gran paradoja de Hillary es que puede no resultar simpática a las mujeres norteamericanas y que al subordinarse a Obama y hacer campaña a su favor, puede no sonar autentica que, dicho sea de paso, es su característica más negativa y su lado más débil.

Hillary no ha logrado encarnar a las norteamericanas típicas, a aquellas que se esfuerzan trabajando, manejan el hogar y crían los hijos, no se identifican con ella las profesionales y ejecutivas de la clase media que se abren paso en medio de una feroz competencia y tampoco las millones de madres solteras, proletarias, emigrantes que al precio de enormes sacrificios han ganado la ciudadanía. Hillary se ha quedado como en un limbo y su carrera política, al menos en lo que a la presidencia se refiere, parece estar terminada.

Es probable que Obama prefiera tener a su lado a Michelle, su atractiva mujer y a un compañero de fórmula que aporte más que restar, alguien que sea acatado sin generar polémicas y sin pretender un protagonismo excesivo.

Todo indica que si Obama tuviera un arma secreta para la contienda contra McCain, no sería una bala perfumada que muy bien puede convertirse en un bumerang.


7

From: Revista Koeyu Latinoamericano

Sent: Sunday, July 13, 2008 3:31 PM

To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Subject: SOCIOS DE SEGUNDA, POR MARINA MENÉNDEZ QUINTERO (JUVENTUD REBELDE - CUBA)

Socios de segunda

marina menendez quintero

Por: Marina Menéndez Quintero
Correo:
mmenendez@jrebelde.cip.cu
http://www.juventudrebelde.cu/opinion/2008-07-13/socios-de-segunda/

13 de julio de 2008 00:32:37 GMT

Escondidos, ahora con más miedo a ser descubiertos, los indocumentados llegados a Europa de allende los mares ocultan su identidad, y parecerían querer huir hasta de sí mismos. Muchos malviven en sótanos fríos y abandonados si ahora no tienen empleo, y subsisten de lo que les llevan sus paisanos...

El Viejo Continente se ha quitado la máscara ante los países del Sur, que deberían abrir bien los ojos. Sobre todo, los de América Latina, tal vez sorprendidos: después de los rimbombantes postulados suscritos en la Cumbre bilateral de Lima y las mil y una promesas para convencer de que allá se les quiere como «socios», el Parlamento Europeo acuerda el apresamiento por año y medio y luego la expulsión de hombres y mujeres que permanezcan sin papeles en cualquiera de los 27 países miembros de la Unión... Aunque su único fin sea el trabajo, y estén en riesgo hasta sus hijos.

Espeluznados en tanto sabedores de que ha quedado en entredicho el sacrosanto concepto de bienestar, respeto a los derechos humanos y civilidad de que presumen sus sociedades, quienes disienten dentro del mismo Viejo Continente conforman una lista cada vez más larga. A los 206 legisladores que votaron en contra y 109 abstenciones, se han unido después las voces de partidos denominados de centroizquierda y parlamentarios de distintas naciones.

El gobierno de España, país donde se calcula viven casi dos millones de latinoamericanos, y líder europeo del mejoramiento de relaciones con este continente, se apresuró a tranquilizar a los embajadores de esas naciones en una reunión cuasi de urgencia, durante la cual prometió que, en adelante, las condiciones no serán allí más duras.

Como los latinoamericanos, heridos en lo más hondo porque está en juego su dignidad y el destino de decenas de miles de sus compatriotas, muchos en Europa consideran que la Directiva del Retorno Voluntario es, más bien, «de la Vergüenza».

Claudio Fava, eurodiputado italiano quien coordinó algunas de las enmiendas desconocidas en la votación y que pretendían suavizar la ley, manifestó temprano sus preocupaciones.

Interrogado por un reportero acerca de la posibilidad que tendrá ahora cualquier entidad administrativa en la Unión Europea de detener a un ilegal, lo consideró algo «bastante extraño en la tradición jurídica de los países europeos, donde no se puede poner a alguien en la cárcel sin un acto que tenga relevancia y control jurídico». Además, opinó, «es una norma que se utilizará solo contra los inmigrantes extracomunitarios, fijando así un doble régimen para los ciudadanos europeos y los que no lo son».

Por si fuera poco, esta semana quedó lista para su aprobación otra ley propuesta por Francia que dificultará potenciales regularizaciones en masa, y reforzará controles en las fronteras del bloque. Como muchos analistas preveían, la intención de Europa es «organizar» la entrada usando el tamiz de la selectividad, y cerrando cada vez más las grandes puertas. Puede que sea lícito ordenar el flujo de los que llegan, lo que molesta es la mano dura de una decisión considerada racista porque segrega... y enervante por injusta.

Incluso podría pensarse que Estados Unidos, donde 14 millones de ilegales esperan una retardada legislación que los regularice, ha herido menos en materia legal.

Si bien la ley allí sigue siendo un tema pendiente, y las redadas, las acusaciones sin motivo y las deportaciones «solapadas» golpean a los indocumentados, los trabajadores sin papeles tienen al menos la esperanza de que, con el nuevo mandato que aflore en noviembre, alguna ley regularizará a los que ya están... Claro, descontando el muro electrificado, la reforzada patrulla fronteriza, los perros, y los grupos paramilitares de voluntarios-caza ilegales que persiguen y matan en la triste, ensangrentada, y muda frontera con México.

alejese Duro regreso

Aunque todavía faltarán dos años para la puesta en vigor de la ley en la Unión Europea, el miedo entre las posibles víctimas se extiende.

Ni siquiera el mensaje de amigos comunes ha permitido que un trabajador ilegal en una de aquellas naciones acceda a dar su testimonio por teléfono. Son los que han pasado a la ilegalidad... como «Pedro».

Con suerte, un colega me ha hecho llegar, vía Internet, las inquietudes de este peruano que vive en una de las grandes ciudades europeas, a la espera de que las autoridades migratorias reabran su solicitud de asilo.

«Para mí, la situación ya es muy difícil, con o sin Ley de Retorno. No puedo volver a mi país porque soy testigo de las masacres de los gobiernos de Fujimori y Alan García.

«Antes de la negativa de asilo, pensé que de cualquier modo estaba a salvo porque ahora vivía en una nación democrática ... Pero a partir de la negativa pasé a la ilegalidad, y eso significa trabajar en cualquier cosa, mal pagado, mal tratado. Sobreviviendo gracias a la solidaridad de algunos amigos latinos que saben lo que es el exilio.

«Ahora hay leyes que prohíben ayudar a los indocumentados, y eso hace aún más difícil la subsistencia. Vivimos escondidos en subterráneos oscuros, mugrientos y durante el invierno, muertos de frío. Muchas veces uno se enferma y no puede ir al hospital. Eso lleva a muchos al suicidio: la depresión, la soledad, la falta de nuestras familias, de nuestro mundo; nuestra tierra, la gente; en fin, todo lo lindo que tiene el pertenecer a un lugar y a una cultura.

«Uno se pregunta: “¿Por qué yo?” “¿Qué hice?” “¿Qué pasará conmigo, con mi pueblo?” “¿Y los otros que están en mi situación, incluyendo niños, viejos, mujeres... qué pasará con ellos?” “¿Quién pide por nosotros?”»

Sin embargo, la gran mayoría de quienes desafían la deportación no han llegado a Europa huyendo por motivos políticos, sino económicos.

No puede olvidarse que el mundo sigue siendo un tablero partido en dos.

Sollozante y con la voz temblorosa, una joven latina identificada como Roxana accedió a conversar para una radio alternativa española que la entrevistó telefónicamente en el centro de internamiento de Aluche, uno de los siete que hay en toda España, adonde van a parar quienes serán deportados.

«Cuando vine a este país, mi padre estaba muy enfermo; diez días antes de venir, murió. Perdí mi casa por la salud de mi padre, tengo dos hijas a quienes mantener, soy la única que trabajo, y muchas deudas. Aquí limpiaba en tres casas. No hacemos nada malo, solo que no tenemos papeles.»

Su amiga, no identificada, narró a los periodistas el modo violento en que fue arrestada. «Me pusieron las manillas muy fuertes y, como no podía coger mi cartera, un policía me dijo que la agarrara con los dientes, como los perros.»

Un joven no identificado de fuerte acento argentino, describió a los periodistas su vida en el centro de reclusión así: «Hay días en que nos sirven agua con sal; gente enferma que no puede ir al médico, otros que no pueden ir al baño. Pasamos mucho frío, y la comida es mala. Hay gente que está sufriendo acá. Tengo 18 días, pero prefiero mil veces irme a mi país».

Para políticos como Claudio Fava, eso es lo que la Directiva del Retorno quiere: amenazar.

La brecha

Puede que la condición de «clandestinaje» adoptada por muchos como «Pedro», haga que nadie tenga la cifra exacta de cuántos suman. Pero los registros que se tienen calculan ocho millones de ilegales en Europa. Los latinoamericanos no constituyen la mayor parte, pero sí una buena cantidad.

La carga humana del fenómeno se da la mano con su connotación política y económica. Ante todo, sería mejor analizar la causa del mal. ¿Por qué van allá?

Los reportes del impacto que las remesas enviadas por los trabajadores ilegales tienen en sus países de origen, pueden dar una idea mejor de las necesidades de un Sur que no es pobre porque quiere, sino porque sigue expoliado.

En el año 2006, los envíos de los emigrantes de los países de la Comunidad Andina a sus naciones representaron 9 200 millones de dólares, lo que significó el 3,3 por ciento del Producto Interno Bruto regional: un punto más de lo que se registraba en 2000.

Si las primeras oleadas migratorias a este hemisferio, desde esa misma Europa, fueron empujadas por la necesidad de supervivencia o las ambiciones de decenas de miles de emigrantes que veían la panacea en América, hoy nuestro continente está depredado, y son sus habitantes quienes se ven obligados a salir a «buscar».

Se estima que 25 millones de latinoamericanos y caribeños estaban fuera de sus países en el año 2005, según cifras de la ONU.

Las injusticias del actual desorden económico están en el centro del colimador, y deberían ser mejor tomadas en cuenta por los países del Norte, ahogados por una avalancha de extranjeros que son, ni más ni menos, el resultado de las políticas egoístas del Primer Mundo. No obstante, comienzan a ser considerados allí, sin sombra de culpa, un estorbo.

El recuerdo de la adolescente ecuatoriana acosada, vejada y maltratada por un joven español mientras viajaban en el metro de Barcelona —como lo mostró al orbe un video—, avisó cuán hondo está calando la xenofobia, también, en muchos ciudadanos del Viejo Continente. Sin embargo, la necesidad de los del Sur puede más.

Oídos sordos

Pero la actitud de los industrializados es hipócrita si, una vez más, culpa a las naciones pobres del subdesarrollo, como fue ostensible en la Declaración Final de la reciente Cumbre Unión Europea-América Latina, en Lima.

Los modelos impuestos por los ricos hace tres décadas son los que han dejado aquí una deuda económica y social que ni siquiera logran solventar aún los nuevos gobiernos empeñados en el desarrollo y la justicia social. La CEPAL dice que después de dos decenios, crecemos; pero todavía el PIB regional no ha rebasado el cinco por ciento, y es insuficiente para tanta miseria de atrás.

Sin embargo, nada de esto es tomado en cuenta y lo que más parece preocupar ahora a la Unión Europea en relación con América Latina son las llamadas asociaciones de libre comercio, émulas de los TLC con Estados Unidos.

Ni siquiera hubo oídos receptivos que escucharan el ronroneo de tantos estómagos con hambre en el Tercer Mundo durante la Cumbre sobre Seguridad Alimentaria de Roma, donde brillaron por su ausencia las propuestas concretas de los ricos para aliviar la hambruna que desata en el Sur el alto precio de los alimentos.

Y esta semana, la cita del Grupo de los Ocho países más industrializados del planeta también dejó con la mano tendida a África, esperando por una ayuda prometida de 500 000 millones de dólares que apenas ha llegado a ¡3 010 millones!

Ganaría más Europa atendiendo estas realidades que poniendo cerrojos. Pese a todo, los del Sur seguirán arriesgando: pensarán que es mejor morir empujando los portones que ver padecer y perecer a los suyos... esperando.


8

De: Jose Rouillon

Fecha: Domingo, 13 de Julio de 2008 10:15 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: EL BUMERÁN NEOLIBERAL: ¿EL FIN DEL NEOLIBERALISMO?, POR JOSEPH STIGLITZ (REBELIÓN) / ENTREVISTA A JOSEPH STIGLITZ, POR JACQUES COUBARD, HERVÉ FUYET Y DOMINIQUE SICOT (L' HUMANITÉ) - TRADUCCIONES CATY R.

1. El bumerán neoliberal. ¿El Fin del Neoliberalismo?, por Joseph Stiglitz

Clarín / Project Syndicate. Rebelión. 11-07-2008

2. Entrevista con Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía

"El gobierno estadounidense intenta minimizar la relación entre la guerra y la economía". Jacques Coubard, Hervé Fuyet y Dominique Sicot

L’Humanité. Sábado, 14 junio, 2008 4:07 PM. Traducido por Caty R.

1. El bumerán neoliberal. ¿El Fin del Neoliberalismo?

Joseph Stiglitz

Clarín / Project Syndicate

Rebelión. 11-07-2008

La idea de que los mercados se corrigen a sí mismos y asignan por sí solos de manera más eficiente y equitativa los recursos estuvo en la base de las crisis de la década pasada y vuelve a mostrar su inconsistencia de cara a los riesgos actuales de la economía mundial.

El mundo no ha sido piadoso con el neoliberalismo, ese revoltijo de ideas basadas en la concepción fundamentalista de que los mercados se corrigen a sí mismos, asignan los recursos eficientemente y sirven bien al interés público. Ese fundamentalismo del mercado era subyacente al thatcherismo, a la reaganomía y al llamado "Consenso de Washington" en pro de la privatización y la liberalización y de que los bancos centrales independientes se centraran exclusivamente en la inflación.


Durante un cuarto de siglo ha habido una pugna entre los países en desarrollo y está claro quiénes han sido los perdedores: los países que aplicaron políticas neoliberales no sólo perdieron la apuesta del crecimiento sino que, además, cuando sí crecieron, los beneficios fueron a parar desproporcionadamente a quienes se encuentran en la cumbre de la sociedad.


Aunque los neoliberales no quieren reconocerlo, su ideología salió reprobada también en otro examen. Nadie puede afirmar que la labor de asignación de recursos por parte de los mercados financieros a finales del decenio de 1990 fuera estelar, en vista de que el 97% de los inversores en fibra óptica tardaron años en ver la salida del túnel; pero al menos ese error tuvo un beneficio no buscado: como se redujeron los costos de la comunicación, la India y China pasaron a estar más integradas en la economía mundial.


Pero resulta difícil ver beneficios semejantes en la errónea asignación en masa de recursos a la vivienda. Las casas recién construidas para familias que no podían pagarlas se deterioran y se destruyen, a medida que millones de familias se ven obligadas a abandonar sus hogares en algunas comunidades y el gobierno ha tenido que intervenir por fin... para retirar las ruinas.


En otras, se extiende la plaga. De modo que incluso los que han sido ciudadanos modélicos, han contraído préstamos prudenciales y han mantenido sus hogares, ahora se encuentran con que los mercados han disminuido el valor de sus hogares más de lo que habrían podido temer en sus peores pesadillas. Desde luego, hubo algunos beneficios a corto plazo del exceso de inversión en el sector inmobiliario: algunos americanos (tal vez sólo durante algunos meses) gozaron de los placeres de la propiedad de una vivienda y de la vida en una casa mayor de aquella a la que, de lo contrario, habrían podido aspirar, pero, ¡con qué costo para sí mismos y para la economía mundial!

Millones de personas van a perder sus ahorros de toda la vida, al perder sus hogares, y las ejecuciones de las hipotecas han precipitado una desaceleración mundial. Existe un consenso cada vez mayor sobre el pronóstico: la contracción será prolongada y generalizada.


Tampoco los mercados nos prepararon bien para unos precios desorbitados del petróleo y de los alimentos. Naturalmente, ninguno de esos dos sectores es un ejemplo de economía de libre mercado, pero de eso se trata en parte: se ha utilizado selectivamente la retórica sobre el libre mercado... aceptada cuando servía a intereses especiales y desechada cuando no.

Tal vez una de las pocas virtudes del gobierno de George W. Bush es la de que el desfase entre la retórica y la realidad es menor de lo que fue durante la presidencia de Ronald Reagan. Pese a su retórica sobre el libre comercio, Reagan impuso restricciones comerciales, incluidas las tristemente famosas restricciones "voluntarias" a la exportación de automóviles.

Las políticas de Bush han sido peores, pero el grado en que ha servido abiertamente al complejo militar-industrial de los Estados Unidos ha estado más a la vista. La única vez en que el gobierno de Bush se volvió verde fue cuando recurrió a las subvenciones del etanol, cuyos beneficios medioambientales son dudosos. Las distorsiones del mercado de la energía (en particular mediante el sistema tributario) continúan y, si Bush hubiera podido salirse con la suya, la situación habría sido peor.


Esa mezcla de retórica sobre el libre comercio e intervención estatal ha funcionado particularmente mal para los países en desarrollo. Se les dijo que dejaran de intervenir en la agricultura, con lo que expusieron a sus agricultores a una competencia devastadora de los Estados Unidos y Europa. Sus agricultores habrían podido competir con sus colegas americanos y europeos, pero no podían hacerlo con las subvenciones de los EE.UU. y de la Unión Europea.


Como no era de extrañar, las inversiones en la agricultura en los países en desarrollo fueron disminuyendo y el desfase en materia de alimentos aumentó. Quienes propagaron ese consejo equivocado no tienen que preocuparse por las consecuencias de su negligencia profesional. Los costos habrán de sufragarlos los de los países en desarrollo, en particular los pobres.


Este año vamos a ver un gran aumento de la pobreza, en particular si la calibramos correctamente. Dicho de forma sencilla, en un mundo de abundancia, millones de personas del mundo en desarrollo siguen sin poder satisfacer las necesidades nutricionales mínimas.


En muchos países, los aumentos de los precios de los alimentos y de la energía tendrán un efecto particularmente devastador para los pobres, porque esos artículos constituyen una mayor proporción de sus gastos. La indignación en todo el mundo es palpable. No es de extrañar que los especuladores hayan sido en gran medida objeto de esa ira. Los especuladores afirman no ser los causantes del problema, sino que se limitan a practicar el "descubrimiento de precios" o, dicho de otro modo, el descubrimiento --un poco tarde para poder hacer gran cosa sobre ese problema este año-- de que hay escasez.


Pero esa respuesta es falsa. Las perspectivas de precios en aumento y volátiles animan a centenares de millones de agricultores a adoptar precauciones. Podrían ganar más dinero, si acaparan un poco de su grano hoy y lo venden más adelante y, si no lo hacen, no podrán sufragarlo, en caso de que la cosecha del año siguiente sea menor de lo esperado.
Un poco de grano retirado del mercado por centenares de millones de agricultores en todo el mundo contribuye a formar grandes cantidades. Los defensores del fundamentalismo del mercado quieren atribuir la culpa del fracaso del mercado a un fracaso del gobierno. Se ha citado a un alto funcionario chino, quien ha dicho que el problema radicaba en que el gobierno de los EE.UU. debería haber hecho más para ayudar a los americanos de pocos ingresos con su problema de la vivienda.


Estoy de acuerdo, pero eso no cambia los datos: la mala gestión del riesgo por parte de los bancos de los EE.UU. fue de proporciones colosales y con consecuencias mundiales, mientras que los que gestionaban esas entidades se han marchado con miles de millones de dólares de indemnización. Hoy hay una desigualdad entre los rendimientos privados y los sociales.


Si no están bien a la par, el sistema de mercado no puede funcionar bien. El fundamentalismo neoliberal del mercado ha sido siempre una doctrina política al servicio de ciertos intereses. Nunca ha recibido una corroboración de la teoría económica, como tampoco --ahora ha de quedar claro-- de la experiencia histórica. Aprender esta lección puede ser el lado bueno de la nube que ahora se cierne sobre la economía mundial.


2. Entrevista con Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía

"El gobierno estadounidense intenta minimizar la relación entre la guerra y la economía"

Jacques Coubard, Hervé Fuyet y Dominique Sicot

L’Humanité. Sábado, 14 junio, 2008 4:07 PM

Traducido por Caty R.

«Mientras Bush sea presidente, no se hará lo que hay que hacer. Estados Unidos sólo evitará la recesión con políticas públicas que favorezcan los programas sociales y la reactivación económica. Aumentando los impuestos, los del ricos, si es necesario».


Como demuestra en su libro, los gastos de guerra pesan excesivamente sobre una economía ya maltrecha por las elecciones estratégicas de los conservadores. ¿Por qué esta guerra tan costosa e impopular no está en el centro de la campaña electoral?


De momento, el problema central de la campaña es la debilidad de la economía, el empleo –incluso los que tienen trabajo están preocupados por perderlo-, la reducción de los ingresos y el miedo a perder la casa. Es comprensible, y además el gobierno intenta minimizar la relación entre la guerra y la economía. El presidente dijo, en relación con la crisis de las subprimes, que la razón era ¡que se habían construido demasiadas casas! El problema es que se construyeron en una economía que debilita las rentas y obstruye el crecimiento debido a los créditos destinados a la guerra y al aumento de los gastos para el petróleo.

Entonces, ¿la guerra no ha hecho que aumenten los beneficios de las compañías?

Eso es lo que solíamos pensar. Así fue en la Segunda Guerra Mundial. Realmente, incluso Greenspan (ex presidente del Banco federal) lo reconoció después de la intervención en Kuwait. Las guerras no son buenas para la economía, no la estimulan. Ya la guerra del golfo debilitó la economía. Y si se compara el actual nivel de vida de un trabajador con el de antes de la guerra, comprobarán que bajó.

Usted declaró que no era una guerra por el petróleo…

Creo que no era el motivo, aunque lo dijeron algunos dirigentes. Si fue una guerra por el petróleo, el resultado ha sido contrario a lo que se buscaba. El barril pasó de 25 dólares al principio de la guerra a casi 130 actualmente. Las condiciones son diferentes de las guerras del Siglo XIX, en las que se ocupaban los países y se acaparaban sus recursos. La privatización del petróleo iraquí habría violado el Convenio de La Haya, firmado por Estados Unidos, que prohibe esta operación sin el acuerdo del gobierno legítimo iraquí.

Sin embargo, a partir de 1997, los autores del Proyecto para un nuevo siglo estadounidense, que formaban el núcleo fundamental del equipo de George Bush, tenían como objetivo a Iraq en nombre de los intereses de Estados Unidos en esa región.

Está claro que había personas que pretendían «llevar la democracia» a Iraq y pacificar Oriente Próximo solucionando el problema palestino, pero eso aparece como una burla y poca gente seria pensaba que eso iba a ocurrir. Es difícil saber lo que pasa en la cabeza de Bush.

Usted es miembro de una comisión creada por el presidente Sarkozy para reflexionar sobre la evaluación del progreso social y los medios para desarrollarlo. ¿Piensa que al inspirarse en el modelo Bush, con las bajadas de impuestos para los más ricos, la desregulación, la reducción de los servicios públicos y la privatización, se puede desarrollar el progreso social?

¡No! Por supuesto que no. Como señalo en mi libro, las consecuencias de esa guerra se agravaron con la desregulación. Necesitamos más reglamentación, y no lo contrario, para controlar la economía. Nuestra comisión se concentró en la medida del crecimiento y el progreso social. Pienso que el producto nacional bruto es un pésimo instrumento para medirlo, ya que el reparto del crecimiento no significa progreso social. Ahora bien, si tienen un mal instrumento de medida tendrán malos resultados.

Dominique Strauss-Kahn, el Director General del FMI, considera que la crisis financiera se termina, pero que sus consecuencias económicas se van a sentir todavía durante algún tiempo. ¿Comparte este análisis?

La crisis reviste tres aspectos en Estados Unidos. En primer lugar el estrechamiento del crédito. Los bancos utilizaron montajes tan complicados que no midieron los riesgos que asumían y son incapaces de evaluar correctamente los balances de los demás bancos. En este contexto nadie quiere prestar dinero. Por otra parte están los impagos, especialmente los vinculados a las «subprimes». Un millón y medio de estadounidenses perdieron sus casas y otros dos millones también van a perderlas. Esto no se termina, ya que los precios de las casas, que ya han bajado a un tercio o a la mitad, van a seguir bajando. Cada vez más hipotecas estarán vinculadas a viviendas cuyo precio será inferior a su importe. Y las familias, simplemente, tendrán que abandonarlas. Resumiendo, la macroeconomía.

La economía estadounidense se mantiene gracias a los créditos. Los empréstitos pendientes de las familias hipotecadas sobre sus casas alcanzan los 950.000 millones de dólares. Se añade el recurso a las tarjetas de crédito. Y la tasa de ahorro es nula. Todos esos factores interactúan. La bajada de los precios de las casas restringe el acceso a la hipoteca y en consecuencia al crédito. De ahí una reducción del consumo que deprime la economía. Strauss-Kahn tiene razón, los problemas económicos permanecen. Pero una economía debilitada corre el riesgo de generar todavía más impagos. Y en consecuencia pérdidas para los bancos. Creo, por lo tanto, que no se acaban los problemas financieros. Aunque el choque más terrible ya haya ocurrido.

¿Qué puede hacer el gobierno para frenar la crisis?

Algunos apuestan por las reducciones de impuestos de 150.000 millones de dólares decididas por la administració n Bush. Pero las pérdidas vinculadas a las hipotecas se calculan en 950.000 millones. Y la subida de los precios del petróleo, de 75 a 125 dólares el barril, recarga el coste de las importaciones en 250.000 millones, una suma que no se utilizará en la economía estadounidense y es mayor, por sí sola, al importe de las reducciones de impuestos. Además, muchos estadounidenses ya tienen tantas deudas que utilizarán estas reducciones para reembolsarlas más que para consumir. Y se perfila un nuevo problema: la reducción de las rentas de los estados y municipios, que va a incitarles a restringir sus gastos. Lo que pesará sobre la actividad económica. Esta política fiscal es ineficaz, y mientras Bush sea presidente no se hará lo que hay que hacer: apoyar a los estados y municipios, ayudar a los parados, modificar la estructura de la inversión…

¿Cuál es el programa económico de Obama? ¿Se adapta mejor?

Obama tiene como objetivo agrupar. Quiere conocer la opinión de la gente antes de decidir. Una de las reformas principales será la del sistema sanitario. También deberá reactivar la economía, reformar la reglamentación del sistema financiero de tal modo que evite otro derrumbamiento. Y reaccionar a la globalización. Es necesario solucionar esta cuestión: cómo establecer una protección social sin hacer proteccionismo. Los países escandinavos lo han hecho. Obama intentará conseguir el apoyo de los sindicatos, que están preocupados por la destrucción del empleo y el deterioro de los salarios.

¿Diría que es necesaria una vuelta del Estado a la economía?

Sí, ciertamente. En Estados Unidos son las empresas las que proporcionan a sus asalariados el seguro sanitario, la jubilación… El peso de la protección social debe transferirse al sector público para que las empresas sean más flexibles.

¿Eso significa que habría que subir los impuestos?

Habrá que ver qué gastos pueden reducirse para financiar nuevos programas de protección social. Los gastos vinculados a la guerra son un derroche. Los únicos beneficiarios son los traficantes de armas. ¿Eso será suficiente? En cualquier caso, el dogma según el cual el hecho de aumentar los impuestos es necesariamente malo, es inexacto. Los países escandinavos están entre los que viven mejor y tienen tipos impositivos muy altos. Y por eso precisamente tienen éxito. Porque tienen muchos recursos públicos y los gastan en la educación, la investigación y el bienestar de los ciudadanos. Y por eso su sociedad es más productiva y son más competitivos.


Si Obama llega a presidente, Estados Unidos irá entonces hacia más regulación y más impuestos. Sin embargo los países europeos, Francia entre ellos, se esfuerzan por hacer lo contrario.

No creo que Obama vaya tan lejos como los países escandinavos. Pero establecerá un nuevo equilibrio. Todo depende del tiempo que necesite para retirarse de Iraq. Si además, por otra parte, Estados Unidos reduce sus emisiones de CO2, obtendrá recursos vendiendo derechos de emisión. Con una reestructuració n del presupuesto federal y una reanudación del crecimiento, quizá no sea necesario subir más los impuestos. Pero hay un cierto consenso en Estados Unidos para gravar las rentas de las compañías petroleras, que son enormes, y no contribuyen eficazmente. Es un error de Bush haber disminuido los impuestos de los que tienen rentas altas. ¿Por qué a los que ganan dinero especulando se les grava menos que a los trabajadores? ¡Eso es lo que ha hecho Bush!

Original en francés:

http://www.humanite.fr/Entretien-avec-Joseph-Stiglitz-prix-Nobel-d-economie

Caty R. pertenece a los colectivos de Rebelión, Cubadebate y Tlaxcala. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y la fuente.

José Rouillon Delgado

"La alegría no es enemiga del rigor científico"

http://es.groups.yahoo.com/group/peruforopaulofreire/

http://www.paulofreire.org.pe http://w.w.w.blog.paulofreire.org.pe/


9

De: Ingrid

Fecha: Lunes, 14 de Julio de 2008 02:14 a.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: ¿QUÉ FUTURO NOS ESPERA?, POR LEONARDO BOFF

From: Alfredo VILORIA


VIRTIN RED INFORMATIVA

          ¿Qué futuro nos espera?

Leonardo Boff

2008 - 07- 11


Muchos analistas, como James Lovelock, Martin Rees, Samuel P. Huntington, Jacques Attali y otros, hacen pronósticos sombríos sobre el futuro que nos espera. Es cierto que la historia no tiene leyes, pues se mueve en el reino de las libertades que están sometidas al principio de indeterminación Bohr/Heisenberg y de las sorprendentes emergencias, propias del proceso evolutivo. Sin embargo una mirada a largo plazo nos permite constatar algunas constantes que pueden ayudarnos a entender, por ejemplo, el surgimiento, la expansión y la caída de los imperios y de civilizaciones completas. Quien se detuvo más cuidadosamente en esta cuestión fue el historiador inglés Arnold Toynbee (+1975), que escribió una obra de doce tomos sobre las civilizaciones históricamente conocidas: A Study of History. Ahí maneja una categoría-clave, verdadera constante socio-histórica, que arroja alguna luz sobre el tema en cuestión. Se trata de la correlación desafío-respuesta (challenge-response). Señala que una civilización se mantiene y se renueva en la medida en que consigue equilibrar el potencial de desafíos con el potencial de respuestas que ella les puede dar. Cuando los desafíos son de tal monta que sobrepasan la capacidad de respuesta, comienza el ocaso de esa civilización, entra en crisis y desparece.

Estimo que actualmente nos enfrentamos a esta clase de fenómeno. Nuestro paradigma civilizacional, elaborado en Occidente y difundido por todo el globo, está haciendo agua por todas partes. Los desafíos (challenges) globales son de tal gravedad, especialmente los de naturaleza ecológica, energética, alimentaria y poblacional, que estamos perdiendo la capacidad de darles una respuesta colectiva e incluyente. Este tipo de civilización se va a disolver.

¿Qué viene después? Sólo hay conjeturas. El conocido historiador Eric Hobsbawn vaticina: o adoptamos otro paradigma o vamos al encuentro de la oscuridad.

Quiero detenerme en los pronósticos de Jacques Attali, economista, ex-asesor de F. Mitterand y pensador francés, en su libro Une brève histoire de l’avenir (2006), pues me parecen verosímiles, aunque dramáticos. Él pinta tres escenarios probables que resumo brevemente.

El primero es el del superimperio. Se trata de Estados Unidos y de sus aliados. Ellos confieren un rostro occidental a la globalización y le imprimen la dirección que atiende a sus intereses. Su fuerza es de todo tipo, pero principalmente militar: puede exterminar a toda la especie humana. Pero está decadente, con muchas contradicciones internas que se muestran en la inexorable depreciación del dólar.

El segundo es el superconflicto. Es lo que sigue a la quiebra del orden imperial. Se entra en un proceso colectivo de caos (no necesariamente generativo). La globalización continúa, pero predomina la balcanización con dominios regionales que pueden generar conflictos de gran poder devastador). La anomia internacional abre espacio para que surjan grupos de piratas y corsarios que cruzarán los aires y los océanos, saqueando grandes empresas y gestando un clima de inseguridad global. Estas fuerzas pueden tener acceso a armas de destrucción masiva y, en el límite, amenazar a la especie humana. Esta situación extrema clama por una solución también extrema.

El tercer escenario es la superdemocracia. La humanidad, si no quiere auto-destruirse, deberá elaborar un contrato social mundial con creación de instancias de gobernabilidad global y una gestión colectiva de los escasos recursos de la naturaleza. Si triunfara, se inauguraría una nueva etapa de la civilización humana, posiblemente con menor conflictividad y más cooperación.

Sólo nos queda rezar para que este último escenario sea el que suceda.


10

From: patria libre socialista perú

Sent: Saturday, July 12, 2008 2:56 AM

To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Subject: LAS TRES CRISIS, POR IGNACIO RAMONET (LE MONDE DIPLOMATIQUE)

Las tres crisis

Ignacio Ramonet

Le Monde Diplomatique

No había ocurrido jamás. Por vez primera en la historia económica moderna, tres crisis de gran amplitud -financiera, energética, alimentaria- están coincidiendo, confluyendo y combinándose. Cada una de ellas interactúa sobre las demás. Agravando así, de modo exponencial, el deterioro de la economía real. Por mucho que las autoridades se esfuercen en minimizar la gravedad del momento, lo cierto es que nos hallamos ante un seísmo económico de inédita magnitud. Cuyos efectos sociales apenas empiezan a hacerse sentir y que detonarán con toda brutalidad en los meses venideros. Lo peor nunca es seguro y la numerología no es una ciencia exacta, pero el año 2009 bien podría parecerse a aquel nefasto 1929...


Como era de temer, la crisis financiera sigue agudizándose. A los descalabros de prestigiosos bancos estadounidenses, como Bear Stearns, Merrill Lynch y el gigante Citigroup, se ha sumado el desastre reciente de Lehman Brothers, cuarta banca de negocios que ha anunciado, el pasado 9 de junio, una pérdida de 1.700 millones de euros. Por ser su primer déficit desde su salida en Bolsa en 1994, esto ha causado el efecto de un terremoto en una América financiera ya violentamente traumatizada.


Cada día se difunden noticias sobre nuevos quebrantos en los bancos. Hasta ahora, las entidades más afectadas han reconocido pérdidas de casi 250.000 millones de euros. Y el Fondo Monetario Internacional estima que, para salir del desastre, el sistema necesitará unos 610.000 millones de euros (o sea, el equivalente de ¡dos veces el presupuesto de Francia!).


La crisis comenzó en Estados Unidos, en agosto de 2007, con la morosidad de las hipotecas de mala calidad (subprime) y se ha extendido por todo el mundo. Su capacidad de transformarse y de extenderse mediante la proliferación de complejos mecanismos financieros hace que esta crisis se asemeje a una epidemia fulminante imposible de atajar.


Las entidades bancarias ya no se prestan dinero. Todas desconfían de la salud financiera de sus rivales. A pesar de las inyecciones masivas de liquidez efectuadas por los grandes bancos centrales, nunca se había visto una sequía tan severa de dinero en los mercados. Y lo que más temen algunos ahora es una crisis sistémica, o sea que el conjunto del sistema económico mundial se colapse.


De la esfera financiera la crisis se ha trasladado al conjunto de la actividad económica. De golpe, las economías de los países desarrollados se han enfriado. Europa (y en particular España) se halla en franca desaceleración, y Estados Unidos se encuentra al borde de la recesión.


Donde más se está notando la dureza de este ajuste es en el sector inmobiliario. Durante el primer trimestre de 2008, el número de ventas de viviendas en España cayó el ¡29%! Cerca de dos millones de pisos y de chalets no encuentran comprador. El precio del suelo sigue desmoronándose. Y el alza de los intereses hipotecarios y los temores de recesión hunden el sector en una espiral infernal. Con feroces efectos en todos los frentes de la enorme industria de la construcción. Todas las empresas de estas ramas se ubican ahora en el ojo del huracán. Y asisten impotentes a la destrucción de decenas de miles de empleos.


De la crisis financiera hemos pasado a la crisis social. Y vuelven a surgir políticas autoritarias. El Parlamento Europeo ha aprobado, el pasado 18 de junio, la infame "directiva retorno". Y las autoridades españolas ya han proclamado su voluntad de favorecer la salida de España de un millón de trabajadores extranjeros...


En medio de esta situación de espanto se produce el tercer choque petrolero. Con un precio del barril en torno a los 140 dólares. Un aumento irracional (hace diez años, en 1998, el barril costaba menos de 10 dólares...) debido no sólo a una demanda disparatada sino, sobre todo, a la acción de muchos especuladores que apuestan por el alza continua de un carburante en vías de extinción. Los inversores huyen de la burbuja inmobiliaria y desplazan masas colosales de dinero porque apuestan ahora por un petróleo a 200 dólares el barril. Se está así produciendo una financiarización del petróleo.


Con las consecuencias que vemos: formidable subida de los precios en las gasolineras, y estallidos de ira por parte de pescadores, camioneros, agricultores, taxistas y todos los profesionales más afectados. En muchos países, mediante manifestaciones y enfrentamientos, estas profesiones reclaman a sus Gobiernos ayudas, subvenciones o reducciones de la fiscalidad.


Por si todo este contexto no fuese lo bastante sombrío, la crisis alimentaria se ha agravado repentinamente y ha venido a recordarnos que el espectro del hambre sigue amenazando a casi mil millones de personas. En unos cuarenta países, la carestía actual de los alimentos ha provocado levantamientos y revueltas populares. La Cumbre de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) del pasado 5 de junio en Roma sobre la seguridad alimentaria fue incapaz de alcanzar un acuerdo para relanzar la producción alimentaria mundial. También aquí, los especuladores en fuga del desastre financiero tienen una parte de responsabilidad porque apuestan por un precio elevado de las futuras cosechas. De modo que hasta la agricultura se está financiarizando.


Éste es el saldo deplorable que deja un cuarto de siglo de neoliberalismo: tres venenosas crisis entrelazadas. Va siendo hora de que los ciudadanos digan: "¡Basta!".


11

From: patria libre socialista perú

Sent: Sunday, July 13, 2008 12:14 AM

To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Subject: CHOMSKY: "LA IZQUIERDA LIBERAL ME TIENE MIEDO", POR PATRICIA HORRILLO (PÚBLICO - ESPAÑA)

Chomsky: "La izquierda liberal me tiene miedo"

El intelectual norteamericano participó en una entrevista con un catedrático de Ciencia Política de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona

Patricia Horrillo

Público

 Con motivo de la clausura de los cursos de 2008, la Universitat Progressista d'Estiu de Catalunya emitió este viernes una entrevista al intelectual y lingüista norteamericano Noam Chomsky realizada por Vicenç Navarro, catedrático de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

En el encuentro, Chomsky manifiesta su preocupación por el control de las ideas y la alienación de la sociedad americana, cada vez más "atomizada, preocupada por aumentar el saldo de sus tarjetas, y sin acceso a ideas críticas".

Libertad y manipulación

Cuando los europeos miran hacia los Estados Unidos, afirma Navarro, ven un país al que han idealizado. "Es el más libre del mundo", dice Chomsky, "que defiende la libertad de expresión como ningún otro".

Sin embargo, esta libertad está amenazada por un poder económico que sólo se preocupa por sus intereses, constata el lingüista. "Es libre, pero es una sociedad dirigida por los negocios y con una doctrina estricta que no tolera ninguna desviación por miedo al desastre, lo que resulta muy peligroso". Lo advierte una de las voces críticas que intentan acallar, incluso, sectores progresistas porque "la izquierda liberal me tiene miedo".

La prensa europea sigue la campaña presidencial con admiración y cierta envidia. Eso sorprende a Chomsky ya que las elecciones son "un sistema de marketing que vende candidatos de la misma manera que productos". El apoyo a Barack Obama es para él un fenómeno popular basado en la imagen y en un discurso vacío que usa palabras como esperanza, cambio y unidad. "Es como una pizarra en la que se puede escribir lo que se quiera".

Los americanos quieren cambios pero el sistema no se lo permite. "Si nuestra democracia funcionara, tendríamos un sistema sanitario público desde hace décadas", concluye.


Fuente: http://www.publico.es/133873/chomsky/libertad/politica


 

12

From: patria libre socialista perú

Sent: Saturday, July 12, 2008 12:30 PM

To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Subject: PERÚ: VUELVEN A NEGAR LIBERTAD DE ROQUE GONZALES LA ROSA (LA PRIMERA)

De: Tulio Belzu Guevara
Asunto: [patria_libre] LA PRIMERA:Vuelven a negar libertad de Roque Gonzales
Para:
patria libre socialista perú
Fecha: sábado, 12 julio, 2008 10:21

Vuelven a negar libertad de Roque Gonzales


Roque Gonzales.

La titular del Primer Juzgado Supraprovincial de Lima, Jéssica León, rechazó ayer la variación del mandato de detención por la comparecencia solicitada por la defensa de Roque Gonzales La Rosa, el único que aún permanece encarcelado injustamente en el penal Castro Castro tras ser detenido en Aguas Verdes junto a cinco mujeres.


Para el rechazo del cambio de mandato, curiosamente el juzgado se basó en que Gonzales no cuenta con un trabajo estable y en un reportaje de “Panorama” que lo vinculó con las FARC.


“La jueza admite que adjunté certificados de trabajo de aquí y del exterior, pero argumenta que no indican si mi vacante de trabajo continúa vigente. Esto confirma el carácter político de mi detención”, dijo.


Asimismo, Gonzales denunció que el otro motivo para denegar su libertad fue un reportaje televisivo. “Ahora ya no son pruebas de la Fiscalía y Procuraduría sino lo que dice Jéssica Tapia.. Es algo que llega a la ridiculez”, precisó.


13

From: patria libre socialista perú

Sent: Saturday, July 12, 2008 2:22 AM

To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Subject: PERÚ: CARTA DE LA ESPOSA DE ROQUE GONZALES LA ROSA

De: Tulio Belzu Guevara
Asunto: Rv: ESTIMADOS COMPAÑERO

LIBERTAD PARA ROQUE escribió:

ESTIMADOS AMIGOS Y COMPAÑEROS:


ESTE VIERNES 11, LA JUEZA JESSICA LEÓN DEL 1ER JUZGADO PENAL SUPRAPROVINCIAL ACABÓ POR CONFIRMAR LA CONSIGNA POLÍTICA A LA QUE OBEDECE, SU FALTA DE INDEPENDENCIA Y CALIDAD PROFESIONAL. DURANTE UN MES VINO DILATANDO PRONUNCIARSE SOBRE LA COMPARECENCIA PARA MI ESPOSO EL COMPAÑERO ROQUE GONZALES, RECIBIÓ LAS VISITAS Y OPINIONES DE COMISIONADOS DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO, ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS, PERSONALIDADES DE LA SOCIEDAD CIVIL ADEMÁS DE LAS DIVERSAS ACCIONES DE SOLIDARIDAD DE CADA VEZ MAYORES SECTORES QUE CUESTIONAN EL ARBITRARIO ENCARCELAMIENTO DE ROQUE, SIN EMBARGO DE MANERA ARTERA LA JUEZA PROMETIÓ PRONUNCIARSE UNA VEZ PASADA LA COYUNTURA DEL PARO NACIONAL, PORQUE ASÍ ES EN EL PERÚ, LAS COYUNTURAS POLÍTICAS NORMAN A LA JUSTICIA; TANTA POSTERGACIÓN PARA TERMINAR EVACUANDO UNA RESOLUCIÓN QUE DENIEGA LA LIBERTAD DE ROQUE ARGUMENTANDO QUE "SI BIEN ES CIERTO HA DEMOSTRADO TENER TRABAJO CERTIFICADO NO HA SEÑALADO SI SU VACANTE ESTA LIBRE, ASI MISMO ES NECESARIO ESCLARECER LO VERTIDO EN UN REPORTAJE DEL PROGRAMA PANORAMA" (SIC) ENTRE OTRAS EXCUSAS RETORCIDAS QUE DEMUESTRAN QUE EL DERECHO REALMENTE SIRVE PARA DECIR CUALQUIER COSA O PARA JUSTIFICAR LA INJUSTICIA, ESTA VEZ YA NO SE ARGUMENTARON SIQUIERA PRUEBAS O INDICIOS.

DESEO COMPARTIR ESTE SINSABOR CON USTEDES QUE HAN HECHO SUYO ESTE CASO PARA CONVOCARLOS A SEGUIR PELEANDO PORQUE LA JUSTICIA LLEGUE, Y QUE ESTA SEA RESULTADO DE NUESTRA CONSTANCIA Y TENACIDAD. ESPERO QUE SIGAMOS EN ESTA PELEA Y QUE PODAMOS NUTRIRLA DE MAYORES INICIATIVAS Y DE CONSTANCIA, OJALÁ PUEDA CONVERSAR PERSONALMENTE CON USTEDES EN LAS PRÓXIMAS HORAS PARA COORDINAR NUEVAS TAREAS.

A PESAR DE ESTA MALA NOTICIA MOMENTÁNEA ESPERO SEGUIR CONTANDO CON USTEDES LUCHANDO CON LA ALEGRÍA DE LAS CAUSAS JUSTAS.

MUCHO CARIÑO,

DAMARIS VELASCO HUIZA DE GONZALES


VISITA:


http://libertadpararoque.blogspot.com/


14

From: patria libre socialista perú

Sent: Saturday, July 12, 2008 2:23 AM

To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Subject: PERÚ: OPINIÓN - DENIEGAN LA LIBERTAD A ROQUE: ORGANICEMOS LA INDIGNACIÓN, POR LUCÍA MARIANA

Organicemos la indignación

Lucía Mariana

Activista de izquierda / Socióloga

Hace más de 4 meses el gobierno de Alan García exhibió a 7 compañeros enmarrocados, custodiados por decenas de efectivos policiales, presentándolos a la prensa como presuntos terroristas internacionales que cometerían “atentados contra las cumbres en el Perú”.

Las pruebas más “fehacientes” que se presentaron era haber visto un vídeo de Raúl Reyes, Comandante de las FARC, y haber gritado por las calles de Quito “Uribe y García la misma porquería”. Habría que decirle a los fiscales, digitados por el gobierno aprista, que están a cargo del caso, que se den una vuelta por Polvos Azules o por El Hueco y decomisen todos los documentales que hay sobre las FARC de Colombia, en el que no sólo se ve a un Comandante de dicha organización sino a muchos. Al igual que deberían prestar más atención a los cantos que el pueblo crea en sus luchas, donde no solo se dice que García es una porquería, sino también se le recuerda que es una genocida y “que el pueblo no lo olvida”. Si los cargos contra los compañeros que asistieron a un Congreso Bolivariano y sus pruebas van a seguir levantando dichos argumentos, que nos metan presos a todos.

Después de tres meses en que el gobierno junto con su órgano de prensa La Ventana Indiscreta, hizo el ridículo de mostrar como pruebas imágenes del evento al que asistieron los compañeros, en los cuales no se veía absolutamente nada ilegal, ni clandestino; 6 de los detenidos de Tumbes salieron en libertad, entre aplausos y respaldo popular. La justa salida de las 6 compañeras detenidas fue un logro de todos los comprometidos con la verdadera libertad, la que se ejerce sin pedir permiso.

Sin embargo el compañero Roque Gonzáles La Rosa, acusado de los mismos cargos que las demás compañeras, sigue preso en el penal Miguel Castro Castro. Hasta el día de hoy el fiscal no ha presentado ni una sola prueba que sostenga su acusación, al contrario de esto abundan las pruebas donde se corrobora que la actividad militante de izquierda del compañero injustamente preso es tan pública y legal como la de cualquier activista de la oposición. La Coordinadora Continental Bolivariana Capítulo Perú, siempre realizó eventos a puerta abierta, sus documentos fueron públicos, y sus miembros conocidos activistas del campo popular. Y nadie, ni el fiscal, ni la jueza, ni Alan García, ni Las Chichis Valenzuelas de la prensa han podido demostrar lo contrario.

Hoy 11 de julio después de exactamente 133 días de estar injustamente preso Roque Gonzáles, la jueza vuelve a negarle su libertad, ¿Prueba? Otra vez ninguna, sólo la voluntad de un gobierno de encarcelar las ideas, de matar los sueños.

Yo me pregunto ¿Qué diferencia nuestra actividad como militantes de izquierda de la del compañero Roque Gonzáles?, él también organizó eventos como nosotros sobre realidad nacional, también arengo en las movilizaciones contra este modelo económico de hambre, también fue parte del movimiento popular, es decir fue un compañero como cualquiera de nosotros. Este gobierno con el caso de Roque Gonzáles abre un nuevo escenario, dirigido a encarcelar a los activistas de la izquierda peruana por encima de cualquier norma legal, sacándole la vuelta hasta su propia “democracia”. Cualquiera de nosotros podría ser Roque en estos días, no se trata de una persona, de un compañero, se trata del derecho del pueblo a ser libre de elegir su destino.

Por eso ahora más que nunca se necesita organizar la indignación, poner en práctica nuestros principios, hacer lo que tanto decimos, ahora el tiempo apremia y la libertad se acorta.

La voluntad de un pueblo no se encarcela, la esperanza tampoco se quiebra.

11-07-08


15

From: patria libre socialista perú

Sent: Saturday, July 12, 2008 2:31 AM

To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Subject: PERÚ: OPINIÓN - LA GUERRA DE GARCÍA, POR SINESIO LÓPEZ JIMÉNEZ

La guerra de García

Sinesio López Jiménez

Image

Aman las libertades económicas, pero detestan las libertades políticas. Adoran al mercado, pero rechazan a la democracia. Impulsan la reforma económica, pero boicotean la consolidación democrática. Tienen una imagen distorsionada e idílica del mercado: creen ingenuamente que allí todos somos iguales, ocupamos posiciones parecidas y podemos intercambiar bienes y servicios en forma libre e igual. Olvidan que el mercado, como sucede en el Perú, está poblado no solo por mansos y ávidos consumidores sino también por tiburones y pirañas o, para decirlo en términos académicos, por lo que Robert Dahl –uno de los más destacados teóricos de la democracia– llama los Leviatanes corporativos que influyen sobre la vida de los ciudadanos sin que estos tengan capacidad de defenderse. Su imagen de la democracia es pobre, marchita y flácida, cuando no peligrosa. Hasta la democracia electoral les asusta, sobre todo cuando piensan en el 2011.

Más allá de las declaraciones de fe democrática, esta tensión (transformada a veces en contradicción) es lo que define a los neoliberales. Ellos, como dice Sartori, no son liberales: son liberistas. El modelo neoliberal, para tener éxito, requiere una sociedad del silencio: nada de reclamos, protestas y paros. La democracia, sostienen, produce excesivas demandas que restringen su libertad de decisión. Apenas ven que algo se mueve en la sociedad o en la política, los invade el pánico y sienten una inevitable parálisis decisoria. El gobierno pierde toda capacidad ejecutiva. Su sociedad ideal es aquella que no esté habitada por ciudadanos que exigen derechos y asumen responsabilidades sino por súbditos que se someten dócilmente a los dictados del Leviatán corporativo.

Su modus operandi es el siguiente: concentrar las decisiones en la cúpula integrada por el Presidente y los poderes fácticos, desplegar un hiperactivismo legislativo por parte del Ejecutivo devaluando las funciones del Legislativo (lo hemos visto estos días con más de 100 DL), tomar decisiones sorpresivas, diseñar las políticas en secreto, aplicarlas autoritariamente, evadir la accountability o la rendición de cuentas a los ciudadanos, bloquear la presión social y eludir el escrutinio público. Toda esta forma de gobernar funciona si a la sociedad y a la política se les impone el silencio y la desmovilización. Este escenario relativamente ideal para el neoliberalismo funcionó con Fujimori, gracias a la colaboración que recibió de Sendero, a la destrucción económica y social del desastroso primer gobierno de García y al autogolpe del 5 de abril de 1992. Todos ellos contribuyeron a destruir los derechos ciudadanos, las organizaciones de la sociedad civil, los movimientos sociales, el sistema de partidos y todo cuanto podía significar capacidad de acción y de respuesta política y social a la imposición de un nuevo modelo económico y de una nueva forma de Estado.

Con variantes peculiares, según las características propias de cada país (profundidad de las crisis, grado de autonomía de los Estados, existencia o no de movimientos sociales y vigencia de los sistemas de partidos) esta modalidad se impuso en toda AL con resultados que conocemos. Este esquema político-social cambió con Toledo: los ciudadanos, los movimientos sociales, las regiones, los mismos partidos opositores se despertaron y comenzaron a movilizarse llegando a cuestionar no solo la legitimidad de desempeño sino también la legitimidad de origen del Presidente. El Apra y otros partidos fueron desleales con el juego democrático y apostaron irresponsablemente a la vacancia presidencial. Pese a sus muchos defectos, la virtud de Toledo fue la tolerancia y el respeto a las reglas de juego de la democracia.

García, en cambio, ha llevado la tensión entre el mercado y la democracia hasta el límite: la guerra. Para defender el mercado (el desarrollo, llama él lo que solo es crecimiento económico para algunos privilegiados), García sacrifica la democracia. El paro, la protesta, las movilizaciones, que son reconocidos derechos constitucionales, han sido definidos como actos de guerra. García ha decidido enfrentar a los peruanos que protestan y que se movilizan (desplegando a veces dramatizaciones que violentan algunos derechos individuales pero que no tienen como objetivo echarse abajo el sistema) como enemigos a los que hay que combatir, no con la policía, sino con las FFAA, los profesionales de la guerra.

Pero, pese al despliegue bélico, los paros y las movilizaciones se hicieron sentir el 9 en todo el país, menos en Lima y más en las regiones. Obviamente todas estas movilizaciones asumen un carácter político como debe ser cuando se enfrenta a un Estado que define las políticas y que defiende a las grandes corporaciones contra las que las fuerzas contestarias combaten. Las movilizaciones no son una procesión religiosa sino un grito de protesta social y política y son al mismo tiempo la búsqueda de un liderazgo político alternativo que las exprese y que las conduzca a un puerto más seguro. La última elección de García es, sin duda, negativamente aleccionadora para los contestarios de hoy.


16

De: La Polilla

Fecha: Domingo, 13 de Julio de 2008 02:17 a.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: VENEZUELA: LA BIBLIOTECA NACIONAL CUMPLIÓ AYER 175 AÑOS / ENTREVISTA A SU DIRECTOR, FERNÁNDO BÁEZ

La Biblioteca Nacional de Venezuela cumple 175 años de fundada, motivo que sirvió de pretexto para realizar esta pequeña entrevista a su Director, nuestro querido amigo, el escritor e investigador Fernando Báez:

1. ¿Te sientes satisfecho de lo logrado hasta hoy, en los pocos meses de tu gestión como Director?

En apenas 2 meses y medio, he podido realizar un buen diagnóstico: la situación de la Biblioteca Nacional y de las 780 Bibliotecas públicas. He podido extender el horario, preparar una plataforma de bibliotecología social, acabar con los restos de elementos intervencionistas de la biblioteca del Congreso de Estados Unidos en Venezuela, preparar el primer atlas de bibliotecas públicas del país, elaborar la primera historia de la Institución, e integrar la biblioteca a la revolución que vive Venezuela y América Latina.

2. Culmina el Taller de Formación de Cuadros Gerenciales Latinoamericanos y Caribeños Hispanos de Bibliotecas Públicas, y hemos visto los proyectos en materia de cooperación con Casa de las Américas, resultantes de él. ¿Alguna otra biblioteca cubana esta incluida en esos planes de colaboración?

Con Cuba, todo convenio es posible, porque creo que se trata de proyectos que apuntan a dar en el corazón del imperialismo cultural. El Taller fue extraordinario, un hito histórico cuya resonancia se está escuchando ya en los foros de discusión y prensa del mundo entero.

3. ¿Qué actividades se realizan con motivo del 175 aniversario de fundación de la Biblioteca Nacional de Venezuela?

Las actividades de los 175 años comienzan el 13 de julio con un homenaje a los restos de Simón Bolívar, prosiguen con charlas y conferencias para demostrar que la Biblioteca es ahora un eje revolucionario y busca concientizar sobre la importancia de rescatar el nuevo rol de los bibliotecarios en un contexto de servicio social responsable, en el que el acceso a los textos sea universal, libre, pero también gratuito.

Gracias, querido Fernando, por tu pronta respuesta a nuestro cuestionario. Y muchas felicidades a nuestros queridos colegas y hermanos de esa Institución!!

* * *

La Biblioteca Nacional cumple 175 años de fundación el próximo 13 de julio

Por Comunicación e Imagen Institucional, Biblioteca Nacional de Venezuela

En este aniversario la institución reafirma el compromiso revolucionario que le dio origen y fortalece su rol en la construcción de un Poder Popular consciente, a través del libro y la lectura como herramientas contra toda forma de Imperialismo Cultural 
Este domingo 13 de julio la Biblioteca Nacional arriba a su 175 aniversario, siendo una de las instituciones fundamentales en la preservación de la memoria del país y de los valores que componen la identidad venezolana.

Al respecto el Dr. Fernando Báez, Director General de la BN, declaró que "hoy en día la institución tiene los mismos principios con los que nació, es decir el principio de autonomía, soberanía e independencia, es una institución que combate el imperialismo cultural e impulsa el respeto a la información y la memoria". Destacó que en la BN, "los venezolanos tenemos un baluarte para la lucha contra todo tipo de hegemonía e intereses extranjeros, en beneficio de la soberanía del pensamiento y del espíritu".

La gestión del Dr. Báez al frente de la BN desde el mes de abril, se ha caracterizado por el alcance de una serie de logros, como la modernización de la Sala del Catálogo Automatizado, el relanzamiento del Servicio de Información para la Diversidad Cultural, la ampliación del horario de servicio hasta las 7:00 p.m. entre lunes y viernes, la reivindicación de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas como sistema de información al alcance del pueblo, así como la agilización de labores para la pronta migración a software libre del catálogo de obras, entre otras realizaciones.

Paralelamente se ha profundizado la cooperación internacional, instrumentándola a través de mecanismos de integración como la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). A través de este acuerdo, se logró la organización del curso "Formación de Cuadros Gerenciales Latinoamericanos y Caribeños Hispanos de Bibliotecas Públicas", en el que participan expertos de 7 países del área.

Para conmemorar su aniversario la institución ha preparado un vasto cronograma (anexo) de eventos culturales, sociales, comunitarios y deportivos, que se realizarán entre el sábado 12 y domingo 20 de julio, entre los que se destaca el lanzamiento del Plan Nacional de Promotores Comunitarios de Lectura (13 de julio), la conferencia "El Genocidio Cultural en la Historia" y la inauguración de las exposiciones "175 Años de Diálogo con la Historia" y "Tesoros de la Biblioteca Nacional" (14 de julio), la conferencia "Nueva Visión de la Cultura en la Revolución" con el Ministro del Poder Popular para la Cultura Héctor Soto (16 de julio), el I Encuentro de Historia Local (19 de julio), así como otras numerosas actividades.

El ideario que origina la Biblioteca Nacional se remonta a 1810, concebida por el patriota Juan Germán Roscio, quien la invocó en una hoja impresa en 1811, titulada "Pensamiento sobre una Biblioteca Pública en Caracas", proyecto que fue aplazado por la Guerra de Independencia. Durante la presidencia de José Antonio Páez, el 13 de julio de 1833, se firmó el Decreto Ejecutivo de creación de la institución, por lo que este mes la BN cumple 175 años, lo que la hace una de las instituciones más antiguas del país.

http://encontrarte.aporrea.org/noticias/n10064.html

Lic. Rosa C. Báez


http://lapolillacubana.wordpress.com
http://www.viejoblues.com/Bitacora/rosa-baez
http://cubacoraje.blogspot.com
http://lapolillacubana.nireblog.com/
http://miscincohermanos.blogspot.com/
www.cubatellama.blogspot.com
http://cubacorajeyvalor.blogia.com
http://cubacorajeypasion.blog.com.es/
http://es.netlog.com/clan/cubanoscientoporciento
http://es.netlog.com/clan/justiciaparaCuba


"Las ideas son más poderosas que las armas nucleares" / Fidel Castro
"Hombre es algo más que ser torpemente vivo: es entender una misión, ennoblecerla y cumplirla" / José Martí


17

Desalambrando conciencias

(Vivimos en libertad condicional)

Michel Balivo

Percibimos la realidad existencial, la convivencia cotidiana que siempre es en relación, a través de "lentes ideológicos" demasiado complicados. Si observamos con atención como se maneja el reality show a una semana de la liberación de los 15 rehenes en Colombia, eso se nos hace evidente. Los micrófonos y cámaras solo enfocan unidireccionalmente a Ingrid Betancourt.

Ella se ganó con seis años de rehén en las selvas colombianas, el premio mayor de la caprichosa lotería del prestigio mediático internacional. Solo tienen un espacio colateral presidentes, ministros y generales. El resto del mundo no existe, todo se reduce a un aséptico estudio con aire acondicionado y utilería, un locutor con un guión preestablecido, respuestas contradictorias.

La cámara y los micrófonos enfocan unidireccionalmente, uno por vez, no hay la menor realimentación con otros actores de la realidad colombiana, sudamericana, mundial. No hay historia que gestione y sostenga, el momento presente no tiene causas, es como una nube que flota incorpórea, ingrávida en el plácido o accidentado cielo despejado o tormentoso.

Es de ese modo que nuestros hábitos colectivos de atención, modos de organizar, percibir, interpretar y reaccionar a la realidad, han sido educados explícita y masivamente por décadas de observación pasiva de los medios de comunicación. Motivo por el cual, hoy en día todo ese escenario inevitablemente copresente nos pasa ya des-apercibido.

A fuerza de choques y desencajes, que ponen en evidencia los abismos entre nuestras expectativas, hábitos, creencias, lentes ideológicos intermediadores con la realidad, y los desastrosos resultados obtenidos; poco a poco y esforzadamente vamos cayendo en cuenta de que algo anda mal, algo está equivocado. ¿Pero, qué?

Basta ver como trata las noticias Telesur, para asistir a otro enfoque alternativo de esa realidad mediática que nos presentan o venden masivamente. Pero aún así, eso no nos resuelve la problemática cotidiana, ni nos da unos nuevos y mágicos lentes ideológicos que nos permitan reconocer de inmediato lo desapercibido. Porque no se aprende a pensar estructuralmente como un espectador pasivo y/o tomando pastillitas que curan todos los males por un dólar.

La vida es una totalidad experimentada, que no se puede dividir en casilleros separados y estáticos salvo artificial o virtualmente, como una conveniencia éxplicita para su estudio, Pero pareciera que eso nunca lo supimos o en algún momento lo olvidamos. Al menos así lo testimonia nuestra minusvalía, analfabetismo funcional, nuestra enajenación natural e histórica social presente.

Yo creo que hoy en día cuando menos se esboza la ingenuidad cartesiana, que se forjó en el fuego de la inquisición de los reverendos frailes medievales. ¿Has intentado pensar sin sentir nada al respecto? ¿Has logrado dejar de lado tus intereses cuando intentas tomar decisiones importantes y equilibradas para el resto de tu vida?

Si lo has intentado con sinceridad y permanencia, creo que has de coincidir conmigo que esa razón cartesiana que surge como una alternativa ideal a un modelo medieval agotado y en crisis, (a mil quinientos años de superstición y oscurantismo, convirtiéndose en el fundamento de nuestra conciencia colectiva y su actual organización social), tiene serias inconsistencias y limitaciones.

Yo cuando menos, no he logrado más que intentar imponerme, superponerme formas, imágenes rígidas, casilleros estáticos de cómo deben ser las cosas. Para tener que terminar reconociendo que me he ido convirtiendo en una estatua de restringidos, difusos y pesados movimientos, y que toda mi escenografía no es sino una representación virtual, una apariencia. Una farsa en lo que hace a mis verdaderos sentimientos, pues nada tiene que ver con ellos sino con los medios por los que se supone conseguiré lo que quiero. Pero así como viviendo, el postulado fundamental de la razón de que "A siempre es igual a A y jamás puede convertirse en B", se demuestra más bien una ingenua y humana expresión de deseo, de cómo a mi me gustaría que fuesen las cosas, una falacia ante el continuo transformismo de los fenómenos naturales y sicológicos.

Del mismo modo llega un momento en que mis sentimientos esenciales quedan enterrados y olvidados bajo los hábitos y creencias de lo que debería ser, de los medios y caminos para obtener lo que quiero. Y ya no sé qué es lo que realmente quiero, solo me queda la inercia, el tropismo y la identificación con el ejercicio de los caminos intentados para obtenerlo.

Puño-cárcel

Hoy cuando intento quitarme las gafas que esos caminos intentados, esa dirección de vida ejercitada le ha impuesto a mi sensibilidad, me da la impresión de que una condición mayor, colectiva, afecta y se impone a cada una de mis intenciones y actos. Tú puedes ser muy bueno o malo según el modelo social imperante, pero estás sometido a esa condición del mismo modo que todo pescador, por bueno o malo que sea, está sujeto a las corrientes marinas y climas.

Cuando intentas observar sin las gafas de los hábitos y las creencias, lo primero que te encuentras es que los anhelos e ideales colectivos de cada etapa social, son los que en realidad ponen en evidencia las condiciones de vida en que se originan y a las cuales intentan compensar.

Si aspiramos a libertad, justicia, equidad, no será seguramente porque esas son las condiciones de la organización social que estamos viviendo, ¿verdad? Si como ideales y compromisos de toda relación íntima, exigimos fidelidad, permanencia, eternidad, exclusividad, ¿no pone eso en evidencia cuál es nuestra organización social y los estados de ánimo de nuestra conciencia, sensibilidad, intimidad?

Si concebimos dioses coléricos e irascibles, que exigen todo tipo de mandamientos personales y sociales, así como en otros momentos dioses únicos, padres de todos los padres concebibles, que son amorosos y tolerables, ¿no pone eso en evidencia como experimentamos la vida, el mundo, la organización social imperante?

¿O acaso quien se siente libre, seguro, feliz, satisfecho, autosuficiente, se dedica a imaginar e implementar vínculos de dependencia, intermediadores con la felicidad y la riqueza, entidades todo poderosas que nos premiarán o castigarán si hacemos esto o lo otro?

Si bajamos por la escalerita mental y social de la pirámide jerárquica, no nos resultará difícil reconocer los mismos estados de ánimo desde los cuales organizamos cielos e infiernos, en los reyes feudales o egipcios y sus cortes. El mismo modelo es claramente reconocible, aun cuando con mayor movilidad, en la presente organización representativa y hasta en la familia.

Padre, patriarca o presidente, son autoridades todopoderosas que deciden sobre las vidas de los demás y otorgan o no privilegios según caprichosos e irracionales estados de ánimo. Hijos, amantes y súbditos compiten entre sí por sus favores. ¿O acaso no nos referimos a esos favores y privilegios cuando decimos que nos quieren o no nos quieren?

¿No es esa la historia del romance entre los países subdesarrollados latinoamericanos y papá EEUU? Pero claro, ser humano es aspirar antes o después al cambio, a la superación de lo ya experimentado. Esa función de rebeldía de los hijos con los papis, la posibilitó y cumplió el conocimiento abstracto a medida que fue acumulándose.

Porque de ese modo, gradualmente los hijos sabían cada vez más que sus padres y ya no dependían ni tenían que reverenciarlos hasta el momento de su muerte, para ser los preferidos receptores de su conocimiento, bienes y báculo patriarcal, es decir de su omnipotencia. Pareciera entonces que en el conocimiento, en la transición del dogmático pensamiento medieval a los fundamentos de la razón cartesiana del Renacimiento, hizo explosión la rebeldía de las juventudes oprimidas por la tiranía de las viejas generaciones de todos los tiempos.

El conocimiento fue entonces una herramienta de liberación, de expresión de rebeldía acumulada, de concreción en los hechos sociales de la renovación generacional biológica, de la sustitución de lo viejo por lo nuevo. ¿No sucede lo mismo hoy que Latinoamérica niña creció y quiere tomar sus propias decisiones, experimentar sus consecuencias de primera mano? ¿No se encienden nuevamente las hogueras y persecuciones de brujas de la inquisición?

Reconocer, tomar conciencia de nuestras cadenas, de la imposición de una condición a cada una de nuestras intenciones y acciones, implica y es entonces, una dinámica estructural con la intensidad y permanencia del ejercicio liberador personal y colectivo. ¿O no reacciona EEUU y los intereses corporativos establecidos y hegemónicos, a nuestra dirección de hechos de soberanía?

Lo que sucede entonces es que vivimos tiempos intensos y mayores de cambio global, y por ello se intensifican las dialécticas generacionales y de todo tipo y comenzamos a ver, comienza a entrar en conciencia la condición que nos sugestionó y pasó por ello desapercibida.

¿O no son y llamamos automatismos, tropismos, hábitos y creencias, justamente a todo aquello que reacciona sin pasar necesariamente por conciencia, sin exigir energía atencional? ¿A todo aquello que sigue los caminos de menor resistencia o menor conciencia?

Estoy escuchando al presidente Chávez conversando con una reclusa guyanesa, que no habla español y tiene dos años ya en la cárcel, sin ninguna conclusión. Esto sucede en medio de un acto de indultación de condenas por una reorganización del sistema de justicia. Le pregunta a la presidenta de la Corte Suprema de Justicia si eso es justo, si eso es justicia.

Pregunta a los responsables de los penales si hay ricos en la cárcel. Ante sus respuestas negativas dice que la justicia tiene que humanizarse, salirse de su castillo de cristal e ir a la calle, poner carpas en las cárceles si es necesario, y resolver de una vez los casos pendientes.

Dice que vivimos en un derecho, en una justicia injusta e inhumana, bajo una legislación para apuntalar la injusticia social que convierte a las cárceles en bancos, alcancías, "depósitos de pobres". La fiscal general, también una mujer, le contesta que para eso es necesario cambiar las leyes. Chávez contesta ¿Y? ¿No tenemos mayoría en la Asamblea Legislativa? ¿No son las leyes ajustes a la naturaleza de la sensibilidad y los hechos sociales, a las coyunturas históricas que vivimos? ¿O son aún dictámenes y mandamientos bajados de los cielos?

¿No hablamos de humanizar al mundo? ¿Cómo lo haremos? ¿Llenando cárceles para excluir el problema de nuestro horizonte perceptual? Ese es justamente el mundo que hemos organizado, de casilleros separados y que supuestamente no se afectan mutuamente. Pero las raíces de los problemas no se resuelven y las cárceles desbordan, la represión se intensifica.

Las enfermedades sociales requieren estudios y soluciones, remedios sociales y no bárbaros castigos para lo que no entendemos y tememos, que muchas veces se convierten en venganzas resultantes de nuestros temores y frustraciones acumulados.

¿Por qué violar lo bien visto para un momento social, ha de corresponder a respuestas iguales o peor de bárbaras, a la pérdida de todos los derechos sociales? ¿No debería ser justamente todo lo contrario? ¿No debieran ser ellos los que mayor atención y derechos sociales habrían de recibir? ¿No han sido infinitas veces los innovadores sociales burlados y encarcelados? ¿Qué pasó con Jesús, Bolívar, el Ché? ¿Y qué nos dice eso de nuestras sociedades, de nosotros mismos? ¿Hasta cuando creeremos que la violencia se resuelve con más violencia, y que por ese camino podríamos llegar alguna vez de algún mágico modo a la paz? ¿No sigue siendo eso el código del ojo por ojo y diente por diente, una simple venganza o vendetta mafiosa que hereda cual código de honor cada jefe de familia, de generación en generación?

Una vez más entonces, ¿hay o no hay una condición subterránea y colectiva, desapercibida, que se impone a cada una de nuestras intenciones, decisiones, intereses y conductas de cada día, produciendo resultados diferentes a los intencionados? Y si no la reconocemos siquiera, ¿cómo la resolveremos, cómo extirparemos sus raíces?

Yo no tengo las respuestas. ¿Y tú? Pero como en tantas otras cosas más, cuando intento quitarme las complicadas gafas de las creencias e ideologías con que intermedio las relaciones, la realidad, y lo logro por un instante, me parece reconocer que justamente es todo eso aprendido y ejercitado lo que hoy experimento como limitaciones.

Ayer fue un modo de pensarme, sentirme y expresarme en el mundo. Pudo ser más o menos satisfactorio. Pero hoy me resulta limitador. Esos hábitos y creencias no me permiten llegar a ti, comprenderte, hacen que te tema y me proteja, me construya armaduras emocionales. Todo lo cual termina deshumanizando nuestras relaciones.

¿Resolveremos eso con dinero, con posesiones compensatorias a nuestras incertidumbres, fantasmas, soledades, alienaciones? Un sacerdote sueña despierto y dice que en el nuevo mundo las cárceles tienen que dejar de existir, ser sustituidas por algo nuevo, diferente. El presidente Chávez lo confirma, agrega que esta es la posibilidad de cambiar un sistema violento desde sus mismas raíces, impactando la realidad global.

Ordena que se forme una comisión multidisciplinaria para estudiar y buscar soluciones creativas y humanizantes de esa problemática. Dice, leyendo a Foucault, que si no cambiamos el sistema carcelario, el sistema de premios y castigos sociales, inútil será todo intento superficial de cambio de sistema ideológico.

Porque a fin de cuenta, ¿no hay una emocionalidad, un sistema de intereses originado en la relación con el entorno, traducido a ideología tras todo el sistema carcelario? ¿No es la contracara oscura al final de la escalera jerárquica, el último y más bajo escalón, el mayor castigo opuesto al mayor premio social por ser bueno o malo según el modelo de moda?¿No es la lucha, la dialéctica personal y social por la libertad y sus variadas limitaciones, el motor y la conectiva de toda nuestra historia?

La revolución en la práctica no es sino liberarnos de los intermediarios, dinamitar las fronteras, desalambrar las parcelas, las propiedades que cubren de alambres de púas la delicada y sensible piel de la madre naturaleza y sus criaturas. No otra cosa son las misiones venezolanas como intento de eludir la burocracia institucional y hacer llegar a todos lo que de todos es, siempre ha sido.

No otra cosa es Petrocaribe, Telesur, el Alba. Quitar viejas formas institucionales que intermedian relaciones entre tú y yo, sin importar cuan grandes túes y yoes se hayan agrupado e identificado bajo sus banderas. Ir cambiándolas por otras nuevas que demuestren ajustarse mejor a la sensibilidad y exigencias del momento que vivimos, que alivien el elevado sistema de tensiones, el sufrimiento mental que experimentamos.

No es difícil darse cuenta que es cuando decaen la sinceridad e intensidad de los vínculos emocionales, que brotaron naturalmente estableciendo una relación, que los bienes materiales y sicológicos que ocupaban un papel de trasfondo totalmente secundario y funcional, pasan a convertirse en prima donna, en vedet. El afecto en transacción de negocios y conveniencias.

Lo que no es tan fácil de reconocer, es que la misma libertad, los mismos deseos de una vida mejor, que se expresaron como formas de relación con el mundo en un momento dado, son los que luego se van convirtiendo en cárceles limitantes, callejones estrechos que nos dificultan respirar, que intermedian toda posible relación asfixiando, frustrando todo intento de cambio.

Sin embargo, cuando comenzamos a reconocerlo, queda claro que todo tipo de libertad o felicidad personal y social, (que son una y la misma pues no vivimos en nubes ni entelequias), responden a modelos culturales o formas económicas de organización del trabajo. Decir organización es igual a decir conciencia. ¿O acaso hay otra inteligencia capaz de hacerlo?

Cuando una forma se agotó o ya resulta limitante, insuficiente, insatisfactoria, nada haces en consecuencia con reprimir, exterminar, encarcelar, castigar. Solo cabe reconocer sus hábitos y creencias intermediando toda posible relación, y recrearlas acorde a la sensibilidad y necesidades de la conciencia.

Pero más allá de ello, se trata de aprender a percibirnos de modos más simples, menos intermediados por el pasado heredado, menos temerosos, más humanos, plenos y satisfactorios. De reconocer la condición mental, emocional y física que se impone a nuestra conciencia, a cada una de nuestras decisiones y conductas resultantes. Para entonces poder dar un nuevo paso de libertad, justicia, humanidad, felicidad. Para aprender el mayor de los artes, de las libertades, la de recrear nuestras personalidades y mundos.


GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCION

No hay comentarios. :

Publicar un comentario