NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 26/07/08 - TERCERA EDICION GACETILLAS ARGENTINAS - INTERNACIONAL Buenos Aires - Argentina                                                                            ...

NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 26/07/08 - TERCERA EDICION

GACETILLAS ARGENTINAS - INTERNACIONAL

Buenos Aires - Argentina                                                                                          www.gacetillasargentinas-internacional.blogspot.com

Director Editorial: Prof. Juan Carlos Sánchez                                                                      gacetillasargentinas.direccion@gmail.com

Redacción: gacetillasargentinas.redaccion@gmail.com

¡ LIBERTAD A LOS CINCO !

            JORGE JULIO LÓPEZ Y CARLOS FUENTEALBA ¡ PRESENTES !!!!

       ¡¡ NO AL CIERRE DEL BAUEN !!

            NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 26/07/08 - TERCERA EDICION

SUSCRIPCIÓN: gacetillas-argentinas-subscribe@gruposyahoo.com.ar

POR FAVOR, SUSCRIBIRSE AL GRUPO PARA RECIBIR EL NEWSLETTER... ¡ MUCHAS GRACIAS !!!!.

AHORA TAMBIÉN PUEDE CONTAR CON LA SUSCRIPCIÓN A NUESTROS FEEDS, SOPORTADOS POR FEEDBURNER...

LEA TAMBIÉN GACETILLAS ARGENTINAS Y EDITORIAL GACETILLAS ARGENTINAS

logo_REDMA

 

 

5º ENCUENTRO NACIONAL Y 1º LATINOAMERICANO DE MEDIOS ALTERNATIVOS

CÓRDOBA, ARGENTINA, 8 Y 9 DE NOVIEMBRE DE 2008

Para enviar sugerencias, escribir a Norberto Ganci, conductor de "El Club de la Pluma": elclubdelapluma@gmail.com

 

SUMARIO

   1 - AMÉRICA LATINA: OPINIÓN - LAS PARADOJAS DEL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA, POR JAMES PETRAS - GENTILEZA PATRIA LIBRE SOCIALISTA (PERÚ).

   2 - BOLIVIA: CONOZCA LA ACTUACIÓN DE PEDRO DOMINGO MURILLO, EN 1781, EN EL PUKARA Nº 33 - GENTILEZA APOYO PUBLICACIONES.

   3 - BOLIVIA: POR LA BOLIVIA TOTAL - GENTILEZA ALEJANDRO COLANZI (BOLIVIA).

   4 - COLOMBIA: OPINIÓN - A DEMANDAR SE DIJO.., POR TERRORISMO PUES!, DE J. M. ARANGO, EN EL CLARIN DE COLOMBIA - PARA QUE NO CALLE SU VOZ...

   5 - CUBA: GLORIA ETERNA A LOS MÁRTIRES DEL MONCADA!!!, POR EL COMITÉ INTERNACIONAL POR LA LIBERTAD DE LOS CINCO CUBANOS - GENTILEZA MARTA SPERONI (ARGENTINA).

   6 - CUBA: CARTA DE LOS CINCO /  CUMPLEAÑOS DE FERNANDO Y RENÉ - ¡ TODOS A ESCRIBIRLES !!!- GENTILEZA MARTA SPERONI (ARGENTINA).

   7 - CUBA: OPINIÓN - MI BLOGUERO FIDEL CASTRO, POR YOHANDRY FONTANA - GENTILEZA LIC. ROSA C. BÁEZ (CUBA).

   8 - CUBA: FORO VIRTUAL DEL PERIÓDICO VANGUARDIA DEDICADO AL ASALTO AL MONCADA - GENTILEZA LIC. ROSA C. BÁEZ (CUBA).

   9 - CUBA: HOMENAJE A LAS HEROÍNAS DEL MONCADA - GENTILEZA MARTA SPERONI (ARGENTINA).

10 - CUBA: OPINIÓN - LOS CINCO TAMBIÉN SON HÉROES DEL MONCADA, POR DAICAR SALADRIGAS GONZÁLEZ (AÑO 2006) - GENTILEZA MARTA SPERONI (ARGENTINA).

11 - CUBA: TEXTOS Y CONTEXTOS EN VÍSPERAS DEL 26 - GENTILEZA MARTA SPERONI (ARGENTINA).

12 - ECUADOR: OPINIÓN - ECUADOR: ASAMBLEA CONSTITUYENTE ENTREGA NUEVA CONSTITUCIÓN, POR EDUARDO TAMAYO G. - GENTILEZA ALAI.

13 - ESPAÑA: NOTA - JOAN COLOM, EL FOTÓGRAFO DE LA CALLE, POR M. ÁNGELES DOMÍNGUEZ - GENTILEZA ANTONIO MARÍN SEGOVIA (ESPAÑA).


1

 

From: patria libre socialista perú

Sent: Saturday, July 26, 2008 1:39 AM

To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Subject: LAS PARADOJAS DEL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA, POR JAMES PETRAS

Las paradojas del desarrollo en América Latina

James Petras

Introducción

El desarrollo latinoamericano ofrece una amplia gama de paradojas que desafían todas las predicciones, las prescripciones y los análisis de escritores e intelectuales de izquierda y derecha. Hay cambios y desplazamientos abruptos en la correlación de fuerzas políticas, y al mismo tiempo se producen continuidades estructurales llamativas. Los avances políticos alternan con bruscos retrocesos a medida que los movimientos populares compiten por el poder por medio de movilizaciones de masas que resurgen y se enfrentan a las clases gobernantes. Los derrumbes de los sistemas financieros y productivos, las fugas de capitales y la desaparición de los regímenes de las clases gobernantes, van seguidos de fuertes recuperaciones económicas de corte capitalista, del renacimiento de movimientos liderados por los empresarios y de la restauración de la hegemonía capitalista frente a la pequeña burguesía. Los movimientos horizontales de clase y los sindicatos, que superan las divisiones étnicas, regionales y locales y desafían el estado capitalista, son desplazados por divisiones verticales en las cuales las organizaciones capitalistas, regionales y sectoriales, basadas en las masas, compiten por los beneficios. El liderazgo hegemónico sobre amplios sectores de la clase media baja y la población urbana y rural pobre, oscila entre el proletariado que ha ido a menos, los empleados públicos que se organizan, los campesinos y, en algunos casos, los desempleados urbanos, las elites organizadas de la exportación agraria, las multinacionales financieras y mineras lideradas por las grandes compañías que apoyan a los demagogos de derechas de las clases medias. La recuperación económica y unas tasas de crecimiento sostenidas y sustanciales fortalecen el poder político y social de las clases gobernantes, lo que contribuye a extender y acrecentar unas desigualdades superiores a las que precedieron a la crisis económica. El péndulo político se desplaza de una influencia radical de la izquierda en las calles al poder institucional de centro izquierda, o un nuevo surgimiento del poder institucional y de base derechista. Los movimientos sociales de masas, que ocupan y organizan fábricas fallidas y tierras improductivas, son sustituidos por la restauración a los anteriores propietarios, el desplazamiento forzoso de los campesinos y la vasta expansión de los productos de exportación agrarios.

Mientras la hegemonía estadounidense en América Latina se hace menos profunda y omnipresente, la variante local latinoamericana del neoliberalismo se expande y se globaliza. El inicio de la recesión y la crisis financiera en EEUU no consigue, o apenas consigue, frenar el boom exportador de América Latina, poniendo de manifiesto el creciente desacoplamiento de las economías de ambas regiones, lo cual deja obsoleto el cliché según el cual Cuando EEUU estornuda, América Latina atrapa una neumonía.

La dinámica de clases de la derecha resurgente

Uno de los factores clave que impulsa el resurgir de la derecha, el debilitamiento de los regímenes calificados de centro izquierda, y el aislamiento y declive de los movimientos sociales radicales en la primera década del nuevo milenio, es la primarización de las economías. El sector económico primario, a saber, la agricultura y la minería, está dominado por las grandes compañías agromineras nacionales y extranjeras, las cuales también lideran los negocios punteros y las instituciones financieras y ejercen la hegemonía sobre los gobiernos regionales y locales y sus empleados. Unos precios mundiales favorables y la apertura de los nuevos y dinámicos mercados de ultramar, así como las grandes aportaciones de inversiones extranjeras a los sectores primarios, han incrementado en gran medida el papel de las élites del sector agrominero en la economía y han aumentado su demanda de mayor influencia en la política económica nacional. La creciente importancia de los sectores agromineros y sus industrias satélite (finanzas, comercio, maquinaria agrícola, infraestructuras y construcción) ha desplazado los ejes del poder político de las alianzas de centro izquierda, compuesto por la clase trabajadora urbana de clase media y los pobres rurales y urbanos, hacia un bloque de poder de masas liderado por las élites agromineras que abarca pequeñas empresas urbanas, organizaciones profesionales, campesinos medianos e incluso pequeños, consumidores urbanos desafectos y empleados asalariados que sufren los efectos de la elevada inflación.

Las élites del sector primario lideradas por la derecha son los principales exponentes de las políticas de libre mercado, con independencia del declive de la influencia del FMI y el Banco Mundial, dado que su objetivo estratégico fundamental es el acceso ilimitado a los mercados de ultramar y la importación de capital y bienes de consumo a precios competitivos, más bajos. A escala nacional, las élites agromineras y sus colaboradores en los sectores financieros y comerciales, exigen el fin de la regulación gubernamental, la disminución o eliminación de los aranceles a la exportación, el fin del reparto de ingresos con el gobierno nacional y la reinversión del superávit comercial en proyectos de infraestructura que faciliten las exportaciones y los beneficios.

El desplazamiento del poder de la izquierda radical al centro izquierda y a la derecha va muy en paralelo con los vaivenes del capital. La izquierda radical dominó la calle, ejerció un veto virtual sobre la política económica e influyó en el cambio de régimen en el momento álgido de las crisis económicas y políticas y la derrota del neoliberalismo en los comienzos del siglo XXI. El centro izquierda surgió del punto muerto entre los movimientos sociales y la clase gobernante durante las crisis, la izquierda radical fue capaz de poner freno al dominio del capital pero no pudo, o no quiso, sustituirlo; y la clase gobernante ocupó las posiciones estratégicas en la economía, pero era incapaz de gobernar. El centro izquierda fue esencialmente un régimen de transición nacido tras las crisis, pero sólo podía sobrevivir a condición de que pudiera adaptarse a las demandas de las élites agromineras que emergieron del boom económico del período post crisis. El intento del centro izquierda de lograr ajustes políticos y una continuidad estructural creó, a su derecha, a sus sepultureros. Sintiéndose seguro por el apoyo que recibía de los sectores estratégicos privatizados, financieros, agromineros e industriales, el centro izquierda llevó a la práctica una serie de políticas fiscales, monetarias y laborales que forzosamente supusieron alimentar el relanzamiento del crecimiento capitalista. Unas condiciones favorables en el mercado mundial instaron a los regímenes de centro izquierda a adoptar la estrategia de crecimiento del sector primario, independientemente del hecho de que su base electoral se opusiera a las élites líderes en el sector primario. El centro izquierda operaba con una visión estática del equilibro de poder posterior a la crisis entre los pobres movilizados y una burguesía resurgente, y tenía en mente una alianza productiva donde podrían sacar provecho de la riqueza y los ingresos generados de un sector primario de libre mercado para los pagos de prestaciones sociales que pacificaran su base de masas. La estrategia se vino abajo en el momento en que el boom del sector primario despegó y las élites agromineras resurgentes se hicieron fuertes gracias a unos beneficios récord. Las élites derechistas del sector primario se negaron a entrar en el juego de la alianza productiva y de las políticas de reparto de la riqueza del régimen que impulsaba el centro izquierda. Incapaz de volver a meter al genio en la botella, el centro izquierda se convirtió en prisionero de la derecha resurgente, dando marcha atrás en cuanto a las promesas a su base de masas y sin voluntad ni capacidad de proteger a sus partidarios, por no hablar de movilizarlos contra la violencia institucional y callejera de las tropas de choque de la derecha del sector primario.

El resurgir del neoliberalismo de libre mercado y el debilitamiento de los movimientos sociales

El dominio de los adalides de la economía propulsada por el sector primario ha tenido importantes repercusiones en el mapa macroeconómico y político.

En primer lugar, y ante todo, la derecha se ha hecho con el poder político en las dinámicas regiones agromineras, y con los beneficios obtenidos y los ingresos fiscales locales, han sido capaz de financiar proyectos locales de asistencia social que movilizan a la mayoría de la población local en apoyo de su agenda regionalista. Así, han conseguido, en gran medida, convertir el conflicto de clases en un conflicto sectorial y regional.

En segundo lugar, el impulso regional y el papel cada vez más estratégico de las regiones dominadas por la derecha en la economía nacional, ha dado lugar a una mayor influencia en la política nacional. En particular, grupos económicos dominantes en las capitales, sobre todo en los sectores financiero y comercial (actividades de importación y exportación), han unido sus fuerzas para socavar los regímenes de centro izquierda, con el resultado del sometimiento de los regímenes vulnerables de centro izquierda a las exigencias desreguladoras más radicales del sector agrominero. El problema al que se enfrentan los regímenes de centro izquierda es que el resurgir de la derecha ocurre en un momento en que las presiones inflacionarias están obligando a los trabajadores organizados a pedir mayores subidas salariales, sobre todo en vista de los pasados 5 años de rápido crecimiento y creciente desigualdad. Esto da lugar a un conflicto de tres vertientes, donde los regímenes de centro izquierda se encuentran con la oposición de su base popular anterior y han sido abandonados por la clase media de las capitales y provincias.

Las medidas reguladoras que el centro izquierda introdujo frente a la crisis de la década anterior, ahora se están erosionando. Los débiles esfuerzos por remediar la pobreza extrema y financiar el empleo urbano los socava una derecha agrominera con gran confianza en sí misma que se ve, con razón, como un centro dinámico de la estrategia de desarrollo de centro izquierda liderada por la exportación. La dependencia que tiene el centro izquierda del sector primario y su incapacidad de introducir cambios estructurales en el régimen de propiedad de tierras y el control minero y energético fueron cruciales para el poderoso resurgir de la derecha. La negativa del centro izquierda a renacionalizar los sectores económicos estratégicos privatizados durante la década anterior y su estrategia de desmovilización política de los movimientos populares han desplazado de manera dramática el equilibrio del poder político hacia la derecha.

El fracaso del movimiento indio y campesino

En el cambio de siglo, los movimientos indios y campesinos desempeñaban un papel importante en algunos países de América Latina. En Bolivia, Ecuador, Colombia, México, Perú, Brasil, América Central y Paraguay, los movimientos indios y campesinos tuvieron un papel importante, bien en el derrocamiento de los regímenes neoliberales, construyendo potentes movimientos de base regional que influyeron en la política nacional, bien ayudando a que salieran elegidos presidentes de centro izquierda y, en algún caso, aportando el apoyo de las masas a los movimientos guerrilleros. La mayoría de dichos movimientos sociales eran, efectivamente, grupos de veto a la hora de plantear la agenda política nacional. Como actores políticos importantes, estos movimientos fueron aliados muy codiciados para los partidos y políticos electorales que se proclamaban de centro izquierda, para contrarrestar la política de patrocinio de las élites agromineras de derechas. El momento de triunfo de los movimientos, su reconocimiento como protagonistas en la política nacional como grupos con capacidad potencial para hacer y deshacer las fortunas electorales de los partidos y líderes políticos urbanos, fue también el principio del fin de su papel como agentes representativos de la base de masas.

Los líderes indios y campesinos sucumbieron a los halagos o favores políticos, empleos en el gobierno, ONG financiadas por la UE o EEUU, y microcréditos administrados por bancos internacionales de ultramar. Los movimientos y los líderes fueron testigos de cómo sus aliados políticos de centro izquierda giraron a la derecha, acogiendo la estrategia de exportación de agrominerales y abandonando las promesas de reforma de la tierra, seguridad alimentaria y financiación de la agricultura cooperativa. El resultado fue la pérdida visible de iniciativa política, divisiones internas, deserciones en masa y, en algunos casos, la transformación de los movimientos en correas transmisoras de las políticas oficiales que originaron una desmovilización parcial y la pérdida del poder en la calle. Sobre todo, el giro y el énfasis en la autonomía y la política étnica, promovido por las ONG y sus agencias de financiación de la UE y EEEUU, hicieron que los movimientos indios cambiaran la política de clases por la política separatista/regionalista. Este desplazamiento hacia la política identitaria los aisló de los sindicatos, los mineros y la clase trabajadora urbana y proporcionó a las poderosas élites agromineras un pretexto para hacerse con el control de las regiones más ricas y productivas del país, las que contienen las tierras más fértiles y mayor concentración de minerales, y los principales yacimientos de gas y petróleo.

A pesar del avanzado estado de descomposición y caos de los movimientos campesinos, especialmente indios, y su papel cada vez más aislado y marginal en la política nacional, un ejército de periodistas progresistas y de izquierdas, socios de ONG, intelectuales y escritores, continuaron balbuceando sobre los poderosos movimientos sociales de América Latina, una marea rosa, el avance de la izquierda, etc. Cuando la derecha agrominera de Bolivia convocó un referéndum separatista totalmente controlado, y los campesinos y partidarios indios del gobierno central fueron salvajemente apaleados por matones neofascistas apoyados por los regímenes separatistas provinciales, el gobierno de Evo Morales y Álvaro García Linares abandonó cualquier intento de defender la seguridad física de sus seguidores a la vez que se esforzaba al máximo por aplacar a la élite agrominera. En Ecuador, tras la desastrosa alianza electoral del movimiento indio CONAIE (2003) con el presidente seudoderechista convertido en populista Lucio Gutiérrez, el movimiento cayó en el declive, se dividió y desmoralizó a la base de masas, llegando a su punto más bajo en la votación de 2007 de la asamblea constituyente, donde obtuvo el 2% de los votos para sus candidatos. El movimiento indio zapatista se automarginó al negarse a apoyar un movimiento de protesta de millones de personas contra el fraude presidencial de 2006, y al concederle un apoyo simbólico mínimo al alzamiento de masas urbano rural en el estado mexicano de Oaxaca, que duró 6 meses bajo una dura represión estatal.

Retirada de los movimientos sociales del escenario nacional a los escenarios locales

En el último tercio de esta década, ante el retroceso de los movimientos izquierdistas, la rendición de los regímenes de centro izquierda y el resurgir de la élite agrominera de derecha dura, los movimientos sociales rurales se han retirado hacia combates locales sectoriales, y los movimientos indios hacia una lucha defensiva por la supervivencia frente a la expansión dinámica de las plantaciones de soja, los exportadores de madera y las multinacionales del mineral y el petróleo. Los principales movimientos rurales, como el MST en Brasil, han experimentado tantos desahucios gubernamentales de ocupadores de tierras como ocupaciones. El CONAIE en Ecuador y los indios de Chiapas, han visto que los seguidores que abandonan sus tierras ancestrales, sus granjas e incluso el país son muchos más que los que se unen a los movimientos. Las federaciones de indios y campesinos de Bolivia han sido testigos de la vasta expansión y el enriquecimiento de las élites de exportación agromineras, mientras los niveles de pobreza siguen en el 65%, lo que les obliga a emprender una masiva emigración a ultramar.

La realidad dual de hoy es el retroceso del movimiento indio y campesino y el resurgir de las élites gobernantes agromineras; ambos aspectos reflejan el enorme ímpetu que da a esta polarización económica el hecho de que el centro izquierda promueva primarizar la economía.

Paradojas de América Latina. Las victorias electorales de izquierda y el poder de derechas

La mejor forma de entender la América Latina contemporánea es examinar su paradojas más chocantes e identificar el contraste fundamental entre las apariencias que se proclaman y las realidades empíricas. A lo largo de los tres últimos años, los movimientos más poderosos y organizados de la sociedad civil están organizados por las grandes empresas urbanas de derecha, las élites de la agricultura apoyadas por un gran número de las clases medias del sector privado, pequeños campesinos, tenderos, asociaciones cívicas, empresarios del transporte y organizaciones profesionales. En cambio, los movimientos sociales rurales y urbanos de los pobres, organizados por la izquierda, están en retroceso, inmovilizados o a la defensiva. El resurgimiento de la derecha aparece en el contexto de unos regímenes de centro izquierda cuyas políticas han desmovilizado los movimientos a través de la cooptación y han estimulado una recuperación económica que, a su vez, ha levantado expectativas y demandas de la derecha en el sentido de una mayor autonomía, poder regional, concesiones más lucrativas y menos impuestos.

Un breve estudio de los principales países de América Latina en 2008 confirma el nuevo paradigma del resurgir de la derecha.

Bolivia . A finales de junio de 2008, la derecha controlaba plenamente los gobiernos en 5 provincias, celebró y ganó referéndum en 4 provincias, dominaba las calles y plazas mediante organizaciones cívicas agresivas, perpetraba ataques violentos periódicos sobre las asambleas de indios y sindicatos, y tenía el poder de convocar huelgas generales efectivas y cierres patronales que paralizaban la economía. Liderados por la oligarquía de negocios agrarios de Santa Cruz, pusieron en pie un gobierno paralelo para negociar la recaudación de impuestos, la política económica extranjera y obligar a la policía y al ejército nacional a someterse a sus políticas. Como resultado, las regiones de derecha ahora controlan más del 85% de las exportaciones y reservas de gas y petróleo, el 80% de las exportaciones agrarias y la mayor parte de las instituciones comerciales y financieras. Las organizaciones populares de izquierda han sido manipuladas y divididas por el gobierno de Morales-García Linera, minando su capacidad de respuesta ante el resurgimiento de la derecha. En junio, la federación de mineros, o al menos la mayoría de sus delegados, votaron a favor de que en julio se celebrara una huelga general contra el resurgir de la derecha y el régimen impotente de Morales.

Argentina . Durante la primera mitad de 2008, las empresas agrarias líderes, con fuerte apoyo de la burguesía provincial y los pequeños y medianos campesinos, organizaron cierres patronales masivos y sostenidos, una manifestación multitudinaria de 200.000 personas en Rosario, y obligaron al gobierno de Cristina Kirchner a renegociar un impuesto de arancel sobre los beneficios obtenidos con las exportaciones de grano y soja. Los líderes del boicot de derechas consiguieron debilitar la popularidad del régimen de centro izquierda, cuestionando su autoridad y capacidad de gobierno, mientras formaban alianzas políticas con los sectores comerciales y financieros urbanos. Lo que es igual de importante, la escasez de alimentos (carne y grano) dio lugar a subidas de precios que fomentaron la inflación y provocaron un amplio malestar entre los pobres urbanos. Los movimientos urbanos populares brindaron escaso apoyo al régimen de centro izquierda, no se opusieron a los boicoteos y cortes de carreteras de la derecha, a excepción de sectores de los sindicatos de camioneros. Claramente, el movimiento rural controlado por las fuerzas de derecha lideradas por los exportadores agrarios han sustituido a los movimientos de trabajadores en paro como sector dinámico de política extraparlamentaria. Como consecuencia del debilitamiento del centro izquierda, es probable que los neoliberales ortodoxos de derecha saquen un beneficio electoral.

Brasil . Durante los primeros seis años de la presidencia de Lula Da Silva, las empresas y lideres de la banca y asesores de derecha han dominado todas las posiciones económicas estratégicas del gobierno. Los principales movimientos del campo han sido dominados totalmente por las élites de la soja, madera, azúcar-etanol, que han desposeído a los pequeños agricultores, a los indios y campesinos de la agricultura de subsistencia al expandir su producción de cultivos de biocombustibles y otras exportaciones agrarias. El Movimiento de trabajadores rurales Sin Tierra (MST) ha visto cómo se criminalizaban sus acciones sociales, se han expulsado a decenas de miles de ocupantes organizados de tierras y el ejército, la policía municipal y nacional y los ejércitos privados de los agro exportadores han quemado sus chabolas y han arrancado sus cultivos. Una de las fuerzas impulsoras del boom de la agroexportación ha sido la inversión extranjera, a gran escala y a largo plazo, en millones de hectáreas de tierras fértiles, fábricas de procesamiento de alimentos, refinerías de etanol e instalaciones de almacenamiento y transporte. Bajo Lula Da Silva, se han talado millones de hectáreas de selva de la región amazónica y se ha expulsado a miles de indígenas y colonos pobres. Como mucho, el MST ha realizado luchas defensivas, resistiendo a las ocupaciones de tierras y protestas simbólicas contra la agricultura biotecnológica y la destrucción ecológica. En contraste con la expansión dinámica del movimiento de apropiación de tierras liderada por los capitalistas, que recibe un importante apoyo financiero y policial del régimen de Lula, los movimientos populares retroceden, están bajo vigilancia y sometidos a una severa represión, encarcelamientos y asesinatos siempre que emprenden acciones directas. El régimen de Lula, que asumió el cargo con el poderoso respaldo de los sindicatos, el MST, las federaciones del sector público y los movimientos sociales populares, se ha convertido en el líder del movimiento de la agroexportación liderado por la élite resurgente. Lula ha eliminado las opciones políticas del MST y los sindicatos y ha abierto el camino a la reafirmación de la hegemonía de la clase dominante.

Venezuela . Después de que la derecha venezolana sufriera una serie de graves reveses, concretamente la derrota del golpe militar de abril de 2002, el cierre patronal de diciembre de 2002-febrero de 2003, el referéndum de 2004 y las elecciones presidenciales de 2006, volvieron a las calles en 2007 y consiguieron la derrota del referéndum de Chávez, en diciembre de 2007, por unos márgenes muy exiguos (menos del 1%). A lo largo de la última década, la derecha de Venezuela ha retenido una presencia extraparlamentaria de masas y una red de ONG bien organizada que entrena y lleva a cabo manifestaciones callejeras de gran envergadura, con ayuda de las agencias estadounidenses de ultramar. La derecha venezolana ha combinado la acción electoral con la extraparlamentaria, protestas violentas terroristas y protestas de masas no violentas, alternando según las circunstancias y oportunidades. Aprovechando las concesiones del gobierno, incluida la amnistía de los participantes en el golpe, el aumento de la inflación y la escasez inducida por la oposición, la derecha aspira a salir vencedora en las elecciones locales y nacionales previstas para noviembre de 2008, donde espera ganar una mayoría significativa de las elecciones locales y nacionales. Afianzando su liderazgo en los movimientos de estudiantes, dominados por las élites, de la universidad pública y privada, y en su sólida base de la élite de los negocios agrarios, la derecha tiene la esperanza de repetir su primer éxito electoral del referéndum de 2007. El gobierno y su nuevo partido de masas, PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela) se enfrentan a una derecha rejuvenecida, fortalecida por los infiltrados y agitadores patrocinados por EEUU y Colombia, que actúa en los barrios pobres y es capaz de disturbios violentos y de promover movimientos separatistas, sobre todo en el estado de Zulia, rico en petróleo.

Ecuador . El levantamiento popular de 2005 que derrocó al presidente de derecha Lucio Gutiérrez, la subsiguiente elección de Rafael Correa y las dobles victorias en el referéndum de una nueva constitución y los delegados de la comisión constitucional (octubre de 2007), prácticamente eliminaron a los partidos tradicionales de derecha. Habiendo perdido claramente sus bastiones electorales en el parlamento y la presidencia, la derecha política lanzó un movimiento de autonomía regionalista separatista a gran escala, con base en Guayaquil, dirigido por su alcalde. A principios de 2008, movilizaron a 200.000 partidarios de derecha en un esfuerzo por presionar a la asamblea constituyente. Y lo que es más grave, el ejército y sus agencias de inteligencia, en estrecha colaboración con la CIA y el ejército colombiano, ocultaron al presidente Correa información sobre la incursión violenta del presidente colombiano Uribe y su bombardeo de la región fronteriza de Ecuador en la persecución de la guerrilla de las FARC. Como respuesta, Correa destituyó al ministro de Defensa, al director de la inteligencia militar al jefe del ejército. La clave del resurgir de la derecha en Ecuador estriba en el hecho de que los poderosos bancos costeros, los grupos financieros e industriales, han permanecido intactos, así como las grandes multinacionales del petróleo de propiedad extranjera, que controlan el 56% de la producción del crudo. Los principales medios de comunicación privados, aliados de la derecha, dominan las ondas, al no existir ningún órgano mediático importante del gobierno. Si bien Correa eliminó correctamente a los oficiales militares pro imperialistas más egregios, las instituciones civiles y militares del Estado siguen plagadas de personas nombradas por los anteriores regímenes de centro derecha. Si Correa actualmente domina el ejecutivo y el parlamento, la derecha ha demostrado su capacidad de lanzar un poderoso movimiento de sociedad civil y sigue teniendo la llave de los sectores militares. El resurgir de la derecha en la sociedad civil se da en un momento en el que los principales movimientos de sociedad civil de izquierda (el sindicato indio CONAIE y los sindicatos de los trabajadores del petróleo) han sido debilitados, desatendidos o marginados por el régimen de Correa, haciéndolos vulnerables a un ataque extraparlamentario.

Colombia . Colombia es un país en el que la extrema derecha ha logrado sus mayores beneficios, tanto dentro del gobierno, en la sociedad civil y la lucha de clases, como en relación con sus vecinos. Con la elección de Álvaro Uribe, Colombia es testigo de la sistemática extensión de la actividad de los escuadrones de la muerte relacionada con un movimiento masivo de clase media urbana y el reclutamiento por la fuerza de decenas de miles de informantes rurales bajo la amenaza de tortura y muerte. Respaldado por más de 6.000 millones de dólares de ayuda militar de EEUU, miles de asesores estadounidenses y la más avanzada tecnología de detección procedente de EEUU e Israel, el régimen ha expulsado a más de dos millones de campesinos desde el campo a los suburbios urbanos o fuera de sus fronteras. La reelección de Uribe fue acompañada por un aumento de las fuerzas armadas hasta llegar a los 250.000 miembros. Los alcaldes y parlamentarios de centro izquierda pertenecientes al Polo Democrático son totalmente impotentes para evitar las masacres semanales e incapaces de bloquear la promulgación de un acuerdo bilateral de libre comercio con EEUU. El régimen ha militarizado la mayor parte del campo y ha aislado y destruido las organizaciones sindicales y campesinas.

Desde 2005, la derecha colombiana ha estado infiltrando fuerzas paramilitares en Venezuela para desestabilizar el régimen de Chávez. Organizaron el secuestro de un portavoz de las FARC en el centro de Caracas. La culminación de la proyección de poder regional de Colombia fue el bombardeo de un campamento de las FARC en Ecuador, identificado por EEUU y Colombia en el curso de las negociaciones internacionales sobre secuestrados y prisioneros con la mediación de Chávez. A consecuencia de ello, Chávez cedió a las presiones de Uribe y atacó públicamente a las FARC haciéndoles un llamamiento a desarmarse y a someterse incondicionalmente a los términos dictados por el gobierno colombiano. Uribe moviliza hoy a un millón y medio de partidarios mientras que el centro izquierda cuenta con 200.000 y los movimientos populares de izquierda están en retirada.

Lejos de un período de avance de la izquierda, América Latina se encuentra en medio de una derecha renaciente, tanto en la sociedad civil como en la arena electoral, en gran parte gracias al boom económico que (junto con la consolidación y promoción de sus promotores en la agroindustria, las finanzas y la minería) ahora amenaza con desplazar a los regímenes de centro izquierda. La creciente ‘marea blanca’ ha establecido las bases para una nueva forma de oligarquía conjunta imperial para cuando EEUU se recupere de su recesión, de la crisis financiera y del atolladero militar en Oriente Próximo.

La paradoja de la autonomía

La segunda paradoja se sitúa en la propuesta de ‘autonomía’ hecha por la izquierda o centro izquierda, que ha fortalecido a la derecha y a la élite económica regional, y debilitado al gobierno central y a los movimientos populares nacionales. Lo que empezó como una exigencia indigenista de izquierda de un Estado multiétnico basado en una ‘autonomía regional’, ha evolucionado a una plataforma de la rejuvenecida derecha, que exige autonomía regional exclusivamente para controlar y explotar las regiones ricas desde el punto de vista agrícola y minero. La consigna de ‘autonomía’ alzada originariamente por movimientos dirigidos por indios y respaldados por ONG financiadas por EEUU y Europa, tenía por objetivo un gobierno étnico regional libre de la tutela del gobierno central. El problema es que las zonas más prósperas y ricas en ingresos y recursos son precisamente las regiones en las que las comunidades indias no dominan y en las que el trabajo asalariado y las relaciones comerciales han disuelto con creces las ‘relaciones recíprocas’ tradicionales indias. Con el ascenso del gobierno de centro izquierda la cuestión fue lograr ingresos adicionales procedentes de las regiones ricas en recursos y controladas por la oligarquía blanca, para financiar el desarrollo de las regiones más pobres, en las que predominaban los indios y reasentar a indios pobres y sin tierras en las tierras fértiles y proporcionarles trabajo en las productivas industrias y minas. En vez de eso, la autonomía regional básicamente ha confinado a los indios a las montañas remotas y poco fértiles para que administren su propia miseria y reciban poca ayuda estatal generada por los enormes beneficios de la minería y las exportaciones agrarias. Por contraste, una vez perdida la influencia o el control directo del gobierno central, las regiones ricas dominadas por las élites financieras y del sector agrominero han esgrimido ante los indios la retórica de la ‘autonomía’ para avanzar hacia la secesión de hecho y monopolizar la riqueza y los ingresos generados localmente en contra de todo reparto federal de los ingresos.

La vaguedad de la retórica de ‘autonomía’ y ‘gobierno local’ no analizó las clases, que se hubieran beneficiado de la devolución de poder y de recursos. Además, el desarrollo desigual de las regiones y la también desigual distribución de la riqueza excluyó cualquier posibilidad de una política equitativa que favoreciera las regiones menos desarrolladas y de ingresos más bajos. La autonomía regional, que en un primer momento a la comunidad de las ONG les parecía (o lo discutieron) una manera de corregir las injusticias históricas en relación con los indios, tuvo el efecto contrario de negar a la mayoría los frutos de sus logros en relación con el poder nacional. El divorcio de los indios pobres de las regiones de gran riqueza y tierras fértiles y ricas minas fue el resultado del expolio histórico que padecieron debido a los grandes propietarios de tierras y de minas, y anteriormente, de la búsqueda por parte de los depredadores coloniales de indígenas para realizar trabajos forzados. La exigencia progresista no es la emancipación de los pobres en sus empobrecidas regiones sino exigir la devolución de las tierras por la vía de la reforma agraria y la expropiación de las minas como mecanismos reales para crear un poder de clase. Los regímenes de centro izquierda se niegan a expropiar, reasentar y emancipar a los pobres; en vez de ello, su política de ‘autonomía’ preserva las élites y propiedades existentes, históricamente limpias de indígenas, y encierra a los indios en sus improductivos enclaves de las montañas y en los barrios pobres de las ciudades. Lo peor de todo es que la retórica de la autonomía jugó a favor de la derecha y le permitió apoderarse del control político de sus prósperas regiones a costa del gobierno federal.

La paradoja del apoyo electoral popular al renacimiento de la derecha

No hay duda sobre la llamada de los políticos de los regímenes de centro izquierda. Los estudios de los resultados electorales demuestran de manera contundente que su principal base de apoyo procede de los pobres rurales y urbanos, la clase media baja, los movimientos sociales y sindicatos organizados. La fuerza motriz del cambio político desde la derecha neoliberal al centro izquierda fue la profunda crisis económica precipitada por la desregulación del mercado, la especulación financiera salvaje y las grandes concentraciones de riqueza en medio de una crisis sistemática. Sin embargo, es precisamente la base popular electoral de los regímenes de centro izquierda la que menos se ha beneficiado de la recuperación económica, del boom de artículos de consumo y del relativamente alto índice de crecimiento. Es la antes desacreditada élite económica la que ha recuperado sus altos índices de beneficios y ha logrado consolidar su posesión de activos privatizados de forma sospechosa. Los regímenes de centro izquierda han ‘cerrado el ciclo’ que empezó con el final de la crisis del neoliberalismo de los noventa, que llevó a desacreditar a las derechas y a un descenso de los beneficios. Esto llevó a la emergencia de poderosos movimientos sociales y sirvió de trampolín para el ascenso del centro izquierda al poder, la recuperación, crecimiento y ahora renacimiento de la derecha, tanto en su expresión política como económica. Todo ello ha tenido lugar en menos de un decenio y sin que le dieran importancia los miopes comentaristas de izquierda que siguen manteniendo el ‘final de la hegemonía estadounidense’.

Paradoja de los beneficios

Los mayores índices de beneficios privados, de reservas de moneda extranjera y de austeridad fiscal, han tenido lugar bajo los regímenes de centro izquierda elegidos popularmente en esta década, no bajo los regímenes neoliberales de derecha de los noventa. Esto se debe, en parte, a los altos precios mundiales de exportación de productos agromineros, pero también a la estabilidad política, los incentivos económicos y las políticas fiscales de los regímenes de centro izquierda. Tanto los inversores extranjeros como nacionales han considerado positivamente la desmovilización de la insurgencia popular por parte del centro izquierda y la canalización de la política por las vías establecidas, y ha llevado a la repatriación del capital. La imposición por parte de los regímenes de moderados incrementos salariales en un momento de aumento de los beneficios del capital, ha aumentado las desigualdades en los beneficios y en los salarios. Igualmente importante, los regímenes de centro izquierda han reducido el ancestral saqueo económico a gran escala y la corrupción generalizada, y han obligado al capital a invertir por el beneficio en vez de robar el tesoro. En gran parte, la corrupción de los políticos es ahora un medio de engrasar las ruedas de la inversión. El mayor crecimiento del capitalismo bajo regímenes putativos de ‘centro izquierda’ en vez de bajo la derecha neoliberal es, en parte, resultado del cambio de saquear los recursos existentes a invertir en capitalismo ‘normal’. En ese sentido, la diferencia entre derecha neoliberal y el centro izquierda no es por el capitalismo o ‘libre mercado’, sino entre el capitalismo que obtiene ingresos de las ‘rentas’ del Estado y el capitalismo que crece vía transacciones de mercado.

La paradoja del centro izquierda que antepone las obligaciones de la deuda a los programas sociales

La derecha dura dio prioridad a sus relaciones con las agencias internacionales prestatarias y dependió en gran medida de la financiación, por medio de la deuda, de muchas de sus inversiones a favor del crecimiento del sector financiero no productivo. El saqueo de los bancos por parte de la derecha y la destrucción de la confianza de los ahorradores hizo que recurriera al FMI y al Banco Mundial para su rescate, en el proceso de someter la economía a las onerosas condiciones que limitaban el crecimiento, especialmente el de la economía real. Retóricamente, el centro izquierda libraba una guerra ideológica contra el FMI, especialmente en cuanto a las condiciones y el oneroso pago de la deuda que, afirmaba, empobrecía a la clase trabajadora. Una vez en el poder, sin embargo, el centro izquierda procedía rápida y decisivamente a reembolsar la deuda oficial (es decir, a pagar efectivamente la deuda contraída con el FMI y el Banco Mundial), asegurando que así limitaba su influencia. De hecho, los gobiernos de centro izquierda incrementaron la deuda privada interna y externa total, siguieron lealmente las políticas fiscales del FMI-BM y sus programas relativos a los superávits presupuestarios y mantuvieron vínculos, por intermedio del banco central, con el sector financiero a la vez que calificaban este arreglo de autonomía.

Ninguno de los bancos centrales puso restricción alguna al pago de la deuda, ninguno dio prioridad a la deuda social por encima del reembolso a los acreedores y poseedores de bonos. A la hora de hacer frente a los pagos de la deuda, el centro izquierda estuvo tan dispuesto y puntual como lo había estado la derecha, una vez acordados los pagos. Aunque en un primer momento decidió reducir el pago de la deuda tras la crisis financieras, Argentina procedió a incrementar los pagos con arreglo a su ritmo de crecimiento. En los años siguientes, con un crecimiento del 8%, sus acreedores nacionales y extranjeros recuperaron con creces lo que en un primer momento se les había deducido. Con todos los gobiernos de centro izquierda, el crecimiento de los pagos de la deuda y los incrementos de las reservas de divisas excedían ampliamente los incrementos del salario mínimo, lo que hacía sus mercados atractivos para los inversores bursátiles extranjeros.

La paradoja del declive del sindicalismo y más deshaucios bajo los gobiernos de centro izquierda

Bajo los gobiernos de centro izquierda se ha registrado una disminución de la militancia sindical y un incremento en el desplazamiento de trabajadores urbanos y rurales. Con su influencia sobre los sindicatos y los líderes campesinos, dichos gobiernos presidieron la disminución de las huelgas generales y de las movilizaciones políticas debidas al cambio estructural que caracterizó el período anterior de gobiernos de derechas. Las ocupaciones de fábricas por parte de los trabajadores desempleados en Argentina acabaron; las organizaciones de trabajadores desempleados dejaron de bloquear las principales carreteras; los empresarios iniciaron procesos para recuperar las fábricas ocupadas y, en muchos casos, obtuvieron fallos judiciales favorables; la propiedad capitalista se protegió y funcionó con menos huelgas y paros laborales; las ocupaciones de tierras por parte de los campesinos fueron sustituidas por la recuperación de éstas por los especuladores e inversores agroindustriales; el boom de los productos básicos fue acompañado por el boom de la propiedad inmobiliaria, lo que condujo a un desarrollo urbano conseguido mediante el desplazamiento de los pobres urbanos de las zonas de chabolas y la construcción de costosos bloques de apartamentos de alta seguridad, centros comerciales y complejos de negocios. Bajo el lema de modernización y desarrollo y el crédito fácil, el centro izquierda convirtió la conciencia de clase en conciencia de consumidor, especialmente entre los trabajadores sindicados organizados mejor pagados.

Paradójicamente, las clases populares ganaron elecciones y perdieron poder social

La elección de líderes de centro izquierda condujo a la sustitución de los políticos tradicionales por líderes de los movimientos sociales de base y, en algunos casos, dichos líderes de movimientos sociales se convirtieron en políticos del establishment. En cualquier caso, una vez en el poder, los políticos de centro izquierda se convirtieron en apóstoles del dogma de la representación de todas las clases, difuminando con ello su compromiso con sus votantes originales y sustituyendo los decretos presidenciales por consultas populares, a la vez que reducían la relevancia del poder social en las calles. Cuanto mayor y más dependiente de los movimientos sociales fue la victoria del centro izquierda, más se alejó de las exigencias programáticas de dichos movimientos. Las organizaciones populares se hallaron en una grave tesitura por haber ligado a sus seguidores al centro izquierda y acabaron por tener un electorado desilusionado, sin alternativas a la vista y limitado a conseguir concesiones menores.

Paradojas de la economía: a medida que crecen los mercados, decae la influencia estadounidense

El capitalismo latinoamericano se hizo mucho más librecambista y más profundamente integrado en los mercados globales, a la vez que mostraba unas tasas de crecimiento mayores, coincidiendo con el comienzo de la recesión y las experiencias de estanflación del capitalismo estadounidense. El viejo tópico de que Cuando EEUU se resfría, América Latina atrapa una neumonía ya no tiene ninguna validez. América Latina se está desvinculando cada vez más de la economía estadounidense en tres direcciones: primera, potenciando sus vínculos comerciales con Asia y la Unión Europea ; la segunda, incrementando el comercio regional; y por último, profundizando su mercado nacional. Teniendo en cuenta el boom de los productos básicos, globalizarse significa obtener mayores beneficios, mejor acceso al mercado y menos limitaciones para la consecución de precios negociados más altos. Por consiguiente, la decadencia de la centralidad del mercado estadounidense y de su influencia política, significa que los exportadores latinoamericanos pueden evitar los acuerdos comerciales no equitativos con Estados Unidos, donde los contingentes, los aranceles y las subvenciones limitan el libre comercio Norte-Sur.

A medida que disminuye la influencia del FMI y el BM, crecen los mercados libres Con el incremento del superávit comercial de los países exportadores latinoamericanos del sector agrominero, la necesidad de financiación a través del FMI y el Banco Mundial disminuye. Teniendo en cuenta las duras condiciones impuestas por las instituciones financieras internacionales, los gobiernos latinoamericanos pueden negociar su financiación comercial y aprovecharse de una autofinanciación local pública y privada. Una mayor liquidez interna e internacional ha facilitado el incremento de la financiación de las inversiones del sector de la agroindustria y la minería, que a su vez ha estimulado nuevos acuerdos de libre comercio con América Latina, y entre la región y la subregión y Estados Unidos y Asia. El hecho de que estas barreras comerciales estén derribándose a medida que la influencia del FMI y del Banco Mundial se desvanece, demuestra que las políticas de libre mercado obedecen a diseños endógenos y no a otros impuestos por instituciones externas. La subida de las clases dominantes de la agroindustria, la minería y las finanzas de América Latina, y los mayores beneficios conseguidos por un mejor acceso a los mercados internacionales, son razones suficientes y necesarias para que dichas clases aboguen por políticas de libre mercado, incluso en unos momentos en los que el FMI y el Banco Mundial pierden importancia macroeconómica. El antineoliberalismo como preludio de un crecimiento vertiginoso del neoliberalismo

En época de elecciones, prácticamente todos los gobiernos de América Latina, desde el centro izquierda en adelante, han atacado el neoliberalismo como sistema de falso desarrollo. Una vez en el poder y enfrentados al crecimiento de la demanda mundial de bienes de exportación y a unos beneficios desmesurados, los post neoliberales se han convertido en fervorosos defensores de la exportación de artículos básicos, la búsqueda de acuerdos de libre cambio bilaterales y la masiva importación de bienes acabados, es decir, del típico patrón del modelo neoliberal.

El neoliberalismo se convirtió en un icono demonizado ritual y se vinculaba a un pasado asociado con políticos desacreditados y partidos corruptos. No obstante, su invocación permite confundir a los fieles y esconder que los actuales gobiernos han llevado las directrices neoliberales por la misma senda desreguladora. Al despotricar contra el neoliberalismo anterior, los actuales gobiernos obtienen un capital político que les permite promover la nueva y dinámica versión contemporánea.

La paradoja del crecimiento y el hambre

Cuanto mayor era el crecimiento agrícola, más aumentaban las ganancias por exportación, más crecía la inflación y más descendía el consumo de alimentos, a la vez también crecía el descontento generalizado. El enorme incremento de demanda de minerales por parte de países de reciente industrialización muy dinámicos, así como la demanda de etanol de los países imperialistas occidentales, originó el crecimiento de las exportaciones agrícolas. La entrada masiva de ingresos y el descenso en la producción de alimentos en el país, a medida que las tierras se utilizaban para la producción de soja, azúcar y cereales destinados a los mercados externos, mayor era el desequilibrio entre la demanda externa de alimentos y la oferta de éstos, lo que produjo presiones inflacionistas. La inflación superó los incrementos salariales, lo que condujo a un mayor malestar social, disturbios, huelgas y bloqueos de carreteras. La inflación polarizó la sociedad civil en múltiples direcciones enfrentando a los agroexportadores, los transportistas, los consumidores, los pensionistas de economía fija, los trabajadores asalariados, y reduciendo la fuerza del gobierno central sobre la economía a la vez que erosionaba su apoyo popular a las clases gobernantes.

Cuanto mayor ha sido la exigencia de integración regional, mayor ha sido la integración en el mercado mundial.

Si bien hay numerosas iniciativas de integración regional, especialmente el ALBA, propuesto por Venezuela , la principal dirección del comercio latinoamericano es hacia los centros dinámicos del comercio mundial. Cada vez más, los principales enclaves económicos de sectores específicos muy dinámicos y las regiones de América Latina se han vinculado con regiones de rápido crecimiento en Asia, Europa y Oriente Próximo, sobrepasando con mucho el ritmo de crecimiento del comercio interregional. El acuerdo regional propuesto por Estados Unidos, el ALCA, nunca despegó realmente; la Unión Andina esta hecha añicos, mientras Colombia y Perú persiguen acuerdos bilaterales con Estados Unidos; el ALBA propuesto por Venezuela incluye sólo las economías marginales de Cuba, Nicaragua, República Dominicana y Bolivia, y la mayor parte de los flujos se dirigen de Venezuela a sus socios de menor entidad, mientras que sus principales socios comerciales siguen siendo Estados Unidos y ahora Asia, Oriente Próximo y Rusia. Ecuador , aparentemente miembro potencial del ALBA, prefiere mantener sus vínculos con Estados Unidos, gran comprador de sus exportaciones petroleras.

Paradojas sociales

Los principales lugares de América Latina donde se explota en régimen de esclavitud la mano de obra indígena resulta que son Bolivia y Brasil: el primero, un país dirigido por un presidente indígena; el otro, por un ex líder de una gran confederación sindical. Los abusos más flagrantes infligidos a ciudadanos indígenas que protestaban por la contaminación ecológica y los agravios de las élites son los tres regímenes de centro izquierda de Ecuador (los mineros), Bolivia (especialmente Santa Cruz ) y Chile (donde la presidenta socialista ha encarcelado a docenas de ellos). Cuanto más éxito ha tenido la recuperación económica por parte de los gobiernos de centro izquierda, menos apoyo reciben de la clase media, más crecen las demandas de las élites de una mayor concentración de la riqueza y son más débiles las respuestas de los movimientos sociales populares. Los gobiernos de centro izquierda han presidido un crecimiento dinámico y grandes polarizaciones sociales que han modificado el equilibrio de poder en favor de la derecha dura y han acelerado la desaparición de la hegemonía política de centro izquierda.

 


 

2

De: Apoyo Publicaciones

Fecha: Viernes, 25 de Julio de 2008 05:01 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: CONOZCA LA ACTUACIÓN DE PEDRO DOMINGO MURILLO, EN 1781, EN EL PUKARA Nº 33

Estimados amigos:

Por razones técnicas nuestra página web estuvo suspendida algún tiempo.

Les comunicamos la reanudación de nuestros servicios.

La actuación de Pedro Domingo Murillo en 1781

Conózcala leyendo el Pukara Nº 33

A partir del 7 de julio adquiéralo en su puesto de periódicos

Compre Pukara, apoye la prensa alternativa

Para bajar la primera plana de Pukara Nº 33, apoyar aquí:

http://www.periodicopukara.com/archivos/portadas/pukara-33-portada.pdf

Editorial:

Mensajes de la elección de prefecta en Chuquisaca

La ecuación de que hay un solo indio en política y que este es Evo Morales, empieza a erosionarse.

Leer el editorial: http://www.periodicopukara.com/editorial-del-mes.php

Artículos:

La "verdad" que "lastima" a los ricos

Lino Mamani Quispe remarca la existencia de "dos Bolivias". Si una de estas, la Bolivia de los poderosos, no acepta la legítima insurgencia originaria y popular, el desenlace puede ser fatal para el futuro de este país.

Atentado contra el patrimonio de Tupak Katari y Bartolina Sisa

En la Ceja de El Alto, reemplazando a un símbolo andino – la Chakana – y desconocimiento el proyecto de edificar en ese lugar un monumento a los héroes andinos, personeros y simpatizantes del actual gobierno han implantado una sui generis escultura de Ernesto "Ché" Guevara. El historiador Roberto Choque Canqui argumenta contra esta agresión a la historia y la memoria de nuestros pueblos.

Los temas del mes:

Pedro Domingo Murillo y la rebelión katarista de 1781

Iván Apaza Calle relata, con apoyo documental, los principales hechos de guerra en que participó Pedro Domingo Murillo contra la rebelión de Tupak Katari, desmitificando al paceño que la historia colonial quiere hacerlo parecer como el "protomartir" de la liberación de todos los bolivianos.

Etnocidio y políticas educativas entre los Moré Chapacura

¿Fue el modelo de la escuela ayllu de Warisata, que Elizardo Pérez y otros educadores implantaron en diferentes lugares de Bolivia, una acción encubierta de etnocidio y colonización? Ramiro Gutiérrez Condori desarrolla el tema.

Leer estos artículos: http://www.periodicopukara.com/articulo-del-mes.php

Otros artículos:

Criminalidad de la casta colonial

Pablo Mamani desentraña el complejo colonial que explica los hechos del pasado 24 de mayo, cuando las hordas chuquisaqueñas agredieron, insultaron y humillaron en Sucre a quechuas que habían sido movilizados por el MAS.

Máximo Wañuyco, el poeta aymara de Warisata

Autodidacta y múltiple; inspirado poeta y activo profesor aymara; compositor que motivo la alegría de sus hermanos y que sufrió la represión de los gamonales: Máximo Wañuyco, a su 92 años de vida, relata sus principales actos de vida a Marcos Apaza C.

Los colonialismo indigenistas y departamentalistas en Bolivia

El actual gobierno ha adoptado la ideología indigenista, en su versión paternalista y "bondadosa" al indio, como bandera y motor político. Sin embargo el indigenismo, en cualquiera de sus versiones, es un arma colonial destinada a impedir la verdadera liberación del originario. Liborio Uño explica cómo esta ideología se manifiesta en la actual coyuntura.

Además la sección de Noticias Breves y el Mich'inaka, tan picante como siempre.

Para correspondencia: info@periodicopukara.com

Visite nuestro sitio: http://www.periodicopukara.com

 


3

De: Alejandro Colanzi

Fecha: Sábado, 26 de Julio de 2008 12:08 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: POR LA BOLIVIA TOTAL

 

POR LA BOLIVIA TOTAL

Las bolivianas y bolivianos de oriente y occidente, del campo y la ciudad que hemos permanecido invisibles y silenciosos frente a los laboratoristas del desastre, que quieren mostrarnos divididos, para esconder una lucha descarnada por el poder y los recursos económicos del Estado, hacemos conocer a la opinión pública nacional lo siguiente:

  1. Nos reconocemos como parte del proceso de cambio que sólo es posible en el marco de la unidad, la pluralidad política y la democracia.
  1. Planteamos la necesidad de profundizar el proceso de cambio incluyendo a nuevos actores y estableciendo nuevas alianzas sociales y políticas.
  1. Frente al riesgo de enfrentamiento y fragmentación social y política que se cierne sobre Bolivia, planteamos la necesidad de reconducir el proceso de construcción de un pacto nacional.
  1. Reconocemos la legitimidad de las diferentes demandas autonómicas y planteamos su reencauzamiento constitucional.
  1. Planteamos y defendemos el derecho de los pueblos indígenas y originarios y de las regiones a ser actores de su propio desarrollo y gestores de su propio destino.
  1. Frente a la utilización y manipulación de la juventud, planteamos ser parte activa y fundamental dentro del proceso de transformación nacional, así como nuestro reconocimiento, inclusión y respeto como base de los nuevos liderazgos para la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
  1. Frente a la discriminación de género que aísla a las mujeres de los procesos de toma de decisiones, planteamos su plena participación en condiciones de igualdad.
  1. Frente a la polarización política e intolerancia que nos conduce al enfrentamiento, planteamos construir un camino alternativo de consenso hacia el verdadero cambio.

Para la construcción del nuevo Estado inclusivo, plural y democrático convocamos a los hombres y mujeres de Bolivia a romper la indiferencia y el silencio, a creer en nosotros mismos y en el país y ser los actores del auténtico cambio y la transformación que requiere Bolivia... por la Bolivia Total!

SANTA CRUZ: Jerjes Justiniano Talavera 1483966 SC, Alejandro Colanzi Zeballos 1985120 SC, René Tarifa Zambrana 6352161 SC, Diego Moscoso Sanginés Uriarte 5859515 SC, Ariel Rojas Torrico 6227407 SC, José Sucre Guzmán 2982391 SC, Lilian Mealla Williams 671382 LP, Abel Lurici M 5605368, Franz Delgado Gutierrez 4583629 SC, Carlos Alberto Verazaín Pinto 6230466 SC, Varinia Torres Collazos 6591641 P, Ruy Guillermo D`Alencar Delgado 6300699 SC, Pablo Mansilla Bladés 6334889 SC, Betty Roca Hubbauer 3925295 SC; CAMIRI: Héctor Sanchez Caballero 1535742 SC, Luz Roxana Suárez Alvarado 3482582 LP, Andrés Soleto Rocha 3879004 SC, Alexis Javier Soliz Tejerina 7856573 SC; EL ALTO: Miky Gonzales Oliva 3370428 LP, René Chino Laguna 2450618 LP, Osvaldo Quisbert Chávez 2681426 LP; LA PAZ: Tatiana Guarayo Melgar 3367293, Lily Escobar Herrera 4951665 LP, Guillermo Mendoza Avilés 2299559 LP, Jorge Kafka Zuñiga 2467137 LP, José Luis Garay Gavincha 4824134 LP, Carla Godillo Vargas 3550538 Or, María Miranda Pardo 2720656 Or; COCHABAMBA: Miguel Angel Orellana Medrano 3768047 Cbba, Shirley Ortiz Torrico 3772028 Cbba, Hernán Rico Guzmán 2887482 Cbba; PANDO: Hugo Cambero Destre 1743442 Pdo., Jorge M. Becerra Monje 1685176 BN, Antonio Ayala Araúz 1748486, Edson Ortiz Céspedes 1931894 BN, Mauro Chávez Sanjinez 1686257 BN, Julio Gonzales Párraga 1706595 BN, Mario Siani Quiete 1926060 BN; BENI: Javier Monje Santa Cruz 4199241 BN, Feliciano Rutani 1933768 BN, Nelson Hurtado P. 1904481 BN, Gerson Racua Male 7615118 BN; TARIJA: Rolando Antonio Calvimontes Orias 1642039

(correo: porlaboliviatotal@gmail.com )

 

 


4

De: J. Manuel Arango C.

Fecha: Sábado, 26 de Julio de 2008 12:11 a.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: A DEMANDAR SE DIJO.., POR TERRORISMO PUES!

C L A R I N
Red Independiente de Comunicación Alternativa
http://pwp.etb.net.co/jomar1   Contacto  jomarc@etb.net.co


01.-   El Mundo. A DEMANDAR SE DIJO..,  POR TERRORISMO PUES <

http://pwp.etb.net.co/jomar1> !   Por J. Manuel Arango C


02.-   Colombia. DICTAMEN FINAL DEL TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS <

http://pwp.etb.net.co/jomar1>   Por  Kaos Colombia


03.-   VOCES DE APOYO A NOMINACION DE J. MANUEL ARANGO C  AL PREMIO LORENZO NATALI 2008 <

http://pwp.etb.net.co/jomar1>


04.-   Colombia. Soacha. EDILES BUSCAN ACUERDO y JAIME CASTRO CONDECORADO CONMEDAYA CIVICA <

http://pwp.etb.net.co/jomar1>


05.-   Colombia. UNA REFORMA JUDICIAL, CON NOMBRE PROPIO <

http://pwp.etb.net.co/jomar1>             Por Rodolfo Arango


06.-   Colombia Soacha   AVISO IMPORTANTE DE FAMILIAS EN ACCIÓN <

http://pwp.etb.net.co/jomar1


07.-   RUSIA Y SUS RELACIONES CON VENEZUELA <

http://pwp.etb.net.co/jomar1>      Por VTV


08.-   DIVIERTASE  "BROMA FELINA" <

http://pwp.etb.net.co/jomar1>         Por Ivan M. Arango P.


09.-   Europa. LA TRISTE REALIDAD DE UN INMIGRANTE <

http://pwp.etb.net.co/jomar1>       Por Luis Carlos Acero Nova


10.-   Bolivia USAID UN OBJETIVO: TUMBAR EL PROCESO DE CAMBIO  <

http://pwp.etb.net.co/jomar1


11.-   EUROPA ENFRENTA LA CENSURA GLOBAL DE INTERNET <

http://pwp.etb.net.co/jomar1> .   Por  Ifez. org


12.-   Nicaragua.  CONCLUSIÓN VII FORO MESOAMERICANO DE LOS PUEBLOS  <

http://pwp.etb.net.co/jomar1


13.-   Paraguay.  REPRESIÓN EN DEPARTAMENTO DE CONCEPCION <

http://pwp.etb.net.co/jomar1>          Por  Camilo Martiano


14.-   Guatemala. ARRINCONAMIENTO DE LOS CAMPESINOS Y .. <

http://pwp.etb.net.co/jomar1>  Por   Camilo Martiano


15.    Internacional. PERIODISTAS VALIENTES KARADZIK   Y EL  G 8 <

http://pwp.etb.net.co/jomar1>      Por Javier Adler


16.-   Ecuador: CORREA DENUNCIA FALTA VOL POL SOBRE INMIGRANTES  <

http://pwp.etb.net.co/jomar1


17.-   Usa. DETENIDO PERIODISTA, POR NO REVELAR FUENTE..  <

http://pwp.etb.net.co/jomar1


18.-   Latinoamérica. LOS VIRAJES DE CHÁVEZ   Y EL ORDEN REGIONAL <

http://pwp.etb.net.co/jomar1>    Por Milton D' Leon


19.-   Ideológica. POR AHORA <

http://pwp.etb.net.co/jomar1>    Por   Simón Guachetá.


20.-   Ideológica.   DOS CAMINOS A LA DICTADURA <

http://pwp.etb.net.co/jomar1> .    Por Alcibíades Paredes.


21.-   Ideológica.   MENGUADOS Y CUARTOS MENGUANTES <

http://pwp.etb.net.co/jomar1> .   Por    Ramiro Meneses


22.-   Colombia  ANUNCIOS: EQUIPOS EXTINTORES DE COLOMBIA EXCOL; FAMIMUEBLES Ltda.; AUDITAMOS <

http://pwp.etb.net.co/jomar1>  YA


23.-   COLLARES <

http://pwp.etb.net.co/jomar1/page10.html>  En: Piedra  Murano, Croché, Filigrana, Guaya y Acrílicos.


24.-   Asociación para el Fomento desarrollo e Integración Social  A S F O D I S. <

http://pwp.etb.net.co/jomar1/page2.html>


25.-   CONTACTOS IMPORTANTES <

http://pwp.etb.net.co/jomar1>


26.-   ANUNCIOS <

http://pwp.etb.net.co/jomar1>


Si desea que sus amistades, reciban este informativo, favor hacernos llegar sus correos electrónicos a nuestra redacción  

jomarc@etb.net.co   OJALA: nos indique de que país, estado, provincia, distrito o ciudad.


J. Manuel Arango C.
Director Editor
NOMINADO AL PREMIO LORENZO NATALI 2.008 EN PERIODISMO


AYÚDENOS A MANTENER SONANDO el   C L A R I N


ESPERAMOS SUS APORTES Cuenta de Ahorros  N° 24011696229 Banco Caja Social (También con la misma cuenta, pueden consignar en Banco Colmena) A nombre de J. Manuel Arango C.


http://pwp.etb.net.co/jomar1   
COPIAR Y PEGAR EL SITIO SEÑALADO EN LA URL DE SU EQUIPO, SI NO FUNCIONAN LOS LINKS


http://pwp.etb.net.co/jomar1        jomarc@etb.net.co  

 

 


5

De: marta speroni

Fecha: Sábado, 26 de Julio de 2008 01:04 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: CUBA: GLORIA ETERNA A LOS MÁRTIRES DEL MONCADA!!!, POR EL COMITÉ INTERNACIONAL POR LA LIBERTAD DE LOS CINCO CUBANOS

Queridos Compañeros y Compañeras,

Felicidades en el 55 Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada y Carlos Manuel de Cespedes

GLORIA ETERNA A LOS MÁRTIRES DEL MONCADA!!!

VIVAN LOS CINCO MONCADISTAS DE HOY QUE RESISTEN EN PRISIONES NORTEAMERICANAS!!!

VIVA FIDEL!!!

VIVA RAÚL!!!

VIVA LA REVOLUCIÓN CUBANA!!!!!      

Comité Internacional por la Libertad de los Cinco Cubanos

"...los asuntos que estamos presentando, nos dan en este momento la más grande de nuestras oportunidades para liberar a los Cinco. Este es un momento crítico y es muy importante que la red de apoyo esté al tanto e involucrados activamente en el caso." Leonard Weinglass, abogado norteamericano, jefe del equipo de la defensa.

Visita  http://www.amigosdecuba.com.ar/5patriotas/rompiendo-muros/cartas-mensajes.html

 


 

 

6

De: marta speroni

Fecha: Viernes, 25 de Julio de 2008 04:18 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: CARTA DE LOS CINCO

26 de julio, 2008.


Queridos amigos
,

Para el próximo 12 de septiembre habrán transcurrido diez años desde nuestros arrestos. En aquellos momentos, al ponernos en prisión, el gobierno norteamericano materializaba una consciente decisión política: Todo el peso de sus agencias de la ley y de su corrupto sistema de justicia se lanzaría en apoyo de los terroristas y criminales que vigilábamos en Miami.


No por gusto nuestro juicio se ha mantenido como un secreto bien guardado del pueblo norteamericano. Abandonando cada tradición de los medios masivos, nadie parece interesado en entretener al publico con un largo juicio de espionaje, o deseoso de aprovechar la oportunidad de jugar la usual carta del miedo, o en usar esta ocasión única de alertar acerca de la amenaza a la seguridad nacional, o en tomar ventaja para practicar el cotizado deporte de difamar a la Cuba comunista.


Mientras cinco peligrosos espías rojos son condenados a las sentencias combinadas de cuatro cadenas perpetuas y setenta y cinco años, nadie parece interesado en aprender sobre el peligro que acechaba a los Estados Unidos, como para requerir tal castigo. La prensa libre escapa de las salas de justicia y el cuarto poder, tan complaciente como los tres restantes, cancela entrevistas y suprime el caso de los noticieros.


Todo ello muestra la batalla cuesta arriba que enfrentamos para transmitir la verdad al pueblo de esta nación. También demuestra la extraordinaria calidad humana de todos los que se han involucrado, y la profundidad de su compromiso con la justicia.


Todos enfrentamos aun una dura lucha para llevar la verdad al pueblo norteamericano, lucha que demanda determinación, iniciativa y mucha imaginación.


Desde nuestras cinco celdas queremos expresar a todos ustedes nuestra gratitud por lo que han ya logrado, y nuestra total confianza en lo que resta por hacer.


Un gran abrazo para todos.

Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y Rene

"...los asuntos que estamos presentando, nos dan en este momento la más grande de nuestras oportunidades para liberar a los Cinco. Este es un momento crítico y es muy importante que la red de apoyo esté al tanto e involucrados activamente en el caso." Leonard Weinglass, abogado norteamericano, jefe del equipo de la defensa.

Visita  http://www.amigosdecuba.com.ar/5patriotas/rompiendo-muros/cartas-mensajes.html

 


De: marta speroni

Fecha: Viernes, 25 de Julio de 2008 09:44 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: CUMPLEAÑOS DE FERNANDO Y RENÉ - ¡ TODOS A ESCRIBIRLES !!!

Queridos amigos de los Cinco cubanos,

El próximo mes de Agosto, Rene y Fernando cumplen años, Rene los cumple el 13 de Agosto y Fernando, el 18 de Agosto.

Para escribirles pueden hacerlo a la siguiente dirección:

René González

Reg. #58738-004

F.C.I. Marianna

P. O. Box 7007

Marianna, FL 32447-7007

U.S.A.

Nacido el 13 de Agosto, 1956

Fernando González Llort

(en el sobre escriba RUBÉN CAMPA)


#58733-004
FCI Terre Haute
P.O. Box 33
Terre Haute, IN 47808

U.S.A.
Nacido el 18 de Agosto, 1963.

"...los asuntos que estamos presentando, nos dan en este momento la más grande de nuestras oportunidades para liberar a los Cinco. Este es un momento crítico y es muy importante que la red de apoyo esté al tanto e involucrados activamente en el caso." Leonard Weinglass, abogado norteamericano, jefe del equipo de la defensa.

Visita  http://www.amigosdecuba.com.ar/5patriotas/rompiendo-muros/cartas-mensajes.html

 


 

7

De: La Polilla

Fecha: Sábado, 26 de Julio de 2008 09:45 a.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: MI BLOGUERO FIDEL CASTRO, POR YOHANDRY FONTANA

Mi bloguero Fidel Castro

Con el permiso de Fidel, yo, un simple ciudadano cubano, sin los premios ni las menciones de los medios, quiero declararlo, víspera del asalto al cuartel Moncada, Bloguero Destacado y  más leído de este lugar.

Sin proponérmelo,   un día  colgué una de sus reflexiones en el espacio que mantenía en El País y fue tal el éxito y el despliegue de comentarios que decidí continuar con esa práctica hasta que, como se sabe, desapareció aquel medio, borrado por la "democracia informativa" que tanto cacarea El País y el Grupo Prisa.

Miles de lecturas llegaron a tener allí las Reflexiones de Fidel Castro. Los cubanos formateados encontraron la posibilidad de utilizar cualquier tipo de expresión para sujetar la calidad de sus escritos, pero también llegaron aquellos que querían agradecer, debatir, profundizar en su pensamiento; ese fue, quizás,  el éxito mayor del espacio y quizás la rabia que activó la maquinaria censuradora de El País.

En la medida en que el blog se conocía, los cubanos de la isla y los que apoyan a Cuba y que viven en el exterior comenzaron a participar, como ahora, y la polémica alcanzó un equilibrio, convirtiéndose en un campo de batalla ideológica sin principio ni fin, pero, lo más importante e impresionante, un debate colectivo que toma, como punto de partida, los escritos de mi bloguero Fidel Castro.

Es impresionante lo que mueve una idea de Fidel. Los medios de comunicación comienzan a interpretarlo, distorsionarlo o reproducirlo, en dependencia de los interese y políticas informativas, pero pocos abren los debates, imprescindibles hoy en la era de la Red. Así fue como usted, Fidel Castro, llegó a mi blog y se convirtió en el Líder.

El documento más leído, por ejemplo, es el titulado Prólogo para los amigos bolivianos; en tanto uno de los más debatidos el dedicado al béisbol cubano.

Me imagino que su presencia en Cubadebate.cu debe de haber disparado el índice de lecturas de ese medio. No soy un experto de las estadísticas,  y no confío tampoco en ellas, pero sus escritos levantan la polémica, el debate; mueve a miles de blogueros que lo apoyan, también a los confundidos y a los formateados cubanos, estos últimos hipercríticos y enfermizos ante la realidad de un país que no se pondrá de rodillas.

¿Qué puedo hacer, entonces, víspera del 55 aniversario de aquel asalto que nos despertó?

Muy simple Fidel: Lo declararlo Bloguero Destacado, un premio que quizás nunca llegará a conocer que posee pero que yo,  bloguero y ciudadano cubano, se lo ofrece.

http://yohandry.wordpress.com/2008/07/24/mi-bloguero-fidel-castro/

Lic. Rosa C. Báez


http://lapolillacubana.wordpress.com
http://www.viejoblues.com/Bitacora/rosa-baez
http://cubacoraje.blogspot.com
http://lapolillacubana.nireblog.com/
http://miscincohermanos.blogspot.com/
www.cubatellama.blogspot.com
http://cubacorajeyvalor.blogia.com
http://cubacorajeypasion.blog.com.es/
http://es.netlog.com/clan/cubanoscientoporciento
http://es.netlog.com/clan/justiciaparaCuba


"Las ideas son más poderosas que las armas nucleares" / Fidel Castro
"Hombre es algo más que ser torpemente vivo: es entender una misión, ennoblecerla y cumplirla" / José Martí


8

De: La Polilla

Fecha: Sábado, 26 de Julio de 2008 03:32 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: CUBA: FORO VIRTUAL DEL PERIÓDICO VANGUARDIA DEDICADO AL ASALTO AL MONCADA

Los invitamos a participar en el foro Asalto al Moncada, una acción en la cual estuvo presente el Pensamiento de José Martí.

http://www.vanguardia.co.cu/foros/viewforum.php?f=151

En el alegato de autodefensa de Fidel Castro, conocido como La Historia Me Absolverá, dice: "Traigo en el corazón las doctrinas del Maestro y en el pensamiento las nobles ideas de todos los hombres que han defendido la libertad de los pueblos".

Tanto Fidel como los integrantes de la generación del centenario del natalicio del Apóstol habían estudiado el pensamiento de José Martí.

En La Historia me absolverá y antes el interrogatorio de los jueces a Fidel, durante el juicio a los asaltantes al Cuartel Moncada, se menciona constantemente a Martí, el Maestro, el Apóstol.

Durante su alegato, Fidel expresa: "Para dar a entender que estaba resuelto a luchar solo contra tanta bajeza, añadí a mi escrito aquel pensamiento del Maestro: Un principio justo desde el fondo de una cueva puede más que un ejército". Hoy podríamos decir que la resistencia de la Revolución por su justeza, frente a un mundo unipolar, podrá más que ese poder absoluto que nos yugula.

Lic. Rosa C. Báez


http://lapolillacubana.wordpress.com
http://www.viejoblues.com/Bitacora/rosa-baez
http://cubacoraje.blogspot.com
http://lapolillacubana.nireblog.com/
http://miscincohermanos.blogspot.com/
www.cubatellama.blogspot.com
http://cubacorajeyvalor.blogia.com
http://cubacorajeypasion.blog.com.es/
http://es.netlog.com/clan/cubanoscientoporciento
http://es.netlog.com/clan/justiciaparaCuba


"Las ideas son más poderosas que las armas nucleares" / Fidel Castro
"Hombre es algo más que ser torpemente vivo: es entender una misión, ennoblecerla y cumplirla" / José Martí


9

De: marta speroni

Fecha: Viernes, 25 de Julio de 2008 12:49 a.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: CUBA: HOMENAJE A LAS HEROÍNAS DEL MONCADA

Homenaje a las Heroínas del Moncada

Foto: Yordanka AlmaguerLa Federación de Mujeres Cubanas rindió tributo a las eternas moncadistas Melba Hernández y Haydée Santamaría por ser, como dijera Eusebio Leal Spengler, símbolos de una dignidad que el tiempo no podrá apagar nunca.

Por eso, en el día de ayer, la FMC propició una hermosa tarde de admiración con la presencia de Melba y el recuerdo de Haydée.

Al homenaje asistieron Concepción Campa, miembro del Buró Político; Yolanda Ferrer, secretaria general de la FMC; hijos y familiares de Haydée Santamaría, el comandante Julio Camacho Aguilera, Roberto Fernández Retamar, Miguel Barnet y Graciela Pogolotti, entre otros invitados (K.S.G).

GRANMA

"...los asuntos que estamos presentando, nos dan en este momento la más grande de nuestras oportunidades para liberar a los Cinco. Este es un momento crítico y es muy importante que la red de apoyo esté al tanto e involucrados activamente en el caso." Leonard Weinglass, abogado norteamericano, jefe del equipo de la defensa.

Visita  http://www.amigosdecuba.com.ar/5patriotas/rompiendo-muros/cartas-mensajes.html

 


 

10

De: marta speroni

Fecha: Sábado, 26 de Julio de 2008 01:32 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: CUBA: OPINIÓN - LOS CINCO TAMBIÉN SON HÉROES DEL MONCADA, POR DAICAR SALADRIGAS GONZÁLEZ

Los Cinco también son Héroes del Moncada

Por Daicar Saladrigas González

Los Cinco luchadores antiterroristas cubanos encarcelados injustamente en los Estados Unidos no estuvieron en el asalto al cuartel Moncada, en Santiago de Cuba.

Ni siquiera habían nacido aquel 26 de julio de 1953. René González nació tres años y 18 días después –el 13 de agosto, coincidentemente cuando Fidel Castro cumplía, en el exilio, sus 30 años.

Antonio Guerrero nació en 1958, pocos días antes de que comenzara la ofensiva del Ejército Rebelde hacia la victoria final; Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Fernando González cuando ya la Revolución triunfante daba pasos seguros hacia este futuro que hoy disfrutan y preservan los cubanos. Sin embargo, mientras nuestro pueblo celebra con nuevas obras y nuevos compromisos el Día de la Rebeldía Nacional , los Cinco trascienden no sólo como héroes de su tiempo, sino como fieles continuadores del espíritu de esa histórica mañana de la Santa Ana.

Ellos no estuvieron en el asalto al Moncada, pero sus vidas y el sentido que cada uno les dio, los sitúan -en ideales y en coraje- junto a los casi muchachos que en la Granjita Siboney , minutos antes de aprtir hacia el cuartel Moncada en Santiago de Cuba, declararon su confianza en que el movimiento triunfaría aunque fracasara aquella acción, y pactaron un juramento de honor con la Patria : ¡Libertad o Muerte!

Ellos no estuvieron en el Moncada, pero sus vidas adquirieron como único sentido la continuidad del 26.
Primero, como parte del pueblo en la construcción de la sociedad diferente que anunciara Fidel en el juicio y por la cual lucharon y murieron valiosos cubanos; luego, desde el sacrificio y el anonimato, en la defensa de las conquistas, que después de 1959 no se limitaron a solucionar únicamente los seis problemas enunciados como más acuciantes, sino a soñar un porvenir pleno, de logros que no podían preverse hace 53 años e inimaginables para una nación asediada, bloqueada y subdesarrollada.

Su labor antiterrorista defendió la tranquilidad de sus compatriotas y sus posibilidades para seguir en la ruta de la igualdad y el crecimiento que se inició en 1953; y frustró numerosos planes de quienes intentan regresar a Cuba al deprimente panorama que impulsó a los jóvenes del Centenario a asaltar el Moncada y el futuro.

La mafia anticubana radicada en Miami, entre cuyos principales miembros figuran asesinos de la fuerza que ocupaba entonces los cuarteles de Santiago y Bayamo, y el gobierno fascista de W. Bush, con su “asistencia a una Cuba libre” –como si Cuba necesitara más libertad que ésta de la que se enorgullece y por la cual sus mejores hijos están dispuestos a cualquier sacrificio- pretenden devolvernos aquella República.

Y con ella, devolvernos su “democracia”, su ¿sistema? de salud, educación y seguridad social. Y pretenden, entre otros males, instaurar un ejército como aquel que ultimó a los revolucionarios y simuló un combate para negar la masacre, que salió a las calles a aprehender a civiles inocentes porque necesitaba juzgar a alguien, que torturó a los revolucionarios y a sus seres queridos, que amenazó a la prensa y rompió cámaras para que no se publicaran las fotos del horror.

Por eso les insulta que hombres como los Cinco estén dispuestos al silencio y la consagración. No pueden entenderlos. Desconocen que provienen de un pueblo heroico, que llevan en su sangre insurrecta el valor de muchos, que tienen la estirpe de los combatientes y los mártires de entonces: la fidelidad de Abel Santamaría, la entrega de Fernando Chenard, la poesía de Raúl Gómez García, el arrojo de peleas de Giraldo Córdova Cardín, la incondicionalidad de Renato Guitart.

Desconocen, como desconocen toda nuestra historia, que no han sido originales en sus injusticias, porque tras los hechos del Moncada el régimen de Fulgencio Batista se ensañó en los revolucionarios tal y como ellos se ensañaron en los Cinco tras la detención del 12 de septiembre de 1998.

Como Fidel y sus compañeros, los Cinco enfrentaron un juicio amañado, en un ambiente hostil, lleno de falsos testimonios y acusaciones absurdas, del cual se impusieron injustas sanciones; como ellos, no se retractaron de sus verdaderos “crímenes”: aquellos, el de asaltar una fortaleza e intentar un cambio para su pueblo; éstos, el de penetrar organizaciones anticubanas e impedir planes de terror contra el mismo pueblo.

Como ellos, se convirtieron en acusadores y en sus alegatos, al igual que Fidel, no pidieron clemencia, denunciaron a los reales criminales, confirmaron su patriotismo, ratificaron su fe en la victoria y en la justicia. Como ellos, caminarán libres un día porque, como entonces, el reclamo popular sacará a la luz la verdad.

Durante casi ocho años(*), los Cinco han estado junto a nosotros en cada celebración y alegría, en cada batalla y confirmación, en cada sueño y realización.

Este 26 de julio no será diferente, se escuchará otra vez su mensaje desde lejanas celdas, y hasta allá les llegará el clamor de su gente, el entusiasmo por el bien hecho, el ánimo para los combates por venir, la disposición para conseguir nuevos triunfos.

Este 26 de julio estarán también junto a nosotros porque la lucha incesante por su libertad es una de nuestras mayores razones para seguir vistiendo el rojinegro -como roja y negra es la bandera del 26 de Julio- uniforme de la rebeldía.

(*) El artículo está fechado en julio de 2006

www.adelante.cu

"...los asuntos que estamos presentando, nos dan en este momento la más grande de nuestras oportunidades para liberar a los Cinco. Este es un momento crítico y es muy importante que la red de apoyo esté al tanto e involucrados activamente en el caso." Leonard Weinglass, abogado norteamericano, jefe del equipo de la defensa.

Visita  http://www.amigosdecuba.com.ar/5patriotas/rompiendo-muros/cartas-mensajes.html

 


 

11

De: marta speroni

Fecha: Viernes, 25 de Julio de 2008 12:33 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: CUBA: TEXTOS Y CONTEXTOS EN VÍSPERAS DEL 26

Textos y contextos en vísperas del 26

José Antonio Benítez fue un maestro de periodistas, que sobresalió no solo por su profesionalismo y su ética, sino también por su modestia y su sencillez. Fundador de Granma, le rendimos homenaje con la publicación de este extenso artículo (ahora actualizado) que publicó hace 35 años en nuestras páginas

Texto: Dibujo Antonio CanetUno de los puntos extraordinarios de nuestro proceso revolucionario consiste en que no solo nos hemos planteado cambiar el medio circundante, sino que nos hemos propuesto transformarnos nosotros mismos. Hay un mundo nuevo y un hombre nuevo en el horizonte.

Se podría afirmar, por consiguiente, que el proceso de mutaciones que emprendimos al triunfar la Revolución es el más profundo y el más arrollador de cuantos registra nuestra historia desde que los conquistadores españoles barrieron las costumbres y la cultura y sepultaron el comunismo primitivo de nuestros taínos, siboneyes y guanahatabeyes.

Ninguno de los acontecimientos históricos de nuestro país, sin embargo, está gobernado por abstracciones. Todos fueron determinados por la acción consciente de los hombres. Es el común denominador. La historia, como afirma Marx, nada hace, ni posee una riqueza inmensa, ni libra batallas: es el hombre, el hombre real y vivo, quien lo hace todo.

El asalto al cuartel Moncada tampoco se realizó bajo la batuta de una abstracción. Sus protagonistas actuaron en un contexto social determinado y con el prontuario de una idea concreta. No fue un hecho aislado sino parte del "proceso de desarrollo de la conciencia y del pensamiento político y revolucionario de nuestro país durante 100 años". El autor intelectual fue Martí. Las raíces del Moncada están en nuestra historia. La Revolución "comenzó el 10 de Octubre de 1868". En el tiempo transcurrido desde entonces surgieron hombres que fueron a la vez producto y agentes del proceso, representantes y creadores de las fuerzas sociales que han ido transformando nuestro país y nuestro pensamiento.

La historia de las luchas del pueblo cubano es la sucesión de diferentes generaciones, cada una de las cuales ha proseguido, en condiciones distintas, las actividades de las que le precedieron.

PARALELO Y CONTEXTO

Hace 115 años, un hombre recorría América invocando la guerra necesaria en su patria. Cientos de miles de soldados ocupaban su país: una colonia de España. Ese hombre organizó un partido revolucionario. Dijo: "De vez en cuando es necesario sacudir el mundo, para que lo podrido caiga a tierra". Habló con su pueblo. Dialogó con los trabajadores. Dijo: "Por el poder de erguirse se mide a los hombres". Exaltó el patriotismo. Fustigó las ambiciones personales. Arengó a los indecisos. Convocó a los ex combatientes de la Guerra de los Diez Años.

Dijo: "Hay que levantarse, sacudirse el polvo y seguir andando". Zanjó diferencias. Eliminó discordias. Unió voluntades. Desenmascaró anexionistas. Denunció al vecino poderoso. Dijo: "Viví en el monstruo y le conozco las entrañas". Alertó a América. Rindió tributo a los héroes. Redactó un programa. Enfrentó las ideas nuevas a los viejos conceptos enemigos. Desencadenó la guerra. Dijo: "Ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos con qué realizarlo— de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América".

Las ideas volvieron a chocar hace 55 años. La esencia era la misma. Las mismas ambiciones personales, neocolonia, anexionistas parecidos, discordias y diferencias similares, el mismo vecino poderoso¼ Y la misma invocación, el mismo patriotismo —ex combatientes, obreros, campesinos— el mismo diálogo con el pueblo, el mismo programa, la misma guerra.

Lo único distinto eran las condiciones. Ahora había una república: partidos políticos, procesos electorales, "botelleros", inversionistas, banqueros (norteamericanos), terratenientes, turistas (norteamericanos), empréstitos, presupuestos, aduanas, contrabandistas, agentes de la CIA, industriales (norteamericanos), agencias de publicidad, surveyes, centrales, electricidad y teléfonos (norteamericanos). La república tenía una Constitución, libros de historia tergiversada, un embajador norteamericano, una cuota azucarera, una misión militar yanki, una base naval ilegal en Guantánamo. El 10 de marzo de 1952 también tenía un cuartelazo.

El golpe batistiano agudizó el siguiente contexto social: medio millón de viviendas precolombinas, un millón de hombres sin trabajo, un millón y medio de analfabetos según el censo, benévolo, por supuesto, de 1953. Había otras estadísticas, pero no aparecían en las cifras nacionales ni en los censos de población: el campesino sin tierra y la tierra sin campesinos, los pescadores sin barcos, los meses de tiempo muerto, el ayuno involuntario, las noches de insomnio de los pobres, las madrugadas melancólicas, los días interminables, las gestiones inútiles.

En el evangelio de aquella república había tres grandes mercedes: conseguir trabajo, ingresar en un hospital y adquirir una educación. Era el plan de salvación por la misericordia de gobernantes corrompidos. Las tres gracias, como las de Ticiano, o como las de Rubens, eran divinidades mitológicas.

El 4 de marzo, un joven abogado, Fidel Castro, había denunciado el gansterismo oficial, las prebendas palaciegas, la maquinaria del crimen, el reparto de "botellas", y ante el Tribunal de Cuentas de aquella república había formulado la angustia nacional: "Cuba, convertida en tierra de caínes feroces, camino del suicidio, hecha garito y antro de unos cuantos desenfrenados, vuelve desesperada sus ojos para pedir de ustedes, el milagro que pueda salvarla del derrumbe constitucional y moral que la amenazaba".

El documento, presentado ante el Tribunal de Cuenta de aquella república, terminaba así: "Y para concluir estas líneas en las que he puesto la mayor suma de honradez y sinceridad, sólo me resta repetir aquellas palabras de Martí cuando exhortaba a los cubanos a la lucha: ¡Para ti, Patria, la sangre de las heridas de este mundo y la sonrisa de los mártires al caer! ¡Para ti, Patria, el entusiasmo sensato de tus hijos, el dolor grato de servirte, y la resolución de ir hasta el final del camino!".

EL ANTECEDENTE

Si la historia, como dicen algunos autores, comienza cuando los hombres se ponen a pensar en función de una serie de acontecimientos específicos en que se hallan comprometidos conscientemente y en los que conscientemente pueden influir, la historia del 26 de julio comenzó antes del 10 de marzo.

La colisión, como en el 68, como en el 95, como en el 33, no iba a ser entre ideas abstractas. No iba a ser entre un grupo de hombres, por una parte, y la sociedad, por la otra, sino entre las clases de esa sociedad.

En una entrevista concedida a la prensa extranjera (1), en 1967, el Jefe de la Revolución cubana, Fidel Castro expresaba:

"Antes del golpe había estado pensando en utilizar los medios legales, el Parlamento, como un punto de partida desde el que podría establecer una plataforma revolucionaria y movilizar las masas a su favor; no como medios de llevar a cabo esos cambios directamente. Estaba convencido, entonces, que ello sólo podría ser realizado por una vía revolucionaria"

.

Al profundizar en el tema, refería:

"Por primera vez concebí una estrategia para la toma revolucionaria del poder; una vez en el Parlamento quebraría la disciplina del Partido (2) y presentaría un programa integrado prácticamente por todas las medidas que, desde la victoria de la Revolución, han sido transformadas en leyes".

El golpe de estado de Batista creó una nueva situación.

"Mi idea —dice el Jefe de la Revolución en la entrevista aludida— se transformó: no organizar un movimiento, sino intentar la unidad de las diversas fuerzas contra Batista. Proyectaba participar en esa lucha simplemente como un soldado más. Comencé a organizar las primeras células de actividad, esperando trabajar junto a aquellos líderes del Partido que podrían estar listos para cumplir el deber elemental de luchar contra Batista. Todo lo que yo quería era un rifle y órdenes para cumplir una misión donde fuera. Me encontré de pronto en busca de un jefe; pero cuando ninguno de esos dirigentes demostraron poseer la capacidad o el carácter o la seriedad de propósitos o el medio de derribar a Batista, establecí, finalmente, mi propia estrategia."

EL PENSAMIENTO

Hace 55 años, un hombre recorría nuestra isla invocando la guerra necesaria en su patria. Miles de soldados ocupaban su país: una neocolonia de los Estados Unidos. Un tirano se había adueñado de la nación. La fuerza bruta imperaba sobre la razón humana. Dijo: "la verdad que alumbre los destinos de Cuba y guíe los pasos de nuestro pueblo en esta hora difícil, esa verdad que ustedes no permitirán decir, la sabrá todo el mundo, correrá subterránea de boca en boca en cada hombre y mujer, aunque nadie lo diga en público ni lo escriba en la prensa, y todos la creerán y la semilla de la rebeldía heroica se irá sembrando en todos los corazones; es la brújula que hay en cada conciencia" (3).

El joven revolucionario organizó un movimiento. Elaboró planes revolucionarios. Estructuró un estado mayor. Distribuyó tareas, concilió criterios, definió posiciones. Diseccionó el régimen. Estigmatizó el cuartelazo. Enarboló las ideas nuevas. Frescas y limpias ante los conceptos moribundos de aquella república.

Dijo: "No basta con que los alzados digan ahora tan campantes que la revolución es fuente de derecho, si en vez de revolución lo que hay es restauración; si en vez de progreso, retroceso; y en vez de justicia y orden, barbarie y fuerza bruta; y si no hubo programa revolucionario, ni teoría revolucionaria, ni prédica revolucionaria que precediera al golpe: politiqueros sin pueblo, en todo caso convertidos en asaltantes del poder, sin una concepción nueva del Estado, de la sociedad y el ordenamiento jurídico, basado en hondos principios históricos y filosóficos, no habrá revolución generadora de derechos" (4)

El imperialismo norteamericano reconoció el subgobierno batistiano. El tirano improvisó sargentos, coroneles y generales. Repartió prebendas y sueldos. Alquiló asesinos y chupatintas. Instituyó la tortura. El revolucionario condenó las genuflexiones. Previno a los aturdidos y a los apocados. Aconsejó a los vacilantes. Advirtió a los pusilánimes. Fustigó a los traidores. Dijo: "¡Atrás los que consejo pueriles y acomodaticios quieren apartar la juventud del sacrificio! A nosotros no nos importan las frustraciones del pasado. ¡Vergüenza y oprobio eterno a los colaboracionistas y los traidores que hoy, como ayer, niegan la libertad a la Patria y el decoro al pueblo! Adelante los buenos cubanos, los que se quieren poner en esta hora difícil bajo las banderas de la honra" (5).

El revolucionario invocó al Apóstol. Señaló el ejemplo de los Mella, los Trejo, los Guiteras. Alentó a las fuerzas puras del país. Sembró la semilla de la rebeldía heroica en todos los corazones. Invitó a los cubanos de valor al sacrificio y a la lucha. Sostuvo ante la tumba de Chibás que Batista había entrado por la violencia, y que por la violencia había que sacarlo. Acusó al tirano. Dijo: "Frente a ti, a Cuba le queda solo un camino: el sacrificio, la inmolación en aras de sus amadas libertades. De las desdichas que ella sufra, de las desgracias que la acechan, de la sangre que caiga: ¡YO TE ACUSO, TIRANO RUIN!!!" (6)

El revolucionario hizo comunicativo su pensamiento. Apeló a la conciencia nacional. Alzó la voz por encima del tumulto de los cobardes, los mediocres y los pobres de espíritu. Censuró las pugnas inútiles y los egoísmos. Reprobó las querellas bizantinas. Habló a su pueblo, a los jóvenes humildes, obreros, empleados y campesinos. Dijo: "Quien tenga un concepto tradicional de la política podrá sentirse pesimista ante este cuadro de verdades. Para los que tengan, en cambio, fe ciega en las masas, para los que crean en la fuerza irreductible de las grandes ideas, no será motivo de aflojamiento y desaliento la indecisión de los líderes, porque esos vacíos son ocupados bien pronto por los hombres enteros que salen de las filas. El momento es revolucionario y no político. La política es la consagración del oportunismo de los que tienen medios y recursos. La Revolución abre paso al mérito verdadero, a los que tienen valor e ideas sinceras, a los que exponen el pecho descubierto y toman en la mano el estandarte. A un partido revolucionario debe corresponder una dirigencia revolucionaria, joven y de origen popular que salve a Cuba" (7)

El revolucionario organizó un pequeño ejército. Creó un estilo de trabajo. Estableció una disciplina. Trazó una estrategia. Inspiró a un puñado de héroes. Trabajaron sin descanso. Identificó un cuartel. Desencadenó la guerra.

Dijo: "Compañeros: Podrán vencer dentro de unas horas, o ser vencidos, pero de todas maneras, ¡Óiganlo bien, compañeros!, de todas maneras este movimiento triunfará. Si vencen mañana, se hará más pronto lo que aspiró Martí. Si ocurriera lo contrario, el gesto servirá de ejemplo al pueblo de Cuba, a tomar la bandera y seguir adelante. El pueblo nos respaldará en Oriente y en toda la isla. Jóvenes del Centenario del Apóstol, como en el 68 y el 95, aquí en Oriente damos el primer grito de ¡LIBERTAD O MUERTE! Ya conocen ustedes el objetivo del plan. Sin duda alguna es peligroso y todo el que salga conmigo de aquí esta noche debe hacerlo por su absoluta voluntad. Aún están a tiempo para decidirse. De todos modos, algunos tendrán que quedarse por falta de armas. Los que estén determinados a ir den un paso al frente. La consigna es no matar, sino por última necesidad" (8)

LA ACCIÓN

Hace 113 años —el 25 de marzo de 1895— dos hombres, Martí y Máximo Gómez, suscribieron en una humilde vivienda del pueblecito de Montecristi, en Santo Domingo, un documento que la historia ha recogido con el nombre de Manifiesto de Montecristi. Dice: "La guerra no es, en el concepto sereno de los que aún hoy la representan, y de la revolución pública y responsable que los eligió, el insano triunfo de un partido cubano sobre otro, o la humillación siquiera de un grupo equivocado de cubanos; sino la demostración solemne de la voluntad de un país harto probado en la guerra anterior para lanzarse a la ligera en un conflicto solo terminable por la victoria o el sepulcro, sin causas bastante profundas para sobreponerse a las cobardías humanas y a sus varios disfraces, y sin determinación tan respetable, —por ir firmada por la muerte— que debe imponer silencio a aquellos cubanos menos venturosos que no se sientan poseídos de igual fe en las capacidades de su pueblo ni de valor igual con qué emanciparlo de su servidumbre".

"La guerra no es la tentativa caprichosa de una independencia más temible que útil, que solo tendrían derecho a demorar o condenar los que mostrasen la virtud y el propósito de conducirla a otra más viable y segura, y que no debe, en verdad, apetecer un pueblo que no la pueda sostener; sino el producto disciplinado de la resolución de hombres enteros que en el reposo de la experiencia se han decidido a encarar otra vez los peligros que conocen, y de la congregación cordial de los cubanos de más diverso origen, convencidos de que en la conquista de la libertad se adquieren mejor que en el abyecto abatimiento las virtudes necesarias para mantenerlas".

El 11 de abril de 1895, 16 días después de suscribirse el Manifiesto de Montecristi, Martí y Gómez llegaban en frágil esquife a Playitas, en la costa sur de Oriente, para incorporarse a la guerra necesaria.

Hace 55 años, un grupo de hombres —hermanos entrañables porque sangraban de una misma herida— suscribieron en una humilde vivienda de Siboney, cerca de Santiago de Cuba, un documento que la historia ha recogido con el nombre de Manifiesto del Moncada.

Dice: "La Revolución declara su amor y su confianza en la virtud, el honor y el decoro del hombre, y confiesa su intención de utilizar los que valen de verdad, en función de esas fuerzas del espíritu, en la tarea regia de la reconstrucción cubana. Estos hombres existen en todos los lugares e instituciones de Cuba, desde el bohío campesino hasta el cuartel general de las fuerzas armadas; y el ojo avizor de la Revolución lo situará en la posición de servicio que Cuba les pide. No es esta una Revolución de castas.

"Cuba abraza a los que saben amar y fundar, y desprecia a los que odian y deshacen. Fundaremos la República nueva, con todos y para el bien de todos, en el amor y la fraternidad de todos los cubanos.

"La Revolución se declara definitiva, recogiendo el sacrificio inconmensurable de las pasadas generaciones, la voluntad inquebrantable de las presentes generaciones, y la vida en bienestar de las generaciones venideras" (9).

En la madrugada del 26 de julio, el Jefe de la Revolución y su pequeño ejército partieron "con las manos blancas a conquistar el porvenir".

NOTAS:

1) Revista "Política", México, 1967.

2) Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo).

3) "¡Revolución no, Zarpazo!", Manifiesto escrito por Fidel Castro a las pocas horas del cuartelazo del 10 de marzo.

4) Denuncia del Doctor Fidel Castro presentada en el Tribunal de Urgencia el 24 de marzo de 1952.

5) Periódico "La Palabra", 6 de abril de 1952.

6) Artículo titulado "Yo acuso", por Alejandro, seudónimo de Fidel Castro, publicado en el periódico clandestino "El acusador", 16 de agosto de 1952.

7) Artículo titulado "Recuento crítico P. C.", por Alejandro, publicado en "El acusador", 16 de agosto de 1952.

8) Orientación de Fidel Castro a los asaltantes del Moncada momentos antes de partir de la Granjita de Siboney, la madrugada del 26 de julio de 1953.

9) Redactado, en el acuerdo y orden de Fidel Castro, por Raúl Gómez García, mártir del Moncada.

(La mayor parte de los documentos citados están contenidos en la obra "Moncada: antecedentes y preparativos", Dirección Política de las FAR, Sección de Historia, Tomo 1, 1952-53, La Habana, 1972).

GRANMA

"...los asuntos que estamos presentando, nos dan en este momento la más grande de nuestras oportunidades para liberar a los Cinco. Este es un momento crítico y es muy importante que la red de apoyo esté al tanto e involucrados activamente en el caso." Leonard Weinglass, abogado norteamericano, jefe del equipo de la defensa.

Visita  http://www.amigosdecuba.com.ar/5patriotas/rompiendo-muros/cartas-mensajes.html

 


 

12

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -


Ecuador: Asamblea Constituyente entrega nueva Constitución
Eduardo Tamayo G.


ALAI AMLATINA, 25/07/2008, Quito.-  Con 94 votos a favor y 32 en contra,
la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó este 24 de julio un
proyecto de Constitución que incluye importante avances sociales y
políticos y deberá ser aprobada o reprobada en un referendo que se
llevará a cabo el próximo 28 de septiembre.


La nueva Constitución, que ha sido fruto de un trabajo de ocho meses en
la que han participado con sus propuestas centenares de grupos
organizados y personas, recoge en lo fundamental la aspiración de
superar el modelo neoliberal impuesto con la Constitución de 1998 que
sumió al Ecuador en una profunda crisis.  (1)


La nueva Constitución fue aprobada por Alianza País, el Movimiento
Popular Democrático, Pachakutik y cuatro independientes que pertenecían
al Partido Sociedad Patriótica (PSP) que dirige el ex- presidente Lucio
Gutiérrez, que encabeza la oposición de derecha.  Se opusieron el
Partido Social Cristiano, el Partido Renovador Institucional Acción
Nacional (PRIAN) (que encabeza el magnate bananero Alvaro Noboa), el PSP
y los movimientos UNO y Futuro Ya.


Este viernes 25 de julio en la Ciudad Alfaro, ubicada en Montecristi, a
390 kilómetros al occidente de Quito, se realizó el acto de entrega del
proyecto de Constitución.  La vicepresidenta de la Asamblea, Aminta
Buenaño, al depositar la Constitución en manos de un grupo de niños,
dijo: "hemos escrito una Constitución pero ustedes la harán realidad,
esta Constitución es de ustedes, pero para que ustedes la continúen,
para que escriban la poesía de la verdad, de la justicia, de la
equidad.  Tienen aquí los lápices para que redacten la más bella
historia del país, con un borrador para que borren los errores del
pasado, la partidocracia, la corrupción, la ineficiencia, la desigualdad
distribución de la riqueza, las equivocaciones propias y ajenas".


El presidente Rafael Correa, por su lado, destacó que el proceso de
cambio que vive el país ha sido "esencial y ampliamente democrático,
participativo, incluyente" y que los anhelos de millones y millones de
ciudadanos que apoyaron decididamente los ejes de la revolución
ciudadana tienen que respetarse".  Recordó también que en la consulta
ciudadana, el pueblo se pronunció abrumadoramente en la consulta popular
de abril de 2007, con más del 80 por ciento de los votos, por esta
Asamblea Nacional Constituyente, sin embargo "los tristes voceros de la
oligarquía siguieron manteniendo sin asomo de vergüenza, sin sangre en
la cara, su oposición a todo lo que significara cambio".


Mientras los asistentes al acto gritaban "si se pudo", el Presidente de
la Asamblea Constituyente, Fernando Cordero, señaló que "esta
Constitución es una casa de aire, tierra, agua, fuego, porque se ha
edificado con la mirada en nuestra tierra ecuatoriana y universal,
cuidando el planeta y su sostenibilidad para que las generaciones del
presente y el futuro la disfruten", agregando que "esta nueva
Constitución, lo podemos decir sin temores ni tapujos, de la Tierra,
también del agua, porque además de consagrar el derecho del agua como un
derecho fundamental hemos hecho de la construcción de la Constitución un
ejercicio de transparencia, aquí a nadie se le perdieron las actas, todo
está grabado, todo está registrado, todo queda certificado para que a
nadie se le confunda la historia".


Aspectos novedosos


No se trata de una constitución de corte socialista, pero recoge una
serie de aspectos novedosos y progresistas que, de entrar en vigencia,
permitirán dar un paso adelante para superar las inequidades,
discriminaciones e injusticias que aun se mantienen como rezagos del
viejo país.


Los 444 artículos y las 30 disposiciones transitorias que contienen el
documento merecen una lectura y un análisis detallados, pero al paso,
queremos destacar algunos: el régimen del buen vivir (sumak kaway), los
derechos de la naturaleza, las soberanía alimentaria, la declaratoria
del Estado como plurinacionalidad y el reconocimiento del kichua y el
shuar como "idiomas oficiales de relación intercultural", el
reconocimiento de los derechos de las personas y grupos de atención
prioritaria, los derechos al agua y a la comunicación, entre otros.


En la Constitución aprobada por la ANC se establece una nueva forma de
inserción internacional del Ecuador priorizando la integración
latinoamericana, la no cesión de la jurisdicción del Estado en los
tratados e instrumentos internacionales a instancias de arbitraje
internacional (lo que debe llevar, por ejemplo, a una ruptura con el
Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones,
CIADI, del Banco Mundial), reglas soberanas para el endeudamiento externo.


Respondiendo a un clamor nacional, en la Constitución se ha recogido el
principio de que el Ecuador es un "territorio de paz y que no se
permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras ni de
instalaciones militares extranjeras con propósitos militares" (art. 
5).  Con ello, nunca más el país tendría una base como la que instalaron
los militares estadounidenses en la ciudad de Manta y que debe salir en
el 2010.


Asimismo, en la Constitución se establece el "régimen del buen vivir"
(sumak kaway) como un "conjunto organizado, sostenible y dinámico de los
sistemas económicos, políticos, socio culturales y ambientales" que
permitirán que los derechos se hagan realidad.  Este capítulo comprende
la inclusión y la equidad social, educación, salud, hábitat y vivienda,
cultura, cultura física y tiempo libre y comunicación.


Es novedosa, igualmente, la incorporación en la Constitución de la
naturaleza como sujeto de derechos.  El artículo 71 textualmente señala:
"La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza vida, tiene
derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento
y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos
evolutivos".


En el campo de la comunicación no solo se reconoce el derecho a la
comunicación, como ya establecía la Constitución de 1998, sino que se
establece el acceso igualitario al espectro radioeléctrico para fundar
medios privados, públicos y comunitarios, la creación de un sistema de
comunicación y la obligación del Ejecutivo de crear una comisión que
haga una auditoría de las concesiones de las frecuencias de radio y
televisión.


Discrepancias y dificultades


El proceso de elaboración del texto constitucional no estuvo exento de
pugnas y dificultades y errores metodológicos.


El procesamiento de las 3500 propuestas presentadas por gremios,
gobiernos seccionales, instituciones, etc.  y de las conclusiones de
decenas de foros temáticos y territoriales fue un asunto complejo para
las 10 mesas de la Asamblea que trabajaron el articulado de la Constitución.


Pero las dificultades mayores surgieron en el bloque de Alianza País
donde se manifestaron discrepancias en torno a temas como el
consentimiento previo para la explotación de los recursos naturales, el
reconocimiento de los derechos indígenas como la plurinacionalidad y el
kichua como idioma oficial, etc.  Las cabezas visibles del impasse
fueron el asambleísta Alberto Acosta, quien defendía las agendas de los
movimientos sociales, y de otro lado el Presidente Rafael Correa que
defiende su proyecto ciudadano llegando incluso a hablar 20 asambleístas
"infiltrados" en Alianza País y que "el mayor peligro para nuestro
proyecto de país" es el izquierdismo, el ecologismo y el indigenismo
infantiles.


Desde sectores de derecha, que ya han empezado la campaña por el NO, se
ha señalado que la Constitución concentra demasiando poder en el
Ejecutivo, primando, además, una visión cortoplacista en el sentido de
favorecer la gobernabilidad del actual régimen de Rafael Correa.  Estos
mismos sectores, acolitados por los grandes medios que estuvieron
siempre atentos a desprestigiar la Asamblea Constituyente, destacando
solo sus aspectos negativos o anecdóticos.  Casi nunca siguieron o
recogieron el contenido o el alcance de los debates sobre los temas de
fondo, centrándose en aspectos emocionales y controversiales como el
aborto o la homosexualidad.


Los medios dieron grandes espacios a los asambleístas del bloque
minoritario de la derecha quienes fueron profusa y repetidamente
entrevistados, especialmente en la televisión.


Cabe indicar, sin embargo, que en algo contrarrestó la campaña mediática
de desprestigio y desinformación, el canal público TV Ecuador,
recientemente creado, que transmitió en vivo y en directo las sesiones
de la Asamblea Constituyente.


Notas


(1) Ver nueva Constitución:

http://www.asambleaconstituyente.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=5838&Itemid=105

Más información: http://alainet.org
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email:
info@alainet.org

 


 

13

From: Antonio Marín Segovia

Sent: Saturday, July 26, 2008 5:46 AM

To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Subject: JOAN COLOM, EL FOTÓGRAFO DE LA CALLE

Joan Colom 1958-64

Exposición fotográfica

Ahora podemos disfrutar de toda la magia de la fotografía en blanco y negro a través de este catalán, galardonado con el Premio Nacional de Fotografía de 2002. ¿Dónde? En el Centre Cultural La Beneficència, que hasta el 28 de octubre le dedica una retrospectiva de las fotografías que realizó entre 1958 y 1964.

JOAN COLOM: FOTOGRAFÍAS DE BARCELONA 1958-64

Conocer el barrio barcelonés del Raval es la intención de Joan Colom. Según él, éste es el único sitio donde se puede reconocer al hombre verdadero. Son fotografías en blanco y negro y de gran contenido humano.

Datos de interés

Título de la exposición: Fotografías de Barcelona 1958-64

Comisarios: David Balsells y Jorge Ribalta

Internet: http://www.fundacion.telefonica.com

La exposición

La Fundación Telefónica inaugura una exposición sobre el fotógrafo Joan Colom (Barcelona, 1921). El artista pertenece a una generación que, en la segunda mitad de los años cincuenta, renueva el lenguaje de la fotografía y la incorpora a las tendencias de vanguardia de su momento, siendo uno de los precursores en la composición de series fotográficas.

Esta muestra, comisariada por David Balsells y Jorge Ribalta, se realiza en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y está concebida para ofrecer por primera vez una retrospectiva centrada en los trabajos de la etapa inicial del artista, entre 1958 y 1964, año este último en el que interrumpe su obra hasta los 80.

Inspirado en el barrio del Raval

Se trata de imágenes tomadas, la mayoría, de la vida cotidiana en el barrio del Raval en el que, según comenta el propio fotógrafo: “es el único lugar de Barcelona donde veo al Hombre”. Las fotografías, en blanco y negro y de gran contenido humano, tuvieron que ser obtenidas de manera clandestina y discreta, debido a los ambientes conflictivos en que se desarrollaban las escenas, resultando de un gran valor histórico, sociológico y documental.

La exposición se complementa con la película de 8 mm. que Colom realizó en 1960, que se considera pieza fundamental en la recopilación de sus primeros trabajos y en la que intenta expresar todo aquello que no podía hacer con la cámara fotográfica.

Con la cámara semioculta y tirando sin mirar por el visor, Joan Colom empezó en 1958 a captar imágenes del popular barrio Chino de Barcelona, también conocido como el Raval. Eran tomas clandestinas, disparadas por debajo la cintura, cuya veracidad documental dio como fruto un legado testimonial de la vida del proletariado barcelonés. Un trabajo que, en el 2002, le valdría el Premio Nacional de Fotografía.

El artista catalán, a pesar de su avanzada edad, sigue tomando fotografías con su vieja Leica, captando el alma, la vida real de todos los paisajes humanos que deambulan por las calles, plazas, jardines... y que nunca saldrá en los telediarios, mientras recorre y pasea por las calles y barrios de la Barcelona profunda.

Cajamadrid_Colom_6                                                                                                Cajamadrid_Colom_4

 

 

colom01     

   

                                        colom02      

 

       

                  colom03

 

M Angeles Dominguez |

http://valencia.vivelaciudad.es/2008/07/23-fotografias-de-joan-colom-barcelona-1958-1964#more

Seguro que nada más mencionar los nombres de Cartier-Bresson, Doisneau o Robert Frank, a muchos nos viene a la mente alguna de esas imágenes en blanco y negro que estos geniales fotógrafos dejaron en el imaginario colectivo. ¿Quién no recuerda El beso que Doisneau recogió con su cámara en 1950 en una calle de París? Ellos se dedicaban a retratar la realidad vibrante de las calles de París o Nueva York entre las décadas de los 40 y los 60 del siglo pasado.

Paralelamente, Joan Colom seguía los pasos de estos maestros y retrataba la realidad de la calle en pleno barrio chino, en Barcelona. Quizás, -por aquello de darle más valor a lo que viene de fuera de nuestras fronteras- su nombre no es tan conocido, sin embargo, desde aquí quisiera reivindicar su peso. La aportación de Colom en los años 60, con sus instantáneas de los suburbios y del Raval de Barcelona, supuso una puerta a la fotografía moderna en España.

Ahora podemos disfrutar de toda la magia de la fotografía en blanco y negro a través de este catalán, galardonado con el Premio Nacional de Fotografía de 2002. ¿Dónde? En el Centre Cultural La Beneficència, que hasta el 28 de octubre le dedica una retrospectiva de las fotografías que realizó entre 1958 y 1964.

Ya solamente al contemplar la voluptuosa imagen femenina del folleto de la expo, la vista a uno se le queda clavada durante unos segundos. En ella se percibe algo constante en el trabajo de Joan Colom: la vida de la calle, la captura de un movimiento fugaz donde se puede oler el pasado y, sobre todo, el contraste de luces y sombras, de las líneas curvas, femeninas y sinuosas de las mujeronas del chino, que desmontan la geometría perfecta de la arquitectura urbana -aceras y persianas con líneas rectas, al igual que la forma rectangular de balcones, portales y quicios de las ventanas- que marcan la perspectiva.

La exposición se divide en tres apartados. En la primera parte, el protagonismo lo tienen los niños desgreñados y desaliñados, a veces tímidos y con la mirada perdida y en otras ocasiones burlones y descarados pero que representan la realidad de una parte de la historia de España. A los niños se suman otros personajes, que entre numerosos bártulos trajinan por las calles del mercado del Born.

Parece increíble, pero aunque han pasado 50 años -casi-, las fotos están vivas. El secreto está en que Joan Colom tomaba las fotos de forma clandestina, sin mirar por el visor y con la cámara situada por debajo de la cintura de forma que no llamara la atención.

Con este sistema de disparar el obturador, Colom consigue unos retratos espontáneos y llenos de movimiento y que muestran toda la flora y fauna que pululaba por las calles del chino durante la época. Esta galería de personajes se ubica en pleno barrio del Raval, en Barcelona, y abarca la segunda parte de la exposición -que es la más amplia y que a mí es la que más me ha impactado-.

Finalmente, la tercera parte corresponde a El Somorrostro, una serie de fotografías tomadas en este barrio gitano situado en lo que ahora es Poble Nou. Éstas, quizás son menos espontáneas que las de la serie anterior -creo que ahí influye que fue un encargo del periódico El Correo Catalán-, pero también tienen un gran valor, especialmnete sociológico, ya que muestran la extrema pobreza en la que se vivía en el extrarradio durante aquella época.

Una curiosidad. Después de esta serie Colom abandonó la fotografía hasta los años 80. Una lástima, una vez vista la calidad de todos estos retratos anónimos y que han dejado constancia de una parte de nuestra historia más reciente.

 


GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCION

 

No hay comentarios. :

Publicar un comentario