NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 22/01/08 - PRIMERA EDICION   GACETILLAS ARGENTINAS Buenos Aires - Argentina                              www.gacetillasargentinas.blogspot.com Director Edi...

NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 22/01/08 - PRIMERA EDICION

 

GACETILLAS ARGENTINAS

Buenos Aires - Argentina                             www.gacetillasargentinas.blogspot.com

Director Editorial: Prof. Juan Carlos Sánchez                                                                gacetillasargentinas.direccion@gmail.com

Redacción: gacetillasargentinas.redaccion@gmail.com

                                                                ¡ LIBERTAD A LOS CINCO !

                              JORGE JULIO LÓPEZ Y CARLOS FUENTEALBA ¡ PRESENTES !!!!

                                                               ¡¡ NO AL CIERRE DEL BAUEN !!

NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 22/01/08 - PRIMERA EDICIÓN

SUSCRIPCIÓN: gacetillas-argentinas-subscribe@gruposyahoo.com.ar

POR FAVOR, SUSCRIBIRSE AL GRUPO PARA RECIBIR EL NEWSLETTER... ¡ MUCHAS GRACIAS !!!!.

SUMARIO

 1 - MUNDO: PARLAMENTO JAPONÉS CUESTIONA 11 DE SETIEMBRE (RED VOLTAIRE) - GENTILEZA RED INTERNACIONAL POR LA LIBERTAD DE LOS CINCO - CAPÍTULO ARGENTINO.

2 - MUNDO: OPINIÓN - EE. UU.: UNA RECESIÓN ANUNCIADA, UNA PROPUESTA DE PALIATIVOS Y UNA CUESTIÓN DE FONDO SIN SOLUCIÓN, POR FERNANDO DEL CORRO - GENTILEZA ALAI.

3 - MUNDO: OPINIÓN - UNA FALSA CONCEPCIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN, POR MANUEL MONCADA FONSECA.

4 - NICARAGUA: OPINIÓN - NICARAGUA, A UN AÑO SIN NEOLIBERALISMO, POR HEDELBERTO LÓPEZ BLANCH - GENTILEZA JOSÉ MANUEL MONCADA FONSECA (NICARAGUA).

5 - PAKISTÁN: OPINIÓN - ¿ESTÁN LOCOS LOS GENERALES PAKISTANÍES... O SE ESTÁN HACIENDO?, POR EL GENERAL VINOD SAIGHAL - GENTILEZA JOSÉ MANUEL MONCADA FONSECA (NICARAGUA).

6 - URUGUAY: SALIÓ CONSTRUYENDO Nº 28...

7 - URUGUAY: OPINIÓN - LA SAGA DEL RENEGADO (I), POR MARIO ROSSI GARRETANO (MRO) - GENTILEZA LOS ORIENTALES.

8 - VENEZUELA: OPINIÓN - ACORRALANDO AL DIABLO (LA BATALLA DECISIVA), POR MICHEL BALIVO.


1

De: RED INTERNACIONAL POR LA LIBERTAD DE LOS CINCO CAPÍTULO ARGENTINO

Fecha: Martes, 22 de Enero de 2008 01:37 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: PARLAMENTO JAPONÉS CUESTIONA 11 DE SETIEMBRE

De Clara Sastre

http://www.voltairenet.org/article154482.html

"...los asuntos que estamos presentando, nos dan en este momento la más grande de nuestras oportunidades para liberar a los Cinco. Este es un momento crítico y es muy importante que la red de apoyo esté al tanto e involucrados activamente en el caso." Leonard Weinglass, abogado norteamericano, jefe del equipo de la defensa.

Visita  http://www.amigosdecuba.com.ar/5patriotas/rompiendo-muros/cartas-mensajes.html


2

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

EE.UU. Una recesión anunciada, una propuesta de paliativos y
una cuestión de fondo sin solución
Fernando Del Corro

ALAI AMLATINA, 21/01/2008, Buenos Aires.- El presidente de los Estados
Unidos de América, George Walker Bush, cuyo nombre traducido viene a ser
algo así como “la maleza que camina contra el agricultor”, acaba de dar
a conocer un paquete anticrisis frente a la gravedad de la situación
económica de ese país que se apresta, según todo indica, a ingresar en
un proceso recesivo con implicancias planetarias.

Después de largo tiempo de negaciones, en la Casa Blanca no hubo más
remedio que aceptar la realidad. No sólo un díscolo para la visión
neomercantilista (mal llamada neoliberal) predominante, como Joseph
Stiglitz, sino hasta un respetable hombre del stablishment como es Alan
Greenspan, el ex presidente de la Reserva Federal (FED, siglas en
inglés) estadounidense, lo venían augurando, aunque con diferentes
profundidades.

Desde estas mismas columnas se lo señaló en marzo de 2007. El economista
brasilero Ricardo Amorim fue uno de los primeros en analizar la burbuja
inmobiliaria estadounidense. En el camino se fueron produciendo hechos
confirmatorios como los quebrantos de los bancos, incluyendo algunos de
la magnitud del Citicorp y de Merrill Lynch, y la inviabilidad de
repagos por parte de los deudores.

La propia Fed, ahora conducida por Ben Bernanke, ante la manifiesta
realidad de los hechos debió dejar de lado su consuetudinaria política
de ir subiendo las tasas de interés con criterio antiinflacionario. Por
el contrario optó por revertir la tendencia y comenzar a disminuir las
tasas tratando de inyectar mayor liquidez y alivianar, de ese modo, las
dificultades del sistema financiero.

Desde otro lado, el ocho veces derrotado candidato presidencial
estadounidense Lyndon LaRouche, en una video conferencia mundial que
ofreciera el pasado jueves 17, rechazó toda política de estímulos
financieros como los de generar mayor liquidez y pidió, lisa y
llanamente, el salvataje estatal de deudores y acreedores hipotecarios.
Curioso fue que le llegaron numerosas adhesiones desde legislaturas
estaduales.

El octogenario LaRouche reclamó retomar las políticas aplicadas en los
años 1930, tras la gran recesión iniciada en 1929, por el entonces
presidente Franklin Delano Roosevelt. La política de Roosevelt fue una
combinación de inversiones productivas, como la Administración del Valle
de Tennessee, y gasto social como los cuatro millones de empleos
adicionales creados.

Pero en verdad la recuperación definitiva de la economía estadounidense
fue ayudada por la aparición de los diversos regímenes autoritarios
europeos, en particular por el nazismo alemán, hecho que desembocó en la
“II Guerra Mundial”. Una crisis de la que se salvaron muy pocos países,
de los cuales el más importante fue la vieja China gobernada entonces
por los nacionalistas del Kuo Ming Tang.

Claro que hoy también una de las preguntas es sobre si China podrá ser
arrastrada o no por la crisis de los EUA. Las circunstancias de entonces
fueron muy distintas y los que se salvaron fueron aquellos que aún se
manejaban con el patrón plata al cual, precisamente, volvió Roosevelt
durante su gestión. Hoy las condiciones de China para superar la crisis
se basan en otros parámetros.

Este es un tema para ver, pero antes se trata de considerar hasta donde
la inyección de 145.500 millones de dólares estadounidenses a los
ciudadanos de ese país vía reducciones impositivas dará el efecto
reactivador esperado. En principio ello parece un simplismo. La política
de reducir impuestos fue un histórico caballito de batalla de G. W. Bush
desde su carrera presidencial contra el hoy Premio Nobel Al Gore.

Sus resultados en ese terreno han sido catastróficos. El déficit fiscal
del Tesoro de su país es el mayor del mundo y de su propia historia y el
que crece más aceleradamente. No sólo por su política tributaria sino
por otras cuestiones como las operaciones de policía imperial en Irak y
Afganistán y sus 737 bases militares en todo el mundo. Algo parecido a
lo que generó la caída del Imperio Romano a partir de los inicios del
Siglo II.

Las cuentas públicas se sostienen con un imparable endeudamiento externo
que tiene como principales financistas a Japón, China y Arabia Saudita,
en ese orden. Todos ellos, como contrapartida, no sólo son grandes
acreedores sino que además tienen descomunales reservas monetarias. En
el caso de China las mismas están cerca de US$ 1,5 billones, para los
que se está tratando de buscar mejores destinos.

La gestión de este Bush se caracterizó por desatar un hiperconsumo
desenfrenado. Algo solo posible mediante el endeudamiento ilimitado como
ya se mencionara. Dentro del esquema se desarrolló la muchas veces
comentada “burbuja inmobiliaria” a la que se hizo referencia en la nota
de marzo de 2007 referida. Las hipotecas no fueron sólo para compras de
bienes sino para jolgorios varios.

Acá entonces cabe preguntarse si bajar los impuestos generará un revivir
del consumo ahora en retroceso o si los deudores, cuando puedan, optaran
por ir disminuyendo sus pasivos y salvar sus propiedades. Lo más creíble
es que suceda esto último por lo que es poco probable ver un freno a la
recesión en marcha. En cambio puede incrementar la inflación y dar lugar
a la estanflación que teme Stiglitz.

Además siempre hay que tomar en cuenta en la economía los aspectos
psicológicos. No se trata de una ciencia exacta más allá del necesario
uso de instrumentos matemáticos. Son muy interesantes los trabajos de
los brasileros Percio Arida y André Lara Resende sobre la incidencia
psicológica en la inflación; algo que sirvió de base para la
instrumentación en la Argentina del “Plan Austral” en 1985.

Si en una buena proporción de los habitantes de los EUA se ha instalado
el temor al endeudamiento será muy difícil que por arte de birle y
birloque ese miedo desaparezca. Por lo tanto el poco dinero que se les
añade a sus presupuestos por vía de la desgravación impositiva es poco
probable que sea utilizado para asumir nuevas cuotas crediticias sino
más bien para cancelar las preexistentes.

En cuanto al resto del mundo es difícil imaginar que no sufrirá las
consecuencias aunque no de manera simétrica. China desde hace tiempo que
está tratando, infructuosamente, de poner un límite a su crecimiento.
Una disminución de las importaciones estadounidenses seguramente lo va a
lograr y, quizá, hasta más de lo buscado, pero es poco probable que deje
de crecer.

China, como la India, en los últimos lustros, han incorporado varios
cientos de millones de campesinos a la producción industrial (sobre todo
China) y de servicios (básicamente India). Esos millones son los que han
impulsado, más fuertemente que ningún otro, la gran demanda de
commodities agroalimentarias que han hecho subir fuertemente los precios
de ellas y, en consecuencia, apuntalaron a sus productores.

Por lo demás, aún con un retroceso consumista, EUA no podrá,
seguramente, dejar de lado sus importaciones de las que es muy
dependiente. Es poco probable que los hamburgueseros, entre muchísimos
más, dejen de tener sus call-centers en la India para sumar personal
local mucho más costoso. Es poco probable que las grandes empresas
transnacionalizadas vuelvan a concentrar allí su producción.

La mayoría coincide en que será difícil eludir la crisis en algún lugar
del planeta, pero también hay coincidencias generalizadas, en que los
efectos serán asimétricos. Después de décadas de ser las víctimas de un
proceso de empobrecimiento producto del deterioro de sus términos de
intercambio, en el idioma de Raúl Prebisch, pareciera que los
productores de commodities agroalimentarios y energéticos no la pasarán
tan mal.

- Fernando Del Corro. Redacción de MERCOSUR Noticias. Periodista,
historiador y docente en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la
Universidad de Buenos Aires.

Más información: http://alainet.org
______________________________________

Agencia Latinoamericana de Informacion

email:

info@alainet.org

 


3

De: José Manuel Moncada Fonseca

Fecha: Lunes, 21 de Enero de 2008 12:14 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: UNA FALSA CONCEPCIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN, POR MANUEL MONCADA FONSECA

Una falsa concepción sobre la educación

Manuel Moncada Fonseca

Con frecuencia, a la educación se le atribuye potencialidades que, por sí misma, no posee; se le presenta como determinante para el desarrollo social y como desprovista de toda contradicción interna. No obstante, dicho planteo resulta falso, engañoso, iluso y, se quiera o no, profundamente reaccionario.

Se ignora así que la misma como elemento de la superestructura, es decir, como secundario respecto a la base económica, debe a ésta (con la que ciertamente establece una compleja relación dialéctica y no un mero vínculo entre lo determinante y lo determinado) su surgimiento y desarrollo: sin recursos materiales, existentes en mayor o menor grado, no hay educación posible.

Se soslaya el carácter clasista que este componente superestructural posee y que su promoción en función o no del bienestar de la sociedad en general, no se realiza partiendo de la supuesta posibilidad de persuadir a los gobernantes de las bondades que la educación posee para alcanzarlo, sino en función de los intereses económicos, políticos y sociales de la clase que detenta el poder del estado. Ni al esclavista, ni al feudal, ni al empresario capitalista interesa la educación para otra cosa que para afianzar su poder respectivo sobre el resto de la sociedad. Por ello, por geniales que sean las ideas o proyectos educativos que se presenten ante un poder estatal basado en la opresión, éste jamás los asumirá como necesarios a menos que respondan a su afán permanente de reproducir las relaciones sociales de producción existentes. Es ilustrativo al respecto lo que, a mediados del siglo XVIII, Grigori Potemkin, ministro de Catalina La Grande, le previno a ésta en relación con la idea de alfabetizar a toda Rusia: Señora... recuerde usted que educar al rico es inútil y educar al pobre, peligrosísimo (1).

Aníbal Ponce advertía que confiar en la educación como factor de desarrollo, entendible en una época en que no había aún ciencias sociales, resulta totalmente inadmisible después que la burguesía del siglo XIX descubrió la existencia de la lucha de clases (2). Creer lo contrario es caer en el plano de los socialistas utópicos que esperaban persuadir a la burguesía sobre las ventajas del socialismo respecto al capitalismo, para lograr que la misma estuviera dispuesta a desechar este último en provecho del primero. Al respecto, Marx y Engels señalan: Aspiran [los socialistas utópicos] a mejorar las condiciones de vida de todos los individuos de la sociedad […]. De aquí que no cesen de apelar a la sociedad entera sin distinción, cuando no se dirigen con preferencia a la propia clase gobernante. Abrigan la seguridad de que basta conocer su sistema para acatarlo como el plan más perfecto para la mejor de las sociedades posibles (3).

Con la educación hoy pasa exactamente igual: para promoverla en provecho general se sigue apelando, ingenua u oportunistamente, a la sociedad entera sin distinción…

El planteo al que hacemos alusión lleva inevitablemente a concluir que el desarrollo del primer mundo descansa en su alto nivel educativo y que, por el contrario, el subdesarrollo -que caracteriza al tercer mundo- tiene como causa primordial un bajo nivel educativo. Sin embargo, la realidad del mundo es por completo otra: en la relación entre desarrollo y subdesarrollo, el primero inequívocamente resulta de la sujeción, explotación y saqueo del tercer mundo; el segundo, se constituye en la condición sine qua non del progreso del primer mundo. Al respecto, Leonardo Boff, en una universidad de Munich, acotó: Señoras y señores, el bienestar que ustedes tienen aquí en Alemania [bien pudo haber dicho en Europa o en Estados Unidos] no se debe principalmente a la aplicación del ingenio ale­mán. Se debe prin­cipalmente a la sangre, al sudor y a las lágrimas de nuestros her­manos que yacen allí en América Lati­na (4).

De ser cierto el planteo en cuestión, Cuba que, gracias primordialmente al sistema socialista que impera en ella, ha alcanzado altísimos niveles educativos, niveles perfectamente comparables con los alcanzados en el primer mundo, pertenecería al conjunto de países que conforman al mismo. Por el contrario, Estados Unidos no debe a sus altísimos niveles educativos, al menos no primordialmente, su condición de primera potencia mundial, sino a las guerras que desata para vender sus armas y someter a las naciones con abundancia de recursos naturales; al saqueo que practica en todo el tercer mundo; a las condiciones de intercambio desigual que, junto a Europa y demás países imperialistas, impone a los mal llamados países en desarrollo, etc.

Es revelador lo que en relación con el asunto que estamos tratando señala un documento intitulado La educación como factor de desarrollo, presentado en la V Conferencia Iberoamericana de Educación, realizada en Buenos Aires, Argentina, en septiembre de 1995 (5). En él, se reconoce que la relación entre educación y desarrollo es compleja y se ve afectada por muchos factores, tanto endógenos como exógenos. Más importante aún es que, en él, se admita: Su importancia [la de la educación] no se ha podido verificar ni medir con exactitud, pero […] existe un notable grado de acuerdo en resaltar […] que […] es condición indispensable, aunque no suficiente, para el desarrollo económico, social y cultural.

A renglón seguido se lee: En consecuencia […] cuando existe una estructura social que permite la movilidad ascendente y un contexto económico favorable, la educación produce un capital humano más rico y variado y reduce las desigualdades sociales, endémicas en los países no desarrollados. Una política educativa puede, por lo tanto, convertirse en fuerza impulsora del desarrollo económico y social cuando forma parte de una política general de desarrollo y cuando ambas son puestas en práctica en un marco nacional e internacional propicio.

Sin estas premisas, la educación no puede ni podrá jugar un rol preponderante para el desarrollo de las naciones.

La educación como base de desarrollo social es imposible en un planeta en el que se registran más de 260 millones de niños y niñas que trabajan, de los cuales 128 millones se ubican en el tercer mundo. Datos de la OIT acusan que en América Latina y el Caribe existe un total de 20 millones de niños y niñas que trabajan, significa que en la región uno de cada 5 menores trabaja. Esta cifra equivale a cerca de una sexta parte de los niños latinoamericanos y representa el 5% de la PEA de la región (6).

Menos posible es aún que la educación juegue el rol que se le atribuye en un mundo en el que, según datos del Banco Mundial, de sus 6000 millones de habitantes, 2800 millones poseen un ingreso inferior a dos dólares diarios; se sabe que al culminar el 2003, en América Latina y el Caribe había 20 millones de pobres más que en 1997; que, en ella, el 44,4 por ciento de sus pobladores (227 millones) vive debajo de la línea de pobreza (7).

Con base en lo expresado, es fácil percibir que no hay nada que se parezca a una educación que, por sí misma, actúe como elemento de primer orden para alcanzar el desarrollo social en función de la sociedad en general. Lo planteado coincide con la crítica al eufemismo de la sociedad del conocimiento: la reproducción y expansión del modelo capitalista neoliberal derrochador, hiperconsumista -escribe Ismael Clark-, parece confirmar más allá de toda duda que bajo sus premisas el conocimiento no se multiplica como un bien público, sino como una fuente de competitividad, de apropiación cada vez más privada, corporativa, al cual sólo puede tener acceso una fracción minoritaria, cada vez más pequeña pero con más solvencia, de la sociedad (8).

Hablar de la educación como si de ella dependiera en lo fundamental el desarrollo social no sólo resulta engañoso, falaz e iluso sino, además, como sostuvimos al inicio de este escrito, profundamente reaccionario, por cuanto con ello se aleja a la misma de una auténtica contribución con ese desarrollo; propiamente, del compromiso que debe asumir, si en verdad se pretende que llegue a todas las personas en general, con las luchas sociales y, por tanto, con una revolución social que coloque en manos de la sociedad en su conjunto los medios fundamentales de producción y de vida y, junto con ello, el poder sobre todos los asuntos públicos, incluyendo la educación. Sólo entonces se podrá hablar con propiedad de una educación dotada de todas las posibilidades para dar su máxima contribución al desarrollo social. Cuba es ya una muestra papable de ello. No en vano, José Steinsleger la llama con toda propiedad potencia educativa.

Notas:

1. Steinsleger, José. Cuba: Potencia educativa. http://www.jornada.unam.mx/2002/09/18/018a1pol.php?origen=opinion.html

2. Ponce, Aníbal. Educación y lucha de clases. En: Ponce Aníbal. Obras. Casa de Las Américas, 1975, p. 211.

3. Marx, K; Engels, F. Manifiesto del Partido Comunista (1848). http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm

4. Boff, Leonardo. Cómo celebrar el Quinto Centenario. http://www.fespinal.com/espinal/llib/es44.rtf

5. La educación como factor de desarrollo. http://www.oei.es/vciedoc.htm

6. Revista Brasileira de Educação vol.12 no.34. Trabajo infantil e inasistencia escolar. Rio de Janeiro Jan./Apr. 2007 http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-24782007000100006&lng=em&nrm=iso&tlng=em

7. Gelman, Juan. Las cifras del escándalo. http://www.aporrea.org/actualidad/a9598.html

8. Clark, Ismael. Acerca de la información como fetiche ¿Sociedad del conocimiento? http://www.voltairenet.org/article149351.html

Artículo publicado en:

http://www.aporrea.org/educacion/a49618.html

http://www.magec.info/articulo.php?art_id=59

 


4

De: José Manuel Moncada Fonseca

Fecha: Martes, 22 de Enero de 2008 01:28 a.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: NICARAGUA, A UN AÑO SIN NEOLIBERALISMO, POR HEDELBERTO LÓPEZ BLANCH

21-01-2008

Nicaragua, a un año sin neoliberalismo

Hedelberto López Blanch

Rebelión

A solo un año de haber llegado al poder, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) ha alcanzado más logros económicos y sociales que durante los anteriores 16 años de gobiernos neoliberales que desde 1990 se turnaron en la presidencia de esta República.

Los gobiernos neoliberales que se sucedieron en el poder apoyados directamente por Estados Unidos, (Violeta Chamorro 1990-1996, Arnoldo Alemán 1997-2001 y Enrique Bolaños 2002-2007) vendieron el país al mejor postor y dejaron al 80% de las personas en la pobreza, 45% en la indigencia, sin derecho a la atención médica ni a la educación.

En ese período, las compañías transnacionales se adueñaron de más de 350 empresas estatales, fundamentalmente las principales de los sectores financieros nacionales como la generación de electricidad, teléfonos, bancos, agua, construcción.

El desempleo alcanzaba en 2006 al 25% de la Población Económicamente Activa (PEA), aunque varias fuentes como el economista Néstor Avendaño, asegura que la cifra llegaba al 68% pues existe un 26% de desocupación abierta y 42% que sobrevive en el sector terciario de la economía. La suma establece que 1 496 000 personas estaban desempleadas o subempleadas de un total de 2 200 000 en condiciones de trabajar.

El analfabetismo que prácticamente se había erradicado durante el primer período sandinista de 1979 a 1990, afectaba en 2006 al 35% de la población y 800 000 niños se encontraban fuera del sistema escolar, mientras en las calles cada vez se observaba mayor cantidad de menores pidiendo limosna, vendiendo periódicos o limpiando parabrisas de autos en los semáforos para tratar de llevar algún córdoba a sus familiares.

El presidente Daniel Ortega, desde que asumió su cargo, el 10 de enero de 2007, se abrazó a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) como el vehículo indispensable para llevar adelante las transformaciones necesarias que deberán sacar de la pobreza a la inmensa mayoría de esa población centroamericana.
Ortega, durante las III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de PETROCARIBE, realizada el pasado agosto, en Caracas, aseguró que tanto esa institución, como el ALBA, se convirtieron en la salvación de su país, ante la grave crisis energética que azotó a esta nación. ”Aún los más críticos a la revolución bolivariana y al Frente Sandinista en Nicaragua, dicen que sin esta cooperación no teníamos esperanza. Nuestra economía habría colapsado. En los racionamientos de 14 o 16 horas de energía eléctrica que sufría nuestro pueblo, nunca Estados Unidos o (el presidente) Bush dijeron absolutamente nada para ayudarnos”, agregó.

Pese a los enormes tropiezos naturales que debió enfrentar en el 2007 como fueron el huracán Félix en el Caribe norte, y las inundaciones provocadas por intensas lluvias en el occidente que dejaron daños por más de 600 millones de dólares, sumado a la crisis energética y la especulación con los precios de productos básicos, la economía nicaragüense logró crecer un 3,7% en su Producto Interno Bruto (PIB). Además, con la ayuda solidaria de Cuba, se logró controlar un peligroso brote de leptospirosis ocurrido en el Caribe tras el paso del Félix.

Este pequeño crecimiento no indicaría absolutamente nada si no se tienen en cuenta los adelantos obtenidos en el bienestar de la sociedad en esta nación considerada la segunda más pobre de la región, dependiente de su atrasada agricultura y con un PIB de solo 5 700 millones de dólares.

En primera instancia, se impidió el colapso eléctrico y económico del país con el suministro de 32 plantas de energía entregadas por el gobierno de Venezuela y el los próximos meses llegarán a Managua otras plantas bolivarianas que generarán 120 Megavatios.

Los convenios establecidos dentro de PETROCARIBE, le permite al país importar combustible a precios mucho más barato con créditos bajos y a largos plazos. Con los precios del combustible rondando los 100 dólares el barril hubiera sido muy difícil obtener el crudo necesario para el país.

El gobierno restableció los servicios de salud y educación gratuitos para toda la población. Se eliminaron las consultas privadas en los dispensarios y hospitales públicos y se ofertan sin costo alguno los medicamentos, las operaciones quirúrgicas y los análisis y pruebas en dependencias del Estado.

La Operación Milagro coordinada a través del ALBA con médicos cubanos que laboran en Managua, ha devuelto la visión a 32 000 personas que padecían de cataratas, pterigium y otras enfermedades visuales y que no tenían medios para sufragar la operación.

Asimismo, varios hospitales de campaña con galenos cubanos y nicaragüenses que estudian el último año de medicina en la Isla del Caribe, prestan servicios en las zonas más pobres del país, en especial en el Caribe Norte devastado por el huracán.

Con el apoyo La Habana-Caracas, Nicaragua retomó la campaña nacional de alfabetización con el método cubano Yo Si Puedo para la erradicación del analfabetismo en los próximo cinco años. Al declarar la gratuidad en la educación, el gobierno prohibió el cobro de matriculas cursos y materiales escolares en los centros públicos.

Ortega adoptó varias medidas de austeridad dentro del gobierno como reducir el sueldo del presidente a 3 200 de los 10 000 de sus antecesores, el de los ministros a 2 800 de los 6 000 estipulados, y también redujo el de los directores ejecutivos de órganos y empresas del Estado.

El gobierno estableció el programa Hambre Cero mediante el cual se le entrega a cerca de 70 000 familias campesinas, insumos y materiales, ganado vacuno, porcino y aves de corral a la par que en las ciudades como en el campo se asigna a los educandos la merienda escolar gratuita en aras de erradicar la desnutrición infantil.

Nicaragua cerró el 2007, a pesar de todas las dificultades internas y externas como la inflación que se situó en 12%, con una ejecución presupuestaria por encima del 90%, mientras que la inversión pública terminó con 80%, y se han sentado las bases para el despegue económico y social a partir del año recién iniciado.

La experiencia vivida durante el primer año de gobierno Sandinista, demuestra que solo mediante la integración de los pueblos latinoamericanos, y con voluntad política, se puede mejorar la situación de los pueblos que han sufrido durante años las políticas neoliberales y de privatizaciones impuestas en la región por Estados Unidos y los organismos financieros internacionales.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=62114

 


5

De: José Manuel Moncada Fonseca

Fecha: Martes, 22 de Enero de 2008 12:47 a.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: ¿ESTÁN LOCOS LOS GENERALES PAKISTANÍES... O SE ESTÁN HACIENDO?, POR EL GENERAL VINOD SAIGHAL

El poder nuclear
¿Están locos los generales pakistaníes… o se están haciendo?
por General Vinod Saighal
*

El general Musharraf pensó recurrir a la bomba atómica en 1999, cuando provocó la «guerra de los glaciares», en Kargil. Esta es una de las increíbles revelaciones provenientes de un libro cuya publicación sacudió el subcontinente indio. El general Musharraf, que en aquel entonces sólo era jefe del Estado Mayor, se apoderó después del poder que aún ejerce con el apoyo de círculos islamistas radicales. Según el general Vinod Saighal, el pueblo pakistaní debe derrocar urgentemente un equipo de gobierno cuya política puede llevar en cualquier momento a una guerra nuclear regional.

«El ejército pakistaní tenía previsto utilizar el arma nuclear durante la guerra de Kargil», anunciaban el 29 de octubre de 2007 los titulares de numerosos diarios pakistaníes de circulación nacional. La información proviene del libro Engaño: Pakistán, Estados Unidos y la conspiración mundial sobre las armas nucleares, de Adrian Levy y Catherine Scott-Clark [1].

Los autores citan una conversación entre el presidente Bill Clinton y el primer ministro pakistaní Nawaz Sharif durante el encuentro que ambos sostuvieron en Blair House, en julio de 1999. Según los apuntes del encuentro, provenientes de fuentes seguras, en ocasiones anteriores los generales pakistaníes estuvieron a punto de utilizar armas nucleares. En diferentes foros internacionales, los propios generales pakistaníes adoptaron a veces posiciones que denotan sus inclinaciones en cuanto al tema nuclear.

En el contexto extremadamente volátil posterior a los hechos del 11 de septiembre de 2001, tanto en Pakistán como en el entorno de ese país, al que muchos consideran epicentro del radicalismo islámico, ¿cuál debiera ser la reacción del mundo ante tales revelaciones? Y, más importante aún, ¿cómo debiera reaccionar el pueblo pakistaní ante tales revelaciones?, que no dejan la menor duda, sobre todo si se tienen en cuenta los antecedentes, sobre el hecho que de mantenerse bajo control del ejército Pakistán no estará nunca a salvo de una nueva explosión o de un suicidio nacional. Y es que, a pesar de los errores de los primeros ministros civiles –actualmente desacreditados– que ejercieron el poder después de la época del general Zia Ul Haq, hay que reconocer que estos no se complacían en el tipo de forma de gobierno que en numeras ocasiones ha provocado desastres en Pakistán.

Aclarar el futuro de Pakistán sigue siendo un desafío para los generales pakistaníes.

Por si fuera poco, el manejo que sólo los generales pakistaníes son capaces de hacer del tema nuclear hubiese podido desembocar en la destrucción total de Pakistán. La India, que se ha comprometido a no utilizar el arma nuclear con fines ofensivos («Non-First-Use)», ha dejado claro ante los estrategas militares pakistaníes que al ponerse a sí misma en posición de vulnerabilidad debido a ese compromiso, no tendría más remedio que recurrir a una respuesta masiva si Pakistán llegara a recurrir a la opción nuclear.

En términos de destrucción mutua garantizada, eso significa que la India sufriría horrores inimaginables que, de entrada, la harían retroceder varios milenios en plano económico. Pero también quiere decir que Pakistán, tal y como está actualmente constituido, pudiera ser borrado del mapa dada su extensión geográfica y la concentración de su población, específicamente en el Punjab.

En efecto, la India, cuyo objetivo consiste ante todo en deshacerse de la amenaza geoestratégica que representa el Punjab, ni siquiera tendría que designar como blanco otras provincias pakistaníes. En lo tocante a los radicales islámicos, quienes de recurrir al uso de armas de destrucción masiva lo harían contra el oeste más que contra la India, estos están conscientes de que una confrontación nuclear con la India reduciría considerablemente la población musulmana del planeta.

En efecto, además de las víctimas pakistaníes como consecuencia de la respuesta india, varias decenas de millones de musulmanes indios podrían verse afectados también por las acciones pakistaníes, o sea que el ummat musulmán pudiera verse doblemente afectado simplemente porque Pakistán sigue siendo un Estado dirigido por una alianza militaro-yihadista, independientemente de los protestas verbales de inocencia que llegan periódicamente de la cúpula de la jerarquía militar pakistaní.

China, amiga inconmovible de Pakistán, no es amiga de los pakistaníes corrientes, si lo miramos de manera objetiva. El círculo ateo y comunista que dirige China se siente más cómodo con el círculo militar no democrático de Pakistán. Los millones de muertos nunca han quitado el sueño a los regímenes autócratas, en ningún lugar del mundo. Los chinos tienen sus problemas prácticamente resueltos en las provincias fronterizas del oeste que ocuparon después de la toma del poder mediante el genocidio en el Xianjiang y el Tíbet.

Ellos no ayudaron a Pakistán a convertirse en potencia nuclear por amistad hacia los musulmanes de ese país. Pakistán fue convertido en potente adversario de la India para servir los intereses geoestratégicos de China en el subcontinente y en las regiones vecinas.

A China no le desagradaría un enfrentamiento abierto entre Pakistán y la India, para que la India se vea relegada al rango de potencia económica de tercera categoría, en vez de ser un futuro competidor del poderío económico chino. Por eso es que China ayudó a Pakistán entregándole tecnología que aumenta el alcance de sus misiles para que estos puedan alcanzar la ciudad de Bangalore y los centros tecnológicos indios. Si al mismo tiempo Pakistán simplemente se hundiera, a China eso no le quitaría el sueño.

A la luz de estas realidades, el pueblo pakistaní debiera salir de su letargo militarmente supervisado y retomar el futuro del país, así como su prosperidad, de manos del ejército y de los mollahs antes de que sea demasiado tarde. La posibilidad de una nueva guerra entre las naciones del subcontinente simplemente no debería existir.

General Vinod Saighal

Antiguo director general de la formación militar del ejército indio. Fue agregado militar de la embajada de la Unión India en Francia y en los Países Bajos. Comandante en jefe de las fuerzas de paz en el Medio Oriente. Hoy en día ha fundado el Movement for Restoration of Good Government (MRGG) y director del Eco Monitors Society (EMS). Autor de numerosas obras de estrategia y análisis político: Equilibrio del Tercer Milenio, La reestructuración de la seguridad en el Sur de Asia, La reestructuración de Pakistán, Enfrentar el terrorismo global: El camino adelante y las paradojas de la seguridad global: 2000-2020. Sitio Web www.vinodsaighal.com. El general Vinod Saighal es miembro de la conferencia mundial anti-imperialista Axis for Peace.

[1] Deception : Pakistan, the United States and the Global Nuclear Weapons Consipracy, par Adrian Levy et Catherine Scott-Clark, Atlantic Books, septembre 2007.

http://www.voltairenet.org/article154496.html

 


6

De: Mensuario Construyendo

Fecha: Martes, 22 de Enero de 2008 11:24 a.m.

Asunto: CONSTRUYENDO Nº 28 ...en la calle, con las luchas populares... (Editorial y contenidos)

En la calle, con las luchas populares...

CONSTRUYENDO Nº 28 - Enero 2008 (Edición especial de verano a 8 páginas)

(Mensuario de la Coordinadora de Unidad Revolucionaria - CUR)


- EDITORIAL y CONTENIDOS-


Editorial

Relanzar las luchas sociales
Reconstruir la izquierda anticapitalista

clip_image002El año 2007 quedó atrás. Es un momento en que trabajadores y luchadores sociales reflexionan colectivamente sobre sus experiencias y, a partir de allí, comienzan a imaginar los desafíos para el 2008.

El gobierno, por su lado, se ufana tanto del "sostenido crecimiento económico" como de su capacidad para mantener el "control social" sobre el movimiento obrero y popular (con la complicidad, claro está, de la dirección mayoritaria del PIT-CNT). Es decir, al tiempo que ofrece las mejores condiciones de acumulación y reproducción capitalista, asegura aquellos mecanismos institucionales que no solo formatean la "gobernabilidad", sino que ponen freno a cualquier intento de "desborde radical" por quebrar el "consenso democrático".

Pero el "progresismo" ya no consita entusiasmos populares o renovadas esperanzas. Ni siquiera en el frenteamplismo que militó, activamente, por el acotado "cambio posible". En todo caso, el gobierno del Frente Amplio apenas se beneficia hoy de una adhesión pasiva que, golpeada entre otros factores por las últimas encuestas electorales, teme "una vuelta de la derecha" y se resigna a preferir el "mal menor". Incluso, si esto tiene como terrible consecuencia el terminar aceptando que escándalos de corrupción como el de Bengoa y su banda de delincuentes o los numerosos "tráficos de influencia" denunciados, son el "precio a pagar por ser gobierno".

Sin embargo, el descreimiento y la frustración, no han impedido que importantes sectores de la clase trabajadora, del movimiento popular, y de la izquierda, mantuvieran la resistencia social y el enfrentamiento político al gobierno. Asistimos, en este último período, a un rosario de luchas de diferente naturaleza y ámbito de extensión. Desde las masivas manifestaciones anti-Bush el 9 de marzo, hasta el acto del 1º de Mayo organizado por la Tendencia Clasista y Combativa; desde la marcha del 19 de junio contra el "punto final", hasta los escraches y la campaña de firmas contra la impunidad del terrorismo de Estado; desde las incontables luchas sindicales, hasta las ocupaciones de tierras y liceos.

Así, el 2007 fue preparando el 2008. Y no solo por una secuencia del calendario. Sino porque el programa de continuidad neoliberal -con Astori o sin él en el ministerio- seguirá siendo el rasgo distintivo de la naturaleza capitalista del gobierno. O sea, que la protesta, la movilización y, en definitiva, la resistencia social, seguirán manifestándose como forma de oposición a una política económica que reproduce, diariamente, la superexplotación de la fuerza de trabajo, la masificación del empleo precario, y la extrema pobreza.

Obviamente, ninguna de las "reformas" que el gobierno ha lanzado o anuncia (tributaria, salud, educación, empresas públicas), ni los sucesivos "programas de inclusión" (Panes, Plan de de Equidad, Trabajo por Uruguay), afectan la "rentabilidad" de las patronales locales, ni del capital extranjero que compra tierras y frigoríficos, ni los intereses de transnacionales como Botnia y Ence. Mucho menos a las instituciones financieras internacionales (FMI, Banco Mundial, BID) o los "acreedores" de la deuda externa, que se embolsan 2.000 millones de dólares anuales, robados de los bolsillos de la clase trabajadora.

Pero tampoco (lo que no es tan obvio para mucha gente) este programa económico del "progresismo" apunta a modificar radicalmente las miserables condiciones de vida de centenas de miles de trabajadores, con o sin trabajo. Por el contrario, la aplastante crisis social está allí y "vino para quedarse". Alcanzaría con ver el detallado Informe de SERPAJ (Derechos Humanos en el Uruguay - diciembre 2007), para constatar, una vez más, las consecuencias desastrosas (económicas, sociales, culturales) de este "modelo" que se presentó con bombos y platillos bajo el eufemismo de "país productivo". No por casualidad, altos funcionarios gubernamentales reaccionaron de manera destemplada contra dicho Informe, tildándolo de "parcial", "injusto", "inexacto".

En este paisaje de continuidad neoliberal, derechización gubernamental, crisis socio-económica e insuficiente movilización popular, el reciente Congreso del Frente Amplio certificó su conversión como un partido supeditado totalmente a la estrategia del "progresismo". Sin pasar por alto el pronunciamiento contrario a un TLC con Estados Unidos, o el favorable respecto a la campaña por anular la Ley de Impunidad (aunque ninguno de los dos pronunciamientos tendrán consecuencias sobre el curso del gobierno), el Congreso ratificó, más allá de las conocidas divergencias tácticas o en torno a los "procedimientos", la hegemonía absoluta de las fuerzas mayoritarias que dan cuerpo político al "progresismo". Es decir, la estrategia del Frente Amplio se mantiene en el campo de apoyo gubernamental y con el horizonte electoral como prioritario. De allí, que lo único que puede esperarse de la "interna" frenteamplista, sean más zancadillas y maniobras politiqueras, todas relacionadas con las peleas en torno a las candidaturas, sin descartar una vuelta de tuerca en la tan manida reelección de Tabaré Vázquez. Eso es todo.

Entonces, tan imprescindible como relanzar las luchas y la movilización social, lo es construir una alternativa política al frustrante "progresismo". Ese notorio vacío que existe a la izquierda del Frente Amplio, debe cubrirlo un espacio anticapitalista. Que exprese tanto una amplia pluralidad de sectores políticos de intención revolucionaria, como un acuerdo mínimo en torno a un programa de acción, una estrategia, y una concepción organizativa compartida, que den sustento a una propuesta alternativa a la izquierda del campo gubernamental. Es decir, de carácter democrático, popular, antiimperialista, revolucionaria, socialista. Y que, como espacio de luchadores anticapitalistas se proponga, decididamente, desarrollar una actividad en todos los terrenos de la lucha política y social en el país. En esta tarea a todas luces impostergable, se comprometen las fuerzas que integran la CUR. Tal cual lo manifiestan nuestros documentos fundacionales y, tanto o más importante, nuestro accionar a lo largo de estos dos años de experiencia militante y unitaria.


CONTENIDOS

cartelera compañera

- Sin retorno. x Alberto Boga (FRAS)

editorial

- Relanzar las luchas sociales... Reconstruir la izquierda anticapitalista. Consejo de Redacción

dossier

- 1er. Encuentro Guevarista. Crónica y extractos de intervenciones

derechos humanos

- Seminario en Rosario, Argentina... Las batallas por el agua, por la tierra, por la energía, por la vida. x Isabel Varela

socialismo

- Construyendo el Hombre Nuevo... Los jovenes y el trabajo voluntario. x Juventud Guevarista

contratapa

- Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Trabajadores 7 y 8 de julio 2008, Betim (Minas Gerais, Brasil). Muchas voces, una sola lucha


En Montevideo usted puede solicitar nuestro mensuario a nuestros teléfonos: 924 82 77 - 400 32 98, también en nuestros locales de Fernández Crespo 2178 bis y Gaboto 1305. O por correo electrónico a construyendo.cur@gmail.com.

En Salto puede solicitarlo a frassalto@gmail.com

Si lo desea o si está en el exterior, puede descargarlo en formato PDF desde la página del MRO www.mro.nuevaradio.org

-Organo de prensa de la COORDINADORA DE UNIDAD REVOLUCIONARIA-
Colectivo Militante, Frente Revolucionario por una Alternativa Socialista y Movimiento Revolucionario Oriental
construyendo.cur@gmail.com
Fernández Crespo 2178 bis.
Tel.: (+598 2) 924 8277
Gaboto 1305
Tel.: (+598 2) 400 3298
Montevideo, Uruguay


7

De: Los Orientales

Fecha: Lunes, 21 de Enero de 2008 05:16 p.m.

Asunto: LA SAGA DEL RENEGADO (I), POR MARIO ROSSI GARRETANO (MRO)

Aporte Informativo

21 de enero de 2008 | N° 181

Montevideo, Uruguay

------------------------------------------------------------------------------

Mujica: "del caso Bengoa, no se salva nadie… es inherente al ser humano"

LA SAGA DEL RENEGADO (I)

x Mario Rossi Garretano (MRO)

Las denuncias de casos y supuestos casos de corrupción de jerarcas del Gobierno, donde han sido procesados Bengoa y colaboradores en la gestión de Casinos Municipales, y como derivaciones del mismo hecho están siendo investigados los ministros Arana y Muñoz. A partir de otras denuncias referidas a abastecimientos militares se involucra a la vicepresidencia, al propio Mujica y de otras nuevas denuncias surgirían sospechas de tráfico de influencias cometidas por los intendentes progresistas de Maldonado, Canelones, Salto, etc.. El Semanario "Búsqueda" entrevista al referente de la primera fuerza política del Progresismo, el Movimiento de Participación Popular, al Ministro de Ganadería José Mujica quien considera que: "Dicen que Cristo era Dios arriba de la tierra y hay una parte de la humanidad que cree eso. Pero no se escapó de tener a Judas al lado. Si a la representación de Dios le pasó eso, ¿qué queda para nosotros? Así que esto de la traición y la corrupción son inherentes a la condición humana. Yo tuve a Amodio Pérez, Danilo Astori tiene a Juan Carlos Bengoa y así sucesivamente por los siglos de los siglos"

SEGÚN MUJICA: NACEMOS CON LOS GENES DE LA TRAICION Y LA CORRUPCION

El "Pepe" Mujica ha renegado del programa histórico de liberación nacional y social por el que fueron masacrados una generación de luchadores sociales, incluidos miles de tupamaros con sus secuelas de desaparecidos, asesinados, encarcelados, torturados, exiliados, destituidos, etc. De expropiador de latifundios ganaderos ha pasado a ser cómplice en la generación de latifundios sojeros y madereros; de predicar la confiscación de empresas norteamericanas y de las grandes empresas oligárquicas estratégicas ha pasado a defender las inversiones extranjeras con el Tratado de Protección de Inversiones; de levantar la nacionalización del comercio exterior avala la política de los Tratados de Libre Comercio; de expropiaciones de bancos y secuestro de banqueros se ha convertido en un firme privatizador de la banca; de invocar la nacionalización de la industria frigorífica ha pasado a ser el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca donde se han extranjerizado todos los frigoríficos con capitales brasileños. De secuestrar y ejecutar representantes del imperialismo ha pasado a abrazarse con Bush; de predicar la ruptura con el FMI y el no pago de la deuda externa ha pasado a ser parte importante de un gobierno fondomonetarista y el mayor pagador de la deuda externa; de participar en ocupaciones de tierras y casas ha pasado a votar una ley que establece que es delito hacerlo, e impulsa el desalojo policial de ocupaciones cañeras en Bella Unión. De haber incendiado las plantas de General Motors y Sudamtex en acciones de lucha armada antiimperialistas ha pasado a respaldar un gobierno que procesa a militantes que rompen una vidriera de MacDonalds. De denunciar y condenar las intervenciones imperialistas ha pasado a acompañar maniobras conjuntas con los marines, ha votado el envío de tropas al Congo, Haití y aceptado el emplazamiento de la base yanqui en Santa Catalina en nuestra patria.

Mujica es sin duda, un fiel representante de la tesis de que la traición es inherente al ser humano, si esa tesis fuera verdad. Sin embargo, el Marxismo revolucionario lo redime de tanta incoherencia y payasada filosofal.

NO SE NACE CON DETERMINADOS VALORES, LA CONCIENCIA ES SOCIAL

La conciencia social responde a la vida social. En un sistema capitalista los valores dominantes son los valores de la burguesía. Esa conciencia social burguesa penetra continuamente en la filas de las organizaciones populares y es una de las mayores luchas que cotidianamente la clase trabajadora desarrolla.

Los valores de la clase burguesa basados en la explotación y opresión de la mayoría de la humanidad son la codicia, la avaricia, la hipocresía, la estafa, la corrupción, el egoísmo, la mentira, la difamación, el acomodo, el amiguismo, el desvío de recursos, el tráfico de influencias, el abuso del poder, etc.

Los valores de la clase trabajadora para poder organizarse y luchar en su proceso de liberación contra la dominación burguesa se arma de todos los valores contrarios, unidos y en lucha. La clase obrera levanta frente al egoísmo la solidaridad, frente a la hipocresía la verdad, frente a la estafa y la corrupción la honradez, frente a la cobardía la valentía, frente al individualismo el colectivismo, frente al despilfarro la austeridad, etc.

El Ministro Mujica integra un gobierno que desarrolla capitalismo todos los días para solaz de las multinacionales y la gran burguesía. Todos los días millones de personas practican materialmente los valores esenciales del capitalismo, compran y venden con ganancia en el intercambio, incluido la compra y venta de la fuerza de trabajo, unos se enriquecen comerciando y otros se enriquecen explotando, de allí surgen los valores que profesan los dirigentes del progresismo y que está influenciada la sociedad en su conjunto.

Para desarrollar un capitalismo neoliberal y fondomonetarista el progresismo debe nutrirse de los valores del sistema y de ahí, proliferarán los Bengoa.

Para el marxismo revolucionario no se nace con genes de la corrupción o la traición. La concepción de Mujica alienta las fuerzas reaccionarias, debilita a cualquier organización de clase o revolucionaria, pues cualquiera que esté organizado debe desconfiar de cada compañero como posible corrupto o traidor o peor aún no debería organizarse la clase trabajadora en su proceso de liberación hasta el descubrimiento del corruptómetro o traicionómetro o el descubrimiento de una vacuna anticorruptiva.

La conciencia política es la forma de la conciencia social en la cual se reflejan las relaciones entre las clases sociales y las naciones. La conciencia política de la clase obrera desempeña un gran papel en la lucha de clases, como una expresión superior contra la clase política burguesa.

Los Mujica y los Bengoa representan los intereses de la burguesía, gobiernan cotidianamente para la reproducción de una sociedad capitalista. Manejan valores ideológico-políticos burgueses. A Mujica le faltó el enfoque de clase, como siempre, "la corrupción es inherente al ser humano BURGUES".

Servicio de prensa: mro.prensa@gmail.com
Pagina web: www.mro.nuevaradio.org

 


8

Acorralando al diablo

(La batalla decisiva)

Michel Balivo

Quiero comenzar el año 2008 con una síntesis de todo lo escrito en más de dos años, por lo cual les pido desde el mismo principio disculpas si me extiendo un poco más de mi ya habitual extensión. Empecemos con una simple pregunta cuya respuesta no lo es tanto. Al menos así parecen ilustrarlo siglos de intento y búsqueda.

¿Por qué pese a la revolución económica y cultural, disponiendo de una sofisticada tecnología que nos permite viajar y comunicarnos por el espacio, los pueblos sudamericanos y caribeños no hemos podido salir del subdesarrollo ni tener gobiernos democráticos estables?

Desde los 60´s toda intención de dar respuestas concretas a estas circunstancias han sido abortadas violenta, sanguinaria y planificadamente. No han sido hechos casuales ni aislados, sino la reacción estructural de intereses e intenciones, confrontados por la búsqueda de alternativas de desarrollo para nuestro crecientemente empobrecido y desigual continente.

Entre tantos otros ejemplos, en el acontecer de la revolución cubana tuvimos la respuesta ante los ojos por cincuenta años, pero no supimos verla, reconocerla. Hoy en Colombia como resultado de los vientos continentales que soplan, se destapa la acumulación de hechos de esos mismos cincuenta años, trayendo a nuestro olfato aquellas aguas estancadas.

El destape de las circunstancias colombianas era inevitable si es que la revolución bolivariana, su democracia participativa y su política exterior de colaboración para la disminución gradual de asimetrías, ha de continuar su avance. Necesariamente nuestro intento de decisión soberana popular, tenía que chocar contra las instituciones internacionales, que hace cuando menos décadas, son paragobiernos superpuestos e impuestos a nuestros estados nacionales.

En otras palabras hay un centro manifiesto desde el cual se administran bienes y capitales, se deciden e imponen por la fuerza los destinos de la economía internacional y los pueblos. Por tanto nuestros gobiernos representativos no tienen otro recurso que seguir esas reglas, competir entre ellos para que el poder imperante les reparta algunas migajas. Obedecer esos lineamientos para sobrevivir sin ser despedazados a conveniencia de aquellos intereses, aún cuando ello incluya traicionar a los vecinos, especialmente si tienen pretensiones soberanas.

Cuando reconoces que todo es estructural e intencional, que no existen hechos aislados sino direcciones intencionales de hechos que dan coherencia al acontecer global, entonces ya puedes comenzar a comprender qué motiva las reacciones del poder central, global.

Porque si la política exterior de la revolución bolivariana, hasta por supervivencia busca la solidaridad y el desarrollo de sus vecinos naturales, y avanza en sus logros, pues los intereses imperiales necesariamente retroceden. Y cada paso de avance de las nuevas alternativas, deja en evidencia que todos somos vulnerables y ninguno todopoderoso.

Porque ese aparente poder no era sino el desarrollo de sus economías, culturas, formas de vida, a expensas de las nuestras. Simple parasitismo que solo era posible mantener por nuestra ignorancia, porque estábamos encandilados con el brillo virtual que nos llegaba de sus pomposas cortes y el infantil cuentito de que si nos portábamos bien, algún día seríamos como ellos.

Lo que no nos decían, era que para que eso fuese posible hacía falta otro mundo y pueblos que explotar, porque este ya se lo habían encontrado y apropiado ellos y no pensaban prestárnoslo. Pero nos cansamos de esperar e hicimos pedazos su sueño de dominio eterno. No solo nosotros vivimos entre infantiles cuentitos, también ellos creían que la vida era un mecanismo productor de bienes en cadena y el ser humano un robot programable, que podía sobrevivir y manipularse eternamente por el simple consumo de cuentos hollywoodenses.

Sin embargo llegó la revolución bolivariana, el Alba, Petrocaribe, el Banco de Sur, Telesur, la revolución energética, gasífera y petroquímica, como base de una nueva economía. Y ahora la propuesta de producir planificada y conjuntamente los alimentos para nuestro continente, ya que nos chantajean, boicotean y sabotean con la propuesta del biocombustible y el aumento ilimitado de los precios de los alimentos, así como su posible desabastecimiento.

Creo entonces que a grandes rasgos y sin necesidad de entrar en detalles, el escenario global va quedando claro. No es tan difícil ahora comprender que todas estas circunstancias convierten al territorio colombiano en el escenario central operativo, para desarticular todo posible avance de las nuevas alternativas en América Latina.

Desde allí tenemos la clave para interpretar por qué el señor Alvaro Uribe pidió la sede del primer encuentro de Unasur y la viene postergando, por qué pidió integrarse al Banco del Sur retrasando la firma del acuerdo y luego dijo no poder sumarse.

Del mismo modo no es tan difícil discernir todas las telenovelas montadas como foco de distracción y confusión, sobre el intercambio unilateral de rehenes cual apertura a un posible debate internacional de paz en Colombia, que pese a todo va dando sus pasos iniciales.

El señor Alvaro Uribe recitó en la telenovela, el argumento de que las FARC eran mentirosas y Dios ayudaba a los que decían la verdad. Bueno, a los hechos me remito. Las rehenes liberadas declararon que fueron bombardeadas en su camino hacia el punto de liberación. El niño Enmanuel fue secuestrado y la familia que lo cuidaba encarcelada e incomunicada.

No hay que hacer muchas cuentas entonces para que quede en evidencia que estos sucesos eran inevitables. Porque no son las diferentes geografías y climas, ni las economías y culturas a las que dieron lugar, las que se confrontan.

Es todo un sistema parásito de intereses el que está en juego, y busca frenar toda otra alternativa con el acostumbrado baño de sangre entre pueblos hermanos, pagando mercenarios, lejos de sus fronteras.

Todo es simplemente un negocio, ahora se trasfieren también los costos de las guerras a los gobiernos nacionales, es decir a los pueblos, y los únicos beneficiarios son las transnacionales de la guerra. Como dice el señor Fidel Castro, el regalo de fin de año de Papá Noel Bush para el Medio Oriente, fueron miles de millones de dólares en armas para rodear a Irán. Negocio redondo, venta de armas, destrucción y reconstrucción, todo administrado corporativamente.

Ese es el futuro inmediato que nos espera si pretendemos como lo hacemos, continuar con nuestras intenciones y hechos de libertad, justicia, democracias participativas. Y también si no lo hacemos, solo que nos iremos marchitando día a día a medida que nos veamos obligados a apretar cada vez más nuestros cinturones e ir matando nuestra dignidad.

Es este acontecer inevitable lo que declara y denuncia responsable, cristalina, transparentemente el gobierno bolivariano, haciéndolo del conocimiento de todos los pueblos. Sacándolo del escenario de las sombras de la conciencia, del desconocimiento y la ignorancia en que pretende moverse el lobo, hasta que ya sea demasiado tarde para hacer nada.

Es en este escenario entonces donde han de concentrarse las fuerzas continentales, internacionales, para decidir que dirección de hechos es la que ha de abrirse camino. Los tiempos de los sucesos señalan que este lugar y momento, es el escenario en el que se dirimirán las fuerzas e intereses en juego. Mañana podría ser muy tarde para sumar fuerzas.

Porque solo hay dos caminos, el de la guerra y el desastre final del ecosistema, que ya da señales de agotamiento y profundos desequilibrios, o el de neutralizar esas direcciones regresivas camino de la paz, único modo de comenzar a restablecer ese equilibrio alterado. Esta es una primera respuesta a la pregunta inicial que planteamos. Pero tiene otro nivel cualitativo en lugar de cuantitativo.

Ya el Ché Guevara preguntaba como mantener el impulso revolucionario más allá del estímulo situacional e inmediato de liberarnos físicamente del opresor. ¿Cómo evitar que ese impulso se adormeciera y volviera a su pobre y difusa economía vital, a sus hábitos anteriores, reproduciendo desde dentro el proceso que había superado fuera?

Por no irnos más lejos, digamos que nuestros hábitos y creencias los hemos configurado mirando hacia el norte. Todas nuestras instituciones no son sino los hábitos configurados mirando hacia ese centro de poder, dios todopoderoso en la tierra, rey de vivos y muertos, fuente y norte organizador de toda decisión de lo que con nosotros sucedería.

Las decisiones de ese centro de poder, son las relaciones que hemos establecido con nuestros vecinos. Del mismo modo que todo lo que se impone desde arriba, ya sea que provenga de Dios, del rey, del Estado o del líder, siempre intermediará y premeditará nuestras relaciones, impidiendo que pensemos, actuemos y nos relacionemos con libertad, con espontaneidad.

En otras palabras que nos relacionemos desde nuestros comunes y legítimos intereses en lugar de competir y pelear al servicio de los ajenos. Hay que comprender que no son intereses naturales ya lo que nos relaciona, sino intenciones humanas que disponen del conocimiento y las complejas instituciones que para ello desarrollaron, poniéndolo al servicio de sus intereses.

La acumulación de experiencia y conocimiento de todas las razas y pueblos nos ha lanzado a peregrinar en el tiempo, ha creado una distancia con las necesidades inmediatas de la vida natural, agrícola. Las tensiones de cada necesidad culminan en su satisfacción, las del conocimiento acumulado no. Se traducen a esa sensación que interpretamos como fluir lineal del tiempo desde el pasado hacia el futuro, se acumulan y fijan en la siquis colectiva.

Esto es lo que establece una dialéctica de interdependencia interminable entre dominadores y dominados. Porque en el fondo somos una cultura de juegos de intereses personales, que compiten entre si en el mercado de ofertas y demandas, que una vez más no son libres ni azarosas, sino flujos controlados desde la macroeconomía, sus leyes e instituciones.

Por ejemplo, termino de enterarme que en el estado de Maracaibo, que por cierto tiene gobernador de la oposición, salen todos los días entre cincuenta y sesenta camiones con productos de la misión Mercal hacia Maicao, la primera población colombiana fronteriza con Venezuela. Allá se venden en varias veces el precio regulado que tienen en Venezuela.

Dicho de otro modo, cada cual nos arreglamos como podemos, aprovechando las oportunidades que se nos presentan, así es como nos educamos dentro de este modelo, así es como pensamos, sentimos y actuamos, aunque declamemos ideologías y buenas intenciones de igualdad, justicia y paz.

Las conductas, las economías sicológicas, si bien comenzaron siendo ideologías y hasta mitos, tras cientos, a veces miles de años, se han concretado en hábitos y creencias operantes, en consensos colectivos desapercibidos y no cuestionados. Sin duda, aunque probablemente nunca lo hemos practicado y nos cueste imaginar como eso será posible, el único modo de evitar la guerra colectiva, global, es erradicar la violencia de nuestras conductas.

Esa es la dirección evidente y constatable en los hechos de la revolución bolivariana en sus nueve años. Más justicia, más democracia, más igualdad de derechos y deberes, como único camino de neutralizar la dirección sociocolectiva de la violencia y la guerra, de abrir caminos posibles a la convivencia pacífica.

Las revoluciones, (entendiendo por revolución más que sus ideologías epocales las aceleraciones del ritmo habitual de evolución, de los hábitos y creencias, su economía síquica y vegetativa), son tiempos colectivos, resuenan global o universalmente, humanamente, trascendiendo economías, culturas y religiones locales.

Allí comienza el cambio de economía, en el despertar de una nueva sensibilidad, de un nuevo impulso libertario, superador de todos los cercos domésticos en que nos autoatrapamos y limitamos. No se refiere por tanto a soluciones conocidas ni premeditadas, sino que se van configurando sobre la marcha, entre intenciones y actualizaciones de los hábitos imperantes.

En principio la nueva economía se trata sin duda, de un modelo de intercambio justo y solidario entre los pueblos. Pero esa economía no tendrá sustento real hasta que no reconozcamos que compitiendo y robándonos entre nosotros, solo instauramos y caminamos hacia mayores competencias y robos como forma de vida, alejándonos de la seguridad que buscamos.

Mientras no comprendamos que solo la justicia y la paz como direcciones de conducta reproducen más justicia y paz, que solo la solidaridad trae el bienestar y la seguridad que tanto anhelamos, pues nuestras emociones seguirán reflejando esa inseguridad y desconfianza en cada hecho de nuestras vidas, contagiándose social, colectivamente.

Ahora mismo estoy observando en Aló Presidente una oración colectiva, una expresión de los profundos anhelos del pueblo, expresada por una abuelita y refrendada por todo el grupo asistente. Amén. Y justamente allí quiero llegar, al tono del alma, de la conciencia colectiva, que es la fuente profunda de todo pensamiento y acción.

Seamos religiosos o no, creamos en Dios o no, todos podemos experimentar emociones profundas que motivan conductas colectivas. Ya sea que hablemos de temor y desconfianza o de fe y solidaridad, debería ya comenzar a quedar claro que son esas poderosas y contagiosas emociones, que no respetan espacios ni tiempos, las que diferencian y oponen a las personas con el gobierno o entre si, o las complementan y reúnen en la dirección común de acción.

Los problemas no son sobre qué haremos, porque eso es y siempre ha sido obvio. Lo que hemos de responder es cómo y para qué lo haremos. ¿Partiremos del temor y la desconfianza que son consustanciales con el deseo de beneficio y seguridad propios? Bueno allí tenemos ante los ojos y el corazón los resultados de una economía social excluyente.

División y enfrentamiento creciente entre las partes hasta que luchamos con nuestro vecino, hasta con nuestro cónyuge e hijos. Porque es la desconfianza la que interpreta cada hecho y dispara las conductas reactivas programadas. Así es como la red social se ha despedazado en personas solitarias y ensimismadas en su temor y desconfianza a todo lo que respira.

No hay pues revolución sin conciencia de cómo pensamos, sentimos, así como del alcance y consecuencias de nuestras acciones. Un nuevo hombre y mundo, implica un nuevo nivel de sensibilidad y la conciencia necesaria para abrirle caminos conductuales hacia el mundo, para configurar personalidades solidarias.

La conciencia de mis necesidades, de mi cuerpo, sensibilidad, pensamientos y acciones, no es un asunto colectivo. Comienza en mí, puede quedar atrapada y abortada en mis temores y desconfianzas, contaminando sufrimiento y violencia a mi entorno. O puede trascenderme conductualmente ampliándose en solidaridad activa hacia mis relaciones inmediatas.

La conciencia no es entonces solo la suma de conocimientos, puedes ser el más conocedor y simultáneamente el más explotador. La conciencia es además la que experimenta generosidad o mezquindad, organizando en consecuencia conductas solidarias o egoístas, que darán por sumatoria el mundo en que vive y experimenta su propia concepción conductualizada.

No hay otro testimonio de lo que eres y de cuan conciente de ello eres, que la vida que vives, que el mundo que construyes y compartes con tus semejantes. Es duro reconocerlo y desilusionarnos de nuestras creencias, pero no alcanza declamar ideologías ni buenas intenciones. Nuestras vivencias son el único testimonio real de lo que hacemos y somos.

Para finalizar esta reflexión digo que el destape de las circunstancias colombianas, es parte del grito silenciado del pueblo, de las barreras de distorsión que nos incomunican. Hoy en el Aló Presidente llegan finalmente las voces del pueblo a su presidente. Tal vez porque los gritos desbordaron las intermediaciones, tal vez porque abrió sus oídos, su conciencia.

El temor y su hijo el egoísmo, son esa barrera que desvía nuestros ojos y oídos impidiendo que miremos directamente a los ojos de la vida. Porque si aceptamos que lo que vemos es el resultado de lo que somos y hacemos, tendremos que sentir la vergüenza y el dolor de nuestro corazón y no nos quedará más remedio que dejar de mentirnos.

Ya sea que decidamos ser egoístas o generosos, pero asumiendo que elegimos dar espaldas a nuestro corazón y reducirnos a los placeres de los sentidos, que solo conducen al hartazgo de si mismo, alejándonos cada vez más de la confianza, la paz y la felicidad. O que decidamos ser fieles al corazón, emprendiendo el esforzado camino conciente de ascenso, contramano con nuestros hábitos y creencias ensimismadas, encerradas, insensibilizadas a su entorno.

Pongo de cabeza entonces la concepción y creencias imperantes. Y digo que si bien las condiciones revolucionarias son resultante histórica y condición colectiva, humana, el cambio real y sustentable, comienza en ti, en mi, y resuena, se contagia a nuestro entorno, al mundo. Puede ser que en principio esos cambios no sean evidentes, pero para cada corazón son una enorme satisfacción, que anticipa gozosamente el momento en que esa chispa salte el abismo del tiempo, entre conciencias de espaldas a su corazón. Puede ser que las economías no sean perfectas ni satisfactorias y que mil inconvenientes nos acucien.

Pero cuando el camino del corazón, de la calidez, de la solidaridad se abre, todo lo estático, rígido, difuso y penumbral se dinamiza, comenzando a crecer la certeza de que hemos puesto el fundamento inamovible para la nueva economía.

El mundo construido sobre el temor y el egoísmo puede temblar y desmoronarse completo, lo hará. Pero nuestro corazón estará firme y cierto en que eso es lo que realmente quiere y eligió manifestar, construir. Esa a mi modo de ver es la batalla decisiva que dirimimos tanto afuera como dentro de nosotros mismos. Ese es el diablo que tenemos que acorralar y hacer evidente a la conciencia, para que ya no la sugestione ni engañe.

Sintetizo en unas frases. Más allá de y en el corazón mismo de las personalizaciones y conductualizaciones de oprimidos-opresores, están los estados de ánimo. La generosidad florece y fructifica en conciencias, cuerpos, personalidades y mundos. La miseria y el egoísmo también. Ambas son fuente y raíz de toda economía posible. No nos vayamos por las ramas, que la vegetación no nos ciegue a lo esencial.

La única libertad posible es la que eliges y afirmas conciente, voluntaria, sostenidamente. Jamás la que las circunstancias o alguien deciden por ti y por ende te imponen. No hay buenos ni malos generalizados y para siempre, como el cielo y el infierno. Hay acciones solidarias y egoístas que solo puedes realizar a cada momento, en presente, una por vez. Ellas son las que acumulándose configuran gradualmente una u otra dirección, tropismos que terminan imponiéndose a tu conciencia.


GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

No hay comentarios. :

Publicar un comentario