NEWSLETTER - ARGENTINA - 19/07/08 - SEGUNDA EDICION GACETILLAS ARGENTINAS Buenos Aires - Argentina                                                                                            ...

NEWSLETTER - ARGENTINA - 19/07/08 - SEGUNDA EDICION

GACETILLAS ARGENTINAS

Buenos Aires - Argentina                                                                                                       www.gacetillasargentinas.blogspot.com

Director Editorial: Prof. Juan Carlos Sánchez                                                             gacetillasargentinas.direccion@gmail.com

Redacción: gacetillasargentinas.redaccion@gmail.com

¡ LIBERTAD A LOS CINCO !

JORGE JULIO LÓPEZ Y CARLOS FUENTEALBA ¡ PRESENTES !!!!

  ¡¡ NO AL CIERRE DEL BAUEN !!

NEWSLETTER - ARGENTINA - 19/07/08 - SEGUNDA EDICION

SUSCRIPCIÓN: gacetillas-argentinas-subscribe@gruposyahoo.com.ar

POR FAVOR, SUSCRIBIRSE AL GRUPO PARA RECIBIR EL NEWSLETTER... ¡ MUCHAS GRACIAS !!!!.

AHORA TAMBIÉN PUEDE CONTAR CON LA SUSCRIPCIÓN A NUESTROS FEEDS, SOPORTADOS POR FEEDBURNER...

logo_REDMA

 

5º ENCUENTRO NACIONAL Y 1º LATINOAMERICANO DE MEDIOS ALTERNATIVOS

CÓRDOBA, 8 Y 9 DE NOVIEMBRE DE 2008

Para enviar sugerencias, escribir a Norberto Ganci, conductor de "El Club de la Pluma": elclubdelapluma@gmail.com

 

LEA TAMBIÉN GACETILLAS ARGENTINAS - INTERNACIONAL Y EDITORIAL GACETILLAS ARGENTINAS

 

SUMARIO

  1 - ARGENTINA, BUENOS AIRES: EL MARXISMO Y LA CUESTIÓN DEL PODER, POR MARIO ROBERTO SANTUCHO.

  2 - ARGENTINA, FORMOSA: SEÑORES, NO ERA PARAGUAYO, POR DAVID ESPINOZA (ABC FORMOSA) - GENTILEZA DR. NUNCIO TOSCANO, SECRETARIO GENERAL AMRA FORMOSA.

  3 - ARGENTINA, CHUBUT: BOLETÍN NO A LA MINA - JUJUY PODRÍA PROHIBIR LA MINERÍA A CIELO ABIERTO.

  4 - ARGENTINA, CÓRDOBA: FALTA MARKETING, POR NICOLÁS FASSI - WWW.NICOFASSI.BLOGSPOT.COM - GENTILEZA Y COMENTARIO DEL DR. GONZALO MOYANO.

  5 - ARGENTINA, BUENOS AIRES: OPINIÓN - CUANDO SE RIFA LA IDEOLOGÍA SE PIERDE HASTA LA VERGÜENZA, POR ELISA RANDO.

  6 - ARGENTINA, BUENOS AIRES: OPINIÓN - NUESTRO HOMENAJE A MARIO ROBERTO SANTUCHO, POR DANIEL DE SANTIS, DE LA CÁTEDRA "CHE" GUEVARA.

  7 - ARGENTINA, BUENOS AIRES: OPINIÓN - ¿DÓNDE ESTÁ ROBY?: 19 DE JULIO - BLANCA Y LA ESPERANZA, POR LA PROF. MARÍA CRISTINA SABORIDO.

  8 - ARGENTINA, BUENOS AIRES: LITERARIAS - ASÍ DUELE MI ALMA, POR MIGUEL LONGARINI.

  9 - ARGENTINA, BUENOS AIRES: A UN AÑO DE LA MUERTE DE ROBERTO FONTANARROSA (AGENCIA EL VIGÍA).

10 - ARGENTINA, CÓRDOBA: LOS INVITAMOS A VER LO NUEVO DE "EL CLUB DE LA PLUMA" EN NUESTRA WEB - GENTILEZA NORBERTO GANCI.

11 - ARGENTINA, BUENOS AIRES: SOLICITAN INFORMACIÓN SOBRE LA EXISTENCIA DE FOROS DE DESPEDIDOS DURANTE LA DICTADURA MILITAR - GENTILEZA AUTOCONVOCADOS GCBA.

12 - ARGENTINA, BUENOS AIRES: DADORES DE SANGRE PARA POLDY BIRD - GENTILEZA DRA. MÓNICA DE LUCA.


1

De: Dito

Fecha: Viernes, 18 de Julio de 2008 11:31 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: EL MARXISMO Y LA CUESTION DEL PODER, POR MARIO ROBERTO SANTUCHO

El Marxismo y la cuestión del poder

MARIO SANTUCHO Por Mario Roberto Santucho

(Redactado para el IV Congreso del Partido Revolucionario de los Trabajadores, Argentina, febrero de 1968)

A) ALGUNAS TESIS GENERALES SOBRE EL PROBLEMA DE PODER Y LUCHA ARMADA

Comencemos por el principio: ¿cuáles son los requisitos generales que todo marxista revolucionario debe exigir cuando se consideran los problemas de la estrategia de poder y de lucha armada?

1) En primer lugar debemos hacer un análisis de la situación económica capitalista mundial y de la lucha revolucionaria internacional, teniendo en cuenta que la revolución socialista es internacional por su contenido y nacional por su forma. Debemos pasar luego a efectuar un análisis de la situación económica y de la lucha revolucionaria en la región NI el país, tornando en cuenta el desarrollo de las fuerzas productivas que nos permitirá tener un primer criterio para establecer las posibilidades de tina "verdadera" revolución (si el capitalismo aún puede desarrollar o no las fuerzas productivas), la existencia o no de clases revolucionarias, la relación entre la superestructura política NI la estructura social, el desarrollo desigual de la economía NI las fuerzas revolucionarias país a país, región a región, etc; N, las posibles combinaciones concretas de factores tanto económicos como políticos, etc.

Este análisis nos permite establecer: a) las posibilidades de desarrollo de la revolución y su ritmo desigual en las distintas regiones del mundo y en el país, b) cuál es la clase revolucionaria y sus posibles aliados, e) cuál es la combinación específica de tareas N, consignas de la revolución en sus distintas etapas (tareas democráticas, socialistas, nacionalistas, etc.) para cada región y país.

2) En segundo lugar debemos hacer un análisis de la relación de fuerzas entre las clases. Debemos ver el grado de organización y cohesión de las fuerzas sociales contrarrevolucionarias, la complejidad y nivel de su Estado, el desarrollo de la técnica militar Y el ejército, sus contradicciones internas, tanto en el orden nacional como internacional. Debernos ver también el grado de organización NI fuerza de las clases revolucionarias, su experiencia y conciencia revolucionaria si han logrado construir un sólido partido revolucionario, si han logrado desarrollar tina fuerza militar N, las características de esta fuerza (si es poderosa o débil, etc.). Este segundo aspecto -respecto al cual en general hemos tenido una actitud superfi en combinación con el primero nos permitirá establecer: a) la dinámica futura de la lucha revolucionaria (si será corta o prolongada, si será una guerra nacional o civil o una combinación de ambas, las características que adquirirá la lucha en cada período de acuerdo a las formas específicas de lucha de cada clase y a la relación de fuerzas existente). Es muy importante este análisis ya que de él dependen las tareas y la política que nos demos en cada etapa y nos permite establecer las características de ésta y su estrategia (defensiva u ofensiva, de lucha armada parcial o generalizada, etc.) teniendo en cuenta no sólo las necesidades de la etapa actual, sino la preparación de nuestras fuerzas para la que le sigue; b) las condiciones concretas para la victoria de la revolución que varían de país a país y difieren en cada época histórica.

Resumiendo para establecer las bases de una estrategia de poder debemos considerar las condiciones que abarcan la situación económica, política y militar de conjunto: en el mundo, en el continente, en la región y en el país. Del estudio de la situación de conjunto podemos formarnos tina idea clara de las etapas y fases de la guerra revolucionaria, de las tareas principales y secundarias en cada etapa, de su duración aproximada, de sus características políticas y militares y de la forma y condiciones en que se producirá la toma del poder por la revolución. Todo este conjunto es lo que denominamos estrategia de poder político y militar.

Sin tina apreciación justa de la situación de conjunto -estratégica-, y de las varias fases o etapas que la componen, el partido procederá a ciegas y no podrá dirigir a las masas a la victoria de la revolución. Permanecerá atado a la empiria de lo inmediato, en la convicción de que el éxito estratégico de la revolución es la mera suma aritmética de éxitos parciales tácticos; sin tener en cuenta el factor determinante del resultado de la guerra revolucionaria: la atención que se debe prestar al conjunto de la situación, incluyendo las diversas etapas. Porque la comprensión del conjunto nos facilita el manejo de las partes integrantes del todo, siendo la única posibilidad de no perderse en la visión meramente táctica de las etapas y caer en el aventurerismo o en el oportunismo.

Pasemos ahora al segundo punto de la cuestión: una vez establecida nuestra estrategia, nuestra visión del conjunto de la situación y de las distintas etapas y fases, parciales, se nos planteará el problema de las distintas formas de lucha y de la táctica militar, adecuadas a cada etapa y vinculadas con la estrategia.

Veamos también algunas tesis generales del marxismo para encarar estos problemas:

a) el marxismo revolucionario, a diferencia de todas las otras tendencias políticas, toma en consideración todas las formas de lucha de clases revolucionarias, sin desechar a ninguna. (Los sindicalistas toman solamente la huelga económica aún con la aplicación de "métodos contundentes", los reformistas la lucha legal y parlamentaria, los anarquistas -por lo menos en la época en que existían, el terrorismo, etc.). No las "inventa", las toma del curso general de la lucha revolucionaria "generalizando, organizando e infundiendo conciencia" (Lenin: "La guerra de guerrillas"); b) el marxismo exige que enfoquemos las formas de lucha de acuerdo a las condiciones históricas concretas de la etapa en que vive la revolución y de acuerdo a esas condiciones, determina cuales son las fundamentales y cuales las accesorias (por el.,- en un sentido general: en épocas de auge Y estabilidad del régimen burgués pueden considerarse como formas fundamentales el parlamentarismo y el sindicalismo en épocas de crisis del régimen burgués, la lucha armada y la insurrección cte.), correspondiendo al partido revolucionarlo orientar y dirigir a las masas a las formas de lucha mas convenientes de acuerdo a la estrategia general del poder y a las características de la etapa; c) el marxismo no se limita a las formas de lucha posibles Y existentes en un momento dado, va que reconoce la inevitable necesidad de formas nuevas de lucha al cambiar las condiciones históricas. Y tomando en cuenta el desarrollo desigual y combinado de la revolución, reconoce que en muchas ocasiones, las formas de lucha necesarias para enfrentar un nuevo período, son tomadas con cierto retraso por las masas debido al peso de inercia de la etapa anterior. La misión del revolucionario entonces, es tratar de difundir y organizar a las masas en las formas de lucha más adecuadas a cada etapa de la revolución.

Sin olvidar, ni por un instante, todos los aspectos mencionados, debemos señalar otro aspecto, que se supedita a la estrategia de poder y a las formas de lucha más convenientes para cada período y que tanto Lenin como Engels "se cansaron de repetir, esforzándose en llevarlo a la comprensión de los marxistas": "La táctica militar depende del nivel de la técnica militar". Lenin nos explica prácticamente la aplicación de este principio al señalar: "La técnica militar no es hoy la misma que a mediados del siglo XIX. Sería una necedad oponer la muchedumbre a la artillería y defender las barricadas a tiro de revólver" (todas estas citas son de "Enseñanzas de la insurrección de Moscú"). El partido entonces, también debe desempeñar un papel dirigente para desarrollar las modernas tácticas militares, derivadas del nivel de la técnica militar.

B) EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ESTRATEGIA DE PODER Y LUCHA ARMADA EN EL MARXISMO REVOLUCIONARIO

Enunciados ya los principios generales a tener en cuenta para encarar el estudio de la estrategia de poder y de lucha armada, intentemos hacer una reseña histórica que nos permita ver cómo resolvieron estos problemas, en las condiciones concretas de su tiempo y sus países, los grandes dirigentes y teóricos del marxismo revolucionario

MARX Y ENGELS

Establecieron tina estrategia para la torna del poder por la clase obrera, basada en las condiciones de desarrollo de las fuerzas productivas y de la técnica militar propia de la Europa del siglo pasado. Debemos distinguir dos períodos: sus concepciones hasta 1895 y a la concepción de Engels a partir de 1895. Hasta 1895, para Marx y Engels el problema consistía en que el proletariado, en tina acción insurreccional, rápida y violenta, en la que arrastrara tras de sí a las capas intermedias de las grandes ciudades, se adueñara de las calles mediante la lucha de barricadas. El fin que se perseguía mediante esta lucha, no era obtener tina "victoria como el combate entre dos ejércitos", lo que sería, según Engels "una de las mayores rarezas" (del "Prólogo a la Lucha de clases en Francia de 1848 a 1850". Engels, 1895) sino hacer "flaquear a las tropas mediante factores morales, que en la lucha entre los ejércitos entre dos países beligerantes no entran nunca en juego, o entran en un grado mucho menor. Si se consigue este objetivo, la tropa no responde, o los que la mandan pierden la cabeza; y la insurrección vence. Si no se consigue, incluso cuando las tropas sean inferiores en número, se impone la ventaja del mejor armamento y de la instrucción, de la unidad de la dirección, del empleo de las fuerzas con arreglo a un plan y de la disciplina".

Ellos habían estructurado esta estrategia tomando en cuenta las siguientes consideraciones: 1) el carácter casi exclusivamente obrero y urbano de la revolución, 2) la agrupación de la totalidad de las capas intermedias en torno al proletariado y la juventud y pujanza del socialismo que era identificado con los más románticos ideales del liberalismo, 3) la debilidad de las fuerzas militares y el armamento de la burguesía. (En su época no existía el imperialismo).

Cuando en 1895, Engels hace el balance de las grandes revoluciones obreras habidas en el siglo, hace un replanteo de esta estrategia a la luz de los siguientes cambios producidos -desde que él y Marx la elaboraron hasta este momento-: 1) ya en 1849 "la burguesía se había colocado en todas partes al lado de los gobiernos"; además "una insurrección con la que simpaticen todas las capas de¡ pueblo se da ya difícilmente; en la lucha de clases, probablemente ya nunca se agruparán la capas medias en torno al proletariado de un modo tan exclusivo que el partido de la reacción que se congrega en torno a la burguesía, constituya, en comparación con aquellas, una minoría insignificante. El 'pueblo' aparecerá, pues, siempre dividido, con lo que faltará tina formidable palanca, que en 1848 fue de tina eficacia extrema por último la barricada había perdido SU encanto; el soldado ya no veía detrás de ella al pueblo, sino a rebeldes, a agitadores, a saqueadores a partidarios de] reparto, la hez de la sociedad"; 2) el crecimiento de los ejércitos y la preparación especial para la lucha contrarrevolucionaria; 3) el desarrollo de los ferrocarriles que otorgaban capacidad de grandes concentraciones militares en poco tiempo; 4) la aparición del fusil a repetición muy superior a las escopetas de caza, incluso "a las carabinas de lujo de las armerías" y el nuevo trazado de las calles, largas rectas y anchas, como de encargo para la eficacia de los nuevos cañones y fusiles". La conclusión que saca Engels de su propio análisis es la siguiente: "La época de los ataques por sorpresa, de las revoluciones hechas por pequeñas minorías conscientes a la cabeza de las masas inconscientes, ha pasado. Allí donde se trate de tina transformación completa de la organización social, tienen que intervenir directamente las masas, tienen que haber comprendido ya por sí mismas de qué se trata, porque dan su sangre y su vida". "Por tanto, tina futura lucha de calles sólo podrá vencer si la desventaja de la situación (se refiere a los puntos más arriba enumerados se compensa por otros factores. Por eso se producirá con menos frecuencia en los comienzos de una gran revolución, que en el transcurso ulterior de ésta y deberá emprenderse con fuerzas más considerables y estas deberán, indudablemente ( ... ), preferir el ataque abierto a la táctica pasiva de barricadas" (los destacados son nuestros).

Consecuente con este análisis, Engels preconiza la importancia de que la social-democracia europea aproveche la posibilidad de crecimiento que le otorga la legalidad, "la utilización del sufragio universal", va que "los socialistas van dándose cada vez más cuenta de que no hay para ellos victoria duradera posible a menos que ganen de antemano a la gran masa del pueblo, lo que aquí equivale a decir, los campesinos. El trabajo lento de propaganda y la actuación parlamentaria se han reconocido también aquí (en Francia) como la tarea inmediata del partido".

La dirección oportunista de la social -democracia alemana, aprovechó este trabajo de Engels, al que incluso publicó en forma fragmentaria y desfigurada, "escogiendo todo lo que podía servirle para defender una táctica de paz a ultranza y contraria a la violencia" (carta de Engels a P. Lafargue, del 3 de abril de 1895). No decimos que el trabajo de Engels haya provocado la degeneración reformista de la social-democracia europea; esta degeneración se produjo por causas sociales, pero apoyándose entre otras cosas en él, la social-democracia alemana desarrolló toda su concepción parlamentaria y reformista.

LENIN

Contra el reformismo de la social -democracia, elaboró para las condiciones concretas de Rusia una nueva estrategia de poder, que si bien tomaba elementos de la concepción clásica, difería fundamentalmente de ésta en varios aspectos. Continúa la concepción clásica de poder al considerar que en condiciones concretas de Rusia, la toma de poder se produciría mediante una insurrección general, de carácter obrero y urbano, en la cual la clase obrera acaudillaría al campesino que se encontraba desarrollando su propia revolución agraria, y en forma similar a las grandes revoluciones europeas del siglo anterior, ganaría sectores amplios del ejército zarista y con las armas y soldados ganados a éste, instauraría el poder revolucionario.

Pero Lenin introduce varios elementos nuevos en la concepción de la insurrección:

1) La victoria de la Revolución no se producirá como consecuencia de una acción insurreccionar rápida, sino que será el resultado de una guerra civil prolongada. Ante la apreciación de Kautsky: la futura revolución ... se parecerá menos a una insurrección por sorpresa contra el gobierno que una guerra civil prolongada", Lenin responde: "En efecto, así sucedió! Así sucederá también en la futura revolución europea!" Lenin Informe sobre la Revolución de 1905, 9-1-17) ¿Qué característica tendría para Lenin esta guerra civil prolongada? En su trabajo "La guerra de guerrillas" escrito en 1906 lo explica del siguiente modo: "Las formas de lucha de la revolución rusa se distinguen por su gigantesca variedad en comparación con de las revoluciones burguesas de Europa. Esto ya lo había previsto en parte Kautsky, cuando dijo en 1902, que la futura revolución (a lo que añadía: tal vez con excepción de Rusia) sería no tanto la lucha del pueblo contra el gobierno, como la lucha entre dos partes del pueblo. No cabe duda de que en Rusia nos encontramos con un desarrollo más extenso de esta segunda lucha que en las revoluciones burguesas occidentales "Es completamente natural e inevitable que la insurrección revista las formas más altas y complicadas de una larga guerra civil extensiva a todo el país, es decir, de una lucha armada entre dos partes del pueblo. Esta guerra no podemos concebirla más que como una larga serie de grandes batallas separadas unas de otras por períodos de tiempo relativamente largos, y una gran cantidad de pequeños encuentros librados a lo largo de estos intervalos. Y siendo esto así -como así es, indudablemente- la social-democracia debe indefectiblemente plantearse como tarea la creación de organizaciones capaces de dirigir en el mayor grado posible a las masas, tanto en las grandes batallas como, dentro de lo posible, en los pequeños encuentros".

Lenin consideraba que la insurrección triunfaría después de tina guerra civil prolongada, porque sostenía que el proletariado partía de tina situación de debilidad, frente a un poder estatal fuerte y poderosamente organizado. Que en el curso de la guerra civil prolongada el proletariado iría adquiriendo fuerza y experiencia, iría formando un partido fuerte, templado en la acción, clandestino y centralizado, y a la vez, un ejército revolucionario templado tanto en las "grandes batallas" de las épocas de auge revolucionario, como en la "gran cantidad de pequeños encuentros" (guerra de guerrillas) librados en los largos períodos de retroceso revolucionario.

Cuando el proletariado hubiera adquirido la suficiente experiencia, creado su partido fuerte y templado y su ejército revolucionario; cuando la burguesía se hubiera descompuesto suficientemente, principalmente su ejército y se hubiera enajenado el apoyo de las capas intermedias; recién entonces la insurrección triunfaría.

Para Lenin, entonces la revolución era una espiral ascendente, con ascensos revolucionarios, descensos provocados por los fracasos, pero en los cuales las clases revolucionarias conservaban un nivel superior de experiencia y organización que las colocaba en un escalón superior para el nuevo ascenso. Esta espiral sólo podía cortarse si la burguesía lograba resolver los problemas de desarrollo de las fuerzas productivas.

2) Lenin, juntamente con Trotsky determinan las condiciones generales para el triunfo de la revolución en Rusia (extensibles en general, a la Europa de su tiempo). Estas eran las siguientes. Primera: "La incapacidad de¡ régimen social existente para resolver los problemas fundamentales del desarrollo de un país (Trotsky. Historia de la Rev. Rusa. T 11). Segunda: La existencia de "una clase capaz de tomar las riendas de la nación para resolver los problemas planteados por la historia" (ídem). Esta clase, el proletariado, sería "capaz" de tomar las riendas de la nación cuando tuviera una "nueva conciencia política" (revolucionaria), hubiera creado un partido y un ejército revolucionario y organismos de poder dual. Tercera: "el descontento de las capas intermedias" N, 11 su inclinación a sostener la iniciativa audazmente revolucionaria del proletariado" (ídem). Cuarta: "el partido revolucionario, como vanguardia sólidamente unida y templada de la clase" (Idem). Quinta: la combinación del partido con los soviets o con otras organizaciones de masas que de un modo u otro los equivalgan" (ídem); y Sexta: la existencia de un ejército revolucionario ya que, sin ese ejército la victoria de la insurrección es imposible" (Lenin: "La última palabra de la táctica Iskrista")

3) Podemos decir que los elementos tácticos de fundamental importancia que Lenin agrega a la concepción clásica (tácticos porque son subordinados a la estrategia de guerra civil prolongada) son los siguientes: a) el ya conocido planteo de la necesidad de un fuerte partido centralizado, clandestino y dirigido por profesionales, b) que la lucha armada se libra en todas las etapas, tanto en las "grandes batallas", como en las épocas de retroceso bajo la forma de "una gran cantidad de pequeños encuentros" (denominados por Lenin, guerra de guerrillas), e) la necesidad para la victoria de la revolución, de un ejército revolucionarlo, organizado a partir de la preparación militar del propio partido y la creación de destacamentos armados del proletariado (para lo cual el partido debía llevar una incansable tarea de propaganda, agitación y organización), que irían haciendo su experiencia militar en múltiples 11 acciones guerrilleras", en el "proceso difícil, complejo y largo de la guerra civil prolongada" y que en el alza insurreccional lograrían el armamento del proletariado y el palo a su bando de sectores del ejército reaccionario. Estos destacamentos actuarían bajo la orientación del partido y sus acciones tenderían no sólo a su desarrollo militar, sino al aseguramiento de la actividad partidaria mediante la eliminación física de sus enemigos y el apoyo financiero mediante las expropiaciones, d) el llamado a la insurrección general sólo debía hacerse cuando hayan "madurado las condiciones generales de la revolución", cuando se "hayan revelado en formas definidas el estímulo y la disposición de las masas a la acción", cuando las circunstancias exteriores (objetivas) hayan desembocado en una crisis evidente" y cuando existiera un ejército revolucionario fuerte y preparado".

4) Desde el punto de vista estrictamente militar, Lenin hace un extraordinario aporte táctico. Vimos que Engels había demostrado la imposibilidad de defender posiciones militares, al menos en las primeras etapas de la revolución, cuando el ejército burgués aún no había entrado en tina crisis total. Pero Engels no dio tina solución militar a este problema.

Lenin parte de la conclusión fundamental alcanzada por Engels: "La táctica militar depende de] nivel de la técnica militar" NI lo desarrolla así: "la técnica militar no es hoy la misma que a mediados del siglo XIX. Sería una necedad oponer la muchedumbre a la artillería y defender las barricadas a tiro de revólver. Kautsky tenía razón al escribir que ya es hora, después de Moscú de revisar las conclusiones de Engels y que Moscú ha hecho surgir "una nueva táctica de barricadas". Esta táctica era la de la guerra de guerrillas. La organización que dicha táctica imponía eran los destacamentos móviles y extraordinariamente pequeños: grupos de diez, de tres e incluso de dos hombres". ("Enseñanzas de la insurrección de Moscú", 29-8-05). Como vemos, Lenin es el descubridor y propulsor de la guerrilla urbana, reemplazando con ella la guerra de posiciones que había tratado de sostener hasta entonces el proletariado contra ejércitos superiores en armamento y organización.

Cuando se dan el cúmulo de condiciones y situaciones previstas por Lenin, la revolución triunfa. Posteriormente a ese triunfo se organiza el Ejército Rojo y su columna vertebral pasa a ser constituida por el viejo ejército revolucionario (o Guardia Roja) construido por los bolcheviques en el curso de la revolución. La guerra civil y antiimperialista, se produce después de la toma del poder, para responder a la agresión combinada de sectores de la burguesía rusa y el imperialismo.

Toda la concepción estratégica y táctica del leninismo condujo a la clase obrera y al campesino ruso al triunfó se reveló correcta en la práctica, último criterio de verdad para el marxismo, porque partía de una caracterización justa de la dinámica de la revolución y del nivel de la técnica militar de su época.

Lenin estableció con precisión cuál era la clase de vanguardia en la sociedad rusa: el proletariado industrial y cuál era su sector de vanguardia: el proletariado de Petrogrado, Riga y Varsovia; cuál su aliado fundamental: el campesino y cuál la forma de destruir el ejército de la burguesía: el trabajo político sobre su amplia base de soldados obreros y campesinos, combinados con enfrentamientos directos, con una "guerra de guerrillas" llevada a cabo por los destacamentos armados del proletariado, en el curso de la cual se construyó el ejército revolucionario que fue la "fuerza material" que aseguró la victorias de la revolución.

Toda esta concepción se ajustaba como un guante a las condiciones de Rusia, país agrario de desarrollo capitalista, con un gobierno autocrático que arrojaba amplios sectores de las clases medias en brazos del proletariado, con un ejército desgastado en años de guerra Inter-imperialistas, cuya base estaba constituida por soldados obreros y campesinos sedientos de "pan, paz y tierra" y en una época en que la revolución tenía que vérselas fundamentalmente con sus enemigos nacionales y con su ejército, cuyo armamento y técnica eran acordes con el desarrollo de las fuerzas productivas nacionales, ya que las contradicciones interimperialistas impedían la existencia de un gendarme de la contrarrevolución mundial.

TROTSKYSMO

Nuestro movimiento surge luchando por mantener vivas las concepciones revolucionarias del marxismo-leninismo, en la etapa de degeneración del marxismo bajo la égida del stalinismo y de aplastamiento de la revolución europea.

Su programa para esta última, y para la lucha contra el fascismo fue esencialmente correcto; pero la liquidación física de sus mejores cuadros por la represión fascista y stalinista, debilitó hasta la agonía las posibilidades de vinculación del programa correcto con las masas: la organización revolucionaria.

Nuestro Programa de Transición es muy cauto en el desarrollo de los problemas estratégicos de poder, y los resuelve planteando que "es imposible prever cuáles serán las etapas concretas de la movilización revolucionaria de las masas" por un lado y desarrollando del modo más perfecto logrado hasta el presente por el marxismo, las tareas transitorias del proletariado, entre ellas la creación de destacamentos armados y milicias obreras, como embriones del futuro ejército proletario.

En donde se torna evidente la ausencia de una clara estrategia de poder de nuestro movimiento, es en los países atrasados; donde la revolución tiene un carácter agrario y antimperialista. Nuestro Programa Transitorio resuelve el problema dando las consignas esencialmente correctas: revolución agraria, independencia nacional, asamblea nacional; pero yerra en la apreciación de cuáles son las formas de lucha adecuadas y las etapas futuras de la revolución. Es decir: subestima el papel del campesinado, ignora el papel de la guerra de guerrillas como método de construcción del ejército revolucionario en el campo, y no plantea el carácter de guerra revolucionaria civil y nacional -de carácter prolongado- que tendría la revolución en los países agrarios, coloniales o semicoloniales.

Lo que es fundamental es que nuestro movimiento reivindicó siempre la lucha armada, la necesidad de armar al proletariado y de crear nuevos organismos armados de la clase obrera; a diferencia de algunos de sus actuales epígonos que consideran ultraizquierdista todo intento de organizar y preparar nuevos organismos armados en el seno de la clase obrera con lo cual se colocan varios pasos atrás de la vieja concepción socialdemócrata. Veamos pues cómo se plantea el armamento del proletariado y la creación de los organismos armados en el programa de transición: los demócratas pequeñoburgueses -Incluso los socialdemócratas, los socialistas y los anarquistas- gritan más estentóreamente acerca de la lucha contra el fascismo cuanto más cobardemente capitulan ante el mismo. Las bandas fascistas sólo pueden ser contrarrestadas victoriosamente por los destacamentos de obreros armados que sientan tras de sí el apoyo de millones de trabajadores. La lucha contra el fascismo no se inicia en la redacción de una hoja liberal, si no en la fábrica y termina en la calle. Los elementos amarillos y los gendarmes privados en las fábricas son las células fundamentales del ejército del fascismo. Los piquetes de huelga son las células fundamentales del ejército del proletariado. Por allí es necesario empezar. Es preciso inscribir esta consigna en el programa del ala revolucionaria de los sindicatos".

"En todas partes donde sea posible, empezando por las organizaciones juveniles, es preciso constituir prácticamente milicias de autodefensa, adiestrándolas en el manejo de armas". "La nueva ola del movimiento de masas no sólo debe servir para aumentar el número de esas milicias, sino también para unificarlas por barrios, ciudades o regiones. Es preciso dar una expresión organizada al legítimo odio de los obreros en contra de los elementos rompehuelgas, las bandas de los pistoleros y fascistas. Es preciso lanzar la consigna de la milicia obrera, como única garantía seria de la inviolabilidad de las organizaciones, de las reuniones y de la prensa obrera". "Sólo gracias a un trabajo sistemático, constante, incansable, valiente en la agitación y la propaganda, siempre en relación con la experiencia de la masa misma, pueden extirparse de su conciencia las tradiciones de docilidad y pasividad; educar destacamentos de heroicos combatientes, capaces de dar el ejemplo a todos los trabajadores; infligir una serie de derrotas tácticas a las bandas de la contrarrevolución; aumentar la confianza en sí mismos de los explotados; desacreditar el fascismo a los ojos de la pequeña burguesía y despejar el camino para la conquista del poder para el proletariado". (los destacados son nuestros).

Como vemos, si bien nuestro movimiento no tuvo una estrategia de poder clara y precisa; es un hecho Irrefutable que el Programa de Transición plantea la exigencia, con fines de autodefensa y como embriones del futuro ejército del proletariado, de creación de los destacamentos armados del proletariado.

MAOISMO

Mao elabora su estrategia de poder a partir de una caracterización de la revolución china y de su vanguardia. Señala las siguientes características de su revolución: 1) China es "un vasto país semicolonial, desigualmente desarrollado en lo político y en lo económico y que ha pasado por una gran revolución". 2) "La revolución agraria". De estas dos características, Mao extrae la conclusión siguiente: luego de la derrota de la revolución obrera y urbana y de resultas de la cual surgió el Ejército Rojo, producto de una división del Ejército nacional revolucionario (Ejército del Kuornintang, partido de la burguesía antifeudal china); el partido y el ejército rojo, deben aprovechar el desarrollo desigual de China y la vastedad de su territorio, dedicándose a establecer "bases" revolucionarias en los territorios más alejados, sin vías de comunicación, más inaccesibles para los ejércitos reaccionarios. Desde estas "bases" organizar el poder revolucionario apoyándose en la revolución agraria y desarrollar el ejército rojo hasta que este fuera lo suficientemente fuerte como para "cercar a las ciudades con las fuerzas del campo". Según Mao esto era posible, porque "China ha pasado por una gran revolución (1925-27) que ha echado las bases del Ejército Rojo, del partido comunista chino que dirige al Ejército Rojo y de las masas que han participado en la revolución". 3) La tercera característica es "el gran poderío del enemigo 4) La cuarta es que el ejército rojo es débil y pequeño. De estas dos características Mao sacaba la conclusión de Lenin: la revolución será una guerra prolongada. La forma concreta sería la de "contracampaña a las campañas de cerco y aniquilamiento del ene "Las contracampañas también tendrían las características de cercar y aniquilar a las fuerzas del enemigo". (Las citas son de Problemas estratégicos de la guerra de guerrillas").

Así Mao toma los elementos fundamentales de la estrategia de poder leninista: lucha armada permanente dirigida por el partido, guerra civil prolongada y guerra de guerrillas. Y basado en consideraciones geográfico sociales (existencia en China de regiones inaccesibles para el ejército reaccionario y carácter agrario de la revolución), y técnico-militares (imposibilidad de enfrentar un ejército fuerte, poderosamente armado, en las ciudades y en la guerra de posiciones), traslada el eje de estas concepciones -la revolución obrera y urbana- a la revolución agraria y campesina.

Su concepción de la "guerra prolongada", que en Lenin era una espiral ascendente, con alzas de¡ proletariado urbano, retrocesos que lo colocan en un escalón superior para una nueva alza, puede representarse con una línea zigzagueante y quebrada, también ascendente. El Ejército Rojo iría creciendo cuantitativamente en "mil batallas tácticas", libradas contra el enemigo, avanzaría en forma zigzagueante para ir directamente a su objetivo, su crecimiento se daría en forma relativamente independiente a las alzas y bajas de¡ proletariado y el campesinado (aunque estas influyeran en su fortificación). Durante la primera etapa de la guerra civil revolucionaria, que se extiende de 1928 hasta 1936, año en que se produce la intervención de¡ imperialismo japonés, Mao da gran importancia a las luchas del proletariado urbano, aunque siempre, claro está, subordinadas a la estrategia de construcción del Ejército Rojo en la guerra civil prolongada, de guerrillas y campesinas; luego, al producirse la intervención del imperialismo japonés, Mao da menor importancia a las posibilidades de un levantamiento armado del proletariado urbano, -controlado y diezmado por la ocupación japonesa en las grandes ciudades- y las subordina a que el ejército campesino tenga suficiente fuerza como para cercar las ciudades.

Para Mao las condiciones generales de la victoria de la revolución, analizadas por Lenin y Trotsky para Rusia, varían fundamentalmente para China. Por empezar, la revolución china se encuentra en una situación distinta: 1) debe luchar contra un ejército imperialista de ocupación (el japonés), antes de que la revolución haya tomado el poder; 2) el ejército revolucionario tiene un carácter distinto de la Guardia Roja de Rusia, tanto en su aspecto organizativo técnico como en su forma de combatir (guerra de movimientos y guerrilla campesina) aunque también se apoyó en soviets obreros y campesinos; 4) las características de clase de la revolución son distintas.

De allí que Mao estime necesarias otras condiciones para la expulsión del ejército japonés y el triunfo de la revolución, a saber: Primera: la creación de un frente único antiJaponés en China. Segunda: la formación de un frente único antijaponés internacional. Tercera: el ascenso del movimiento revolucionario del pueblo japonés y de los pueblos de las colonias japonesas. Cuarta: crecimiento de las bases revolucionarias y del ejército rojo hasta que sea posible de derrotar al ejército japonés y al ejército de la gran burguesía china y después, rodear a las ciudades con el ejercito campesino y tomarlas, llamando a la insurrección. (Mao: "La guerra prolongada").

Tanto Mao como los vietnamitas distinguen cuidadosamente como lo hiciera Lenin, lucha armada de insurrección general. El PC vietnamita y el Viet Minh, por ejemplo, se opusieron durante los seis años que duró la guerra de guerrillas antijaponesa (1939-1945), a las tendencias que urgían a un llamado a la insurrección general del pueblo por considerarla una posición aventurera. Recién en Agosto de 1945, cuando se había desarrollado un poderoso ejército revolucionario después de 6 años de guerra, los japoneses se habían retirado y los ejércitos de Chiang amenazaban con pasar las fronteras en alianza con las débiles fuerzas expedicionarias del imperialismo francés; recién entonces, Ho Chi-Minh hace el llamado a la Insurrección general y la insurrección triunfa.

VALORACION DEL TROTSKYSMO Y MAOISMO

Aunque no contamos con el tiempo suficiente para la exposición ordenada y fundamentada que es necesaria y que desde ya prometemos, nos resulta imprescindible adelantar nuestra valoración del trotskysmo y el maoísmo -que es notoriamente distinta a la sostenida por Trotsky y todo el trotskysmo, como así a la valoración de Mao- para hacer comprensible una cantidad de referencias contenidas en este trabajo.

Para nosotros desde la muerte de Lenin y posterior consolidación del stalinismo, no hubo una sola corriente que mantuvo vivas las tradiciones y concepciones marxistas-leninistas, sino dos. No fue sólo Trotsky y el trotskysmo quien conservó N, desarrolló el marxismo revolucionario frente a la degeneración stalinista, como tradicionalmente se ha afirmado en nuestro partido y en nuestra Internacional. Similar rol jugó Mao Tsé Tung y el maoísmo. Con tina particularidad; ninguno de los dos se elevó a una comprensión, aplicación y desarrollo del conjunto del leninismo, sino que cada uno lo hizo con respecto a una parte, en forma parcial, incompleta.

Trotsky y el trotskysmo desarrollaron la teoría de la revolución permanente llegando a una comprensión más acabada de la complejidad y dinámica de los procesos sociales, entendiéndolos siempre como proceso de conjunto y analizándolos desde un punto de vista general.

No es casual que todo el trotskysmo, desde el punto de vista de una perspectiva general de la lucha de clases de conjunto, a nivel mundial y continental, ha llegado a importantes aciertos y conclusiones, ampliando de esa forma la visión de los revolucionarios.

Trotsky y el trotskysmo aportaron también al marxismo -creadoramente- su análisis de la burocracia soviética y a partir de él una ajustada teoría del carácter y rol de los aparatos burocráticos.

Mao y el maoísmo continuaron el leninismo en la teoría y la práctica de la toma del poder, que no es otra cosa que la aplicación del marxismo revolucionario a la situación de un determinado país en la perspectiva del poder obrero; el "análisis concreto de situaciones concretas" que Lenin definió como "el alma viva del marxismo", la aplicación creadora de la teoría revolucionaria a la realidad concreta de una revolución ampliamente estudiada, conocida y protagonizada. Como dice el propio Mao, la fusión de la verdad general del marxismo con la práctica concreta de la revolución china".

Mao y el maoísmo continuaron y desarrollaron el marxismo-leninismo, creadoramente, con la teoría de la guerra revolucionaria popular, de la necesidad de un ejército revolucionario para derrotar al ejército contrarrevolucionario, de la construcción de ese ejército en el campo, en un proceso prolongado, donde las fuerzas revolucionarias parten de lo pequeño hacia lo grande, de lo débil hacia lo fuerte, mientras las fuerzas reaccionarias van de lo grande a lo pequeño, de lo fuerte a lo débil, y donde se produce el salto cualitativo de la insurrección general, cuando las fuerzas revolucionarias han pasado a ser más fuertes.

Ambos, el trotskysmo y el maoísmo se ignoraron mutuamente. Es más, algunos trotskystas siguen considerando al maoísmo parte del stalinismo y en consecuencia como corriente contrarrevolucionaria; y el maoísmo a su vez, sigue considerando al trotskysmo como una corriente provocadora agente del capitalismo y del imperialismo. Hoy, la tarea teórica principal de los marxistas revolucionarios, es fusionar los aportes del trotskysmo y el maoísmo en una unidad superior que significará un retorno pleno al leninismo. El desarrollo de la revolución mundial lleva inevitablemente a ese logro, como lo indican los avances unilaterales del maoísmo hacia la asimilación del trotskismo (ruptura con la burocracia soviética, revolución cultural); los avances del trotskysmo hacia una incorporación de los aportes maoístas (teoría de la guerra revolucionaria) y sobre todo los esfuerzos de la dirección cubana por llegar a esa unidad superior.

CASTRISMO

En los últimos tiempos, anda muy en boga en nuestro partido, la afirmación -que tiene un fuerte tufito a demagogia u oportunismo- de "nuestro acuerdo estratégico con el castrismo". Pero ocurre que aún no hemos precisado con claridad cuál es la "estrategia del castrismo", más bien se ha hecho un lindo embrollo considerando aspectos tácticos como si fueran los fundamentales (nuestras "críticas" a la teoría del foco) y pretendiendo demostrar -sin el menor análisis serio y con una pedantería propia de intelectuales pequeñoburgueses- que el "castrismo" era un "movimiento empírico" que se está "elevando" a nuestras concepciones.

En realidad, el castrismo, sin la claridad teórica y la pureza de "método" de los grandes marxistas revolucionarios del pasado -pero con muchísima más que nuestros teóricos- desde hace años ha venido desarrollando una clara estrategia mundial y continental para la lucha revolucionaria, que aún no ha sido discutida y asimilada seriamente por nuestro partido. En forma de breves tesis trataremos de resumir sus aspectos fundamentales estratégicos y tácticos.

1) Para el castrismo (no hacemos distinción alguna entre castrismo y guevarismo, porque la distinción es falsa), la revolución ha entrado en su 11 etapa final de lucha contra el imperialismo". El Castrismo parte de un análisis mundial de conjunto y responde con tina estrategia mundial revolucionaria: "Hay que tener en cuenta que el imperialismo es un sistema mundial, última etapa del capitalismo y que hay que batirlo en una gran confrontación mundial. La finalidad estratégica de esa lucha debe ser la destrucción del imperialismo" (Che Guevara: Mensaje a la Tricontinental).

Así, el castrismo parte del hecho verdaderamente nuevo que se produce en la posguerra: las contradicciones inter-imperialistas se han tornado secundarias. Hoy, los revolucionarios no podemos contar ya con las guerras inter imperialistas como importante factor para la victoria de la revolución que tanto favoreciera a las revoluciones chinas, rusa y de Europa oriental. Por lo tanto se ha tornado muy difícil el triunfo de la revolución en un país por separado: hoy el imperialismo "hay que batirlo en una gran confrontación mundial".

2) La táctica que responde a esta estrategia mundial es la creación de "dos, tres, muchos Vietnam Esta consigna es tan clara como el agua y sin embargo no ha sido aún asimilada medianamente.

¿Por qué el Che dice dos, tres, muchos Vietnam, y no dos, tres, muchas Cubas? Porque reconoce la excepcionalidad de la revolución cubana, que no volverá a repetirse. Porque del análisis estratégico, de conjunto de la revolución mundial prevé la inevitable intervención del imperialismo antes de la toma del poder por la revolución; y la transformación de ésta en guerra prolongada antiimperialista, de una o varias naciones ocupadas por el ejercito yanqui: "si los focos de guerra se llevan con suficiente destreza política y militar, se harán prácticamente imbatibles y exigirán nuevos envíos de tropas de los yanquis..." 'Toco a poco, las armas obsoletas que bastan para la represión de pequeñas bandas armadas, irán convirtiéndose en armas modernas y los grupos de asesores en combatientes norteamericanos, hasta que, en un momento dado, se vean obligados a enviar cantidades crecientes de tropas regulares para asegurar la relativa estabilidad de un poder cuyo ejército nacional títere se desintegra ante los combates de las guerrillas. Es el camino del Vietnam; es el camino que deben seguir los pueblos; es el camino que seguirá América, con la característica especial de que los grupos en armas pudieran formar algo así como juntas de coordinación para hacer más difícil la tarea represiva del imperialismo yanqui y facilitar la propia causa". "América... tendrá una tarea de mucho mayor relieve: la de la creación del segundo o tercer Vietnam o del segundo y tercer Vietnam del mundo". (Che ídem).

"Sinteticemos así nuestra aspiración de victoria: destrucción de¡ imperialismo mediante la eliminación de su baluarte más fuerte: el dominio imperialista de los EE.UU. de Norteamérica. Tomar como función táctica la liberación gradual de los pueblos, uno por uno o por grupos, llevando al enemigo a una lucha difícil fuera de su terreno, liquidándole sus bases de sustentación, que son sus territorios dependientes".

"Eso significa una guerra larga. Y, lo repetimos una vez más, una guerra cruel. Que nadie se engañe cuando la vaya a iniciar y que nadie vacile en iniciarla por temor a los resultados que pueda traer para su pueblo. Es casi la única esperanza de victoria". (Che ídem).

En esta estrategia mundial de lucha revolucionaria, lo fundamental es la revolución socialista y antiimperialista en los territorios dependientes", siendo todavía secundario el papel que puedan jugar las masas de las metrópolis imperialistas que, aún no han producido movimientos revolucionarios de significación y que gozan de la relativa estabilidad interior de las metrópolis.

Pero de modo alguno el castrismo ignora el papel que en los próximos años pueden comenzar a jugar los pueblos de las metrópolis imperialistas, en especial Europa. "La tarea de liberación espera aún a países de la vieja

Europa suficientemente desarrollados para sentir todas las contradicciones del capitalismo, pero tan débiles que no pueden ya seguir el rumbo del imperialismo o iniciar esa ruta. Allí las contradicciones alcanzarán en los próximos años carácter explosivo para sus problemas, y por ende la solución de los mismos, es diferente a la de nuestros pueblos dependientes y atrasados económicamente". (Che ídem).

El castrismo también ha comenzado a prestar atención al movimiento negro de los EE.UU., pero sin sobrestimar sus posibilidades, porque esas sobreestimaciones introducirían un elemento de confusión respecto a las características de la actual etapa de la revolución mundial, que es aún fundamentalmente socialista y antiimperialista en los países dependientes, y lo será por un largo período, a menos que se produzca una catástrofe en la economía capitalista, catástrofe que hoy no está a la vista, o un desarrollo abruptamente acelerado de la revolución colonial. Aún más cautelosa es la posición del castrismo hacia el movimiento pro-paz en EE.UU. Si bien lo alienta permanentemente, no sobrestima sus posibilidades revolucionarias porque introduciría, como toda sobreestimación, otro elemento de confusión en su concepción estratégica.

3) En relación con esta estrategia mundial, el castrismo distingue tres continentes, en los cuales la lucha revolucionaria es una parte táctica de ese todo que es la revolución mundial. Los continentes son Asia, África y América Latina. Para cada uno de ellos, el castrismo define a su vez, una estrategia continental de lucha revolucionaria, pero lo hace en especial para América Latina.

"El campo fundamental de explotación de] imperialismo abarca los tres continentes atrasados, Asia, América y África. Cada país tiene características propias, pero los continentes en su conjunto, también las presentan.

América constituye un conjunto más o menos homogéneo y en la casi totalidad de sus territorios los capitales monopolistas norteamericanos mantienen una primacía absoluta". (Che ídem).

En primer lugar el castrismo determina el carácter de la revolución latinoamericana: socialista y antiimperialista.

En segundo lugar determina su carácter de clase: campesino, obrero y popular. "Las burguesías autóctonas han perdido toda SU capacidad de oposición al imperialismo -si alguna vez la tuvieron- y sólo forman el furgón de cola". (Che ídem).

En tercer lugar determina el carácter continental de la lucha pero señalando claramente que dentro de esa estrategia continental, debe partirse del desarrollo de las revoluciones nacionales y regionales que si bien son tácticas en relación con la estrategia, constituyen la forma adecuada de comenzar la lucha. Así, cada país y cada región del continente, si bien son partes tácticas del todo, que es la estrategia continental, requieren a su vez una estrategia específica regional y nacional, cuya determinación es propia también de los revolucionarios de cada país y región, aunque por supuesto, en el marco de una organización revolucionaria continental que es la Olas.

Tener una estrategia continental, no significa para el castrismo que la lucha ya haya adquirido dimensiones continentales; eso se logrará cuando la lucha revolucionaria en los países y regiones se desarrolle suficientemente: "Hemos sostenido desde hace tiempo que, dadas sus características similares, la lucha en América, adquirirá en su momento, dimensiones continentales. Será escenario de muchas grandes batallas dadas por la humanidad por su liberación".

"En el marco de esa lucha de alcance continental, las que actualmente se sostienen en forma activa son sólo episodios" (Che ídem). Así responde el Che por anticipado a las febriscentes interpretaciones de quienes hoy, un poco tarde y bastantes confundidos, descubren que en América Latina se vive "una guerra civil continental "apocalíptica", etc.; cuando en realidad lo que existen son procesos revolucionarios nacionales, que se inscriben en una estrategia revolucionaria continental, posible gracias a la existencia de una dirección revolucionaria continental.

4) La táctica del castrismo para la estrategia continental, es la misma que para su estrategia mundial: la creación del segundo o tercer Vietnam o del segundo y tercer Vietnam del mundo".

Esta, repetimos, es la tarea esencial de los revolucionarios en cada país y región. "Para la mayoría de los países del continente el problema de organizar, iniciar, desarrollar y culminar la lucha armada constituye hoy la tarea inmediata y fundamental del movimiento revolucionario". (punto 7 del programa de la Olas). "A los pueblos de cada país y a sus vanguardias revolucionarias corresponderá la responsabilidad histórica de echar hacia adelante la revolución en cada uno de ellos (punto 9). Y, por fin, la solidaridad más efectiva que pueden prestarse los movimientos revolucionarios entre sí, la constituye el desarrollo y la culminación de la propia lucha en el seno de cada país". (punto 12).

La forma concreta, política y militar, que adquirirá esa táctica revolucionaria continental, es la de una guerra prolongada cuyo principal pilar está constituido por los ejércitos guerrilleros, que deben construirse respetando las condiciones particulares de cada país y región. ("El desarrollo y organización de la lucha dependen de la justa selección del escenario donde librarla y del medio organizativo más idóneo". Declaración de la Olas).

Esta concepción se opone expresamente a las tendencias espontaneístas, que esperan un "reanimamiento espontáneo" de las clases revolucionarias y el triunfo de la insurrección en un período breve de tiempo.

El Che lo dice expresamente así: "Los combates no serán meras luchas callejeras de piedras contra gases lacrimógenos ni huelgas generales pacíficas; ni será la lucha de un pueblo enfurecido que destruye en dos o tres días el andamiaje represivo de las oligarquías gobernantes; será una lucha larga, cruenta, donde su frente estará en los refugios guerrilleros, en las ciudades, en las casas de los combatientes".

Por otra parte, la dirección castrista ha avalado los siguientes párrafos de una carta del destacamento "Edgar lbarra" al CC del PC Guatemalteco y al M-13 de Yon Sosa, donde se critica la concepción espontaneísta de la insurrección rápida del siguiente modo: "Toda esta posición, lleva, mediante una hábil maniobra, a quitarle el contenido revolucionario a la guerrilla; a negar su desarrollo hasta convertirse en el ejército del pueblo; a negar el papel del campesinado en la guerra revolucionaria de nuestros países; a negar la necesidad de la derrota militar del imperialismo y sus lacayos para arrebatarles el poder; a negar el carácter de guerra prolongada de la lucha armada y presentar ilusoriamente la perspectiva insurreccional a corto plazo".

Para el Castrismo, entonces, el método, la táctica fundamental de la lucha, es la construcción del ejercito revolucionario, a partir de la guerrilla. "La guerrilla como embrión de los ejércitos de liberación constituye el método más eficaz para iniciar y desarrollar la lucha revolucionaria en la mayoría de los países". Pero sin desconocer otras formas de lucha armada, que si bien aún no están especificadas en su programa -quizás porque la realidad aún no nos indica cuáles son-, están implícitamente reconocidas al mencionarse la guerrilla campesina como una de las formas de lucha armada, aunque la principal.

En sus últimas declaraciones y planteos, el castrismo menciona la guerrilla en un sentido más general, que el que le asignaba anteriormente. (Teoría del foco).

Deja así las puertas abiertas al surgimiento de otra, formas de guerra de guerrillas, sin limitarse exclusivamente a la teoría del foco. La discusión alrededor de la teoría del foco, se torna entonces, cada día más secundaria, quedando librado a los revolucionarios de cada país y cada región establecer la forma más conveniente de iniciar la lucha armada y la guerra de guerrillas, siempre, claro está, que se dispongan a iniciarla.

5) Una cuestión que debe señalarse como parte integrante de la concepción revolucionaria del castrismo, es el planteo de la unidad políticomilitar de la dirección revolucionaria.

Esta, si bien no puede ubicarse como una cuestión integrante de la táctica o estrategia del castrismo, es una cuestión de principios muy importante y que también es bastante confundida por algunos "teóricos".

No se refiere específicamente al viejo problema planteado por el Leninismo-trotskysmo y luego por el Maoísmo, de la relación entre el partido y el ejército. Esa discusión, en las condiciones actuales de América Latina es tan inútil como la vieja discusión del huevo y la gallina. El castrismo se encontró, como dirección revolucionaria ante una realidad objetiva que se le imponía: en América Latina no existen partidos revolucionarios fuertes; crearlos es una tarea que exige, en la época del gendarme mundial del imperialismo, una estrategia política y militar desde el inicio mismo de toda actividad revolucionaria.

La tarea de construcción del partido y construcción de la fuerza militar para los verdaderos revolucionarios, van indisolublemente ligadas. Donde no existen partidos revolucionarios habrá que crearlos como fuerzas militares desde el comienzo. Donde existen y son débiles, habrá que desarrollarlos, pero transformándolos en fuerzas militares de inmediato, para que puedan responder a las exigencias que plantea una estrategia político-militar de poder en esta época.

Para responder a esta necesidad es que el castrismo plantea la unidad político militar de la dirección revolucionaria ya que, en nuestra época la política y el fusil, no pueden ir por separado. Otra cosa distinta es determinar quiénes combaten con las armas en la mano en el seno de una organización revolucionaria y quiénes cumplen otro tipo de funciones. Aun los foquistas más ortodoxos tienen organizaciones donde una mitad combate, y la otra cumple otro tipo de tareas. Este es un problema que debe ser resuelto de acuerdo a la estrategia y la táctica de la lucha que se den los revolucionarios en las condiciones de su país.

Pero la unidad político militar de la dirección, es un principio general aplicable a todas las situaciones y no impone nada más que la exigencia de que la dirección del ejército y la del partido (suponiendo que existan ambos separados) sean una misma cosa. Quienes se oponen a esta concepción, lo hacen porque sostienen ideas reformistas sobre la construcción del partido revolucionario. Tal fue por ejemplo el planteo de la dirección del PC Venezolano, que con tanto entusiasmo apoya Moreno en sus "tesis" publicadas en Estrategia N° 1. Los resultados a que llevó esta concepción están a la vista y pertenecen al dominio de toda la vanguardia revolucionaria Latinoamericana.

6) Una última cuestión merece señalarse. Si bien el castrismo considera que el lugar y método fundamental de construcción del ejército revolucionario es el campo y la guerra de guerrillas, y que sin la existencia de ese ejército es imposible la victoria de la revolución, otorga mayor importancia que el maoísmo a la lucha urbana. En Cuba y en todos los países en donde influye en la dirección de la guerra revolucionaria (Guatemala y Venezuela por ejemplo), el castrismo desarrolló fuertes aparatos armados en las ciudades que combaten tanto como la guerrilla en el campo. En Cuba, además, el castrismo llamó en dos oportunidades al proletariado a la huelga insurreccional, la primera en abril de 1958 con la oposición de Fidel que consideraba prematuro el llamado (y la huelga resultó un fracaso), y la segunda en diciembre de 1958, cuando ya el ejército de Batista se tambaleaba y el ejército rebelde marchaba sobre La Habana (en esta oportunidad la huelga coadyuvó a la caída del régimen).

Tal es, en rasgos generales la estrategia y la táctica mundial, continental y regional del castrismo. De todos sus elementos, el menos importante, el que tiene carácter más táctico, es la teoría de la construcción del ejército a partir del foco. Esta teoría fue desarrollada por el castrismo a partir de su experiencia empírica como método más rápido y práctico de construir el ejército revolucionario. El partido ha perdido años polemizando contra las lagunas y deficiencias de esta teoría, tan secundarias en la concepción general, estratégica y táctica del castrismo.

Enredados en esta polémica mezquina, nosotros, los supergenios del marxismo revolucionario, nos hemos relamido con nuestros triunfos teóricos, ante ese 11 sectario" y "recanicista", "pequeñoburgués revolucionario" de Guevara (adjetivos utilizados por el Sr. Moreno en sus trabajos de crítica al Guevarismo) pero hasta ahora no hemos indicado prácticamente cuál es el método para suplir esa teoría, cuál es la forma adecuada de iniciar la lucha armada y de comenzar la construcción del ejército revolucionario, que los verdaderos teóricos prácticos del marxismo revolucionarlo (Lenin, Trotsky, Fidel, Mao y el Che) supieron crear, hacer combatir y llevar al triunfo.

Y lo que es más grave, hemos mascullado con un bisbiseo confuso nuestro "acuerdo estratégico" con el castrismo, pero sin definir de un modo claro, preciso, tajante, nuestra posición ante las verdaderas concepciones estratégicas y tácticas del castrismo. Toda esa demagogia vergonzante debe terminar. Sólo tienen derecho a decir que tienen un "acuerdo estratégico" con el castrismo quienes comparten su estrategia y táctica de la revolución mundial y continental, resumidas en los 6 puntos anteriores, y demuestran con su praxis que lo hacen.

logo_militancia guevarista

http://guevarista.org /// mg@guevarista.org /// web@guevarista.org


2

From: Nuncio Bernardo TOSCANO

Sent: Friday, July 18, 2008 9:41 PM

To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Subject: FORMOSA: SEÑORES, NO ERA PARAGUAYO, POR DAVID ESPINOZA (ABC FORMOSA)

De: Infofrontera IF

Asunto: nota
Para:
Nuncio Bernardo TOSCANO
Fecha: jueves, 17 de julio de 2008, 5:48 pm

Señores, no era paraguayo

Por David Espinoza

ABC Formosa

Derivado del Hospital de Clorinda, el pasado viernes 11 de julio, Silvio Sosa (63), ingreso al Hospital Central de Formosa, tras sufrir un accidente cerebrovascular que lo dejo en estado de coma profundo y que, pese a que dicho nosocomio contaba con 16 camas para su internación en una flamante sala de cuidados intensivos, permaneció 6 horas en una camilla en la unidad de reanimación por "falta de camas". Las razones fueron estrictamente políticas, pues las autoridades formoseñas decidieron no inaugurar dicha sala hasta las próximas elecciones legislativas, que se llevaran a cabo en octubre del 2009.

Las primeras informaciones recogidas en la guardia del Hospital Central de Formosa, indicaban que se trataba de Silvio Sosa, 63 años, de nacionalidad paraguaya, residente en la ciudad de Clorinda. Sin embargo, tras su deceso, el sábado 12, pudimos constatar que el ahora difunto Silvio Sosa, no era paraguayo, sino argentino, con DNI  4.519.255, según el expediente médico, al cual pudimos acceder, luego de decidir investigar las circunstancias que rodearon el ingreso y la posterior muerte de Sosa en el Hospital formoseño.

Silvio Sosa, argentino, en estado coma profundo tras permanecer seis horas en una sala de reanimación del Hospital Central de Formosa, por "falta de camas".

El hecho tuvo repercusión en los medios regionales y hasta en los internacionales, no así en los locales, que declinaron comentar el caso en sus ediciones del martes 15, por miopía periodística voluntaria, en beneficio – claro-  de una supervivencia conjunta con las autoridades locales.  Así también, la víctima no era más que un simple paraguayo, usufructuando los servicios de una institución médica pública, por lo tanto sin relevancia periodística.

Sin embargo, en su edición del miércoles 16, el diario La Mañana de Formosa, publicó en su sección "Línea Caliente", un comentario, supuestamente de un lector, que huele más a Redacción, que a opinión ciudadana.  En dicho comentario, titulado "Hermandad", el "lector", lejos de fijar una posición crítica de fondo en torno al caso de Silvio Sosa, se limita a cuestionar situaciones intrascendentes y peregrinas en relación a ciudadanos paraguayos que viven en esta ciudad, rayando en posturas inocultablemente discriminatorias –pues hasta ahora desconoce la verdadera nacionalidad de la victima-

He aquí  parte del mencionado comentario: " …Hoy, una vez más una noticia esta vez publicada en un diario asunceno nos critica, nos cuestiona por no atender rápidamente en el Hospital Central a un ciudadano paraguayo que vino aquí a buscar soluciones. ¿Por qué no fue derivado a su país? La respuesta es simple: allá no tienen lo que aquí sí: atención gratuita. Quizás hubo 'cierto descuido' en la premura que exigía el caso, puede ser, pero si tienen que exigir atención deben hacerlo en su país. ¿Cuántos formoseños fueron víctimas de robos, engaños, fraudes, apremios ilegales y todo tipo de agravios en el vecino país? El número, es incontable. Sin embargo, los argentinos… seguimos siendo solidarios y cuando podemos, le tendemos una mano al necesitado sea éste, paraguayo, boliviano, chileno o brasileño".

Así también, el jueves 17, nuevamente el diario "La Mañana" publica otro lamentable comentario en su sección "Línea Caliente", aparentemente de otro "lector" que señala, entre otras sutiles consideraciones,  que "… No quiero polemizar con nadie, pero bastante hartos nos tienen los 'hermanos' que aquí se manejan como si estuvieran en su casa y tienen más privilegios que nosotros. Y cuando viajamos al otro lado, somos los 'curepis'. Ser un país grande y generoso no significa que seamos estúpidos. Debemos comenzar a marcar diferencias, aquí estamos en Argentina, mal que les pese a algunos".

Ahora, que estos  anónimos "lectores" conocen la nacionalidad del ahora desaparecido Silvio Sosa, nos gustaría conocer su opinión a cerca de este ARGENTINO que permaneció 6 horas en una camilla en  una sala de reanimación y  a quien se le negó una cama por cuestiones políticas y, consecuentemente, no pudo tener una muerte digna, seguramente, debido a un mero "descuido"


3

From: InfoNO

Sent: Friday, July 18, 2008 2:43 PM

To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Subject: BOLETÍN NO A LA MINA - JUJUY PODRÍA PROHIBIR LA MINERÍA A CIELO ABIERTO

Para leer los artículos completos pulsar el título o ingresar a http://www.noalamina.org


Jujuy podría prohibir la minería a cielo abierto
Tilcara, Jujuy, Argentina – 17/07/08. A partir del rechazo de explotaciones de uranio en la Quebrada de Humahuaca, encabezado por comunidades originarias y vecinos de la región, la legislatura provincial analiza proyectos para limitar e incluso prohibir la minería a cielo abierto en toda la provincia. Sin embargo, el gobernador Walter Barrionuevo, aprobó recientemente un importante plan minero para todo Jujuy. Las voces de oposición llegan de todas las regiones, desde las yungas a la puna. Tilcara hizo punta con una ordenanza municipal que prohíbe este tipo de explotaciones en todo el departamento, centro geográfico de la Quebrada de Humahuaca.
Por Santiago Seillant y Gaby Tijman


Leer los artículos relacionados:


> Se multiplican las movilizaciones sociales contra la contaminación minera. Los Jujeños defienden su territorio. Aprueban ordenanza.


>

En Jujuy presentaron iniciativa para prohibir la minería a cielo abierto


Plantón en oficinas de Minera San Xavier contra presidente de la empresa deriva en atentados contra la vida de varios manifestantes
San Luis Potosí, México – 18/07/07. Siendo las seis de la tarde del día 17 de julio de 2008, Mario Martínez Ramos fue interceptado en las inmediaciones de Cerro de San Pedro frente al museo de la empresa Minera San Xavier por parte de seis personas que fueron identificadas. Armados con machetes, pistolas comenzaron a insultarlo, y atacarlo, atentando contra su vida y su integridad física. Por otra parte, en el contexto de una manifestación en contra de Robert Gallagher, presidente de la transnacional canadiense New Gold, propietaria del proyecto de Minera San Xavier en Cerro de San Pedro, el esposo de la alcaldesa de dicho municipio, Santos Nava Arista, a bordo de una camioneta de la policía municipal, intentó atropellar a activistas opositores a la empresa.


Por Nucleo Agrario Cerro de San Pedro (FAO) y Zapateando



Programa de actividades del próximo encuentro nacional de la Unión de Asambleas Ciuadanas (U.A.C.)
Catamarca, Argentina - 16/07/08. Los vecinos encargados de la organización del próximo Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas que se realizará en esta ciudad del 1º al 3 de agosto próximos, envían el programa de las jornadas.


Lima podría quedar sin agua por la contaminación minera. Inminente contaminación del río Rímac por minera canadiense


Perú - 18/07/08. La minera canadiense San Juan, que opera a pocos kilómetros de la ciudad de Lima, capital de la nación, depositó en un cerro, cerca de 300 mil toneladas de residuos tóxicos -Arsénico y Antimonio- que colapsarían en las próximas horas o días y contaminar las aguas del río Rímac, por ende afectar la salud de toda la ciudad de Lima. La Defensoría del Pueblo informó de los hechos a OSINERGMIN y al Ministerio de Energía y Minas pero no han actuado. En diciembre con la etapa de lluvias el relave podría colapsar y caería al río Rímac contaminando el agua que se dirige hasta la atarjea (El Agustino) que luego se distribuye para el consumo de toda la ciudad de Lima.
Fuente: Peru.com


Otros artículos en

http://www.noalamina.org

Documentos recientes en
http://www.noalamina.org

El boletín de www.noalamina.org  -página con información, documentos, investigaciones e imágenes de las luchas contra la megaminería en Argentina y el resto de Latinoamérica- es enviado por la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel, Esquel, Chubut, Argentina.


4

De: Gonzalo Moyano

Fecha: Sábado, 19 de Julio de 2008 06:15 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: FALTA MARKETING, POR NICOLÁS FASSI - WWW.NICOFASSI.BLOGSPOT.COM

NOTA: Razones que no voy a detallar hicieron que me llegara esta información (cuyo comienzo sí fue comentado) con cierto atraso. Hace unos días Mempo Giardinelli hacía un artículo en el que nuevamente mostraba las (escasas) profundidades de su análisis, y decía "No ha habido represión en cinco años, ni un solo muerto en piquetes y manifestaciones políticas"(véase: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-107831-2008-07-15.html). Además de, dolorosamente, no ser cierto, parece, como mínimo, medio miserable considerar represión solo los asesinatos. En Santa Cruz, en Gral. Mosconi, en Cruz del Eje, en la puerta del INdeK, en la Plaza de Mayo (solo por nombrar lo del último mes, o poco más) ha habido represiones bastante violentas, con detenidos, maltratos diversos, etc. Insisto en que -no solo sosteniendo la ley antiterrorista de la que el espacio "crítico" de la Carta Abierta no ha insistido en su "objeción" en la charla del pasado sábado con Néstor Kirchner- el ex presidente y la actual presidenta han tenido algo más que mal gusto al reivindicar la cárcel a luchadores, incluyendo precisamente ejemplos en los que su solo relato (por parte de ell@s, precisamente) denotaban su injusticia. Aquí se cita el trato de las verdaderas luchas populares y como terminan. Pensar en el riesgo de "la derecha" en este país e ignorar o reivindicar el sometimiento de los que luchan por causas justas no parece una posición lógica. Diversos sectores venimos reclamando medidas verdaderamente democráticas para conformar algo que pueda devenir en un bloque con un contenido popular que no sea risible. El gobierno y lo poco que ha logrado de aliados se niegan sistemáticamente.
Un saludo.
Gonzalo PD: por si no se entendió (hay gente que no entiende el castellano), defino como miserable considerar que solo es represión lo que termina en muerte. Hay, en este gobierno (además de otros, claro) personajes tan pero tan miserables que aun con balas, con heridos de bala (y aun con muertos que no reconoció como asesinados por la represión) piensan que no se trata de represión sino de un "uso legítimo de la fuerza". Algo así como una violación es un "uso adecuado de la fuerza en el amor".

http://nicofassi.blogspot.com/
jueves 3 de julio de 2008

Falta marketing

"Hace unos días llevaban detenido a De Angeli, por un rato, y aparecieron cacerolas y marchas y recontramarchas, y cortes y etc. para que lo suelten, que la represión, que las pelotas... Mientras tanto, en una lucha legal de hace mucho tiempo, 8 familias campesinas en Cruz del Eje eran acusadas de usurpación por vivir toda la vida en un campo 'comunitario'... Extensión de la frontera agropecuaria... sojización... HOY EN CONTRA DE TODO EL DESARROLLO DEL JUICIO, SE LOS DECLARÓ CULPABLES Y TIENEN 6 MESES DE CARCEL. CUENTEN LAS CACEROLAS QUE VAN A SONAR MAÑANA POR ELLOS, QUE REALMENTE SE QUEDAN SIN PODER COMER, PORQUE VIVEN DE SUS TIERRAS. Miren la foto de los imputados... tal vez porque no son gringos y su producción no llega a puerto NO salieron en la tele estos 100 días".
Pasen y
vean.

Publicado por Nicolás Fassi en 4:49 4 dijeron algo

Etiquetas Campo, Cruz del Eje, Pequeños campesinos, Soja


5

Cuando se rifa la ideología se pierde hasta

La vergüenza

Elisa Rando

Hay vidas que transcurren limpiamente.

Sin muchas pretensiones. Tan sólo, limpiamente.

Y es normal, no pasa nada. Es gente honesta.

Es gente buena. Trabajadores. Decentes. Esperanzados.

Que quieren seguir con esperanzas. Pero sin olvidos. Normales.

Y se sabe, lo normal, en estas latitudes, siempre es escaso.

Pero los pueblos son honestos. Conoce sus necesidades y luchan.

Conoce de traiciones y desespera. Conoce sus límites. Y se limita. Sin reprimirse. También sabe que se equivoca. Se informa. Se aclara.

Se excusa. Empieza de nuevo. La lucha es de todos los días. Y ojala todos los días sean también de trabajo. De estudio. De ilusiones.

Hay muchos, que por lo general, viven pidiendo disculpas. Y muchos otros, que por tanta decencia, los vivos, los toman por sonsos.

Muchas veces creen que son sumisos. Intentan utilizarlos. Que son dóciles y pasivos. Intentan movilizarlos. Intentan, ma-si-fi-car-los.

Claro, que en el reparto de vanidades, también están los sinvergüenzas. Esos que en el barrio le dicen “vivillos”

¿Quiénes son los sinvergüenzas?

Esos que nunca piden disculpas.

Se creen, se sienten, se reconocen y actúan como insuperables.

Los vivillos, hacen que se les crea. Y se lo creen. Y se mueven. Y actúan. Hasta llegan a sentirse imprescindibles.

Entre sinvergüenzas, vivillos y otras lacras, hay mucha, pero mucha gente. Gente que es pueblo. Que de puro prudente mira y no deja de mirar. Mira sin entender. Simplemente, mira. ¿Podrán decidir algo, algún día? ¿Podrán decir lo que entienden? ¿Podrán decir lo que piensan? ¿Tendrán libertad para decirlo?

Miran en silencio. Pocas veces hacen sentir su peso. Siempre se han callado. Entonces, en tiempos de turbulencias, los sinvergüenzas, los vivillos, y otras yerbas, creen que más que prudente el pueblo es idiota. Y los toman por idiotas. Los atropellan. Y por supuesto, les ponen precio. Los cotiza. Hay para ellos una bolsa de valores.

En la soberbia del necio, el ramplón se cree insuperable. Quizás allí nace el arrogante. El déspota. El insoportable. El implacable. El mandón de turno. El servil de su jefe. Es el verdugo del pobre.

Con vinculación y verborrea. Con cargo, en camiseta o corbata. Con influencia y cara dura, pretende llegar lejos…hasta donde lo deje “su jefe”. El asunto es trepar…hasta donde lo deje…”el jefe”

Y así, puede ser, que ya tengamos “el dirigente” nuevo. Que nunca, jamás será el compañero. El militante. El que es uno más en la acción y la opinión. El que no dirige, ni transmite, ni lleva, ni trae. Acompaña. Lucha. Pelea. Discute y canta junto, al lado. Ni atrás ni adelante. Al lado. Ese es el militante que falta en muchos lados. En casi todos los lugares.

Quizás las ideas, las banderas y la consecuencia, sea lo más notable y abnegado que conforma y distingue la lucha militante. Claro, será por eso, que esas tres cosas, el militante no permuta, ni cotiza, ni abandona. Y mucho menos entrega. No las cambia. No las traiciona. No las usa para el trueque y el soborno.

Los vivillos, cotizan hasta las disculpas. Son los deshonestos. Son los miserables.

Esos no son ni tontos, ni sumisos. Son, los sinvergüenzas. Generalmente no tienen límites. Menos ideología.

En la subasta entregan hasta a la madre.

Tienen el precio de la precariedad. De la urgencia. De su necesidad.

Es un precio vil. El que le pagan.

En los barrios a eso le llaman el “toma y daca” y arrasan con todo.

Con las conciencias. La propia, no la tuvieron nunca. La ajena, no les importa nada.

De ellos, Carlos Marx y Víctor Hugo, desde diferentes disciplinas, se ocuparon bastante. Uno durante su vida entera. Digna vida. Su capacidad analítica. Su ciencia. Su extraordinaria y cada día más cruelmente demostrada teoría económica. Donde el capital le roba la sangre y la vida al hombre que vive de su trabajo y de su esfuerzo cotidiano. El otro con la literatura y el teatro. La historia de hombres y mujeres, en las luchas por la liberación, la igualdad. La dignidad humana. Contra la mezquindad y la explotación. El sometimiento de unos, contra los otros. De pobres y de ricos. De ilustrados y analfabetos. De iguales y menos iguales. Luchas conmovedoras de pueblos enteros explotados hasta el exterminio o la indignidad del hambre y de la muerte. Por la fuerza y el capital.

Los que parecen no haber entendido a Carlos Marx, ni buscan hacerlo, ni les interesa, son los que corren las fronteras ideológicas. Los que acompañan especulativamente la miseria de la clase obrera. Sólo para la obtención especulativa de réditos políticos. De canonjías. De trenzas. Rufianes del futuro.

Del hambre de los pobres es fácil hablar. Crea simpatías.

Que se lo recuerda cuando votan. Pero el hambre, no se olvida nunca.

Lo difícil es lograr que los pueblos visualicen las entregas y defiendan donde deben sus razones. Y se rebelen, peleen, cuando los que deben acompañarlos en las luchas de todos los días plantan sus banderas en frentes ajenos. En frentes enemigos. Acompañando luchas que no son las de su clase. Intereses que no les interesa. Clases que no integran. Y sentimientos que no se corresponde con los suyos.

Extraña conducta la de ciertos componentes de grupos que acamparon en retablo ajeno y con bandera equivocada. Siglas de palabras que ya no significan nada para ellos. Las traicionaron. Pero llevan banderas. Queridas banderas, que honraron con su sangre, infinidad de hombres y mujeres explotados. Enajenados y hasta asesinados por los dueños de las carpas que extrañamente comparten. Miserables.

Por señores que despreciaron siempre esas banderas y esas luchas de los pueblos en las calles. En las fábricas. En las universidades. En los algodonales, los arrozales, los cañaverales, los socavones minero, las ciudades y los desiertos. Las pampas y los suburbios de oscuros talleres proletarios.

Los trabajadores, si esos tontos inútiles, perdieron la memoria, ellos conservan las cicatrices. Y la historia. Porque fueron los que escribieron con sus vidas las injusticias, la explotación y la miseria que los números de estadísticas poco confiables, registran todavía.

Como llamar, a los que bajan y entregan banderas, que las luchas sociales en el mundo entero, saben que son de redención y reafirmación ideológica y revolucionaria. Luchas proletarias. Luchas sociales. Luchas de la clase obrera contra el capitalismo del campo y de la ciudad. Allí donde se crucen. Allí donde se explote un ser humano, habrá, necesariamente, lucha. Y será de clases. De clases sociales. O no será lucha.

Los explotares son siempre los mismos. Hasta lucen los mismos apellidos. Tienen el mismo lenguaje. Y montan las mismas trampas.

Cuál es el precio de la entrega. Los podrían haber visitado, si se querían tanto. Pero sin banderas. Sin las fotos del Che Guevara, el Compañero.

¡Creo que no les habrán pedido tanto! ¡Tanto precio! ¡Tanta entrega!

Que la vergüenza les asista. Los trabajadores seguirán manteniendo fuera del ruedo las banderas y los principios que fueron profanados. Ellos saben, lo sufrieron en carne propia, quiénes les negaron siempre: La justicia. La libertad. La salud. La leche y el pan de sus hijos.

La lucha de la clase obrera, no tienen precio para la entrega. Luchará siempre con el puño en alto. Y la roja, será compromiso. Y será bandera.


6

De: SIEMPREVIVES CHE

Fecha: Viernes, 18 de Julio de 2008 07:52 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: NUESTRO HOMENAJE A MARIO ROBERTO SANTUCHO, POR DANIEL DE SANTIS, DE LA CÁTEDRA "CHE" GUEVARA,

CATEDRA CHE GUEVARA

www.catedracheguevara.com.ar

El próximo 19 de julio de 2008 se cumplirán 32 años de la caída en combate de nuestros compañeros Mario Roberto Santucho, Benito Urteaga, Domingo Menna, Liliana Delfino, Fernando Gértel y Ana María Lanzillotto. Como homenaje a todos ellos hoy reproducimos el informe que diera Santucho, a fines de julio de 1975, ante la reunión ampliada del Comité Central del PRT: Ante las posibilidades democráticas forjar y fortalecer la unidad.

¿Por qué la elección de este documento?

Porque siendo el informe a la reunión partidaria más numerosa de toda su historia y en un momento de extraordinario auge de las masas es un documento poco conocido, casi nunca citado y menos estudiado y tenido en cuenta.

Hacer una división entre un Santucho doctrinario y un Santucho política sería muy forzado. Pero si es posible advertir que los conocidos documentos del IV y V Congreso se ubican más en la doctrina revolucionaria. También es posible observar que desde inicios del año 1974, cuando los obreros industriales comenzaron a perder las ilusiones en Perón y el gobierno peronista, y que el PRT lograr penetrar profundamente en el proletariado fabril, los trabajos de Santucho alcanzaron un nuevo vuelo político.

De este último período son escritos como Poder burgués y poder revolucionario y su apéndice también titulado Las tareas centrales del Partido; los que manifiestan desde el mismo título su intensión de lucha contra el doctrinarismo Economía y política y Método y política; y el aquí adjuntado Ante las posibilidades democráticas forjar y fortalecer la unidad; no por contener un error de apreciación táctica Argentinos a las armas deja de ser un acertado análisis del tipo de gobierno que deberían enfrentar el pueblo argentino y sus fuerzas revolucionarias; los editoriales, en los que se advierte y corrige ese error de apreciación táctica: Con fuerza hacia las masas y Nuestras tareas en el período de reflujo y, por último la integridad de un revolucionario cabal que se expresa en su última proclama: Diez años de luchas y experiencias.

A los militantes revolucionarios, a los estudiosos de la historia y de las luchas revolucionarias, le recomendamos vivamente el estudio profundo y la meditación creativa sobre este escrito eminentemente político,  para fortalecer el arsenal teórico ante los complejos desafíos que se nos plantean: Cómo construir fuerzas revolucionarias sin una situación revolucionaria. Creemos que ello significará hacer el mejor homenaje que se merecen nuestros compañeros. ¡Hasta la victoria!

Daniel De Santis

Editorial de El Combatiente Nº 174. Lunes 21 de julio de 1975

ANTE LAS POSIBILIDADES DEMOCRÁTICAS, FORJAR Y FORTALECER LA UNIDAD

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN NACIONAL PRESENTADO AL COMITÉ CENTRAL DE NUESTRO PARTIDO POR NUESTRO SECRETARIO GENERAL, MARIO ROBERTO SANTUCHO

Al analizar bajo la potente luz del marxismo-leninismo las perspectivas de la lucha de clases en nuestro país nuestro Partido señaló la posibilidad de un paso atrás democrático de la burguesía. En octubre de 1974 dijimos: “La camarilla de López Rega trabaja en el intento de aplastar a nuestro pueblo y establecer un régimen fascista. Ese plan fracasará y en lugar de imponer un chaleco de fuerza a las masas como pretenden, solo lograrán establecer un gobierno policial a la defensiva, lleno de fisuras, impotente para dominar la rebeldía popular”...”Aún más, es probable que la poderosa respuesta de las masas provoque la crisis del gobierno peronista, obligue al enemigo a introducir cambios consistentes en un reforzamiento del aparato represivo con plena participación militar o un momentáneo retroceso táctico basado en ciertas concesiones democráticas.

Porque para hacer frente con la fuerza a la movilización de nuestro pueblo, los capitalistas necesariamente deben basarse en el despliegue de las FF.AA. contrarrevolucionarias.

El fracaso de la cruzada represiva en las próximas semanas y meses colocará entonces, a la burguesía ante dos opciones:

a) Reforzar de inmediato el aparato represivo bajo conducción militar con los cambios políticos que ello implica.

b) Dar un paso atrás cediendo en lo democrático temporalmente para estar en mejores condiciones de pasar en pocos meses a la Dictadura Militar”.

En noviembre de 1974 reafirmamos:

“La fuerza de la lucha de masas -armada y no armada-, la impracticabilidad e ineficacia de la política represiva gubernamental y su deficitaria preparación política y militar para enfrentar al pueblo con planes coherentes, coloca a la burguesía ante una difícil encrucijada. Tal como viene insistiendo nuestro Partido, los explotadores y opresores deben optar por sacar el Ejército a la calle, introducir modificaciones en el gobierno y establecer de inmediato un Estado Policial dirigido por el Partido Militar, o retroceder momentáneamente cediendo en lo democrático para reorganizarse y preparar adecuadamente un nuevo intento contrarrevolucionario, posiblemente de fachada peruanista. Pasar de inmediato al Estado Policial tiene la dificultad para el enemigo de partir de una posición defensiva acentuada. Ceder en lo democrático favorecerá un nuevo impulso de la movilización de amplias masas y el mayor enraizamiento de la guerrilla. Pese a los inconvenientes que saben les acarrearán, los explotadores y opresores se orientan claramente a redoblar la represión, a incorporar al ejército abiertamente a las actividades contrarrevolucionarias. Es el mal menor de la encrucijada en que se encuentran. Pero la intensificación de la lucha popular, la evidencia de que en sus actividades represivas deberán chocar con amplias masas movilizadas, sin estar ellos en condiciones de aplastar militarmente esa movilización, puede obligarlos a inclinarse por ceder, por retroceder momentáneamente.

Es indudable que recuperar terreno en lo democrático es lo más favorable a la clase obrera y el pueblo en la medida en que proporcionará a las fuerzas progresistas y revolucionarias, oxígeno en cantidad para que la simiente revolucionaria crezca y se extienda más rápidamente. Nuevas conquistas democráticas darán un impulso formidable a la movilización reivindicativa y política, abrirán brechas para la propaganda revolucionaria en el propio muro del aparato de control gubernamental, en una palabra, permitirán que rápidamente amplias capas de la clase obrera y el pueblo se sumen al proceso de revolucionarización de nuestro pueblo, al proceso de despertar político e ideológico que los argentinos vivimos intensamente”.

En el curso de la agudización de la lucha de clases, debido tanto a la política de despliegue popular como a la debilidad inmediata político-militar del ejército opresor, nuestro Partido pronosticó la posibilidad de un breve periodo democrático previo a la instauración definitiva del régimen dictatorial contrainsurgente que necesariamente establecerán la burguesía y el imperialismo para hacer frente al redoblado oleaje revolucionario y que se derrumbará con la muerte definitiva del nefasto sistema capitalista. Nuestro Partido señalaba esta posibilidad -repetimos- considerando que la gran debilidad del Ejército opresor y el accionar guerrillero lo podría obligar a permitir un breve gobierno relativamente democrático, con el fin de conseguir un respiro para preparar planes contrarrevolucionarios posibles de aplicar.

POSIBILIDADES DEMOCRÁTICAS

Hoy, el desmoronamiento del gobierno peronista, la aguda lucha entre distintas facciones del Partido de gobierno, la carencia de posibilidades de recambio en manos del Partido Militar, frente a la poderosa movilización de masas y al incesante fortalecimiento de las fuerzas revolucionarias, pone a la orden del día la posibilidad de ese “paso atrás democrático”, la posibilidad de importantes concesiones en el terreno de las libertades, la posibilidad de que la burguesía liberal y las masas populares se proyecten nuevamente a un primer plano, agitando banderas de pacificación y libertad, y lleguen a concretar importantes conquistas democráticas hondamente sentidas por nuestro pueblo.

LA POSICIÓN LIBERAL BURGUESA Y LA POSICIÓN PROLETARIA

En esta situación de extrema inestabilidad, donde toma cuerpo, como dijimos, la necesidad de la liberalización, del diálogo, de la consulta, de la pacificación, se presentan dos tipos de posiciones democráticas, la solución burguesa y la solución proletaria. La primera, con propuestas que buscan limitar todo lo posible la participación obrera y popular y restringir la deliberación a los sectores "representativos" (Partidos políticos legales, burocracia sindical, Partido militar, etc.), remarcando la vigencia de las "instituciones". En este tipo de propuestas se inscriben los intentos de revitalización de la Hora del Pueblo, del Gabinete Cívico-Militar, etc., etc. La propuesta proletaria en cambio, coincidente con la anterior en la mayor parte de los puntos programáticos (libertad de los presos políticos, erradicación del terrorismo de derecha, plena vigencia de las libertades democráticas, etc.) se diferencia por su democratismo consecuente, por llevar su cuestionamiento al propio sistema, por plantear la más amplia participación de todo el pueblo en la búsqueda de una salida a la crisis actual, a través de la inmediata convocatoria a una Asamblea Constituyente, en elecciones enteramente libres, sin proscripciones de ninguna clase.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE LIBRE Y SOBERANA

Porque como lo reconoce la opinión pública estamos frente a una crisis que echa sus raíces en las bases mismas del sistema capitalista argentino. Y para enfrentar esta enfermedad es necesario indudablemente revisar las bases jurídicas en que se asienta este injusto sistema retrógrado, es necesario formular con plena participación popular una Constitución Nacional con espíritu de democracia social, es decir de verdadera democracia, que asegure un real ejercicio de la soberanía por el pueblo, sin injerencias de ninguna clase de “factores de poder”, sin injerencia de los monopolios, sin la injerencia de los mandos militares, sin injerencia de camarillas aventureras.

Una Asamblea Constituyente absolutamente libre y soberana estará en condiciones de echar sólidas bases para la pacificación y reorganización del país, podrá garantizar el verdadero ejercicio de la voluntad popular, posibilitar que millones de argentinos contribuyan con su opinión al necesario debate sobre el futuro del país, discutan cómo solucionar la crisis, se interesen por profundizar en el análisis de los problemas y estén por lo tanto, en condiciones de luchar conscientemente por las mejores soluciones.

En 1949 el gobierno peronista realizó una Asamblea Constituyente y modificó la Carta Magna; en 1957 después del golpe militar de 1955 se convocó y reunió nuevamente una Asamblea Constituyente para reorganizar el país; recientemente Rocamora anunció el propósito gubernamental de llamar a una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución, sin duda como parte de su proyecto fascistoide. Actualmente la Asamblea Constituyente es una necesidad ante la grave situación que requiere la atención de cada uno de los argentinos.

En la medida que una Asamblea Constituyente libre y soberana adopte justas disposiciones de fondo para solucionar la crisis y preservar los intereses de las mayorías laboriosas, sus disposiciones serán defendidas con uñas y dientes por las más amplias masas populares.

Tal es la salida proletaria, consecuentemente democrática, a la profunda crisis que vivimos.

REMARCAR LAS COINCIDENCIAS

El triunfo de la movilización popular que selló la suerte de la camarilla de López Rega derribando a su jefe, marcó el fracaso definitivo del intento fascistoide y sorprendió al ejército opresor sin recambio coherente para afrontar la crisis, sin reservas estratégicas para controlar la situación y ante serias dificultades tácticas bajo el acoso creciente de unidades guerrilleras en franco desarrollo.

En tanto, el frente opositor que se venía insinuando contra los aspectos más represivos y antipopulares de la política gubernamental, tiende a coincidir con sectores de la burocracia sindical y del Partido Justicialista en la lucha contra los restos de la camarilla de López Rega y a constituir amplísima base para impulsar un programa de libertades y pacificación que interesa a distintas clases sociales desde el proletariado hasta la burguesía democrática.

Con esta posibilidad en nuestras manos corresponde remarcar las coincidencias y bregar sin sectarismos junto a todos aquellos que defienden:

1.- la libertad de todos los presos políticos;

2.- la derogación de la legislación represiva;

3.- la eliminación del terrorismo de derecha, es decir del terrorismo gubernamental de las AAA;

4.- congelamiento del costo de vida y aumentos dignos de salarios establecidos por convenciones paritarias.

Nuestro Partido, dirección político militar del ERP -como ya lo manifestara públicamente en octubre de 1974- está dispuesto a contribuir a la pacificación del país, suspendiendo toda clase de operaciones guerrilleras a cambio de la libertad de los presos políticos y la derogación de la legislación represiva.

LA BURGUESÍA EN EL GAN Y AHORA

Aquellas personas que por su formación ideológica burguesa están acostumbradas a pensar de acuerdo a la lógica formal, encontrarán contradictorio que frente al gobierno parlamentario de Cámpora que cedió la libertad de los presos y amplia legalidad, nuestro Partido haya resuelto continuar las operaciones guerrilleras contra el ejército opresor y las empresas imperialistas, y ahora, ante la posibilidad de un gobierno formalmente similar anuncie que suspendería el accionar armado. Es que el contexto de la lucha de clases en que uno y otro se dan los hace diametralmente diferentes. Mientras el gobierno de Cámpora y Perón encerraba un serio peligro para las fuerzas revolucionarias argentinas, en la medida que contaba con algunas posibilidades de engañar o distraer a sectores de las masas, contener su lucha y engendrar así posibilidades de estabilización capitalista, en la situación actual una apertura democrática constituiría en realidad un alto el fuego entre el pueblo argentino y sus enemigos que no implica riesgos para nuestro pueblo, que no constituye base alguna para la estabilidad capitalista.

De ello se desprende, del significado concreto de una y otra “democratización”, que fue enteramente correcto enfrentar el ensayo peronista y cerrarle toda posibilidad de estabilización con la movilización de masas y el accionar guerrillero y que ahora es también enteramente justa la disposición de nuestro Partido a apoyar los esfuerzos de democratización de la burguesía liberal, incluso con la suspensión del accionar guerrillero. Como enseña el marxismo-leninismo la verdad es siempre concreta.

RECAPITULACIÓN

En síntesis, el espectacular derrumbe del gobierno peronista ha dejado al país a la deriva. El Partido Militar, última reserva del capitalismo, se encuentra incapacitado para intervenir, porque no cuenta con proyectos gubernamentales inmediatos y porque afronta serios inconvenientes frente a la guerrilla. Es así que comienzan a tomar cuerpo posiciones democráticas que responden en mayor o menor medida a profundas aspiraciones del pueblo argentino. Es tarea fundamental del presente fortalecer las perspectivas de democratización en torno a un programa básico por la libertad de los presos políticos, la derogación de la legislación represiva, la eliminación del terrorismo de las AAA y salarios dignos para los trabajadores. Tras esos objetivos pueden y deben unirse sectores diversos, desde las fuerzas revolucionarias hasta sectores vacilantes y aún contrarrevolucionarios que se verán obligados a aceptar una posible democratización. Porque como decía nuestro Partido: “La política desesperada del gobierno peronista, rompe la frágil ‘unidad nacional’ que construyó el Partido Militar mediante el GAN. El paso a la oposición de importantes sectores políticos no proletarios que se está produciendo, en consecuencia, pone a la orden del día la construcción de un amplio Frente Democrático y Patriótico. En ese frente la clase obrera y el pueblo se unirán a sectores vacilantes, guiados por objetivos no revolucionarios, que constantemente presionarán por la conciliación. Es por ello fundamental -para lograr que un frente de esa naturaleza brinde resultarlos favorables a la revolución nacional y social- contar con un sólido frente obrero y popular que se constituya en núcleo fundamental del Frente Democrático y Patriótico e imponga en su seno las líneas generales de la política revolucionaria”1.

Pero el proletariado y el pueblo decididamente progresista y antiimperialista no deben atarse las manos por esta necesaria y heterogénea unidad. “El proletariado jamás olvidará que los demócratas burgueses no pueden ser demócratas seguros. El proletariado prestará su apoyo a la democracia burguesa no sobre la base de eventuales pactos, referentes a no provocar terror pánico, ni porque la considera una aliada segura; apoyará a la democracia burguesa mientras ésta combata realmente a la autocracia. Este apoyo es necesario en interés de la conquista de los propios objetivos sociales, revolucionarios, del proletariado”2.

Marchando junto a todos por el programa antedicho, la clase obrera levantará su propuesta consecuentemente democrática de Asamblea Constituyente absolutamente libre y soberana, con la que propugnará la más amplia participación obrera y popular en la deliberación sobre los destinos del país, consciente de que la más amplia y genuina movilización democrática de las masas populares es parte inseparable de la lucha política y armada, de la guerra revolucionaria que nuestro pueblo libra por su liberación nacional y social.

LAS TAREAS DE LOS REVOLUCIONARIOS

En estas circunstancias es tarea primordial de los revolucionarios forjar y fortalecer la unidad, creando un fuerte núcleo frentista proletario y popular integrado por las corrientes consecuentes y buscar a través de él la unidad con los demás sectores democráticos.

Mantener e intensificar la lucha política y armada, hostigando al enemigo para obligarlo a ceder.

Multiplicar la difusión de las ideas revolucionarias del Partido, llevando su línea a las masas en forma intensa y variada. En momentos como el actual, de enorme interés y participación de las masas, el rol de la agitación y la propaganda crece inconmensurablemente.

La situación es de una riqueza extraordinaria. En todo el país gruesos destacamentos de combatientes populares acuden decididos a las primeras líneas de fuego, incorporándose a las organizaciones revolucionarias; miles y decenas de miles de trabajadores salen decididamente a la calle a defender con firmeza su nivel de vida, abriéndose a las ideas revolucionarias, las masas se agitan, entran en ebullición y llenan generosamente de recursos a las fuerzas revolucionarias. El camino hacia la revolución socialista se ensancha e ilumina bajo el impulso de la multitudinaria usina de las masas. Nuestro Partido y nuestro Ejército Guerrillero rebosantes de ardor y combatividad, pondrán todo de sí para canalizar con efectividad el inmenso potencial revolucionario de las masas, pondrán todo de sí por estar a la altura de las circunstancias.


1 Editorial de El Combatiente Nº: 143 del 13 de nov. de 1974.

2 Lenin, Tomo 8, pág. 76, Obras Completas. Ed. Cartago. Buenos Aires 1969.

 


7

De: maria maria

Fecha: Sábado, 19 de Julio de 2008 02:12 a.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: ¿DÓNDE ESTÁ ROBY?: 19 DE JULIO - BLANCA Y LA ESPERANZA, POR LA PROF. MARÍA CRISTINA SABORIDO.

19 de Julio

BLANCA Y LA ESPERANZA.

Ella tiene un pañuelo blanco en su cabeza y una pena en su corazón.

Y un sentimiento tiene.

Un sentimiento que le produce dolor y que le llena de lágrimas los ojos y la hace llorar.

Se pasa las manos por los ojos e intenta recoger las lágrimas con un pañuelo porque le duele el dolor que lleva en el corazón.

En el corazón lo lleva a Roby y a sus hermanos y a sus cuñados y a sus sobrinos

El terrorismo de estado sembró terror en su alma y desolación en su corazón y ausencias y nostalgias y esperas.

Ella tiene un pañuelo blanco en su cabeza y una pena en su corazón .

Y una esperanza tiene.

Tiene la esperanza de encontrar a Roby.

Porque Roby, hermano de Blanca Santucho fue asesinado el 19 de julio de 1976.

Y Blanca no quiere dejar este mundo sin encontrar los restos de Roby.

¿Dónde están los restos de Mario Roberto Santucho?

Ella tiene un pañuelo blanco en su cabeza y una pena en su corazón.

Y una esperanza.

Profesora María Cristina Saborido

Ex –detenida –desaparecida.

Pozo de Banfield/Quilmes.

Julio/ 77


8

De: Miguel Angel Longarini

Fecha: Viernes, 18 de Julio de 2008 06:35 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: ASÍ DUELE MI ALMA, POR MIGUEL LONGARINI

A mis lectores.

Quienes me conocen en la faz personal o virtual, deben saber que mis opiniones de siempre, y en todo este tiempo que lleva la "parición" de un nuevo escenario político en mi Argentina, no han sido favorables a la lucha agrosojera y lo que representa ese modelo. Algo que también  le critiqué al gobierno en reiteradas oportunidades, por más que me lo pinten de bondadoso desde el Plan Soja Solidaria, lanzado por Cáritas y el ex Gobernador Solá, hasta informarme que la demanda mundial beneficia tecnificando el poroto y agregarle valor desde la milanesa saludable, los chanchos de China y/o hasta el bio-diesel.

Existe de sobra y desde hace años, material de información científica y práctico alertando sobre el daño al eco-sistema y a la sustentabilidad del mismo, que inexorablemente el "desierto verde" nos lleva. Y como creo profundamente, en que cada hombre, debe ser ,inevitablemente, el costructor del  futuro que le deberá  dejar a su heredad, no puedo, menos que saber que seguimos fracasando.

No he visto, ni leído a NADIE en estos días mediáticos (por lo menos a los grupos de poder, sí a los pequeñitos campesinos y originarios en poquísimos espacios) que se hablara con propiedad y con el merecido respeto por la sagrada TIERRA y lo que ello conlleva.

No importó la contaminación de los agrotóxicos al reconocido ambientalista gualeguaychense anti -pasteras contaminantes.

¿Qué pasó en ese pueblo que emocionaba y alentaba, a los viejos y nuevos luchadores ambientalistas del país, y eran provocadores de urgente solidaridad social, cuando sabían, y saben de sobra del peligro que implica el uso sin control de agrotóxicos en contaminación y muerte?

¿Pudo más pulsear por unos pesos y la soja o se comprendió el dilema plata-contaminación que se les planteaba a los hermanos uruguayos con las pasteras?

Yo tengo tristeza, ustedes... tal vez tengan una respuesta.

¡La tierra manda!

Miguel Longarini

Poeta Argentino

9 de Julio- Pcia de Bs As

Nota: Aquí les comparto un poema que escribí en junio del año pasado.

___________________________________________________________

Así duele mi alma. Poema. Poeta pueblo- Argentina.

por poetapueblo @ 18/06/2007 - 23:30:16

Así duele mi alma.

Duele el alma cuando se respira ese olor a esperanzas muertas.

Duele el alma cuando mi techo no llega a cubrir, los despojos de una desclasada hermandad.

Duele el alma cuando mis versos, no alcanzan a meterse en el corazón de los esclavos del miedo.

Duele el alma cuando las calles habitan a mis niños del hambre y el olvido.

Duele el alma cuando los medios encarcelan los sueños, y destierran el amor de las miradas.

Duele mi alma cuando los ciegos de poder, llenan con sudor de sangre hermana, su enferma ambición idolatrada.

Duele mi alma cuando mi tierra anda de gris nostalgia.

Duele mi alma cuando mis ríos claman piedad, ante la amenaza de no poder bañar los días.

Duele mi alma cuando mis bosques lloran el dolor, de no poder resistir a su exterminio.

Duele mi alma cuando la música del viento se hace imperceptible, ante tanto ruido inútil.

Duele mi alma desesperadamente, ardorosamente, humanamente, tratando de encontrar corazones que pueblen de luz, esta tierra que espera.

Duele mi alma; y mi alma duele; Así… de mucho; duele el alma mía

Poeta pueblo - junio del 2007

Mis temas: www.apurocorazon.blog.com.es

Colaborador: en El Club de la Pluma : FM94.3 Prov. de Córdoba - Revista Mensual y web www.elclubdelapluma.com - El Portal del 9- http://www.portaldel9.com.ar/

Fuentes de consulta:

www.funam.org www.ecoportal.net -

http://buenasiembra.com.ar/ecologia/agricultura/alerta-soja-transgenica-83.html  -

El milagro de la soja pierde crédito- http://www.fecyt.es


9

De: Agenci@ELVIGÍA

Fecha: Sábado, 19 de Julio de 2008 06:02 a.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: A UN AÑO DE LA MUERTE DE ROBERTO FONTANARROSA

Director Periodístico: Dante López Foresi

A un año de la muerte de Roberto Fontanarrosa


Hoy se realizarán en todo el país numerosos homenajes y actividades para recordar al creador de memorables personajes como Inodoro Pereyra o Boggie el aceitoso.

Más conocido como ’El negro’, Fontanarrosa murió el 19 de julio de 2007 en Rosario, debido a una esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad que enfrentó desde 2003 con valentía y que en ningún momento pudo borrarle las ganas de hacer cosas y de vivir en plenitud el día a día sin perder su emblemático sentido del humor.

Fontanarrosa nació en Rosario el 26 de noviembre de 1944 y desde chiquito fue ’canalla’, como se conoce a los fanáticos de Rosario Central, el club de sus amores del que, además, diseñó la camiseta del equipo.
En 1968 publicó su primer chiste, aparecido en la revista Boom, el inicio de una prolífica carrera como dibujante y humorista primero y como escritor luego, que tuvieron siempre su sello personal: el de una increíble sensibilidad popular.

Su simpatía, su sencillez y empatía con las personas en general lo llevaron a escribir un cuento de fútbol o sobre sexo, política y cultura e -incluso- romper el formalismo del III Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en Rosario en 2003, cuando dio una exposición antológica sobre la utilidad de las malas palabras.

"Hay palabras de las denominadas malas palabras que son irreemplazables, por sonoridad, por fuerza y por contextura física de la palabra. No es lo mismo decir que una persona es tonta o sonsa que es un pelotudo", dijo entonces Fontanarrosa en una celebrada ponencia, ante una sala colmada de público.

A través de sus inolvidables creaciones como Boggie, el aceitoso e Inodoro Pereyra (el renegau) logró instalar en el imaginario colectivo frases chispeantes como "mal pero acostumbrado" o "negociemos, don Inodoro" del perro Mendieta, eterno acompañante del personaje gaucho.

En 1973 de la mano del dibujante Caloi entra al diario Clarín, a la vez que trabajó en la revista Satiricón y en la flamante Mengano, y poco después comenzó a publicar por Ediciones de la Flor la primera compilación de las aventuras de Inodoro, seguidas de las de Boggie.

A principios de los 80, Fontanarrosa conoció a los integrantes de Les Luthiers con quienes trabajó como asesor creativo y en esa época también apareció su primera novela "Best Seller" (1981), a la que le seguirían "El área 18", "No sé si he sido claro", "Nada del otro mundo", "Uno nunca sabe", "El mayor de mis defectos" y "La mesa de los galanes", entre otras compilaciones de relatos.

"La vagancia te va llevando a la síntesis por eso lo que más me gusta dibujar es La Pampa; hago una línea y chau", dijo alguna vez el Negro, que pese a sus afirmaciones trabajó para medios locales e internacionales, hizo decenas de prólogos, adaptaciones para teatro y cuanto dibujo o texto le pidieran.

Otro lugar destacable de su vida fue el emblemático bar rosarino El Cairo, escenario de la famosa "mesa de los galanes" donde Fontanarrosa y sus amigos charlaban de la vida todos los miércoles, durante muchos años.

En Buenos Aires, el espacio de arte Imago (Suipacha 658) exhibe hasta el 2 de agosto más de 200 obras, entre originales de viñetas, tiras de historietas, afiches, tarjetas, almanaques, bocetos y manuscritos, en un abanico de géneros, recursos, técnicas, líneas, trazos y soportes bajo el título "Fontanarrosa.100% Negro".

Un año atrás, una multitud despedía los restos del dibujante y escritor, "uno de los tipos más queridos del país", en un hecho que sumió en una profunda tristeza a su ciudad natal y causó gran impacto también en otros ámbitos, como el del fútbol y la literatura.

Fuente: Télam

VIDEO DEL DÍA

Roberto Fontanarrosa

En el Congreso de la Lengua y las malas palabras


10

De: norberto ganci

Fecha: Viernes, 18 de Julio de 2008 04:26 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS

Asunto: HOLA, LOS INVITAMOS A VER LO NUEVO DE "EL CLUB DE LA PLUMA" EN NUESTRA WEB

HOLA, LOS INVITAMOS A VER LO NUEVO EN NUESTRA WEB (BUENO, DE A POCO VAMOS MEJORANDO LA PROPUESTA...)
AYUDENNOS A DIFUNDIR LA PÁGINA... UN FUERTE ABRAZO. NORBERTO
“El Club de la Pluma ”

www.elclubdelapluma.com

“El Club de la Pluma ”

www.elclubdelapluma.com


11

From: Autoconvocados GCBA

Sent: Friday, July 18, 2008 8:31 PM

To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Subject: SOLICITAN INFORMACIÓN SOBRE LA EXISTENCIA DE FOROS DE DESPEDIDOS DURANTE LA DICTADURA MILITAR

 

REENVIAMOS MAIL QUE LLEGO POR SI ALGUIEN TIENE ALGO DE INFORMACIÓN.

---------- Forwarded message ----------
From:
Mario Alberto Carballo
Date: 2008/7/17
Subject: hijo de una despedida
To:
autoconvocados.gcba@gmail.com

Sres me dirijo a ustedes para preguntarles si hay algún foro de despedidos durante la dictadura, mi problema radica en que en el año 1976 despidieron a mi madre del casino hace 2 años comenzamos la tramitación por la ley de reconstitución pero en la caja no esta reglamentada debido que el gobernador no la firma ya que es solo un caso que se a presentado el de mi madre por eso cuantos mas seamos el sindicato nos ayudara a poder ayudar a aquellos que destrozaron su vida en los años 70

Espero que puedan ayudarme a encontrar mas casos o cualquier info referido a este tema.

Gracias por su tiempo.

Mario Carballo

autoconvocados.gcba@gmail.com


12

----- Original Message -----

From: Dra.Monica De Luca

Subject: URGENTE DADORES DE SANGRE PARA POLDY BIRD 

QUERIDA MÓNICA, ¿PODRÁS HACER ALGO PARA AYUDARME EN ESTO?

          GRACIAS, AMIGA

           POLDY

ESTO SI DIFUNDIR URGENTE

NECESITO DIEZ DADORES DE SANGRE  0 RH NEGATIVO, ANTES DEL 23 DE JULIO.

ME OPERAN DEL CORAZÓN.

LOS DONANTES DEBERÁN CONCURRIR AL DEPARTAMENTO DE HEMOTERAPIA DE SWISS MEDICAL, PUEYRREDÓN 1451, CAPITAL FEDERAL, DE LUNES A VIERNES, DE 8 A 10,30 HORAS, CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD.

DECIR QUE  LA SANGRE ES PARA POLDY BIRD.

REQUISITOS:

DEBEN TENER MENOS DE 65 AÑOS

PESO SUPERIOR A 50 KILOS

NO TENER TEMPERATURA, PROCESOS ALÉRGICOS ACTIVOS, NO HABER PADECIDO CON ANTERIORIDAD HEPATITIS, PALUDISMO, BRUCELOSIS, TUBERCULOSIS NI HABERSE REALIZADO TATUAJES

IMPORTANTE: NO CONCURRIR EN AYUNAS, ES RECOMENDABLE TOMAR BEBIDAS CON AZÚCAR (CAFÉ, TE, MATE O GASEOSAS SIN ALCOHOL, ANTES DE CONCURRIR A DONAR SANGRE.  NO INGERIR GRASAS O LÁCTEOS.

ANTE CUALQUIER DUDA  COMUNICARSE  AL SERVICIO DE HEMOTERAPIA, 5239 6059


GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCION

No hay comentarios. :

Publicar un comentario