NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 20/01/08 - SEGUNDA EDICION GACETILLAS ARGENTINAS Buenos Aires - Argentina                              www.gacetillasargentinas.blogspot.com Director Edito...

NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 20/01/08 - SEGUNDA EDICION

GACETILLAS ARGENTINAS

Buenos Aires - Argentina                             www.gacetillasargentinas.blogspot.com

Director Editorial: Prof. Juan Carlos Sánchez                                                                gacetillasargentinas.direccion@gmail.com

Redacción: gacetillasargentinas.redaccion@gmail.com

                                                                 ¡ LIBERTAD A LOS CINCO !

                              JORGE JULIO LÓPEZ Y CARLOS FUENTEALBA ¡ PRESENTES !!!!

                                                               ¡¡ NO AL CIERRE DEL BAUEN !!

NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 20/01/08 - SEGUNDA EDICIÓN

SUSCRIPCIÓN: gacetillas-argentinas-subscribe@gruposyahoo.com.ar

POR FAVOR, SUSCRIBIRSE AL GRUPO PARA RECIBIR EL NEWSLETTER... ¡ MUCHAS GRACIAS !!!!.

SUMARIO

  1 - CUBA: LA HABANA: ANTITERRORISTAS ATENTOS A ELECCIONES (PRENSA LATINA) - GENTILEZA ROBERTO MOLINA Y MARTA SPERONI (ARGENTINA).

  2 - CUBA: OPINIÓN - MORAL, ÉTICA Y JUSTICIA, POR ELIADES ACOSTA MATOS (CUBA SOCIALISTA, PCC) - GENTILEZA PEDRO GELLERT (MÉXICO).

  3 - CUBA: OPINIÓN - DIVERSIDAD SEXUAL: ABRIENDO PASO A LA COMPRENSIÓN, POR RAQUEL SIERRA - GENTILEZA PEDRO GELLERT (MÉXICO).

  4 - CUBA: OPINIÓN - CUBA SOCIALISTA: DE LA CALUMNIA A LA VERDAD, POR FELIPE DE J. PÉREZ CRUZ (REBELIÓN) - GENTILEZA PEDRO GELLERT (MÉXICO).

  5 - CHILE: INFORME MÉDICO CONFIRMA GRAVE ESTADO DE PATRICIA TRONCOSO ROBLES - GENTILEZA UKHAMAWA NOTICIAS INDÍGENAS.

  6 - VENEZUELA: CHÁVEZ RECHAZA ACUSACIONES ESTADOUNIDENSES SOBRE NARCOTRÁFICO (PRENSA LATINA) - GENTILEZA MARTA SPERONI (ARGENTINA).

  7 - VENEZUELA: OPINIÓN - WASHINGTON PIERDE SU PACIENCIA, POR JOSÉ SANT ROZ (APORREA) - GENTILEZA MARTA SPERONI (ARGENTINA).


1

De: marta speroni

Fecha: Domingo, 20 de Enero de 2008 07:17 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: LA HABANA: ANTITERRORISTAS ATENTOS A ELECCIONES (PRENSA LATINA)

De:  Roberto Molina

Antiterroristas atentos a elecciones en Cuba

La Habana, 20 ene (PL) Los cinco antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos desde septiembre de 1998 se mantienen informados sobre el proceso electoral en la isla, manifestó hoy aquí la esposa de uno de ellos.

Después de ejercer el sufragio, Elizabeth Palmeiro precisó que anoche comunicó a su cónyuge, Ramón Labañino, mediante una conversación telefónica, que todo estaba listo para escoger 614 diputados al Parlamento y mil 201 delegados provinciales al Poder Popular.

“Ramón sabe lo que significa para todos los cubanos el voto unido”, puntualizó Palmeiro.

Interrogada sobre el estado de los otros cuatro antiterroristas cubanos, señaló que todos conocían sobre los detalles de las elecciones a través de sus familiares pues este momento es uno de los grandes acontecimientos de Cuba.

“Fernando (González) está muy emocionado pues su mamá (Magali Llort) debe ser elegida hoy diputada a la Asamblea Nacional”, acotó.

Por su parte, Miladis Montero, vecina de Ramón y quien también habló la víspera con el antiterrorista dijo que este le pidió que todos hicieran unas elecciones a la altura de Cuba.

Ramón, Fernando, Antonio Guerrero, Gerardo Hernández y René González fueron detenidos cuando monitoreaban las acciones criminales ejecutadas por grupos anticubanos radicados en Miami, en el sur de Estados Unidos.

Los antiterroristas cubanos cumplen sentencias que van desde 15 años de privación de libertad hasta doble cadena perpetua más 15 años.

rl/dsa

PL-97

01/20/2008 12:31

"...los asuntos que estamos presentando, nos dan en este momento la más grande de nuestras oportunidades para liberar a los Cinco. Este es un momento crítico y es muy importante que la red de apoyo esté al tanto e involucrados activamente en el caso." Leonard Weinglass, abogado norteamericano, jefe del equipo de la defensa.

Visita  http://www.amigosdecuba.com.ar/5patriotas/rompiendo-muros/cartas-mensajes.html


2

De: "pedro gellert"
Fecha: Sábado, 19 de Enero de 2008 10:07 a.m.
Para:
GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN
Asunto: CUBA: MORAL, ÉTICA Y JUSTICIA, POR ELIADES ACOSTA MATOS (CUBA SOCIALISTA, PCC)


(tomado de Cuba Socialista, revista teorica del Partido Comunista de Cuba)


Moral, Ética y Justicia


" El socialismo del siglo XXI tiene que entablar su propio diálogo con la modernidad, en todas sus vertientes..."  "...desde la apropiación de las más modernas tecnologías para mejorar y hacer más plena la vida de todos, hasta el respeto a la sensibilidad de nuestra época en temas tales como la libertad de expresión, el libre acceso a la información, la participación democrática..."


por Eliades Acosta Matos (Jefe Dpto. Cultura CC PCC)


Vivimos en una época en que las posiciones radicales en cualquier esfera de la vida social son reputadas como excluyentes, problemáticas e indeseables. Los puntos de vista políticos, filosóficos y religiosos; las preferencias gastronómicas o culturales, las costumbres a la hora de amar o morir, la adscripción o el rechazo a ciertos rituales y modas que se reputan como universales y de buen gusto, incluso, como "políticamente correctos", suelen ser tomadas como signos de modernidad e incluso, de elemental urbanidad.

Vivimos en el mejor de los mundos posibles, de creer en la solidez de tal aspiración a lo homogéneo, a lo global, a lo astutamente ecuménico. Lástima que todo sea una farsa engañosa, la manera en que el capitalismo contemporáneo se sueña a sí mismo: un horizonte de arribo o estación final del largo viaje de la Humanidad a través de la Historia, remontadas ya las contradicciones, eliminadas ya las clases sociales, construido ya el consenso definitivo en que todos los hombres piensan, sienten, aspiran y luchan por lo mismo.


Tras esta constatación, llegamos al punto de la libertad y sus límites:

¿Hasta  qué grado estas mismas sociedades contemporáneas conceden a la persona el derecho a ser diferente, a vivir de acuerdo a sus propias normas, a su propio código de conducta, a sus propios valores? Si concedemos crédito al guión de la obra, el capitalismo garantiza todas estas libertades, e incluso más.

Si asistimos a la puesta en escena, el capitalismo no puede garantizarlas y, de hecho, no las garantiza, sin socavar las bases de su propia subsistencia, como sistema. Aunque de ello no sea de buen gusto hablar, "los límites" son importantes, tan importantes que preocupan de manera creciente a los ideólogos liberales que han defendido la libertad individual más absoluta como un artículo de fe, especialmente cuando se trata de atacar a cualquier alternativa a su dominio.


"No tener límites es un mensaje altamente controvertido" ­ha escrito, no un comisario político bolchevique, ni un judío ultra-ortodoxo, sino Francis Fukuyama, uno de los más lúcidos neoconservadores defensores del capitalismo contemporáneo­. "Queremos romper reglas y normas que son injustas, poco equitativas, irrelevantes o anticuadas, y buscamos maximizar la libertad individual. Pero también necesitamos reglas que nos ayuden a establecer nuevas formas de cooperación  para sentirnos conectados a la comunidad. "Estas nuevas normas" ­concluye­ "siempre entrañan limitaciones a la libertad individual. Cualquier sociedad interesada en la constante abolición de normas y regulaciones, en nombre del incremento de la libertad individual de elegir y optar, se irá sumiendo en una creciente desorganización y estará
cada vez más atomizada y aislada, incapaz de llevar a cabo tareas conjuntas y de alcanzar objetivos conjuntos".1


Al hablar de "límites" y expresarse como un radical, Francis Fukuyama, autor en 1992 del célebre El fin de la historia y el último hombre, no ha temido perder su reputación ni sus elevados honorarios como escritor de best sellers. Es más, siendo, como es, un disciplinado guerrero ideológico del clan neoconservador, en cuyo seno se formó desde la época de sus estudios en la Universidad de Cornell, junto a Paul Wolfowitz, actual presidente del Banco Mundial y artífice principal de la guerra en Iraq, le ha dedicado al tema un libro publicado en 1999, titulado La gran ruptura: la naturaleza humana y la reconstrucción del orden social, curiosamente, otro éxito de ventas. Al parecer, a estos semidioses de la nueva derecha conservadora norteamericana les está permitido quebrar las normas no escritas del lenguaje políticamente correcto y enfrentarse a los mismos prejuicios que antes fomentasen, sin que nadie los tache de ortodoxos.

"La misma sociedad que busca una ausencia total de límites a su innovación tecnológica" ­nos dice­ "se encontrará también sin límites ante muchas formas de comportamiento personal, con el consiguiente incremento de la criminalidad, de las familias disfuncionales, de la cantidad de padres que no cumplen con su obligación respecto a sus hijos, de vecinos no solidarios y de ciudadanos que optan por marginarse de la vida pública".2


Al conjunto de tales males, es a lo que Fukuyama ha llamado "La gran ruptura", dando por sentado que el fenómeno vino a quebrar una supuesta línea de desarrollo social anterior, caracterizada por una vida idílica, moral, justa y feliz para todos sus miembros, lo que hacía que los mismos estuviesen profundamente interesados en su prolongación eterna. Lo que Fukuyama define como "bases de las democracias liberales modernas", que en su opinión no tienen rival, son "el desarrollo económico y la democracia estable".3  Su lucha contra las causas que, en su opinión, producen y reproducen la ruptura social, son un intento por preservar el sistema luchando contra sus debilidades o paliando sus contradicciones. "La tendencia de las democracias contemporáneas liberales" ­concluye­ "a caer presas de un excesivo individualismo constituye, quizás, su mayor vulnerabilidad a largo plazo y se hace particularmente visible en la más individualista de todas, la de Estados Unidos".4


Es interesante constatar que, a pesar de los males que tanto lo desvelan, a Fukuyama no le parecen estos tan preocupantes como para que deje de recomendar al capitalismo, con todo fervor, como la sociedad del futuro. Es más, entre las más recomendables y extendidas de sus virtudes culturales apunta a la tolerancia, mientras que señala al moralismo ("el intento de juzgar a la gente de acuerdo con sus propias normas morales y culturales") como su defecto más repudiado, "el pecado entre los pecados".


¿Qué significan estos extraños razonamientos?


En primer lugar, que en la sociedad capitalista contemporánea, en tiempos de explosión tecnológica y de exaltación delirante de las ventajas y del carácter universal e ilimitado de la libertad, entendida como apoteosis del individualismo burgués, se ha llegado a un punto en que tal enfoque liberal ha producido tantos prejuicios, en opinión de los conservadores tradicionales y los neoconservadores postmodernos, como para abogar por "los límites". Y cuando, en una sociedad dividida en clase sociales antagónicas se comienza a hablar de límites, de lo que en realidad se habla es de coerción, de violencia, de imposición, lo que se traduce, especialmente después del 11 de septiembre de 2001, dentro de Estados Unidos, en la implantación del Acta Patriótica; la reclasificación de documentos desclasificados; el aumento del secreto   gubernamental; la creación del Northcom, un comando militar anticonstitucional, con sede en Seattle, para reprimir posibles disturbios internos; la creación de superagencias de espionaje y seguridad; la eliminación de derechos legales para detenidos; el secuestro de ciudadanos, la legalización de la tortura y la represión a la prensa, y el cierre de bibliotecas públicas. En el exterior, el despliegue de una doctrina imperial, resumida en el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano, de 1997, y del cual las agresiones a Afganistán e Iraq son apenas el comienzo.


Aunque disfrazado bajo una retórica liberal, que se remite constantemente a los derechos y las libertades, la teoría de Fukuyama, como toda teoría neoconservadora, es profundamente reaccionaria y antidemocrática. El final del cuento es el ya esperado: "Existen cada vez más pruebas" ­afirma Fukuyama­ "de que la Gran Ruptura siguió su curso natural y que el proceso de establecimiento de nuevas normas ya ha comenzado".5  Y para que a nadie quepan dudas, subraya que. "el orden social deberá ser reconstituido a través de las políticas públicas",6  o sea, de la acción del mismo Estado al que tanto se denigró y satanizó bajo el reinado del neoliberalismo.


En nuestros días, como en aquellos en que los iluministas franceses redactaban los artículos de la enciclopedia, los debates morales y su relación con el futuro de la sociedad en que vivimos alcanzan su cota más alta. No es casual que una buena parte de esta polémica se dirima en el campo de los valores, y se admita o no, este es un terreno que colinda con el de la libertad, la justicia social, el contenido y funciones del Estado, o dicho de manera más sintética, si fuese posible, con la defensa o no de un determinado régimen económico social. A esto, a fin de cuentas, se reduce toda la prédica moralizante que podamos escuchar, incluyendo los esfuerzos denodados de un moralista, aparentemente etéreo, como Francis Fukuyama. En la obra ya citada afirmó, como quien desliza una idea al pasar: "La marcada dicotomía que a menudo se presenta entre el interés personal y la conducta moral, en muchos casos resulta muy difícil de mantener. Por lo tanto, el problema que presentan las modernas sociedades capitalistas en cuanto a las relaciones éticas no radica en la naturaleza misma del intercambio económico. El problema está más bien en la tecnología y en el intercambio tecnológico. El capitalismo es muy dinámico: es una fuente de destrucción creativa que altera constantemente los términos del intercambio [...] Esto vale tanto para el intercambio económico como para el moral [...]".


Absuelto ya el capitalismo de haber cometido pecados de lesa moral, gracias a esta Bula Pontificia de Fukuyama, indaguemos en la magnitud y profundidad del problema real en Estados Unidos, según la percepción de sus propios ciudadanos. De acuerdo a los resultados de una encuesta aplicada recientemente por la firma Fabrizio, McLaughlin & Associates for the Culture and Media Institute entre 2000 norteamericanos, estos se mostraron muy pesimistas con respecto al estado en que se encuentran los valores en su país:


- El 74% cree que los valores morales allí se han debilitado, en comparación con los de hace 20 años.

- El 73 % cree que los medios ejercen un efecto negativo sobre los valores de los ciudadanos. Entre los republicanos esta apreciación alcanza el 86% y entre los demócratas, el 68%.

- Al ser encuestados acerca de qué factores son los que más influyen en la pérdida de valores de los jóvenes norteamericanos, el 57% acusó de ello a los padres y las familias y el 21%, a los medios.


Un periodista conservador, como Brent Bozell III, en un artículo publicado el pasado 9 de marzo, bajo el sugestivo título de "Las estadísticas del
declive moral" sintetiza la situación de la siguiente manera: "Los Estados Unidos necesitan ciudadanos que no solo hablen de virtudes públicas, sino que las encarnen con pasión y humildad. Revertir el proceso de decadencia moral que sufrimos no es responsabilidad solo de los medios. Lo es también de la lucha diaria en millones de hogares ante innumerables situaciones éticas [...]".7

De creer los extraños razonamientos de Fukuyama, el proceso que identifica como "la reconstitución del orden social", con énfasis en la palabra "orden", tan cara siempre al capitalismo, es lo que espera al sistema decadente que describen estas estadísticas, precisamente al final de su colapso ético. Con un optimismo digno del Cándido de Voltaire, Fukuyama declara: "Es muy probable un retorno a la religiosidad. En vez de que la comunidad surja como consecuencia de una rígida fe religiosa, la gente tendrá fe como consecuencia de su deseo de vivir en comunidad. Lo efímero de los lazos sociales del mundo secular hará que haya ansias de rituales y tradiciones culturales. La religión se convertirá en fuente de ritual en una sociedad que se ha visto despojada de toda ceremonia, y por lo tanto será una razonable extensión del deseo natural de pertenencia con el que nace todo ser humano".8


Pero ocurre que estos improbables rituales religiosos de nuevo tipo, que un místico Fukuyama vislumbra como tabla salvadora en medio de la borrasca derivada de la atomización social provocada por el capitalismo, no son siquiera imaginables en los ghettos negros o latinos de Estados Unidos, donde la vida pende de un hilo en medio de los tiroteos de las pandillas de narcotraficantes y la represión de una policía violenta y racista, mucho menos en las favelas brasileñas o los barrios marginales, e igualmente violentos, de San Salvador, Yakarta o Calcuta. Quede esta idea trasnochada como el intento desesperado de un samurai errante, fiel a la causa a la que juró hace mucho tiempo consagrar su vida. Pero el problema que se plantea es mucho más complejo y rebasa tales posiciones especulativas, para llegar a las puertas del socialismo.

¿Acaso en el socialismo no existen los problemas y dilemas morales?


¿Acaso en Cuba, en estos mismos momentos, no tiene lugar una lucha contra la pérdida de valores y contra la corrupción? ¿Acaso en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, hace un poco más de un año, Fidel no nos hizo reflexiones trascendentales, incluso una alerta estremecedora sobre los peligros que nuestros errores, en última instancia, y esencialmente, de índole ética, podrían provocar, llegando incluso, como advirtió, a provocar la reversibilidad del socialismo y la pérdida de la Revolución?


Estoy seguro que si aplicamos entre 2 000 cubanos una encuesta parecida a la aplicada en Estados Unidos, las respuestas tendrían puntos de contacto, y los peligros y amenazas que se vislumbrarían tendrían similar naturaleza, aunque, por supuesto, orígenes y soluciones diferentes. Para nosotros, los cubanos, no es la falta de justicia social la causante de las desigualdades que provocan la pérdida de valores, aun cuando las diferencias que se observan en el país, como peligroso e indeseado fenómeno acrecentado en el período especial, influyen también, y no poco. Pero es esencialmente en otras aristas de nuestra realidad donde debemos de ubicar el caldo de cultivo de los problemas morales que nos afectan, y que son decisivas, no secundarias, para la defensa del proyecto social que defendemos. Veamos apenas cuatro de ellas, de sobra conocidas por todos:


- Los problemas derivados de la situación económica del país, de los agobios de la vida cotidiana, de las carencias materiales, del elevado costo de la vida, de los muchos deficientes servicios que prestamos al ciudadano, fruto, por igual, de la implacable guerra a que nos somete el bloqueo norteamericano, como a nuestras deficiencias y errores. La falta de una lógica económica palpable, que relacione el aporte social con su consecuente retribución, sumado a la imagen de improvisación que frecuentemente proyectamos, introducen elementos de incertidumbre en todo el cuerpo social, que es, al fin y al cabo, su reflejo, y del que no escapan nuestras conciencias individuales y nuestra conciencia colectiva. En última instancia, los valores morales son constantemente puestos a prueba, y erosionados hasta el colapso, por situaciones materiales no resueltas, que se prolongan ya por varias generaciones. Pensemos, nada más, para ilustrar esta reflexión, en la influencia de la escasez y el mal estado de muchas viviendas sobre una institución tan decisiva para la transmisión de valores como la familia.


- La tensión existente entre los valores que divulgamos y proponemos a las nuevas generaciones, a través del discurso público de nuestra educación y nuestros medios de comunicación, y la manera en que los ejercemos en la práctica, o la posibilidad real, incluso, de encarnarlos en la vida cotidiana. Aquí la batalla de la opinión pública no siempre la ganamos. Cuando, por ejemplo, no es posible ejercer la crítica a lo mal hecho al descubierto, directamente, o admitimos con resignación que una denuncia anónima reciba el mismo grado de atención que una denuncia pública, actuamos sin percatarnos que, especialmente en el terreno de la ética y los valores, cualquier medio no justifica los fines, y que una vez lesionado un principio moral, todo lo que viene detrás nace manchado desde el origen, revirtiéndose, tarde o temprano, contra la ética, el civismo y los principios que defendemos. Para decirlo de manera más directa, si cabe: sin respetar el derecho público, constitucional, ciudadano, que todos tenemos a opinar y criticar, a proponer y debatir, en fin, a participar; sin garantizar, en la práctica, que los contrapesos democráticos de nuestra sociedad, como son las leyes y el ejercicio de un periodismo responsable y objetivo, comprometido desde la raíz con la Revolución y el socialismo; sin la acción ética y eficaz del partido y de nuestras organizaciones sindicales, políticas y de masas, seguirán floreciendo actitudes que, envueltas astutamente en la bandera, continúen lesionando la moral de nuestra causa y su más que justificada defensa.


- El problema de los paradigmas y las jerarquías morales sigue siendo un problema retórico, frecuentemente. No hemos logrado, en la realidad, que nuestras políticas incentiven la imitación o la identificación consciente de modelos positivos, en parte, por desconocer las leyes de la comunicación moderna, el poder de los símbolos, las posibilidades de la tecnología, y también por nuestro afán de resaltar solo valores históricos colectivos, raramente individuales o contextualizados en nuestros días, que si bien son positivos no facilitan la identificación directa y espontánea de los más jóvenes. No siempre hemos entendido el papel que desempeña en nuestra época el arte, la literatura y la cultura, en general, y que estos son los vehículos idóneos, prácticamente de los más eficaces hoy, para hacer trabajo político e ideológico y prédica de valores. Debemos preguntarnos, ¿cuál es la imagen que trasmitimos acerca de lo que es el éxito individual y colectivo en el 2007?; ¿cuáles son hoy las jerarquías y los dilemas éticos para nuestros jóvenes?; ¿qué significa, en nuestros días, por ejemplo, ser un buen padre o una buena madre?; ¿cómo se mide ahora el nivel de satisfacción material y espiritual de las personas?; ¿tenemos conciencia de que debemos empezar prácticamente de cero, ahora que empezamos a salir de esa inmenso tsunami que fue el período especial, donde los valores que nos salvaron fueron sometidos a una.


- Por último, ¿cómo vamos a solucionar el dilema que se deriva de la convivencia entre nosotros de modelos derivados de la exaltación del pasado capitalista idealizado, de la promoción de falsos estilos de vida que nos regala generosamente el capitalismo mediante su maquinaria de propaganda y de la imitación de modelos del Primer Mundo en un país del Tercero? Imitar a ese mismo capitalismo en las empresas mixtas, envolviéndolo en una parodia de socialismo epidérmico, es probablemente, el peor de los daños que podamos causar a la moral del pueblo cubano, a la causa del socialismo en Cuba. No hay socialismo donde no haya revolución, y revolución es, por definición, el
barrer con lo peor del pasado y, a la vez, construir una vida nueva para todos, sin excepción, sintetizando lo mejor del ayer con el presente, sin
dejar de construir un nuevo mañana. El socialismo del siglo XXI tiene que entablar su propio diálogo con la modernidad, en todas sus vertientes, desde la moda hasta el entretenimiento; desde la apropiación de las más modernas tecnologías para mejorar y hacer más plena la vida de todos, hasta el respeto a la sensibilidad de nuestra época en temas tales como la libertad de expresión, el libre acceso a la información, la participación democrática, el respeto a la diferencia (no la tolerancia, que es una actitud frecuentemente hipócrita y paternalista), el culto a la espiritualidad, a la solidaridad y al internacionalismo, el respeto a la vida y a los derechos individuales y colectivos de los seres humanos, todos los cuales están lejos de ser dádivas emponzoñadas del capitalismo, destinadas a socavarnos y derrotarnos desde dentro, sino CONQUISTAS DE MUCHAS GENERACIONES DE LUCHADORES SOCIALES, ANTIIMPERIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS, O SEA, DE LUCHADORES POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO, AUNQUE NO LO SUPIERAN O LO EXPRESARAN DE MANERA CONSCIENTE.


El capitalismo se ha apropiado indecentemente de ellas para su propaganda, no para asumirlas ni aplicarlas, pero no les pertenecen: en rigor, las odia y le repugnan, pero las ha reciclado a su favor siguiendo su astuta táctica de apropiarse de la imagen exterior de lo que lo amenaza y de unirse a lo que no pueda, en esencia, derrotar.


¿Cuánto ayuda a la ética y la justicia que defendemos, o cuánto la daña, que un marginal, que un pícaro sin cultura, sin espiritualidad, sin valores, de los que siente instintivo rechazo por el sacrificio, aparezca en los espacios estelares de la televisión cargado de joyas, vistiendo llamativamente, deslumbrándonos con la narración de los éxitos de "su carrera", o se desplace por la ciudad con el auto de último modelo pasando por al lado de jóvenes como él, que con esfuerzo y sacrificio están estudiando, preparándose para el futuro, que han creído en nosotros cuando le hemos dicho que solo el cultivo del talento, el estudio y el trabajo son las vías adecuadas para ascender en la escala social de nuestro país?


¿Cuánto ayuda a los valores que defendemos que alguien desde un puesto de funcionario público ignore las quejas o reclamos justos de los ciudadanos, que se crea con derecho a ignorar la opinión de los demás, o a tomar decisiones que afectan a otros, por sí y ante sí? Para ser más concretos, y poner un ejemplo, alguien decidió instalar una caseta para cobrar la entrada al conocido parque del Cristo de La Habana, espacio público y tradicionalmente abierto a todos. Esta manera arbitraria y oportunista de ingresar dinero a costa de un espacio público, sin invertir nada, sin hacerlo mejor, sin asumir los gastos de mantenimiento y protección de la escultura, ni de las áreas verdes aledañas, debería ser, en sí misma, una señal de alarma: sin duda, estamos en presencia de una decisión éticamente injustificable, tomada sin consulta, sin análisis, como si lo que es de todos fuese propiedad privada o empresarial, una especie de expropiación cuasi-capitalista, y por lo tanto injusta, de la propiedad social; una solapada privatización neoliberal a las puertas de la ciudad que estoy seguro, alguien intentará justificar con la necesidad de recaudar dinero para el país.


Sigamos la lógica de este mismo caso para continuar ilustrando la necesidad de reforzar el nexo cotidiano entre ética, moral y justicia en Cuba socialista. Lo decidido de manera tan arbitraria e injusta por alguien, en tanto que afectación colectiva, debió suscitar las quejas de la población, las denuncias de la prensa, la activación de las instituciones y los órganos locales del Poder Popular. No quiero ser absoluto, pero hasta donde conozco, todo sigue sin novedad en el frente.


Cuando Fidel dijo en 1986, en la clausura del V Congreso de la UPEC, en medio del prometedor proceso de rectificación de errores y tendencias negativas, lamentablemente pospuesto por el período especial "[...] prefiero los inconvenientes de las equivocaciones a los inconvenientes del silencio. Creo en la vergüenza de los hombres y por eso creo en la crítica", nos estaba dando una lección de moral y justicia, o mejor dicho, estaba exponiendo las ventajas innegables de la única metodología socialista conocida capaz de lidiar con los fenómenos sociales indeseables, que tanto daño provocan a la causa del propio socialismo. Porque el capitalismo, ya lo sabemos, es inmoral e injusto, pues se basa en el despojo, la explotación del hombre por el hombre y el egoísmo, pero el socialismo no se puede dar ese lujo, sin salir lesionado, ni siquiera una sola vez, ni siquiera cuando un irresponsable afecta al más humilde de sus ciudadanos.


Mientras Francis Fukuyama intenta aliviar los males incurables que corroen al capitalismo recetando tonterías para reconstruir un orden social
imposible de reconstruir, si antes no se construye una relación fraternal y humanista entre los hombres, lo que, a su vez es incompatible con la
propiedad privada sobre los medios de producción y las relaciones de subordinación que de esto se derivan, en nuestro socialismo no hay otras vías para alcanzar las metas que nos hemos trazado que no pasen por la consolidación y despliegue de las potencialidades de nuestra economía, la solución paulatina de los problemas y carencias materiales que padece una parte considerable de nuestro pueblo, la sincronización entre los valores ideales en los que creemos y nuestras actuaciones en la vida cotidiana, el fortalecimiento de las tendencias socialistas en la vida social y su adecuado reflejo en los medios, la educación y la familia, el fomento de una cultura general integral en todos nuestros ciudadanos, sin excepción, la participación colectiva en las decisiones esenciales que nos afecten, el despliegue de la crítica y el fortalecimiento de la ley como factores de contrapeso democrático y cívico, de vigilancia contra las tendencias al acomodamiento, la corrupción, el autoritarismo, la insensibilidad y el renacimiento subterráneo del capitalismo que intenta copar el todo tras copar las partes.


Y cuando hablamos de esto estamos hablando de ética, moral y justicia, de verdad y para todos, no como suele hacer Francis Fukuyama, ese astuto abogado de las grandes corporaciones norteamericanas que se disputan el dominio del mundo, disfrazadas de filantrópicas comadres preocupadas por la matanza de focas en el Ártico mientras sus alegres marines en Iraq destripan a las mismas niñas que violaron antes de asesinar.


¿Mediante qué liturgia religiosa de nuevo tipo, según las doctas fórmulas de Fukuyama, alguno de los dioses conocidos por el hombre podría absolver a tales bestias?


El socialismo es el futuro de la humanidad, pero sobre él pende un peligro: depende de todos, hasta del último hombre y mujer, y no solo de una vanguardia, como antes se creía. Por eso no tenemos más remedio que ser éticamente mejores y más justos, aquí y ahora.

­­­­­­­Notas:

1 Francis Fukuyama: La gran ruptura: la naturaleza humana y la reconstrucción del orden social, Editorial Atántida, Buenos Aires, 1999, pp.  

   34-35.

2 Ídem, p. 35.

3 Ídem, p. 28.

4 Ídem.

5 Ídem, p. 349.

6 Ídem, p. 338.

7 Brent Bozell III: "The Numbers on Moral Decline". En Townhall.com, 9 de marzo, 2 0 0 7.

8 Fukuyama: Ob. cit., p. 359.


3

De: "pedro gellert"
Fecha: Sábado, 19 de Enero de 2008 10:11 a.m.
Para:
GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN
Asunto: CUBA: DIVERSIDAD SEXUAL: ABRIENDO PASO A LA COMPRENSIÓN, POR RAQUEL SIERRA


Diversidad sexual: abriendo paso a la comprensión
Raquel Sierra
SEMlac


La sociedad cubana, tradicionalmente machista y homofóbica, comienza poco a poco a abrir los ojos a la diversidad sexual, un lado hacia el que, hasta hace no tanto, prefería no mirar. Incluso, se mueven algunos resortes para que su aceptación, aunque demore, llegue a lo legal.


La heterosexualidad, erigida durante siglos como norma "correcta" de conducta, ha cedido espacio a otras preferencias y comportamientos
sexuales que la Cuba de inicios del tercer milenio no puede seguir desconociendo.


Homosexuales, bisexuales, transexuales o travestis constituyen un sector cada vez menos invisible y, si bien no existe una asimilación generalizada, es en parte aceptado o al menos tolerado en sectores académicos, universitarios, culturales y entre personas sensibilizadas con el tema.


Según la psicóloga Mayra Rodríguez, del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), aunque "todos estos comportamientos, identidades, orientaciones y expresiones sexuales diferentes a la heterosexual son rechazadas por la sociedad, en este momento hay una mayor aceptación".


Rodríguez atribuye ese avance al trabajo del Cenesex, entidad gubernamental que trabaja el tema, lo promueve en otras instituciones y, desde su surgimiento como Grupo de Educación Sexual, en la década del setenta, comenzó a trabajar la temática con la formación de recursos humanos que hicieran comprender la diversidad sexual de una manera ética y humana.


"Nos dimos cuenta de que, paralelamente a eso, había que trabajar con la sensibilización de la población. Esto ha tenido un impacto social y ha repercutido en una mayor comprensión y aceptación", explica.


"A veces me asombro cuando un hombre me da la mano para bajar de un ómnibus, nunca soñé que llegaría a eso. No sé si no se percatan o si me encuentran bonita, aunque no lo soy", afirma un transexual de hombre a mujer.


"Me escondí durante mucho tiempo, pero en cuanto me dieron mi carné de identidad nuevo, donde se reconoce mi condición de mujer, más nunca me he puesto un pantalón, todo son sayas y vestidos", dice. En la isla, a raíz del trabajo del Cenesex, un grupo de transexuales pudo realizar el cambio de identidad.


De acuerdo con Rubén de Armas, coordinador del proyecto de hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) en La Habana, en la isla ha habido un poco de apertura para tratar el tema, pero persisten temores y tabúes.


"Encontramos personas de los medios que se sensibilizan con el tema y pretenden llevarlos a programas, pero luego chocan con incomprensiones que impiden una mayor información y promoción de esta temática", agrega.


Diversidad


En Cuba, como sucede en otras naciones, la falta de debate público sobre el tema genera un desconocimiento generalizado, por lo que los estudiosos consideran pertinente profundizar en las explicaciones para una mayor comprensión.


Más que un concepto, la diversidad sexual es un principio de aceptar, respetar y vivir con la diferencia, señala la psicóloga Rodríguez.


Aunque es un concepto de la sociedad contemporánea, explica, desde hace muchos años diversos autores hablaron sobre el tema, entre ellos el padre del psiconanálisis, el austriaco Sigmund Freud, cuando se refería a la existencia de diferentes comportamientos sexuales.


Otros estudios que reconocían esa variedad y la lucha de los movimientos lésbicos y gay, influyeron en develar lo que se conoce hoy como diversidad sexual, señala la master en ciencias.


Para Mayra, quien estudia el tema desde hace 23 años, la novedad consiste en que antes se hacía referencia solamente a comportamientos sexuales diferentes al heterosexual. "Hoy la orientación heterosexual también forma parte de la diversidad sexual, porque igualmente son personas diversas, con diferentes comportamientos".


Aunque enmarcar en grupo no es de su agrado, porque considera que todas las personas son seres humanos y separarlos en grupos forma parte de la discriminación y la estigmatización, Rodríguez emplea estos conceptos para una mayor comprensión de las diferencias.


"Hay diferentes orientaciones sexuales que tienen que ver con la preferencia sexual, con la dirección sexo erótica del deseo sexual: Son tres: la homosexual - personas que se sienten atraídas por otras de su mismo sexo-, la bisexual --su preferencia se orienta hacia uno u otro sexo--, y la heterosexual --preferencia sexual hacia personas de otro sexo", explica.


Según la psicóloga, la orientación sexual se construye como cualquier comportamiento dentro de la sexualidad, que es también una categoría
construida. "Nacemos seres sexuados, pero construimos nuestra sexualidad a través de la vida, en función de la educación, la influencia, las vivencias", agrega.


Por otra parte, están los trastornos de identidad de género, que en el caso de la transexualidad se refiere a aquellas personas que sienten una incongruencia entre el sexo asignado al nacer y el sexo psicológico.


"Un travesti con orientación homo se diferencia de un transexual de hombre a mujer en que el travesti hombre homosexual es una persona biológicamente varón, lo asignaron como varón al nacer, psicológicamente se siente varón, pero prefiere a las personas de su mismo sexo. Sin embargo, el transexual, asignado varón al nacer, biológicamente es varón, pero se siente mujer", detalla.


Este sentimiento de pertenencia hace que la persona tenga que adecuar su cuerpo a su mente, por lo que, en la mayoría de los casos, solicita una cirugía de reasignación sexual, un cambio a nivel de genitales, porque el sexo sigue siendo biológicamente el mismo.


Algunos no quieren dar ese paso, lo que suele interpretarse erróneamente como que es un travesti. "Antiguamente se decía que eran verdaderamente transexuales quienes se querían reasignar. Hoy se sabe que no es así, pues sí hay transexuales que sienten esa discordancia pero que, por diversas causas --son ya mayores, tienen miedo o un determinado estatus social--, no se quieren operar", explica.


Surgió entonces el término transgénero, para personas transexuales que no se querían operar. Ese concepto cambió y alude hoy a todo aquello que traspasa las normas sociales, y en él se incluye cualquier tipo de preferencia sexual, sea el travestismo o la transexualidad, indica la especialista.


Para saber certeramente si se trata de un transexual, la persona se mantiene en estudio por parte de la Comisión Nacional de Atención a Personas Transexuales, que radica en el Cenesex, bajo el requisito de ser mayor de 18 años de edad --antes no se puede diagnosticar-- y mantenerse al menos dos años en tratamiento.


"La apariencia externa no da realmente cuál es la identidad ni la orientación sexual de las personas, porque va más allá de eso, hay que estudiar psicológica y biológicamente cada caso. El diagnóstico diferencial es muy complicado", expresa.


En el artículo "Trastorno de identidad de género y personas transexuales. Experiencias de atención en Cuba", aparecido este año en el número 13 de la revista Sexología y sociedad, Rodríguez y otras dos expertas indican que estas personas sufren conflictos de diversa índole.


Entre ellos enumeran la dificultad para la permanencia en una díada amorosa; presiones de la familia de origen y del medio social; largos períodos de soledad; restringidas interacciones sociales y renuncia a experiencias erótico-afectivas.


Hacia lo legal


Poner fin al vacío legal de estas personas es una de las líneas de trabajo del Cenesex. En entrevista a SEMlac en 2005, Mariela Castro, directora de esa institución, consideró que "cuando la persona no aparece ni en la ley ni en la política, queda de alguna manera excluida y en cierta forma desprotegida".


Por esa razón, el centro propone una estrategia "centrada en brindar una atención integral a todas las personas que lo soliciten y contempla no sólo los aspectos inherentes a la salud pública, sino también la responsabilidad que tiene toda la sociedad de facilitar la integración y el respeto a la dignidad de las personas".


Entre los aspectos de esta estrategia estaría la sensibilización en diferentes sectores de la sociedad cubana, proyectos para coadyuvar a la comprensión y el respeto social, así como facilitar el empleo de estas personas, respetando el aspecto físico que se corresponda con su identidad de género, aun cuando no se hayan realizado los cambios correspondientes en su documento de identidad.


Paralela a la estrategia, presentada al Parlamento en 2006, existen una propuesta de reforma al Código de Familia, entregada al Partido Comunista en junio pasado, y una resolución del Ministerio de Salud Pública.


De aprobarse, el nuevo código reconocería los mismos derechos para las uniones entre parejas heterosexuales y homosexuales, incluidos los personales, patrimoniales, hereditarios y los inherentes a la vivienda, y flexibilizaría las regulaciones vigentes sobre la adopción, para favorecer el acceso a esa alternativa tanto a parejas heterosexuales como de homosexuales.


Según la directora del Cenesex, la idea que ha encontrado mayor resistencia en todas las instancias consultadas es el derecho de las parejas homosexuales a la adopción, por razones vinculadas al desconocimiento y los prejuicios.


En el caso de la Resolución de Salud Pública, implementa todo el proceso de atención integral de salud a personas transexuales de manera especializada, incluida la creación de una unidad asistencial para su atención.


4

De: "pedro gellert"

Fecha: Sábado, 19 de Enero de 2008 10:03 a.m.
Para:
GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN
Asunto: CUBA SOCIALISTA: DE LA CALUMNIA A LA VERDAD, POR FELIPE DE J. PÉREZ CRUZ (REBELIÓN).


(tomado de Rebelión)


Cuba Socialista: De la calumnia a la verdad
Felipe de J. Pérez Cruz


Me asombra como últimamente parte de la prensa amiga y algunos de nuestros compañeros de la izquierda, asumen el tema cubano. En no pocos acercamientos observo que al acoso del imperio se le da el trato de materia conocida -a lo sumo se presupone su presencia como "variable"-. Recibimos cuando más un sintético reconocimiento a los logros de "salud", "deportes" y "educación", tal como palmadita de cortesía; para de inmediato, escarpelo en mano, someternos a toda suerte de cortes e incisiones, la mayoría de las veces, en una búsqueda ya prefijada por diagnósticos previos. A tal ejercicio se han incorporados compatriotas dentro y fuera de Cuba.


Aunque no comparto los énfasis y enfoques que sobre la problemática cubana hacen algunos de nuestros críticos, pienso que todas las opiniones nacidas del interés por defender esta maravillosa experiencia que tenemos el privilegio de vivir, son legítimas. Y en tanto expreso mi manera particular de abordar el análisis. En este criterio me propongo brindar a los lectores interesados una panorámica sobre los resultados concretos del socialismo y su impacto en las cubanas y cubanos. Defiendo el criterio de que Cuba socialista es sin duda un país de privilegio. Y pienso que tal concepto no puede entenderse como categoría propagandística. Resulta vital para intentar cualquier evaluación seria sobre la Revolución Cubana, su pasado, presente y futuro.


Ser o no ser: ¿Dilema de la "apología"?


Sabemos que el socialismo no es una estación de sosiego. Ya se piense desde las ciencias sociales, la religión, el arte, o el novísimo aporte de las matemáticas y la informatización, siempre se concretará en un escenario de cruenta lucha emancipadora, contra un enemigo capitalista e imperialista despiadado, y en constante beligerancia. El socialismo ha sido y será, un tránsito histórico de creación heroica, como predijo el Amauta José Carlos Mariátegui. Por tanto no hay conquista inmutable.


Si regodearnos en los logros y pintar afiches triunfalistas, resulta una práctica aberrante, cuyo costo fue ratificado en los ya conocidos desastres de la URSS y los países del llamado socialismo "real"; esas mismas experiencias nos alertan -y desafortunadamente parece que en tal sentido no abunda el conocimiento- sobre como la subvaloración y la falta de balance de lo que realmente se poseía, rindió su tributo al desastre y la regresión histórica. Parto del criterio de que se debe tener bien claro que ha significado y significa para los millones 11.3 de habitantes de este archipiélago antillano, vivir el socialismo que realmente tenemos, en el contexto de la Latinoamérica y del mundo que ha arribado al Siglo XXI.


En tanto no fuimos ajenos a los vicios de la apología, y aún no nos hemos librado completamente de ella; la formulación de un enfoque como el que propongo, corre el peligro de motivar las suspicacias que nacen en el genuino rechazo a la alabanza desmedida, cómplice casi siempre del espíritu justificativo y retardario. Corro tal riesgo, porque estoy convencido de la necesidad del balance en positivo. No intentar sistematizar esos logros del socialismo en Cuba, no proponernos su evaluación histórico-política y cultural -o minimizarlos-, es algo sumamente errático. Encierra ya un tipo de renuncia siempre a favor de nuestros enemigos ideológicos, y en tanto similar o peor, un dejar el camino sin obstáculos a la adulonería y el engaño, la mediocridad y el oportunismo de uno u otro signo.


Ya me he referido (1) a la necesidad de pensar a Cuba fuera de toda perspectiva "contable", con columnas de logros y de insuficiencias: ¿Por qué no ver la dialéctica del hombre y la mujer cubanos, de este pueblo, en su maravillosa y real articulación? ¿Por qué no asumir esa sustantiva totalidad de historias de rebeldías y confianzas cultivadas por el hacer y el saber, por la emancipación y la dignificación humana, que todo lo interpenetran y ordenan en caos, que lejos de desintegrar, arman al sujeto popular cubano, para transformar cada obstáculo, cada dolor de cuerpo y alma -cada honroso cansancio de espera- en iras de amores, en mulata tozudez de negro redimido y blanco pobre, en cultura de resistencia y combate, en confianza y en responsabilidad con esa confianza, en definitiva y arrolladora fuerza telúrica? Esa sustantiva totalidad que refiero tiene precisamente su base real y objetiva en la Cuba de privilegio que a veces los analistas obviamos u olvidamos que existe. Entonces se pierde la percepción de su peso, de su condición de "ultima instancia", diríamos con Federico Engels, sin dejar por ello, como lo hizo el genial fundador, de subrayar la importancia y el juego, a veces fatal, de las otras instancias o mediaciones.


De la calumnia a la verdad: Una Cuba sin abismos


Una y otra vez las austeras condiciones de la vida cotidiana de nuestro pueblo, tratan de manipularse para ser presentadas como consecuencia y resultado de su opción socialista. Nuestros enemigos siembran en la conciencia de muchas personas -incluidas no pocas que están a la izquierda- estereotipos de una pobreza que realmente no califica para la población cubana. Y ello se puede sustentar con abrumadores datos de la realidad, y sobre todo con el diario existir de una nación que no ha perdido ni la dignidad ni la alegría, que lucha con notable éxito por la felicidad de todos y cada uno de sus hijos.


El deterioro del poder adquisitivo del salario y su mecanicista equivalencia en dólares o euros, centran la propaganda anticubana y son elementos recurrentes en la mayoría de los análisis que cuestionan el bienestar de los ciudadanos cubanos. No faltan las falsas simetrías desde las que intentan probar la existencia de altos índices de pobreza para nuestra sociedad, sobre la base del ingreso salarial como indicador absoluto. Se desconoce en tales interesados juicios, que las vías de acceso de la población al bienestar social no se agotan en el salario, tal como generalmente ocurre en la inmensa mayoría de los países capitalistas. Se intenta silenciar el fuerte aporte que en el caso cubano realiza el Estado a través de la seguridad social y los fondos sociales de consumo, que garantizan servicios sociales universales y gratuitos.


No somos ajenos los cubanos a los problemas que tenemos por ser un país del Sur, con medio milenio de explotación colonial y neocolonial, subdesarrollado y expoliado por un desigual orden económico internacional. Nacen además nuestras dificultades de los retos de la compleja transición socialista -no resueltos aún por pueblo alguno en la práctica histórica contemporánea-, que se traducen en los errores que hemos tenido en la construcción socialista, y en las dificultades para armar un patrón estable de desarrollo. A partir de los años noventa como resultante de la severa crisis económica que precipitó la pérdida de la conexión económica con la desaparecida URSS y el campo socialista europeo, enfrentamos un escenario de reestratificación social, de expansión de desigualdades en los ámbitos más diversos y alteración y fractura del tipo de relacionamiento socialismo-igualdad establecido con anterioridad, lo que se expresó de manera particular en una configuración irregular de las condiciones de vida, el deterioro del consumo y la aparición de conductas patógenas (2). Pero nunca se puede soslayar que la vida cubana está lacerada en lo fundamental, por la más despiadada y cruel guerra económica que haya resistido nación
alguna.


Enfrentamos un notable cúmulo de dificultades como consecuencia del criminal bloqueo de los Estados Unidos, que después de la derrota de la URSS, fue arreciado con dos nuevas leyes genocidas (3). No hay nación en el mundo que haya tenido que pagar 89 mil millones de dólares en menos de medio siglo por defender su soberanía e independencia nacional (4).


Prohibirle a un país el acceso a los alimentos, medicamentos y equipos médicos, es un acto de genocidio rechazado por las leyes internacionales y por las normas más elementales de convivencia humana. Resulta algo insólito y sin antecedentes incluso entre naciones en conflicto bélico. Contra Cuba la política imperialista estadounidense se multiplica además, en cuantiosas pérdidas como resultado de las acciones de guerra biológica y terrorismo de Estado practicadas por el imperio del Norte contra nuestro pequeño país, la más dolorosa, el asesinato por acciones terroristas de más de tres mil cubanos y cubanas, y otros daños físicos y psíquicos a cientos de víctimas y sus familiares. (5). De los impactos de tan abrumadora erogación no nos hemos librado hasta el día de hoy (6).


Nuevas medidas contra nuestro país se han lanzado por la actual administración estadounidense con el propósito de recrudecer más aún el bloqueo y su pesada carga contra la economía y la gestión sociocultural, subvertir el orden y la seguridad nacional y crear condiciones para una agresión armada. Ya se anuncia que los Estados Unidos dedicarán 45.7 millones de dólares este año 2008 a operaciones de subversión contra Cuba. A ello se suman también 33.6 millones de dólares para la guerra radial de las infames Radio y TV Martí, esta última invisible en el territorio nacional, dedicada entonces a envenenar el espectro televisivo latinoamericano.


El bloqueo es un monstruo de más de una cabeza. Articulado como extorsión contra millones de cubanas y cubanos es el castigo de provocadas carencias materiales y la inducción a desertar para ir en busca de los espejismos consumistas de la sociedad burguesa. Pensado a escala de la propaganda política exterior del imperio, intenta evitar que este archipiélago antillano sea un modelo de referencia para los pueblos latinoamericanos que deseen construir el socialismo. Por eso el énfasis en fabricar una "imagen país" de pobreza colectiva, en el espectro mediático latinoamericano y caribeño, dominado por CNN y las demás agencias informativas y publicitarias del imperio. No es casual entonces constatar como entre las claves de la propaganda contrarrevolucionaria con que se bombardea al pueblo venezolano, para frenar su opción socialista, está el trabajo psicológico con los estereotipos de pobreza y escaseces "de la Cuba comunista" o "de Castro".


Muy poco dice esta falaz propaganda anticubana, de un mundo donde la mitad de la riqueza se encuentra en manos del dos por ciento de los adultos. Donde un círculo aún más reducido que sólo abarca al uno por ciento de los habitantes tiene en su poder el 40 por ciento de la riqueza, mientras en el otro extremo el 50 por ciento de la población apenas cuenta con el 1 por ciento de la riqueza (7). Se pretende soslayar la realidad sustantiva de que ese enorme abismo entre una elite insensible y una vasta muchedumbre de desposeídos, tiene a Cuba como excepción.

En el planeta unos 3.000 millones de personas viven hoy en la pobreza, 100 millones de niños viven en la calle en condiciones de absoluta indigencia, ocho millones de ellos mueren cada año. En América Latina viven 222 millones de pobres, 96 millones de ellos en la extrema pobreza (8). Ninguno de estos pobres es cubano.


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas de Cuba (INIE) luego de realizar una profunda exploración de la economía y el desarrollo social reciente, han demostrado con suficientes datos, como Cuba pudo mantener los logros sociales durante el período especial (9). La investigación CEPAL-PNUD-INIE puede ser constatada con los propios testimonios de las cubanas y cubanos, incluso de aquellos que han sido más golpeados por la situación económica: "Nosotros en este barrio no nos consideramos gente pobre", le respondió un residente cubano del barrio capitalino "El Fanguito", al periodista de la BBC que afanosamente buscaba pobreza en un asentamiento, que según su criterio, por las precarias características constructivas, le recordaba una favela brasileña: Pobre es "aquel que no tiene el pan de cada día, el que no tiene un trabajo, el que no tiene asegurado un futuro, explicó el cubano Eloy Mc Felson. A su vez otra residente del barrio, Ramona Casel, le confesó al periodista: "Aquí se come, se almuerza, se desayuna. Yo no puedo decir que tengo pobreza. Dentro de todas las posibilidades que hay yo no vivo millonaria pero vivo aceptable" (10).


Precisamente atendiendo a que en Cuba no se manifiesta la pobreza tal cual ésta se observa en los restantes países subdesarrollados, es más adecuado utilizar el concepto de población en riesgo en lugar del de pobreza, para señalar aquella parte de la población en peligro de no poder cubrir alguna necesidad básica -situación acentuada tras la aguda crisis económica que precipitó el período especial en la década del noventa-, y que por eso debe ser monitoreada y protegida por la política social. De esta forma se refleja más coherentemente la situación social en Cuba, donde incluso la prioridad dada a la política social ha llevado a incluir muchos de sus amplios objetivos como derechos ciudadanos (11).


Los Obispos católicos estadounidenses han afirmado alarmados que "uno de cada ocho estadounidenses -37 millones de personas en total- viven en estado de pobreza, hambre y privación. Más personas que en el año pasado. Más personas que nunca" (12). En Cuba podemos sostener lo contrario: Cada día los grupos en riesgo de pobreza, se recuperan más y acceden a un mayor número de servicios y posibilidades de empleo, recalificación, capacitación y bienestar familiar y personal.


El Desarrollo Humano


El espejismo del crecimiento económico tal como lo venden los programas neoliberales, es otro de los mitos que Cuba ha roto. La realidad cubana da respuesta al por qué países subdesarrollados, que han logrado altos ritmos de crecimiento económico e incluso niveles del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita altos o relativamente altos, no han cambiado la situación de pobreza y desamparo en que se hallan sectores mayoritarios de su población.

Se trata de que nuestro país con niveles modestos de PIB por habitante, ha logrado un notable avance en materia de Desarrollo Humano a partir de una acertada utilización de los recursos disponibles, para ello es determinante la existencia de un patrón de acumulación de capital y distribución de la renta antitético al determinado por la extorsión de la propiedad privada, que define al resto de los sistemas económicos y políticos en el mundo.


El concepto de Desarrollo Humano fue desarrollado por el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) desde 1990. Considera, además del crecimiento anual de la economía, tres componentes básicos: una vida larga y saludable, educación y un nivel de vida digno.

Reiteradamente Cuba ha recibido felicitaciones por parte del PNUD, por sus resultados en los indicadores de Desarrollo Humano. A pesar de la severa crisis económica por la que transitaba el país, los logros cubanos se reflejaron en el Informe de Desarrollo Humano 1997, que colocó a Cuba en segundo lugar entre los países en desarrollo que superaron la pobreza (Índice de la Pobreza Humana) (13).


Las mediciones y estudios realizados por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y otras agencias de la ONU en la región han colocado a Cuba en el grupo de los países con más alto desarrollo humano (14) El pasado 5 de diciembre Susan McDade, Representante Residente en Cuba del PNUD reiteró las felicitaciones del organismo por haber alcanzado Cuba el lugar 51 en el Informe sobre Desarrollo Humano en el período 2007-2008 (15).


Cuba es hoy el país de mayor equidad en la distribución del ingreso en América Latina. El pasado año la World Wild Fund (WWF), organización internacional más importante para la protección del medio ambiente, con más de 5 millones de miembros y presencia en 100 países, declaró a Cuba como el único país del mundo que combina un alto desarrollo humano y una adecuada sostenibilidad ambiental (16)


Los Objetivos de Desarrollo del Milenio fijados por la ONU incluyen la reducción de la pobreza extrema y el hambre a la mitad, la educación primaria universal, la promoción de la igualdad de género, hacer retroceder la mortalidad materna en tres cuartos y la infantil en dos tercios, combatir el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), el paludismo y otras enfermedades, asegurar la sustentabilidad ambiental y otros indicadores sociales básicos. Esas metas específicas se programaron para ser cumplidas antes de 2015 y tienen como referencia los niveles de 1990. Según los estudios realizados por la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en la región solo Cuba y la pequeña isla de Barbados -que tiene unos 300 mil habitantes-, han avanzado definitivamente en el cumplimiento de los objetivos trazados para el año 2015. (17)


En el 2007 la economía cubana alcanzó un crecimiento del 7,5 por ciento, que supera al 5,6 por ciento mostrado por América Latina. Para la CEPAL Cuba logra el quinto lugar entre los 33 países que computa este organismo de la ONU. El indicador alcanzado por el país expresa la consolidación gradual de la economía cubana que acumula un incremento del 42.5 por ciento en su PIB, solo entre el 2004 y el 2007 (18).


¿Hay hambre en Cuba?


Uno de los más recurridos ataques contra Cuba se refiere al tema alimentario. Este es un ejemplo de cómo la propaganda anticubana intenta manipular nuestros problemas y dificultades, para fabricar una imagen negativa de la realidad nacional.


En Cuba hay agudos problemas con la adquisición de los alimentos, y los ciudadanos no disfrutan de una oferta alimenticia con toda la variedad y calidad que aspiran y merecen. La no solución con producción nacional de nuestra seguridad alimentaria, ha sido una de las principales insuficiencias de patrón de desarrollo socialista. Precisamente a este problema se le dedica en estos momentos una priorizada atención. El análisis de las barreras materiales -de recursos y financiamientos-, y de las insuficiencias de política económica y agraria, de dirección, organización del trabajo y otras, que gravitan sobre la recuperación de la producción agropecuaria y la industria alimenticia, ha estado en el centro de los debates, acuerdos y medidas tomadas por el parlamento y el gobierno durante el pasado año (19). Sin embargo, el flagelo del hambre que conoce el mundo, no existe para las cubanas y cubanos.


El Gobierno trabaja para lograr la totalidad de las familias tenga garantizado un nivel de alimentación a precios bajos, en magnitud acorde con las disponibilidades totales de productos alimenticios. Realiza esfuerzos para garantizar los nutrientes básicos de la población y buscar refuerzos alimenticios para las personas más desfavorecidas, tales como niños con bajo peso y ancianos que viven solos. Todos los cubanos, diariamente, tienen asignados un pan de 80 gramos. Todos los niños hasta los siete años tienen a su alcance un litro de leche, y después de esa edad, reciben yogurt y otras alternativas de productos naturales. Cuba es el único país del mundo que ofrece a la totalidad de su población alimentos subsidiados que cubren no menos de la mitad de sus necesidades nutricionales.


Todos los niños de educación primaria tienen garantizados la merienda y el almuerzo escolar. Los estudiantes secundarios reciben merienda reforzada en el horario de almuerzo, para garantizar la doble sesión escolar. También reciben atención alimentaria los estudiantes universitarios de cursos diurnos. Todos los trabajadores tienen comedores en sus centros de producción o servicio, con ofertas de merienda y almuerzos a precios módicos. Los ancianos y pobladores pueden acceder a una red de comedores sociales comunitarios, con almuerzos también a muy bajos precios.


Las familias de insuficientes ingresos y las niñas y niños sin amparo filial, son directamente atendidos en sus necesidades por el sistema de seguridad social. La alimentación de las mujeres gestantes, se refuerza con dietas adicionales. El país protege con cuotas adicionales de alimentos a los ciudadanos radicados en zonas de intensa sequía, o en aquellas provincias golpeadas por desastres naturales. También se estimula con el concurso de nuestros científicos la obtención de nuevos productos revitalizadores, suplementos nutricionales y antianémicos, de origen natural.


¿Cuántos pueblos del llamado Tercer Mundo disfrutan de las realidades que garantiza el socialismo cubano? ¿Existe este nivel de cobertura alimentaria para ese otro "Tercer Mundo" que sobrevive en pobreza e indigencia dentro de los Estados Unidos y de las otras grandes metrópolis del capital?


La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha insistido en las crudas realidades del hambre y la desnutrición en el mundo, donde 854 millones de personas padecen de hambre y 53 millones de esos humanos hambrientos viven en América Latina. Más de seis millones de niños menores de 5 años mueren todos los años de hambre, o de causas relacionadas con el hambre. Cada día mueren 24 000 personas de hambre. Los cubanos evidentemente no suman a estas estadísticas. Funcionarios como Jean
Ziegler, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Derecho a la Alimentación, han destacado que Cuba hoy es un ejemplo para el mundo en la protección del derecho humano a la alimentación de su población (20).


Nuestros adversarios no solo intentan desconocer y/o tergiversar la realidad cubana. También tienden un velo de silencio sobre los avances que vamos consolidando en este y otros temas vitales. Se trata de que en Cuba nadie descansa sobre los logros alcanzados, aunque estos sean como es el caso, muy significativos si los comparamos con la situación en otros países. Llevamos adelante nuestra propia competencia con nosotros mismos, de constante desarrollo, crecimiento de la equidad y bienestar humano, como derecho de los ciudadanos y expresión de la naturaleza socialista del proceso histórico político que llevamos adelante. Tal es caso del tema alimentario, donde las medidas en curso ya han dado como resultado modestos avances en la producción agropecuaria, que creció en el 2007 en un 24.7 por ciento.


Distantes aún de la completa recuperación de la rama alimentaria, el recién concluido 2007, no dejó de acumular en la dirección de las soluciones por las que trabajamos. Se elevó el nivel nutricional de la población a 3 287 kilocalorías y 89,9 gramos de proteínas diarias, de lo cual entre el 62,0 y el 64,0 por ciento se ofrece a precios subsidiados. El Estado asumió los gastos asociados a los aumentos de los precios de acopio e importación de los alimentos, destinados a la entrega normada y al consumo social, estimándose una ejecución superior a los 2 300 millones de pesos, cifra que representa un incremento de alrededor de 500 millones de pesos en relación a lo gastado, para este fin, en el año 2006. Este resultado se alcanza resistiendo la economía nacional una elevación de precios de los alimentos importados de casi un 24 por ciento.


La voluntad de proteger la alimentación de la población se expresará en el 2008 en un presupuesto estatal que destinan 1 040 millones de pesos, para mantener el subsidio a la población de los productos que se entregan por la vía normada. (21). Y sobre todo será expresión de las medidas decisivas -las primeras ya en curso- que deben entrar a resolver a mediano plazo, la recuperación estratégica de la producción agropecuaria y alimentaria en general.


Notas


(1) Felipe de J. Pérez Cruz: Cuba, Fidel y mi pueblo en Revolución: Una sustantiva totalidad, La República.es, 1 de octubre 07,
http://www.w3.org/1999/xhtml; Caminos, 9 de octubre del 2007.


  (2) Mayra P. Espina Prieto: La comprensión de la desigualdad,  www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/ ; Aurelio Alonso Tejada: La pobreza en tres escalas. Resumen, 2002,
www.clacso.org.ar/.../secciones/programa-clacso-crop.


  (3) Las leyes Torricelli (1992) y Helms-Burton (1996). Enmascarado burdamente como "asistencia a una Cuba libre", enfrentamos un nuevo plan que recrudece el bloqueo económico, y detalla minuciosamente las medidas que impondrá Washington para esclavizar al pueblo cubano y destruir toda la obra social y cultural creada por la Revolución. El nuevo engendro del gobierno estadounidense y la mafia cubano americana radicada en Miami, deja de manera explícita la intención de invadir el territorio de la República de Cuba, ocuparlo militarmente, y crear un ejército mercenario con el objetivo de aplastar la resistencia que saben que realizará nuestro heroico pueblo.


  (4) República de Cuba: Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba. Informe del Secretario General. Sexagésimo segundo período de sesiones, Washington, 3 de agosto del 2007

  (5) Demanda del Pueblo de Cuba al Gobierno de Estados Unidos por Daños Humanos. Editora Política, La Habana, 1999, Demanda del Pueblo Cubano contra el Gobierno de Estados Unidos por los daños económicos ocasionados a Cuba". Editora Política, La Habana, 2000., www.granma.cu/cubademanda/index.htm.


  (6) Asamblea General de la ONU: Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba. Informe al Secretario General, Sexagésimo segundo período de sesiones. Tema 22 del programa provisional, 3 de agosto del 2007; Alejandro Castro Espín: El Terrorismo de Estado contra Cuba; Cuba Socialista, La Habana, Junio/2006.


  (7) World Institute for Development Economics of the United Nations University: La Distribución Mundial de la Riqueza de los Hogares,
www.wider.unu.edu; Pascual Serrano: Cuba en el año 2007, Rebelión. 23.01.07,
http://www.rebelion.org.


  (8) José Luis Machinea Objetivos de Desarrollo del Milenio: una mirada desde América Latina y el Caribe, CEPAL, LC/G.2331, Junio de 2005.


  (9) CEPAL, PNUD, INIE: Política social y reformas estructurales: Cuba a principios del Siglo XXI , 2000, http://www.cepal.org.mx


(10) Fernando Ravsberg: "No nos consideramos gente pobre", BBC Mundo, La Habana, 29 de octubre de 2007.


(11) Ángela Ferriol Muruaga: Pobreza en condiciones de reforma económica: El reto a la equidad en Cuba, Instituto Nacional de Investigaciones Económicas, Preparado para exponer en el XXI Congreso de la Latin American Studies Association, The Palmer House Hilton Hotel, Chicago, Illinois, Septiembre 24-26 de 1998.


(12) United State Conference of Catholic Bishops:
http://www.usccb.org/cchd/povertyusa


(13) Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM): Investigación sobre el Desarrollo Humano en Cuba 1996, CAGUAYO S.A., La Habana, 1997.


(14) José Luis Machinea: Ob cit


(15) Agencia de Información Nacional (AIN): Felicitan a Cuba por sus índices de desarrollo humano, La Habana, 5 diciembre del 2007.


(16) World Wild Fund: Informe Planeta Vivo, http://www.panda.org.


(17) Mónica Medel: Región lejos de cumplir objetivos del milenio pese a avances, Agencia EFE, México, 9 diciembre del 2007.


(18) José Luis Rodríguez: Presentación de José Luis Rodríguez, Ministro de Economía y Planificación, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular del Informe sobre los resultados económicos del 2007, y los lineamientos del plan económico y social para el 2008, Granma, Ciudad de La Habana, 29 de diciembre del 2007


(19) Situación esta de complejo análisis, donde a juicio del autor están presentes diversos factores, hoy agudizados por el bloqueo. Coincido con quienes afirman que históricamente no ha habido un dispositivo de incentivación que lleve a producir los alimentos que necesitamos. Cuando más cerca estuvimos de hacerlo fue tras el proceso de rectificación, pero las circunstancias que se configuraron a partir de 1988 lo impidieron.


(20) Deisy Francis Mexidor : Reconoce Relator de la ONU ejemplo de Cuba por garantizar derecho a la alimentación, Granma, La Habana, 7 de noviembre del 2007.


(21) José Luis Rodríguez: Presentación de José Luis Rodríguez, Ministro de Economía y Planificación, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular del Informe sobre los resultados económicos del 2007, y los lineamientos del plan económico y social para el 2008, Granma, Ciudad de La Habana, 29 de diciembre del 2007, Georgina Barreiro: Presentación de Georgina Barreiro, ministra de Finanzas y Precios del Proyecto de Presupuesto del Estado para el 2008, Juventud Rebelde, Ciudad de la habana, 30 de diciembre del 2007.


5

De: ukhamawa

Fecha: Domingo, 20 de Enero de 2008 12:18 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: INFORME MÉDICO CONFIRMA GRAVE ESTADO DE PATRICIA TRONCOSO ROBLES

Informe médico confirma grave estado de salud de comunera

La Discusión/Chillán

Domingo 20 de enero de 2008.

Es una lucha silenciosa que comenzó el pasado 10 de octubre. En todo este tiempo, su largo ayuno parece más una larga agonía y Patricia Troncoso dice estar dispuesta a morir por la causa mapuche.


La joven que abrazó la causa del pueblo originario, se vio envuelta en la quema de un fundo, fue juzgada por la ley antiterrorrista lo que le significó diez años de cárcel.


Cumpliendo su condena había participado en ayunos prolongados. El último, de 70 días, lo dejó pues habría existido un ofrecimiento de aceptar sus demandas, pero finalmente no se concretó.
Así, señalan sus amigos, engañada por el Estado comenzó esta lucha que la tiene al borde de la muerte.


A Chillán llegó en forma sorpresiva el martes pasado, lo cual no ha dejado de ser materia de controversia, pues ella y sus cercanos deseaban que fuera derivada a Santiago.


REPORTE MEDICO Los reportes médicos de las últimas horas parecen no dejar lugar a dudas. La salud de la comunera mapuche Patricia Troncoso, empeora gravemente a tal punto que definitivamente hubo que reducir la cantidad de personas que pueden acceder a ella.


La vida de la ex estudiante de Teología, pende de un hilo sostuvo ayer la doctora santiaguina Verna Castro Rojas, quien la visitó en su habitación en el hospital Herminda Martín.


El hecho parece ser ratificado por el último reporte de Gendarmería, donde se indica que su estado es estable dentro de la gravedad. Adicionalmente señalan fuentes de la entidad, para evitar un deterioro mayor se rebajó la cantidad de personas que pueden ingresar.


Ello, puesto que algunas permanecían demasiado tiempo con la interno, lo que a juicio de especialistas de la entidad podría afectarla aún más. Verna Castro, sostiene que Troncoso Robles, ha hecho ya arritmias, lo que indica claramente que su corazón es sumamente vulnerable y pudiera fallar en cualquier momento.


De hecho, por el deterioro orgánico que presenta con falla renal y recuentos anormales de glóbulos en su sangre pudiera sobrevenirle un síndrome de muerte súbita.


Cuánto puede durar en estas condiciones Patricia Troncoso, es algo que no se sabe, pero se puede presumir que si no se toman medidas radicales fallecerá en cualquier momento.


La literatura señala casos de personas en huelga de hambre que han logrado llegar a los 180 días. Pero comenzar un proceso de alimentación no asegura su sobrevivencia futura, puesto que hay problemas severos que pueden ser insuperables.


Verna Castro, indica que la activista pro mapuche “se encuentra muy clara, lúcida y sabe perfectamente qué está haciendo”.


Quien ha podido ingresar a verla en forma más seguida es su amiga Valentina Peralta, quien la ha acompañado desde el inicio de la huelga.


Señala que lamentablemente, luego de más de cien días sin alimentarse, el deterioro que presenta es más que evidente.


DERIVACION A SANTIAGO La idea original había sido enviarla a un centro médico de Santiago, de mayor complejidad, donde pudiera ser tratada en caso de que se agravara, pero Gendarmería determinó enviarla al hospital Herminda Martín con el fin de que estuviera cerca de sus padres, quienes residen en Chillán Viejo para que éstos la hicieran abandonar la huelga de hambre, lo que fue desmentido por sus familiares, que no se han acercado hasta el centro asistencial como una forma de dejar en claro que la decisión de la entidad estatal fue tomada contra la voluntad de Patricia.


Más aún, se piensa que lo único que se quería conseguir era que estuviera en una zona neutral, pues en Temuco los ánimos estaban muy agitados y en Santiago hay más posibilidades de que organismos de derechos humanos hagan sentir su molestia en forma más agresiva.

[Ukhamawa: Red de Noticias Indigenas]

http://espanol.groups.yahoo.com/group/ukhamawa/

 


6

De: marta speroni

Fecha: Domingo, 20 de Enero de 2008 06:21 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: CHÁVEZ RECHAZA ACUSACIONES ESTADOUNIDENSES SOBRE NARCOTRÁFICO (PRENSA LATINA)

Chávez rechaza acusaciones estadounidenses sobre narcotráfico

Caracas, 20 ene (PL) El presidente venezolano, Hugo Chávez, rechazó hoy acusaciones de narcotráfico presentadas por un funcionario estadounidense y las consideró parte de una campaña internacional contra el país suramericano.

Un alto funcionario de Estados Unidos (el llamado zar antidrogas John Walters) dijo que soy narcotraficante como parte de una campaña a nivel internacional "contra Venezuela, contra la revolución y contra el pueblo venezolano", precisó.

Al hablar en su programa dominical Aló Presidente, en esta ocasión desde en un asentamiento campesino en Machiques, occidental estado Zulia, descalificó al gobierno de Estados Unidos como juez internacional.

El jefe del imperio que está bombardeando Iraq y tiene bombas atómicas para arrasar con medio mundo lo acusa a uno, que anda luchando por la paz, de ser una amenaza para el mundo, expresó Chávez.

Venezuela suspendió hace tres años la cooperación con la agencia antidrogas estadounidense (DEA) luego de denunciar que sus agentes se dedicaban a actividades ajenas a ese objetivo, incluyendo espionaje político.

En ese momento las autoridades venezolanas advirtieron que la DEA violaba también normas constitucionales con las llamadas entregas operativas de drogas a narcotraficantes, lo cual prohíben las leyes nacionales.

Al mismo tiempo Venezuela ratificó su determinación de continuar combatiendo el flagelo y amplió su colaboración internacional con otros países, para decomisar cerca de 60 toneladas de drogas por año.

Aunque el país suramericano no produce ni es gran consumidor de drogas, sufre los embates del fenómeno provocado por la gran demanda de Estados Unidos y Europa, pues su territorio es utilizado como puente por narcotraficantes.

La droga llega desde Colombia, a través de una complicada frontera común de más de dos mil 200 kilómetros de largo y es llevada por vía aérea o marítima hacia Estados Unidos y Europa.

En 2007 se reportó el decomiso de 57,5 toneladas de drogas y se destruyeron 13 laboratorios, en un esfuerzo destinado a impedir que el país se convierta en productor de cocaína a partir de la coca traída de Colombia.

rl/ml

PL-94

01/20/2008 13:10

"...los asuntos que estamos presentando, nos dan en este momento la más grande de nuestras oportunidades para liberar a los Cinco. Este es un momento crítico y es muy importante que la red de apoyo esté al tanto e involucrados activamente en el caso." Leonard Weinglass, abogado norteamericano, jefe del equipo de la defensa.

Visita  http://www.amigosdecuba.com.ar/5patriotas/rompiendo-muros/cartas-mensajes.html


7

De: marta speroni

Fecha: Domingo, 20 de Enero de 2008 07:28 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: WASHINGTON PIERDE SU PACIENCIA, POR JOSÉ SANT ROZ (APORREA)

De: Alfredo Viloria

Washington pierde su paciencia

“Es una orden: Chávez debe salir este año por gran facilitador del narcotráfico”

José Sant Roz - www.aporrea.org
20/01/08 - http://www.aporrea.org/tiburon/a49609.html

Ahora sí es verdad que la prensa y Globovisión están de PÁNICO. No hay una sola noticia medio neutral, medio verdadera, medio humana. La orden es bañar literalmente de mierda al gobierno en todas y en cada una de sus informaciones.

La guerra la desataron con el asunto de la Reforma y cuando colocaron al frente las caballerías de los burguesitos de la UCAB y la Metropolitana. Washington aportó en esa campaña más de cinco millones de dólares, además de traer a docenas de expertos en sabotajes en centenares de ataques muy bien preparados. En la estrategia se incluía la fase inmediata, se ganara o no el referendo. Se procedería luego con el más grande, explosivo, espantoso y demoledor ataque de descrédito del cual no podría salir sano Chávez. La estrategia siempre iba a ser colocar en duda cuanto realizase Chávez en todos sus escenarios. Por supuesto, lo que menos le iban a perdonar era que salvara a Clara y a Consuelo. Porque luego del imperdonable éxito de esta operación lo que procedía era denunciar al mundo que es un enfermizo aliado de la guerrilla. Pero al lado de esta alianza lo más natural: “Esta fuertemente ligado al negocio del narcotráfico.”


Horrores de horrores, y la gran oportunidad la encontraron, como digo, con la derrota del 2-D. En todo caso, el ataque no iba a variar aunque Chávez ganase abrumadoramente. Las campañas insólitas de mentiras que se promueven desde El Nacional y “El Nuevo Páis”, comn Marianela Salazar y Patricia Poleo tiene un solo fin: que se difundan por el exterior. Ya se están haciendo eco de ellas en Colombia y en Argentina. Las guerrillas tienen armas de las FAN y las secuestradas Clara y Consuelo las tenía ya desde hacía un tiempo Chávez en su poder. Dice Ceferino Reato: “La conocida periodista venezolana Patricia Poleo, ganadora del Premio Rey de España, afirmó que las colombianas Clara Rojas y Consuelo González permanecieron en una finca del ministro del Interior de Venezuela, Rodríguez Chacín, hasta el momento de su liberación, la semana pasada. Habían sido secuestradas por las FARC. Fue la irreverente y laureada periodista venezolana Patricia Poleo, enfrentada duramente con el presidente Hugo Chávez, quien escribió lo que muchos comentan en Colombia pero nadie se atreve, por ahora, a sostener con su firma: que las prolijas escenas de la liberación de Clara Rojas y Consuelo González, la semana pasada en plena selva colombiana, fueron preparadas por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el gobierno de Chávez.”


Para darle más veracidad a su versión añade: “Poleo es experta en primicias: fue ella quien descubrió que el ex hombre fuerte peruano Vladimiro Montesinos estaba escondido en Venezuela, por lo cual ganó el Premio Rey de España en 2001. Ahora, vive en Miami, tras una polémica acusación de la Justicia venezolana, y desde allí envía sus columnas, todas muy críticas hacia el gobierno de su país.”


No olvidemos que fue esta genio de las primicias de Patricia Poleo, por lo que también se difundió por el mundo, hace unos seis meses, que a Ingrid Betancourt la tenía Chávez secuestrada en una finca en el Estado Apure.


De modo que jamás imaginamos que los medios del mundo eran un soberano asco, todo un purgante tan devastador. Para eso existen los medios, pues, para derrocar gobiernos. Pero ahora se ha entrado en la fase ya del ataque frontal para proceder al desconocimiento del gobierno bolivariano, y que ha sido un plan que se viene armando desde hace tres años.


Ahora la agencia Reuters que tiene una oficina en el Pentágono lo anuncia con bombos y platillos: "Venezuela se está convirtiendo en un gran facilitador del tránsito de cocaína a Europa y otras partes de este hemisferio" por su negligencia para combatirla, sostuvo el zar antidrogas, John Walters. Es una noticia que ocupa los titulares de la prensa mundial. Es sin duda como se describe, “el más fuerte pronunciamiento de un funcionario del Gobierno de Washington contra Chávez, quien en el 2005 suspendió un acuerdo de cooperación con la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés), a la que acusó de espionaje.”


Pero la orden es expresa y las acciones ya se están tomando: “En un punto donde la negligencia se convierte en complicidad es una política activa no intervenir y tomar cartas en este problema. Va más allá del yo no puedo hacerlo o yo no voy a hacerlo. Y yo no voy a hacerlo significa que estoy en connivencia", aseguró Walters en una entrevista con Reuters.


"Creo que es el tiempo para enfrentar el hecho de que el presidente Chávez se está convirtiendo en un gran facilitador del tránsito de cocaína a Europa y otras partes de este hemisferio", agregó durante una visita oficial a Colombia.


Añade la nota que la declaración se produce en momentos en que las relaciones diplomáticas de Colombia y Venezuela atraviesan por su peor momento en años, por la petición de Chávez para que se excluya a las guerrillas de las FARC y del ELN de la lista de organizaciones terroristas y se les dé reconocimiento político y estado de beligerancia. Y que de acuerdo con Estados Unidos, Venezuela se convirtió en los últimos años en la principal ruta de tránsito para el envío ilegal de drogas de Colombia a Europa. Como ellos hacen todas las listas para condenar a los países que les de la gana en lo que les convenga, para ellos Venezuela apareció en el 2007 por tercer año consecutivo en la lista del Departamento de Estado estadounidense de países que "fracasaron" en la batalla antidrogas.


Pero toda la desgracia en la actitud de Chávez que “no colabora en nada”, y la amenaza es frontal: "Esto es peligroso para Venezuela, es peligroso para Colombia, es peligroso para Estados Unidos. Cada vez más es reconocido como peligroso para los europeos y tiene que ser tratado. Y es difícil entender por qué el presidente Chávez no dirige su Gobierno para tomar pasos básicos para contestar esta amenaza", afirmó.


El agente de la CIA John Walters es aún más específico: “Por su posición geográfica, Venezuela es considerada un punto estratégico en el tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa desde la vecina Colombia , el mayor productor mundial de cocaína con unas 610 toneladas anuales. Washington calcula que anualmente entre 200 y 300 toneladas, cerca de la cuarta parte del suministro mundial, parte de Venezuela, a la que acusa de no combatir la corrupción policial y judicial que estaría favoreciendo el narcotráfico. Hay evidencias de un aumento del tráfico de drogas desde aeropuertos y puertos controlados por el Gobierno de Venezuela.


Para finalizar como guinda de la guerra que está anunciando, John Walters asegura que “las izquierdistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) siguen activamente involucradas en el narcotráfico, del que obtienen millonarios ingresos para financiar sus actividades terroristas.”


Ahí está pues servida, otro de los miles de ataques que se ciernen contra la patria. A prepararse pueblo de Venezuela, que querrán aplicarle a Chávez entre otras muchos atentados, lo mismo que le hicieron a Manuel Antonio Noriega.

jrodri@ula.ve

"...los asuntos que estamos presentando, nos dan en este momento la más grande de nuestras oportunidades para liberar a los Cinco. Este es un momento crítico y es muy importante que la red de apoyo esté al tanto e involucrados activamente en el caso." Leonard Weinglass, abogado norteamericano, jefe del equipo de la defensa.

Visita  http://www.amigosdecuba.com.ar/5patriotas/rompiendo-muros/cartas-mensajes.html


GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

No hay comentarios. :

Publicar un comentario