SUMARIO
1 - AMÉRICA LATINA: OPINIÓN - COMUNIDAD ANDINA - UNIÓN EUROPEA: ¿CRISIS EN LAS NEGOCIACIONES DEL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO CAN - UE ?, POR JOSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ D. - GENTILEZA ALAI.
2 - COLOMBIA: ! DENUNCIA ! - ! APELACIÓN A LA OPINIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL ! - GENTILEZA ARLAC (BÉLGICA).
3 - COLOMBIA: J. MANUEL ARANGO EN LA RADIO INTERNACIONAL, EN CAFÉ STÉREO...
4 - CUBA: OPINIÓN - A TRES AÑOS DEL KATRINA, LLEGA GUSTAV, POR JUANA CARRASCO MARTÍN (JUVENTUD REBELDE) - GENTILEZA KOEYÚ LATINOAMERICANO (VENEZUELA).
5 - CUBA: OPINIÓN - LA NOTICIA QUE HIZO LLORAR A ANA, POR ROBERTO DÍAZ MARTORELL - GENTILEZA LIC. ROSA C. BÁEZ (CUBA).
6 - CUBA: OPINIÓN - EL VERDADERO RÉCORD ES NO TENER FALLECIDOS, POR ORFILIO PELÁEZ - GENTILEZA LIC. ROSA C. BÁEZ (CUBA).
7 - CUBA: OPINIÓN - UNA FÓRMULA GANADORA, POR EL PROF. DR. JORGE GÓMEZ BARATA - GENTILEZA KOEYÚ LATINOAMERICANO (VENEZUELA).
8 - URUGUAY: BOLETÍN INFORMATIVO Nº 149 DE ALTERNATIVA POPULAR 1815 - ESPACIO SOLIDARIO.
9 - VENEZUELA: OPINIÓN - DIPLOMACIA PETROLERA, POR JOSÉ VICENTE RANGEL / EL COSTO DE LOS ERRORES, POR MARIADELA LINARES - GENTILEZA KOEYÚ LATINOAMERICANO (VENEZUELA).
1
- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
Comunidad Andina - Unión Europea:
¿Crisis en las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio CAN-UE?
José Antonio Gutiérrez D.
La sorpresiva cancelación de la Cuarta Ronda de negociaciones del
Acuerdo de Asociación (AdA) de la Unión Europea con la Comunidad Andina
de Naciones (UE-CAN), la cual debiera haberse llevado a cabo del 7 al 11
de Julio, ha puesto en evidencia las serias dificultades por las cuales
tal AdA atraviesa en la presente coyuntura y las cuales comprometen su
viabilidad, al menos, en los términos en que originalmente se había
planteado. En este artículo pretendemos repasar un poco los hitos en
torno a esta negociación y, de paso, desnudar su verdadero carácter: el
de una nueva imposición neoliberal, de talante colonialista, que se
disfraza de “Asociación”.
El AdA UE-CAN: cuña para imponer un TLC
El AdA UE-CAN es un instrumento que se propone redefinir las relaciones
entre el bloque sudamericano y la UE, apoyándose en negociaciones en
tres pilares: comercio, diálogo político y cooperación. Durante cerca de
un año, en respuesta a las denuncias de diversos movimientos populares,
la UE se encargó de repetir hasta el cansancio que estos acuerdos no
constituían un Tratado de Libre Comercio, sino que iban mucho más allá,
y entendían el libre comercio como un aspecto, en armonía, con objetivos
sociales y políticos que tenían por eje la altruista misión de “ayudar”
al desarrollo andino. Esto, pese a que uno de los objetivos explícitos
del acuerdo sería el establecimiento en un plazo en ningún caso superior
a los 10 años, de un Área de Libre Comercio. Pero aunque la UE
desmintiera que el AdA no era otra cosa que un TLC maquillado, desde el
inicio formal de las negociaciones en Bogotá (Septiembre del 2007)
comenzó a perfilarse nítidamente el carácter neoliberal de estas
negociaciones.
Pero no fue sino hasta la Tercera Ronda de Negociaciones, que se llevó a
efecto en Abril del corriente año en Quito que no se terminó de caer la
fachada desarrollista de estos acuerdos. Fue entonces cuando toda la
elevada retórica social-demócrata dio paso a la verdadera naturaleza
neoliberal del AdA, la cual hasta entonces, era más que evidente debido
a que el supuesto equilibrio armónico entre los pilares era desmentido
en la práctica por el hecho de que, de 14 mesas de trabajo, 11 están
abocadas al pilar comercial. En aquella ocasión se bloquearon tres mesas
de negociación (servicios e inversiones, propiedad intelectual y
comercio y desarrollo sostenible); el gobierno de Bolivia, con el
respaldo de Ecuador, pidió que para el establecimiento del libre
comercio no se consideraran tan sólo variables temporales (un plazo de
no más de 10 años según la propuesta europea), sino que se tomaran
también en consideración la necesidad de excluir temas de la agenda,
tales como privatización de servicios y de contratos públicos, así como
el establecimiento de hitos claros, de carácter social, y no meramente
plazos de calendario para producir la apertura comercial. Además, en
esta ocasión se siguió considerando como base de las negociaciones
comerciales los acuerdos de libre comercio que Perú y Colombia han
desarrollado con EEUU.
Esta naturaleza neoliberal, por si aún alguien tenía dudas, terminó por
revelarse en Mayo de manera preocupantemente agresiva cuando en Lima,
durante la V Cumbre de Jefes de Estado de Latinoamérica, el Caribe y
Europa, cuando el comisario de comercio de la UE, Peter Mandelson,
planteó en una reunión de la UE-CAN que el AdA era esencialmente un TLC
y que no aceptaría propuestas por fuera de este marco, y agregó que
quien insistiera en estas propuestas, en alusión directa a Bolivia, se
vería excluido de la Cuarta Ronda de negociaciones. Aunque el
eurodiputado Helmut Harkov, presidente de la comisión de comercio
internacional del parlamento europeo, se apresurara a contradecir a
Mandelson y a plantear la necesidad de reforzar los pilares de diálogo
político y cooperación, a la vez que buscar alternativas al libre
comercio (como reforzar el sistema SGP+), el énfasis neoliberal en las
negociaciones ya se evidenciaba claramente aún a los ojos del más incauto.
Evo Morales, en alusión a las palabras de Mandelson, se refería en duros
términos a la imposición de un TLC por parte de la UE “No es posible que
nos diga: acepten el formato del Tratado de Libre Comercio o quedan
fuera de la negociación (…) Queremos un comercio, pero justo, que nos
permita buscar el equilibro entre continentes, entre familias" [1].
¿Crisis en la CAN?
Pero en la cumbre de Lima también se hizo mucho más evidente que la
integración andina a través de la CAN se está resquebrajando por todas
partes: el impulso de acuerdos bilaterales de libre comercio con EEUU,
por parte tanto de Colombia como de Perú, ya habían producido una fisura
reciente cuando en el 2006 Venezuela decidió retirarse del Comunidad
alegando que éstos dañaban a la comunidad en su conjunto. El retiro de
Venezuela no significó el término de los problemas a causa de estos
TLCs: de hecho, Bolivia no ha ocultado su voluntad de demandar a Perú en
caso de que este implemente en estos meses el TLC ya aprobado con los
EEUU, pues dice que no solamente sería contrario a la normativa andina,
sino que afectaría al resto de los países. Esto, por algo muy elemental:
siendo la CAN un mercado dentro del cual los productos circulan libres
de tarifas, que un país entre en un TLC con los EEUU o con cualquier
otro país, hace que productos o inversiones de estos terceros países
puedan ingresar al resto de los países que están fuera del tratado,
usando al país de la CAN que lo ha firmado como plataforma.
Hasta ahora, la naturaleza regional, de bloque a bloque de la
negociación, ha puesto una gran presión en la CAN, exacerbando las
marcadas diferencias sociales y económicas de sus cuatro países
miembros, su dispar visión política, y alentando de esta manera las
tendencias centrífugas. Tanto los gobiernos de Bolivia como de Ecuador
han planteado que no quieren TLC y que esperaban que la UE se mantuviera
fiel a su promesa de hacer del AdA algo diferente. Vale la pena
mencionar que, si alguna vez sinceramente creyeron en la honestidad de
las promesas “desarrollistas” y “social-demócratas” de la UE, aún
después de que Mandelson hiciera pública la orientación del bloque
europeo en su documento “La Europa Global”, entonces o pecarían de una
abismal ingenuidad o de un pésimo asesoramiento.
Por otra parte, los gobiernos de Perú y Colombia han manifestado una
adicción al libre comercio mayor aún que la de sus pares europeos, y han
entrado en un agudo desacuerdo sobre el tema de la propiedad intelectual
con Bolivia, particularmente en lo relativo a la patentación de la
biodiversidad –el pasado 14 de Agosto se modificó la Decisión 486 sobre
Propiedad Intelectual, la cual es fundamental para impulsar el TLC
peruano con los EEUU y también el AdA. Mediante ella se busca cambiar
el carácter obligatorio de la Decisión y convertirla en una mera
recomendación para poder así “Ampliar los plazos y facilidades en la
solicitud de patentes y registro multiclase de marcas; Introducir
especificaciones adicionales que limitan la divulgación de una
invención; Compensar por retrasos en el otorgamiento de una patente;
Eliminar la obligatoriedad de registrar los contratos de licencia de uso
de marcas; Dar mayor protección a las marcas frente a las denominaciones
de origen; Establecer un régimen de mayor control de la propiedad
intelectual en la frontera que se extendería a los transportistas.” [2]
¿Negociaciones en paralelo?
Esta contradicción interna en la CAN, ha sido hábilmente utilizada por
una UE, con una perenne vocación imperialista, que ve con especial
interés a un mercado que, aunque hoy sea relativamente insignificante
para sí, es potencialmente importante, con sus 97 millones de
habitantes, y con un creciente entre los dos bloques.
Es así como comienza la UE a cambiar el discurso, desde el énfasis en la
negociación regional, hacia la negociación en paralelo: Ecuador y
Bolivia, por un lado, Colombia y Perú, por otro. De la negociación con
los primeros, se excluirían los temas económicos, mientras que con los
segundos se avanzaría en la creación del TLC. En palabras del propio
Mandelson "Si ellos (ed. Bolivia y Ecuador) sienten que el momento no es
el adecuado para entrar en el mismo compromiso que, por ejemplo,
Colombia y Perú sienten que pueden suscribir, entonces respeto sus
deseos", añadiendo que ambos países podrían suscribir lo acordado con
Colombia y Perú cuando se sintieran “listos” [3].
Todo suena muy democrático, pero (y siempre hay un “pero”) el gran
problema es que esta es una manera tramposa y de apariencia
“democrática” –como todo en la UE- de, en efecto, ignorar las propuestas
provenientes de Ecuador y Bolivia que son alternativas al libre
comercio. Con ello la UE demuestra que no le interesa el diálogo sino
que la imposición de una agenda neoliberal: y si Bolivia o Ecuador no
quieren aceptar estas condiciones ahora, pues tarde o temprano tendrán
que hacerlo, y luego de ser excluidos de la negociación económica y sus
propuestas luego de ser desechadas, tendrán que aceptar, eventualmente,
lo negociado por Perú y Colombia cuando se sientan “listos”. Esto ni es
democrático ni responde a la necesidad de una “negociación propiamente
dicha, lo cual implica que se busque un punto de encuentro que no sea
inaceptable para ninguna de las partes, esfuerzo el cual la UE no ha
tenido la voluntad de realizar.
Los gobiernos de Colombia y Perú, rápidamente, se hicieron eco de las
palabras de Mandelson. La Ministra de Comercio Exterior peruana,
Mercedes Aráoz, fue quien primero aprobó luces sobre esta involución en
las negociaciones, al afirmar que "Es necesario acelerar la firma del
Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la Comunidad Andina de Naciones
(CAN) y la Unión Europea (UE), pero respetando las prioridades de cada
país andino" [4]. Aráoz agregó que “se avance a ritmos distintos. Perú
quiere ir más rápido, y creemos que las negociaciones podrían culminar
antes de marzo del año 2009”. El presidente peruano, Alan García, la
secundaba, mostrando que tal visión no era sólo una “escapada” de una
ministra algo irresponsable: "Tenemos que entender que las oportunidades
se pasan, si uno se pone a discutir temas filosóficos se pasa el tren y
otros países aprovecharían la relación con Europa" [5].
Por su parte, el presidente colombiano de extrema derecha, Álvaro Uribe,
se expresaba en términos semejantes: "Soy de la idea de que aquellos
países que hemos manifestado estar listos para entrar a negociar
respetemos las velocidades, las flexibilidades, las decisiones que sobre
el tema tomen Bolivia y Ecuador, y a su vez que expresen que respetan la
voluntad de Colombia y Perú de avanzar a una pronta conclusión de
negociaciones" [6].
En efecto, esta tendencia de impulsar dos negociaciones en paralelo
profundiza la crisis al interior de la CAN y compromete su viabilidad
como bloque económico –esto, sin mencionar el impacto que la
implementación del TLC con la UE tendría por las mismas razones que ya
hemos explicado con relación al TLC Perú-EEUU. Colombia y Perú, en tal
caso, terminarían siendo los mediadores para que los productos y
capitales de estas potencias ingresen libres de aranceles hacia el resto
de la CAN.
Esta división al interior de la CAN, en realidad, no es tan coyuntural y
responde a la pequeña guerra fría que se libra en el continente entre
los sectores cada vez más minoritarios que siguen el Consenso de
Washington y los gobiernos de corte populista y “progresista”. Esto fue
planteado con claridad meridiana por el Presidente de la Confederación
Nacional de Instituciones Empresariales Privadas de Perú (CONFIEP),
Jaime Cáceres Sayán, quien afirmó:
"Perú debe insistir en desmarcarse lo más posible de Chávez (…) tenemos
que desligarnos totalmente y tratar con otros países de que se logre el
TLC con la UE", expresó. No obstante, dijo que si no fuera posible la
negociación en bloque, "creo que como peruanos debemos hacer lo posible
para conseguirlo de manera individual" [7].
En este afán por impulsar el TLC a cualquier precio, la UE, si bien no
está creando las contradicciones reales que ya existen en el seno de los
miembros de la CAN, si las están exacerbando al punto de convertirse en
un factor de presión que puede llevar a la inminente descomposición de
la Comunidad. Tal rol es, por decir lo menos, contradictorio con el
objetivo inicial del AdA según lo expresado por la UE: “Un aspecto
importante de este acuerdo, es que será negociado de región a región
para así dar un mayor ímpetu al proceso de integración regional de la
Comunidad Andina” [8]. O sea, nuevamente, estamos ante una situación en
la cual las promesas de la UE son totalmente contradichas por la realidad.
¿Qué es lo que se viene con las negociaciones?
Ante todas estas dificultades, era de esperar que la cuarta ronda de
negociaciones, que debería haberse realizado a comienzos de Julio haya
sido cancelada de manera unilateral por parte de la UE, con el argumento
de que la CAN no había podido acordar posiciones respecto a temas de
interés para los europeos, como el área de servicios o Propiedad
Intelectual (la cual fue “resuelta” recién a mediados de agosto).
De una parte, tanto Ecuador como Bolivia se oponen a un TLC, aunque
recientemente, la decisión del gobierno ecuatoriano de apoyar la
modificación a la decisión 486 sobre Propiedad Intelectual, la cual
agrava la crisis en la CAN, pareciera indicar que Ecuador está más
dispuesto a hacer concesiones a la contraparte neoliberal (Perú y
Colombia) de la CAN que Bolivia. Por su parte, ni Colombia ni Perú
están dispuestos a hacer ninguna concesión y, azuzados por la UE,
parecieran estar dispuestos a romper si es necesario, a fin de impulsar
nada menos que un TLC con la UE.
Sin embargo, pareciera que impulsar este TLC no será tan fácil, según el
actual equilibrio de fuerzas en la CAN y, sobre todo, considerando la
oposición que enfrentaría en Bolivia, en Ecuador y en Perú, país este
último en donde el movimiento popular, tras una serie de paros y
manifestaciones que han sido enfrentados con gran represión por el
gobierno de Alan García, pareciera estar levantando cabeza.
Correa, en carta a la UE, plantea esto de manera más o menos clara:
“creo necesario ratificar la decisión de mi Gobierno, que va más allá de
la relación con la UE de no negociar tratados de libre comercio con
ningún país. Creemos en el comercio, mas no en la apertura irracional e
indiscriminada de mercados” [9].
Y las diferencias en las áreas de comercio y desarrollo sostenible
siguen sin solucionarse, aún después de la reunión extraordinaria el 14
de Agosto, en la cual quedó en claro que no se encontrará acuerdo para
una posición conjunta respecto a estos temas, con lo cual el destino de
las negociaciones en bloque queda en suspenso.
Pero la UE probablemente también ponderó, a la hora de cancelar la
ronda, en los problemas que podrían haber surgido por la reacción de
rechazo que en toda América se hizo sentir en contra de las nuevas
políticas de inmigración aprobadas en Junio. La Directiva Retorno, de
momento pareciera poner otra traba en el avance de las negociaciones y,
ciertamente, genera resistencia en los países andinos que tienen un
número importante de inmigrantes en Europa y habría sido un asunto
incómodo de discutir cuando Bruselas recibía dardos de todas partes,
incluidas organizaciones internacionales de derechos humanos, por una
legislación extremadamente represiva, que prevé incluso, la separación
de los hijos de los padres en la eventualidad de la deportación y una
retención hasta por 18 meses en centros especiales de detención. Lo más
grave del caso, es que la UE se había comprometido, durante la Tercera
Ronda de Negociaciones del AdA UE-CAN, en Quito, a integrar el tema de
migración en la 4ª ronda de negociaciones. El aprobar la legislación,
ignorando el compromiso de abordar este asunto con la CAN en la ronda de
Bruselas, no demuestra mucho respeto por sus “socios” andinos, y
demuestra el estilo de negociación de la UE de labia muy demócrata,
mientras en los hechos se hace todo lo contrario…
Es poco probable que Uribe o García, pasen más allá de expresar su
“malestar” (y no les queda otra, con los cerca de dos millones de
inmigrantes andinos en Europa), pero Correa, en su calidad de presidente
pro-témpore de la CAN, supeditó las negociaciones a la necesidad de
derogar esa directiva. En sus propias palabras, “En caso de (…) que se
afecten gravemente los derechos de la población migrante (…) mi gobierno
considerará seriamente el retirarse de la negociación del Acuerdo de
Asociación” [10].
En realidad, pese a que las fuerzas que impulsen el proyecto neoliberal
y de libre comercio sean fuertes, la directiva retorno, que ha
alimentado cierta desconfianza recíproca, y la grave crisis interna al
interior de la CAN, exacerbada por las presiones de Bruselas, instalan
un escenario en el cual no es sorprendente la cancelación de las
negociaciones, ni será sorprendente si estas se abortan definitivamente,
mientras la UE y el eje Perú-Colombia buscan otra fórmula para impulsar
el ansiado TLC.
La pregunta es: de retomarse el diálogo, ¿cuándo se hará? ¿sobre qué
bases se hará? ¿se insistirá en la fórmula de la negociación bloque a
bloque o se abrirá la negociación individual, o a ciertos países de la
CAN? Sea como sea, es poco probable que la UE ceda a las fórmulas que
desde Bolivia o Ecuador buscan mitigar los aspectos más nocivos del
comercio internacional y alterar, aunque más no sea tímidamente, las
relaciones neo-coloniales y de dependencia que rigen el comercio
norte-sur. No podemos esperar que la UE, que desde ya está consolidando
su proyecto imperial de la “Europa Global” (pese al traspié irlandés con
el referéndum de Lisboa), se busquen fórmulas solidarias de intercambio
para los pueblos que solamente pueden ser construidas desde los pueblos.
* La versión completa (con referencias) se encuentra en:
http://alainet.org/active/26042
________________________________________
[1]
http://www.adnmundo.com/contenidos/comercio/evo_morales_tlc_colonizacion_dominio_garcia_uribe_ue_can_referendum_
colombia_peru_ecuador_bolivia_ce_160508.html
[2] http://www.asc-hsa.org/node/574
colombia_peru_ecuador_bolivia_ce_160508.html
[8] “RECOMMENDATION FROM THE COMMISSION TO THE COUNCIL authorising the
Commission to open negotiations for the conclusion of an Association
Agreement between the European Community and its Member States and the
Andean Community and its Member Countries”. p.6
[9] http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/tematicas/crearpdf.php?id=5151 Ver la p.4
[10]
http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/tematicas/crearpdf.php?id=5151 Ver la p.3
Más información: http://alainet.org
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org
2
De: ARLAC
Fecha: Miércoles, 03 de Septiembre de 2008 10:36 a.m.
Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN
Asunto: COLOMBIA: ! DENUNCIA ! - ! APELACIÓN A LA OPINIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL !
Bogotá D.C., 27 août 2008
LA FÉDÉRATION NATIONALE SYNDICALE UNITAIRE AGRICOLE, FENSUAGRO - CUT (COLOMBIE) dénonce le harcèlement exercé à l'encontre de ALIRIO GARCIA, trésorier de la Fédération.
LES FAITS
-
Le 16 juillet 2008, à 10h30 du matin, le camarade ALIRIO GARCIA, trésorier de FENSUAGRO, a remarqué, en sortant de chez lui, un véhicule Rodeo, de couleur bleu foncé, avec des vitres teintées, immatriculé BIB-815, qui se trouvait devant sa maison située dans le quartier de la Diela, dans la ville de Armenia – Quindío. Il a pu observer à bord du véhicule deux personnes en train de filmer sa résidence. Après quelques minutes, ces personnes sont parties.
NOUS EXIGEONS DU GOUVERNEMENT NATIONAL
1. Qu'une enquête soit menée sur les agissements de ces personnes inconnues qui intimident et sèment la terreur parmi nos dirigeants et sur l'origine du véhicule susvisé.
2. Qu'il soit mis fin à la persécution, aux menaces et aux assassinats contre les leaders et dirigeants de Fensuagro.
3. “Nous rappelons que la protection des droits de l'Homme, conformément aux principes constitutionnels et aux articles des traités et
conventions internationaux, incombe en premier lieu à l'État colombien, qui a le devoir de veiller au respect de la Charte politique et a pris
des engagements en matière de droits de l'Homme et de droit international humanitaire devant la communauté internationale.
C'est pourquoi, son devoir juridique le plus important est de prévenir les violations de ces droits et de prendre les mesures qui s'imposent
pour enquêter, identifier, juger et sanctionner les responsables, pour leur action ou leur omission, ou de prendre des mesures correctives, à caractère administratif ou politique, afin que ces crimes ne puissent plus être perpétrés.”
NOUS DEMANDONS AUX COMMUNAUTÉS NATIONALE ET INTERNATIONALE
-
De lancer un appel au gouvernement national pour qu'il garantisse la vie, l'intégrité physique et psychologique, la possibilité de rester sur leur territoire pour nos dirigeants et nos affiliés, ainsi que la liberté d'exercer l'activité syndicale et organisationnelle.
-
De condamner ce type d'actions de la part de personnes inconnues, qui intimident et sèment la terreur parmi les organisations sociales, syndicales et populaires.
COMITÉ EXÉCUTIF NATIONAL
AIDEE MORENO IBAGUE
Secrétariat national des droits de l'homme
FENSUAGRO – CUT
COLOMBIE
Bogotá D.C., 27 de agosto de 2008
LA FEDERACIÓN NACIONAL SINDICAL UNITARIA AGROPECUARIA,
FENSUAGRO - CUT (COLOMBIA)
denuncia el hostigamiento y asedio que se continua contra ALIRIO GARCIA
Fiscal de la Federación.
HECHOS
-
El día 16 de julio de 2008, siendo las 10:30 a.m, El compañero ALIRIO GARCIA fiscal de FENSUAGRO, al salir de su residencia se percato de un vehículo Rodeo color azul oscuro con vidrios oscuros, con placa BIB-815, que se encontraba frente a su casa ubicada en el barrio la Diela, de la ciudad de Armenia – Quindío, donde pudo observar que al interior del Vehículo habían dos personas un hombre y una mujer los cuales tenían cámara y firmaban la vivienda del compañero, dichas personas estuvieron por varios minutos y luego se fueron.
EXIGIMOS AL GOBIERNO NACIONAL
-
La investigación sobre las actuaciones de estas personas desconocidas que intimidan y siembran terror en nuestros dirigentes y el origen del vehículo en mención.
-
Que cese la persecución, amenaza y asesinato contra los líderes y dirigentes de Fensuagro.
-
“Recordamos que la responsabilidad primaria de protección de los Derechos Humanos recae de acuerdo con los principios constitucionales y el articulado de los Tratados y Convenios Internacionales sobre el Estado Colombiano, al ser este el sujeto responsable de velar por el cumplimiento de lo consagrado en la Carta Política y por ser el que adquiere los compromisos en materia de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario ante la comunidad internacional. Por tal razón, su mayor deber jurídico es el de prevenir las violaciones frente a estos derechos y tomar las medidas necesarias para investigar, identificar, juzgar y sancionar a los responsables por su acción u omisión, o tomar las medidas correctivas de carácter administrativo o político que impida que estos crímenes se sigan perpetrando.”
SOLICITAMOS A LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL
-
Hacer un llamado al gobierno nacional para que garantice la vida, la integridad física y psicológica, la permanencia en su territorio, de nuestros dirigentes y afiliados, el libre ejercicio de la actividad sindical y organizacional.
-
Rechazar este tipo de acciones por parte de personal desconocido que intimidan y siembran el terror a las organizaciones sociales, sindicales y populares,
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL
AIDEE MORENO IBAGUE
Secretaria Nacional de Derechos Humanos
FENSUAGRO – CUT
COLOMBIA
3
From: J. Manuel Arango C.
Sent: Wednesday, September 03, 2008 12:57 AM
To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN
Subject: COLOMBIA: J. MANUEL ARANGO EN LA RADIO INTERNACIONAL, EN CAFÉ STÉREO...
C L A R I N
Rede Independiente de Comunicación Alternativa
http://pwp.etb.net.co/jomar1 E=mail jomarc@etb.net.co
J. Manuel Arango C.
Director, Editor.
NOMINADO AL PREMIO LORENZO NATALI 2.008 EN PERIODISMO
EN LA RADIO INTERNACIONAL... J. MANUEL ARANGO C.
Ahora, J. Manuel Arango C, Director Editor de la Red Independiente de Comunicación Alternativa C L A R I N, los sábados a las 10 A.M. de Colombia, 5.P.M. de Estocolmo, desde nuestra Colega y hermana emisora "CAFÉ ETÉREO" en Suecia, y para el mundo.., con el acontecer de Colombia.
Sintonícenos en http://www.ajpl.nu/radio/
Haga CLIC donde dice en la parte superior...
"PARA ESCUCHARNOS EN VIVO., CLICA AQUÍ"
Si desea que sus amistades, reciban este informativo, favor hacernos llegar sus correos electrónicos a nuestra redacción jomarc@etb.net.co. OJALA: nos indique de que país, estado, provincia, distrito o ciudad.
J. Manuel Arango C.
Director Editor
NOMINADO AL PREMIO LORENZO NATALI 2.008 EN PERIODISMO
AYÚDENOS A MANTENER SONANDO el C L A R I N
ESPERAMOS SUS APORTES Cuenta de Ahorros N° 24011696229
Banco Caja Social (También con la misma cuenta, pueden consignar en Banco Colmena) A nombre de J. Manuel Arango C.
COPIAR Y PEGAR EL SITIO SEÑALADO EN LA URL DE SU EQUIPO, SI NO FUNCIONAN LOS LINK's
http://pwp.etb.net.co/jomar1 jomarc@etb.net.co
4
From: Revista Koeyu Latinoamericano
Sent: Tuesday, September 02, 2008 10:14 AM
To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN
Subject: CUBA: A TRES AÑOS DEL KATRINA, LLEGA GUSTAV, POR JUANA CARRASCO MARTÍN (JUVENTUD REBELDE)
A TRES AÑOS DEL KATRINA, LLEGA GUSTAV
Por: Juana Carrasco Martín
Correo: internac@jrebelde.cip.cu
02 de septiembre de 2008 00:14:46 GMT
http://www.juventudrebelde.cu/opinion/2008-09-02/a-tres-anos-del-katrina-llega-gustav/
La costa de Louisiana amaneció el lunes 1ro. de septiembre con el huracán Gustav penetrando en Estados Unidos bien cerca de Nueva Orleans, apenas a tres años del Katrina —un monstruo Categoría 5 en la escala Saffir-Simpson que les llegó el 29 de agosto de 2005—, pero ahora en la ciudad permanecían pocas personas observando nerviosas y esperanzadas en que los diques, solo parcialmente reforzados, pararán las embravecidas aguas del Golfo de México, enfurecidas por los vientos de la tormenta Categoría 3, que asoló previamente el Caribe: República Dominicana, Haití y Jamaica —países donde dejó a su paso al menos 94 personas muertas— y Cuba, con incontables daños económicos también, pero sin que se perdiera ni una sola vida.
Mientras tanto, en St. Paul, Minnesotta, bien lejos de los tormentosos embates de la naturaleza, la Convención Republicana de John McCain amainaba la celebración de quien aspira a ser presidente del imperio, temeroso de que las aguas trajeran los lodos del Katrina, el dolor y la muerte provocada hace tres años por la negligencia de la administración de George W. Bush. El republicano no quiere de ninguna manera que lo asocien con sus socios de partido, aunque irremediablemente, en un rejuego de palabras y aludiendo a la pronunciación, le llamen ya McSame (en inglés se pronuncia aproximadamente Macseim, y el apellido del candidato republicano: Mackein), lo que pudiéramos traducir como «más de lo mismo» del bushismo, porque muchos de sus conciudadanos lo ven así.
Sin embargo, algo aprendió la población de Nueva Orleans y ahora, cerca de dos millones de personas abandonaron el sur de Louisiana, y decenas de miles las costas de Mississippi, Alabama y Texas, previendo no quedar indefensos frente a Gustav, de menor fuerza que el terrible Katrina. En el Lower Ninth Ward, el de mayor sufrimiento entonces, solo el 11 por ciento de las familias que originalmente vivían allí antes del Katrina regresaron, pero las filas se formaron desde temprano el fin de semana en espera de los ómnibus que los llevarían nuevamente lejos de la ciudad. «No quiero ver otro Katrina, con los cadáveres flotando en las aguas», dijo Walter Parker, un guardia de seguridad que entonces quedó atrapado durante ocho días en su apartamento.«Yo vi ancianos flotando. Vi un cuerpo que venía hacia mí, un niño, flotando, y me hizo sentir enfermo», le comentaba a la prensa.
También aprendió algo el W., así que decidió no presentarse en la plataforma partidista este lunes y en alarde de «responsabilidad ejecutiva» voló a Texas para desde allí ver la situación. Hasta el secretario de Seguridad de la Patria, Michael Chertoff, le dijo a la CBS qué haría en este caso: «Planificación, preparación y movernos tempranamente».
A decir verdad, todavía los rastros de la irresponsabilidad con las vidas humanas pueden palparse. La agencia AFP aseguraba que unos 70 niños internados en el Hospital de Nueva Orleans permanecían en el lugar, 18 de ellos en estado grave, nueve operados recientemente, y comentaba: «cuesta imaginarse que puedan salir indemnes en medio de poderosos vientos y torrenciales lluvias para buscar refugio en otra parte». Las autoridades hospitalarias confían en que, a diferencia de hace tres años, ahora tienen generadores eléctricos y con autonomía suficiente para operar con ellos hasta 28 días. Este es uno de los lugares más seguros de la ciudad, dijo la jefa de enfermeras a la AFP.
La dolorosa memoria del Katrina está presente por su carga de muerte: 1 600 víctimas. El alcalde Nagin se siente seguro respecto a las posibilidades de enfrentamiento al fenómeno atmosférico: «Hombre, si nosotros tenemos recursos, podemos mover montañas». En las prevenciones ha estado la construcción de un dique de emergencia en la parroquia Plaquemines, al sur de Nueva Orleans, previendo la crecida del río Mississippi. Sin embargo, en la zona industrial, las imágenes televisivas mostraban las aguas del Golfo a punto de verter sobre las tierras bajas de la ciudad, aunque las olas eran de 10 a 15 pies de altura, cuando en el Katrina llegaron a 25 pies, rompiendo los diques que de antemano se sabían deteriorados. Apenas al entrar en tierra Gustav perdió fuerza y se convirtió, por suerte, en un Categoría uno.
Mientras lo peor de la naturaleza pasaba, en Nueva Orleans quedaban los problemas de la pobreza negra urbana, escondida a la vista de los turistas que solo visitan el barrio French Quarter, o simplemente engrosando la población desprotegida de otras ciudades adonde fueron a parar luego del Katrina. Muchos no podrán regresar nunca más porque lo que quedó de sus viviendas fue demolido, los precios de las casas subieron, aumentó el número de los sin casa, los trailers de la Agencia Federal de Administración de Emergencia (FEMA) recientemente fueron declarados violaciones de los derechos humanos por la ONU, decía el diario británico The Guardian, y a esta realidad se le llama, con razón, «limpieza étnica». Un reportaje de ese periódico recordaba las crueles palabras que dijera entonces el congresista republicano Richard Baker: «Finalmente limpiamos las casas públicas de Nueva Orleans. No lo pudimos hacer nosotros. Pero lo hizo Dios». La reconstrucción posterior ha «blanqueado» a la ciudad en su proyecto de «revitalización».
He aquí algunos datos que el sitio digital alternativo CommonDreams mostraba hace apenas una semana:
Número de apartamentos en construcción para reemplazar los 963 apartamentos de casas públicas demolidas en el Desarrollo Urbano St. Bernard: 0, y para reemplazar los 896 derribados en Lafitte: 10. Solo 82 casas fueron reparadas y estaban ocupadas en agosto de 2008 de un plan de 10 000. En total 10 000 casas fueron demolidas. Con razón el 32 por ciento de los vecindarios de la urbe tienen hoy menos de la mitad de los dueños de vivienda que antes del Katrina; el 81 por ciento de los dueños de casas no han recibido fondos para cubrir el costo completo de la reparación de sus casas y, sin embargo, los alquileres se incrementaron en el 46 por ciento. De forma que en Nueva Orleans viven bajo los puentes 12 000 personas, el doble previo al Katrina, en una urbe donde existen 71 657 casas desocupadas o en ruinas.
Y la lista sigue en estos términos y en aspectos tan sensibles como la educación, la salud, el empleo en una ciudad que perdió por el desplazamiento al menos 132 000 de sus vecinos originales.
Así están las cosas cuando el huracán Gustav sacude la costa, lanzando oleadas hacia los diques de esta ciudad bajo el nivel del mar. Por ahora, resisten las paredes que tienen menos altura que el muro que han construido en su frontera con México para impedir el paso de los emigrantes indocumentados. Por cierto, no se sabe exactamente el número de ellos que fueron a Nueva Orleans para trabajar en su reconstrucción como mano de obra barata, y ahora se quedaron en la ciudad por temor a ser deportados.
Las tragedias tienen muchos nombres y aristas...
5
De: La Polilla
Fecha: Miércoles, 03 de Septiembre de 2008 11:16 a.m.
Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN
Asunto: CUBA: OPINIÓN - LA NOTICIA QUE HIZO LLORAR A ANA, POR ROBERTO DÍAZ MARTORELL
Isla de la Juventud
Tras la profesionalidad de quienes narran el drama dejado por Gustav puede estar también la historia de seres humanos marcados profundamente por sus consecuencias
NUEVA GERONA.— Ana Esther desanduvo consejos de defensa de zona, centros de trabajo, de salud, campos de cultivo, planteles educacionales y reservorios de agua, con el propósito de conocer e informar las medidas adoptadas para enfrentar el huracán que amenazaba la Isla de la Juventud.
En su labor periodística la sorprendió la batalla que iniciaba Gustav. Intensas lluvias y rachas de viento sostenido superiores a los 200 kilómetros por hora provocaron que el falso techo de la salita de prensa le cayera en la cabeza cuando intentaba comunicarse por teléfono, con el fin de informar a Cuba y el resto del mundo de los pormenores del momento.
El rápido deterioro de las condiciones del tiempo le impuso refugiarse en un pequeño pasillo junto a varios de los que allí trabajaban, y se solidarizó con una de las compañeras cuando una puerta, impulsada por el fuerte viento, la hirió en uno de sus dedos.
Desde la ventana de su vecino Crescencio López, Ana vio su casa sin cubierta y destruida.
Cuando el ojo del huracán atravesó Nueva Gerona, Ana fue de las primeras en salir de su refugio para tomar imágenes y tener una visión panorámica de la situación, al tiempo que indujo a retornar a sus casas a personas que, motivadas por la aparente calma, salían a ver el sol. Y no se alejó mucho, aunque la constante preocupación por su hogar y los suyos la atormentaba minuto a minuto.
El segundo impacto fue peor, porque los vientos giraron y el refugio donde la reportera y sus compañeros se guarecían no era seguro. La ansiedad la hizo realizar varias llamadas a su casa, todas sin respuesta, mas el compromiso de cumplir su deber profesional no le permitió retirarse.
Cuando cesaron los vientos y la lluvia se hizo menos intensa, asistió, como todos, a la reunión del Consejo de Defensa Municipal para conocer acerca de las afectaciones del territorio.
Fue allí donde el presidente del Consejo de Defensa de su zona le dio la mala noticia: «El ciclón se llevó el techo de tu casa, pero tu familia está bien, evacuada en casa de unos vecinos». No pudo más, la tensión se liberó. Sus lágrimas se confundieron con las últimas lluvias de Gustav. Poco a poco se alejó del lugar y emprendió el camino a casa.
En su ensañamiento con la Isla, Gustav la despojó de cuanto pudo ella adquirir en sus años de trabajo y esfuerzos.
Al llegar vio cómo Gustav, en su ensañamiento con esta Isla, la despojó no solo de la cubierta de su casa, sino también de todo cuanto había logrado adquirir en los años de trabajo y esfuerzo: mas al ver a su mamá, hermanos y sobrina vivos, sonrió a pesar de todo.
Ella sabe que, como miles de personas en la Isla de la Juventud, no quedarán abandonados a su suerte.
Lic. Rosa C. Báez
http://lapolillacubana.wordpress.com
http://www.viejoblues.com/Bitacora/rosa-baez
http://cubacoraje.blogspot.com
http://lapolillacubana.nireblog.com/
http://miscincohermanos.blogspot.com/
www.cubatellama.blogspot.com
http://cubacorajeyvalor.blogia.com
http://cubacorajeypasion.blog.com.es/
http://es.netlog.com/clan/cubanoscientoporciento
http://es.netlog.com/clan/justiciaparaCuba
"Las ideas son más poderosas que las armas nucleares" / Fidel Castro
"Hombre es algo más que ser torpemente vivo: es entender una misión, ennoblecerla y cumplirla" / José Martí
6
De: La Polilla
Fecha: Miércoles, 03 de Septiembre de 2008 11:10 a.m.
Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN
Asunto: CUBA: OPINIÓN - EL VERDADERO RÉCORD ES NO TENER FALLECIDOS, POR ORFILIO PELÁEZ
La racha de viento máximo de 340 kilómetros por hora registrada en la estación meteorológica de Paso Real de San Diego, en Pinar del Río, durante el cruce del huracán Gustav, constituye la más intensa medida en Cuba, pero el verdadero récord es que a pesar de esa descomunal fuerza y los cuantiosos daños producidos, no tuvimos en el país ninguna víctima fatal.
Activa participación de las mujeres en labores de recuperación en la Isla de la Juventud.
Al intervenir ayer en la Mesa Redonda Informativa, el doctor José Rubiera, jefe del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, dijo que ese extraordinario valor de 340 km/h tiene el segundo lugar dentro de la lista de los vientos más intensos medidos en el planeta, detrás de los 369, 6 kilómetros por hora reportados en una tormenta invernal en abril de 1934, en el Monte Washington, Estados Unidos, y ocupa el puesto cimero para el caso específico de los huracanes en cualquier parte del mundo.
Gustav azotó a la región occidental como huracán categoría 4 en la escala Saffir- Simpson, casi convertido en 5, pues a su paso por la costa oriental de la Isla de la Juventud un avión de reconocimiento encontró una presión mínima central de 943 hectopascal, y un viento máximo sostenido de 240 kilómetros por hora, precisó.
Al hacerlo sobre la porción centro oriental de Pinar del Río, el viento máximo sostenido fue estimado en 250 km/h, con una presión de 941 hpa. Los organismos ciclónicos categoría 5 tienen vientos máximos sostenidos superiores a los 250 km/h, y por lo general la presión atmosférica está por debajo de 920 hpa.
El especialista destacó el heroísmo de los cuatro trabajadores de la estación de Paso Real de San Diego, quienes a pesar de sufrir los embates más violentos del huracán, permanecieron todo el tiempo en sus puestos, lograron medir la intensidad del viento, y cuidaron el local y los instrumentos bajo condiciones muy difíciles.
Aclaró que no es fácil comparar un organismo con otro, y mencionó entre los más destructivos ocurridos en Cuba al huracán del 18 de octubre de 1944 (debido a su lento desplazamiento los vientos huracanados se sintieron sobre La Habana durante catorce horas), y la célebre Tormenta de San Francisco de Borja, del 10 al 11 de octubre de 1846, que produjo un valor de presión atmosférica de 916 hpa, el más bajo registrado en el país.
Rubiera recordó que estamos en el momento pico de la actividad ciclónica en la cuenca del Atlántico, de ahí la importancia de mantenerse informados sobre la trayectoria y evolución de cualquier sistema con posibilidad de influir sobre el territorio nacional.
http://www.granma.cubaweb.cu/2008/09/03/nacional/artic10.html
Lic. Rosa C. Báez
http://lapolillacubana.wordpress.com
http://www.viejoblues.com/Bitacora/rosa-baez
http://cubacoraje.blogspot.com
http://lapolillacubana.nireblog.com/
http://miscincohermanos.blogspot.com/
www.cubatellama.blogspot.com
http://cubacorajeyvalor.blogia.com
http://cubacorajeypasion.blog.com.es/
http://es.netlog.com/clan/cubanoscientoporciento
http://es.netlog.com/clan/justiciaparaCuba
"Las ideas son más poderosas que las armas nucleares" / Fidel Castro
"Hombre es algo más que ser torpemente vivo: es entender una misión, ennoblecerla y cumplirla" / José Martí
7
From: Revista Koeyu Latinoamericano
Sent: Tuesday, September 02, 2008 10:14 AM
To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN
Subject: CUBA: OPINIÓN - UNA FÓRMULA GANADORA, POR EL PROF. DR. JORGE GÓMEZ BARATA
UNA FÓRMULA GANADORA
Jorge Gómez Barata
En las formaciones sociales precapitalistas ─ esclavitud y feudalismo ─ las estructuras estatales y la institucionalidad eran elementales y el poder se ejercía más o menos directamente y, aunque entonces pudo haber individuos generosos, por lo general se gobernaba de modo despótico y brutal. Los faraones y los emperadores, los caudillos militares, como tampoco los monarcas eran electos, razón por la cual no necesitaban ser simpáticos y la idea de gobernar sobre la base de consensos les era desconocida.
La llegada de la burguesía europea al poder y el predominio de la ideología liberal clásica (no debe ser confundida con el liberalismo oligárquico) impusieron la democracia, una forma de gobierno que requiere de la participación popular y del consenso, promueve la igualdad jurídica y el sufragio universal, que fue la primera expresión institucional del socialismo.
El advenimiento de la democracia favoreció el surgimiento de categorías políticas como el nacionalismo y el patriotismo, el comportamiento de gobernantes y gobernados conforme a Derecho y las ansias de libertad que, en medio de grandes luchas y tensiones, guerras que parecían interminables e inenarrables sufrimientos humanos, se abrieron paso, prosperando más en Europa, donde sobrevivieron al capitalismo salvaje.
En el siglo XIX, la explotación de la clase obrera por el capitalismo generó el mayor rechazo a un régimen social que se haya conocido nunca y que explican fenómenos como el surgimiento de los sindicatos, los partidos obreros y socialdemócratas, la aparición y rápida difusión del marxismo, la fundación de la Asociación Internacional de Trabajadores, la Comuna de París, la Revolución Bolchevique y otros acontecimiento a través de los cuales se abrió paso la idea de, por vía de la lucha política de masas, encontrar una alternativa a la explotación capitalista, incluyendo la supresión del propio capitalismo.
El despiadado comportamiento de la burguesía europea que en el siglo XIX impuso jornadas de trabajo extenuantes en condiciones infrahumanas, introdujo el trabajo infantil y femenino fabril, forzó la urbanización acelerada, proletarizó a parte del campesinado y convirtió la existencia de los obreros asalariados en un calvario, opacó lo que en materia de libertades civiles y políticas se había alcanzado y generó el repudio al régimen, definido entonces como una dictadura de la clase burguesa.
Bajo aquellas tensiones que generaron un profundo odio de clase, los fundadores del marxismo concibieron la idea del establecimiento de un orden social edificado sobre otras bases, con carácter socialista y con una organización política concebida como una “dictadura del proletariado”, formulación que Lenin acogió e incorporó al proceso de la Revolución Bolchevique que nunca se realizó en la práctica ni fue universalmente aceptada por los socialistas, muchos menos después de que, al amparo de ese concepto, Stalin estableciera un régimen burocrático y represivo que luego fue trasplantado a los países de Europa Oriental.
Todo hubiera sido diferente, si en lugar de tratar de implantar una “dictadura”, se hubiera promovido la edificación de una democracia socialista. Cosa perfectamente posible porque, en su esencia, desprovista de manipulaciones, en tanto que: “Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, la democracia es más compatible con el socialismo que con el capitalismo salvaje o neoliberal.
Lamentablemente, tanto el liberalismo como el marxismo, son filosofías, doctrinas humanistas, corrientes de pensamiento y no sistemas políticos. El capitalismo, como tampoco el stalinismo fueron consecuentes con los ideales democráticos.
Realmente el “socialismo democrático” fue una reivindicación de los marxistas, más exactamente de los comunistas que, comenzando por Rosa Luxemburgo y León Trotski trataron de incorporarlo al proceso revolucionario bolchevique y que con matices, en los años cincuenta, fue retomado en Polonia, Hungría y Checoslovaquia, donde fue rechazado por la Unión Soviética.
Para muchos luchadores, siempre fue evidente que, a pesar de sus imperfecciones, el socialismo pudo y debió ser más democrático que el capitalismo. La democracia como la gerencia es un modo de administrar, una manera moderna, eficiente, inclusiva y colegiada de ejercer la dirección política de la sociedad. Asumir que la democracia es burguesa y debe ser rechazada ha sido un costoso error.
En cualquier caso, por su cuenta y sin necesidad de excesos doctrinarios, en varios países latinoamericanos, fuerzas de izquierda han emprendido un innovador proceso. El descubrimiento consiste en asumir el socialismo como un camino, no un destino.
Hacer progresar a nuestros países, establecer estándares de justicia social, suprimir la pobreza y el hambre, perfeccionar el sistema político para hacerlo más democrático y participativo y ampliar cuanto sea posible el ejercicio de todas las libertades y todos los derechos, es avanzar hacía el socialismo. Incluir en un mismo proceso: democracia, socialismo y liderazgos auténticos y competentes parece ser una formula ganadora.
8
From: Alternativa Popular 1815 - Espacio Solidario
Sent: Wednesday, September 03, 2008 4:08 AM
To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN
Subject: URUGUAY: BOLETÍN INFORMATIVO Nº 149 DE ALTERNATIVA POPULAR 1815 - ESPACIO SOLIDARIO
ALTERNATIVA POPULAR 1815
ESPACIO SOLIDARIO
––––– FRENTE AMPLIO –––––
BOLETÍN INFORMATIVO - AÑO IX - No. 149 3 DE SETIEMBRE DE 2008
SUMARIO:
EDITORIAL: PEONES RURALES: LOS TRABAJADORES NUEVAMENTE OLVIDADOS
“SE LIMITA LA JORNADA PERO NO VOTAN LAS OCHO HORAS”
LA IZQUIERDA EN DEBATE: CONSTANZA MOREIRA – DE CONGRESOS, PAROS Y CANDIDATOS
NOTICIAS: URUGUAY SE ACERCA AL NAFTA, MIENTRAS PIDE FLEXIBILIDAD AL MERCOSUR
MONTEVIDEO-WASHINGTON, VÍA MÉXICO
LOS FUSILADOS EN SOCA: UNA HISTORIA CON MUCHAS INCÓGNITAS
HAY DISCREPANCIAS, ¡VIVAN LAS DISCREPANCIAS!
LA CIDH A FAVOR DE GELMAN EN DENUNCIA CONTRA EL ESTADO URUGUAYO
EL ENTUSIASMO DEL HACHERO: ENCE Y LA TALA DEL BOSQUE NATIVO
LEY DE TENENCIA DE TIERRAS: ¿HECHA LA LEY, HECHA LA TRAMPA?
ENERGÍA NUCLEAR: SE COMIENZA A EXPRESAR EL RECHAZO A LA INICIATIVA
NUEVOS ELEMENTOS DESCARTAN “SUICIDIO” DE NIBIA SABALSAGARAY
SIN COMENTARIOS: PUERTO DE NUEVA PALMIRA: ESTIBADORES EN CONFLICTO
LA DEL ESTRIBO LA SIRVE: ANDRÉS CAPELAN
TIEMPOS MODERNOS - LA SEGUNDA DEPENDENCIA
LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO: GRACIAS A LA VIDA
Redactor Responsable: Ruben ELÍAS DUTRA
EDITORIAL: PEONES RURALES: LOS TRABAJADORES NUEVAMENTE OLVIDADOS
“SE LIMITA LA JORNADA PERO NO VOTAN LAS OCHO HORAS”
Los asalariados y las asalariadas rurales continúan siendo discriminados, la limitación de la jornada laboral en ocho horas es un derecho que se les niega a más de 60.000 trabajadores/as, en pleno siglo XXI. Ante el Proyecto de Ley sobre limitación de la JORNADA LABORAL EN EL SECTOR RURAL, que consagra esa injusticia, y que se apresta a votar la Cámara de Diputados, hacemos pública la posición de la UNATRA (Unión Nacional de Asalariados Rurales y Afines.
Compañeras y compañeros:
Este miércoles 3 de setiembre se vota en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que limita la jornada de trabajo rural.
Siempre imaginamos que sería un día de fiesta. Pero no. Será apenas un día de reflexión. Nos detendremos a pensar porque no nos alcanzó la fuerza y como haremos para lograrlo una vez que el proyecto pase al Senado, como nos reagruparemos para conquistar las 8 horas que se nos siguen negando.
No vamos a ocultar nuestra bronca, ni nuestra tristeza, ni nuestra decepción. No son esas nuestras debilidades. Nuestra debilidad se traduce en que debemos juntarnos más y saber juntar a más. Ni más ni menos que un tema de correlación de fuerzas.
“Que los mismos derechos de los trabajadores de la industria y el comercio sean extendidos a todos los asalariados rurales.”
Así decía el documento “Grandes Lineamientos Programáticos para el Gobierno 2005-2010” de la fuerza política que hoy gobierna, vale recordar con el apoyo de miles y miles de trabajadores que votaron por el cambio.
El miércoles no iremos al Parlamento, ningún trabajador debería ir a legitimar una norma que discrimina aunque se la quiera defender diciendo que es menos discriminadora que las que ya tenemos.
Que ninguno se engañe. Se limita la jornada pero no votan las 8 horas.
El que ya tiene ocho horas las sigue teniendo y el que no las tiene seguirá sin tenerlas si este proyecto se convierte en ley.
El proyecto que se disponen a votar los diputados también lesiona la autonomía gremial designando por ley a los delegados que representaran a trabajadores y empresarios en la comisión de seguimiento que se crea.
Aprendimos de otros trabajadores que “la única lucha que se pierde es la que se abandona”.
Convocamos a todos los gremios y a nuestro secretariado a expresarse en favor de los cambios que este proyecto necesita para que un derecho humano fundamental como lo es la limitación de la jornada de trabajo no sea más fundamental para unos que para otros.
No podremos cambiar el proyecto en diputados, hagámoslo en el Senado. Contamos con ustedes. Sabemos que un pueblo, un congreso, también es nuestra esperanza.
UNATRA- PIT CNT
LA IZQUIERDA EN DEBATE: CONSTANZA MOREIRA – DE CONGRESOS, PAROS Y CANDIDATOS
Montevideo, 25/08/08 (La República).- En medio de las difíciles decisiones que deberá tomar el Frente Amplio, de cara al año electoral que se preanuncia con varios gestos de candidatos, sectores y partidos, hay tres acontecimientos que deben ser tomados en consideración para evaluar el clima de opinión en las bases de la izquierda: el II Congreso del pueblo, el paro general del miércoles pasado, y la elección de las bases del Frente Amplio que tendrá lugar hoy 25 de agosto.
El II Congreso del Pueblo tuvo una participación destacada de algunos de los partidos del Frente Amplio (el Partido Comunista y el Partido por la Victoria del Pueblo), de algunas corrientes del movimiento sindical (otras lo vieron con “frialdad”, según registra la crónica de la prensa), de algunos gremios, y de instituciones entre las cuales se destaca la Universidad de la República (un apoyo que quizá, bajo otra conducción, hubiera sido también “más frío”). Este Congreso tuvo el enorme mérito de poner en blanco sobre negro (al menos en el borrador que pasará a discutirse en setiembre), algunas de las viejas demandas de la izquierda, retraducidas al nuevo contexto. Ya no reforma agraria, sino límites a la extranjerización de la tierra. Ya no nacionalización de la banca, sino un sistema financiero al servicio de la actividad productiva. Ya no la estatización de los medios de producción, sino la recuperación de áreas estratégicas. O sea, no sólo frente a su propio pasado este Congreso es tímido, sino también frente a otras apuestas por izquierda que existen en el continente (para empezar, por Bolivia). Y sin embargo, ha sido calificado como “radical” por una parte de la izquierda que, siguiendo con la crónica, lo ha registrado “con frialdad”. Para entenderlo hay que recurrir al análisis de otras instancias, como las del paro general del miércoles pasado.
Fue el primer paro general realizado en lo que va del gobierno, y aquí se hicieron evidentes también las diferencias. Mientras el Secretariado Ejecutivo había acordado un paro parcial, la Mesa Representativa votó un paro general. Mientras algunos diarios (incluyendo éste) anunciaron el “fracaso” del paro, otros lo mostraban como un “éxito”. Descalificar a los gremios como “radicales” (una descalificación por lo menos cuestionable en una izquierda que quería mover “hasta las raíces de los árboles”), no ayuda mucho en la comprensión del problema. Es más, sólo ahonda las diferencias en el seno de un movimiento sindical que tuvo, como su principal virtud, mantenerse unido a lo largo de todos estos años.
El voto por un paro general total, realizado por algunos gremios, deja de manifiesto las diferencias entre éstos y la corriente llamada Articulación, que integra a dirigentes del ala “moderada”. Este conflicto tiene como evidencia manifiesta la evaluación del gobierno. A saber, si es positiva o negativa. Pero en este caso los matices sí tienen importancia. No hay duda alguna que la política social y salarial de este gobierno no tiene parangón con las anteriores, en lo que a “defensa de los vulnerables” se refiere. Tampoco hay duda sobre los logros económicos en el contexto de un ciclo de crecimiento que está aún muy por encima de los mejores años de la década del noventa (cuando el auge del “neoliberalismo”). Pero también es cierto que la concentración del ingreso no ha podido ser combatida, y en todo caso ha tendido a consolidarse y profundizarse, y que los logros en materia de reducción de la pobreza han sido muy magros, aún a pesar de los enormes esfuerzos realizados en la política social. Así que a nadie debe asombrar que en el seno del movimiento sindical, la demanda por “redistribución” haya estado entre las que hicieron al paro.
No se trata entonces de una lucha en el seno del movimiento social sobre “si se apoya o no al gobierno”. Y quizá no sea bueno colocar así las cosas. Parecería que fuera un conflicto de lealtades. Y demasiado conflicto de lealtades ha vivido la historia de este país al que alguien, alguna vez, le llamó la “tierra purpúrea”, por la sangre de los degollamientos a que se sometían las divisas blancas y coloradas en sus enfrentamientos. Ese era básicamente un conflicto de lealtades. Los conflictos de lealtades tienden a despolitizar la contienda. Y a oscurecer los intereses que de verdad están en juego.
El tema de las lealtades encubre otro, mucho más delicado, y que exige afinar las lecturas políticas. Y es cómo la izquierda se reproduce en un próximo período, si es que llega a ganar las elecciones de 2009 (algo que parece muy probable, aunque no haya certeza alguna en este momento). Con quién se reproduce, y cómo se reproduce. El tema de los “candidatos”, como evidencian las tres instancias antes señaladas (Congreso del Pueblo, movimiento sindical y comités de base), no es sólo un “tema de candidatos”. Si fuera eso, simple sería la cosa. Uno u otro no importarían: al final, el movimiento es el mismo. El problema es que el movimiento no es el mismo. Porque las diferencias en el seno de la izquierda y en el seno de los movimientos sociales existen, y deben ser tomadas en cuenta. Ninguna aplanadora: ni aún el más exitoso de los gobiernos (la aplanadora políticamente más eficaz), terminará con las diferencias. Sólo hará que una voz sea más débil que las otras. Y, como lo muestra otra vez el movimiento sindical, al parecer, la izquierda debe aprender a cantar en coro. Porque las diferencias existen, y están a la vista. Y entonces ya no importa si un paro es exitoso o no. Lo que importa es que se votó, y se hizo. Tampoco importa entonces si el II Congreso del Pueblo “representa” o no al “pueblo”: lo importante es que se hizo, que concitó el apoyo de muchos grupos, y que se transformó en un lugar donde se hicieron sentir otras voces.
Y tampoco es del caso si los Comités de Base son o no representativos de las bases del FA, sino que las autoridades que se elijan, tendrán como objetivo decidir en el próximo Congreso, cuál será la fórmula presidencial que se llevará a las elecciones de 2009. Hasta ahora, el Presidente Tabaré Vázquez ha hecho conocer sus preferencias. No es verdad que su opinión es la de cualquier ciudadano. El es el ciudadano más importante de la izquierda. Las preferencias de un presidente por su sucesor han sido absolutamente cruciales en la historia de un país sin reelecciones. Y baste recordar la historia reciente de las elecciones en los partidos Nacional y Colorado para comprobarlo. Claro está que cuando se impusieron elecciones ciudadanas (con la instauración de las elecciones internas con la reforma constitucional de 1996), a veces los resultados no coincidieron con las preferencias de las cúpulas partidarias. O sea, cuando la gente vota, puede hacer que las cosas cambien. A eso se le puso el nombre de democracia, hace ya muchos siglos, pero a veces nos olvidamos. En especial porque los partidos políticos, centrales en el funcionamiento democrático, tienen procedimientos a menudo muy poco democráticos para tomar sus decisiones. Y sobre esta paradoja hay demasiada bibliografía escrita como para olvidarla.
En todo caso, la gran diferencia entre el Frente Amplio y los partidos Nacional y Colorado, son que sus “bases” se extienden a lo largo del movimiento social. Por eso el Congreso del Pueblo, la interna del PIT-CNT y la elección de los Comités de Base, son tan importantes para determinar los cursos futuros de la izquierda como la opción del Presidente, o los sectores políticos del FA. No más importantes, pero el menos tan importantes. En todo caso, esto es positivo: es más gente opinando, y de nuevo, esto es siempre bueno. Claro, si uno cree en la democracia.
Así, lo que está en juego hoy no es cuál es el candidato sino algo más elemental y es el procedimiento para establecerlo. Un Congreso, cuya construcción se decidirá este domingo, deberá tomar posición sobre si “decidir por consenso” (es decir, sin la participación del electorado), o decidir en elección abierta. Ninguna fórmula legitima más una decisión, sobre todo si esta es controversial, que una decisión abierta en la que participe todo el mundo. Esto también está en la teoría democrática, al menos desde principios del siglo SS.
NOTICIAS: URUGUAY SE ACERCA AL NAFTA, MIENTRAS PIDE FLEXIBILIDAD AL MERCOSUR
MONTEVIDEO-WASHINGTON, VÍA MÉXICO
Buenos Aires, 08/08/08 (Página/12).- La Cancillería uruguaya volvió a poner el dedo en la llaga de la integración regional. Admitió que su país analiza ingresar al mercado norteamericano a través de un convenio con México. El MERCOSUR votó dividido en la OCM.
El gobierno uruguayo insiste en negociar por fuera del MERCOSUR. Ayer, el director de Asuntos Económicos de la Cancillería de ese país, Elio Rosselli, adelantó que solicitará al bloque “flexibilidad en las negociaciones externas”. Días atrás se conoció que el gobierno uruguayo estudiaba la posibilidad de triangular sus ventas a través de México, con el objetivo de exportar a todo Norteamérica sin pagar aranceles. Por este motivo, el embajador de México en Montevideo, Casio Luiselli, inició gestiones con sus colegas de Estados Unidos y de Canadá. Ahora pide más autonomía de la región. La justificación sigue siendo que el bloque MERCOSUR no contempla las “velocidades diferentes” que tienen los países miembros, pero el malestar se acrecentó desde el tema de las papeleras, mientras que el vía libre se lo dio la última discusión de la Organización Mundial de Comercio en Ginebra, Suiza.
La onda expansiva del estruendoso fracaso de la última Ronda de Doha aún está lejos de desaparecer y entre los que más frágiles quedaron ante ese hecho se encuentra el MERCOSUR. A duras penas, la Argentina y Brasil, principales socios de la región, logran dejar de lado sus diferencias en cuanto a la visión del comercio internacional, y Uruguay sigue mellando la integración del bloque. Rosselli argumentó que la Argentina “eligió un modelo de desarrollo muy distinto al resto de los socios, con un neo-industrialismo muy proteccionista del mercado interno, con el cual no será fácil compatibilizar la negociación externa del bloque”. La crítica del diplomático uruguayo aparece justo después de que Brasil se sumara a la posición de las naciones más poderosas, de cara a una apertura indiscriminada de la economía.
La administración de Tabaré Vázquez recibe desde el principio presiones, tanto desde la oposición como de algunos sectores internos del frente oficialista, para avanzar en acuerdos de liberación comercial. El propio ministro de Economía uruguayo, Danilo Astori, es uno de los precursores en la negociación extra MERCOSUR. Detrás de Tabaré, Astori es quien divide a la coalición gobernante del Frente Amplio y, llamativamente, el candidato más firme por esta fuerza para las elecciones presidenciales del año próximo. Por su parte, Rosselli, de la línea de Astori, considera que “puede haber muchas modalidades de flexibilidad dentro de una negociación conjunta”, y ejemplificó que una puede ser el “convenio marco MERCOSUR-México, dentro del cual el país pudo avanzar rápidamente hacia un acuerdo de Libre Comercio”. Uruguay y México tienen un Tratado de Libre Comercio (TLC) desde 2004.
El jueves de la semana pasada se conoció que el embajador de México en Montevideo, Casio Luiselli, inició gestiones con sus pares de Estados Unidos y Canadá para que, a través del Tratado de Libre Comercio vigente con Uruguay, empresas de este último puedan exportar a todo Norteamérica como si fueran compañías locales. El mecanismo consiste en que México sirva de vehículo para exportar a Estados Unidos y Canadá, mientras que el objetivo es que las empresas uruguayas pasen a ostentar el sello de “origen NAFTA”, lo que les permitirá ingresar libremente su producción a los tres países de América del Norte. Uruguay puede abastecer a México con componentes e insumos para la industria automotriz, aeronáutica y electrónica.
La intención uruguaya de despegar del MERCOSUR se puso de manifiesto con mayor claridad en 2006. El gobierno de Tabaré recibió en ese momento de parte del Departamento de Comercio de los Estados Unidos una propuesta para llegar a un TLC por “vía rápida”. El convite fue rechazado por el oficialismo y el Ejecutivo planteó entonces la posibilidad de avanzar, en 2007, hacia un acuerdo más limitado, con el objetivo de facilitar el intercambio de bienes, sin “lesionar” el “corazón del MERCOSUR”, ya que no involucra cuestiones arancelarias, y protegiendo además algunos sectores sensibles, según las propias palabras del presidente uruguayo. Se denomina Acuerdo Marco de Comercio e Inversión y consiste en un convenio en que se fija un rango amplio de tarifas e impuestos y se incluyen garantías para las inversiones. Si bien es de carácter amplio y “simbólico”, abre las puertas a numerosas misiones comerciales que llegan a ese país y se retirar con importantes acuerdos comerciales bilaterales.
“¿Por qué, frente a esta realidad, entonces, no avanzamos a velocidades diferentes? ¿Por qué no se flexibiliza de tal modo que tres socios (Brasil, Uruguay y Paraguay) avancen en un acuerdo comercial más rápido que otro que tiene una estrategia nacional divergente?”, se preguntó ayer Rosselli, durante un contacto con la prensa local, olvidando, al igual que el presidente brasileño, la definición de integración.
Cristian Carrillo
LOS FUSILADOS EN SOCA: UNA HISTORIA CON MUCHAS INCÓGNITAS
DESPUÉS DE 34 AÑOS, LA JUSTICIA COMIENZA A TOMAR DECLARACIONES
Montevideo, 18/08/08 (La Diaria).- Familiares de los cinco integrantes del MLN asesinados en 1974 ratificarán su denuncia hoy en el juzgado de la calle Misiones, luego de varias postergaciones del inicio del proceso penal. Las víctimas fueron Héctor Brum, María de los Ángeles Corbo, Graciela Estefanell y la pareja formada por Floreal García y Yolanda Hernández. Eran militantes del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN), y habían sido capturados en Buenos Aires el 8 de noviembre de 1974, junto con Julio Abreu y el niño Amaral García, hijo de Yolanda y Floreal.
Los represores iban con vestimenta civil pero con armas de guerra. Después de algunos traslados en Argentina los llevaron a un aeropuerto y finalmente los trajeron a Uruguay. Según Abreu, los dejaron en la casa de Punta Gorda que los militares utilizaban para detenciones clandestinas. El 20 de diciembre de 1974, en las afueras de Soca, aparecieron los cuerpos acribillados.
El día anterior, en París, dos personas habían acribillado a quemarropa al coronel Ramón Trabal, jerarca de la inteligencia militar uruguaya y figura política importante dentro de las Fuerzas Armadas en los años previos y posteriores al golpe de Estado, que había sido enviado a Francia como agregado militar. La dictadura atribuyó ese homicidio al MLN, que nunca se hizo responsable por él, pero otras versiones indican que la muerte de Trabal fue decidida dentro de las propias Fuerzas Armadas uruguayas, debido a discrepancias internas. En todo caso, los militares no sólo sostienen hasta hoy que el coronel fue una “víctima de la sedición”, sino que en aquel momento dejaron trascender que los fusilamientos de Soca habían sido una represalia por lo ocurrido en París.
VARIOS INTENTOS
La primera denuncia por las cinco muertes fue presentada en Pando, en 1976, por Berta Aguirregaray de Corbo, madre de María de los Ángeles. Como era previsible, fue archivada por la dictadura. Ya reinstalada la democracia, en 1987 se volvió a pedir la investigación judicial, solicitando a la Suprema Corte de Justicia que declarara inconstitucional la Ley de Caducidad, recurso que el máximo organismo judicial rechazó por mayoría. La familia volvió a presentar ese mismo año el caso, que no avanzó, y el expediente se perdió en Pando, desde donde se ha informado que no hay documento alguno con el número que tenían asignado los denunciantes. Sin embargo, los familiares habían guardado copias de partes del expediente, que en buena medida se pudo reconstruir.
En 2006 se presentó nuevamente una denuncia del caso en Pando, esta vez por parte de familiares de los cinco fusilados. El magistrado del caso la transfirió al juzgado de Graciela Gatti en Montevideo, donde se investigaba al ex dictador Juan María Bordaberry por varios delitos vinculados con el golpe de Estado que encabezó en 1973. Fue así que la denuncia quedó comprendida en la causa por la que se procesó a Bordaberry y a su canciller, Juan Carlos Blanco, pero nunca había avanzado la indagatoria específica sobre lo ocurrido en Soca, ni siquiera después de que se hizo público el testimonio de Abreu, ex militante tupamaro que fue detenido en Argentina junto con los fusilados, torturado y trasladado a Montevideo, pero a quien los militares decidieron no asesinar.
Hace unos meses atrás el Poder Ejecutivo resolvió dejar por fuera de la Ley de Caducidad el caso, en el que los demandantes, auspiciados por la abogada Pilar Elhordoy, denuncian a los mandos policiales y militares de la época. Por aquel entonces ya funcionaba el Servicio de Información y Defensa (SID), dirigido por el entonces coronel (del Ejército) Luis Vicente Queirolo, y los subdirectores eran Carlos Francisco Palermo, de la Fuerza Aérea, y Juan Carlos Volpe Sanudo, de la Armada.
Hoy desde las 13.00 declararán Carlos Brum, Héctor Corbo, Alicia Estefanell y Amaral García, familiares de las víctimas, ante la jueza Gatti, que seguramente pondrá mayor interés en las declaraciones de García, que es testigo además de denunciante, y cuya identidad fue recuperada cuando tenía 13 años. Amaral recuerda algunas cosas de los últimos momentos de la vida de sus padres.
SOBREVIVIENTE CONVOCADO
La jueza Graciela Gatti solicitó, además, la comparecencia del “sobreviviente de Soca” Julio Abreu y del periodista de La República Roger Rodríguez, para corroborar información sobre el traslado clandestino y posterior fusilamiento de las cinco víctimas de Soca. Los testigos comparecerán el lunes 8 de setiembre.
La denuncia interpuesta por los familiares, en tanto, solicita la comparecencia en calidad de indagados de los mandos de la época y de todos los oficiales que participaron del Servicio de Información y Defensa (SID) y la OCOA, además de los ex dictadores Juan María Bordaberry y Gregorio Álvarez, entonces jefe del Estado Mayor Conjunto
Guillermo Garat
HAY DISCREPANCIAS, ¡VIVAN LAS DISCREPANCIAS!
Montevideo, 22/08/08 (COMCOSUR).- En los últimos días, todos los medios de prensa vienen publicando variados reportajes y análisis de las discrepancias en el seno del PIT-CNT. Unos buscan respuestas y tratan de entender, pero otros ponen el grito en el cielo como si la central sindical única uruguaya estuviera al borde del cisma.
Sin embargo, la historia del PIT-CNT (ahora) y de la CNT (antes), es en gran parte la historia de la resolución de sus tensiones internas. Hay quienes ven un peligro en esas tensiones internas permanentes, sin percatarse de que son precisamente ellas las que hacen de nuestra central de trabajadores el formidable instrumento que es.
Al momento de hacer el panegírico, todos nos enorgullecemos siempre de que –a diferencia de lo que sucede en el resto del mundo– en Uruguay tenemos una sola central sindical; sin embargo, algunos no se dan cuenta de que el secreto de esa singularidad es precisamente esa posibilidad de desarrollar permanentemente la lucha ideológica interna. O sea –repito– que la fortaleza del PIT-CNT radica en su diversidad, en la convivencia de distintas visiones sobre el papel que debe de jugar la organización en cada etapa, y en la variabilidad de la correlación de fuerzas interna.
Claro que esas distintas visiones sobre el papel que debe de jugar el movimiento obrero en la sociedad capitalista eran pre existentes a la central única misma, y fue la inteligencia de los sindicalistas de la década del 60 (con el “gran zurcidor” Héctor Rodríguez a la cabeza) la que permitió superar esas diferencias en base a aquello tan simple de que “la unión hace la fuerza”. A la vista está lo que sucede cuando en un país hay varias centrales sindicales divergentes, cada una con su carga ideológica propia, como son los casos de Argentina y Brasil (por no ir más lejos).
Hoy es noticia (sin duda lo es) que en el seno del PIT-CNT hay discrepancias. Bienvenidas sean esas discrepancias, suerte que existen esas discrepancias, vivan esas discrepancias. Porque lo peor que podría sucederle al PIT-CNT sería que se transformara en una organización monolítica, monocorde y monoideológica (me gustó este neologismo) que se limitara a ser “polea de transmisión” de los intereses de los partidos políticos a los que pertenecen sus dirigentes. Eso sí sería preocupante. Pero hay discrepancias. El PIT-CNT está vivo. Enhorabuena.
Andrés Capelán
LA CIDH A FAVOR DE GELMAN EN DENUNCIA CONTRA EL ESTADO URUGUAYO
Montevideo, 24/08/08 (La República).- La CIDH se pronunció a favor de Gelman en su denuncia contra el Estado uruguayo. Uruguay tiene dos meses para habilitar derecho a la verdad de Juan y Macarena Gelman
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) adoptó resolución a favor de Juan y Macarena Gelman en su denuncia contra el Estado uruguayo que con la vigencia de la Ley de Caducidad no le permite saber la verdad sobre lo ocurrido con María Claudia García de Gelman, desaparecida en Uruguay en 1976. La decisión de la CIDH fue notificada formalmente ayer en la mañana a la Cancillería uruguaya. El contenido de la resolución entregada a la Cancillería establece un plazo de dos meses para que el Estado de Uruguay cumpla las recomendaciones del organismo de derechos humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Aunque la resolución de la CIDH es reservada para la parte denunciante, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) que representa a los Gelman ante la OEA informó al abogado José Luis González que el pronunciamiento es favorable ya que impone el artículo 50 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos. La Convención establece en su artículo 50 que cuando el Estado parte no da una solución satisfactoria a las recomendaciones de la CIDH, el organismo trasmitirá sus conclusiones e impondrá un plazo de dos meses para su cumplimiento, antes de que el caso sea derivado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La CIDH ya había realizado un pronunciamiento en contra de la Ley de Caducidad en el año 1992, durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle, pero la norma se mantuvo vigente. La Corte Interamericana, de actuar, puede imponer una condena al Estado uruguayo que, incluso, correría riesgo de ser expulsado de la OEA.
María Claudia, nuera del poeta argentino y madre de la joven nacida en cautiverio en el Hospital Militar, fue secuestrada el 28 de agosto de 1976 en Buenos Aires, recluida junto a su esposo Marcelo Gelman en el centro de torturas Automotores Orletti y luego trasladada ilegalmente a Montevideo donde dio a luz a su hija antes de ser desaparecida. Macarena Gelman había recuperado su identidad en el año 2000 poco después de la asunción del presidente Jorge Batlle, quien decidió la creación de la Comisión para la Paz, sin embargo, meses más tarde el propio mandatario decidió cerrar la causa judicial al incluirla en la polémica Ley Nº 15.848.
LA DENUNCIA GELMAN
El reclamo ante la CIDH fue presentado el 8 de mayo de 2006 por Juan Gelman y Macarena Gelman, quienes denunciaron que sus derechos eran violados por Uruguay donde el Poder Judicial había clausurado definitivamente la indagación sobre lo ocurrido con María Claudia y su eventual lugar de enterramiento clandestino. Un año después, la CIDH aprobó un informe de admisibilidad sobre el Caso Gelman y pidió respuesta al Estado uruguayo por el mantenimiento de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, que ya había sido considerada violatoria de la Convención Interamericana de Derechos Humanos en el año 1992.
El expediente del Caso Gelman fue reabierto en dos ocasiones por el juez Gustavo Mirabal, ante quien se presentaron pruebas supervinientes aportadas por sendas investigaciones de La República, en las que se ubicó la Base Valparaíso (último paradero de María Claudia) y se denunció la existencia del “segundo vuelo” de Orletti. La investigación periodística estableció que María Claudia fue trasladada a Uruguay en el mismo “paquete” de ese “segundo vuelo” por el que en 1976 se trajo a una veintena de uruguayos, secuestrados en Argentina y torturados en Orletti, quienes fueron recluidos en el “300 Carlos”, ejecutados en forma masiva y sus cuerpos desaparecidos.
El presidente Tabaré Vázquez, al asumir declaró que el caso Gelman estaba excluido de la Caducidad, sin embargo, el fiscal actuante, doctor Enrique Moller, pidió entonces archivar el caso porque consideró que la Ley de Caducidad era una amnistía, y un tribunal de apelaciones confirmó la clausura del expediente. A principios de 2008, Macarena Gelman volvió a presentarse ante la Justicia y pidió la reapertura de la causa. El pedido fue recibido por el juez Pedro Salazar, quien dio vista al fiscal Eduardo Fernández Dovat, que admitió reabrir la indagatoria. El Juzgado citó para el próximo 28 de agosto a los primeros testigos.
“UN PASO, SIN DUDA”
Macarena Gelman sostuvo anoche a La República que la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos constituía “un paso, sin duda”, pero advirtió que desconocía el contenido de la resolución y las recomendaciones que el organismo de la OEA había realizado al Estado uruguayo. La nieta del poeta argentino Juan Gelman explicó que su abuelo ya había sido informado de la decisión de la CIDH, pero que aún no se habían puesto en contacto en forma directa, sino que ambos fueron informados de la resolución a través de su abogado José Luis González. La decisión de la CIDH “era algo que estábamos esperando, porque ya había pasado un tiempo desde que presentamos la denuncia”, dijo. Agregó su deseo que el pronunciamiento “pueda ayudar al esclarecimiento de los hechos”.
EL ENTUSIASMO DEL HACHERO: ENCE Y LA TALA DEL BOSQUE NATIVO
Montevideo, 22/08/08 (Brecha).- Como un “desastre ecológico” catalogó el ministro de Ganadería, Ernesto Agazzi, la tala de 80 hectáreas de bosque nativo a orillas del río Queguay, en Paysandú, por parte de la empresa española de celulosa ENCE. Es probable que esas palabras se hayan convertido en el señalamiento más duro que un gobernante haya hecho a las pasteras desde que comenzó su controvertida llegada al país.
Los establecimientos denunciados son Los Gurises, La Gambeta y Las Pampas, que ocupan unas 12 mil hectáreas, todas pertenecientes a los españoles. Allí se verificó que el monte nativo en particular algarrobos, muchos de ellos centenarios fue quemado, talado y luego enterrado en “fosas de tres metros de ancho y dos metros de profundidad, dispuestas en franjas a cien metros una de la otra y recubiertas con tosca”, según el comunicado de prensa emitido por el grupo Guayubira.
La tala de monte nativo está prohibida en Uruguay por la ley 15.939, que además expresa que en caso de realizarse sólo podrá ser para consumo interno del establecimiento o con autorización del Ministerio de Ganadería (MGAP). El plan de manejo aprobado por el ministerio para la empresa, y que abarca 600 hectáreas, prohibía expresamente la tala en la zona afectada.
Las denuncias fueron comprobadas por el MGAP luego de que la directora de Desarrollo Rural, Sylvia Guerra, puesta en conocimiento de los hechos por vecinos de la zona, realizara la denuncia. Un dato curioso es que la misma denuncia fue presentada tiempo antes al Ministerio del Interior, el que dispuso la presencia en los establecimientos de funcionarios policiales, acompañados de un técnico llegado de Salto. El equipo debía verificar los hechos denunciados, y lo hicieron consultando a los encargados de los predios involucrados, quienes negaron la situación. El juez actuante determinó a partir del informe presentado por los funcionarios que no existía mérito para continuar con el asunto. Ante la persistencia de las denuncias de los vecinos, la Intendencia se dirigió al MGAP, y finalmente se realizó una inspección.
Para Daniel San Román, de la Dirección Forestal, la gravedad del hecho depende “de la óptica con la que se mire. Alguien puede opinar que si cortan un árbol nativo ya es un desastre. Para otro la gravedad puede ser mayor porque se intervino sobre 80 hectáreas. Otro puede decir que si tenemos 750 mil hectáreas de bosque nativo, decir que se afectaron 80 no parece tan grave, o que si tenía permiso de 600 hectáreas, lo cumplieron, y sólo se equivocaron al bajar el plan teórico al campo en 80 y no es tan grave”. De ahí que para el ministro sea un “desastre ecológico” y para este funcionario “está claro que hubo una falta, pero peor hubiera sido si no tuvieran un plan de manejo. Por otro lado, para el sector forestal es importante porque nunca habían tenido un problema, ya que casi todas las denuncias que recibimos pertenecen al sector agropecuario”.
La empresa reconoció, según dijo el subsecretario del MGAP, Andrés Berterreche, que fue un error “sin mala intención”, lo que hace suponer que quienes actuaron en la tala no supieron distinguir un monte nativo con algarrobos centenarios de otras especies, o no estaban capacitados para interpretar el plan de manejo que establecía que ahí donde cortaron no debían hacerlo. Según explicó a Brecha San Román, aunque estos trabajos suelen ser tercerizados, la responsabilidad es de la empresa que presentó el plan de manejo, en este caso ENCE, y evidentemente “hubo una falla de control”.
En Paysandú hay 150 mil hectáreas forestadas, informó Guerra, quien manifestó la dificultad de ejercer controles desde el departamento. El valor del monte nativo está dado por ser una “reserva genética propia de Uruguay”, dijo San Román. En él habitan especies autóctonas, que ofician como protectores de otros individuos de la flora y la fauna. Además, el bosque fluvial protege la calidad del agua de ríos y arroyos, así como los suelos, y contribuye a que no se vayan de su cauce.
Para conocer la sanción que se impondrá a la empresa habrá que esperar que el trámite termine su curso, pero según lo informado en el MGAP, la máxima pena es una multa de 2 mil unidades reajustables.
LEY DE TENENCIA DE TIERRAS: ¿HECHA LA LEY, HECHA LA TRAMPA?
Montevideo, 27/08/08 (COMCOSUR).- El ministro de Ganadería, Ernesto Agazzi, dijo al diario El Observador que en breve enviará al Parlamento un proyecto de ley que prohibirá la tenencia de tierras en la frontera por parte de extranjeros y sociedades anónimas. Según explicó, la iniciativa busca evitar el ingreso de enfermedades y el contrabando de animales.
Pero, para tranquilizar a los inversores, el ministro aclaró que la ley “dará tiempo para que se nacionalice la propiedad” de la tierra comprendida dentro de la franja soberana, permitiendo a los propietarios extranjeros “tramitar la ciudadanía uruguaya o poner a nombre de nacionales su propiedad”.... El diario “La Nación” de Buenos Aires lo dijo más claro, tras explicar que la norma habilitará “mecanismos para que los productores argentinos puedan mantener su negocio con alguna variante jurídica”, sintetizó: “La industria de los testaferros ya está montada”.
Desde el momento en que la extranjerización de la tierra uruguaya ya es un hecho consumado, la primera sensación que uno tiene es que esta ley de tierras llega demasiado tarde. Claro que luego de leer eso de que la norma permitirá a los terratenientes extranjeros “tramitar la ciudadanía uruguaya o poner a nombre de nacionales su propiedad”, no puede evitar sentir que le están tomando el pelo. Porque ¿qué sentido tiene “nacionalizar” la franja fronteriza, si se permiten (hasta se sugieren) los testaferros?
¿Para qué sirve una ley de estas características? ¿Para darle trabajo a los abogados y a los escribanos? ¿Para la galería? ¿Por qué se esperó casi cuatro años para tomar a éste toro por las astas si el tema ya estaba sobre la mesa cuando asumió este gobierno? Pero bueno, el proyecto de ley todavía no ha sido presentado, esto recién empieza. Yo tengo la sensación de que ya es demasiado tarde, pero además, siendo que estamos en un régimen capitalista de libre mercado, no entiendo muy bien por qué los negocios rurales no se iban a regir por la ley de la oferta y la demanda.
Los bancos privados, casi todos los frigoríficos, la compañía del gas, dos de las tres empresas telefónicas, una de las dos grandes arroceras, las empresas forestales y aledañas (por ejemplo, y por no abundar) ya son propiedad de extranjeros. Si el gobierno no se preocupa por nacionalizar ninguna otra cosa, y además –por el contrario– sale a recorrer el mundo buscando más y más inversores extranjeros, no entiendo por qué ve con malos ojos que esos mismos inversores extranjeros compren tierra. No veo la diferencia.
Andrés Capelán
ENERGÍA NUCLEAR: SE COMIENZA A EXPRESAR EL RECHAZO A LA INICIATIVA
Montevideo, 30/08/08 (COMCOSUR).- Mientras el Frente Amplio en el gobierno comienza a dar un giro drástico a su histórica postura contra la instalación de una planta de energía atómica, los rechazos comienzan a sentirse en la sociedad. El anuncio del inicio de un debate favorable a la posibilidad, fue realizado en el exterior por el presidente Tabaré Vázquez que a su retorno al país se reunirá con los líderes conservadores. Estos siempre fueron favorables a la incorporación de esta fuente de energía. Pero el impacto en la gente no ha sido inicialmente favorable. Esta semana en la emisora M24 FM durante una encuesta telefónica en vivo, los oyentes se pronunciaron por abrumadora mayoría en contra del uso de la energía nuclear, expresando su malestar por el cambio de postura del Frente Amplio. En tanto el diario El Observador publica hoy la opinión de la representante de Redes-Amigos de la Tierra, María Selva Ortiz, quien dijo que la inclusión de esa fuente en la matriz energética del país será un “error estratégico”, económico y ambiental. Por el contrario consideró que el país debe incluir “energías limpias e independientes”.
Explicó que en este caso se dependería del uranio un mineral no renovable como el petróleo y que, al igual que éste, “tiende a agotarse” y que ya hoy es escaso. Como consecuencia a medida que disminuyen las reservas, tanto el precio del crudo como el del uranio están al alza: “vamos a estar dependiendo del precio internacional que fluctúa”, dijo la especialista. La dependencia será también tecnológica ya que Uruguay carece de la capacidad y el personal para instalar la infraestructura necesaria. La posible planta nuclear uruguaya tendrá alrededor de 40 años de vida útil y el inicio de la producción llevará aproximadamente 25 años. Los partidarios de la energía nuclear sostienen que es una fuente limpia porque no libera CO2 (uno de los gases causantes del efecto invernadero), pero Ortos declaró a El Observador que se trata de “un gran error y una gran mentira. El proceso de extracción de uranio es lo más contaminante que inventó el ser humano en la Tierra”. Los residuos radiactivos tienen una vida promedio de 100.000 años. “¿Qué derecho tenemos nosotros de generar residuos por 40 años y que queden para muchas generaciones?”, cuestionó.
NUEVOS ELEMENTOS DESCARTAN “SUICIDIO” DE NIBIA SABALSAGARAY
Montevideo, 01/08/08 (Fragmentos de la cobertura de La República).- (…) La autopsia psicológica realizada para desentrañar la muerte de la militante de la Unión de Juventudes Comunistas, Nibia Sabalsagaray Curutchet, consideró “altamente improbable que la muerte de esta joven haya sido consecuencia de una conducta suicida”.
El informe médico forense consideró a Nibia Sabalsagaray como “una joven vital, pujante, optimista, expresiva y sociable, configurándose así un conjunto de características personales claramente distantes de una forma de ser capaz de albergar una predisposición suicida”. El informe está firmado por los peritos psicológicos Rita De Piazza, Beatriz López y Gastón Trucelli.
La autopsia psicológica se basó en entrevistas a personas cercanas a la joven comunista, al estudio de algunos cuentos de su autoría y en la consideración del contexto histórico de las detenciones por causas políticas en 1974, en base a “textos testimoniales referidos al período histórico”.
Los peritos se entrevistaron para ello con: Stella Sabalsagaray, Antonia Yáñez, Marcos Carámbula, Francisco “Paco” Laurenzo y Daniel Mesa, detenido en la unidad militar en la que se produjo la muerte de Nibia.
El informe consideró a Sabalsagaray como una “joven poseedora de una gran vitalidad, estable en sus afectos e intereses, muy alegre, vivaz, optimista, extrovertida y sociable” así como “una militante comunista convencida de la validez de sus ideas pero siempre consciente de los riesgos que se ceñían sobre ella y sus compañeros”.
(…) Los peritos, por tanto, consideraron posible establecer “una coincidencia plena con lo expresado por la psicóloga Beatriz López a fs. 142 en el sentido de que: 'Los testigos aludidos no aportan dato alguno que haga pensar que fuera una persona depresiva o tuviera trastornos psicopatológicos significativos que pudieran indicar la existencia de una tendencia suicida. Tampoco se consignan antecedentes familiares de intentos de autoeliminación o suicidios consumados”. Incluso, “el momento histórico en el que produce su detención es descrito como un período 'duro', pero en el que todavía no se conocían los extremos represivos que, efectivamemente, se verificaron más tarde hacia el Partido Comunista”, señala el informe.
Por otra parte, al considerarse las condiciones en las que se verificaban las detenciones en ese tiempo, como el encapuchamiento y la vigilancia estricta y constante, “expuestas por algunas de las personas entrevistadas en términos plenamente coincidentes con publicaciones consultadas, queda literalmente excluido el extremo del suicidio”, dice el informe.
“Asimismo y por último, la ponderación de las inconsistencias y contradicciones consignadas en la autopsia histórica realizada, que están vinculadas a las versiones y testimonios que integran el expediente instruido por la Justicia Militar, también inducen a pensar en la probabilidad sustentable de que la muerte de Nibia Sabalsagaray haya sido consecuencia de una acción violenta protagonizada por terceros” durante su reclusión, explican los peritos. “Destacadísima estudiante” con una "clara inclinación por las letras"
(…) Marcos Carámbula realizó en 1974 un reconocimiento externo al cadáver de Nibia Sabalsagaray en el cual “observó diversos hematomas diseminados en los brazos y las piernas”, aunque “el rostro estaba indemne y no encontró evidencia alguna de violencia sexual”, sostiene el informe de los peritos.
“En cambio, comprobó la presencia de una línea erosiva delgada en su cuello, fina e incompleta, sin hendidura, 'como trazada con un lápiz', no compatible con las huellas atribuibles a un ahorcamiento”, tras lo cual “tomó nota de todos estos hallazgos y consultó a un catedrático de la Facultad de Medicina”.
El doctor Arzuaga “desestimó (con estos datos) la posibilidad de que se tratara de un suicidio”. “Vale tener en consideración el testimonio de Daniel Mesa a propósito de una conversación mantenida por dos de sus guardias, quienes comentaban sobre la muerte reciente de una presa cuando estaba siendo sometida al submarino seco”, dice el informe.
(…) La autopsia “oficial” de la Dictadura cívico-militar sobre la muerte de la joven Nibia Sabalsagaray, el 29 de junio de 1974 en el Batallón de Comunicaciones Nº 1, “certificó” como causa de la muerte “el suicidio”, aunque sus familiares y amigos descreyeron desde siempre este dictamen.
Los militares entregaron el féretro “a cajón cerrado” y con la orden de que “no se abriera”.
Ante la “prohibición” Francisco “Paco” Laurenzo recurrió al actual intendente de Canelones, Marcos Carámbula para realizar “una nueva autopsia”. Carámbula comprobó así las huellas de la tortura. Los golpes sufridos por la joven, durante su detención, eran evidentes.
La versión cobró más fuerza el pasado 25 de junio. El ex preso político Raúl Pittaluga, detenido en el Batallón de Comunicaciones cuando se sustanció la muerte de Sabalsagaray, reveló ante la Justicia una frase reveladora. El testigo recordó que un guardia se aproximó al vagón en el que se encontraba junto a otros militantes políticos y dijo: -“Ayer mataron a una compañera de ustedes. Parece que al 'cabeza' (Miguel) Dalmao se le fue la mano”.
SIN COMENTARIOS: PUERTO DE NUEVA PALMIRA: ESTIBADORES EN CONFLICTO
Montevideo, 25/08/08 (El País).- En un clima de fuerte tensión, la carga y descarga de celulosa está paralizada desde la noche del sábado en el puerto de Nueva Palmira. El conflicto impide la salida de una exportación de BOTNIA con unas 20.000 toneladas de celulosa.
El conflicto sindical se originó en la planta de ONTUR en Nueva Palmira y perjudica a BOTNIA. El enfrentamiento es entre los trabajadores y la dirección de la firma Río Estiba, que le presta al puerto el servicio de carga y descarga de celulosa. Toda la operativa en la terminal portuaria estaba paralizada anoche al cierre de esta edición, mientras se producían negociaciones telefónicas entre las dos partes involucradas.
Una barcaza de BOTNIA está en puerto desde el sábado a la medianoche, sin ser descargada. Otra estaba en camino anoche, pero la empresa evaluaba un “plan B”: destinarla a otro puerto. “Mucha gente cree que Palmira es la única opción para exportar celulosa y lamentablemente están muy equivocados”, dijo a El País el gerente general de ONTUR, Raúl Souza.
Además, ayer no se pudo comenzar el operativo de carga al barco que lleva la producción a destino y que debía haberse iniciado a primera hora del domingo. La exportación, de más de 20.000 toneladas, será enviada a Europa.
“Esto es un perjuicio enorme porque hay un buque para exportación parado. No es un buen mensaje para el inversor externo que vino y apostó a Uruguay. Esta es la imagen que damos a potenciales clientes. Pasamos a ser una terminal complicada”, afirmó Souza, que ayer siguió de cerca la situación en la propia terminal.
A unas 24 horas de iniciado el conflicto, el empresario protestó: “En ONTUR se invirtieron U$S 24 millones. Mantener todo esto parado a seis meses del comienzo nos impacta y mucho”. En marzo pasado hubo un conflicto similar, pero se resolvió más rápido. “Somos rehén de esta situación por segunda vez y es ilógico pensar que si ONTUR continúa teniendo problemas, nosotros sigamos contando con la prioridad de la carga”, opinó Souza.
Cerca de 50 obreros trabajan habitualmente en la descarga de barcazas y unos 150 en la carga de los buques para la exportación. El sindicato de Río Estiba protesta por la negativa de la firma a pagar doble el trabajo del domingo y por la intención de modificar un sistema de rotación (por el cual los empleados trabajan ocho horas, tienen ocho de descanso y trabajan ocho horas más).
Fernando Bortoluzzi, presidente de la Mesa Intersindical de Nueva Palmira, indicó que las medidas sindicales son por tiempo indeterminado, “hasta que la empresa no revea la situación y se siente a conversar con el gremio”. Los trabajadores de Río Estiba están en asamblea permanente desde la hora 20 del sábado e iniciaron el paro de actividades a la hora 1, cuando llegó una barcaza con celulosa desde el puerto de BOTNIA, para descargar en ONTUR.
El clima se complicó ayer de noche en el puerto y debió intervenir la guardia de Prefectura. A la tardecita, delegados de la empresa citaron al personal para retomar la operativa y concurrieron al lugar con un escribano y nueve obreros no agremiados. Pero los sindicalistas les impidieron el paso. “El tema es que la gente no quiere entrar y no va a entrar a trabajar”, dijo Bortoluzzi, cuando el sol caía en Nueva Palmira.
El gremio le presentó a la empresa una plataforma de diez puntos el jueves, de los cuales se solucionaron ocho, admitió el sindicalista. Ese día la empresa se comprometió a seguir con el régimen de trabajo vigente hasta el próximo miércoles, día pactado para una nueva reunión.
“Pero de sorpresa el sábado la firma comunicó al gremio que no puede dar cumplimiento a la forma de trabajo acordada porque los números no le dan para hacer frente a estos gastos. Ahí se generó el conflicto”, afirmó Bortoluzzi. Según la versión sindical, las negociaciones se arrastran desde hace cuatro meses debido a que los barcos se cargan sólo unas tres veces al mes, con lo cual muchos obreros trabajan pocos jornales al mes. Con dos jornales y medio por barco, algunos obreros sacan apenas $ 2.800 mensuales, dijo Bortoluzzi.
“Quieren cambiar el sistema de rotación hoy existente (ocho horas de trabajo, ocho de descanso y luego ocho horas más de trabajo) y que ingresen más empleados. Así, la gente pasaría a ganar unos $ 1.300 mensuales. Además, se dejaría de pagar doble el domingo por un tema de costos. Es lo más grave”, afirmó el sindicalista.
A los sindicalistas les “irritó” que en la noche del sábado la empresa amarrara un barco que será cargado para la exportación. Y lo hizo con varios empleados no sindicalizados. Cada barcaza diaria lleva unas 3.500 toneladas de celulosa. BOTNIA tiene el 40% del paquete accionario de la terminal ONTUR, cuyos capitales son uruguayos, suecos y finlandeses.
Sebastián Cabrera
LA DEL ESTRIBO LA SIRVE: ANDRÉS CAPELAN
TIEMPOS MODERNOS - LA SEGUNDA DEPENDENCIA
Montevideo, 01/09/08 (COMCOSUR).- Hubo una época en la que hablábamos de “La segunda independencia”. Eran los tiempos en los que Rubén Lena, por boca de Los Olimareños, pedía “Que los países hermanos / de Centroamérica y sur / borren las sombras del norte / a ramalazos de luz”. Eran años en los que historiadores y economistas analizaban la relación entre la dependencia y el (sub) desarrollo económico. Era cuando André Gunder Frank planteaba que “El enemigo inmediato de la Liberación Nacional en Latinoamérica, tácticamente es la burguesía propia, aunque estratégicamente el enemigo principal sea innegablemente el imperialismo”.
Hoy resulta extraño oír hablar de estas cosas, aunque las estructuras locales y globales han cambiado muy poco desde esa época (los años 60, claro). En lo global, por ejemplo, en estas últimas décadas hemos asistido a la consolidación de la Unión Europea, a la desaparición del Socialismo Soviético y al nacimiento del Socialismo Capitalista chino. En lo local, más allá de algunas tímidas políticas redistributivas, la estructura económica uruguaya sigue siendo la misma de siempre. Pero además, de la mano de la globalización neoliberal, la dependencia de las metrópolis no sólo se ha mantenido, sino que ha aumentado.
Por un lado, hoy no sólo hay muchas más empresas extranjeras que hace 40 años, sino que muchas de ellas tienen más libertad de acción que entonces (Ley de Zonas Francas mediante, por ejemplo), y varias empresas públicas se han privatizado (extranjerizado) parcialmente. Los múltiples tratados comerciales firmados por los sucesivos gobiernos en los últimos 20 años, han facilitado esa penetración económica, y este gobierno no sólo no ha sido excepción a la regla, sino que la ha profundizado y extendido.
Como resultado, no sólo no hemos alcanzado aquella soñada “Segunda Independencia”, sino que hemos profundizado la dependencia. Me refiero a que la economía uruguaya sigue estando basada casi exclusivamente en la exportación de materias primas, y a que para la generación de esos bienes se sigue dependiendo de insumos importados (desde las semillas hasta la energía). En estos años, asistimos al auge de las “comodities”, o sea al aumento de la demanda y el precio de los alimentos, lo que ha redundado en una excepcional acumulación de riqueza. Sin embargo, al mantener la misma estructura económica de siempre, ese enriquecimiento no se nota demasiado en el grueso de la sociedad.
Más aún, al provenir del aumento del precio internacional de los alimentos, la bonanza de las capas altas de la población (la dueña de los medios de producción de los alimentos), tiene como contrapartida un descenso en la calidad de vida de las capas más bajas, que son las que gastan el porcentaje mayor de sus ingresos en la adquisición de esos mismos alimentos, que no se venden aquí a un precio local sino al precio internacional.
Se suele decir que muchas cosas han cambiado desde la década del 60 hasta ahora. Esos cambios se perciben claramente en la superestructura política, pero en lo referente a la estructura económica, si ha cambiado, ha sido para consolidarse. Hoy hay más pobres que en 1968. Los salarios son más bajos que los de 1968. Las capas medias y bajas de la sociedad tienen un nivel educativo más bajo que en 1968. Los ricos son mucho más ricos que en 1968... Sin embargo, ya nadie habla de Socialismo o de Liberación Nacional. Tampoco se habla de romper con la dependencia del capital extranjero. Por el contrario, se sale a recorrer el mundo buscando más y más capital extranjero.
Nos siguen poniendo la zanahoria adelante para que sigamos caminando callados. Nos siguen hablando de hacer crecer la torta para repartirla luego. “Luego”, siempre “luego”... “La causa de los pueblos no admite la menor demora”, dijo José Artigas. Se equivocó.
Lamentablemente, la causa de los pueblos es la que admite las mayores demoras. Es que el poder económico ha logrado convencer a los líderes populares de que debe ser así, y ellos se encargan luego de convencernos a nosotros. Hay que ser pragmáticos -nos dicen entonces- la realidad es irremediable.
Es posible que las cosas sean así. El paquete capitalista está muy bien atado. Si no se puede, no se puede, está bien. Lo que no entiendo es por qué quieren convencernos de que está bien que las cosas sean como son. Perdido por perdido, yo hubiera aceptado la explicación “mira, queremos pero no podemos”, o “si los de abajo no nos empujan, nosotros no tenemos excusa para movernos”, o algo por el estilo. Sin embargo, es al revés, por un lado nos dicen que no quieren y no deben, y por otro, cuando los de abajo empujan, los acusan de irresponsables, trasnochados, o corporativistas.
¿Qué hacer entonces ante esta realidad? ¿Aceptarla mansamente? ¿Eso sería un signo de madurez? No me parece. En lo personal, pienso seguir insistiendo con estos asuntos. Cuando uno está convencido de algo, debe ser consecuente con sus ideas. ¿Que a lo mejor estoy equivocado? Puede ser, no lo niego. Para ser tal, el librepensamiento debe autocorregirse continuamente. Puestas así las cosas, para resistir el desánimo hemos de levantar la vista y ver el proceso en su larga duración, más allá de la coyuntura, y pensar a largo plazo. No es fácil ni placentero eso, uno querría la justicia social “¡Ya!”. ¿No se puede? Pues entonces habrá que seguir juntando palitos, como las hormigas, sin prisa, pero sin pausa.
LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO: MUCHAS MANERAS DE MATAR
Hay muchas maneras de matar.
Pueden meterte un cuchillo en el vientre.
Quitarte el pan.
No curarte de una enfermedad.
Meterte en una mala vivienda.
Empujarte hasta el suicidio.
Torturarte hasta la muerte por medio del trabajo.
Llevarte a la guerra, etc.…
Sólo pocas de estas cosas están prohibidas en nuestro Estado.
Bertolt Brecht
Autorizamos la reproducción de los contenidos de este boletín citando la fuente.
9
From: Revista Koeyu Latinoamericano
Sent: Monday, September 01, 2008 4:53 PM
To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN
Subject: VENEZUELA: OPINIÓN - DIPLOMACIA PETROLERA, POR JOSÉ VICENTE RANGEL / EL COSTO DE LOS ERRORES, POR MARIADELA LINARES
"Diplomacia petrolera"
José Vicente Rangel
jvrangelv@yahoo.es
Página 22.Ultimas Noticias | Lunes 01 de Septiembre de 2008.
http://www.ultimasnoticias.com.ve/
Para leer la Columna Laberinto, por favor, darle doble clik sobre el texto.
¿Qué es eso? La oposición -que no se caracteriza por su creatividad-, acuñó este calificativo que a mi manera de ver revierte contra ella. Un calificativo que tiene doble intención: una, presentar la política exterior del gobierno de Chávez como producto exclusivo del recurso petrolero; y otra, que con el crudo venezolano se compran conciencias en el mundo y se sobornan gobiernos. Así de sencillo.
Desde luego que al argumento se le ve a la legua el bojote. Es una manera de descalificar el esfuerzo del gobierno bolivariano por dotar al país de una política exterior de la cual antes careció. Una política exterior universalizada, multipolar, distante de la tradicional que sólo concebía a ésta en función de la relación con Estados Unidos, en el marco de una total dependencia, y atada en la región al anacrónico sistema interaméricano. Colombia era la otra referencia importante y pare usted de contar. Para la Casa Amarilla no existía Asia (China, la India, Malasia, Indonesia, y a los países árabes del Medio Oriente sólo se les percibía como productores de petróleo). Menos aún existía África, y tanto las naciones caribeñas como las centromericanas se las concebía no en función de los intereses venezolanos sino de la potencia del norte. ¿Qué era el Sur para esa política?
Prácticamente nada. Una referencia distante, desconectada de una estrategia integradora, enmarcada en el burocratismo diplomático improductivo y bonchón.
Ahora Venezuela cuenta con una diplomacia activa, audaz, soberana, que se hace sentir en el concierto internacional con perfil propio. Con una diplomacia con un apoyo exterior que antes no tuvo. ¿Es una diplomacia petrolera o es una diplomacia nacional? Que el petróleo cuente como factor importante, es cierto. Al igual que en otras naciones, sus peculariedades, sus fortalezas económicas o de otro orden, cuentan. Cada nación aprovecha para desarrollar su política exterior sus mejores recursos, ¿por qué Venezuela no puede hacer lo mismo? Habría que reconocer, incluso, que gracias a la política petrolera de Chávez, se potenció el recurso y pasó a tener peso en la política exterior de los productores de crudo.
Pero la pobreza argumental de la oposición -inspirada en el odio, en el desprecio por los logros venezolanos- revela su inaudita dimensión cuando incurre en la torpeza de emplear el término "diplomacia petrolera" para atribuirle a la actual política exterior el propósito subalterno de comprar solidaridades en el mundo. Ante todo se trata de un señalamiento ofensivo contra dirigentes políticos, sociales, culturales, académicos, jefes de Estado, parlamentarios y partidos políticos de otras latitudes. Simplemente se afirma que quien mantenga buenas relaciones con Venezuela, aquellas naciones que comercien, los dirigentes que apoyen el proceso bolivariano, que están identificados con él, lo hacen porque son mercenarios. Ya este miserable señalamiento provocó la reacción en Montevideo de los parlamentarios de Mercosur, y obligó al alcalde itinerante, Leopoldo López, a excusarse.
¿Diplomacia petrolera? Quienes son financiados por los recursos del imperio deben estar convencidos, de buena o mala fe, que los venezolanos que están con el proceso bolivariano, hacen lo mismo. Remember: cada ladrón juzga por su condición...
Los derechos humanos como show
Hay causas tan nobles -como los derechos humanos- desgraciadamente degradadas por el circo que algunos personajes suelen montar pretextando defenderlas. Nunca como en la actual etapa venezolana hubo tanta pantalla, tanta manipulación en el tratamiento de tan delicado tema. Resulta que los represores de ayer, o los hijos y nietos ideológicos y políticos de aquellos que violaron todos los derechos, pisotearon la Constitución, torturaron, fusilaron, desaparecieron a miles de personas; que utilizaron a los militares para montar los Teatros de Operaciones donde se consumaron las prácticas más inhumanas contra los detenidos; los mismos que a cada momento suspendían las garantías, que masacraban manifestaciones, ahora se convierten en paladines de una causa que, como nunca antes ocurrió, está resguardada por el Estado.
Así algunos funcionarios inescrupulosos las reivindiquen desconociendo la política oficial de respeto.
Mueve a risa, por ejemplo, el show que montan los inhabilitados por haber delinquido contra la cosa pública, y cómo pretenden que sus actuaciones, contrarias a la ley, se cubran con el manto protector de los derechos humanos.
Que parlamentarios de la ultraderecha sureña, especialistas en avalar violaciones a derechos humanos, hagan coro y ejerzan un turismo tarifado para escarnecer a Venezuela, uno lo puede entender: no son venezolanos. Pero que los acompañen diputados venezolanos en la esa aventura, es deprimente y desdice del gentilicio patrio.
__________________________________________________________________
El costo de los errores
Mariadela Linares
mlinar2004@yahoo.es
Página 54. Ultimas Noticias | Domingo 31 de Agosto de 2008
http://www.ultimasnoticias.com.ve/
Al chavismo le salen muy caros los errores, tanto cuando peca por exceso como cuando lo hace por omisión. Una exagerada muestra de magnanimidad, generosidad y amplitud, puesta de manifiesto el 13 de abril de 2002, terminó convirtiéndose en una pesadilla, en la larga noche del paro petrolero de ese mismo año y comienzos del siguiente. Una oposición no dispuesta a transigir, ni a dejarse conmover por un crucifijo, dejó al país en la carraplana, luego de disfrutar de la indulgencia presidencial. Entendieron como debilidad el sobrado gesto presidencial. Nadie se hubiese atrevido a condenar la retalación, luego de que el mundo entero fuera testigo de que aquí hubo un golpe de estado. La acción inversa del perdón lo que consiguió fue hacer más amarga la reacción.
Iris Valera conmocionó a la Asamblea Nacional hace unos años cuando, como presidenta de la Subcomisión de Política Interior, presentó al Parlamento un informe que daba cuenta de las numerosas denuncias presentadas contra el gobernador del estado Guárico, Eduardo Manuitt. El mandatario guariqueño fue públicamente acusado por la diputada de mantener una parapolicía, que practicaba ajusticiamientos en la entidad de una forma pasmosa.
Según el informe, se habrían producido unas cuantas decenas de asesinatos por parte de efectivos policiales, que también se dedicaban a la extorsión, con la anuencia del jerarca estadal.
La Asamblea consideró políticamente inconveniente el asunto y engavetó el expediente. Estaba involucrado en él un dirigente del entonces aliado Podemos y a la diputada la mandaron a callar. Manuit saltó la talanquera y ahora su hija corre en paralelo con William Lara, como candidatos a la gobernación del Estado. ¿Cómo le explica el chavismo a sus seguidores que aquel mandatario que hace tres años no fue condenado por los crímenes de los que se le acusaba, ahora sí resulta culpable? Unas cuantas veces hemos escrito en estas mismas páginas acerca del tema de la impunidad. La ausencia de sanciones justas y oportunas, tanto en los excesos como en las omisiones, conduce a mayor anarquía y más inconformidad.
Imagino que en alguna parte de sí misma, Iris Valera debe estar disfrutando su alivio.
No hay comentarios. :
Publicar un comentario