NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 29/02/08 - PRIMERA EDICI�N   GACETILLAS ARGENTINAS Buenos Aires - Argentina                         www.gacetillasargentinas.blogspot.com Director Editoria...

NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 29/02/08 - PRIMERA EDICI�N

 

GACETILLAS ARGENTINAS

Buenos Aires - Argentina                        www.gacetillasargentinas.blogspot.com

Director Editorial: Prof. Juan Carlos Sánchez                                                                gacetillasargentinas.direccion@gmail.com

Redacción: gacetillasargentinas.redaccion@gmail.com

                                                                  ¡ LIBERTAD A LOS CINCO !

                              JORGE JULIO LÓPEZ Y CARLOS FUENTEALBA ¡ PRESENTES !!!!

                                                               ¡¡ NO AL CIERRE DEL BAUEN !!

NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 29/02/08 - PRIMERA EDICIÓN

SUSCRIPCIÓN: gacetillas-argentinas-subscribe@gruposyahoo.com.ar

POR FAVOR, SUSCRIBIRSE AL GRUPO PARA RECIBIR EL NEWSLETTER... ¡ MUCHAS GRACIAS !!!!.

SUMARIO

  1 - GUATEMALA: FIDEL CASTRO DIGNIFICÓ LA NACIÓN, AFIRMA CANTANTE SILVIO RODRÍGUEZ, POR CARMEN ESQUIVEL SARRIA (PRENSA LATINA) - GENTILEZA ROBERTO MOLINA Y MARTA SPERONI (ARGENTINA).

  2 - MÉXICO: NOTA - DIFUNDEN BALANCE DE LA PEREGRINACIÓN DE SOLIDARIDAD - NAHUAS, TRIQUIS Y MIXTECOS ATESTIGUAN ATAQUES A ZAPATISTAS, POR HERMANN BELLINGHAUSEN (LA JORNADA) - GENTILEZA RED LATINA SIN FRONTERAS.

  3 - MÉXICO: CONCLUSIONES DE LA CCIODH - SOLICITAN ADHESIÓN Y DIFUSIÓN - GENTILEZA RED LATINA SIN FRONTERAS.

  4 - MÉXICO / CUBA: OPINIÓN - FIDEL, POR MARCO RASCÓN (LA JORNADA) - GENTILEZA MARTA SPERONI (ARGENTINA).

  5 - MUNDO: OPINIÓN - INDEPENDENCIA EN EL MUNDO FELIZ GLOBAL: LA COLONIA DE LA OTAN EN KOSOVO, POR DIANA JOHNSTONE - GENTILEZA MICHEL COLLON (BÉLGICA).

  6 - MUNDO: OPINIÓN - DE LAS RESISTENCIAS A LAS ALTERNATIVAS, POR ERIC TOUSSAINT - GENTILEZA JOSÉ MANUEL MONCADA FONSECA (NICARAGUA).

  7 - MUNDO: OPINIÓN - MUJERES, PODER Y ALIMENTACIÓN, POR VÍA CAMPESINA - GENTILEZA RED LATINA SIN FRONTERAS.

  8 - PERÚ: OPINIÓN - OPINIONES SOBRE EL PARO AGRARIO, POR RAÚL WIENER.

  9 - PERÚ: VIERNES 29/02 - PRESENTACIÓN DE "CANCIÓN DE AMOR A LA PAPA" DE GUSTAVO VALCÁRCEL EN LA CASONA DE SAN MARCOS - GENTILEZA PATRIA LIBRE SOCIALISTA (PERÚ).

10 - URUGUAY: SERPAJ URUGUAY PIDE AYUDA - GENTILEZA POSTA PORTENIA.

11 - URUGUAY: DENUNCIAS POR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS - ESTADO DE LAS CAUSAS / AMENAZAS DE MILITAR - GENTILEZA POSTA PORTENIA.

12 - URUGUAY: OPINIÓN - MENSAJE AL HORIZONTE REVOLUCIONARIO, POR JORGE PEDRO ZABALZA - GENTILEZA RED LATINA SIN FRONTERAS.

13 - VENEZUELA: JAMES PETRAS EN VENEZUELA - GENTILEZA RED LATINA SIN FRONTERAS.

14 - VENEZUELA: PRESIDENTE DE PARLAMENTO CUBANO RESALTA IMPORTANCIA DE LA UNIDAD - GENTILEZA JOSÉ MARIO ZAVALETA (EL SALVADOR) Y LIC. ROSA C. BÁEZ (CUBA).


1

De: marta speroni

Fecha: Martes, 26 de Febrero de 2008 07:36 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: GUATEMALA: FIDEL CASTRO DIGNIFICÓ LA NACIÓN, AFIRMA CANTANTE SILVIO RODRÍGUEZ, POR CARMEN ESQUIVEL SARRIA (PRENSA LATINA)

De rmoliher@fibertel.com.ar

Fidel Castro dignificó la nación, afirma cantante Silvio Rodríguez

Carmen Esquivel Sarría

Guatemala, 26 feb (PL) El cantautor Silvio Rodríguez consideró hoy aquí a Fidel Castro como el hombre que dignificó la nación cubana, la unificó en su diversidad y la supo encauzar por el camino de la Revolución.

Rodríguez visita por primera vez a Guatemala donde ofrecerá un concierto único mañana en un estadio capitalino con capacidad para 12 mil personas.

En declaraciones a Prensa Latina, el fundador de la Nueva Trova se refirió al talento extraordinario y las dotes maravillosas de Fidel Castro, quien decidió no aspirar al cargo de presidente del Consejo de Estado tras presentar problemas de salud.

El gran legado de Fidel es la dignidad y la unidad de nuestro pueblo y nosotros debemos aprovecharlo y continuar su obra, afirmó.

Rodríguez, de 61 años, quien se considera más compositor que intérprete, anunció que no piensa seguir cantando mucho más tiempo, porque ya lleva más de 40 años en los escenarios.

No obstante –dijo- antes quería venir a Guatemala porque como americano, como hijo de Latinoamérica, siempre pensé y sentí que no podía dejar de visitar este país.

Tras su concierto en esta capital, Silvio Rodríguez continuará una gira latinoamericana por El Salvador y Nicaragua donde estará acompañado por el también fundador del movimiento de la Nueva Trova Vicente Feliú.

leg/car PL-161

02/26/2008 1:40 PM

"...los asuntos que estamos presentando, nos dan en este momento la más grande de nuestras oportunidades para liberar a los Cinco. Este es un momento crítico y es muy importante que la red de apoyo esté al tanto e involucrados activamente en el caso." Leonard Weinglass, abogado norteamericano, jefe del equipo de la defensa.

Visita  http://www.amigosdecuba.com.ar/5patriotas/rompiendo-muros/cartas-mensajes.html


2

De: Red Latina sin fronteras

Fecha: Miércoles, 27 de Febrero de 2008 02:00 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: MEX_Chiapas: DIFUNDEN BALANCE DE LA PEREGRINACIÓN DE SOLIDARIDAD - NAHUAS, TRIQUIS Y MIXTECOS ATESTIGUAN ATAQUES A ZAPATISTAS, POR HERMANN BELLINGHAUSEN (LA JORNADA)

Difunden balance de la peregrinación de solidaridad
Nahuas, triquis y mixtecos atestiguan ataques a zapatistas
Hermann Bellinghausen ("La Jornada")
San Cristóbal de las Casas, 26 de febrero.

Representantes y autoridades de los pueblos nahuas, triquis y mixtecos, integrantes de la Peregrinación de pueblos en solidaridad con los pueblos zapatistas estuvieron en territorio autónomo del 22 al 24 de febrero, y al concluir su recorrido aseguraron haber presenciado “agresiones, amenazas y ataques”.


Tras visitar los caracoles y comunidades en problemas, el lunes expresaron: “En la zona del caracol de Morelia crece la lumbre que según el gobierno se había apagado. La situación es muy tensa, por los ataques constantes a la población por paramilitares y policía estatal”.


Escuchando del hostigamiento cotidiano “entendimos la convicción de su lucha, y por qué el gobierno quiere despojar a los pobladores de Bolón Ajaw: todo Chiapas es riqueza natural”. Las inversiones privadas y la construcción de un proyecto turístico, de consumarse, “acabarían con esos pueblos”.

Reconocen que en su encuentro con la junta de buen gobierno (JBG) comprendieron “que el pueblo manda y aprende a manejar las cosas como gobierno”.


Otro grupo acudió a 24 de Diciembre (municipio autónomo San Pedro de Michoacán): “Atestiguamos la situación de la comunidad, rodeada por policías y soldados”, así como la “complicidad” de la Unión de Ejidos de la Selva con campesinos que amenazan y provocan. “Las bases de apoyo sufren escasez de agua porque el Ejército federal tiene el manantial que corresponde a la comunidad; además, están preocupados por la explotación excesiva de madera”.


En los Altos recorrieron la Reserva Comunitaria Zapatista del Huitepec, en San Cristóbal de Las Casas, y la colonia 5 de Marzo, donde las familias en resistencia sufren amenazas de desalojo, hostigamientos, cortes de la luz y cierre de fuentes agua públicas. También acudieron a Elambo Alto y Bajo, Chactoj y Sok’on, en Zinacantán, donde se ha despojado a las bases zapatistas de sus manantiales, se niega la entrada a las escuelas y reciben las amenazas de muerte por priístas, perredistas y caciques.


La brigada que visitó La Garrucha fue informada de las recientes agresiones en La Culebra. El 20 de febrero, 31 familias zapatistas de Benito Juárez “fueron desalojadas de sus tierras por miembros de la Asociación Rural de Interés Colectivo oficial; los desplazados se encuentran en el poblado Javier Hernández”, notificó la JBG.


En el caracol de Roberto Barrios se reunieron con los consejos autónomos de la zona norte. Más amenazas de desalojo, cortes de luz y agua. “Visitamos una de las comunidades de mayor riesgo, San Patricio, hostigada por Paz y Justicia”.

Allí han aumentado las agresiones verbales y los disparos nocturnos de personas priístas de Ostilucum. Además existen cuatro órdenes de aprehensión contra zapatistas.


En su informe, los indígenas de Oaxaca y Puebla insistieron: “El objetivo de nuestra visita era conocer la realidad y romper el cerco mediático, porque la lucha zapatista refleja la de nuestros pueblos”. Exigieron “detener la impunidad de grupos total o parcialmente paramilitares con el aval del gobierno de Juan Sabines, quien ha prometido no llevar a cabo ningún desalojo de pueblos indígenas”. También demandaron el retiro “inmediato” del Ejército.


Los observadores experimentaron, “por un lado el coraje y la impotencia de ver la intervención del gobierno para desmantelar la resistencia, sembrando dolor y muerte; por otro, nuestro corazón se llena de ejemplo y esperanza al encontrar hermanos que en medio de ese escenario se levantan todos los días y construyen el mundo que soñamos”. Exigieron “no más mentiras a la opinión pública, ni más hostigamiento a las comunidades zapatistas”.

http://www.jornada.unam.mx/2008/02/27/index.php?section=politica&article=018n2pol

Red Latina sin fronteras http://redlatinasinfronteras.wordpress.com/


3

De: Red Latina sin fronteras

Fecha: Martes, 26 de Febrero de 2008 06:57 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: MEX_ CONCLUSIONES DE LA CCIODH: SOLICITAN ADHESIÓN Y DIFUSIÓN

Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos
C/ de la Cera, 1 bis. 08001 Barcelona
tel: 34-93-5113966
fax: 34-93-3290858
email:
cciodh@pangea.org
http://cciodh.pangea.org
Como persona, organización o colectivo, firmo y avalo las Conclusiones y
Recomendaciones de la VI Visita de la CCIODH a Atenco, Oaxaca y Chiapas
realizada del 30 de enero al 20 de febrero de 2008 por parte de 51 personas de 10 países diferentes que realizaron 280 entrevistas a 596 personas al 23 de febrero de 2008.
envia tu adhesión email: cciodh@pangea.org

VI VISITA DE LA CCIODH. MÉXICO, FEBRERO DE 2008
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PROVISIONALES (resumidas)

CONCLUSIONES

PRIMERA. La situación de los derechos humanos en México es extremadamente crítica. la magnitud de las vulneraciones y la falta de respuestas concretas convierten al gobierno de Felipe Calderón en plenamente responsable de las mismas.

La CCIODH ha podido comprobar que durante el mandato del actual gobierno no se ha avanzado sustancialmente en las recomendaciones que realizamos en visitas anteriores.
Por otro lado, la CCIODH no ha podido limitarse a atender los casos analizados en los informes anteriores, llegando a ser prácticamente desbordada por los testimonios y denuncias sobre vulneraciones ocurridas durante el 2007.

La CCIODH no ha detectado en el ejecutivo federal un verdadero interés en situar el pleno respeto de los derechos humanos como prioridad de su acción de gobierno.
Por otro lado, la CCIODH no siempre ha hallado en los órganos del ejecutivo federal la actitud que esperaba.
SEGUNDA. La CCIODH considera que los casos de Atenco, Oaxaca y Chiapas ejemplifican una situación más general caracterizada por un patrón de comportamiento continuado y común. Dicho modelo de actuación puede ser entendido como una auténtica política de Estado.
Las autoridades tratan de asegurar el contexto social más propicio para la implementación de un modelo de desarrollo de carácter neoliberal.
Se llevan a cabo de manera generalizada detenciones arbitrarias a miembros de los movimientos sociales. Es habitual que las personas detenidas sean sometidas a tortura y a malos tratos. Para justificar las detenciones, se falsifican pruebas:
En esta lógica, el recurso a la cárcel como medida cautelar se presenta como el instrumento más contundente. 
En algunos casos se trata de penales de máxima de seguridad y en situación de aislamiento,
TERCERA. La CCIODH ha vuelto a advertir cómo el patrón de represión y hostigamiento a los espacios sociales de reivindicación no se refiere solamente a la actuación de los distintos cuerpos policiales, debe mencionarse el papel cada vez más activo del Ejército mexicano.
Por otro lado, la CCIODH constata con inquietud la continuidad y la impunidad de de grupos parapoliciales y paramilitares.
CUARTA. Detrás de la generalización de estas conductas se halla la persistencia de la impunidad de los servidores públicos.
En 2007 existen nuevos casos de extrema dureza de la intervención policial en la represión del libre ejercicio de las libertades de reunión y manifestación de la sociedad civil.
La CCIODH considera que la práctica de conceder ayudas a las víctimas de vulneraciones de derechos por parte de servidores públicos no puede en ningún caso entenderse como sustituto del proceso judicial.

Las reformas del sistema penal impulsadas por el gobierno federal dan incluso un paso más, pues suponen la legalización de prácticas policiales atentatorias contra derechos y la inclusión permanente de una legislación de excepción.

La convicción sobre el alcance de la impunidad que tienen los servidores públicos permite, además, que la dinámica represiva se generalice, superando la estrategia de lucha contra la movilización social.

En el caso de la masacre de Acteal, diez años después podemos afirmar que la impunidad continúa.

Los casos de desplazamientos y de desapariciones forzadas son también expresión de una impunidad frente a la que ninguna autoridad puede declinar su responsabilidad.  La CCIODH considera de extrema gravedad los casos de desapariciones.

QUINTA. La impunidad se apoya en la existencia de un sistema judicial que muestra claros signos de incapacidad e ineficacia, cuando no de evidente falta de voluntad, la independencia del poder judicial resulta profundamente cuestionada.
Pero más allá de tales circunstancias, la falta de independencia encontraría su razón de ser en la arraigada cultura de clientelismo y amiguismo.

Especialmente preocupante es la actitud judicial ante la prisión preventiva, la falta de independencia del Poder Judicial conforma un clima generalizado de desconfianza en las instituciones.  La falta de legitimidad afecta al sistema institucional en su conjunto.

En tal contexto, la labor de los defensores y defensoras de los derechos humanos y de los medios de comunicación se revela más esencial, si cabe.

SEXTA. Las regiones visitadas presentan todas ellas una situación social atravesada por profundas dinámicas de exclusión y de desigualdad.
De este modo, el problema de raíz se sitúa en la distribución y control de recursos básicos.

En tal contexto, resulta preocupante que pueblos que durante siglos velaron por la preservación de los recursos naturales estén siendo estigmatizados como los principales responsables de la depredación ambiental.
Igualmente, la CCIODH ha recogido la utilización política de las demandas de acceso a la tierra.
La CCIODH advierte la contradicción entre los modelos gubernamentales de desarrollo y la construcción de las autonomías indígenas. Frente a la imposición de políticas que desatienden la participación de los afectados y buscan dividir el entramado comunitario, los procesos autonómicos indígenas generan espacios propios de participación social, económica y política cuya intensidad desborda los referentes institucionales y confronta profundas dinámicas de dominación cultural todavía vigentes.
SÉPTIMA. La CCIODH constata la inactividad institucional respecto de medidas mínimas que busquen una reparación integral de los daños individuales y colectivos.
RECOMENDACIONES
PRIMERA. Sigue siendo imprescindible atender a las causas profundas del conflicto. El respeto por las formas propias de desarrollo, especialmente sólidas en los territorios donde hay presencia de pueblos indígenas, y el abandono de proyectos que no sean consensuados con las poblaciones afectadas.

SEGUNDA. Es inaplazable desmontar por completo el modelo de represión contra las expresiones de disidencia social, cultural y política.

Constituye una necesidad inaplazable reducir y controlar el papel del Ejército.

Debe procederse de inmediato al desarme de los grupos paramilitares y parapoliciales así como a exigir responsabilidades penales a sus miembros y de las autoridades políticas, policiales y militares que los hayan promovido, amparado o tolerado.

TERCERA. Es imprescindible asegurar la responsabilidad penal de los servidores públicos que realicen cualquier práctica vulneradora de derechos humanos.

CUARTA. Es inaplazable que el Estado reconozca, corrija y repare los abusos cometidos.

Es igualmente urgente que las Procuradurías Estatales y la General de la República procedan a archivar todos los procedimientos en que la acusación se base en el patrón represivo referido con anterioridad, así como proceder a revisar la situación de privación de libertad de todos los presos políticos y de conciencia. La CCIODH entiende como absolutamente injustificable la permanencia de Ignacio del Valle, Felipe Álvarez y Héctor Galindo en un penal de máxima seguridad.
La CCIODH considera de vital importancia que las investigaciones actualmente abiertas que podrían llevar a la depuración de responsabilidades de servidores públicos, se lleven a cabo con total imparcialidad, transparencia y rigor. Se trata de los procesos especiales de los que conoce la Suprema Corte de Justicia en los casos de Atenco y Oaxaca y la querella por delitos de lesa humanidad que instruye la PGR en el caso Oaxaca.
QUINTA. Debe abordarse de inmediato una reforma profunda de las instituciones del Estado en la República mexicana desde su propia configuración constitucional. Estas reformas deben alcanzar los procesos electorales así como los elementos que aseguren una efectiva separación de poderes.
Una de las máximas prioridades se sitúa en asegurar una real y efectiva separación entre poder judicial y poder ejecutivo. Debe igualmente asegurarse su verdadera accesibilidad.
Dicha reforma integral de las instituciones pasa también, como condición para la construcción de una democracia verdaderamente inclusiva, por el reconocimiento pleno de los derechos de los pueblos indígenas y en especial de su derecho a la autodeterminación.
SEXTA. Mientras el Poder judicial siga siendo incapaz de asegurar su plena independencia frente al Poder ejecutivo, la CCIODH insta a la sociedad civil mexicana a seguir con los procesos organizativos en defensa de los derechos y las libertades y a poner en marcha todos los mecanismos de protección internacional de los derechos humanos.

La CCIODH considera prioritario que las instituciones de la Unión Europea implementen a la mayor brevedad posible mecanismos que permitan monitorear el cumplimiento de las exigencias de la cláusula democrática incluida en el Acuerdo Global con la República de México.

Mientras la impunidad siga siendo la regla y no la excepción, tal y como nos lo sigue recordando diez años después la masacre de Acteal, la CCIODH considera necesario y oportuno acudir a los mecanismos de impartición de justicia existentes más allá del Estado mexicano. En este sentido, la CCIODH considera de enorme relevancia la querella de Cristina Valls presentada en España ante la Audiencia Nacional contra 40 efectivos de las policías Federal Preventiva, del estado de México y municipal de Texcoco, por torturas psicológicas, físicas y sexuales sufridas durante los sucesos de Atenco en 2006.
SÉPTIMA. La CCIODH considera imprescindible que se aborden un conjunto mínimo de medidas de reparación de los daños individuales y colectivos.

Reparación moral, Reparación emocional, Reparación del daño comunitario, Reparación económica, Reparación legal., Reparación social., Reparación histórica.

Ciudad de México, 19 de febrero de 2008
Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos
C/ de la Cera, 1 bis. 08001 Barcelona
tel: 34-93-5113966
fax: 34-93-3290858
email:
cciodh@pangea.org
http://cciodh.pangea.org

Red Latina sin fronteras http://redlatinasinfronteras.wordpress.com/


4

De: marta speroni

Fecha: Martes, 26 de Febrero de 2008 10:37 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: MEXICO - FIDEL, POR MARCO RASCÓN (LA JORNADA)

La Jornada

Marco Rascón

Fidel

Decirlo ahora, no después; como definición y trinchera, no desde el fanatismo ni el culto a la personalidad, sino desde el reconocimiento a la epopeya de Cuba y la identidad latinoamericana: Fidel Castro, el Fidel que nos representó de jóvenes y nos sigue representando, es uno de los mejores seres humanos del último siglo.

Nadie que pretenda esclavizar a un pueblo lo educa. Ningún dictador autoritario le daría a su pueblo las armas del conocimiento, de la palabra, la ciencia y haría de su país una potencia cultural como hoy es Cuba, frente a las “democracias” surgidas de la dependencia y la globalización y que en 40 años han dejado sociedades polarizadas, analfabetas, llenas de pobreza y enfermos crónicos.

A lo largo de 50 años Fidel es el constructor de la identidad latinoamericana nueva y proyectada sobre el pasado colonial común, la lengua, luchas, guerras civiles y la amenaza latente de un hispanoamericanismo dictado desde los Estados Unidos del norte. La obra humanista de la revolución cubana no se hizo sola: es la visión de una generación de jóvenes intelectuales dirigidos por Fidel que pusieron su vida como prenda de sus convicciones y significaron a Cuba en el mundo y como referencia para todos los pueblos.

Durante 48 años al frente de la mayor epopeya de los pueblos latinoamericanos que fue defender la soberanía, independencia y autodeterminación bajo la amenaza real de la invasión y el cerco económico, Fidel siempre ha estado vigente, actualizado y presente en los grandes debates, no desde el resentimiento, sino desde la razón mil veces explicada, desde la obra y el ejemplo, que pese a las amenazas no sucumbió ante el militarismo ni la corrupción.

Bajo el odio imperial representó no sólo a Cuba en sus aspiraciones, sino a Latinoamérica y los pueblos de Asia y África en su defensa; impidió, bajo la visión imperial de ocho o nueve presidentes estadounidenses, que Cuba cayera en el esquema de las provocaciones internas y externas para justificar una invasión directa, y logró para la dignidad latinoamericana y todos los explotados del mundo la credibilidad en nuevas formas de organización humana, haciendo del pensamiento socialista una idea posible. En consecuencia, Fidel ha sido el garante de la solidaridad de pueblo a pueblo, no nada más en las luchas libertarias, sino también en los desastres naturales, donde han estado los jóvenes médicos y maestros, las medicinas y los alimentos por encima de toda diferencia oficialista.

Como intelectual, estadista, militar, estratega, historiador, maestro de la palabra, ha sido el constructor del pensamiento humanista de los socialistas.

A lo largo de 25 años Cuba vivió acusada de ser “un satélite de la URSS”, pero tras la desaparición de la potencia, junto con los regímenes de Europa del este, no nada más sobrevivió y demostró lo contrario, pese a resentir la radicalización del aislamiento, sino que desarrolló con gran inteligencia las armas diplomáticas y la resistencia, construyendo en total austeridad soluciones científicas y contra las enfermedades.

Ahí estuvieron Fidel y su generación de compañeros intelectuales y jóvenes diplomáticos en la ONU, las reuniones de jefes de Estado, las cumbres latinoamericanas, haciendo de estos actos hechos históricos por la presencia de Fidel. Así se vio durante la reunión de los 150 jefes de Estado en Nueva York, en el otoño de 1995, cuando el alcalde Rudolph Giuliani lo excluyó de la invitación a cenar, y en contrapartida lo acogía la comunidad afroestadunidense en la iglesia bautista de Harlem, donde Fidel habló del cielo y el infierno entre coros de tambores africanos, mientras desaparecían los otros 149 comensales de Giuliani.

Fidel ha hecho de los organismos internacionales el gran campo del debate y de batalla contra la idea estadunidense de aislarlos y hacerlos reventar. Soldado del pensamiento, como él mismo se asume, es ya un referente en defensa de la alimentación mundial, la energía, las economías justas, el derecho a la educación y el trabajo.

Fidel no es como muchos de nuestros políticos, que sin cargo no son nada y desaparecen en espera de su obra de abusos. Estará ahí cuando se levante el bloqueo y la Cuba que gobernó haya demostrado en obra y pensamiento que el humanismo, guiado con verdades y metas posibles, no acaba en derrota o en sueño imposible. En los peores momentos o frente a los errores, supo decir “y mañana, estará peor”, así como reconocerlos, lo cual convirtió su palabra en sinónimo de verdadero.

Hasta los enemigos estarán sorprendidos de la precisión estratégica de su retiro al frente del gobierno de Cuba. Nadie verá estatuas de Fidel derrumbadas porque no hay, ni físicas ni políticas. La consolidación de la conducción de la revolución cubana espera el fin de la decadencia y el agotamiento del bloqueo estadunidense, que sin duda abrirá una nueva situación para los cubanos, lo que también será obra de Fidel, como de su generación, quienes luego de 55 años serán absueltos por la historia.

http://www.jornada.unam.mx/2008/02/26/index.php?section=opinion&article=022a1pol

"...los asuntos que estamos presentando, nos dan en este momento la más grande de nuestras oportunidades para liberar a los Cinco. Este es un momento crítico y es muy importante que la red de apoyo esté al tanto e involucrados activamente en el caso." Leonard Weinglass, abogado norteamericano, jefe del equipo de la defensa.

Visita  http://www.amigosdecuba.com.ar/5patriotas/rompiendo-muros/cartas-mensajes.html


5

De: Michel Collon

Fecha: Miércoles, 27 de Febrero de 2008 04:26 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: INDEPENDENCIA EN EL MUNDO FELIZ GLOBAL: LA COLONIA DE LA OTAN EN KOSOVO, POR DIANA JOHNSTONE

Nuevo en www.michelcollon.info


Este es uno de los artículo que podrás encontrar muy pronto en la versión española de nuestra futura página Web. ¿Qué nos esconden los grandes medios de comunicación?


Michel Collon y el equipo Investig'Action


Independencia en el Mundo Feliz global: la colonia de la OTAN en Kosovo

Por Diana Johnstone*

"Quienes conocen la compleja verdad de Kosovo saben que las palabras de Aldous Huxley nunca resultaron más apropiadas: 'sabrás la verdad, y la verdad te volverá loco'."


A lo largo del pasado fin de semana, la maquinaria propagandística occidental hizo largas horas extra para que pudiéramos celebrar el último milagro de la OTAN: la transformación del Kosovo serbio en el Kosovo albano. El robo desvergonzado, por parte de Estados Unidos, de territorio de alto valor estratégico perteneciente a otro pueblo, robo consumado con el objetivo de instalar una poderosa base militar, "Campo Bondsteel", en dicho territorio, es transformado, por parte de los influyentes medios de comunicación, en una acto heroico de "liberación nacional" destinado a convertirse en leyenda. Quienes conocen la compleja verdad de Kosovo saben que las palabras de Aldous Huxley nunca resultaron más apropiadas: "sabrás la verdad, y la verdad te volverá loco".


Y lo cierto es que, en Kosovo, la verdad son letras dibujadas en la arena mientras el tsunami de la propaganda se acerca con estruendo. Sea como sea, la verdad está disponible: por ejemplo, en el texto, profundamente esclarecedor, que George Szanuely publicó en CounterPunch el viernes anterior a la declaración de la independencia. Otras veces, algunos pedazos de verdad pueden hallarse en los medios convencionales, principalmente en las cartas que los lectores envían a los periódicos. Así que, por infructuosa que pueda parecer de antemano la tarea de intentar parar la marea de una leyenda proclamada oficialmente, déjenme examinar, aunque sea sólo a partir de una pequeña gota de agua, este mar imparable de propaganda: me propongo analizar una columna de Roger Cohen titulada "El Nuevo Estado de Europa" y que apareció en la edición del día de San Valentín del International Herald Tribune.


La columna de Cohen es un magnífico ejemplo del tipo de desprecio con el que se despachan los temas que tienen que ver con Milosevic, Rusia y los serbios. Escribe Cohen: "Slobodan Milosevic, el dictador, puso en marcha la marea nacionalista de Serbia el 24 de Abril de 1987, fecha en la que fue a Kosovo a declarar que los antepasados serbios serían deshonrados si los albaneses étnicos se salieran con la suya". Yo no sé de dónde sacó Roger Cohen esa referencia, pero lo que sí puedo asegurar es que no se encuentra en el discurso que Milosevic pronunció ese día en Kosovo. Y también puedo asegurar que Milosevic no fue a Kosovo a hacer declaraciones de este calibre, sino a discutir con los responsables de la Liga Comunista en la ciudad kosovar de Polje acerca de los serios problemas sociales y económicos de la región: además de problemas crónicos como la pobreza, el desempleo y la mala gestión de los fondos para el desarrollo aportados por el resto de Yugoslavia, la principal dificultad a la que se enfrentaba la provincia por aquel entonces era el éxodo constante de habitantes serbios y montenegrinos bajo la presión de los albaneses kosovares -algo, por cierto, que, en aquel momento, los principales medios de comunicación occidentales no tuvieron inconveniente en difundir.


Por ejemplo, en una fecha tan temprana como la del 12 de Julio de 1982, Marvine Howe, reportero del New York Times, narró cómo decenas de miles de serbios estaban dejando Kosovo como consecuencia de la discriminación y de la intimidación ejercidas por parte de la mayoría étnica albana. Asimismo, Beci Hoti, Secretario del Partido Comunista de Kosovo, aseguraba que "la campaña de los nacionalistas [albanos] persigue dos objetivos [...]: primero, establecer lo que ellos denominan una república albana étnicamente limpia; y después, unirse a Albania para formar un Estado albano todavía más grande". Así, lo que hacía el señor Hoti -albanés, por cierto- era expresar su preocupación con respecto a las presiones políticas que estaban forzando a los serbios a dejar Kosovo. De ahí que asegurara que "lo que importa ahora es establecer una clima de seguridad y crear confianza".


Asimismo, el 1 de noviembre de 1987, siete mese después de la visita de Milosevic a Kosovo, David Binder, reporto del New York Times, escribía: "los albaneses que ocupan cargos en el Gobierno [de Kosovo] han manipulado regulaciones y fondos públicos con el objetivo de apoderarse de territorio perteneciente a los serbios. Se han destruido banderas, iglesias eslavas ortodoxas han sido atacadas, se han envenenado pozos de agua y se han quemado cosechas. Además, jóvenes eslavos han sido apuñalados y grupos jóvenes de etnia albana han recibido órdenes de sus mayores de violar a chicas serbias". El objetivo de los nacionalistas radicales, se afirmaba en una entrevista que vio la luz en aquel momento, "[es una] Albania étnica que incluya la Macedonia occidental, el sur de Montenegro, parte del sur de Serbia, Kosovo y la actual Albania".


De este modo, mientras que los eslavos huían de la violencia, Kosovo se estaba convirtiendo en lo que los albano-kosovares nacionalistas habían estado pidiendo durante años, y de forma especialmente vehemente tras el sangriento motín protagonizado en 1981 por los albaneses de Pristina -región "étnicamente pura" donde las haya--.


Tal como aseguraban el New York Times y otros medios occidentales, en realidad éste fue el primer caso de "limpieza étnica" acaecido en la Yugoslavia posterior a la Segunda Guerra Mundial -una limpieza étnica, cuyas víctimas fueron los serbios--. Pese a que el "culto a la memoria" se ha convertido en la religión contemporánea, parece que unas memorias están más frescas que otras: huelga decir que pasados unos años, durante la década de 1990, el New York Times se había olvidado ya de lo que había contado durante la década anterior. ¿Por qué? Quizás fuera porque el bloque soviético ya se había derrumbado, con lo que la unidad de una Yugoslavia independiente y no alineada dejó de ser de interés estratégico para Estados Unidos.


Pero volvamos a la visita de Milosevic a Polje (Kosovo) el 24 de abril de 1987. Aquel día, se produjo el siguiente incidente: cuando la policía local, que seguía las directrices dictadas por un gobierno de la Liga Comunista dominado por albaneses, cargó contra grupos de serbios que se habían reunido para protestar por la falta de protección legal en la que se encontraban, Milosevic pronunció unas palabras sencillas y espontáneas que iban a cobrar una gran notoriedad: "¡Nadie debería golpearos más!" -afirmó conciso. Si esto es "extremismo nacionalista", ¡quizás habría que recurrir a él con mayor frecuencia!


Sea como sea, no logró encontrar rastro alguno de la afirmación que Cohen atribuye a Milosevic. En su discurso ante los delegados locales del partido, que se encuentra disponible en los archivos públicos, Milosevic hizo referencia a un "incidente lamentable" y prometió una investigación. Además, destacó que "no deberíamos permitir que las desgracias de la gente sean manipuladas por los nacionalistas, a quienes toda persona honrada debe combatir. No debemos dividir a la gente entre serbios y albaneses; deberíamos limitarnos a distinguir entre gente decente que lucha por la fraternidad, la unidad y la igualdad étnica, y gente contrarrevolucionaria y nacionalista".


Recurro una vez más a Aldous Huxley en busca de algo de consuelo: "los hechos no dejan de existir por ser ignorados", escribió el escritor inglés. Sin embargo, también fue Huxley quien nos recordó que "grande es la verdad, pero aún más grande, desde un punto de vista práctico, es el silencio sobre la verdad. Con el sencillo expediente de dejar de mencionar ciertos temas, los propagandistas totalitarios han conformado la opinión de la gente de un modo harto más eficaz que si hubieran recurrido a las más elocuentes fórmulas".


Sin ir más lejos, el pasado martes, el Ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, intentó desde Ginebra comunicar a los periodistas su honda preocupación ante la forma en que Estados Unidos estaba gestionando el problema de Kosovo. "Estamos asistiendo -decía Lavrov-- a la subversión de todos los fundamentos y principios de la legalidad internacional, que han sido ganados y establecidos como cimientos para la existencia de Europa con gran esfuerzo y a costa de dolor, sacrificio y sangre. [...] Nadie está ofreciendo un plan de acción claro y coordinado en caso de que se produzcan reacciones en cadena [en forma de otras declaraciones unilaterales de independencia]. [...] [Estados Unidos y sus aliados de la OTAN] están actuando calamitosamente en un asunto de suma importancia como el de la independencia de Kosovo. Esto es sencillamente inadmisible e irresponsable", dijo el ministro ruso. "Sinceramente, no consigo entender los principios que guían a nuestros colegas americanos, como tampoco logro entender a los europeos que han optado por esa misma línea de acción", añadió.


Pues bien; resulta que, en su artículo del International Herald Tribune, Roger Cohen despacha tales consideraciones con cuatro palabras: "el oso ruso gruñirá". "Rusia gritará" -asegura. Por lo visto, el problema es que Rusia "ha apostado por el caballo equivocado". Así pues, parece que en la cuestión de Kosovo ni hay asuntos importantes en juego, ni hay principios que deban ser defendidos o rebatidos. Se trata sólo de gruñidos y apuestas: "Milosevic tiró los dados del nacionalismo genocida, y perdió", concluye Cohen. Así de fácil.


Y el caso es que todo esto no es sólo una afirmación falsa; es una metáfora grotesca carente de significado. Lo que ocurrió fue que Milosevic intentó contener un movimiento secesionista armado, secreta pero efectivamente apoyado por la vecina Albania, por Estados Unidos y por Alemania, un movimiento que, al asesinar tanto a serbios como a albaneses leales al Gobierno, deliberadamente desencadenó la represión por parte de este último.

Lo mismo que los estadounidenses en circunstancias similares, Milosevic confió demasiado en la superioridad militar y desatendió el terreno de la negociación política. Con todo, resulta interesante subrayar que hasta el propio Tribunal Criminal Internacional de la Haya, auspiciado por la OTAN, tuvo que retirar los cargos de "genocidio" que se imputaban a Milosevic por su actuación en Kosovo. Y esto fue así por la sencilla razón de que nunca hubo un ápice de evidencia para tales cargos.


Ahora Milosevic ya no está vivo, y Rusia queda lejos. ¿Qué pasa con los serbios que viven todavía en esa región histórica de Serbia llamada Kosovo? Cohen liquida esta cuestión con pocas palabras: "algunos de los 120.000 serbios de Kosovo deberán ir haciendo las maletas". Ya lo dijo Huxley: "el propósito del propagandista es hacer que un grupo de gente olvide que otro grupo de gente está formado por seres humanos". Es en este punto en el que se pueden empezar a decir cosas como que de lo que se trata es de que parte de los serbios de Kosovo "hagan las maletas y se larguen".


El "caso único"

Rusia ha advertido que la independencia de Kosovo sentará un precedente peligroso, pues puede animar a otras minorías étnicas a seguir el ejemplo de los albaneses y exigir la secesión y la creación de un estado independiente. En cambio, Estados Unidos ha despachado tales temores aduciendo simplemente que el de Kosovo es un "caso único". Aunque, bien mirado, ¡claro que Kosovo, como todos los casos, es un caso único! De hecho, es el único "caso único" reconocido por Estados Unidos, por lo menos -eso sí-- hasta que el próximo "caso único" aparezca. Cuando los criterios legales se tiran por la borda, los "casos únicos" se suceden uno tras otro.


El carácter "único" reivindicado por Estados Unidos es una construcción de la propaganda. El caso de Kosovo echa sus raíces en la supuesta represión "única" de Milosevic contra el movimiento secesionista armado. Pues bien; tal represión en ningún caso fue "única": el de la represión ha sido un procedimiento corriente y moliente, al que se ha recorrido a lo largo y ancho de la historia y del mundo en circunstancias similares. Se trata de un método deplorable -eso no ofrece duda--, pero en ningún caso "único". De hecho, fue menos importante en términos de intensidad que otras operaciones anti-insurgencia mucho más sangrientas y duraderas, como las de Colombia, Sri Lanka y Chechenia, por no mencionar Irlanda del Norte, Tailandia y Filipinas. Y, a la inversa de lo que ocurre con las operaciones de contra-insurgencia que se llevan a cabo en Irak y Afganistán, operaciones que se saldan con la muerte de un número de civiles incomparablemente superior, la de Kosovo fue llevada a cabo por el gobierno legal, democráticamente elegido, no por un poder instaurado por fuerzas foráneas.


El carácter "único" que presenta la propaganda, pues, constituye una abstracción completamente alejada de la realidad. Huelga decir que, como cualquier lugar del planeta, Kosovo es ciertamente "único". Pero lo es en un sentido y bajo un conjunto de circunstancias que nada tienen que ver con las razones aducidas por Estados Unidos para convertir el país en un puesto miliar del Imperio. En cualquier caso, para saber en qué sentido Kosovo puede ser un "caso único", uno tiene que interesarse por Kosovo. Yo lo he hecho. Visité Kosovo antes de la guerra que inició la OTAN en 1999, cuando recorrí la región, por mi cuenta y con el mero objetivo de ir observando, en un Skoda familiar.

Corría el mes de agosto de 1997. Conducir en Kosovo era entonces algo peligroso, en parte por el gran número de perros muertos abandonados en el camino, y en parte también por el hábito de los conductores locales de adelantar a los vehículos lentos en las curvas de las carreteras de montaña. Un día, en el norte de Kosovo, justo a las afueras de la ciudad de Zubin Potok, ocurrió lo inevitable: una colisión entre vehículos dejó tras de sí un alto número de víctimas y ocasionó el corte de la carretera, de sólo dos carriles, durante las largas horas que necesitaron los servicios médicos y la policía para restituir la normalidad en aquel tramo.


Privada de la posibilidad de proseguir hasta Pristina, decidí volver a Zubin Potok para matar el tiempo sentada en la sombra de la terraza de algún restaurante que pudiera encontrar. Y así lo hice. Al cabo de un rato, me encontraba sentada en un establecimiento del que era la única cliente. El solitario camarero, un joven alto y buen mozo llamado Milomir, aceptó amablemente mi invitación de sentarse en mi mesa y charlar mientras bebía vasos y más vasos de un delicioso zumo de fresa.


Milomir se alegró mucho de poder hablar con alguien a quien la ciudad francesa de Metz, que él había visitado como estudiante y recordaba con cariño, le resultara familiar. Le encantaba leer y viajar, pero en 1991 se casó y ahora tenía que trabajar para mantener a sus dos hijas. Milomir me contaba que, aun habiendo estudiado en la universidad, sus perspectivas laborales eran escasas y modestas, lo que lo obligaba a permanecer en Zubin Potok. Y Europa era coto vedado: aun si pudiera conseguir un visado, lo que resultaba prácticamente imposible siendo serbio, se encontraba con la barrera lingüística que supone no hablar otro idioma que el serbo-croata. Había estudiado algo de ruso como lengua extranjera -le encantaba la literatura-- y albanés, pero con eso no bastaba. Decía que el albanés lo había aprendido para poder comunicarse con la población albanesa de Kosovo, que era mayoritaria. Pero tal comunicación era difícil. Milomir decía estar a favor de una sociedad bilingüe, y aseguraba que todo el mundo en Kosovo debería aprender serbio y albanés, lo que desagraciadamente no era el caso. En efecto, las generaciones más jóvenes de albaneses rechazaban estudiar serbio y, en su lugar, aprendían inglés.


La ciudad de Zubin Potok se encuentra cerca de una presa sobre el río Ibar construida a finales de los años setenta para generar energía hidráulica. El trayecto de Novi Pazar a Zubin Potok lo había recorrido a través de una carretera que bordea un lago artificial de 35 kilómetros de largo originado por la presa. Iba buscando en vano un lugar agradable para parar a descansar, y advertí que había restos de antiguas villas construidas en la ribera del Ibar antes de que la presa fuera levantada. Pregunté a Milomir sobre estas villas y me dijo que sí, que el lago artificial había anegado un conjunto de pueblos antiguos de población étnicamente mixta pero sobre todo serbia. Las autoridades comunistas albanas de Pristina habían decidido reubicar esta población -unas 10.000 personas-- fuera de Kosovo, alrededor de la ciudad de Kraljevo. Este constituía un ejemplo menor de las medidas administrativas tomadas años atrás, antes de que Milosevic ocupara el poder, cuando los albaneses gobernaban la provincia a través de la Liga Comunista local.


Milomir no se estaba lamentando: simplemente contestaba mis preguntas. Me explicaba que iba muy de tarde en tarde -siempre en autobús, porque no tenía coche-- a la ciudad más cercana, Mitrovica, pues tenía miedo de ser apaleado por grupos de albaneses. Por lo visto, realidades como ésta eran de lo más común en una época durante la que los medios occidentales nos contaban que los albaneses de Kosovo estaban siendo aterrorizados por la represión serbia.
Mientras charlábamos, llegó un amigo de Milomir y la conversación adquirió tintes más claramente políticos. Se acercaban elecciones presidenciales, y los dos jóvenes querían saber qué candidato era en mi opinión el mejor para Serbia a los ojos del mundo. Milomir se inclinaba por Vuk Draskovic, y su amigo por Vojislav Kostunica. A ninguno de los dos les pasó ni por un instante por la cabeza votar a Milosevic o a Seselj, el líder nacionalista del Partido Radical.

 
Zubin Potok hoy


No tengo ni idea de lo que ha sucedido con Milomir, su mujer, sus dos hijas y su amigo. Zubin Potok es el municipio más occidental del norte de Kosovo -una región marcadamente serbia--. Leo a través de Internet que la población de Zubin Potok (incluidas las localidades de los alrededores) prácticamente se ha duplicado desde que yo pasé por la zona. Ahora viven allí unos 14.900 habitantes, entre los que se incluyen los cerca de 3.000 serbios expulsados por la mayoría albana de otras aéreas de Kosovo, 220 refugiados serbios de Croacia y 800 albaneses. El gobierno local se encuentra en manos del Partido Democrático serbio de Vojislav Kostunica, pero también forman parte de él dos representantes albaneses.


Hasta la fecha, escuelas, hospitales y otros servicios públicos, al igual que el grueso de la actividad económica local, han funcionado principalmente gracias a los subsidios procedentes de Belgrado. Conviene advertir, pues, que la declaración de independencia de Kosovo puede desatar una verdadera crisis al cerrar el grifo del que manaban tales subsidios, unos subsidios vitales para la salud social y económica de la sociedad kosovar y que un Kosovo "independiente" no puede suministrar.

Sorprende, pues, que se den fenómenos como la proliferación de bandas musicales de nacionalistas albaneses que están declarando que Zubin Potok "es albano" y que debe ser "liberado de los serbios" (1).


La Unión Europea, por su parte, está empezando a tomar medidas para garantizar ley y orden en la zona. Pero el "orden" que dice estar garantizando es el definido por los nacionalistas albaneses. ¿Y qué puede significar eso para gente como Milomir y su pequeña familia? La respuesta que Roger Cohen da a esta pregunta es bien fácil: "¡que hagan las maletas y se larguen!"


A todo eso, Serbia se ha convertido ya en el país europeo que acoge a un mayor número de refugiados, por lo general víctimas de la "limpieza étnica" practicada en Croacia y en Kosovo. Y los serbios no pueden obtener visados o gozar de la condición de refugiados en Europa occidental, pues han sido etiquetados como los "tipos malos". Sólo sus enemigos gozan del derecho a ser "víctimas".


Antes y Después


Antes de la guerra de la OTAN y de la ocupación, Kosovo era, pese a todo, una sociedad multiétnica. La acusación de estar practicando el apartheid de la que eran objeto los dirigentes serbios era, sencillamente, propaganda albana. Los líderes nacionalistas albaneses escogieron usar ese término de robustas connotaciones para describir su propio boicot a los serbios y a las instituciones serbias. Cualquier acción policial contra un albanés, fuera por la razón que fuera, desde la participación en grupos rebeldes armados hasta la comisión de un crimen común, era descrita por la Red Albana para los Derechos Humanos, que estaba financiada por el gobierno de Estados Unidos, como una "violación de los derechos humanos".


En este contexto, no deja de resultar sorprendente que los gobiernos serbio y yugoslavo permitieran la constitución de un "gobierno de Kosovo" separatista y rayano en la ilegalidad, el gobierno liderado por Ibrahim Rugosa, y que se estableciera en el centro de Pristina, lo que le permitía ir recibiendo regularmente a periodistas extranjeros, refocilados con historias truculentas que mostraban el grado de opresión de los albaneses bajo la bota de los temibles serbios. Pero conviene no olvidar que las leyes eran las mismas para todos los ciudadanos, y que había un buen número de albaneses en el gobierno local, de modo que, si hubo casos de brutalidad policial -¿en qué país no se dan casos de brutalidad policial?-, los albaneses no se hallaban más desprotegidos que sus vecinos serbios.


Es más: de hecho fueron los serbios quienes desarrollaron cierto temor hacia los albaneses. En efecto, conviene aclarar que sólo fuera de Kosovo podía creerse con un mínimo de seriedad que eran los albaneses los que se hallaban bajo la amenaza de "limpieza étnica" e incluso de "genocidio". Pues lo cierto es que quienes tenían miedo, quienes hablaban de mandar a sus hijos al extranjero -si tenían medios para hacerlo-- o de permanecer en el país "pese a todo" ¡eran los serbios!.


Más adelante, en marzo de 1999, cuando la OTAN empezó a bombardear Kosovo, cientos de miles de albaneses huyeron temporalmente del teatro de la guerra, lo que fue presentado, precisamente, como la justificación del bombardeó que causó tal huída. De lo que en ningún momento se preocupó la prensa fue de relatar la huída a la que se vio empujada también, y por la misma razón, la población serbia.


Una vez, en 1987, observé en Kosovo -en Pristina y en Pec, concretamente-- una forma peculiar de comportamiento de grupo que me recordó ciertas pautas de conducta que había visto en los patios de escuela del Maryland de mi niñez. En aquellos patios, se formaba a menudo una panda de chavales que, usando símbolos diversos, determinado lenguaje corporal y un mínimo de palabras, dejaban entender a un determinado grupo de "foráneos" que quedaban excluidos, que eran despreciados por ellos, los dueños del patio. Pues bien; en algunas ocasiones he visto a los albaneses actuar de esta manera con los serbios, especialmente con las mujeres mayores. Y esta variedad de "mobbing", que no era violenta en 1987, pasó a serlo después de que la OTAN ocupara el territorio de Kosovo. De hecho, fue alentada por el sello oficial de aprobación que supuso el hecho de que la OTAN diera cobertura militar al odio albanés hacia los serbios. Este fue uno de les efectos de las bombas que cayeron en la primavera de 1999.


Por supuesto que habrá habido serbios que odiaran a los albaneses. Pero mi experiencia en la zona, por limitada y ocasional que fuera, me enseña algo sorprendente, a saber: la ausencia de odio hacia los albaneses por parte de los serbios con los que me encontré. Miedo sí; no odio. Y anécdotas como la siguiente le sumen a uno en una gran perplejidad. Una vez, la hermana Fortina, del Monasterio de Gracanica, hacía un análisis muy cristiano: "Nosotros ayudamos a los albaneses a cuidar de sus muchos hijos" -decía-, "y aun así, se volvieron contra nosotros. Debe ser la forma que tiene Dios de castigarnos por habernos alejado del cristianismo durante la época comunista" -concluyó--. La hermana Fortina culpaba más a sus compatriotas serbios que a los albaneses.
Pero el castigo divino no se ha cebado sólo en los cristianos. En el extremo sur de Kosovo vive el antiguo pueblo de los llamados "gorani" -"gente de la montaña"--. Los gorani, como la mayoría de los albaneses, se convirtieron al Islam durante el período de la ocupación otomana. Sin embargo, mantuvieron el serbio como lengua propia, lo que resulta inaceptable para los albaneses. Pues bien; pese a que los cálculos varían ligeramente según los estudios, no se pone ya en duda que al menos dos tercios de los gorani se han ido desde que Kosovo fue "liberado" por la OTAN. No es de extrañar que las cosas sean así, vista la dureza y variedad de las formas de intimidación de que han sido objeto los gorani. Por un lado, los albaneses se han trasladado a las casas temporalmente desocupadas de los gorani que se fueron a Austria y Alemania a ganar algo de dinero para su retiro. Por el otro, las autoridades albanesas, auspiciadas por la OTAN, han encontrado formas de privar a los niños gorani de escolarización en serbio. Por si fuera poco, en la ciudad gorani más importante, Dragash, la muchedumbre albanesa atacó el centro médico y forzó a los trabajadores a huir.

Asimismo, el pasado 5 de enero, una fuerte explosión destrozó el banco que, en Dragash, era la última entidad bancaria serbia todavía operativa en el sur de Kosovo y que cumplía la importante función de transferir las pensiones que permiten a los gorani sobrevivir día a día. Huelga decir que dicho acto criminal quedó impune.


David Binder, quien fuera reportero del New York Times en Yugoslavia antes de quedar apartado de su trabajo por saber demasiado, informó el pasado noviembre acerca de la existencia de un exhaustivo trabajo de investigación encargado por las Fuerzas Armadas alemanas sobre la situación en Kosovo (2).

La existencia de este informe constituye la prueba de que los gobiernos occidentales, aun proclamando a los cuatro vientos que Kosovo está "preparado para la independencia", saben perfectamente que lo contrario es lo cierto. Entre otras cosas, Binder revela que los autores del estudio, Mathias Jopp y Sammi Sandawi, pasaron seis meses entrevistando a 70 expertos y estudiando material bibliográfico actual sobre Kosovo. Según su análisis, la inestabilidad política y la guerra de guerrillas de los años noventa condujeron a alteraciones básicas que denominan "giro en las estructuras sociales kosovo-albanesas". El resultado de tal "giro" es la consolidación de "una sociedad en guerra civil en la que las personas inclinadas a la violencia, escasamente educadas y fácilmente influenciables, pueden ascender socialmente bajo el manto de una estructura militar rápidamente construida". La kosovar "es una sociedad mafiosa", basada en la "captura del Estado" por parte de elementos criminales, aseguran los autores.


Siempre según el citado estudio, el crimen organizado de Kosovo "lo constituye un conglomerado de organizaciones multimillonarias con experiencia en la guerrilla y en el espionaje". En efecto, los autores del estudio citan un informe del servicio de inteligencia alemán sobre los "contactos cercanos entre líderes políticos con alto poder de decisión y la clase criminal dominante", a la vez que señalan a Ramush Haradinaj, Hashim Thaci y Xhavit Haliti como líderes políticos involucrados en asuntos oscuros y que se encuentran "protegidos, internamente, por la inmunidad parlamentaria, y en el extranjero, por la ley internacional". Sin ir más lejos, Jopp y Sandawi recuerdan que el responsable de la Misión de Naciones Unidas en Kosovo entre 2004 y 2006, Søren Jessen-Petersen, se refirió a Haradinaj como "un amigo personal y cercano". Asimismo, el estudio critica duramente a los Estados Unidos por "ser cómplices de la huída de los criminales" de Kosovo y por "evitar que los investigadores europeos hagan su trabajo". En la misma dirección, el informe pone de manifiesto la existencia de "centros secretos de detención de la CIA" en el Campo Bondsteel y reprende al Pentágono por aprobar el entrenamiento militar de la policía kosovar -albanesa-- por parte de Dyncorp (3). Finalmente, en una acotación al margen, el informe reproduce las palabras de un oficial no identificado que se refiere a Steve Schook, actual comandante en jefe de la Misión de Naciones Unidas en Kosovo, como un hombre, "cuya principal tarea consiste en emborracharse una vez a la semana con Ramush Haradinaj".


Quién se va y quién se queda

Schook ha sido relegado de su puesto por la Misión de Naciones Unidas en Kosovo. Pero la Misión de Naciones Unidas en Kosovo ha ido cediendo espacio y capacidad de maniobra a la Misión de la Unión Europea, que utiliza dicho espacio de un modo harto arbitrario. Y la "misión" de la Unión Europea es una especie de gobierno colonial que, junto con la OTAN, se propone gobernar el ingobernable territorio albanés a su antojo. Sin embargo, movimientos armados de patriotas albaneses están planeando ya su próxima "guerra de liberación", esta vez contra los intereses europeos y estadounidenses en la zona.


Así las cosas, ¿resultará acaso que tras los serbios, los gitanos y los gorani, tendrán que ser los europeos quienes "hagan las maletas y se larguen"? Lo cierto es que sólo los estadounidenses parecen tener clara la necesidad de permanecer en la zona. Afincados en su gigantesco "Campo Bondsteel", controlan las rutas estratégicas entre Serbia y Grecia, a la vez que ofrecen a la masa de parados kosovares albaneses la oportunidad de acceder a los empleos mejor pagados posibles, especialmente en forma de trabajos peligrosos y de baja categoría que aquéllos desempeñan en el seno de las fuerzas estadounidenses desplegadas en Irak y Afganistán.


Esta es la realidad de esta obscena apropiación de territorio kosovar por parte de los grandes poderes estratégicos europeos y mundiales. Se trata de una realidad cuyo conocimiento está disponible, bien al alcance de todos. Yo misma he escrito sobre ello; Binder ha escrito sobre ello; Szamuely ha escrito sobre ello; muchos alemanes han escrito sobre ello; los rusos, los griegos, los rumanos, los eslovacos y muchos otros pueblos tienen información sobre ello.

Pero en el "Mundo Feliz" global es una realidad que no existe. La gente no sabe que existe. Así que termino cediendo la palabra de nuevo a Aldous Huxley: "Casi toda la ignorancia es ignorancia superable. No sabemos porque no queremos saber".
_________________


NOTAS:

(1) El rap albano de tales grupos, que utilizan la Estatua de la Libertad como estandarte, puede encontrarse en YouTube.


(2) Una presentación de los pormenores del caso Binder puede encontrase en http://www.balkananalysis.com <http://www.balkananalysis.com/> .


(3) Para un análisis del papel de las compañías privadas estadounidenses especializadas en la venta de material bélico y en el adiestramiento militar -entre ellas, Dyncorp-, véase Jeremy Scahill, "Lo$ negocio$ de Blackwater" <http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=1573> (publicado en SinPermiso el 23 de diciembre de 2007) [N. de los T.].


Counterpunch, 18/02/2008

http://www.counterpunch.org/johnstone02182008.html

6

De: José Manuel Moncada Fonseca

Fecha: Miércoles, 27 de Febrero de 2008 04:07 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: DE LAS RESISTENCIAS A LAS ALTERNATIVAS, POR ERIC TOUSSAINT

De las resistencias a las alternativas
Por Éric Toussaint *

27-02-08

La tendencia actualmente dominante, impuesta desde hace unos 25 - 30 años, consiste en la continuación de la ofensiva capitalista neoliberal e imperialista. En los últimos años, esta tendencia se manifiesta en el recurso cada vez más frecuente a la guerra imperialista. Estas políticas se aplican tanto en los países más industrializados como en los países en desarrollo.

Dos grandes tendencias opuestas están en acción en el escenario internacional

Aunque muy débil en una escala mundial, un movimiento opuesto, cuyo epicentro se sitúa en Latinoamérica, se desarrolla desde finales de los años 90. Esta tendencia opuesta se expresa de varias maneras: la elección de presidentes que proclaman la ruptura con el neoliberalismo (un ciclo que comenzó con la elección de Hugo Chávez en 1998) o al menos una corrección del mismo: la suspensión del pago de la deuda pública externa con los acreedores privados por Argentina desde finales de diciembre de 2001 hasta marzo de 2005; la adopción de nuevas constituciones democráticas por las asambleas constituyentes de Venezuela, Bolivia y Ecuador; la consolidación de los derechos civiles y políticos y un progreso en los derechos económicos, sociales y culturales; el inicio de la recuperación del control público de las grandes empresas estatales (el petróleo venezolano – PDVSA), [1] de los recursos naturales (agua, petróleo y gas natural en Bolivia) y de los servicios esenciales (producción/distribución de electricidad y las telecomunicaciones en Venezuela); el fracaso del ALCA (tratado de libre comercio que Washington pretendía imponer en toda América); el lanzamiento del ALBA (Alternativa Bolivariana de las Américas) y el desarrollo de acuerdos comerciales y de intercambio entre Venezuela, Cuba y Bolivia; el refuerzo de Petrocaribe, que permite a los países caribeños no exportadores de petróleo comprar el venezolano con un descuento del 40 % con respecto al precio en el mercado mundial; la salida de Bolivia del CIRDI (o CIADI, Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones), tribunal de Banco Mundial; la expulsión del representante permanente del Banco Mundial en Ecuador; el anuncio del final de la base estadounidense de Manta (Ecuador) prevista para el año 2009; el lanzamiento del Banco del Sur.

Esta contratendencia sería inconcebible sin las grandes movilizaciones populares que en Latinoamérica se han opuesto a la ofensiva neoliberal de los años 80 (abril de 1985 en Santo Domingo, febrero de 1989 en Caracas) y que luego estallaron periódicamente en diversos rincones del planeta. La supervivencia de Cuba, a pesar del bloqueo y las agresiones de Washington, también ha contribuido al nacimiento de esta contratendencia, porque es un ejemplo viviente de la posibilidad hacer frente a la primera potencia económica y militar del mundo.La resistencia que el imperialismo encuentra en Irak, en Palestina y en Afganistán desempeña así mismo un papel fundamental, porque le dificulta a Estados Unidos la ejecución de una intervención militar directa en Latinoamérica mientras tiene que mantener un cuerpo expedicionario muy importante en Oriente Medio y en Asia Central.[2]

Estamos a las puertas del 2015, el año en el curso del cual se deben alcanzar los tímidos Objetivos del Milenio para el Desarrollo (OMD) [3] fijados por la Naciones Unidas en septiembre de 2003: apenas nos separan unos pocos años y el panorama que se presenta es muy inquietante.

Evidentemente, las condiciones de vida de una parte significativa de la población mundial se degradan, tanto en los países más industrializados como en las otras partes del planeta. Esta degradación concierne los ingresos, el empleo, la salud, la alimentación, el ambiente, la educación y el acceso a la cultura. Concierne también la aplicación de los derechos fundamentales de las personas, ya sea como individuos, ya sea como colectividades. La degradación es manifiesta en el plano de los equilibrios ecológicos, en las relaciones entre los Estados y los pueblos, con recurso a la agresión militar por las grandes potencias. Estados Unidos no es el único agresor, tiene aliados en Europa, donde varios países participaron —o participan aún— en la agresión contra Irak y Afganistán. Sin olvidar el terrorismo de Estado ejercido por el gobierno de Israel contra el pueblo palestino, en particular, y la intervención de las autoridades rusas contra el pueblo checheno.

Los episodios de barbarie se presentan todos los días ante nuestros ojos

Las mercancías, los servicios, los capitales y la información circulan sin trabas en el nivel planetario, mientras se impide a los habitantes de los países empobrecidos que se dirijan hacia los países ricos. Conceder a los capitales y a las mercaderías la libertad total de circulación y negársela a los seres humanos constituye una expresión de la barbarie contemporánea.

En Europa occidental y en Estados Unidos, lo que es particularmente repugnante, es la denegación de justicia a los solicitantes de asilo.

Es particularmente descorazonador escuchar a tantos dirigentes políticos, incluso de izquierda, acreditar la idea de que no es posible acoger toda la miseria del mundo y que, por lo tanto, de acuerdo con esta óptica, es en definitiva legítimo rechazar masivamente el derecho de asilo en los países del Norte antes que expulsar de forma colectiva a las personas privadas de este derecho o que prohibirles la entrada al territorio nacional. Pensemos en las personas abatidas por la balas cuando trataban de sortear las barreras de la Unión Europea en los enclaves españoles en Marruecos en el 2005.

Pensemos en los miles de personas que pierden la vida tratando de atravesar el estrecho de Gibraltar o de alcanzar las islas Canarias. Estos hechos no son obviamente propios de Europa. Sabemos lo que pasa en la frontera sur de Estados Unidos, en el río Grande.

Mientras tanto, la concentración de riqueza en beneficio de una ínfima minoría de la población mundial alcanza unas alturas jamás igualadas en la historia de la humanidad. Algunos millares de capitalistas americanos, europeos, chinos, indios, africanos concentran una fortuna superior a la renta anual de la mitad de los habitantes del planeta. Esto también es barbarie.

El abismo entre los países ricos y los países empobrecidos se profundiza sin cesar. Es algo inaceptable.

Estas formas de degradación de esta denegación de justicia no podrán ser anuladas si no se invierte el curso político

El 2015 es fecha límite para unos objetivos del milenio demasiado modestos, ninguno de los cuales apunta a la raíz de los problemas: la desigualdad en la distribución de la riqueza [4] y la lógica del beneficio privado. En numerosos países no sólo no hay una aproximación a los objetivos del milenio, sino que se produce un alejamiento de los mismos. Este hecho es muy inquietante y, desde luego, hay que preguntarse si existen unas fuerzas suficientemente potentes capaces de contrarrestar la tendencia histórica en curso.

Esta tendencia se remonta a más de treinta años atrás, o sea, toda una generación humana. El golpe de Estado militar de Pinochet en Chile, en 1973, sirvió de laboratorio para la aplicación de las políticas neoliberales que progresivamente se generalizaron en Europa occidental —con Margaret Thatcher en 1979—, en América del Norte —durante la presidencia de Ronald Reagan, de 1981 a 1988— y en el resto del planeta, sobre todo con la restauración capitalista en Rusia y China.

El advenimiento de las fuerzas históricas de oposición

¿Existen fuerzas históricas capaces de oponerse a esta dominación progresiva del neoliberalismo? Es respuesta es sí. Si bien para algunos el origen fue la batalla de Seattle contra la OMC, en 1999, parece más apropiado considerar muchas otras fechas anteriores como hitos en el camino de la resistencia a la mundialización neoliberal. En este sentido, es importante el año 1989: al principio, esta fecha fue percibida sólo como el año de la caída del muro de Berlín, que por cierto tiene una importancia histórica. La caída del muro correspondió al fin de la caricatura de socialismo que fue el régimen burocrático staliniano, una versión desvariada del socialismo, que es un proyecto emancipador. Pero 1989 fue también el año del enorme levantamiento popular en Venezuela, el 27 de febrero, contra la aplicación del plan de ajuste estructural concebido por el FMI y el régimen en el poder. Los cambios que se producen desde hace 10 años en Venezuela no se pueden comprender si no se tiene en cuenta esta fecha, febrero de 1989. Ese mismo año se conmemoró el bicentenario de la Revolución Francesa y tuvo lugar la impresionante movilización contra el G7, reunido en París, bajo el signo de la lucha por la anulación de la deuda del Tercer Mundo. [5]

Segundo hito en el crecimiento de la resistencia al capitalismo neoliberal: 1994. Ese año tuvieron lugar tres eventos importantes:

1. El 1º de enero de 1994 estalló la rebelión zapatista en Chiapas. En ella se manifestó un actor que lucha desde hace siglos contra el ocupante español y los regímenes de opresión que le sucedieron. Este pueblo indígena (los mayas) expresaba unas reivindicaciones fundamentales. En un lenguaje universal se dirigió a todo el planeta en la voz, sobre todo, del subcomandante Marcos. Este hecho supera ampliamente su persona y sus características personales. Se ha convertido en la expresión de un movimiento más profundo, pues los indios de Chiapas no son los únicos interesados en este combate: los de Ecuador, se unieron especialmente en el seno de la Confederación de Naciones Indígenas de Ecuador (CONAIE), y, en 200l 2005, Evo Morales, aymará, dirigente político y sindical, fue el primer líder indígena elegido presidente de un país de Latinoamérica. [6]

El año 1994 está así marcado por la explosión de la lucha de un pueblo nativo que cuestionó el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, así como la contrarreforma agraria impuesta por el presidente neoliberal Carlos Salinas de Gortari. [7] El ejército zapatista de liberación nacional (EZLN) declaró la guerra al gobierno mexicano de una forma «pacífica», sin derramamiento de sangre. En concreto, el EZLN afirma: «Nos sublevamos y tomamos las armas, pero deseamos no tener que usarlas.» No es la última experiencia de guerrilla del siglo XX, sino la primera experiencia de un nuevo tipo de guerrilla del siglo XXI.

2. También en el año 1994 se «celebraba» 50º aniversario de la fundación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI). El acontecimiento se celebró con una extraordinaria concentración de protesta en Madrid. Esta manifestación, cuyo lema era «Las otras voces del planeta», inspiró más tarde a movimientos sociales franceses que, en la movilización contra el G7 de Lyon en 1996, organizaron colectivos con este nombre. [8] La iniciativa española reunió a ONG, movimientos como la «Plataforma 0,7», en la que unos jóvenes luchaban para que su país destinara el 0,7 % de su PIB a la ayuda pública al desarrollo, al CADTM [9] así como a sindicatos, movimientos feministas, ecologistas. Ya entonces, con ocasión de esta contracumbre, se aliaron una serie de movimientos que, más tarde, se encontrarían en Seattle en 1999, más tarde en Porto Alegre en el 2001, etc.

3. Tercer momento importante de 1994: el restallido de la crisis «Tequila», de nuevo en México. Hay que recordar que en 1993-1994 se hablaba del milagro asiático, del milagro mexicano, del milagro checo entre los países del este. Se hablaba de países emergentes y de grandes éxitos. La crisis Tequila conmovió a toda Latinoamérica. Fue el comienzo de una gran crisis financiera que golpeó sucesivamente al Sureste Asiático en 1997-1998, a Rusia en 1998, a Brasil en 1999, a Argentina y Turquía en 2000-2001.

Si bien el año 1989 señala el comienzo de una resistencia masiva y tenaz en toda Latinoamérica contra las políticas neoliberales, 1994 constituye un momento crucial en términos de expresión de nuevas formas de resistencia, de nuevas alianzas y de la crisis del modelo liberal, y 1999 hizo visible en una escala mundial y en tiempo real la posibilidad de luchar victoriosamente contra la OMC, un organismo planetario que simboliza la voluntad de transformar todas las relaciones humanas en mercancías. Estos jalones se inscriben en un ensamblaje más amplio de resistencias, así como de recomposición social y política.

Nuevas resistencias por doquier

En el curso de los años 90, después de un primer período conducido por los Pinochet, los Thatcher, los Reagan y otros, surgieron nuevas formas de resistencia en diversos rincones del planeta. Gracias a diversos actores que entonces se expresaron se comenzó a colmar el vacío dejado por la crisis del movimiento obrero tradicional.

En construcción en el siglo XIX y consolidado después, poco a poco, el movimiento obrero dominó el escenario de las luchas de emancipación en el siglo XX en la mayor parte de los países del planeta. Las luchas de la Resistencia durante la segunda guerra mundial y la Liberación, las conquistas tras la victoria contra el nazismo y el fascismo fueron en gran medida conducidas por este movimiento, apoyado en sólidos bastiones de la clase obrera industrial. Maltrecho por la ofensiva neoliberal de los años 70 y 80, entró en crisis. Casi todas las direcciones de las grandes organizaciones sindicales se han burocratizado y adaptado al sistema capitalista a tal grado que actúan esencialmente como freno de las luchas y la radicalización. Nuevos sindicatos emanados de escisiones de las grandes organizaciones tradicionales desempeñan un papel de aguijones pero les cuesta ganar fuerza por que éstas les oponen poderosos obstáculos. Dentro de los grandes sindicatos, algunos sectores más a la izquierda que la burocracia central cumplen también una función saludable. Dicho esto, aunque debilitados y anestesiados, los asalariados del sector público y del sector privado se implican periódicamente en luchas de gran amplitud. Es el caso de Europa occidental, donde se producen grandes movilizaciones sociales en las que el movimiento sindical participa activamente (Italia, Francia, Alemania, Grecia, Portugal, España...). Así, en el otoño de 1995, en Francia, los asalariados se pusieron en movimiento y se deshicieron del primer ministro, Alain Juppé, lo que en el envión hizo que Lionel Jospin retirara a Francia de las negociaciones, hasta ese momento secretas, sobre el Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI), haciendo capotar un importante proyecto de la ofensiva neoliberal. Es también el caso de varios países de Latinoamérica, de Asia, de África y de América del Norte.

Se vio así asomar en los años 90 unos actores que hasta entonces se mantenían en la sombra. Sería en el escenario planetario donde se impondrían los movimientos campesinos: creación del Movimiento de los Sin Tierra en 1984 en Brasil, formación de la organización internacional Vía Campesina en 1982, emergencia de la figura emblemática de José Bové a partir de Seattle, consolidación del movimiento sindical de los coraleros, cultivadores de coca, dirigido por Evo Morales en Bolivia, y muchas luchas de movimientos campesinos en India, Corea del Sur y otros lugares del planeta.

¿Quién habría imaginado en los años 60, en los países industrializados, que los campesinos iban a desempeñar el papel de acicate del nuevo combate altermundialista? Este movimiento se ha convertido en un actor extremadamente importante en la resistencia a la ofensiva neoliberal y a la mercantilización del mundo, a la patente de la vida. En particular, ha formulado reivindicaciones sobre los bienes comunes: el agua, la tierra, las semillas... Estas reivindicaciones o estos valores no son una novedad, pero sí lo es la manera de presentarlas, porque tradicionalmente las conquistas de la Liberación, la consolidación de los servicios públicos no presentaban la cuestión de los bienes comunes como un objetivo reivindicado. Si bien después de la segunda guerra mundial se había mejorado el acceso a ciertos bienes comunes, tras la ofensiva neoliberal este acceso se había deteriorado y se comprendió entonces la necesidad de su defensa, o de su reconquista.

Así mismo, hay que tener en cuenta los movimientos indígenas porque también se vio a los pueblos originarios partir a la ofensiva. En Bolivia, por ejemplo, desde los años 40 hasta los 60, la vanguardia del pueblo boliviano fueron los indios mineros y sus sindicatos. Habiendo cerrado una gran parte de las minas en los años 80, fueron principalmente estos indios convertidos en cultivadores de coca y sus sindicatos los que constituyeron un movimiento a la vez campesino e indígena. Se ha visto a los mineros, jubilados o habiendo perdido su empleo, hacer frente común con los campesinos indígenas: una nueva alianza quedó establecida.

Se podría hablar también del movimiento femenino lanzado con la Marcha Mundial de Mujeres en el año 2000; de diversos movimientos de jóvenes que adquirieron gran amplitud a principios de los años 2000 (Perú, [10]| México, [11]| Estados Unidos, [12]| Italia, [13] España, [14]| Francia, [15]| Grecia, [16] Chile, [17] etc.)

Entre las nuevas fuerzas están también los «nuevos proletarios» o nuevos excluidos. Los disturbios de las banlieues de Francia en noviembre de 2005 (que tuvo una ligera extensión en Bélgica y en Alemania) y, en menor escala, a finales de noviembre de 2007 fueron una revuelta de nuevos proletarios. No se trata de aquellos que son explotados en una fábrica en un marco industrial, aunque una parte de ellos sí lo son. Los jóvenes de las periferias que se sublevaron en el otoño del 2005 son proletarios en el pleno sentido del término: no son propietarios de su herramienta de trabajo, deben tratar de alquilar sus brazos y su cerebro para vivir y mantener su familia. Viven en condiciones precarias y a menudo son víctimas del racismo.

Un desafío: la unión con los rebeldes

Los jóvenes de las banlieues son una especie de nuevo proletariado que busca y encuentra vías para expresarse con unos modos de acción adecuados. Se puede lamentar la forma que toma esta revuelta (centenares o miles de coches particulares incendiados), pero constituye un desafío fundamental para los movimientos ciudadanos organizados, para los movimientos sindicales, poder hacer una alianza con este tipo de rebelión. No es fácil, pero en el escenario fragmentado en el que vivimos, si esta alianza no se lleva a cabo, no se ve cómo, en los países del Norte, los actores que se oponen a la ofensiva neoliberal podrían realmente vencer. En los países de Europa occidental o de América del Norte, quienes tienen la suerte de tener un empleo o una jubilación asegurada y la energía para batirse porque están aún en plena forma (las personas que llegaban a la edad de jubilarse hace 40 o 50 años, no tenían las mismas posibilidades) tienen que impulsar una nueva alianza social. Si los asalariados de entre 20 y 60 años y los jubilados de los sectores organizados no encuentran los medios de hacer juntos la alianza con los sin voz, con los nuevos proletarios, para constituir un poderoso movimiento contestatario, de un cuestionamiento fundamental de la sociedad, será difícil, en los países más industrializados, realizar un cambio radical.

En efecto, un cambio siempre depende ampliamente de la joven generación, la que está en las escuelas, en las universidades, la que está sin trabajo o ya trabajando. La juventud se expresó victoriosamente en Francia en el marco del movimiento contra el CPE (contrato de primer empleo) en la primavera del 2006, y se expresa también en las banlieues.

Múltiples convulsiones revolucionarias han conmovido al mundo desde el siglo XVIII

En los siglos XVIII y XIX, se produjeron grandes conmociones revolucionarias en diverso puntos del planeta. Las revoluciones de finales del siglo XVIII en Francia, en América del Norte y en Haití que tuvieron una repercusión internacional considerable y duradera, especialmente en Latinoamérica, donde estallaron a principios del siglo XIX las guerras de independencia. En 1848, la explosión revolucionaria se extendió por varios países de Europa. Tres años más tarde, fue el turno de China. En 1851 comenzó la rebelión de los Taiping contra la dinastía Qing. «Desde los primeros días procedieron a la redistribución de las tierras, emancipando a las mujeres y predicando una forma de comunidades en las que ciertos comentaristas han querido ver ulteriormente una forma de socialismo autóctono», señala el historiador Christopher Bayly. [18]

Unos años más tarde, en 1857, estalló en la India la rebelión contra la ocupación británica. Iniciada por el amotinamiento de los cipayos, soldados autóctonos integrados en el ejército de Bengala y de la Compañía de la Indias Orientales, la rebelión duró dos años y tomó formas radicales. Mientras que los gobiernos europeos se ponían de acuerdo para reprimir la onda revolucionaria en Europa, mientras que Londres aplastaba la rebelión en la India y junto con Washington ofrecían al poder chino su ayuda para sofocar la revolución de los Taiping, del lado de los pueblos no existía aún ninguna organización internacional capaz de relacionar estas luchas entre ellas a fin de reforzarlas.

Un poco antes de la primavera de 1848, en el curso de la cual se desarrolló una verdadera dinámica revolucionaria europea, Karl Marx había lanzado «un espectro recorre Europa», se refería al comunismo. Con Friedrich Engels y diversas fuerzas políticas se lanzó a la creación de la Asociación Internacional de Trabajadores. Desde mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX se crearon cuatro Internacionales. [19]

En el siglo XX, las revoluciones conmocionaron Rusia en 1905 y 1917; México en 1910-1917; Alemania entre 1918 y 1923; Italia en 1918-1919; España en 1934 y 1936; China en 1949; Cuba en 1959; Argelia en 1954-1962; Nicaragua en 1979, etc. La ofensiva neoliberal y la restauración capitalista en el ex bloque soviético y en China han reducido en gran medida la perspectiva revolucionaria. Pero los focos de resistencia al neoliberalismo y al capitalismo no se extinguieron. En los años 90 emergió un movimiento de resistencia que ha logrado internacionalizarse.

El proceso del Foro Social Mundial

La nueva alianza emergente se manifiesta en parte en el proceso del Foro Social Mundial, que tiene unas características novedosas con respecto a las organizaciones internacionales de izquierda de los períodos históricos precedentes. Es netamente menos radical que las cuatro internacionales constituidas en los dos últimos siglos. El traumatismo causado por el proceso de degeneración burocrática de las experiencias socialistas del siglo XX, del gulag a la restauración capitalista en el bloque del «socialismo real» tiene mucho que ver con ello. También hay que tener en cuenta la fuerza de la ofensiva neoliberal. El Foro Social Mundial constituye un jalón en la constitución de un vasto movimiento de resistencia internacional, que está en plena evolución. Este movimiento es heteróclito y carece de epicentro. No todos los componentes de la resistencia multiforme se reconocen necesariamente en el Foro Social Mundial.

El Foro Social Mundial no tiene nada de milagroso

Dicho esto, no hay que analizar el Foro Social Mundial únicamente en sus aspectos innovadores y positivos, porque tiene limitaciones que son cada vez más evidentes. En primer lugar, como se ha dicho antes, no representa a todo el conjunto de movimientos de resistencia global. Dos ejemplos: los zapatistas de México no participan en el Foro; las luchas de resistencia en China no tienen relaciones con el Foro. Además, la noción de estrategia alternativa no está más que en sus comienzos y el viejo debate entre reformistas y revolucionarios no se ha cerrado. ¿Hay que romper con el sistema o sólo mejorarlo y hacer que aplique unos mecanismos de regulación con un capitalismo humanizado? Este debate está siempre presente y con seguridad se reanudará con energía. Se puede dividir el movimiento que es actualmente la expresión de una alianza de diferentes movimientos, más o menos radicales, sobre la base de una carta de principios. [20]

En general, estos movimientos están de acuerdo en una serie de reivindicaciones básicas que van desde la tasa Tobin hasta la anulación de la deuda del Tercer Mundo, pasando por la lucha contra los paraísos fiscales, el rechazo del patriarcado, la voluntad de paz y de desarme, el derecho a la diversidad sexual... Pero si están de acuerdo en combatir juntos sobre estas reivindicaciones, ¿cómo alcanzar estos objetivos, sin hablar de otras metas más fundamentales y radicales? Este otro mundo posible que proclamamos y que querríamos ver realizado sin tardar para que las nuevas generaciones puedan realmente vivirlo (no sólo soñar con el mismo o proclamar el deseo) ¿qué es? Hay que realizar debates estratégicos a tal efecto. No podemos obviarlo. Una evolución negativa está en camino de hipotecar el futuro del FSM. El éxito que tuvieron los diversos encuentros mundiales, que reunieron en cada ocasión decenas de miles de participantes y de delegados (en algunos casos, más de 100.000 participantes, como en Mumbai en el 2004 y en Porto Alegre en el 2006), transformó una parte de los protagonistas en organizadores de eventos y en colectores de fondos. Su visión de la alternativa se limita en gran medida a la humanización de la mundialización neoliberal. Los movimientos sociales y las mismas campañas internacionales, caladas por los debates entre radicales y moderados, no llegan a tener un peso suficiente en cuanto al futuro del FSM. La montaña corre el peligro de parir un ratón y el FSM el de empantanarse en la organización de una sucesión de reuniones.

¿De dónde puede provenir el cambio?

Entre las fuerzas que actúan a favor de un cambio, los movimientos de resistencia se manifiestan en todos los sectores geográficos del planeta, incluso en un país que está, por el momento, por completo al margen del proceso de los foros sociales: China. Este país está en vías de ser escenario de luchas extremadamente importantes, que no dejan de recordar el período de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Frente a un capitalismo salvaje emergen allí unas formas de resistencia obrera y ciudadana que evocan las que conocieron Europa y América hace un siglo. Es probable que una diferencia fundamental haga más difícil el nacimiento de un proyecto revolucionario en China: tanto el socialismo como el comunismo padecen un tremendo descrédito, porque ha sido en su nombre que las autoridades han gobernado el país hasta ahora. El descrédito que pesa sobre el socialismo es terrible, la pérdida de referencias es evidente y la aversión hacia la política puede ser duradera.

De hecho, el tan deseado cambio puede provenir de cualquier lugar del mundo.

Venezuela, Bolivia y Ecuador: actores del cambio

Pero si de habla de un cambio revolucionario, en este momento el Sur parece ser un marco más propicio que el Norte. Lo que hoy parece ser más innovador y podría acercarnos a grandes cambios son las experiencias venezolana, boliviana y, más recientemente, ecuatoriana. Desde luego, hay que analizarlas con un espíritu crítico y no idealizarlas. Las desviaciones son posibles, el riesgo de no dirigirse hacia una verdadera redistribución de la riqueza acecha estas experiencias, que están sometidas a una fuerte resistencia de los capitalistas tanto del interior como del exterior, sin contar las presiones de los gobiernos de los países más industrializados y de sus aliados en la región (los regímenes de Álvaro Uribe en Colombia y de Alan García en Perú). Estas tres experiencias no se reducen al papel de Hugo Chávez, de Evo Morales y de Rafael Correa, aunque sus figuras sean importantes. Representan hasta ahora un papel positivo en el proceso y son la expresión de poderosos movimientos en curso en sus respectivos países. Pues Evo Morales no estaría donde está sin las grandes movilizaciones de Cochabamba en abril de 2000 contra la privatización del agua, y el movimiento aún más amplio de enero-febrero y de octubre de 2003 contra la privatización del gas natural. Chávez no habría accedido a la presidencia en 1998 si no hubiera habido la enorme revuelta contra el FMI de 1989 y la pujante resistencia de los venezolanos. Rafael Correa no habría sido elegido sin los diez años de lucha precedentes, que provocaron la caída de cuatro presidentes de derecha. [21]

Los tres constituyen un ejemplo porque el movimiento encontró en ellos una expresión en el bando gubernamental. Los tres gobiernos han asumido la iniciativa del punto de vista de los bienes comunes: el boliviano recuperó el control del gas, del petróleo y del agua, el venezolano aseguró el control público de la producción petrolera y puso la renta del petróleo al servicio de un nuevo proyecto social en el marco de una redistribución a escala regional. Venezuela firmó acuerdos con los países no exportadores de la región y les vende el hidrocarburo a un precio inferior al del mercado internacional. Por otra parte, Cuba, que aportó 20.000 médicos que trabajan voluntariamente en Venezuela para proporcionar atención sanitaria gratuita a la población, ha desarrollado con éste país y con Bolivia relaciones de cooperación muy interesantes. Se trata de una forma de trueque entre dichos países, dotados de diferente capacidad, de historias diferentes y de modelos políticos diferentes. Ecuador está en pleno proceso de reforma constitucional, que puede conducir a un avance significativo de la democracia en el país. A su vez, el presidente ecuatoriano afirmó en repetidas ocasiones la voluntad de cuestionar el pago de las deudas ilegítimas y constituir una comisión de auditoría integral de la deuda pública externa e interna.

La experiencia que viven estos tres países andinos no carece, realmente, de interés. La referencia al combate de Simón Bolívar [22] marca la voluntad de relacionar la experiencia actual con las acciones revolucionarias del pasado arraigándolas en la realidad latinoamericana. Se percibe también una decidida voluntad de reivindicar las luchas de emancipación libradas por los pueblos nativos, especialmente la rebelión encabezada por Túpac Amaru, [23] así como tuvo a su frente a Túpac Catari. [24] En fin, el aporte de los africanos a la riqueza cultural de países como Venezuela, Bolivia [25] y Ecuador es reconocido cada vez más.

Torcer el curso de la historia a favor de la emancipación de los oprimidos

¿De dónde pueden provenir las fuerzas capaces de invertir el curso de los últimos treinta años? Unas experiencias ejemplares, tales como las de Venezuela, de Bolivia y de Ecuador, confluirán otras de América del Norte, de Europa, de África y de Asia. Esta conjunción de las fuerzas del viejo mundo con las del nuevo podría producir un verdadero giro del curso de la historia. Dicho esto, nada está garantizado. Por ello la importancia de que cada uno de nosotros participe en las acciones ciudadanas.

Hacia el socialismo del siglo XXI

No es necesario creer en el desmoronamiento del capitalismo o en la victoria de un proyecto revolucionario para actuar cada día y resistir a las denegaciones de justicia. En la historia no hay nada ineluctable. El capitalismo no se derrumbará por sí mismo. Incluso si una nueva gran experiencia revolucionaria no sea para mañana, es razonable imaginar que volvemos a partir hacia experiencias de tipo socialista que conjuguen libertad e igualdad. Esta idea no goza en absoluto de unanimidad en el movimiento altermundialista del Foro Social Mundial, pero somos muchos los que pensamos que hay que reinventar el socialismo en el siglo XXI.

Más allá de las experiencias traumáticas del siglo XX, más allá de la figura repelente del estalinismo, de lo que pasó en China o en Camboya con Pol-Pot, hay que reanudar el proyecto socialista de emancipación del siglo XIX y los valores revolucionarios del siglo XVIII y aún más lejos, pues las luchas de emancipación de los oprimidos jalonan la historia de la humanidad, de Espartaco a las luchas actuales, pasando por Túpac Amaru y los rebeldes afrodescendientes de Brasil encabezados por Zumbi. Se ha de tener en cuenta los nuevos aportes de múltiples actores y las nuevas reivindicaciones e insertar todo ello en la realidad del siglo XXI. El socialismo del siglo XXI es la unión libre de los productores, es la igualdad hombre/mujer, es un proyecto internacional, una federación de países y de regiones en el marco de grandes entidades continentales y del respeto de los textos fundamentales, de los pactos internacionales, tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, el Pacto Internacional Relativo a los Derechos Sociales, Económicos y Culturales de 1966, de una serie de instrumentos para la definición de los derechos en el marco internacional y universal escritos y conquistados por las precedentes revoluciones. La concreción de estos derechos fundamentales no se podrá realizar más que con la aplicación creativa de un nuevo modelo de socialismo en el siglo XIX. Este siglo tiene aún más de nueve décadas por delante... www.ecoportal.net

*Éric Toussaint - Febrero de 2008

CADTM- www.cadtm.org

Notas:

[1] La dirección de la empresa pública Petróleo de Venezuela SA (PDVSA), creada a raíz de la nacionalización del petróleo venezolano en los años 70, había favorecido progresivamente los intereses privados y a Washington (en la medida en que una gran parte de los beneficios eran declarados en Estados Unidos por las filiales de PDVSA presentes en este país) hasta el momento en que el gobierno de Hugo Chávez retomó el control en 2001-2002.

[2] Eso no impide que Washington y varios gobiernos europeos traten de desestabilizar los gobiernos de Bolivia, Venezuela y Ecuador, en particular, apoyando a los sectores capitalistas que en estos países intentan provocar la secesión de los territorios ricos: la burguesía blanca de Santa Cruz en Bolivia, de Guayaquil en Ecuador, de Zulia en Venezuela. Hay que seguir de cerca esta estrategia de la tensión porque puede ganar amplitud. La mayoría de los media tienden a presentar la voluntad de secesión de estos territorios más ricos como el ejercicio de un derecho democrático de los pueblos, mientras que esta acción es manipulada por sectores minoritarios que se oponen a las reformas sociales, porque amenazan sus privilegios y su control del poder y del dinero.

[3] Para una presentación crítica de los ODM, ver Damien Millet y Eric Toussaint, 60 Questions/60 Réponses sur la dette, le FMI et la Banque Mondiale, CADTM-Syllepse, Lieja-París, 2008.

[4] Ver el capítulo 6, «Ecuador: los desafíos de la nueva constituyente y de la deuda», discurso del presidente Rafael Correa en las Naciones Unidas, que señala claramente lo inadecuadas que son las OMD.

[5] Las movilizaciones contra el G7 en París y por la anulación de la deuda se efectuaron en el marco de la campaña «Ça suffat commeci», que se encuentra en la base del nacimiento del CADTM.

[6] En realidad, Evo Morales tuvo un predecesor, Benito Juárez, presidente mexicano en los años 1860, que repudió la deuda pública externa, lo que le valió la intervención de los ejércitos europeos que impusieron en el poder al emperador Maximiliano de Austria.

[7] Apoyado por el Banco Mundial y el FMI, Salinas de Gortari había obtenido del Congreso mexicano la reforma de la Constitución mexicana para privatizar los bienes comunales (ejidos).

[8] También inspiró al Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM) el nombre de su revista, Les Autres Voix de la Planète.

[9]| Ver el dossier del CADTM dedicado a la contracumbre en CADTM-GRESEA, Banque Mondiale, FMI, Organisation mondiale du Comerse: ça suffit! Periódico trimestral del CADTM, 3er trimestre 1995, pp 42-74.

[10] Las luchas estudiantiles en Perú provocaron la caída del dictador Alberto Fujimori en noviembre de 2000.

[11] Huelga en la universidad UNAM de México desde abril de 1999, que tuvo una duración de 10 meses.

[12] Luchas estudiantiles en los campus sobre temas sociales y fuerte participación en las movilizaciones antiglobalización y contra la guerra.

[13] Participación masiva de jóvenes en las movilizaciones antiglobalización y contra la guerra del 2000 al 2004.

[14] Idem.

[15] Luchas estudiantiles contra el contrato de primer empleo y diversas reformas universitarias. Lucha de los jóvenes de las banlieues.

[16] Luchas estudiantiles en los años 2006-2007 contra la privatización de la universidad.

[17]| Luchas de los estudiantes de los liceos, apodados «pingüinos», contra el proyecto de reforma del gobierno socialista de Bachelet en el 2006.

[18] C.A. Bayly, La naissance du monde moderne (1780-1914), Les Editions de l’Atelier/Editions Ouvrières, París, 2007, p. 245. Según Bayly, la rebelión de los Taiping y la represión causaron 20 millones de muertos. China tenía en 1850 unos 450 millones de habitantes.

[19] La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), conocida como Primera Internacional, fue fundada en 1864 por iniciativa, principalmente, de Karl Marx y Friedrich Engels. Colectivistas llamados «antiautoritarios» (la corriente internacional de Mikhail Bakunin), colectivistas (marxistas), mutualistas (partidarios de Pierre-Joseph Proudhon) se encontraban en ella. Militantes políticos, sindicalistas y cooperativistas colaboraban juntos. La I Internacional se fracturó después de la derrota de la Comuna de París en 1871. En sus estatutos de 1864 (redactados por Marx), la AIT afirmaba que «la emancipación de los trabajadores ha de ser obra de los propios trabajadores». La II Internacional fue fundada por iniciativa de F. Engels, principalmente, en 1889. Influenciada al principio por las ideas marxistas, evolucionó progresivamente hacia posiciones moderadas. Se alcanzó un punto de no retorno cuando los partidos políticos de la II Internacional adoptaron posiciones antagónicas en agosto de 1914 con ocasión del estallido de la primera guerra mundial. Aún existe con el nombre de Internacional Socialista, y la integran los principales partidos socialdemócratas, que van desde el SPD alemán al PSOE español, pasando por el partido del presidente tunecino Ben Alí (ver la página oficial de la Internacional Socialista, http://www.sociaslistinternational.org/maps/french/fafrica.htm ), el Partido Laborista de Israel, la Unión Cívica Radical de Argentina, el FSLN de Nicaragua, el PS francés, etc. La III internacional, fundada por Lenin en 1919 se convirtió gradualmente en un instrumento de la política exterior del régimen estalinista y fue disuelta por J. Stalin en 1943. (ver http://fr.wikipedia.org/wiki/Komintern ) La IV Internacional fue fundada en 1938 en Francia por Leon Trotsky ante la degeneración burocrática dictatorial de la URSS y la incapacidad de la III Internacional de luchar eficazmente contra el fascismo y el franquismo. Diversas organizaciones y corrientes internacionales, activas en la resistencia a la globalización, se reivindican de la IV Internacional (http://fr.wikipedia.org/wiki/QuatriC3%%A8me_Internationale ; ver igualmente http://fr.wikipedia.org/ y www.inprecor.org/ ).

[20] Ver www.forumsocialmundial.org.br/main.php?cd_language=3&id_menu=4

[21] Abdalá Bucaram en febrero de 1997, Jamil Mahuad en enero de 2000, Gustavo Noboa en enero de 2003 y Lucio Gutiérrez en abril de 2005.

[22] Simón Bolívar (1783-1830) fue uno de los primeros que intentaron unificar los países de Latinoamérica para constituir una sola nación, unida e independiente. Después de una larga lucha logró liberar Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia de la dominación española. Considerado un héroe auténtico, su nombre se encuentra vinculado a muchos sitios de toda Latinoamérica.

[23] En el siglo xvi, el inca Túpac Amaru y sus partidarios combatieron sin desmayo a los conquistadores. Capturado por el ejército español, fue condenado a muerte y descuartizado en la plaza mayor de Cuzco, el 24 de septiembre de 1572.

[24] El aymará Túpac Katari (1750-1781) puso en pie un ejército de 40.000 combatientes que marcho sobre La Paz en 1781. A las autoridades coloniales les llevó dos años aplastar la sublevación, que gozaba de un amplio apoyo de la población indígena. Los ocupantes españoles lo ejecutaron por descuartizamiento. Antes de morir habría dicho: «A mí sólo me mataréis, pero mañana volveré y seré millones.» Su figura ha inspirado las luchas sociales bolivianas de los últimos años.

[25] Al respecto, ver el proyecto de Constitución aprobado por la asamblea constituyente en diciembre de 2007.

http://www.ecoportal.net/content/view/full/76406

 


7

De: Red Latina sin fronteras

Fecha: Jueves, 28 de Febrero de 2008 07:18 a.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: MUJERES, PODER Y ALIMENTACIÓN, POR VÍA CAMPESINA

Zapatistas_Mural_México_Tierra y Libertad

Mujeres, poder y alimentación


"¡Si somos capaces de producir nuestra alimentación, entonces somos ricas!"


Via Campesina


www.viacampesina.org

" Del 22 al 24 de febrero, un centenar de campesinas venidas de 16 países del mundo entero participó en el seminario organizado por ÖBV-Via Campesina Austria sobre la Alimentación y el Poder ("Macht Essen", literalmente "poder comer")."

En Austria, donde las explotaciones son relativamente pequeñas, son muy a menudo las mujeres que son responsables de la explotación mientras que su cónyuge trabaja exteriormente. Era el caso, en particular, en la explotación de Johanna que visitamos. Johanna tiene una treintena de vacas lecheras, así como algunos cerdos y gallinas, esencialmente para el consumo familiar. Se ocupa también de la huerta. Su explotación es biológica, como un 38% de las explotaciones en la región, un record en Europa.

La situación de Johanna refleja la de millones de mujeres en el mundo, cuya responsabilidad principal consiste en garantizar la subsistencia de la familia y de la comunidad. Numerosas campesinas en efecto señalaron que muy a menudo, los hombres se ocupan de la actividad agrícola cuando ésta se integra en la economía visible - que aporta dinero, que se integra al sistema comercial -, mientras que muchas mujeres participan en una economía invisible, esencial en la supervivencia de sus prójimos y en la de la humanidad entera, pero que se reconoce poco o en absoluto económica y socialmente.

Es esta economía de subsistencia que alimenta el mundo, y no la agricultura industrial y comercial. A pesar de eso, el poder está entre las manos de los protagonistas del segundo, y así muy a menudo de los hombres. Esta cuestión inquietante estuvo en el centro de los debates.

El poder está ampliamente vinculado a la posesión de los medios de producción, especialmente la tierra. Ahora bien, numerosas participantes dieron prueba de la dificultad para las mujeres de tener acceso a los recursos productivos. En Nicaragua por ejemplo, las mujeres controlan solamente 2% de las tierras, lo que obliga la mayoría de entre ellas a depender de su marido para poder cultivar. En Burkina Faso, aunque sean las mujeres que hagan la parte fundamental del trabajo agrícola vinculado al mijo, no tienen el derecho a entrar en los graneros y no perciben ninguna renta de la venta de los cereales. Son completamente dependientes del dinero que su marido quiere transferirles más tarde. Pero esto no es cierto exclusivamente los países del Sur.

En Europa también, muy pocas mujeres tienen el estatuto oficial de agricultoras, a pesar del trabajo que hacen sobre la explotación. En consecuencia, sólo tienen acceso a los derechos sociales como pareja del agricultor, (particularmente, derecho a la jubilación, a la seguridad social, etc...), lo que las coloca en una situación de dependencia que puede volverse insoportable en caso de ruptura. Dentro de nuestras organizaciones, las mujeres deben luchar por la igualdad, en el caso contrario se excluyen permanentemente de la toma de decisión.

Sin embargo, no se trata solamente de una lucha para los derechos respecto a los hombres, sino también, y sobre todo, de una lucha para defender y para volver a dar todo su valor a la economía de subsistencia frente a la economía comercial. Todas las mujeres presentes destacaron los ataques ejercidos por las empresas multinacionales para intentar apropiarse de los recursos agrarios (la tierra, el agua, las semillas y los conocimientos) y para prohibir a los hombres y a las mujeres campesinas seguir viviendo de la agricultura campesina. Por ejemplo en Rumania y Galicia, la venta de productos granjeros en los mercados campesinos se sometió a reglamentaciones inaccesibles después de la entrada en la Unión Europea, privando a numerosas mujeres de su única fuente de ingresos. Por todas partes en el mundo, las empresas semilleras hacen introducir leyes para prohibir a los campesinos y a las campesinas de sembrar sus propias semillas y así volverlos dependientes de la industria.

Este cuestionamiento de la economía de subsistencia se efectúa también en nombre de un "estatuto de experto" tenido por científicos más o menos vinculados a los intereses financieros. Una campesina austriaca dio prueba de la dificultad de vender su leche, ya que las autoridades sanitarias promueven la idea que la leche entera es peligrosa para la salud. De la misma forma, de numerosas pequeñas explotaciones no tienen ya el derecho a sacrificar los animales a la explotación a causa de las normas sanitarias. Las mujeres son las primeras víctimas de este "poder diagnóstico" que niega su capacidad para saber lo que es bien o no y que les prohíbe llevar a cabo sus actividades fuera del marco definido por las instituciones.

Ante estos obstáculos, las participantes destacaron que el poder que quieren, no es de dirigir a otros, sino de dirigir su propia vida. Ahora bien, producir su alimentación es un elemento esencial en este planteamiento: ¡"si somos capaces de producir nuestra alimentación, entonces somos ricos!" se pudo escuchar." Las campesinas tienen muy destacado cuánto son orgullosas de producir la comida para su comunidad, de cuidar la tierra donde viven y de practicar y transmitir los conocimientos vinculados a la producción y a la transformación de los alimentos. Se comprometieron a luchar para poder seguir cultivando la tierra y elevando animales, para obtener la igualdad de los derechos con los hombres y parar el poder de las multinacionales sobre el sistema alimentario mundial.

Via Campesina News_Febrero 2008
La Via Campesina - International Secretariat:
Jln. Mampang Prapatan XIV No. 5 Jakarta Selatan, Jakarta 12790  Indonesia
Phone : +62-21-7991890
Fax : +62-21-7993426
E-mail:
viacampesina@viacampesina.org
Website: http://www.viacampesina.org

Subscribe to Via Campesina News Updates! (Go to www.viacampesina.org and subscribe on line)
¡Suscribe a la lista de información de La Vía Campesina! (Suscribe en línea en
http://viacampesina.org/main_sp/)
Inscrivez-vous à la liste d'information de Via Campesina! (Inscrivez-vous en ligne sur
http://viacampesina.org/main_fr/)

Red Latina sin fronteras http://redlatinasinfronteras.wordpress.com/


8

De: Raúl Wiener

Fecha: Domingo, 24 de Febrero de 2008 08:03 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: OPINIONES SOBRE EL PARO AGRARIO, POR RAÚL WIENER

Opiniones sobre el paro agrario

El paro agrario no existió, dijo el inexistente ministro de Agricultura.

El estado de emergencia se justifica para desbloquear las vías de agricultores, afirmó el Primer Ministro, que también cree que el paro fue un fracaso.

Hemos cumplido con nuestro trabajo, aseguró el ministro de Interior, que no pudo levantar los bloqueos durante los dos días del paro, pero es responsable directo de la muerte de 5 campesinos en los actos de represión.

Presidente culpa a “extremistas” de la muerte de campesinos.

Aldo M. considera que la reforma agraria es un robo y sembrar papa un masoquismo, a propósito del paro agrario, y pide que encarcelen a Zúñiga y Málaga.

Conveagro levanta paro al final del primer día, y Enrique Málaga, presidente Junta de Usuarios señala, a mitad del segundo día, que medida fue un éxito, pero hay que concluirla para ir al diálogo.

Gobierno asesino, César Lévano.

La tarea es buscar una explicación del Perú a través de estas declaraciones (no textuales, pero rigurosamente ciertas). Propongo algunas conclusiones por adelantado:

(a) La política agraria del invisible ministro Benavides consistente en favorecer a los agroexportadores, o sea a sí mismo, no le permite ver al 85% del agro de costa y al 95% del agro nacional, en consecuencia, el hombre y su gobierno no ven el paro ni la protesta.

(b) Del Castillo también sufre trastorno bipolar: no ve paro, pero si bloqueos; no le preocupan los agricultores huelguistas, pero militariza varias provincias.

(c) Alva mata por hacer méritos. Cinco campesinos muertos porque el señor no puede comprar patrulleros ni quiere dejar el cargo.

(d) García sueña con extremistas, comunistas, perros del hortelano, mediocres, comechados, etc., que no aplauden su política pro-inversiones.

(e) El periodista de la nueva oligarquía, añora la vieja.

(f) Los principales dirigentes del paro agrario fueron desbordados, aunque el gobierno diga que ellos incitaron a los bloqueos y enfrentamientos, y Aldo M. los quiera meter presos.

(g) Como dice Lévano, el gobierno de Alan García agregó cinco muertos a su cuenta de sangre. La ley de impunidad a los policías y militares que causen muertos y heridos en la represión de manifestaciones ha empezado a rendir sus frutos.

25.02.08

www.rwiener.blogspot.com

 


9

De: patria libre socialista perú

Fecha: Jueves, 28 de Febrero de 2008 02:43 a.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: VIERNES 29/02 - PRESENTACIÓN DE "CANCIÓN DE AMOR A LA PAPA" DE GUSTAVO VALCÁRCEL EN LA CASONA DE SAN MARCOS

De: pila roca

Fecha: Miércoles, 27 de Febrero de 2008 11:46 p.m.

Para: pila roca

CC: pila roca

Asunto: Viernes 29 / Presentación del libro de Gustavo Valcárcel / 6:30 p.m. / Casona de San Marcos

GUSTAVO VALCÁRCEL Y SUS CANCIONES DE AMOR

  • Poético libro sobre la papa se presentará en la Casona de San Marcos.

Gustavo Valcárcel es una de las voces más importantes de nuestras letras. Poeta y escritor de una sólida trayectoria fue uno de los miembros más destacados del grupo “Poetas del pueblo”. Su obra, rebosante de un sólido “humanismo revolucionario”, fue merecedora del

Premio Nacional de Poesía en 1947.

La crítica especializada afirma que es en los textos de amor donde Valcárcel alcanza una gran maestría. Esto puede comprobarse en “Canción de amor a la papa”, libro editado por la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta que se presentará en el Centro Cultural de San Marcos – La Casona (Av. Nicolás de Piérola 1222. Parque Universitario), el viernes 29 de febrero, a las 6:30 p.m.

El programa contempla un mensaje especial de Violeta Carnero, musa y viuda del poeta; y las palabras de sus hijos: la poeta y antropóloga, Rosina Valcárcel, el sociólogo Marcel Valcárcel y una semblanza del vate a cargo de Gustavo Valcárcel Carnero.

La velada también tendrá dos números artísticos: la reconocida actriz Delfina Paredes interpretará el poema que da título al libro y el cantautor Julio Humala nos deleitará con sus canciones. También se hará presente el Vicerrector Académico de La Cantuta, Dr. Luis Rodríguez de los Ríos.

No hay mejor manera de celebrar el Año Internacional de la Papa que con este poético homenaje.

-----------------------------------------------
Alessandra Tenorio

Oficina de Imagen Institucional del
Centro Cultural de San Marcos
prensa.ccsm@unmsm.edu.pe
http://www.ccsm-unmsm.edu.pe
Tel. 619-7000 anexo 5207
Cl. 93776717


10

De: Posta Portenia

Fecha: Miércoles, 27 de Febrero de 2008 04:53 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: SERPAJ URUGUAY PIDE AYUDA

Compañeros, SERPAJ URUGUAY necesita de todos nosotros, atraviesa una grave situación económica que pone en riesgo su continuidad, por lo tanto, también las causas que patrocina. Tu ayuda por pequeña que sea es importante.

SERPAJ URUGUAY

27 AÑOS DE LUCHA

El Servicio de Paz y Justicia es una organización no gubernamental de promoción, defensa y educación en, para y por los Derechos Humanos y la Paz. Integra una red latinoamericana presente en 13 países y en su conjunto poseen estatuto consultivo ante la ONU, la UNESCO y el ECOSOC.

El Secretariado Nacional en Uruguay fue fundado en el año 1981 cuando el país atravesaba por una dictadura cívico-militar.

La preocupación por las injusticias y violaciones flagrantes a los Derechos Humanos que se estaban cometiendo contra nuestros semejantes golpeaba la conciencia de tal forma que no podían quedar indiferentes.

Desafiados por la fe y el amor al prójimo se internaron en una realidad dolorosa y buscaron resistir a un régimen autoritario que sembraba represión, sufrimiento y muerte en la sociedad uruguaya. Se organizaron para trabajar junto a Madres de Detenidos Desaparecidos en Argentina marcando el inicio del primer movimiento de Derechos Humanos, son así las primeras voces que dan testimonio de un país oculto.

Hoy entre sus múltiples actividades, desarrolla mecanismos y herramientas para promover cambios sociales profundos, investiga y reflexiona sobre diversas temáticas vinculadas a los derechos humanos; atiende situaciones de vulneración a la integridad física y psíquica, formulando a la vez su denuncia; promueve la perspectiva de derechos humanos a través de cursos, seminarios, talleres y la publicación de diversos materiales; difunde su propuesta de Educación para la Paz y los Derechos Humanos en interacción con diversos sectores vinculados con la educación; año a año da seguimiento a la situación del sistema carcelario nacional con énfasis en los derechos humanos de las personas privadas de libertad; participa de eventos sobre temática en espacios nacionales, regionales e internacionales y brinda información especializada a través del Centro de Documentación y Biblioteca "Luis Pérez Aguirre" y de su página Web.

SERPAJ EN DICTADURA:

Allí estaban, mancomunados en torno a una causa común, entre el núcleo fundador se encontraban sacerdotes, abogados, escribanos y docentes, más tarde se integrarían tres pastores metodistas. Entre los fundadores se encontraba el sacerdote jesuita Luis Pérez Aguirre "Perico", quien durante ese período fue detenido tres veces y torturado en una de ellas. En el año 2000 Pérez Aguirre integró la Comisión para la Paz, fallece en el año 2001 en un accidente de tránsito en Costa Azul (Canelones).

El grupo recibe el apoyo del coordinador de SERPAJ para América Latina y Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel y de organizaciones humanitarias del exterior. La organización es un desafío al silencio impuesto durante

la dictadura y años posteriores. El grupo, de inspiración cristiana, ecuménica y humanista, apela a la defensa de la

vida y de la integridad física de las víctimas de la represión.

No cuenta con el apoyo de la iglesia católica, cuya jerarquía no se compromete con la defensa de los derechos humanos, si bien, hay obispos, sacerdotes y laicos vinculados a ella que trabajan contra la violencia y el autoritarismo militar.

El 23 de diciembre de 1981, SERPAJ organiza un acto en la iglesia Tierra Santa en el que se denuncia el secuestro y desaparición en Argentina de ciudadanos uruguayos, entre ellos cinco mujeres embarazadas y siete niños. El 6 de julio de 1982 SERPAJ apoya a las madres de 384 presos políticos que presentan una carta al dictador Gregorio Álvarez reclamando amnistía para sus hijos, el hecho constituye un desafío a la dictadura y es silenciado por la prensa. La carta es el primer paso para la formación del grupo de Madres y Familiares de procesados por la justicia militar.

El 5 de abril de 1983 llega una misión de Amnistía Internacional y se reúnen con SERPAJ, el ministro de Relaciones Exteriores, el Colegio de Abogados y representantes de partidos políticos.

El 11 de agosto de 1983 los sacerdotes Luis Pérez Aguirre, Jorge Osorio y Ademar Olivera comienzan un ayuno por una Jornada de Reflexión Nacional que culmina con una gran "cacerolada" y "apagón" en Montevideo y varios puntos del interior del país. Tanquetas, vehículos militares y policiales cercan la casa del SERPAJ en la avenida Gral. Flores donde se realizaba el ayuno. Dijo Pérez Aguirre: "Y, donde hay un cerco, quizás pueda agregarse otro." Un día, un grupo de monjas se dispuso en círculo, en la calle, y comenzó a orar en voz alta, de modo que oyeran los ayunantes en sus habitaciones. De pronto, las monjas comenzaron a tomar las manos de los policías que integraban el cerco, los policías no sabían que hacer, eran monjas y proceder no era fácil. Pero sus uniformadas manos no podían comprometerse con aquél rezo desafiante y empezó un forcejeo.

El médico Marcos Carámbula controlaba la salud de los religiosos.

Las concentraciones frente a la casa crecen, la policía detiene a 300 personas que apoyan a los ayunantes desde la calle. El coordinador de SERPAJ por América Latina Pérez Esquivel llega a Montevideo pero el Ministerio del Interior le prohíbe la entrada cuando el avión aterriza en Carrasco.

El día 21 el obispo de Maldonado Antonio Corso comunica que SERPAJ no pertenece a la iglesia católica y que el ayuno tiene un claro contenido político. Cuando van 12 días de ayuno, el ministro del Interior convoca a la prensa y descalifica la medida y a los ayunantes, dice que es una organización ilegal y que recibe apoyo de Amnistía Internacional, institución de clara infiltración marxista leninista y que "nos ha atacado toda la vida".

El dictador Álvarez clausura SERPAJ por la realización de actividades políticas.

El decreto informa que la organización de derechos humanos no cuenta con el apoyo de la iglesia católica y que uno de sus miembros tuvo vinculación con la subversión.

En aquél período, SERPAJ desarrolló una activa campaña contra ese régimen, reclamando el retorno a la democracia, la liberación de los presos políticos, el regreso de los exiliados y el respeto a las libertades individuales.

El sacerdote Pérez Aguirre era quien los desafiaba a ir siempre "un paso más adelante" en la tarea de defensa y promoción de los Derechos Humanos, ya fuera a través de las denuncias, información o propuestas.

Por otro lado sentían el respaldo de mucha gente, de las comunidades de base, de líderes sociales, políticos y religiosos, incluso, de una parte del cuerpo diplomático extranjero. Intentaron ser la voz de los que no tenían

voz y lucharon para que los silenciados recuperasen el derecho a tener voz.

SERPAJ EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.

La organización desarrolla políticas que combinan la atención de hechos o casos de violaciones a los derechos humanos con otras que procuran establecer soluciones como forma de contribuir a generar una cultura de paz y democracia. Su misión se asienta en: una visión integral de los derechos humanos, la no-violencia activa como forma de construir una sociedad solidaria, participativa e igualitaria, la cooperación para la defensa y promoción de los derechos fundamentales, la educación para una cultura de paz duradera y una redistribución equitativa de la riqueza.

Tiene programas y equipos de Educación para la Paz y los Derechos Humanos, Programa de Información y Comunicación de Derechos Humanos, Programa de Promoción y Defensa de los Derechos Civiles y Políticos y Programa de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Desde hace 20 años, cada 10 de diciembre y en ocasión del Día Mundial de los Derechos Humanos, SERPAJ URUGUAY publica su informe anual sobre la situación en el país dando una mirada a la sociedad desde una perspectiva fundada en la integridad. Hoy, además, coordina esfuerzos para la campaña por la nulidad de la Ley de Caducidad y lleva adelante varias causas pendientes por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura. Hoy esta ONG atraviesa una crisis económica que disminuye las posibilidades de incidencia y para la realización de actividades, por lo tanto esperamos que este material no sea solamente informativo, sino que provoque un compromiso en el lector y que todos nos sintamos involucrados. Debemos colaborar para que esta organización que tanto nos ha brindado a los uruguayos continúe.

A 27 años de su fundación y constante lucha, va nuestro saludo, agradecimiento, admiración y respeto por mantener siempre en alto la bandera de la PAZ y de los DERECHOS HUMANOS.

MARYS YIC.

yic.marys@gmail.com

A continuación el teléfono y dirección de SERPAJ- Uruguay:

Joaquín Requena 1642 entre 18 de Julio y Colonia, lunes, miércoles o viernes de 13 a 17 hs

teléfono (+ 598) (02) 408 53 01.

Otro sistema puede ser, mediante débito de tarjetas de crédito o llamando a

los 0900 9940 para donar $ 20, o al 0900 9941 para donar $ 50, o al 0900 9942 para donar $ 100.


**** POSTA PORTENIA****


11

De: Posta Portenia

Fecha: Martes, 26 de Febrero de 2008 09:30 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: DDHH EN URUGUAY / AMENAZAS DE MILICO

DENUNCIAS POR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN URUGUAY.

EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL DE ALGUNAS CAUSAS.

1) 1) HOMICIDIO POLÍTICO DE NUBLE YIC.

Denunciante: su hija. Expediente 2-48475/2007. Juez Penal 19º turno Dr. Luis Charles.

El caso es patrocinado por la Dra. Elhordoy, SERPAJ.

El 22 de octubre de 1975 es detenido en su domicilio, es de resaltar que la víctima se encontraba en reposo médico por un infarto cardiaco.

Permanece casi 5 meses desaparecido y en ese lapso recorre varios centros clandestinos de reclusión y torturas.

Fallece de un paro cardiaco a causa de las mismas el 15 de marzo de 1976, es entregado a su familia en un féretro cerrado con prohibición de abrirlo, afrontando los riesgos la familia destapa el ataúd y es testigo de la violencia recibida.

El día 21 de febrero de 2008 comenzaron a declarar los primeros testigos, se citó a dos de sus hijas y a su esposa, a la brevedad citarán a los 23 testigos restantes.

2) HOMICIDIO POLÍTICO DE LUIS ROBERTO LUZARDO.

Denunciantes: su viuda y familiares. Expediente 87-10103/2002 y 2-42386/06

Juez Penal 1º turno Dr. Fernández Lechini. El caso es patrocinado por la Dra. Elhordoy, SERPAJ.

En 1972 las Fuerzas Conjuntas le disparan en un lugar público a quemarropa estando desarmado y lo hieren de gravedad dejándolo prácticamente inmóvil. Aún en esa situación es torturado, la omisión de asistencia fue el instrumento para su eliminación física.

Fallece el 9 de junio de 1973 luego de 10 meses de agonía a consecuencia de una infección generalizada.

Se presume que Gregorio Álvarez fue el autor intelectual del hecho.

Probable audiencia con testigos e indagados el 27 de marzo de 2008.

3)HOMICIDIO POLÍTICO DE HORACIO RAMOS.

Denunciante: su hija. Expediente 2-21982/2006. Juez Penal 3º turno Dr. Sergio Torres.

El caso es patrocinado por grupo de abogados de derechos humanos.

Se encontraba ya en el Penal de Libertad, en el año 1981 fue castigado y enviado a "La Isla", días después es encontrado ahorcado.

Se han tomado declaraciones a más de 15 testigos y a varios militares.

El expediente en trámite se encuentra en el Instituto Técnico Forense desde el 21 de diciembre de 2007.

4) HOMICIDIO POLÍTICO DE HUGO LEONARDO DE LOS SANTOS MENDOZA.

Denunciantes: grupo de abogados de derechos humanos. Expediente 21986/2006. Jueza Penal de 7º turno Dra. Gatti.

El caso es patrocinado por grupo de abogados de derechos humanos.

Era un joven estudiante de agronomía, fue detenido en 1973 por las Fuerzas Conjuntas y conducido en forma ilegal a un centro de reclusión y torturas donde luego de aplicarle todo tipo de vejámenes, fallece a consecuencia de los mismos.

El 10 de diciembre de 2007 concurre a declarar su tía Ruth De Los Santos, quien vio los claros signos de tortura en el joven.

5) HOMICIDIOS POLÍTICOS Y VUELO CLANDESTINO: FUSILADOS DE SOCA.

Denunciantes: familiares y sobreviviente. Expediente 1-608/2003. Jueza Penal de 7º turno Dra. Gatti.

El caso es patrocinado por grupo de abogados de derechos humanos y el Dr. Sarthou por el Sr. Abreu (sobreviviente).

Año 1975. Detención ilegal, torturas, traslado clandestino, apropiación de menores y homicidio de 5 uruguayos.

Las víctimas eran el matrimonio García-Hernández y su hijo Amaral de 3 años, el matrimonio Brum-Corbo

(ella embarazada de 6 meses), Estefanell y Julio Abreu, éste es el único sobreviviente además de Amaral García que permaneció desaparecido en Argentina durante 10 años.

Las víctimas fueron trasladadas a Uruguay en el llamado "vuelo cero", una vez en el país son nuevamente conducidas a un centro de torturas para finalmente ser acribillados a balazos en la localidad de Soca (Canelones).

Los casos 4 y 5 fueron anexados a la causa original contra Bordaberry y otros.

Se aguarda se tome declaración a los testigos y demás prueba ofrecida para este caso enmarcado en el "Plan Cóndor". Declara en ambas causas el periodista e investigador Roger Rodríguez.

6) DESAPARICIÓN FORZADA DE HÉCTOR CASSTAGNETTO.

Denunciante: su hermana. Expediente 2-26768/2005. Juez Penal de 8º turno Dra. Graciela Eustaquio.

El caso es patrocinado por el Dr. Payseé, SERPAJ.

Es detenido en agosto de 1971 a los 19 años de edad, intervino en el hecho el "escuadrón de la muerte" llevándolo a el balneario El Pinar y luego a una vivienda en Montevideo (Carrasco) donde se continúa con la tortura.

Habría sido ejecutado y arrojado al mar.

El expediente está actualmente a estudio de la fiscal

7) MEGA-CAUSA.

Denunciantes: familiares. Expediente 2-20415/2002. Juez Penal de 19º Dr. Luis Charles.

El caso es patrocinado por grupo de abogados de derechos humanos, Dr. López Goldaracena, Dra. Elhordoy y Dr. Payseé por SERPAJ.

Traslados clandestinos 1976 de integrantes del PVP.

Traslados clandestinos 1977 y 1978 de integrantes del GAU y PCR.

Desaparición forzada, nacimientos en cautiverio, apropiación de bebés y sustitución de identidad.

También habría integrantes del MLN y agrupaciones socialistas.

Se tomaron más de 60 testimonios, algunos son sobrevivientes del Pozo de Banfield y de La Tablada, también hay testimonio de gente que fue trasladada clandestinamente y sobrevivió.

Se evalúa nueva prueba documental y testimonial. Ya están procesados con prisión Álvarez y Larcebou y se espera la extradición de Tróccoli, quien fugó a Italia.

Todos esto hechos se encuadran dentro del Plan Cóndor.

CASOS A PRESENTAR.

DESAPARICIÓN DE JULIO CASTRO.

El que procura por medio de SERPAJ aclarar y denunciar los hechos es el conocido maestro Miguel Soler Rocca, actualmente radicado en España.

Julio Castro, de profesión maestro y periodista, fue detenido en la vía pública el 1º de agosto de 1977 y trasladado al Servicio de Inteligencia y Defensa (SID) donde fue sometido a torturas, falleciendo en el lugar dos días más tarde.

Sus restos aún no han sido hallados.

HOMICIDIO DE DANTE PORTA.

Denuncia su amigo, el Dr. Carlos Hernández.

Dante Porta era profesor y residía en Bella Unión (Artigas).

Es detenido el 11 de diciembre de 1976, al día siguiente entregan a su familia un cajón cerrado con prohibición de abrirlo. Un tío de Dante que pertenecía al ejército abrió el cajón en presencia de un testigo y observó que el cuerpo tenía el cráneo deshecho.

Tiempo después, un desertor del ejército denunció en el exterior que en una sesión de tortura se presume que la víctima murió, para asegurarse, le pasan por encima con un jeep.

HOMICIDIO DE SANTIAGO RODRIGUEZ MUELA.

Denuncian su tía María Muela y su viuda.

La denuncia será hecha contra los 15 jupos (integrantes de la JUP) que entraron en el liceo Nº 8.

Se busca demostrar que la JUP y los Escuadrones de la muerte ya existían aún antes del golpe de Estado, la JUP era una organización de extrema derecha que centraba su odio contra organizaciones de izquierda y especialmente contra los estudiantes, tenían audiciones radiales, espacios en diarios, sus propios arsenales, y hasta recibían adiestramiento.

Había grupos de civiles y también de uniformados camuflados de civil que salían a patotear y en muchos casos tomaban la calle para asesinar estudiantes.

Delatores de la CIA, policías arrepentidos, desertores, investigadores y víctimas coinciden en que estos grupos ilegales estaban amparados por el gobierno de Pacheco Areco y que estos escuadrones en Latinoamérica eran apoyados y financiados por la CIA estadounidense.

Santiago Rodríguez Muela, era un estudiante del liceo Nº 8 de 22 años de edad, obrero de ANCAP y militaba en el PCR (pro-chino). El 11 de agosto de 1972, participaba de una asamblea de padres, profesores y estudiantes, cuando irrumpe en el liceo una patota de 15 fascistas integrantes de la JUP y uno de ellos le dispara por la espalda.

"No conseguiremos jamás el progreso de nuestra felicidad si la maldad se perpetúa al abrigo de la inocencia, llegado es el tiempo en que triunfe la virtud y que los perversos no se confundan con los buenos"

JOSÉ ARTIGAS al Cabildo de Montevideo, el 18 de noviembre de 1815. (info : MARYS YIC )

DDHH en URUGUAY
Paulós :
"Silveira va a ser la segunda víctima de la guerra psicopolítica"
El general retirado indicó que no se tiene idea de las "humillaciones de las que está siendo objeto el Ejército" y que la "sociedad toda va a sufrir"

El general retirado Iván Paulós dijo que el militar preso Jorge "Pajarito" Silveira morirá y "va a ser la segunda víctima de la guerra psicopolítica que está realizando el gobierno para con las Fuerzas Armadas". Paulós dijo que no se tiene idea de "las humillaciones de las que está siendo objeto el Ejército". "Es como una chispita arriba de un barril de pólvora", agregó quien fuera jefe del Servicio de Información de Defensa en 1979.

Los comentarios de Paulós se producen un día después de que Silveira anunció que estaba en huelga de hambre y luego de que el presidente Tabaré Vázquez firmara un decreto por el cual los militares ya no podrán ampararse en el "secreto de Estado" para negar información cuando sea solicitada por la Justicia o el mando superior.

"Acá va a ocurrir un problema que la sociedad toda lo va a sufrir, tarde o temprano va a pasar. El péndulo de la historia está en un extremo, pero no siempre se mantiene en el mismo lugar, ¿me entiende lo que digo?", dijo el militar retirado al ser consultado sobre las políticas que el gobierno lleva adelante en la órbita militar.

Paulós señaló que Silveira, como entonces coronel en ejercicio, "se limitó a cumplir órdenes" impartidas por los superiores de la época. Silveira fue procesado por violación a los derechos humanos, pero debió ser internado en el Hospital Militar debido a una fuerte depresión y problemas cardíacos.

Paulos opinó que el gobierno no le está otorgando todas las garantías a Silveira y agregó que esta administración "lo único que hace es destrozar a las Fuerzas Armadas, cosa que el pueblo va a sentir cuando las precise".

Este lunes Silveira dijo en declaraciones a FM Gente que pretende llevar la huelga de hambre "hasta las últimas consecuencias". "Yo no me quiero eliminar, me han autoeliminado. La izquierda me culpaba, la ultra me culpaba, y este gobierno me culpó de una manera que me llevó a estar encerrado, al estar uno encerrado está encerrada su familia", señaló.

Quién es "El pajarito"

Silveira está recluido en la cárcel especial N° 8 junto al ex dictador Gregorio Álvarez y los militares José Gavazzo, Luis Maurente, Ricardo Arab, Gilberto Vázquez y Ernesto Soca. También se encuentran allí el coronel retirado Carlos Calcagno y el ex marino Juan Carlos Larcebeau, así como los ex policías Ricardo Medina y José Sande.

Silveira ingresó en el Ejército (Artillería) en 1965. Su alias más conocido es "Pajarito" pero también se lo conocía como "Óscar Siete Sierras" por integrar el Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Fue procesado en setiembre de 2006 por el juez Luis Charles por los delitos de privación de libertad y asociación para delinquir por el caso de Adalberto Soba, desaparecido en Argentina en 1976

La ministra saliente de Defensa Nacional, Azucena Berrutti, presentó este lunes en el Consejo de Ministros un proyecto para dejar sin efecto el denominado "secreto de Estado" en las Fuerzas Armadas. Con esta nueva normativa ningún militar se podrá negar a otorgar información cuando esta sea solicitada por el mando superior o la Justicia.

Berrutti, que el próximo lunes entregará la titularidad de la cartera al actual subsecretario, José Bayardi, entregó el proyecto al presidente de la República, quien en la misma jornada puso su rúbrica en el decreto.

El general (r) Óscar Pereyra estimó que este proyecto "pone las cosas en su lugar, y sincera el término secreto de Estado",

que actualmente es "mal utilizado". Agregó que la medida no debería molestar a las cúpulas militares en actividad.

Pereyra dijo que el significado del secreto de Estado "nunca estuvo bien definido", y varios, por conveniencia, interpretaron que el término implicaba "mantener en reserva lo actuado fuera de la ley durante la dictadura".

Pereyra explicó que esta concepción, "es una distorsión del concepto original", que refiere a las acciones vinculados con el poder militar, es decir lo que hace un país para su defensa ante la amenaza de un enemigo y todo lo referente a instalaciones militares, armamentos y planes para la defensa y el ataque.

Se espera que ahora, militares vinculados con causas de violaciones a los derechos humanos dictadura (1973-1985) aporten datos para las causas judiciales.

En varias instancias los militares citados ante la Justicia negaron revelar información amparados en el secreto de Estado. (Observa 26/2/08)


**** POSTA PORTENIA****


12

De: Red Latina sin fronteras

Fecha: Martes, 26 de Febrero de 2008 04:39 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: Uruguay MENSAJE AL HORIZONTE REVOLUCIONARIO, POR JORGE PEDRO ZABALZA

Uruguay

De: jorge pedro zabalza

MENSAJE AL HORIZONTE REVOLUCIONARIO
Jorge Pedro Zabalza

Carnaval electoral…se excita el interés político.

Son muy especiales estas elecciones 2009: las primeras tras la clara voluntad de cambio expresada en el 2004 y frustrada en tan sólo cinco años… ¿para qué votar un cambio si después todo sigue igual?

Para "recuperar" desilusionados aparece la nueva tesis: en este primer período predominó la socialdemocracia, votemos una lista mejor para la próxima, otro "iluminado" que prometa socialismo y luego se abrace con culebras yanquis, latifundistas y multinacionales. Como si el socialismo se lograra juntando votos y conquistando colinas en el parlamento…

Otra vez a discutir candidatos y programas, a caer en las mismas trampas cazavotos de siempre, sacar a los "malos" para poner a los "buenos", que ahora sí van a cambiar la cosa…¿nunca se agotará la capacidad para el autoengaño?

Los militantes no tienen porqué entrar en ese corral de ramas... es viejo y sabido que la democracia representativa sobrevive gracias al fraude ideológico repetido cada cinco años, gracias a la estafa demagógica que obtiene consentimiento con promesas que nadie cumple.

Hay que hincarle el diente al problema real: esta democracia tan poco democrática no puede resolver los problemas de un pueblo de pobres… no puede alcanzar la justicia social, redistribuyendo suficientemente la riqueza, simplemente porque su rol es proteger los buenos negocios de los dueños del poder económico.

En la última semana de marzo 2008, en el teatro de AEBU se abrirá una discusión sobre las cuestiones de fondo, las que hacen a una democracia realmente participativa, al traslado de poder a las organizaciones de pueblo asalariado, al trabajo de base sembrador de gérmenes de poder popular.

El destino de las luchas populares no puede ser, de ninguna manera, acumular votantes para alguna lista o candidato al parlamento, sino un camino revolucionario hacia el socialismo. Una tradición con raíces en la mejor historia del movimiento popular y que apunta a fortalecer el horizonte revolucionario en esta nueva versión de Uruguay Batllista.

Participar o no de las elecciones nacionales no es cuestión de principios, pero los militantes no tienen que perder tiempo y energías discutiendo lo novedoso del agujero del mate. En estas elecciones tan especiales, es hora de negarse a fabricar nuevas falsas esperanzas en la vía electoral o nuevos caudillos parlamentarios de "izquierda" presentados como salvadores de la patria. Un debate táctico sí, pero con enormes implicancias estratégicas en el campo de la lucha revolucionaria.

Es hora de votar por la revolución social.

Un pueblo de pobres

Vida digna es trabajo creativo y libre, decidir uno mismo en qué, cómo y cuándo empleará su fuerza de trabajo. Una alimentación sana y un tiempo para los afectos (familia, pareja, amigos); vivienda en óptimas condiciones y un tiempo para las actividades culturales y deportivas; atención adecuada de la salud y un tiempo para el desarrollo personal en lo educativo. Vida digna es vida política activa, el poder de decidir sobre su propio destino.

En el Uruguay Progresista, un millón y medio de personas (85% de los jubilados y 65% de los asalariados) viven con menos de $8.100. Su poder adquisitivo es menos de la mitad del que tenían en 1970 los asalariados y jubilados. Ni siquiera alcanza el nivel de 1998. Lo recuperado en los últimos tres años, con consejos de salarios y caridad del plan de emergencia, es una ínfima parte de lo perdido.

Un millón y medio de excluidos de la riqueza que produce este país, del crecimiento del producto bruto y las exportaciones que alcanza cifras nunca antes vistas. Marginados por estancieros, industriales y banqueros que gozan del lujo. Víctimas de los inversores extranjeros que se llevan millones de dólares de Botnia, de la forestación, de la banca extranjerizada y de los capitales blanqueados en Punta del Este.

El Uruguay Progresista ya es muy, pero muy, productivo, claro que produce para los mismos pocos de siempre. Para ese millón y medio (43% de la población) no hay vida digna. Son pobres.

Pobreza es su condición social, intelectual y cultural: niños que nacen en la desnutrición y el raquitismo heredado de padres y abuelos; deserción en la escuela y el liceo; cola en hospitales y mutualistas; el 11% de los montevideanos viviendo como pueden en asentamientos irregulares; juventud privada de actividades culturales y deportivas.

Pobreza es desagregación de la familia y filas en las puertas del ComPen y de Libertad, yendo a visitar a una juventud condenada al delito de origen social y la drogadicción.

Pobreza es la condición política reducida a espectador de la farándula de demagogos. Es elegir cada cinco años entre candidatos designados por los aparatos partidarios en transas no muy públicas.

Pobreza es sociedad fragmentada. Ghettos de ricos al sur de Avenida Italia y en Punta del Este. Territorios de pobres al norte y el oeste de Montevideo.

Por muy serio y humanitario que quieran presentarlo, el capitalismo sólo puede crecer expulsando cada día más trabajadores hacia la desocupación o el trabajo chatarra o precario, hacia las tercerizaciones mal pagas y en negro. Es la ley de hierro del capitalismo: las mayores ganancias se obtienen invirtiendo en tecnología moderna y disminuyendo la mano de obra empleada.

Para este pueblo de pobres no hay solución en este sistema. ¿Cómo se resolverá la crisis 2008 generada por la especulación inmobiliaria en los EEUU? ¿Quién la pagará? Asalariados y jubilados ya lo saben: una vez más caerá sobre sus espaldas el peso de la concentración y centralización de los capitales.

No es posible un capitalismo con inclusión social ni con pactos sociales. La pobreza no la resuelven un Ministerio y 250 ONGs subsidiando 300 proyectos familiares y cooperativistas y creando un cuento fantasioso en el capitalismo: los nichos de "economía social". En uno de sus artículos en el libro publicado por el Movimiento por la Tierra, Raúl Sendic lo decía tan clarito como siempre:

"Marx vaticinó que el capitalismo crearía a su propio gran enemigo y enterrador, el proletariado. Pero este capitalismo decadente de finales del siglo XX, está creando otro enemigo más caótico, inorgánico y agresivo, que lo acosa de continuo: los sectores marginados, que se refugian en la delincuencia. Las estadísticas demuestran que a una desocupación juvenil en ascenso, corresponde una delincuencia juvenil también en ascenso.

El sistema, la distribución desigual de los ingresos en el mismo, condena a la privación de las cosas más elementales. Simultáneamente, el sistema incita al consumo de las cosas más superfluas.

El sistema tiende un cerco sobre el peón o el pequeño productor rural y los obliga a emigrar, para hacinarse en las grandes ciudades. El sistema arroja a la desocupación a un sector en aumento de la población. Si busca defenderse con la venta callejera, el sistema lo persigue. El sistema enseña a robar y matar desde la televisión. A la delincuencia la crea una clase social, pero afecta a toda la población. Para terminar con la delincuencia hay que terminar con el sistema".

En un volante anónimo de los tiempos de la Comuna de París, se leía: "Los burgueses son capaces de hacer todo por los pobres. Menos bajárseles de encima". Este  es el fondo de la cosa. Por eso, parafraseando a Sendic decimos que para terminar con las consecuencias sociales del capitalismo, hay que "terminar con el sistema".

La segunda independencia de América Latina

Los inmensos capitales provenientes de la producción de materias primas, acumulados por Arabia Saudita, Asia y China, están siendo los salvadores de los grandes bancos yanquis y europeos ahogados en la burbuja financiera que ellos mismos inflaron.

Ya no es la crisis malaya, el efecto "tequila" o el efecto "cachaza". Ahora es EEUU el que esta en recesión y contagiando al resto del mundo. ¡Sálvese quién pueda! Esto es globalización.

Se está entrando en una nueva fase en la historia del capitalismo. La época del quiebre de la hegemonía económica de los EEUU y el surgimiento de la cada vez más sólida supremacía económica de los capitales asentados en China India y los países del sudoeste asiático.

¿Este hecho indica el fin del imperialismo? No. De ninguna manera. Estamos frente a un proceso de reacomodo del capitalismo. Un reajuste que terminará beneficiando, una vez más, a los gigantescos monopolios que concentran la propiedad del capital "global" y centralizan las decisiones económicas en el mundo entero.

La única industria aún radicada en los EEUU, el complejo petrolero-armamentístico, precisa de la guerra –consumidor final de sus productos- para reproducir su capital y mucho más ahora, para hacer frente al cambio de roles en el mundo. Es la razón del artillero que subyace bajo la histeria militarista del payaso Bush.

Intervención preventiva en Irán, extensión del Plan Colombia en una agresión directa a Venezuela, violencia provocada en África…una vez más la guerra es la solución de los problemas financieros en los países centrales del sistema.

Sin embargo y contradictoriamente, las agresiones a los pueblos de Afganistán, Palestina e Irak también están siendo un tiro por la culata para el poder militar más poderoso de la historia de la humanidad.

La dispersión del poder económico a nivel mundial y los EEUU sin saber como salir de Oriente Medio, han creado nuevas condiciones políticas, y en América Latina el dominio imperialista está siendo cuestionado como no lo era diez años atrás. De distinta manera, los pueblos de Venezuela, Bolivia y Ecuador ahora acompañan al pueblo cubano. Cuba ya no está sola.

Se está presenciando el reinicio de la lucha por la segunda independencia de los pueblos de América Latina. Una nueva hora de los hornos…"y no se ha de ver más que la luz", al decir de José Martí.

En Bolivia la lucha de los pueblos originarios puede tomar la forma de una guerra civil en cualquier momento. En Colombia los ejércitos guerrilleros de las FARC y el ELN, ya ejercen un poder político y militar paralelo y opuesto al poder centralizado en el Estado oligárquico y pro-imperialista.

Venezuela desafía abiertamente a los EEUU con iniciativas de solidaridad entre los pueblos que conmueven el continente entero (recursos energéticos, organismos financieros, canje de prisioneros, etc.). Tan orégano es el campo, que hasta los gobiernos de Argentina y Brasil se atreven a hacer alguna pirueta.

En cambio, aunque todavía no está claro en la conciencia popular, el gobierno progresista del Uruguay, aparece como cabecera de puente de los intereses imperialistas en el continente. Bajo la consigna "comerciar con todos" se impulsan acuerdos con los EEUU que obran en contra de la creación de un "mercado interno" en América Latina (agua fría al MERCOSUR y al Banco del Sur).

Frente a los proyectos energéticos de la región, que apuntan a la liberación nacional, el gobierno progresista se alinea con el IIRSA de las multinacionales.

Se opta por el "modelo a la chilena" (con todas sus consecuencias sociales y políticas), en lugar de hacerlo por el "modelo a la boliviana" de claro contenido independentista.

Pero la política de contenido más profundamente colonialista es la profundización del Uruguay agroexportador. Con ella penetran el monocultivo forestal y de soja transgénica, la extranjerización de la tierra y de los frigoríficos y usinas lácteas, únicas industrias nacionales competitivas a nivel mundial.

Para resolver sus propios problemas, el pueblo de pobres del Uruguay no tiene otra opción que sumarse a la lucha por la emancipación de América Latina y replantearse la propiedad de los recursos naturales y de los medios de producción. No queda más remedio que afiliarse a un modelo de desarrollo propulsor del marcado interno y dirigido a agregar fuerza de trabajo y tecnología a los productos de exportación.

En Alto Perú (hoy Bolivia) la rebelión ya estaba en las calles en 1808; Buenos Aires tuvo su mayo en 1810 y los pobres de esta orilla del Uruguay vivieron su "admirable alarma" en 1811.

Es la hora de un Grito de Asencio. Por la revolución social en América Latina. El pueblo uruguayo no dejó sola a Cuba y no dejará solas a Venezuela y Bolivia.

Tierra para los/las que trabajan

El "arreglo de los campos" sigue siendo el nudo para la felicidad de los más infelices. Habrá que desatarlo como lo desató el pueblo artiguista.

En el año 2005 el Anuario Estadístico Agropecuario y DICOSE (Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca), hicieron públicas cifras muy interesantes. Establecen que unas 2176 empresas ganaderas, propietarias de predios mayores a 1000 hectáreas, poseen el 55% (¡más de la mitad!) de las tierras ganaderas, el 40% del ganado vacuno y el 37% de los ovinos. ¡Son los dueños del Uruguay!, según canta Daniel Viglietti.

Afirmados en su monopolio de las tierras y ganados, gozan del privilegio de contraer deudas pesadas que no pagan (y no les cobra nadie); de ser los importadores maquinaria, fertilizantes y semillas; de presionar a los gobiernos desde la Asociación rural y la Federación Rural y sus "partidos políticos"), para obtener decisiones que favorezcan sus intereses (el subsidio estatal para la instalación gratuita de "caravanas" en el ganado, por ejemplo).

Estos señores que se quedan con la parte de león en las exportaciones de alimentos (unos 2.500 millones de dólares), no pagan más de 60 millones de dólares al año de impuestos. ¡Y todavía se quejan que el Estado es caro!

Es feroz la concentración del poder económico ganadero. Botón de muestra: el latifundio de Gallinal Heber posee más de 100.000 hectáreas y el de Martinicorena supera las 150.000. Entre sociedades anónimas, arrendamientos y lazos familiares, hoy son menos de 500 familias las que constituyen la "oligarquía vacuna" (tierras + vacunos + ovejas).

La tierra, el agua y los ganados son los recursos naturales más importantes del país. Nuestro petróleo. De ninguna manera la principal riqueza del pueblo puede ser propiedad abusiva de tan pocos.

En los 30 últimos años han desaparecido casi la tercera parte de los "productores rurales" (unos 25.000 establecimientos) y en los últimos cinco años, el 25% del territorio nacional cambió de manos. Es un proceso de "contrarreforma agraria". A medida que crece la concentración del poder económico, avanza a todo vapor el proceso de despoblación del campo.

En la franja comprendida entre la costa del Río Uruguay y la ciudad de Tacuarembó, hay un habitante cada dos kilómetros cuadrados. O sea que, esa zona de los departamentos de Artigas, Salto y Paysandú sigue siendo el mismo desierto que hace cien años. Menos de 190.000 personas residen en el campo. Es el desierto.

El 85% de la superficie ganadera son campos naturales o mejorados (un tractor cada 2000 hectáreas) donde se crían y engordan los novillos que produjeron los más de 1.000 millones de dólares de carne que vendió el Uruguay. En los 2176 latifundios que concentran la producción, hay un peón cada 400 hectáreas y 250 novillos por peón. El jornal de un tractorista es $150 y el de un $140 …con tamaña plusvalía, ¿para qué quiere gente el latifundio?...la expulsa.

Los dueños de las tierras y ganados no quieren producir más. No quieren recolonizar el campo, introducir tecnología y dar trabajo. No les interesa invertir. Sus ganancias tienen destino más redituable y menos riesgoso que la producción: depositan en Bahamas y compran los bonos de Astori, invierten en Punta del Este, viajan a Miami, compran "0 Kilómetros".

Para dar un salto en la producción agropecuaria, en cantidades y calidad, no se precisa de la inversión extranjera, hay expropiar el poder económico concentrado en la "clase vacuna" y redistribuirlo entre los que trabajan. Tierra para los/las que trabajan, la consigna de Raúl Sendic y la histórica UTAA, expropiar sin indemnización los latifundios mayores a 2.500 hectáreas y recolonizar los campos en base a varias formas de propiedad combinadas (estatal, cooperativas de ayuda mutua, colonias y pequeñas parcelas individuales dadas en usufructo).

Capital para los/las que trabajan

Los EEUU de mediados del siglo XX, a raíz de sus guerras y de la competencia comercial (Japón, URSS y Europa), se desfinanciaron y, como eran los dueños de la maquinita, para resolver su problema, imprimieron un par de millones de millones de dólares.

El "tsunami" de dólares fue a parar a los bancos y organismos financieros internacionales y, como "barco parado no gana flete", ese papel que rebosaba las cajas fuertes fue ofrecido a los países del Tercer Mundo, a quienes poco menos que se obligó a aceptar préstamos en condiciones esclavizantes fijadas por los prestamistas.

La Deuda Externa no obedeció a las necesidades de los pueblos deudores sino a la necesidad del propio imperialismo que imprimió esa masa de dólares que está en la base de la especulación. Cuando al Uruguay llegó la cuota que le correspondía en el reparto del excedente mundial de dólares, ella no fue a los campos y las industrias, sino que fue atrapada por un montón de bancos que se instalaron en este generoso país ( la banca española franquista y la secta Moon, por ejemplo).

En Uruguay, con un discurso patriotero y chauvinista, la dictadura se abrió totalmente al capital especulativo internacional, montando el más cruel mecanismo de succión de que tenga noticia la historia. No sólo porque los gobiernos pagan puntualmente los servicios de la Deuda, sino porque hoy los bancos privados son todos extranjeros y remiten sus ganancias al exterior.

El sistema bancario es el administrador políticamente protegido (exoneraciones, secreto bancario, off shore) de la especulación internacional. Tal vez por eso, exista la certeza que sin estatizar la banca no se puede dominar la economía productiva en el Uruguay de hoy día.

La Deuda Externa es una estafa que permitió crear un imperio pirata, enseñaba Raúl Sendic: "De hecho estamos encadenados a un sistema que en nada se diferencia al de la colonia, cuando teníamos que pagar un 'diezmo' y otros impuestos a los españoles. Al cabo de más de 150 años de liberarnos de aquellos opresores, nos sorprendemos pagando no ya un 10% sino un 30% de lo que exportamos a otros opresores, que no han necesitado montar un costoso aparato de dominación aquí, porque pueden usar el local: 'nuestras' Fuerzas Armadas.". (página 250, "Raúl Sendic, Deuda y Tierra")

Desde 1975 (más o menos) creció el producto bruto interno y también las exportaciones crecieron al doble. Los créditos externos facilitaron la importación inclusive de productos agrícolas. Fueron tiempos récord de importaciones de cero kilómetros.

La dictadura en Uruguay produjo un "milagro a la uruguaya": al tiempo que protegía los negocios y negociados del capitalismo mafioso, bajó el poder adquisitivo de los salarios a la mitad. Hubo una rapiña descarada a los trabajadores, una transferencia de los ingresos del asalariado al capitalista. Esa es la explicación histórica del golpe de Estado: la misión de las fuerzas armadas fue proteger el robo a mano armada al pueblo asalariado.

Para lograr la independencia económica y financiera de este pueblo pobre, hay que capitalizar el poder adquisitivo del salario y las pasividades. Hacer lo contrario de lo que hicieron la dictadura y los gobiernos de la democracia tutelada.

No pagar más la Deuda Externa y volcar lo ahorrado al salario, las jubilaciones y los pequeños productores industriales y rurales.

Estatizar la banca privada, estableciendo un corralito para volcar hacia el poder adquisitivo del salario, la jubilación y los pequeños capitales, el capital parásito nacional y extranjero depositado en los bancos.

El gobierno progresista es el adalid de los buenos pagadores de la deuda externa a la usura internacional. Se "honra la deuda" y así se contribuye a la salvación de esos mismos capitales estadounidenses y europeos que hoy están crisis financiera y, de paso les entrega el bienestar del pueblo.

¿Cuál sería la peor consecuencia del No Pago? La protesta de los burgueses uruguayos que son tenedores de títulos de Deuda Externa. La negativa a pagar la Deuda afecta principalmente a esos "peores americanos" de siempre, que se enriquecen con el hambre del pueblo asalariado, así como a los acreedores internacionales hoy en decadencia. En palabras crudas, al no pagar a europeos y yanquis, los capitales asiáticos y chinos correrían a ofrecer sus servicios a los "malos pagadores".

¿Cuál sería el mejor efecto del No Pago? La inyección de capital a ese pueblo de pobres, sacar del subconsumo a la mitad de la población del Uruguay y convertirla en dinamizadores de la demanda interna de bienes ¡Un poco de imaginación! ¿Sería o no un incentivo a la producción semejante distribución de capital entre los pobres de este pueblo de asalariados y jubilados? Hasta George Bush toma medidas que favorecen el consumidor para incentivar el mercado interno y sacar de la recesión a los EEUU. Los únicos que siguen pensando con sin los esquemas del Banco Mundial y del BID, se hacen llamar "progresistas" en el Uruguay.

El horcón del medio

Por la Reforma Agraria, el No pago de la Deuda Externa, la estatización de la banca y un aumento sustancial de salarios y pasividades…. los cuatro puntos que Raúl Sendic (padre) resumió en el Estadio Franzini, el 19 de diciembre de 1987.

Este el programa tiene sus más antiguas raíces en el Primer Congreso del Pueblo (1964). Poco más tarde alimentó los procesos fundacionales de la CNT (1966) y del Frente Amplio (1971), así como sirvió de insumo a promesas demagógicas como "Mi compromiso con Usted" de Wilson Ferreira Aldunate en 1971.

El programa de un "Uruguay para los pobres" no es tan complicado: recuperación del poder adquisitivo y del control sobre los recursos naturales y el capital financiero; sumarse al frente de los pueblos latinoamericanos en lucha por una economía independiente de los capitales extranjeros y de los organismos financieros internacionales.

En cambio, el elenco progresista apuesta al modelo "Uruguay para los ricos y aspirina para los pobres". Apuesta a las inversiones extranjeras, es decir, gobierna para los organismos financieros internacionales y para el capital multinacional; protege a los grandes grupos económicos más o menos criollos. Intocado, el poder económico ha aumentado sus beneficios durante estos meses.

Hay un continuismo en el modelo, pero aplicado ventajosamente con relación a los partidos tradicionales, que nunca pudieron controlar y manejar la subjetividad política del movimiento popular. Ahora se vende la imagen "gobierno reformista de izquierda, paciencia y esperar". La figura emblemática del modelo (Danilo Astori) aparece como el gran reformista y no como el gran entregador.

La lucha por un "Uruguay para los pobres" choca de frente con la oligarquía vacuna y el imperialismo alineados tras el modelo "Uruguay para los ricos". Más viejo que el agujero del mate.

Cuando el pueblo pobre gana en poder perjudica a los dueños del poder, que reaccionarán como lo han hecho en Venezuela y Bolivia, como lo hicieron con Cuba Revolucionaria. Nadie se hace ilusiones. Como siempre el modelo fondomonetarista entraña la represión violenta. ¿Será por eso que preparan los instrumentos jurídicos que la legitimen (delito de usurpación, ley de procedimiento policial)?

Los dueños del Uruguay, han demostrado mucha sabiduría estratégica: cuando se les agotó el juego demagógico de sus partidos políticos, colonizaron la cabeza del elenco dirigente del progresismo, pero…¿qué harán cuando se les desgaste la opción progresista?

El principal instrumento político de los dueños del poder son las fuerzas armadas. Nacieron traicionando al pueblo armado y organizado que, conducido por José Artigas, luchaba por tierra para los humildes. Ahora el ejército uruguayo está siendo mano derecha del Pentágono y cómplice de las intervenciones militares encubiertas con la bandera de la ONU. En especial, es intolerable la presencia de tropas uruguayas en los inicios de un genocidio contra el pueblo haitiano.

Estas fuerzas armadas naturalmente represoras, culpables todavía sin castigo del terrorismo de Estado, subordinadas al imperialismo, deben ser reemplazadas por el pueblo pobre armado y organizado. La lucha por sociedad justa, donde se viva dignamente en el trabajo creativo y libre, implica la desarticulación de estos ejércitos represivos.

¿Quién puede dudar que se reorganiza el terrorismo de estado? Los dicen ellos mismos. Lo dijo la fuga de Gilberto Vázquez y lo dicen los "archivos" de la cárcel VIP. Lo dicen las declaraciones de Gloodofsky, del general Pereira y del "legionario" Carlos Silva. Están organizados para la acción política (que en su caso siempre es armada) y para ello tienen su política de alianza que abarca el progresismo y a los viejos guerrilleros frustrados.

Trabajo de base y gérmenes de poder popular

El discurso "como te digo una cosa te digo la otra" confunde al pueblo y desarma la conciencia militante. Se abandona la lucha por la emancipación social y se asimila política con transa y conciliación de clases. Se desmoviliza el movimiento de base para no poner "un palo en la rueda del gobierno", de un gobierno que ya es de derecha y necesita del aguijón para arrancarle algo bueno.

Se acepta el "acomodo" y el nepotismo. Se defiende al corrupto argumentando que "corrupción era la de los colorados y blancos" Se disuelve el sentimiento antiimperialista del pueblo uruguayo, sustituyéndolo por una falsa "tercera posición", que se presenta como astuta y negociadora.

Se deterioró la idea de justicia en aras de un vaporoso sentimiento de perdón y olvido y para explicar tamaña concesión, se tergiversa la historia de la lucha revolucionaria de los últimos cuarenta años, borrando para siempre el "odio de clases" como motor anímico de la luchas populares.

Decayeron el espíritu crítico y la rebeldía Predomina el sentimiento de que no somos Bolivia, Venezuela o Ecuador, se acepta la imagen batllista de la Suiza de América. Se asiste a una victoria ideológica de la clase dominante.

Esta crisis de valores y sentimientos también se manifiesta en la fragmentación política del horizonte revolucionario, en la dispersión y atomización de la militancia, en debilidad para la lucha por recuperar el dominio de las tierras y el capital. Sin un horizonte que clarifique la táctica y la estrategia, la brújula se descompone y se camina sin saber hacia dónde.

¿Cómo recrear la ética y los valores revolucionarios? ¿Cómo recomponer el horizonte revolucionario? Proclamarlo en una declaración o en un mensaje como éste no es el camino. Es apenas poner en la mesa su discusión.

Se recompone en el trabajo de base. Trabajo de base para restablecer desde abajo los vínculos políticos basados en ideas críticas y militantes. En el terreno social la crítica a la democracia capitalista, hace crecer gérmenes de poder popular y echa los cimientos de un movimiento independiente y combativo.

El norte es recomponer vínculos entre los luchadores sociales, recreando en las bases el sentimiento de que, aún hoy, en estas condiciones, es posible luchar hacia el socialismo. Vínculos que desarrollen una fuerza militante capaz de no dejar que aíslen conflictos combativos como el de los obreros del Frigorífico Las Piedras y el de la pesca artesanal en el Río Uruguay.

El camino del poder popular lo señaló la solidaridad que despertó la ocupación de tierra que hicieron los "peludos" en Bella Unión, la lucha por los cuatro militantes presos en noviembre del 2005 y por la libertad para Fernando Masseilot y la marcha de FUCVAM y varios sindicatos por todo el litoral uruguayo.

Es el camino que señalan los movimientos vecinales renacidos en la campaña por la anulación de la ley de caducidad, el agotador batallar denunciando las consecuencias sociales del modelo forestal y las diferentes expresiones antiimperialistas que recibieron a George Bush.

Trabajo de base sembrando gérmenes de poder popular: la alternativa del horizonte revolucionario para el carnaval electoral que ya llegó.

26 de febrero de 2008

Red Latina sin fronteras http://redlatinasinfronteras.wordpress.com/


13

De: Red Latina sin fronteras

Fecha: Miércoles, 27 de Febrero de 2008 06:33 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: JAMES PETRAS EN VENEZUELA

Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad <contactenos@humanidadenred.org> escribió:

Estimado/a:

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Programa "Palabras en Puerta" coordinado por la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, tiene el placer de invitarle a participar en las actividades organizadas con motivo de la visita del reconocido sociólogo estadounidense James Petras, Profesor emérito de sociología de la Universidad de Binghamton, Nueva York.

Red Latina sin fronteras http://redlatinasinfronteras.wordpress.com/


14

De: La Polilla

Fecha: Martes, 26 de Febrero de 2008 10:25 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: PRESIDENTE DE PARLAMENTO CUBANO RESALTA IMPORTANCIA DE LA UNIDAD

El querido amigo Jose Mario me va de mano: gracias a él difundimos esta noticia


---------- Forwarded message ----------
From: José Mario Zavaleta <jm
Subject: Presidente de parlamento cubano resalta importancia de la unidad
To: MONCADA <jmzavalet

Presidente de parlamento cubano resalta importancia de la unidad

Caracas, 26 feb (PL) El presidente de la Asamblea Nacional de Cuba, Ricardo Alarcón, aseguró que su país cuenta hoy con la unidad del pueblo y de la dirección para emprender una etapa de perfeccionamiento de su sociedad.

En entrevista exclusiva con TeleSUR en La Habana, Alarcón calificó de "momento de mucha importancia histórica" el proceso electoral que otorgó la presidencia del Consejo de Estado a Raúl Castro.

Según su criterio, el resultado más importante del proceso es "un mensaje de unidad muy sólida entre todos los revolucionarios y patriotas, entre las varias generaciones que están hoy activas en nuestro país".

En Cuba existe, agregó, "una combinación de generaciones que asegura la continuidad de la revolución, y algo muy importante, el fundador de la revolución, el Comandante en Jefe (Fidel Castro), sigue allí presente".

Interrogado sobre las amenazas que pesan sobre la revolución Alarcón indicó que cuando Fidel Castro delegó sus funciones, autoridades estadounidenses dijeron que impedirían el proceso de traspaso como establece la Constitución cubana.

Sin embargo, precisó, el domingo los cubanos reafirmaron su total independencia: "Tomamos una decisión muy clara, eligiendo a Raúl para la presidencia del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros, desafiando quienes han dicho que no podía ser así".

Entramos en una nueva etapa cargada de retos, de desafíos, pero con muchas ventajas –dijo- para defender el proyecto socialista y resaltó que la elección se dio mediante un sistema de consultas de varios meses que involucra a toda la población.

Entre los próximos pasos a dar por las autoridades cubanas, Alarcón incluyó la reestructuración del "Gobierno central, los ministerios, los organismos centrales del Estado para hacer que las instituciones sean más eficientes".

Recordó asimismo que en su discurso el pasado domingo Raúl Castro hizo énfasis en el fortalecimiento de la institucionalidad y pidió un margen de tiempo, durante este año, para presentar ante la Asamblea Nacional el nuevo Consejo de Ministros.

No es solamente anunciar nombres de personas sino que propuso abocarnos a un proceso de reestructuración del aparato gubernamental, sugiriendo que hay duplicidades, que se puede simplificar y reducir el número de ministerios, explicó.

Lic. Rosa C. Báez


"Unos más rápido y otros más lentos. Pero la victoria será nuestra y ahora"


Red Virtin Informativa


GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

No hay comentarios. :

Publicar un comentario