Sólo hay que tener más de 15 años y muchas ganas de escribir.
Cada taller tratará los temas Vampirismo, Cyberpunk, Erotismo y Género Negro , con una charla introductoria sobre Creación Colectiva y asesorías presenciales y vía Internet. Serán seis sesiones con cinco charlas presenciales y una clausura en la que se entregarán los certificados de asistencia. La inscripción, el material y el acceso al taller son gratuitos.
Los participantes a cada taller, desarrollarán a lo largo del mismo un texto literario, en grupos de dos o tres personas. Los grupos serán definidos en la primera sesión entre los talleristas y los directores del taller. Cada grupo escogerá un tema y escribirá un cuento o novela breve, con la permanente asesoría de los directores.
Talleres de Creación Colectiva en Literatura es un proyecto ganador de la convocatoria Bogotá, Un Libro Abierto, organizada dentro del programa Bogotá, Capital Mundial del Libro, por la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, D.C. (SDCRD). Este proyecto es realizado por Las Filigranas de Perder con el apoyo de la SDCRD, el programa Bogotá Sin Indiferencia de la Alcaldía Mayor de Bogotá, y Biblored.
Los interesados deben enviar al correo electrónico creacioncolectivali
- Nombres y Apellidos completos
- Documento de identidad
- Teléfono y/o celular
- Correo electrónico
- Taller al que desea inscribirse: El Tunal o Restrepo
Información general sobre los Talleres de Creación Colectiva en Literatura.
Cronograma y Horario de los Talleres. (Esta convocatoria es para los talleres 1 y 2, en octubre se abrirá la convocatoria para los talleres 3 y 4).
Requisitos para la admisión a los Talleres.
Mecánica de los Talleres.
Programación de cada uno de los Talleres.
Cómo saber si se ha sido admitido a los Talleres.
Requisitos para obtener el Certificado de Asistencia a los Talleres.
Los invitamos a aprovechar esta oportunidad de conocer a otros autores, aprender técnicas de escritura literaria y asumir el reto de la creación colectiva, en un ambiente propicio para la expresión artística, lejos del acartonamiento académico.
---Las Filigranas de Perder---
(Movimiento Literario Independiente)
Bogotá, D.C. - Colombia
Blog: http://lasfiligrana
Grupo de Google: http://groups.
Correo Electrónico: lasfiligranasdeperd
Blog de los Talleres de Creación Colectiva en Literatura: http://creacioncole
Llega a Nicaragua otra brigada médica cubana
Managua, 24 ago (PL) El personal médico cubano que atenderá dos hospitales
de campaña donados por la isla caribeña a Nicaragua llegó hoy a esta capital, donde fue recibido por la ministra nicaragüense de Salud, Maritza Cuan.
La brigada Augusto C. Sandino, integrada por 85 galenos y enfermeras de diferentes especialidades médicas, trabajará en los municipios Muelle de los Bueyes y Waspám, en las Regiones Autónomas del Atlántico Sur y Norte, respectivamente.
El coordinador de las brigadas médicas cubanas en Nicaragua, Luis Carlos Avila, explicó a Prensa Latina que en ambos centros se ofrecerán consultas de ortopedia, medicina general integral, gineco-obstetricia, pediatría, cirugía general, radiología y oftalmología.
Los hospitales, que de acuerdo con la ministra de Salud serán posteriormente convertido en instalaciones permanentes, cuentan además con salas de terapia intensiva, y demás servicios.
Según los cálculos, los 85 médicos darán cobertura a cerca de 900 mil personas de ambas regiones de la Costa Atlántica, una zona de difícil acceso, poblada mayoritariamente por indígenas de diferentes etnias.
Avila recordó que en esa zona trabajan desde mayo pasado otros 40 profesionales de la salud cubanos, quienes ejercen la medicina en las distintas comunidades, apoyados por 56 estudiantes nicaragüenses de quinto año de la Escuela Latinoamericana de Medicina, de La Habana.

Cuba en Uruguay: El Milagro de Sí Poder
Por Alberto Salazar
Montevideo, 26 ago (PL) Esta semana ocurrieron en Uruguay dos hechos que
pocos medios de prensa reportaron y ninguno relacionó: la llegada de los
últimos operados de la vista en Cuba y el lanzamiento de la campaña nacional
de alfabetización.
Ni la escasa cobertura ni la nula vinculación deben atribuirse a
ignorancia o ingratitud: este pueblo, y como parte de él sus periodistas,
saben cuánto está ayudando la isla a Uruguay en aquellos campos y además lo
agradecen con la mano sobre el pecho.
Pero como en tantos y tantos países, en éste la prensa suele apuntar
bolígrafos, micrófonos y cámaras a sucesos más fáciles de consumir por ese
"gran público" al que tal vez llame así para obnubilarle, con la lisonja,
mejores elecciones como lector, radioescucha o televidente.
Como fuere, lo cierto es que entre el arribo de los últimos 80 uruguayos
atendidos gratuitamente en la isla de diversos problemas de la visión y el
aviso de una cruzada nacional contra la ignorancia, hay menos espacio que
las 12 horas transcurridas entre un suceso y otro.
El primero de ellos puso fin en la noche del lunes a los viajes que
hacían a La Habana uruguayos cuyos exiguos recursos les impedían operarse
aquí de cataratas, ptosis, pterigium y otras patologías oculares.
La suspensión de los vuelos no se debió a que la isla decidiera cancelar
la Operación Milagro, mediante la cual han recobrado la vista más de 750 mil
latinoamericanos y caribeños, entre ellos casi dos mil uruguayos.
Tampoco porque en la nación suramericana ya no queden personas con
aquellas afecciones. Al contrario, pasan de 30 mil las que cada año
requieren intervenciones quirúrgicas para corregir problemas de la vista, en
una población poco superior a los 3,3 millones de habitantes.
Descártese también que el costo de las operaciones bajara tanto que
cualquier obrero puede encararlas. Por ejemplo, operarse de cataratas sigue
costando entre mil 500 y mil 800 dólares. Un solo ojo.
Aquel fue el último vuelo de su tipo sencillamente porque muy pronto, con
una sustantiva ayuda tecnológica y profesional cubana, se inaugurará en
Montevideo un centro de referencia oftalmológica capaz de atender al 99,9
por ciento de las patologías oculares que padecen los uruguayos.
Según Yamandú Bermúdez, su futuro director, el centro será de referencia
regional por la modernidad de su equipamiento, donado por Cuba, y la
calificación de los especialistas que allí laborarán, algunos de ellos
llegados también de la pequeña isla caribeña.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, más de 37 millones de
personas en todo el mundo padecen de ceguera por causas prevenibles.
En un futuro no lejano ninguna de ellas será uruguaya gracias a la
Operación Milagro y a su ejecución en el país a través del programa "Nos
tenemos que ver", del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).
Otro nombre con acento voluntarioso -"En el país de Varela, Yo sí Puedo"-
identificará a la campaña de alfabetización a que convocó el MIDES unas
pocas horas después del citado vuelo.
Sondeos hechos por ese ministerio con diversos fines y que con mucha
probabilidad solo revelan parte del problema, dejaron entrever que en el
país hay unos 35 mil analfabetos totales o funcionales, o sea, los que
alguna vez fueron a la escuela pero olvidaron lo aprendido.
Con la intención de que en el 2009 no haya un uruguayo iletrado, el MIDES
llamó a los ciudadanos mayores de 15 años que nunca fueron a la escuela o
superaron el tercer grado a formalizar sus matrículas en las oficinas
habilitadas hasta en las localidades más apartadas.
El proyecto estará basado en el método cubano Yo sí puedo, cuya eficacia
quedó corroborada en una veintena de naciones donde más de dos millones de
personas aprendieron a leer y escribir en un tiempo promedio de tres meses.
En Uruguay, adaptado a las características nacionales y llamado "En el
país de Varela, Yo sí Puedo" en honor al reformador de la educación
nacional, José Pedro Varela, el sistema dio alentadores resultados al
aplicarse con carácter piloto en varios departamentos (provincias).
De 169 participantes, 132 recibieron diplomas acreditativos en emotivos
actos, 30 están pendientes de evaluación y solo siete causaron baja por
distintos motivos. La asistencia pasó del 95 por ciento.
Según expertos educadores, esos resultados son notables, máxime por
tratarse de personas que deben trabajar muy duro para ganarse la vida y
nunca tuvieron hábitos de estudio o los perdieron hace mucho tiempo.
"Pero esto ha sido una emergencia, ahora la alfabetización pasa a ser
política permanente de Estado", dijo a Prensa Latina la titular del MIDES,
Marina Arismendi. Este es un sueño generacional de viejos maestros entre los
cuales me cuento, agregó.
Hacia el 2009, cuando seguramente el país esté en condiciones de
declararse territorio libre de analfabetismo y estén operados de la vista
otros miles de uruguayos, difícilmente habrá un medio de prensa que no
vincule esos hechos.
Integrando los nombres de esas dos enaltecedoras campañas, uruguayos y
cubanos cumplirán el Milagro del Sí Poder y sobrevendrá una de esas felices
ocasiones en que lo esencial no será invisible a los ojos.
--
Publicado por Eladio González Toto para Museo Ernesto Che Guevara el 8/26/2007 03:40:00 PM
Tres de los cinco oros del judo son de Cienfuegos
CUBA REINA CORONADA EN JUDO
Cuba trae a la Isla la corona de ese deporte luego de cerrada disputa con el equipo anfitrión
(23/07/2007) 2:35 p.m.
Una cosecha general de cinco títulos (el 60 por ciento de ellos de cienfuegueros), tres medallas planteadas y cinco de bronce, le dio a Cuba el título general de la competencia de judo de los XV Juegos Panamericanos, en reñido duelo deportivo entre isleños y cariocas sellado al final de la ceremonia de entrega de premios con una demostración de hermandad entre atletas de las dos naciones fundidos en cálido abrazo.
Nuestro equipo cerró con broche dorado la justa en esta disciplina, al sumar con los dos metales dorados de las cienfuegueras Yanet Bermoy y Sheila Espinosa un total de cinco títulos frente a cuatro de los anfitriones, en una de las competencias de judo más reñidas de las últimas citas continentales.
La balanza se inclinó de manera definitiva hacia los cubanos tras la cerrada victoria de Sheila Espinosa ante la anfitriona Erika Miranda en los 52 kilogramos. Ninguna de las dos muchachas pudo marcar durante los cinco minutos oficiales, por lo que tuvieron que decidir el pleito en tiempo extra, en el cual la atleta local fue penalizada por falso ataque, cuando apenas restaba un minuto para finalizar el combate.
Considerada por los anfitriones como controvertida, la decisión arbitral desató a límites increíbles el fanatismo de los locales, muy a gusto sin embargo cuando en idéntica decisión los jueces favorecieron con el llamado punto de oro al brasileño Joao Derly sobre el cubano Yordanis Arencibia, en la que muchos aseveran fue una final adelantada.
El camino hacia el sitial más alto del judo cubano lo abrió en la jornada del cierre la fuera de serie Yanet Bermoy, campeona mundial de los 48 kilos, quien a pesar de tener un pleito complicado ante la fogosa Daniela Polzin, sí que no dejó margen a las dudas con una proyección categórica. Esta es la cuarta oportunidad consecutiva en que la Bermoy le gana a la brasileña, dos de ellas este año. Al decir de los entendidos, y de manera extraoficial, la cienfueguera debía ser merecedora del trofeo a la mejor judoca, tras ganar todos sus pleitos por ippón.
Otro que pudo haber aportado un oro que no estaba en pronósticos fue Yasmani Pike, inmenso en toda la lid tras doblegar a los mejores de la división: el brasileño Alexandre Lee y después al titular continental, el canadiense Hill Frazer; sin embargo, fue sorprendido en la final por una depurada técnica de hombro del argentino Albarracin que lo dejó en plata.
El torneo de judo de los XV Juegos Panamericanos culminó con Cuba en primer lugar con cinco preseas de oro, tres de plata y cinco de bronce, escoltada por Brasil (4-6-3), Estados Unidos (3-1-2), Argentina (1-0-3) y México (1-0-0).
Lo curioso del caso es que de los cinco metales áureos tres fueron aportados por atletas cienfuegueros, ya que con anterioridad, en la división de los 100 kilogramos, Oreidis Despaigne recuperó para Cuba una corona perdida en los Juegos de Mar del Plata-1995. Para ello tuvo que pasar por encima del medallista de bronce del último campeonato mundial, el brasileño Luciano Correa, un hombre que además de ser el anfitrión le asistía para ese combate el aval de figurar actualmente como uno de los talentos más preciados del equipo verde amarillo.
Ya en el combate final Oreidis encontró a un experimentado judoca, el canadiense Keith Morgan, el mismo ante el que Cuba cediera el oro de los 100 kilos en Mar del Plata, ganador luego en Dominicana 2003 y de preseas en campeonatos mundiales y copas del mundo.
"Chocamos en Montreal en el campeonato panamericano del deporte. Allí le vencí, pero es un hombre que tiene mucho tatami recorrido en más de cuatro mundiales. Le pude ganar por el mejor control que ejercí en cada agarre y por eso logré con una técnica de pierna (kosoko-gake) la victoria", afirmó en declaraciones a la prensa luego del memorable combate.
Pero Oreidis dijo que una buena parte del triunfo se consiguió cuando derrotó al brasileño. "Es que él es un tremendo competidor, de lo mejor que hay en el mundo hoy. Era la tercera vez que nos veíamos en este 2007, con una victoria por bando, así que el ippón con el que lo vencí fue el desempate", dijo.
--
Publicado por Eladio González Toto para Museo Ernesto Che Guevara el 8/25/2007 03:42:00 PM

Mentiras típicas, envejecidas e insostenibles.
AGOSTO 25 DE 2007… Por: Gilberto López y Rivas
Recientemente polemicé en un canal televisivo nacional sobre el tema de Cuba. Durante el ríspido debate salieron a relucir los viejos y conocidos mitos y prejuicios, alimentados durante décadas de ataques permanentes a la Revolución, a sus dirigentes y al régimen socialista establecido por el pueblo cubano en ejercicio de su soberanía y el derecho a la autodeterminación consagrado en los documentos fundacionales de la Organización de Naciones Unidas.
Mi oponente esbozó una empobrecida realidad cubana, regida por un "Estado policiaco" en el que se impone una dictadura ideológica en la educación, formación e información de las masas inertes de infantes y ciudadanos que bajo el control riguroso del Partido Comunista hacen del desayuno, comida y cena su principal preocupación cotidiana.
¿Cómo compaginar esta perspectiva de un país en el que impera -según esta visión empañada- la desnutrición, la sobrevivencia, la represión y el temor, con los grandes logros alcanzados por Cuba en los terrenos de la cultura, la educación, el deporte, la salud y otros indicadores sociales? ¿Es posible que bajo el terror de un Estado omnipresente prosperen la literatura, el arte, la música, la danza, las ciencias médicas, la biotecnología, la computación, la antropología, el alto nivel de sus delegados en cuanta reunión científica internacional hay en el ámbito local y mundial? ¿Cómo hacer coincidir esta lúgubre descripción de la patria de Martí, con ese gigante de la solidaridad internacionalista que derrotó en Angola al ejército racista de Sudáfrica, creando las condiciones para la debacle del apartheid? Que envía médicos, educadores y personal de apoyo a los más apartados y necesitados lugares del planeta, y que es capaz, incluso, de ofrecer generosamente a su archienemigo estadunidense ayuda médica inmediata ante la tragedia de Nuevo Orleáns en 2005. Donde el porcentaje de profesionales y técnicos mujeres es mayor al de los varones.
¿Cómo explicar las tasas cubanas de escolaridad de 100 por ciento en primaria y secundaria, sus rendimientos escolares en matemáticas, mayores a los de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Irlanda, Portugal y Noruega? ¿Los alumnos por aula (20) en enseñanza primaria, menores que en estos países, además de España, Francia y Japón? La tasa de mortalidad infantil de Cuba en menores de cinco años es de ocho infantes por cada mil nacidos vivos, mientras en América Latina es de 37 y 81 a escala mundial, contando además con 100 por ciento de niños inmunizados.
La esperanza de vida al nacer es de 74 años, mientras en el mundo es de 66 años. Hay en la isla 590 médicos por cada 100 mil habitantes, en comparación con 160 en América Latina; en Cuba se tienen 631 camas hospitalarias por cada 100 mil habitantes, mientras en América Latina sólo 220. La Revolución ha hecho posible que Cuba sea una potencia biomédica y científica mundial que pone al alcance de los países pobres sus vacunas, tratamientos innovadores y medicinas.
Mi oponente en el programa enfatizó lo limitado de la oferta disponible en periódicos y en revistas para los lectores cubanos, cuando se tienen registrados 577 publicaciones periódicas y 128 editoriales, decenas de publicaciones por Internet, 382 bibliotecas públicas, 57 teatros, 135 galerías de arte, 302 casas de cultura, 265 museos, 406 cines, 364 librerías. "Según datos de la UNESCO en el periodo 1989-1994, en el número de obras que poseen las bibliotecas públicas por cada 100 habitantes, Cuba superaba con 48 títulos a México (36), Perú (25), Costa Rica (10), Chile (5) e igualaba a Italia con la misma cifra." (Alfonso Sastre, et al. Cuba 2005. Editorial Hiru.)
He podido observar y constatar directamente el nivel de información sociopolítica de los estudiantes en todos los niveles de la enseñanza, o el de un telespectador a través de noticieros, cursos y programas especiales como las Mesas Redondas en las que frecuentemente se tocan temas de actualidad por dos horas, con expertos, testigos y analistas de primera calidad, sin cortes comerciales ni intereses corporativos que dicten la línea política de los participantes.
¿Cuba, Estado policiaco? Un país que no registra ejecuciones extrajudiciales como las de la guerra sucia del Estado mexicano contra la izquierda desde los años 50 del siglo pasado, con los cientos de desaparecidos políticos, asesinados y torturados; donde durante todos estos años desde el triunfo de la Revolución en 1959 nunca se ha utilizado a las fuerzas armadas para reprimir y masacrar a manifestantes indefensos, como sí ha ocurrido en México (1959, 1968, 2006); donde no hay grupos paramilitares como la Brigada Blanca, el Batallón Olimpia, Halcones y los más de una docena que operan en Chiapas; donde la incidencia de homicidios y delitos de sangre es de las más bajas del orbe; donde no hay secuestros de personas ni actúan las diversas mafias del crimen organizado con las secuelas de cientos de ejecutados (más de mil durante los pocos meses del gobierno espurio de Felipe Calderón); donde no hay autoridades policiales y militares penetradas por el narcotráfico; esto es, donde impera un Estado de derecho en el que la justicia no está en venta ni brinda impunidad para ricos, poderosos y politiquillos.
La mayor conquista de la Revolución cubana está a la vista: un pueblo instruido y noble que ha logrado resistir con éxito el más feroz de los bloqueos y la permanente hostilidad militar y guerra encubierta de Estados Unidos, construyendo un socialismo que no exento de carencias, errores y deficiencias constituye una alternativa de vida digna para los seres humanos en el océano de muerte y destrucción del capitalismo mundial.
www.casalargentino.org | ||||||||||||||||||||||||||||||
Receptores del Boletín electrónico del Casal Argentí a Barcelona, ESTE BOLETÍN SE ENVIA A 46.209 SUBSCRIPTORES. -- Clases de Tango los martes a las 21 h. Primer Grupo esta completo -- SE ABRE INSCRIPCIÓN 2º CURSO DE TANGO, Comenzará el 3 de Septiembre. -- CURSO DE CATALAN --CURSO DE FOLKLORE --SE PRESENTÓ EL CASAL ARGENTI DE SALOU Y MUCHA MAS INFORMACIÓN EN WWW.CASALARGENTINO.ORG | ||||||||||||||||||||||||||||||
Noticias | ||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||
CASAL ARGENTI A BARCELONA - www.casalargentino.org - jd@casalargentino.org Este correo NO es Spam. Conforme a la Llei de Serveis de la Societat de la Informació i de Comerç Electrònic,i la Llei Orgànica 15 de 13/12/1999 de Protecció de Dades, us informem que les vostres dades seran incloses en la nostra base de dades amb l'únic objectiu d'oferir-vos les noticies de les nostres activitats. El Casal Argenti a Barcelona es compromet a no compartir amb cap altre entitat o organització les dades dels seus subscriptors, ni fer un ús comercial de les mateixes. En cumplimiento con la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI-CE) y de la vigente Ley Orgánica 15 13/12/1999 de,Protección de Datos española,te informamos que tu dirección de correo electrónica figura en nuestro mailing,formando parte del fichero,automatizado de datos. La información que enviamos periódicamente está relacionada con ofertas,lúdicas,musicales y culturales. Si no deseas recibir este tipo de información y quieres que anulemos tu dirección de,nuestro mailing,sólo tienes que responder a este mail con la indicación BORRAR en el asunto. Muchas gracias. | ||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||
. | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
PUERTO RICO
Turismo de muerte, violencia y destruccion.
Protestan miles de puertorrique/nos por presencia militar estadounidense durante este fin de semana
San Juan – 26/8/07. Una alianza que agrupaba a miles de puertorrique/
La manifestacion también clamo contra la guerra de Irak y Afganistan -en las que ya han muerto mas de setenta puertorrique/
Los coordinadores del evento criticaron la Convencion de la Guardia Nacional por traer a Puerto Rico a más de cinco mil de sus miembros, y a congresistas norteamericanos, a generales de las fuerzas armadas, y al candidato presidencial del Partido Republicano John McCain. Vinieron acompa/nados por ocho de los fabricantes y distribuidores de armas y equipo de guerra mas importantes del mundo, que son las compa/nias Lockeed Martin, Boeing, BAE Systems, Northrop Grumman, Raytheon, General Dynamics, EADS y L-3 Communications.
Tambien estuvo bajo fuego el Gobierno de Puerto Rico por apoyar esta Convencion que fomenta un turismo que promueve la muerte, la violencia y la destruccion. Se critico, ademas, que el Gobierno permitiera que nuestro territorio nacional "sea utilizado por militares y sus proveedores como un mercado abierto de armas biologicas, quimicas y nucleares y equipo sofisticado para la guerra que se utilizan en Asia, Africa y el resto del mundo".
Muchos de los manifestantes acusaron al gobierno de "no tener verguenza por gastar dinero en festejar y agasajar a los militares cuando en Puerto Rico se está viviendo una crisis economica".
Un dato elocuente sobre el espiritu de la Convencion y el contraste con el pueblo afuera que fue dado a conocer por los medios de comunicacion, y es que mientras afuera los manifestantes condenaban la guerra, el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, general Peter Pace, decia en su mensaje a los miembros de la Guardia Nacional reunidos dentro del Centro de Convenciones que la intervencion norteamericana en Irak se prolongara durante varias decadas, y que al final sera una victoria ideologica para los norteamericanos.
TALLERES HLE DE PERIODISMO A DISTANCIA
reservá tu vacante para la próxima edición
informes: giussani.laura@gmail.com
Pensar, decir, disentir y opinar; elucubrar, conjeturar e informar, con absoluta libertad y autonomía, haciendo a un lado toda estructura de pensamiento heredado, se ha convertido en arte difícil de apreciar, cuando no en actividad profana. A eso apuntan estos talleres. Una experiencia colectiva e individual. Grupal pero personal. Tan virtual como humana. Talleres de dificil definición que han convocado hasta el momento a más de quinientas personas de diversos lugares: Argentina, Uruguay, España, Italia, Inglaterra, Japón, Estados Unidos, Puerto Rico, Bolivia, Ecuador, Perú, Chile y México.
Taller de redacción periodística
Duración: 12 jornadas (3 meses)
Fecha de inicio: 6 de septiembre
Taller de crónica periodística
Duración: 8 jornadas (2 meses)
Fecha de inicio: 21 de septiembre
¿Quién puede cometer el desatino de anotarse en un taller por internet? Ellos:
Gabriel Zuzek, Rosario, Argentina: "Hoy estoy más que satisfecho de haber tomado esa decisión; creo que jamás en mi vida esperé con tanta ansiedad que me corrigieran. Estoy seguro que en estas doce clases aprendí mucho más que en varios años de facultad."
Ernesto Valverde, Buenos Aires, Argentina: "Los mail de Hernán parecían la revista Anteojito o Billiken, o los chocolatines JacK: venían con regalitos... (¡por el mismo precio!) Textos excelentes algunos, y otros que no me llegaron a seducir.El que resultaba más atractivo era el mail de Hernán. Desde el principio Echagüe no se puso en posición de "pedagogo", en dueño de la verdad absoluta en la materia. Se permitía la disidencia."
Edwin Quiles, Puerto Rico: "¿Cómo aprender a decir, a contar, es decir a compartir mi mundo, denunciar y educar con la escritura? El taller ha sido una gran oportunidad para trabajar esa voluntad, ¿acaso necesidad? de crear con la palabra. De buscar mi voz. Crear ese espacio de confianza ha sido fundamental en este ejercicio. No puedo menos que decir gracias por esa generosidad."
Guadalupe Gómez, Buenos Aires, Argentina: "Con el primer trabajo volví a escribir, después de meses sin hacerlo -algo que había deseado durante mucho tiempo pero que siempre caía en la postergación-. Y justamente fue eso lo que me ayudó a ganar la confianza que había perdido. Tanto, que unos meses después me animé a buscar trabajo como periodista...."
Alvaro Tutti, Bilbao, País Vasco: "Uno el primer día de clase siempre calcula que, amén de aprender, va a poseer algo más más allá del currículo: quizás, además de rendir materia exitosamente, uno encuentre novia o vaya usted a saber qué."
Ana Herrera, Salta, Argentina: "Las casualidades no existen. Hay energías que movilizan una serie de acontecimientos para los que estamos en alguna búsqueda encontremos en nuestro camino ciertos signos que podremos tomar, interpretar y elegir, o no, para llegar a lo que queremos. ¿Por qué decidí participar en un taller a distancia, conociendo mi poco esmero en abrir y contestar mails? ¿Qué cambió para que esperara ansiosa cada entrega del taller y aún más los comentarios de Laura?"
Gabriela Nemiña, Neuquén, Argentina:
"Para cuando empecé el taller de periodismo, yo ya había descubierto las bondades comunicativas de Internet y, en especial, del correo electrónico. Sin embargo, eso no impidió que experimentara ansiedad y expectativa porque llegara el jueves. Cada uno con una nueva propuesta. Cada uno con un desafío diferente. (...) Los fines de semana se volvieron febriles. A veces pesadillescos. Otras, sumamente estimulantes. Siempre estimulantes. No se podía dejar de pensar en qué escribir, cómo decirlo, qué contar... mientras se pelaba una cebolla, se hacían las camas o se esperaba en la cola del supermercado."
El cupo es limitado, reservá tu vacante
informes e inscripción: giussani.laura@gmail.com
López Echagüe publicó en diversos medios de la Argentina y el exterior, fue redactor de las revistas Humor y El Periodista, del diario Página 12, y corresponsal del periódico O'Globo, de Río de Janeiro. Entre sus libros, se destacan: El enigma del general (1991), Gajes del oficio (1993), El otro (1996), La Frontera (1997), Palito. Detrás de la máscara (1998), El hombre que ríe (1999), Como viejos lobos (2001); La política está en otra parte (2002); Tierramemoria (2004); Crónica del Ocaso (2007).
....................................................................................................................................................
Si querés visitar la página de Hernán López Echagüe:
Entrevero de textos impenetrables
Esta semana:
Agustín Tosco Robert Fisk Alejo Carpentier Raúl Zibechi Julio Cortázar Joaquín Sabina La izquierda en debate Groucho Marx Hernán López Echagüe Leonardo Boff Atilio Borón Roberto Fontanarrosa
Y muchos etcéteras
Entrá directamente a http://ar.geocities.com/hlediario o www.hlediario.cjb.net
Les invito a leer 'Software Libre y Altruismo,' en: http://apartaderos.blogspot.com/2007/08/altruismo-y-software-libre.html
Saludos solidarios.
Gustavo J. Mata
No hay comentarios. :
Publicar un comentario