NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 06/04/08 - PRIMERA EDICION GACETILLAS ARGENTINAS Buenos Aires - Argentina                                                                                            ...

NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 06/04/08 - PRIMERA EDICION

GACETILLAS ARGENTINAS

Buenos Aires - Argentina                                                                                                           www.gacetillasargentinas.blogspot.com

Director Editorial: Prof. Juan Carlos Sánchez                                                                gacetillasargentinas.direccion@gmail.com

Redacción: gacetillasargentinas.redaccion@gmail.com

                                                                   ¡ LIBERTAD A LOS CINCO !

                              JORGE JULIO LÓPEZ Y CARLOS FUENTEALBA ¡ PRESENTES !!!!

                                                               ¡¡ NO AL CIERRE DEL BAUEN !!

NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 06/04/08 - PRIMERA EDICION

SUSCRIPCIÓN: gacetillas-argentinas-subscribe@gruposyahoo.com.ar

POR FAVOR, SUSCRIBIRSE AL GRUPO PARA RECIBIR EL NEWSLETTER... ¡ MUCHAS GRACIAS !!!!.

SUMARIO

  1 - AMÉRICA LATINA: OPINIÓN - LA HISTORIA QUE DUELE, POR EDUARDO GALEANO - GENTILEZA JORGE DAFFRA (ARGENTINA).

  2 - BOLIVIA: OPINIÓN - LA CONSPIRACIÓN DEL ACEITE, POR ANTONIO PEREDO LEIGUE - GENTILEZA ALEX GARCÍA (BOLIVIA).

  3 - BOLIVIA: AUTONOMÍA INDÍGENA, NO SEPARATISTA - GENTILEZA ALEX GARCÍA (BOLIVIA).

  4 - BOLIVIA: LOS SEPARATISTAS DE SANTA CRUZ SIGUEN PERDIENDO APOYO - GENTILEZA ALEX GARCÍA (BOLIVIA).

  5 - COLOMBIA: RESUMEN "VOZ DE COLOMBIA" Nº 124 - GENTILEZA INGRID STORGEN (COLOMBIA).

  6 - COLOMBIA: OPINIÓN - LA PAZ NECESITA ACCIONES RESPONSABLES, POR STELLA CALLONI - GENTILEZA MARTA SPERONI (ARGENTINA).

  7 - CUBA: NOTA - ESTE HA SIDO UN GRAN CONGRESO, POR LETICIA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ Y PEDRO DE LA HOZ - GENTILEZA MARTA SPERONI (ARGENTINA).

  8 - CUBA: NECESITAMOS DAR UNA BATALLA CONTRA LOS MODELOS COLONIALES QUE HOY NOS CONTAMINAN, AFIRMÓ ABEL PRIETO, MINISTRO DE CULTURA DE CUBA, EN LA CLAUSURA DEL VII CONGRESO DE LA UNEAC - GENTILEZA LIC. ROSA C. BÁEZ (CUBA).

  9 - CUBA: EN POLÍTICA Y EN IDEOLOGÍA TIENE TANTO VALOR HABLAR COMO ESCUCHAR, AFIRMÓ ESTEBAN LAZO HERNÁNDEZ, VICEPRESIDENTE DEL CONSEJO DE ESTADO, EN EL VII CONGRESO DE LA UNEAC - GENTILEZA MARTA SPERONI (ARGENTINA).

10 - CUBA: OPINIÓN - OTRO ABRIL VICTORIOSO, POR ADYS CUPULL Y FROILÁN GONZÁLEZ - GENTILEZA ACUJOMA (ARGENTINA).

11 - CUBA: OPINIÓN - EL MISTERIO DE SER CUBANO, POR BERTHA C. MOJENA MILLÁN - GENTILEZA LIC. ROSA C. BÁEZ (CUBA).

12 - CUBA: OPINIÓN - HOY Y SIEMPRE COMPROMETIDOS CON LA REVOLUCIÓN, POR LOURDES PÉREZ NAVARRO - GENTILEZA LIC. ROSA C. BÁEZ (CUBA).

13 - CUBA: EXTIENDEN USO DE SOFTWARE LIBRE EN EDUCACIÓN CUBANA - GENTILEZA MARTA SPERONI (ARGENTINA).

14 - CUBA: OPINIÓN - EL TERRORISMO FASCISTA, POR JESÚS ARBOLEYA - GENTILEZA PEDRO GELLERT (MÉXICO).

15 - CUBA: OPINIÓN - ¡ EXCELENTE PARA LOS RESPETABLES JURADOS DE LOS PREMIOS ORTEGA Y GASSET !, POR NORELYS MORALES AGUILERA - GENTILEZA LIC. ROSA C. BÁEZ (CUBA).

 


1

De: Jorge Fernando Daffra

Fecha: Sábado, 05 de Abril de 2008 08:45 a.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: LA HISTORIA QUE DUELE, POR EDUARDO GALEANO.

Un nuevo adelanto de su nuevo libro "Espejos. Una historia casi universal"

La historia que duele

Eduardo Galeano

Las clases sociales

En los primeros tiempos, tiempos de hambre, estaba la primera mujer escarbando la tierra cuando los rayos del sol la penetraron por atrás. Al rato nomás, nació una criatura.

Al dios Pachacamac no le cayó nada bien esa gentileza del sol y despedazó al recién nacido. Del muertito brotaron las primeras plantas. Los clientes se convirtieron en granos de maíz, los huesos fueron yucas, la carne se hizo papa, boniato, zapallo...

La furia del sol no se hizo esperar. Sus rayos fulminaron la costa de Perú y la dejaron seca para siempre jamás. Y la venganza culminó cuando el sol partió tres huevos sobre esos suelos.

Del huevo de oro salieron los señores.

Del huevo de plata, las señoras de los señores.

Y del huevo de cobre, los que trabajan.

Organización Internacional del Comercio

Había que elegir al dios del comercio. Desde el trono del Olimpo, Zeus estudió a su familia. No tuvo que pensarlo mucho. Tenía que ser Hermes.

Zeus le regaló sandalias con alitas de oro y le encargó la promoción del intercambio mercantil, la firma de tratados y la salvaguarda de la libertad de comercio. Hermes, que después, en Roma, se llamó Mercurio, fue elegido porque era el que mejor mentía.

División del trabajo

Dicen que fue el rey manu quien otorgó prestigio divino a las castas de la India.

De su boca brotaron los sacerdotes. De sus brazos, los reyes y los guerreros. De sus muslos, los comerciantes. De sus pies, los siervos y los artesanos.

Y a partir de entonces se construyó la pirámide social, que en la India tiene más de tres mil pisos.

Cada cual nace donde debe nacer, para hacer lo que debe hacer. En tu cuna está tu tumba, tu origen es tu destino: tu vida es la recompensa o el castigo que merecen tus vidas anteriores, y la herencia dicta tu lugar y tu función.

El rey Manu aconsejaba corregir la mala conducta: si una persona de casta inferior escucha los versos de los libros sagrados, se le echará plomo derretido en los oídos; y si los recita, se le cortará la lengua. Estas pedagogías ya no se aplican, pero todavía quien se sale de su sitio, en el amor, en el trabajo o en lo que sea, arriesga escarmientos públicos que podrían matarlo o dejarlo más muerto que vivo.

Los sincasta, uno de cada cinco hindúes, están por debajo de los de más abajo. Los llaman intocables, porque contaminan: malditos entre los malditos, no pueden hablar con los demás, ni caminar sus caminos, ni tocar sus vasos ni sus platos. La ley los protege, la realidad los expulsa. A ellos, cualquiera los humilla; a ellas, cualquiera las viola, que ahí sí que resultan tocables las intocables.

A finales del año 2004, cuando el tsunami embistió contra las costas de la India, los intocables se ocuparon de recoger la basura y los muertos.

Como siempre.

Fundación religiosa del racismo

Noé se emborrachó celebrando la llegada del arca al monte Ararat.

Despertó incompleto. Según una de las diversas versiones de la Biblia, su hijo Cam lo había castrado mientras dormía. Y esa versión dice que Dios maldijo a Cam y a sus hijos y a los hijos de sus hijos, condenándolos a la esclavitud por los siglos de los siglos.

Pero ninguna de las diversas versiones de la Biblia dijo que Cam fuera negro. África no vendía esclavos cuando la Biblia nació, y Cam oscureció su piel mucho tiempo después. Quizá su negritud empezó a aparecer allá por los siglos XI o XII, cuando los árabes iniciaron el tráfico de esclavos desde el sur del desierto, pero seguramente Cam pasó a ser del todo negro allá por siglos XVI o XVII, cuando la esclavitud se convirtió en el gran negocio europeo.

A partir de entonces se otorgó prestigio divino y vida eterna al tráfico negrero. La razón al servicio de la religión, la religión al servicio de la opresión: como los esclavos eran negros, Cam debía ser negro. Y sus hijos, también negros, nacían para ser esclavos, porque Dios no se equivoca.

Y Cam y sus hijos y los hijos de sus hijos tendrían pelo motudo, ojos rojos y labios hinchados, andarían desnudos luciendo sus penes escandalosos, serían aficionados al robo, odiarían a sus amos, jamás dirían la verdad y dedicarían a las cosas sucias su tiempo de dormir.

Fundación científica del racismo

Raza caucásica se llama, todavía, la minoría blanca que ocupa la cúspide de las jerarquías humanas.

Así fue bautizada en 1775 por Johann Friedrich Blumenbach.

Este zoólogo creía que el Cáucaso era la cuna de la humanidad y que de allí provenían la inteligencia y la belleza. El término se sigue usando, contra toda evidencia, en nuestros días.

Blumenbach había reunido 245 cráneos que fundamentaban el derecho de los europeos a humillar a los demás.

La humanidad formaba una pirámide de cinco pisos.

Arriba, los blancos.

La pureza original había sido arruinada, pisos abajo, por las razas de piel sucia: los nativos australianos, los indios americanos, los asiáticos amarillos. Y debajo de todos, deformes por fuera y por dentro, estaban los negros africanos.

La ciencia siempre ubicaba a los negros en el sótano.

En 1863, la Sociedad Antropológica de Londres llegó a la conclusión de que los negros eran intelectualmente inferiores a los blancos, y sólo los europeos tenían la capacidad de humanizarlos y civilizarlos. Europa consagró sus mejores energías a esta noble misión, pero no tuvo suerte. Casi un siglo y medio después, en el año 2007, el estadounidense James Watson, premio Nobel de Medicina, afirmó que está científicamente demostrado que los negros siguen siendo menos inteligentes que los blancos.

Inseguridad ciudadana

La democracia griega amaba la libertad, pero vivía de sus prisioneros. Los esclavos y las esclavas labraban tierras, abrían caminos, excavaban montañas en busca de plata y de piedras, alzaban casas, tejían ropas, cosían calzados, cocinaban, lavaban, barrían, forjaban lanzas y corazas, azadas y martillos, daban placer en las fiestas y en los burdeles y criaban a los hijos de sus amos.

Un esclavo era más barato que una mula. La esclavitud, tema despreciable, rara vez aparecía en la poesía, en el teatro o en las pinturas que decoraban las vasijas y los muros. Los filósofos la ignoraban, como no fuera para confirmar que ése era el destino natural de los seres inferiores, y para encender la alarma. Cuidado con ellos, advertía Platón. Los esclavos, decía, tienen una inevitable tendencia a odiar a sus amos y sólo una constante vigilancia podrá impedir que nos asesinen a todos.

Y Aristóteles sostenía que el entrenamiento militar de los ciudadanos era imprescindible, por la inseguridad reinante.

Las agencias de noticias

Napoleón fue definitivamente derrotado por los ingleses en la batalla de Waterloo, al sur de Bruselas.

El mariscal Arthur Wellesley, duque de Wellington, se adjudicó la victoria, pero el vencedor fue el banquero Nathan Rothschild, que no disparó ni un tiro y estaba muy lejos de allí.

Rothschild operó al mando de una minúscula tropa de palomas mensajeras. Las palomas, veloces y bien amaestradas, le llevaron la noticia a Londres. Él supo antes que nadie que Napoleón había sido derrotado, pero hizo correr la voz de que la victoria francesa había sido fulminante, y despistó al mercado desprendiéndose de todo lo que fuera británico, bonos, acciones, dinero. Y en un santiamén todos lo imitaron, porque él siempre sabía lo que hacía, y a precio de basura vendieron los valores de la nación que creían vencida. Y entonces Rothschild compró. Compró todo, a cambio de nada.

Así Inglaterra triunfó en el campo de batalla y fue derrotada en la Bolsa de Valores.

El banquero Rothschild multiplicó por veinte su fortuna y se convirtió en el hombre más rico del mundo.

Algunos años después, a mediados del siglo XIX, nacieron las primeras agencias internacionales de prensa: Havas, que ahora se llama France Presse, Reuters, Associated Press...

Todas usaban palomas mensajeras.

Los campos de concentración

Cuando Namibia conquistó la independencia, en 1990, se siguió llamando Göring la principal avenida de su capital. No por Hermann, el célebre jefe nazi, sino en homenaje a su papá, Heinrich Göring, que fue uno de los autores del primer genocidio del siglo XX.

Aquel Göring, representante del imperio alemán en ese país africano, había tenido la bondad de confirmar, en 1904, la orden de exterminio dictada por el general Lothar von Trotta.

Los hereros, negros pastores, se habían alzado en rebelión. El poder colonial los expulsó a todos y advirtió que mataría a los hereros que encontrara en Namibia, hombres, mujeres o niños, armados o desarmados.

De cada cuatro hereros murieron tres. Los abatieron los cañones o los soles del desierto adonde fueron arrojados.

Los sobrevivientes de la carnicería fueron a parar a los campos de concentración, que Göring programó. Entonces, el canciller Von Bülow tuvo el honor de pronunciar por primera vez la palabra konzentrationslager.

Los campos, inspirados en el antecedente británico de África del Sur, combinaban el encierro, el trabajo forzado y la experimentación científica. Los prisioneros, que extenuaban la vida en las minas de oro y diamantes, eran también cobayos humanos para la investigación de las razas inferiores. En esos laboratorios trabajaban Theodor Mollison y Eugen Fischer, que fueron maestros de Joseph Mengele.

Mengele pudo desarrollar sus enseñanzas a partir de 1933. Ese año, Göring hijo fundó los primeros campos de concentración en Alemania, siguiendo el modelo que su papá había ensayado en África.

Las desapariciones

Miles de muertos sin sepultura deambulan por la Pampa argentina. Son los desaparecidos de la última dictadura militar.

La dictadura del general Videla aplicó en escala jamás vista la desaparición como arma de guerra. La aplicó, pero no la inventó. Un siglo antes, el general Roca había utilizado contra los indios esta obra maestra de la crueldad, que obliga a cada muerto a morir varias veces y que condena a sus queridos a volverse locos persiguiendo su sombra fugitiva.

En Argentina, como en toda América, los indios fueron los primeros desaparecidos. Desaparecieron antes de aparecer. El general Roca llamó conquista del desierto a su invasión de las tierras indígenas. La Patagonia era un espacio vacío, un reino de la nada, habitado por nadie.

Y los indios siguieron desapareciendo después. Los que se sometieron y renunciaron a la tierra y a todo fueron llamados indios reducidos: reducidos hasta desaparecer. Y los que no se sometieron y fueron vencidos a balazos y sablazos, desaparecieron convertidos en números, muertos sin nombre, en los partes militares. Y sus hijos desaparecieron también: repartidos como botín de guerra, llamados con otros nombres, vaciados de memoria, esclavitos de los asesinos de sus padres.

La democracia

En 1889 murió la democracia en Brasil.

Esa mañana, los políticos monárquicos despertaron siendo republicanos.

Un par de años después se promulgó la Constitución que implantó el voto universal. Todos podían votar, menos los analfabetos y las mujeres.

Como casi todos los brasileños eran analfabetos o mujeres, casi nadie votó.

En esa primera elección democrática, 98 de cada 100 brasileños no acudieron al llamado de las urnas.

Un poderoso hacendado del café, Prudente de Morais, fue elegido presidente de la nación. Llegó de São Pablo a Río y nadie se enteró. Nadie fue a recibirlo, nadie lo reconoció.

Ahora goza de cierta fama, por ser calle de la elegante playa de Ipanema. -


2

De: Alex Garcia

Fecha: Jueves, 03 de Abril de 2008 10:52 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: LA CONSPIRACIÓN DEL ACEITE, POR ANTONIO PEREDO LEIGUE

La conspiración del aceite

Antonio Peredo Leigue

Es periodista, profesor universitario. Hasta 1992 fue director del semanario Aquí. Fue candidato vicepresidencial del MAS en las elecciones de 2002. En la actualidad es senador por el oficialista MAS.

 

¡Los empresarios amenazan con una huelga! ¿Escucharon? Habrá huelga de empresarios. ¿Entendieron? Claro que, como no les gusta la palabreja, como eso les huele a pueblo, no la usan, pero dicen que no producirán. Eso se llama huelga. Por supuesto que se trata de una huelga contra el pueblo, como no podía ser de otra manera.

Veamos cómo llegamos a tal situación. Desde siempre, desde que se dictó el decreto 21060, de hecho, desde que se creó la república o, peor aún, desde que comenzó la colonia, los empresarios (dueños de fábricas o de comercios) ponen las reglas del juego conforme a sus intereses. Por supuesto, están convencidos que así debe ser. Esa es la teoría del libre mercado, que les otorga franquicia para jugar con el bolsillo, el estómago y la vida de todos los seres humanos. Podríamos poner mil ejemplos de todas partes del mundo, pero ésta no es una clase de teoría económica.

Dos casos de los últimos años aquí, en Bolivia, son suficientes para demostrarlo. En el esquema del neoliberalismo, la tierra recuperada a medias por la reforma agraria de los años '50, volvió a ser mercancía (esta vez sin colonos). Los mercaderes la compraban a precio irrisorio, gracias a las deformaciones impuestas por ellos mismos en la ley de reforma agraria, cien veces parchadas. Cuatro o cinco años después, sin haberlas ni siquiera cercado, podían venderlas a cinco o diez veces el valor pagado. No es una exageración que se conozca, ese negocio, como "tierras de engorde". Cuando se les quita esa granjería, echan el grito sosteniendo que la democracia está en peligro. Democracia ¿es sólo el privilegio de enriquecerse? De hecho, están resistiendo el cumplimiento de la ley, con matones armados.

Ahora están enceguecidos con su "derecho" a vendernos el aceite a precios más altos que los internacionales. Para impedir ese abuso, el gobierno prohibió la exportación de aceite, hasta que racionalicen los precios internos. Es entonces que, estos señores, amenazan con dejar de producir.

Las cuentas claras

Los ocho gobiernos que se sucedieron desde agosto de 1985 hasta enero de 2006, entregaron las grandes empresas y los mayores recursos del país a las transnacionales. Los pequeños negocios, como la fabricación de aceite o el cultivo de flores, se destinaron a los empresarios nativos. Los dueños de las grandes plantaciones de soya (principal actividad agrícola de Santa Cruz) venden la producción de esas tierras a las tres o cuatro empresas aceiteras que forman las logias dueñas de ese rubro. Por supuesto, también deben entregarles su producto los medianos y pequeños agricultores.

Ahora bien. A nivel mundial, los alimentos han tenido un alza de precios constante en los últimos años, debido a factores diversos. El más importante, como todos saben, es la crisis económica en Estados Unidos de Norteamérica. Los empresarios bolivianos, como los de todo el mundo, siguen viviendo el esquema neoliberal. La regla es simple: si el precio sube en el mercado internacional, debe subir internamente. Si los empresarios pagan sueldos miserables a los trabajadores que siembran, cuidan y cosechan la soya, así como quienes trabajan en las aceiteras, subirán el precio del producto de toda esa explotación, pero nadie puede obligarlos a pagar más a sus obreros.

De modo que, con salarios míseros, los bolivianos deben comprar aceite a precio internacional. Así lo hicieron siempre y quieren seguir haciéndolo. No importa que, el consumo interno, sea entre un 10 y 15% de la producción total del aceite que comercializa ese grupo.

Las logias gananciosas

Hasta aquí, todo parece claro. Sería muy simple separar a los explotadores de los explotados. Pero, como lo hicieron siempre, recurren al engaño. Al pequeño agricultor que cultiva una o dos hectáreas de soya, lo convencen de que es empresario tanto como el que cultiva mil o dos mil hectáreas; incluso lo incorporan a sus asociaciones y hasta lo eligen directivo, para que defienda los intereses de los grandes. A los obreros de las aceiteras, les echan el discurso de que perderán su fuente de trabajo porque el gobierno no les deja ganar lo que quieren. A los campesinos que siembran, cuidan y cosechan la soya, les dicen que no recibirán el miserable salario que le pagan, porque el aceite produce el dinero que llega a todos los bolsillos.

La gente pobre, el trabajador explotado, el campesino que apenas come con lo que recibe, el pequeño agricultor que se siente rico porque puede comprarse zapatos, se alinean al lado de los explotadores de la tierra y los dueños de las fábricas. Lo hacen, mientras no se dan cuenta que se movilizan en provecho de los dueños del dinero y en perjuicio de sus bolsillos. Pero muy pronto hacen cuentas. Lo que ganan, que sigue siendo lo mismo de antes, no les sirve para comprar la misma cantidad de cosas.

Entonces, ¡sólo entonces!, se rebelan contra sus enemigos.

A eso es a lo que llaman inflación los "analistas serios". Se trata de que, el dinero que recibe la gente, ha perdido valor. ¿Cómo ocurre esto? "Porque los precios suben", contestan estos pensadores. Pero, cuando se pregunta por la razón de esas alzas, entonces no tienen respuesta o, para peor, tiran en la mesa una vieja y gastada frase: "el gobierno, que no sabe manejar la economía, tiene la culpa".

La solución es simple

El tema es el precio interno del aceite. ¿Quieren exportar para tener ganancias suficientes? ¡No especulen con el bolsillo de los verdaderos productores del aceite, los bolivianos y las bolivianas! El aceite debe tener un precio interno conforme a los bajos sueldos que ustedes pagan, señores empresarios.

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2008040308

 


3

De: Alex Garcia

Fecha: Jueves, 03 de Abril de 2008 10:46 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: AUTONOMÍA INDÍGENA, NO SEPARATISTA

Camiri reivindica autonomía provincial y rechaza la impulsada por Costas

    Camiri (Santa Cruz), 03 abr (ABI).- El cabildo de la población camireña, realizado el miércoles (ayer), reivindicó la autonomía provincial contra las autonomía departamental impulsada por los cívicos, empresarios y el prefecto Rubén Costas.


    Los cívicos camireños denunciaron que el Comité Cívico de Santa Cruz y la Prefectura de ese departamento, dirigidos por Branco Marinkovic y Rubén Costas, quieren utilizar y "medrar del movimiento cívico nacional de Camiri para reivindicar sus autonomías separatistas".


    El pueblo camireño tomó esa determinación cuando en la capital cruceña los grupos de poder del oriente convocaron también a un cabildo y marcha para confirmar su decisión de hacer efectivo el referéndum sobre su estatuto autonómico el próximo 4 de mayo.


    "Camiri lucha por un proyecto nacional y reinvindica las autonomías provinciales que buscarán manejar los recursos naturales para la nación boliviana y no para un grupo de oligarcas", aseveró el asesor del Comité Cívico de Camiri, Mirko Orgaz, luego del acto que congregó cerca a 15 mil personas.


    "Este es un mensaje contundente para el macaco Costas de los chaqueños que no queremos ser tributarios del centralismo cruceño", expresaron los dirigentes, según Hora 25.


    En el cabildo, los camireños aprobaron un voto resolutivo que además de dar por concluido el diálogo con la comisión gubernamental, exigir la renuncia del ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, del Presidente de YPFB, Santos Ramírez y pedir la presencia inmediata del presidente Evo Morales Ayma, dejaron en claro que no comparten la idea de una autonomía departamental únicamente.


   El voto resolutivo de 5 puntos, exige además la renuncia del alcalde Gonzalo Moreno, y del subprefecto, Marcelino Apurani, por traicionar los intereses de Camiri.


    Por último, el punto quinto del voto resolutivo, reivindica las autonomías provinciales contra las autonomías departamentales.

http://www.abi.bo/index.php?i=noticias_texto_paleta&j=20080403120131

 


4

De: Alex Garcia

Fecha: Jueves, 03 de Abril de 2008 10:39 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: LOS SEPARATISTAS DE SANTA CRUZ SIGUEN PERDIENDO APOYO

http://www.youtube.com/watch?v=-uQC3QFXJuQ

Indígenas y campesinos del oriente no participarán de referéndum autonómico

    La Paz, 03 abr (ABI).- Sectores sociales como campesinos e indígenas del oriente boliviano manifestaron este jueves, a su turno, que no participarán en el referéndum autonómico impulsado por la Prefectura y el Comité Cívico de Santa Cruz para el 4 de mayo, por considerarlo ilegal y "logiero".


    El coordinador de los pueblos Étnicos de Santa Cruz, Ramiro Galindo, dijo "nosotros rotundamente no vamos a ser partícipe de ese referéndum porque no estamos de acuerdo y no hemos sido consultados".


    Pidió al Comité Cívico cruceño que no se molesten en llevar ánforas a las distintas zonas porque no van a contar con la participación de la población debido a que esa consulta sólo busca proteger intereses privados.


    Planteó que ese referéndum debe apegarse a lo que establece la nueva Constitución Política del Estado, donde le ofrece todas las garantías para su realización en un marco legal ante el pueblo boliviano.


    Entre tanto, el dirigente de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (Cidob), Adolfo Chávez, afirmó que "los pueblos indígenas de Santa Cruz no van a participar, por el contrario, van a detener las ánforas que envíen a los pueblos indígenas, en el marco del respeto que se merecen.


    Manifestó que no descartan acciones de repudio a esta consulta. Asimismo, señaló que la declaración de pueblos autónomos está contemplada en la Constitución y que existe una gran diferencia entre ambos planteamientos.


    A su vez, la secretaria ejecutiva de la Federación de Mujeres Campesinas Originarias de Santa Cruz "Bartolina Sisa" (FMCOSC-BS), Alina Cañaviri, manifestó que el 4 de mayo se declararán municipio autónomo respaldados en la nueva Constitución Política del Estado (CPE).


    "Nosotros como organizaciones sociales nos hemos estado reuniendo por regiones en el norte de Santa Cruz y San Julián, y los hermanos indígenas se han manifestado que no van a participar en el referéndum autonómico por ser ilegal y representar a un grupo de logieros", afirmó Cañaviri.


    En ese entendido, dijo que el 4 de mayo no impedirán el ingreso de las urnas, pero como pueblo no participarán de la consulta ilegal.


    También informó sobre amenazas que recibieron de parte de la unión juvenil cruceñista en el sentido de que si no participan en la votación no van a ser tomados en cuenta en la participación popular. Afirmó que pese a esas amenazas los hermanos mantienen la posición de no apoyar ni participar en ese referéndum.

http://www.abi.bo/index.php?i=noticias_texto_paleta&j=20080403193033

 


5

De: Ingrid

Fecha: Sábado, 05 de Abril de 2008 10:14 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: RESUMEN "VOZ DE COLOMBIA" Nº 124

Resumen “VOZ de Colombia” Nº 124

Especial agradecimiento a lectoras y lectores que han venido preguntando por el boletín “VOZ de Colombia”. Es verdad que la periodicidad de edición y difusión de este aporte ha sido muy irregular debido a dificultades aún no superadas, pero en el menor tiempo posible se procurará reiniciar su publicación.

Abril 5 de 2008

Resumen “VOZ de Colombia”                                                   PCC

Edición: 124                             Fecha: 05-04-08                                    Semana a Semana                                              Por: Valmen

Visítenos en: www.vozcol.org Enviar contribuciones a: vozcol1@hotmail.com

Noticias y puntos de vista

Diario nacional “El Tiempo” – Marzo 29 de 2008: Bajo el titular, “'Aumenta número de campesinos asesinados que son reportados como guerrilleros abatidos por Ejército'”, es comentada una corresponsalía…, que afirma: “El diario estadounidense 'The Washington Post' hizo la denuncia en el artículo principal de su edición digital de este sábado.” – “"Bajo la presión de los comandantes militares para registrar muertes en combate, el Ejército ha estado asesinando cada vez más en años recientes a pobres campesinos y haciéndolos pasar por guerrilleros", dice el periódico.”

Punto de vista de Resumen: El terrorismo de Estado, ejecutado por las llamadas fuerzas del “orden” y la “salvaguarda” de la “institucionalidad” y la “soberanía” del país, reforzadas con el paramilitarismo de ayer y de hoy (que es el mismo), es responsable de miles de crímenes cometidos contra colombianos cuyo real delito es el de ser humildes campesinos y trabajadores que sueñan con poder vivir y trabajar en paz. Que conste que en esta ocasión la denuncia la hace un medio de comunicación norteamericano al que no se le pueden atribuir vínculos con la izquierda o las fuerzas progresistas.

Diario regional “El Heraldo” - Barranquilla – Marzo 30 de 2008: Teniendo como titular, Crisis diplomática con Ecuador está a punto de agravarse, es publicada una nota de prensa en la que se afirma: “La crisis diplomática entre Ecuador y Colombia, cuyas relaciones se mantienen rotas, amenaza con agravarse otra vez al anunciar Ecuador el sábado que responderá de manera contundente pero pacífica a los ‘atropellos’ de Colombia.”

Punto de vista de Resumen: Las tensiones entre el gobierno colombiano y países hermanos, con los que tenemos fronteras, últimamente han sido una constante y seguramente lo seguirán siendo mientras los aliados estratégicos del imperio sigan actuando según los intereses de Washington. Las arengas guerreristas y provocadoras de personajes como el señor ministro de Defensa colombiano, actúan como elementos perturbadores y de tinte desestabilizador en la región.

Diario regional “El Colombiano” - Medellín – Marzo 31 de 2008: Bajo el titular, “Detenidos otros tres congresistas por la parapolítica”, es publicada una nota de prensa en la que se afirma: “Los congresistas colombianos Miguel Pinedo Vidal y Alonso de Jesús Ramírez fueron detenidos este lunes, mientras que el senador Luis Fernando Velasco se entregó a la Justicia en el marco del proceso por parapolítica.”

Punto de vista de Resumen: Ya son cotidianas las informaciones de prensa sobre la detención de congresistas, senadores o representantes, comprometidos con el narcoparamilitarismo. Seguramente muchos colombianos y ciudadanos del mundo tendrán no pocas inquietudes y preguntas sobre la legitimidad de decisiones adoptadas y leyes aprobadas por un parlamento que ha tenido en su seno una larga lista de estos personajes, en la seguridad de que aún no están todos los que son.

Diario regional “El País” - Cali – Abril 1 de 2008: Bajo el titular, “Uribe rechaza posibilidad de revocar el Congreso”, es publicada una nota de prensa en la que se dice:”El presidente Álvaro Uribe expresó su desacuerdo con la posibilidad de revocar el Congreso de la República, ante el creciente número de parlamentarios detenidos por el escándalo de la "parapolítica".”

Punto de vista de Resumen: Para hablar del cuestionado poder legislativo, es preciso también hablar del no menos cuestionado poder ejecutivo. No se puede perder de vista que los parlamentarios presos o investigados hacen parte del palaciego círculo de amigos. Esos parlamentarios, que tomaron decisiones y votaron leyes, aportaron sus “caudales” electorales con los que fue elegida la fórmula presidencial.

Diario nacional “El Tiempo” – Abril 2 de 2008: Teniendo como titular, “Como un atropello al país calificó presidente Uribe oposición de Barack Obama a aprobar el TLC”, son comentados cables de las agencias de prensa EFE y AP, en los que se le atribuye al mandatario colombiano la siguiente afirmación: “''Deploro que el senador Obama, aspirando a ser presidente de E. U., ignore los esfuerzos de Colombia", manifestó el mandatario.”

Punto de vista de Resumen: Se quedarán esperando quienes “confíen” en que el presidente Uribe traspasará la barrera de los pésames, pues es muy poco probable que se atreva a declarar terrorista al candidato presidencial Barack Obama, por sus declaraciones frente al engendro del TLC. Eso de que, los que no están con el gobierno están contra el gobierno, solo es aplicable a todo el que no piense como piensan los de arriba, pero cuidándose de solo golpear a los que se considera que están abajo.

Diario regional “El Colombiano” - Medellín – Abril 3 de 2008: Bajo el titular, “El Talón de Aquiles del presidente Uribe”, es publicado el editorial del periódico, en el que se afirma: “A Colombia se le vino encima un rosario de problemas diplomáticos en los últimos meses que se sumaron a otros pendientes de tiempo atrás, situación que hizo evidente que el Talón de Aquiles de la administración Uribe es, sin duda alguna, el manejo de sus relaciones internacionales.”

Punto de vista de Resumen: Es suficientemente conocido por la comunidad internacional que el gobierno del presidente Uribe, en materia de relaciones internacionales, obedece a los mandatos del gobierno norteamericano, que a su vez desarrolla planes orientados a generar inestabilidad en la región y a actuar en contra de los procesos integracionistas que avanzan con el apoyo de las grandes masas populares. -Uribe no solo dejó de consumir el talón derecho en la s aguas del Estigia-.

Diario regional “El País” - Cali – Abril 4 de 2008: Bajo el titular, “Cuestión de legitimidad”, es publicado un artículo en el que se dice: “Que la gran mayoría de congresistas detenidos por sus vínculos con los paramilitares sean uribistas, es natural. Simplemente porque, ante la inusitada popularidad del Presidente, la gran mayoría de nuestra clase política se hizo a la sombra del Mandatario. Ponerse la marca ‘uribista’ se volvió para cualquier candidato casi garantía de éxito. Ese es un imán irresistible para unos políticos como los nuestros, en su mayoría carentes de ideología y a los que sólo les interesa ganar elecciones.”

Punto de vista de Resumen: Al leer y releer el contenido del artículo, y colocando las cosas al derecho, pareciera que su autor está convencido de la descomposición de la llamada clase política al servicio de la clase dominante. Se entiende, luego de releer nuevamente, que la gran mayoría de esa clase política tiene vínculos con el paramilitarismo, que no les importa el país y que solo les interesa salir elegidos para favorecer los mezquinos intereses de jefes y protectores. Esos politiqueros son, a la vez, responsables de toda la barbarie narcoparamilitar y del aporte de votación decisiva para favorecer la elección de sus amigos en todos los demás cargos de elección popular, incluida la fórmula presidencial.

Otros temas

Laberintos de la “Seguridad Democrática” uribista:

Las instituciones desestitucionalizadas…

El deterioro de las instituciones

Diario regional “El Nuevo Siglo” – Bogotá – Marzo 30 de 2008

Si la voz del mandatario se vuelve la de los dioses, todo disentir queda por el suelo

Diario nacional “El Tiempo” – Abril 1 de 2008

Suspensión de operaciones militares para facilitar misión médica francesa ofrece Álvaro Uribe

Diario nacional “El Tiempo” – Abril 1 de 2008

'Colombia no renunciará a operaciones militares para salvamento de rehenes', dice Mindefensa

Diario nacional “El Tiempo” – Abril 1 de 2008

Nuevo choque entre Presidente y Judicatura por posesión de magistrado

Diario nacional “El Tiempo” – Abril 2 de 2008

Detenido oficial del Ejército por tortura y hurto

Diario regional “El Colombiano” – Abril 3 de 2008

Dictan medida de aseguramiento a senador

Diario regional “El País” – Abril 4 de 2008

Breve información general:

¿Hay o no hay terrorismo de Estado en Colombia?

Fuente para toma de datos de esta síntesis: The Washington Post y diario “El Tiempo” (30-03-08)

1.- El ejército colombiano ha crecido marcadamente desde el 2004, de acuerdo con grupos de derechos humanos, investigadores de las Naciones Unidas, (…). Es de hasta 270.000 efectivos su pie de fuerza durante los últimos seis años, lo que lo ha convertido en el segundo más grande de América Latina.

2.- Se atribuye al senador norteamericano (demócrata), Patrick J. Leathy, la siguiente afirmación: "Hemos tenido en seis años 5.000 millones de dólares para ayuda. La mitad de ella ha ido a los militares colombianos, y encontramos que el ejército está matando más civiles, no menos. (…).”

3.- (…). Refiriéndose al asesinato de civiles, se atribuye al ex sargento del Ejército, Edwin Guzmán, el siguiente comentario: “(…), soldados participaron porque sabían que el ejército daba incentivos -desde paga extra hasta días libres- por acumular muertos en combate.”

4.- El informe de una coalición de 187 grupos de derechos humanos dijo que 955 civiles fueron muertos entre mediados del 2002 y el 2007 y fueron clasificados como guerrilleros caídos en combate, un 60 por ciento más que los cinco años anteriores, cuando 577 fueron reportados como muertos por las tropas", publica el diario.

5.-Se atribuye a la Fiscalía General de la República (de Colombia) reconocer que más de 200 miembros de las Fuerzas Armadas han sido detenidos mientras los fiscales investigan su participación en los asesinatos de civiles, con 13 condenados el año pasado (…).

6.- Se atribuye a Carlos Arturo Gómez, viceprocurador general de Colombia, reconocer que en la Procuraduría General de la República se están investigando 650 casos desde el 2003 a mediados del 2007 que podrían involucrar unas 1000 víctimas.

Espacio para notas:

A 60 años del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán: Concluida la segunda guerra mundial el imperialismo norteamericano y sus “aliados estratégicos” en la época, previa y desenfrenada campaña anticomunista, convocaron para el mes de abril de 1948 la IX Conferencia Panamericana, con la intensión de fabricar en ella instrumentos de mayor sojuzgamiento ajustados a sus intereses en la región, hoy como ayer considerada primera zona de influencia. La delegación norteamericana, a cuya cabeza se encontraba el general Marshall, llegó a Bogotá con las maletas desocupadas y esto transitoriamente generó resistencias en buena parte de los delegados, comprometidos o vacilantes, que esperaban llenar las arcas y bolsillos de sus gobiernos, gobernantes y propios, con las jugosas dádivas imperiales que no llegaron ni eran ofrecidas. En ese escenario, el nueve de abril es asesinado Gaitán, jefe del Partido Liberal colombiano, y de inmediato, en comunicado conjunto, el general Marshall y el reaccionario presidente colombiano Mariano Ospina Pérez, calculada y públicamente, responsabilizaron del magnicidio al Partido Comunista y al comunismo internacional, buscando que el pueblo se desbordara contra los comunistas, desborde de indignación que ocurrió pero contra el imperio, el gobierno y todos aquellos que las masas populares consideraron eran responsables del crimen cometido. Aprovechando la confusión generada por el levantamiento popular y sin importarle para nada el que en las calles el ejército y los paramilitares estaban disparando y masacraban indiscriminadamente al pueblo, causando miles de muertos y heridos, la delegación norteamericana maniobró para entronizar la antidemocracia, prescindir de las plenarias de la IX Conferencia, reunir a los delegados en manipuladas comisiones y en estos desordenados conciliábulos imponer la casi totalidad de los instrumentos imperiales proyectados para poner en marcha tenebrosos planes criminales en toda la región y que hoy siguen utilizando para intentar detener por la fuerza los positivos cambios que se vienen produciendo en la región, manteniendo el anticomunismo (que incluye a todas las fuerzas progresistas) y pretendiendo esconderlo detrás de la llamada guerra contra el terrorismo y el narcotráfico.

A 50 años de un faro que ilumina cada vez más fuerte: Aceleradamente se acerca la celebración del 50 Aniversario del triunfo de la Revolución Cubana. Todos los pueblos del mundo, igualmente, celebrarán y expresarán la más profunda admiración hacia un pueblo que con inmenso heroísmo ha logrado avanzar en la construcción del socialismo, resistiendo a las más brutales maniobras y agresiones del imperialismo norteamericano y de sus no menos agresivos aliados. Los extraordinarios logros alcanzados y el internacionalismo solidario desarrollado por el pueblo, el Partido, el gobierno y todas las organizaciones de masas cubanas, se constituyen en referente y ejemplo en la cada vez más aguerrida lucha por un mundo mejor. En numerosos países se trabaja incansablemente para garantizar la participación en la brigada internacional que estará en la Isla de la Libertad entre el 5 y 19 de Octubre. El Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos ha publicado un minucioso y bien concebido programa, en el que se precisa lo siguiente: “Se cumplimentará un programa de trabajo que incluye visitas a lugares históricos, culturales, educacionales y de interés social. Se brindará a los visitantes un acercamiento a la obra de la Revolución Cubana a la vez que conocerán lo más reciente de su realidad. Durante su estancia en el país visitarán las provincias Ciudad de la Habana, Santa Clara, Granma y Santiago de Cuba. El costo es 370 CUC (pesos convertibles cubanos) que cubrirán el alojamiento en habitaciones de 8 personas en el campamento, tres comidas al día y la transportación desde y hacia el aeropuerto y a todos los destinos incluidos en el programa.”


6

De: marta speroni

Fecha: Domingo, 06 de Abril de 2008 07:38 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: COLOMBIA: LA PAZ NECESITA ACCIONES RESPONSABLES, POR STELLA CALLONI

Envío de Stella Calloni

COLOMBIA.: La paz necesita acciones responsables

Stella Calloni

La decisión del presidente de Francia Nicolás Sarkozy, de enviar un avión con médicos para ser “autorizados” por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a trasladarse a un lugar indeterminado en plena selva colombiana donde esa organización mantiene como rehén a la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, resulta una misión imposible si el gobierno del presidente Alvaro Uribe no dispone una zona de despeje bajo observación internacional.

Sería imposible pensar que la inteligencia francesa haya pecado de ingenuidad, especialmente cuando hace poco más de un mes un campamento, específicamente instalado en territorio ecuatoriano para mantener negociaciones tendientes a la liberación de rehenes, fue bombardeado por el ejército colombiano y sus asesores estadunidenses, produciendo una masacre y la violación de la soberanía de Ecuador.

Las investigaciones determinaron que se utilizaron bombas inteligentes que sólo pueden ser manipuladas por Estados Unidos y sus propios helicópteros.

Los detalles que se van conociendo con el paso de los días determinan la brutalidad conque se actuó, matando además a civiles no involucrados en el conflicto y rematando heridos, entre ellos mexicanos y ecuatorianos. También hay desaparecidos en este caso.

Hacia ese lugar estaban yendo funcionarios franceses para entrevistar al jefe negociador de las FARC Raúl Reyes, conocido por presidentes parlamentarios y políticos en todo el mundo, precisamente por sus tareas casi diplomáticas.

Parecía inminente la liberación de Betancourt, cuando nuevamente, como lo hiciera en todas las ocasiones anteriores en que se estaban dando pasos en este mismo sentido, el presidente Uribe, actuó para frustrar ese nuevo intento. No fue otro el resultado del bombardeo del 1 de marzo de 2008 en territorio ecuatoriano.

Uribe se ha negado sistemáticamente a establecer un corredor humanitario o una zona de despeje a pesar de todos los esfuerzos internacionales y especialmente de América Latina en estos últimos meses.

Vale la pena preguntarse como podría volar un avión con médicos hacia un campamento de las FARC para llevar atención médica a alguien, sin que llegaran antes o en el mismo momento o después los helicópteros, aviones militares y paramilitares del gobierno de Uribe.

¿Puede hacerse una operación de este tipo sin un despeje, sin una zona bajo observación internacional?. Es imposible a todas luces. Ninguna organización guerrillera se suicidaría tan fácilmente. Y menos aún si se considera que las Farc tiene casi medio siglo de existencia, territorios liberados y que varios intentos de entrega de rehenes han terminado dramáticamente.

Por esa razón los familiares de quienes están en manos de las FARC, han solicitado una y otra vez que no intervengan ni el ejército colombiano ni los paramilitares, porque en todos esos casos la vida de los rehenes es la que corre mayores peligros.

Es razonable pensar que los militares de la Doctrina de Seguridad Nacional a la que obedece el ejército colombiano o los paramilitares de ese país y sus asesores estadunidenses no perderían semejante oportunidad histórica de acabar con sus enemigos, guiados “cándidamente” por un avión con médicos franceses.

Uribe y su jefe supremo George W.Bush, han impedido no ya el canje sino incluso la liberación unilateral, como se ha visto en todos los episodios desde fines de 2007 hasta ahora. Su último acto fue la masacre producida en el campamento negociador ubicado en Ecuador. ¿Qué mayor mensaje que éste?.

El 3 de abril, en un informe firmado por Rodrigo Granda, el llamado canciller de las Farc, secuestrado en territorio venezolano-otra violación de la soberanía de un país vecino- y liberado por solicitud de Sarkozy hace seis meses para dinamizar la negociación con esa organización guerrillera, dijo que la liberación de Bentancourt y otros rehenes sólo se producirá como resultado de un canje por unos 500 guerrilleros presos.

Esa posición se asumió después que las entregas unilaterales de dos rehenes en un primer paso y de otros cuatro en una segunda acción recibidos por el presidente de Venezuela Hugo Chávez, la senadora Piedad Córdoba,y otros enviados de la región, fueron respondidos por Uribe con el bombardeo al campamento negociador, de cuya existencia conocía tan bien, que uno de sus colaboradores detuvo a tres funcionarios franceses cuando iban a reunirse con Reyes.

Granda ha dicho también que no son peores las condiciones de cautiverio de las personas en poder de las Farc, que las que sufren guerrilleros y campesinos en las cárceles de Colombia. También recordó la situación de los comandantes de las Farc Simón Trinidad (Ricardo Palmera), y Sonia, (Anayibe Rojas), ilegalmente extraditados por el gobierno de Colombia a Estados Unidos, quienes fueron condenados a 60 años de prisión en enero de este año, a pesar de que otros jueces habían determinado que no había razones para que continuara detenido, y la segunda a 16 años.

Los 60 años impuestos a Trinidad deberán ser cumplidos en una cárcel subterránea en Florence, Colorado y Sonia en Fort Worth,Texas. Ninguno de ellos había actuado contra Estados Unidos.

Asimismo el hecho de que Bush haya colocado a las FARC en el listado de “organización terrorista” hace imposible que se haga una negociación en Colombia o que se imponga un corredor humanitario o nada parecido. Washington, con el secuestro de Trinidad en Ecuador, de Granda en Venezuela, y con su guerra contraterrorista y preventiva puede actuar en cualquier circunstancia en que ese grupo guerrillero aparezca en una zona de negociación. Esto quedó muy claro el 1 de marzo pasado en Ecuador.

Es por todo eso, que organismos humanitarios y sectores políticos de América Latina y Europa solicitan a Uribe que las FARC sean nuevamente reconocidas -como lo fueron en todos los intentos de negociación anteriores- como fuerzas beligerantes. Pero a Estados Unidos no le conviene la paz en Colombia. Tiene reservado a este país el destino de portaviones, de sede de sus planes geoestratégicos de recolonización regional.

Y por eso mantiene el mayor ejército de “su” seguridad nacional allí y el mayor ejército paramilitar que registre la historia de América Latina, para los cuáles destina el tercer presupuesto de ayuda militar en el mundo. Tiene tropas y bases estadunidenses en territorio colombiano y un proyecto regional que está apresurando en estos momentos ante el fracaso de su invasión y ocupación de Irak.

En los últimos días comenzó a correr el rumor de un agravamiento en el estado de salud de Betancourt, muy difundido por los medios colombianos, expertos en mentiras y manipulación, como se ha visto en el burdo esquema de guerra sucia armado después de los sucesos de Ecuador.

Esto movilizó a Uribe a mostrar su presunta decisión de liberar a guerrilleros presos, inclusive a los que estén condenados por delitos graves, a cambio de que las FARC entreguen a las personas que están en sus manos.

Políticos de la izquierda colombiana así como la senadora Piedad Córdoba, han analizado que Uribe “no sólo busca aparentar que está dispuesto a buscar una salida, sino que se lava las manos previendo un desenlace fatal en el caso de Ingrid Betancourt”.

Córdoba advirtió en declaraciones a La Jornada de México sobre las severas contradicciones del gobierno de Uribe. “Un día emite dos decretos para liberar guerrilleros presos y al otro anuncia que hará un cerco militar en las áreas donde supone están los retenidos. Al día siguiente, Uribe dice que hará un despeje militar para permitir que una misión médica visite a Ingrid, al mismo tiempo que el ministro de Defensa asegura que sus tropas no renunciarán nunca al rescate de los rehenes por la vía militar” .

Es entonces lejanamente probable que haya una respuesta a la misión francesa por un lado y por el otro se hace cada vez más lejano el intercambio humanitario, que, con la buena voluntad de América Latina, parecía estar al alcance de la mano.

En este caso el presidente de Venezuela Hugo Chávez- a quien los familiares de los rehenes en manos de las FARC siguen pidiendo su intermediación humanitaria, ha puesto el dedo en la llaga, al sugerir a su par de Francia que hablara con Bush. “Dígale a Bush que él tiene mucho que ver en esto” le dijo Chávez, en una síntesis de donde está la mayor responsabilidad en este caso.

Y esto lo hizo Chávez, mientras Uribe con la misión francesa en casa, reiteraba que no habría zona de despeje para negociar con la guerrilla. Y entonces ¿cómo sería esa actividad?.

El esquema contrainsurgente impera en Colombia desde mucho tiempo atrás, desde que los paramilitares (pájaros) salieron a diezmar al pueblo campesino colombiano después del asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, a manos de sicarios de la CIA estadunidense, el 9 de abril de 1948.

Cinco años más tarde(1953) comenzaba la mejor avanzada contrainsurgente al regresar el Batallón Colombia que estuvo involucrado con Estados Unidos en la Guerra contra Corea.

La contrainsurgencia o la Guerra de Baja Intensidad de aquel período histórico, hoy reciclada con nuevos elementos , nuevas tecnologías, nuevas armas, pero con las mismas bases esquemáticas: ilegalidad, acciones criminales encubiertas, torturas, asesinatos masivos, guerra sucia, desinformación, desconocimiento de cualquier regla de guerra común, nunca se fueron de Colombia.

El terrorismo de Estado fue encubierto una y otra vez por seudodemocracias. Todo candidato presidencial peligroso para Estados Unidos simplemente terminó asesinado como Gaitán. También cuando se avanzó en acuerdos de paz, los asesinatos masivos de dirigencias y militante que emergían a la vida pol´ítica destruyó todo lo actuado.

Las investigaciones sobre las violaciones de Derechos Humanos en Colombia calculan en más de 200 mil los desaparecidos. Otros miles son “ejecutados extrajudicialmente”. Miles de fosas comunes están regadas en todo el territorio de ese país que registra la cifra del mayor número de muertos en América latina desde principios del siglo XX. Y en este momentos hay millones de refugiados internos en el abandono.

Los recientes acuerdos de Uribe con “las fuerzas beligerantes paramilitares”, autoras de las mayorías de estos crímenes de lesa humanidad, permitieron conocer la magnitud del horror con la apertura de sólo unas 200 fosas comunes, donde todos los cadáveres de campesinos, indígenas, poblaciones afrocolombianas, tenían señales de inenarrables torturas.

Después de todo, los militares colombianos de acuerdo a un artículo introducido cuando se aceptaron los protocolos de Ginebra-recién en 1997- no podrán ser juzgados por crímenes de lesa humanidad cometidos en 'actos de servicio', sino hasta 20 años después de su vigencia.

Con impunidad asegurada todo puede hacerse en Colombia.

El Terrorismo de Estado está cada vez más al descubierto con el gobierno de Uribe. No otra cosa significa la “seguridad democrática “ o “la Democracia de la Seguridad Nacional” como en plena Guerra Fría.

El mayor espejo que tienen donde mirarse es el de la “democracia de seguridad” como llama Bush a la invasión y ocupación de Irak, donde han matado a casi un millón de personas, torturando a más del 60 por ciento de la población, saqueando y destruyendo todo a su paso. Una “democracia” de seguridad de cementerios y fosas comunes.

Esta es una realidad que nadie puede desconocer o ignorar cuando se habla del conflicto en Colombia. Y es por eso que el mundo no puede ser atrapado en la perversidad de juegos de guerra y de desinformación utilizando gestos humanitarios, que no sólo son saltos en el vacío, sino que incluso pueden terminar agravando un conflicto a extremos de tragedia. Es criminal jugar con la esperanza y desesperación de un pueblo como el colombiano en estos momentos. Y hacerlo por especulaciones de Baja Intensidad.

"...los asuntos que estamos presentando, nos dan en este momento la más grande de nuestras oportunidades para liberar a los Cinco. Este es un momento crítico y es muy importante que la red de apoyo esté al tanto e involucrados activamente en el caso." Leonard Weinglass, abogado norteamericano, jefe del equipo de la defensa.

Visita  http://www.amigosdecuba.com.ar/5patriotas/rompiendo-muros/cartas-mensajes.html


7

De: marta speroni

Fecha: Sábado, 05 de Abril de 2008 08:09 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: CUBA - ESTE HA SIDO UN GRAN CONGRESO, POR LETICIA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ Y PEDRO DE LA HOZ

Este ha sido un gran Congreso

Afirmó Raúl ante los escritores y artistas cubanos

Leticia Martínez Hernández y Pedro de la Hoz
pedro.hg@granma.cip.cu

Con un fuerte abrazo de parte de Fidel y de sí mismo, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, se despidió de los delegados al VII Congreso de la UNEAC, ayer en el Palacio de las Convenciones.

Inmediatamente después de que el miembro del Buró Político y ministro de Cultura, Abel Prieto, pronunciara el discurso de clausura del cónclave, el Segundo Secretario del Partido, ante un plenario puesto de pie, compartió impresiones con los escritores y artistas allí reunidos.

Consideró que este había sido un gran Congreso, con mucha discusión. Expresó estar de acuerdo con la mayoría de las opiniones, mientras algunas, las menos, sinceramente no las compartía. Sin embargo, resaltó que para esa diversidad de criterios luchábamos, y recordó cómo siempre había sostenido que de las mayores discrepancias salen las mejores decisiones.

Raúl valoró la entrega de tres obras de arte, la primera surgida del pincel de la artista Flora Fong para Fidel, especialmente concebida para avalar su proclamación como Miembro de Mérito de la UNEAC; las otras dos, de manos del pintor pinareño Humberto Hernández y su colega habanero, Vicente Hernández.

Este último obsequio lo agradeció de manera particular, en tanto evoca el arribo del barco El Pinero a Batabanó en mayo de 1955 con los moncadistas recién excarcelados. Dijo que simbolizaba la libertad personal al salir del presidio, y la libertad mayor de empezar a luchar por su país con las armas en las manos, y comentó que a pesar de que de eso hace más de medio siglo, él conservaba aún el espíritu de combate que nunca puede faltar independientemente de la edad que se tenga.

Raúl sazonó sus palabras con una anécdota: contó cómo la noche anterior, mientras cenaba en familia junto a algunos de sus nietos, uno de ellos, que cursa cuarto grado, se apartó un momento para consultar algo con su padre "y se dirigió adonde yo estaba y me dijo: ‘Abuelo, te quería hacer una proposición’. Digo: ‘¿Cuál?’ ‘Yo creo que deberíamos tener un canal de televisión para los niños’. Pregunto: ‘¿Para qué?’ Y me dice: ‘Para ver muñequitos’. Y yo le contesté: ‘Se ve que estás influido por el último Congreso de la UNEAC’".

Durante la sesión de clausura, presidida también por los miembros del Buró Político del Partido, Esteban Lazo y Carlos Lage, se dio a conocer la nueva directiva de la UNEAC, presidida por el poeta, novelista y etnólogo Miguel Barnet.

GRANMA

"...los asuntos que estamos presentando, nos dan en este momento la más grande de nuestras oportunidades para liberar a los Cinco. Este es un momento crítico y es muy importante que la red de apoyo esté al tanto e involucrados activamente en el caso." Leonard Weinglass, abogado norteamericano, jefe del equipo de la defensa.

Visita  http://www.amigosdecuba.com.ar/5patriotas/rompiendo-muros/cartas-mensajes.html


8

De: La Polilla

Fecha: Domingo, 06 de Abril de 2008 07:10 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: NECESITAMOS DAR UNA BATALLA CONTRA LOS MODELOS COLONIALES QUE HOY NOS CONTAMINAN, AFIRMÓ ABEL PRIETO, MINISTRO DE CULTURA DE CUBA, EN LA CLAUSURA DEL VII CONGRESO DE LA UNEAC

Necesitamos dar una batalla contra los modelos coloniales que hoy nos contaminan

 

Correo: digital@jrebelde.cip.cu

06 de abril de 2008 01:43:40 GMT

Palabras de Abel Prieto, ministro de Cultura, en la clausura del VII Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en el Palacio de las Convenciones, el 4 de abril de 2008, "Año 50 de la Revolución".

(Versiones Taquigráficas – Consejo de Estado)

Querido compañero Raúl;

Compañeros Lazo, Lage, Lázara, y demás compañeros de la presidencia;

Querido Miguel;

Queridas compañeras; queridos compañeros:

Quisiera empezar estas palabras recordando aquel otro Congreso que realizamos aquí mismo, hace diez años, en 1998, y que ha sido un Congreso que ha estado mencionándose todo el tiempo, como una referencia, a lo largo del proceso preparatorio y en este propio evento. Y quisiera hablar un poco de algunas de las iniciativas que promovió Fidel, a partir de nuestros debates y de aquellos temas tan profundos y tan trascendentes que se discutieron en aquel momento y sobre los que hemos vuelto ahora en este VII Congreso.

Voy a hacer énfasis en aquellas iniciativas que están más cerca de los temas propiamente culturales y de los debates que hemos sostenido aquí. Ya Lazo, anoche, como recordamos todos, adelantó algunas de estas iniciativas con mucha profundidad y destacó hasta qué punto influyeron aquellos debates nuestros en la gestación de muchos de los programas de lo que después llamaría el propio Fidel Batalla de Ideas.

Habría que empezar recordando dos inversiones muy costosas, pero de la mayor importancia para nuestra cultura, que se emprendieron por decisión de Fidel en los momentos más duros, en los momentos realmente más terribles, del período especial: la restauración del teatro Amadeo Roldán y la restauración, remodelación y ampliación del Museo Nacional de Bellas Artes. Lazo hablaba anoche un poco de estas dos inversiones.

El «Amadeo» se reinauguró en el año 1999 y Fidel —seguramente los compañeros que fueron delegados lo recuerdan muy bien— invitó a todos los delegados del Congreso al acto y al concierto inaugural de nuestra Orquesta Sinfónica Nacional. Anoche hablábamos un poquito del «Amadeo» e incluso debatíamos un poco sobre su programación, y hay que decir que este teatro se ha consolidado como la plaza más importante de la música de concierto en nuestro país. Allí se presenta nuestra Orquesta Sinfónica cada domingo, en un horario establecido por temporadas; ha ido ganando un público, se ha ido recuperando el público de la música sinfónica, de la música de concierto. Hay una presencia de jóvenes muy importante en ese público; ha crecido en el «Amadeo» la presencia de directores, de solistas extranjeros. Tengo aquí algunas notas, que no voy a leer, sobre los eventos y las presentaciones de gran trascendencia que han ocurrido en ese teatro, que yo pienso que es una de nuestras instituciones emblemáticas y que marca jerarquías en la música, en la cultura.

Hay que recordar también que, a propósito de la inauguración de ese teatro —eso es algo, Raúl, que no se ha comentado mucho—, Fidel aprobó un plan de apoyo a la Orquesta Sinfónica Nacional y a las demás sinfónicas que existían en el país, que estaban prácticamente a punto de desintegrarse. La Orquesta Sinfónica Nacional no tenía sede propia, no tenía las más mínimas condiciones de trabajo, estaba en una situación muy difícil. Fidel aprueba, incluso, un régimen de salario especial para la Sinfónica Nacional y las demás sinfónicas y da determinado financiamiento. Y después vino algo que, a mi juicio, es muy importante, que le da continuidad a ese plan de Fidel, que es el programa que diseña Leo Brouwer, que consolida las orquestas existentes, se suma la sinfónica de Holguín, para un total de siete, y hoy tenemos, además, seis orquestas sinfónicas juveniles.

Ahora, en la clausura de la Feria en Santiago, lo recordarán Graziella, Antón, César, Miguel, que estaban allí con nosotros, tocó la orquesta del Conservatorio Esteban Salas: verdaderamente brilló, hizo una presentación brillante, en la Sala Dolores, en Santiago de Cuba.

En julio de 2001, se inauguró el Museo Nacional de Bellas Artes, que pasó a tener tres inmuebles y amplió de manera muy notable sus áreas de exhibición y mejoró sustancialmente la calidad expositiva y su propio concepto museográfico. Hoy nuestros dos museos —tenemos hoy un museo de arte cubano y uno de arte universal— son muy superiores en todo sentido al que teníamos antes. Según las cifras que me dieron, desde su inauguración hasta hoy, casi 200 000 visitantes extranjeros han recorrido las salas permanentes y las exposiciones transitorias del museo, y más de 840 000 cubanos lo han hecho también.

Creo que en esa institución, de la que estamos muy orgullosos, hemos asistido a muchas exposiciones antológicas; a momentos realmente culminantes, a mi juicio, de la historia reciente de nuestras artes visuales.

Cuando se habla de jerarquías —y es imprescindible hablar cada día más de jerarquías culturales— hay que pensar en nuestro Museo Nacional.

Realmente, resulta muy difícil calcular cuánto ha significado esa enorme inversión de Fidel para la apreciación de las artes plásticas en Cuba, es difícil. Bueno, aquí está Kcho, está Choco, los estoy viendo ahí, y los veo asintiendo, porque, en realidad, se convirtió en una institución promotora de la imagen de la vanguardia cubana y de la memoria plástica cubana, y ha sido muy trascendente esa inversión que se inició en los momentos más duros, más amargos y más terribles.

La tercera gran inversión de la cultura que impulsó Fidel, a partir del año 1999 —y también tiene que ver esto con Leo, porque en un Consejo Nacional de la UNEAC, que se celebró en el teatro del MINCEX, que incluso Fidel nos criticó porque ese teatro tiene unas columnas donde tú ves un pedazo y otro no, para ver a Leo había que ladearse un poco, pero, bueno, lo vimos y lo escuchamos todos—, fue esa obra realmente faraónica, usando la expresión en su mejor sentido, de las escuelas de Cubanacán. La terminación de un proyecto inconcluso.

Esas escuelas son verdaderamente un símbolo, una obra de la más auténtica vanguardia, la obra más ambiciosa y más bella de la arquitectura revolucionaria. Muchos delegados las visitaron el lunes, el día antes de iniciar el Congreso, y yo estuve en el Tritón después, hablando con los compañeros de provincia, y algunos de ellos venían muy emocionados.

Humberto el pinareño, Humberto el Negro, yo siempre subrayo que es un gran pinareño; ustedes saben que ha habido una campaña mediática contra Pinar del Río, que hemos ido neutralizando (Risas) —Raúl dice que por los cuentos que se hacen—, y ahora barrimos con los Industriales, y eso ha ido retrocediendo (Risas). Estamos en un momento de avanzada, y me alegró mucho ver a Humberto aquí, regalándole a Fidel esa pieza, y Humberto, que estudió en esas escuelas, venía emocionado de la visita a Cubanacán, venía realmente emocionado. Los compañeros que visitaron las escuelas se dieron cuenta de que allí se está trabajando con muchísima calidad y con muchísimo rigor.

Esto ha sido —yo creo que Fidel lo dijo en alguno de los contactos que tuvimos en aquellas reuniones del Consejo Nacional a las que él asistía—, como retomar una utopía cuando estábamos en el fondo del pozo, en el momento más difícil, como retomar una especie de sueño, algo que había quedado, primero, inconcluso y que luego se había ido destruyendo y arruinando más y más. Me acuerdo de la antigua escuela de circo: la gente venía con carretillas y se llevaba los ladrillos, como en una instalación que hizo Kcho en la Plaza Vieja, no hace mucho. Fueron vandalizando las escuelas, y eso se va a recuperar en su concepto original. Se trata de una inversión muy costosa, costosísima, que ha demandado recursos enormes y que habla, yo creo que con una elocuencia estremecedora, de la prioridad que le da a la cultura un país pequeño, un país pobre, un país bloqueado y asediado. Eso hay que decirlo. Además, algo muy importante: todo ese proyecto de restauración se ha hecho con la participación y la asesoría de los tres arquitectos que diseñaron originalmente la obra: Ricardo Porro, Vittorio Garatti y Roberto Gotardi. Ellos han estado todo el tiempo trabajando con el equipo de la inversión.

Fue también, sin ninguna duda, muy importante, la inversión que dotó de una sede, con condiciones únicas, a la Escuela Nacional de Ballet, que era una escuela que, cuando hicimos aquel Congreso en 1998, sobrevivía en una especie de nomadismo —era una escuela sin sede, la matrícula era mínima, las clases se impartían en unos salones del Gran Teatro de La Habana—, y ahora esta nueva Escuela Nacional de Ballet permitió, incluso, que Fidel hiciera un experimento que tiene mucho que ver con cosas que hemos estado discutiendo aquí, con la idea de la formación de públicos para las manifestaciones artísticas más complejas, incluso para las más sofisticadas. Allí, en esa escuela, se crearon condiciones para que más de 4 000 niños de todos los municipios de la capital participen en talleres vocacionales de ballet, de apreciación de la música y de las artes plásticas.

Aquí podríamos hablar también —no voy ahora a hacer un rosario de obras— de la reparación de la Escuela Profesional de Ballet, Artes Plásticas y Teatro de Camagüey; de la construcción de la nueva Escuela Provincial de Arte de Bayamo, que es verdaderamente una escuela impresionante, parece un campus universitario del Primer Mundo, ha cambiado la fisonomía de Bayamo. Con algunos de ustedes hemos ido a Bayamo, y todo el que va allí se admira de las extraordinarias condiciones que tiene esa escuela provincial. Están las 15 nuevas escuelas de instructores de arte y las nuevas escuelas profesionales de artes plásticas.

En total, el proceso inversionista de la Batalla de Ideas ha llegado, en reparaciones o en construcción de nuevas instalaciones, a 52 de los 63 centros de la enseñanza artística que tenemos.

Por supuesto, todas estas inversiones, como sabemos todos muy bien, como hemos estado discutiendo aquí, y como tenemos que seguir discutiendo en la Comisión permanente destinada a la enseñanza artística, tienen que acompañarse de la mayor exigencia y del mayor rigor en cuanto a la calidad de los claustros, en cuanto a estrategias y conceptos. Todo eso tiene que estar muy claro. No podemos admitir que en ningún momento se asocien las ideas de Fidel a concesiones en términos de calidad artística y en términos de rigor. Estaríamos traicionando el espíritu de aquellas ideas si nos conformáramos con egresados preparados mediocremente.

Otras obras muy significativas: el teatro de Manzanillo, el de Cárdenas; el multicine de Infanta, que es el único cine que tenemos en Cuba que se aproxima al concepto que se ha generalizado en el mundo, es decir, de cines con pequeñas salas que simultáneamente ofrecen una programación diversa; la inversión, aún en proceso, en el Proyecto Korimakao, de la Ciénaga de Zapata; las bibliotecas populares, que fueron 12; las 300 salas de video o videoclubs juveniles, que se crearon en comunidades particularmente desfavorecidas.

Otra inversión muy importante —yo lo estaba recordando el otro día—, cuando le dábamos el Premio Nacional de Cine a Juan Padrón, a Padroncito, me estaba acordando de los Estudios de Animación del ICAIC, una instalación formidable, con una tecnología de la más avanzada, que permite hacer más de 500 minutos de animados en un año, y con jóvenes brillantes que están allí, muy bien preparados, algunos egresados de San Alejandro. Y ya se está logrando una producción de mucha calidad.

Las más de 1 900 salas de televisión ubicadas en asentamientos campesinos sin electricidad, en lugares de difícil acceso. Alfonsito fue el que llevó ese programa y el propio Alfonsito, en consulta con el Comandante, autorizó a los directores municipales de esos lugares a hacer en esas salas de televisión actividades de trabajo comunitario. Son más de 1 900 salas de televisión en lugares donde no hay electricidad, pero esas salas, por supuesto, tienen paneles solares. Todas esas salas están dotadas de una minibiblioteca y se hace allí un montón de cosas, incluso fisioterapia, etcétera, pero se hace un trabajo permanente de extensión cultural.

A todo eso hay que agregar la creación, en octubre de 2000, del programa Universidad para Todos, que ha impartido 76 cursos y editado alrededor de 23 millones y medio de tabloides. Ustedes recuerdan cómo nació ese programa —no sé si El Chino, Eduardo Heras, está por ahí—; fue también en un Consejo Nacional, no sé si fue el mismo en el que Leo habló de las escuelas de Cubanacán. A partir de una intervención de Heras, donde él habla de su taller de Técnicas Narrativas, Fidel decide que ese taller va a ser el primer programa de Universidad para Todos. A mí eso siempre me dejó deslumbrado, porque algo que estaba concebido para un grupo pequeño de escritores, algo que por su concepto y su diseño era para una minoría de personas, un pequeño grupo de personas, de pronto se convirtió en el primer programa de Universidad para Todos y tuvo una audiencia inmensa y funcionó como un asombroso acicate para la lectura. Cada vez que en ese curso se hablaba de un libro o de un autor, la gente iba a la biblioteca pública a pedir ese libro. Es decir, que es algo muy notable ese concepto de cómo Fidel ve en la vanguardia artística e intelectual un elemento dinamizador fundamental de estos programas de gran masividad, yo lo veo muy claro en ese ejemplo.

A la apreciación de las artes, en Universidad para Todos, se han dedicado 11 cursos y más de tres millones de tabloides. Se han abordado técnicas narrativas; teatro; cine; dos cursos de literatura —Guillermo Rodríguez Rivera, que es también delegado, ha sido profesor, por ahí está—-; de música, Chorens, que está aquí como delegado, fue profesor de ese curso; de artes plásticas, de danza y de ballet; la propia Alicia ha estado; el historiador del ballet, Miguel Cabrera, también delegado de nuestro Congreso, ha sido profesor de estos cursos. Los profesores han sido muchos de ustedes, muchas figuras del mayor prestigio en nuestra cultura.

Se crearon, además, como todos sabemos, dos nuevos canales nacionales de televisión, los canales educativos; de 11 telecentros provinciales se pasó a 15, y se fundaron 17 telecentros municipales. En la radio, crecieron las emisoras de 63 a 91. Por supuesto, ese crecimiento de canales y emisoras, como hemos discutido mucho aquí en el Congreso, y como decía la propia Magda González Grau en la Mesa Redonda, tiene que acompañarse de una producción nacional de alta calidad, atractiva, profunda y del respaldo del mejor talento del país.

Esas inversiones colosales que hizo Fidel en nuestros medios, y las que se están haciendo en la actualidad, tienen que comprometernos a todos los que estamos aquí a trabajar muy unidos, coordinadamente y sin descanso, para avanzar hacia la televisión y la radio que necesita y que se merece este país (Aplausos).

Lazo nos pedía anoche a todos nosotros esa colaboración, y estoy seguro de que todos, la UNEAC, la Asociación Hermanos Saíz, el Ministerio de Cultura y sus instituciones, vamos a trabajar, junto con el ICRT, en esa misión que es realmente estratégica; y aquí ha habido muchos brillantes intelectuales que han hecho críticas a la televisión que pueden ayudar mucho, realmente, a mejorarla.

Debemos crear en nuestro pueblo, especialmente entre los jóvenes, referencias culturales sólidas y una capacidad crítica, inteligente, frente a los modelos falsos y la supuesta «modernidad» capitalista. Se hace necesario promover mensajes profundos y, al propio tiempo, amenos, de buena factura. Para esto el talento es imprescindible. No podemos aceptar, no podemos conformarnos, con que nuestros jóvenes perciban nuestros mensajes como aburridos y de pobre calidad y asocien los «enlatados» yanquis con la diversión «moderna» y atractiva. Eso no puede ser un fatalismo, tenemos que romper ese diabólico fatalismo, si a alguien se le ocurre llamarle así.

Algo importantísimo, algo de enorme trascendencia en la Batalla de Ideas, fue la inversión que hizo Fidel para fundar dos grandes imprentas que nos han colocado, en el campo del libro, en una situación en extremo favorable. Hay que recordar que nuestra Feria Internacional del Libro, cuando nos reunimos aquí, en 1998, era bienal; se hacía aquí en la capital —creo que en PABEXPO— y se ponían a la venta unos 200 000 ejemplares. Nuestra última feria, la que se hizo entre febrero y marzo, que se dedicó a Galicia y se dedicó a Graziella y a Antón, tuvo lugar en 42 ciudades y puso a la venta 8 millones de libros. Y ese salto, como saben muy bien los delegados de la Asociación de Escritores, no es solo cuantitativo. Nuestra feria, realmente, es única en el mundo por el rigor de su propuesta: no se publican aquí best seller, libros de la llamada literatura chatarra; ni es el mercado, como en otras partes, quien dicta la política y quien pone las reglas del juego.

Otro elemento importantísimo de la Batalla de Ideas son las editoriales en provincias. Hace diez años, aparte de la Editorial Oriente, que tenía una tradición, y Ediciones Capiro, en Villa Clara, solo había algunos esfuerzos editoriales aislados en las provincias. Hoy tenemos todo un sistema de ediciones territoriales; hay 19 editoriales presentes en todas las provincias del país y en la Isla de la Juventud. Esta iniciativa de Fidel, que ha sido de las más trascendentes, nació en un encuentro que él tuvo con los directores municipales de cultura, y esas casas editoriales han publicado, desde el año 2000 en que se instalaron hasta hoy, más de 3 200 nuevos títulos y alrededor de 2 700 000 ejemplares.

Otra cosa importantísima —y me acordé de eso, pensé de nuevo en Juan Padrón; no sé si Juan Padrón está aquí (Le dicen que sí). ¿Dónde está? Ese es, Raúl, el padre de Elpidio Valdés (Aplausos): Premio Nacional de Cine. Se ha recuperado, gracias a estas nuevas poligráficas, algo que parecía perdido definitivamente —por lo menos yo había perdido la esperanza de que eso alguna vez regresara—, algo que parecía, repito, perdido definitivamente para nuestros niños: el libro para la edad preescolar, en cuatricromía y tiradas masivas. Imagínense qué instrumento tenemos para llegar ahora a nuestros niños y todo lo que pueden hacer nuestros escritores, nuestros ilustradores, nuestros artistas plásticos, nuestros editores. Se ha publicado un montón de libros en cantidades masivas sobre dinosaurios, flora, fauna, libros educativos de muy poco texto, porque estos libros son para niños que están empezando a leer, que todavía no saben leer fluidamente; pero se pueden hacer maravillas ahí. Incluso hablé con algunos de nuestros mejores plásticos, porque podemos hasta irle creando al niño, a través de esos libros, una cierta noción de la plástica contemporánea, y que los códigos más avanzados de la imaginación plástica de nuestros creadores puedan ir llegando a los niños por esa vía.

Surgió la Biblioteca Familiar, que ha publicado dos colecciones de 25 títulos: la primera de 100 000 y la segunda, para la FEU, de 60 000. Y hay una tercera en preparación para el Plan Turquino y para que la usen los trabajadores sociales en la atención a niños y adolescentes con determinadas desventajas y dificultades familiares, con situaciones particularmente difíciles. Esa Biblioteca Familiar, que está en preparación, la van a usar los trabajadores sociales para su labor con esos niños.

Y cuando uno le echa un vistazo a los autores y títulos publicados por esta Biblioteca, se da cuenta de la calidad de la selección: ahí está la poesía de Neruda, la poesía de Vallejo, están las Novelas ejemplares, de Cervantes; El Coronel no tiene quien le escriba, de García Márquez; El Principito, de Saint-Exupéry; Boccaccio, Shólojov, London, Hemingway, una antología de poesía de amor hispanoamericana, Kafka, Shakespeare, Martí, Carpentier, Onelio Jorge, Horacio Quiroga.

La Biblioteca Familiar es un verdadero ejemplo de un gran proyecto de masividad cultural a partir del mayor rigor en la selección, que es lo que tiene que caracterizar a todos los programas de la Batalla de Ideas: una gran masividad y un gran rigor en términos cualitativos.

En cuanto a los nuevos instructores de arte, un tema que ha sido muy discutido en este Congreso y en el proceso preparatorio, creo que tenemos que trabajar muy duro y muy seriamente, y todos muy unidos, todos los que tenemos que ver con el asunto, para solucionar cualquier problema que haya en la formación de estos estudiantes y en la capacitación de los graduados, porque en esos instructores —estoy convencido de eso— la cultura cubana tiene realmente un instrumento de enorme utilidad, una fuerza que es capaz de llegar adonde, hace diez años, cuando nos reunimos aquí con Fidel, ni siquiera podíamos imaginar.

Y para decirlo brutalmente, en el año 1998, hace diez años, en nuestras casas de cultura, que estaban verdaderamente devastadas por la crisis —todavía se están recuperando, no han terminado de recuperarse; pero entonces estaban realmente aniquiladas por la crisis—, apenas nos quedaban 1 900 instructores, personas admirables —eso hay que decirlo—, que seguían trabajando en las comunidades en las condiciones más adversas, y eso es algo que habrá que reconocer siempre. Cuando Rosalía, coordinadora de la Comisión de trabajo comunitario, hablaba en su dictamen de prestigiar el trabajo comunitario y de jerarquizar el Premio Nacional de Cultura Comunitaria, yo recordaba a esos viejos instructores que se mantuvieron, a pesar de las circunstancias más adversas, cargados de la mística de esa profesión, que estaba en extinción, hace diez años, cuando aparece este programa.

Hoy tenemos más de 13 300 jóvenes instructores en la brigada José Martí, y esos jóvenes están trabajando en 7 500 escuelas, aproximadamente, y atienden a una masa importante de niños y adolescentes, a una gran masa en horario escolar y a un número menor en horario extraescolar. Lo que planteó aquí Aida Bahr sobre la necesidad de una educación estética o artística como una vía fundamental de formación de valores en nuestra niñez y en nuestra juventud, debe encontrar una respuesta a través de estos jóvenes. Tenemos que lograr que eso que pedía Aida lo logre nuestra brigada José Martí. Para eso, por supuesto, tienen que estar bien preparados y tienen que ser portadores de valores culturales hondos, auténticos, no mixtificados; tienen que llevar, no como un añadido, sino como algo orgánico, los conceptos martianos y fidelistas acerca del poder transformador y emancipador de la cultura.

En mi opinión personal, muchos de ellos están haciendo un trabajo significativo, importante, y tenemos que apoyarlos y seguirlos apoyando y seguir supervisando ese programa.

El propio Helmo me contaba experiencias que él está teniendo en un taller que imparte con instructores de teatro, y él fue el que dijo —recuerdo que Graziella estaba en esa reunión conmigo— que en la formación del instructor es donde tenemos que asegurar que se resuelva en favor de la cultura el viejo dilema entre masividad y calidad. Tenemos que resolverlo en la formación del instructor. Y debemos decir igualmente que sería una traición a las ideas de Fidel si nosotros nos conformamos con instructores mediocremente preparados, y tenemos que dar esa batalla. Jesús Ortega decía ayer que debe evaluarse el tema integralmente, desde las escuelas, los programas de estudio, la Brigada, los repertorios. Hay que multiplicar talleres como los que tiene Helmo. El único camino imaginable, a mi modo de ver, es que nuestra vanguardia se comprometa moralmente —como nos decía Alfredo Guevara— con este programa.

Hay que decir claramente que ha sido difícil reclutar profesores para las especialidades artísticas; ha resultado algo difícil, y solo un por- ciento ínfimo de esos profesores son miembros de la UNEAC. Tenemos que lograr que participe más la vanguardia en la formación de estos jóvenes, quienes, además, están absolutamente ávidos de aprender y de relacionarse con nuestras mejores figuras.

Alfredo Guevara, en su intervención aquí el primer día, que fue muy brillante, que todos escuchamos con la mayor atención y que todos aplaudimos, hablaba un poco de la Batalla de Ideas. Él decía: «Ese proyecto mayor del Comandante en Jefe, del que fuimos y tendremos que seguir siendo cómplices y con el que estamos moralmente comprometidos a partir de la condición intelectual...» Y reiteró que «lo importante será siempre no perder el rumbo». Y yo les aseguro a ustedes que en el rumbo de Fidel siempre estuvo la calidad como brújula.

Recuerdo cuando se discutió con Fidel el programa de estudios de los instructores —Luis Gómez, el Ministro de Educación; Carmen Rosa y Bernal no me dejarán mentir—, una de las ideas que se le llevó era que estuvieran tres años estudiando y que el cuarto año fuera de práctica preprofesional, y Fidel se negó rotundamente y exigió que fueran cuatro años de estudios e hizo un énfasis en las asignaturas relacionadas con las humanidades. Es decir, para Fidel ese programa está asociado a la mejor preparación posible, y nosotros tenemos que ayudar en eso y tenemos que trabajar en eso. Ese es el rumbo que decía Alfredo, ese es el rumbo de Fidel. La mayor masividad imaginable, la mayor democratización de la cultura; pero sin chapucería, sin dejar espacio a las distorsiones populistas y a la mediocridad. Yo eso lo veo claro que es así.

Alfredo decía: «Salvar ese proyecto, llevarlo a su máxima tensión, será gran tarea de la intelectualidad, y será, igualmente, el mejor homenaje a aquel que lo conceptualizó, priorizó y lo hizo vivir. Espero que este, nuestro Congreso, lo prolongue en compromiso moral e intelectual, de afirmación e identidad a salvar y a enriquecer.» Esto que decía Alfredo aparece también en el informe de Cultura y sociedad que leyó Helmo aquí, y yo siento en todas las intervenciones, por lo menos las que escuché y las que me han contado los compañeros, que todos los delegados han mostrado una tremenda disposición a acompañar la crítica, el análisis, la denuncia de los problemas, con una disposición muy activa y muy revolucionaria a participar en la solución del problema, que era un comentario que hacía Lazo anoche también.

Con respecto a la enseñanza artística, vista ya de modo más general, este Congreso se ha pronunciado de una manera muy radical por ejercer sobre ella una estricta y sistemática vigilancia cualitativa. Enrique Molina, ese gran actor nuestro, propuso el primer día, y anoche lo repitió, que la nueva dirección de la UNEAC, el nuevo Consejo, tenía que convertirse en un guardián permanente, dijo él, de la calidad de esa enseñanza, que significa nada menos que convertirse en guardianes de la continuidad de nuestra cultura. Estoy totalmente de acuerdo con esa propuesta, y las puertas de nuestras escuelas están abiertas para esa vigilancia cualitativa. Y estamos seguros de que Enrique y otros grandes artistas nuestros, a partir de todos estos trabajos que empezarán después de terminado el Congreso, van a ayudarnos mucho en el mejoramiento de nuestra enseñanza y en toda la revisión de programas que hay que hacer, además de todo lo que se viene haciendo, y, sobre todo, tenemos que buscar fórmulas para llevar el talento a las escuelas de arte.

Es que la inversión en recursos que ha hecho el país en la enseñanza artística puede estarse malogrando y perdiendo si no conseguimos que los mejores talentos estén presentes, de un modo u otro, en nuestras escuelas. Eso es así.

Un comentario que quiero hacer sobre la peculiaridad de la enseñanza del arte, y aquí hay muchos compañeros que saben mucho más que yo de esto y pudieran dar una conferencia magistral sobre esto. Pienso que hay algo muy peculiar —lo he aprendido de esos artistas muy relevantes que son también profesores de nuestras escuelas—, que tiene que ver, sin dudas, con el oficio, tiene que ver con lo técnico; pero tiene también que ver con la esencia misma de la cultura, con el sentido profundo del arte, con el sentido profundo de la creación, con un extra que no es fácil de definir, con algo que es a veces complejo, oscuro, contradictorio, que no aparece en ningún documento metodológico; eso no aparece en ninguna metodología.

El profesor de arte es maestro; pero es también una especie de guía, de tutor; crea con los alumnos un tipo de relación que va mucho más allá de las aulas. Y estamos obligados a presentarle al gobierno —ya con Lage, con José Luis, Georgina, Alfredo Morales, tuvimos una ronda sobre el tema— nuevas fórmulas, más creativas y más próximas a esa peculiaridad de la enseñanza artística, que nos permitan estimular de un modo superior a los creadores que estén dispuestos a trabajar con nosotros en el mejoramiento cualitativo de nuestra enseñanza artística.

Creo que esa misma creatividad la necesitamos a la hora de evaluar los temas de la Comisión de economía de la cultura, una Comisión que trabajó muy duro, que coordinó Magda muy eficazmente y que tendrá que seguir trabajando de forma permanente, como las demás comisiones. En los debates quedó claro que tenemos que proponer fórmulas nuevas para favorecer y estimular el talento, fórmulas que tienen que estar ajenas a todo tipo de igualitarismo. Si el igualitarismo puede ser nocivo en distintas esferas de la vida social, en la cultura es suicida. Las soluciones no pueden ser igualitarias, no pueden ser demagógicas, tienen que estar asociadas a los mejores talentos, sin ninguna duda (Aplausos).

Hay que revisar todos los planteamientos que se hicieron con respecto al derecho de autor; ya hemos modificado algunas tarifas, hemos eliminado algunos topes. En el campo de la creación literaria y de la dramaturgia, ya hay algunas respuestas. Vamos a proponer cambios relacionados con los llamados derechos conexos; pero siempre para favorecer la creación y favorecer a los creadores. Esa sería la filosofía de esos cambios en el campo del derecho de autor, y a partir de nuestras circunstancias propias y de nuestras propias necesidades culturales.

Es imprescindible —de eso hemos hablado mucho y se habló en la Comisión de economía y cultura— revisar las agencias y empresas, sobre todo de la música y de las artes escénicas, que representan a una masa enorme de artistas y no es posible que hagan el tipo de trabajo diferenciado que tienen que hacer. Algunas de estas agencias nacieron, como Caricato de la UNEAC, en su momento, con la idea de tener catálogos mínimos y con un diseño promocional muy novedoso, y se distorsionaron. Con esos conceptos nació la agencia Clave cubana, de ARTEX, las agencias del rap, del rock, y también hemos vivido distorsiones asociadas al mercantilismo.

Ya hemos llevado algunas de estas ideas a los organismos que tendrían que aprobarlas y al Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, y hemos encontrado una disposición muy abierta a analizar y solucionar estos problemas que son realmente muy específicos y que no se parecen en lo absoluto a otras esferas.

Creo que una referencia indispensable para esa creatividad que tanto necesitamos en términos organizativos y de gestión cultural, podemos encontrarla en la experiencia de pequeñas instituciones de la cultura, con un mínimo personal, un entusiasmo tremendo y con una gran claridad de conceptos, que se ocupan de zonas de nuestra cultura insuficientemente atendidas y han sido y son ejemplo de auténticas guerrillas culturales. Estoy pensando, por ejemplo, en el centro Pablo de la Torriente Brau —-por aquí está Víctor Casaus, que preside ese centro (Aplausos), que fue mencionado por Sigfredo, por Norge, muy elogiosamente—-; en el centro Onelio Jorge Cardoso; en el centro Criterios; en la Fundación Fernando Ortiz; en la propia Fundación Nicolás Guillén, de la UNEAC; en el Centro Iberoamericano de la Décima; en la revista La Jiribilla, sobre todo en su versión digital.


Por aquí anda como delegado, y creo que como miembro del Consejo —tendría que verificarlo—, el director de una de esas instituciones pequeñas, de una de esas células vivas de nuestra cultura, de esas instituciones que pueden ser una referencia. Me refiero a Silverio, el director del Mejunje, que se pare, ¿dónde está? (Aplausos.)


Cuando estuvimos reunidos, Raúl, en la Comisión de Cultura del Congreso de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, dos jóvenes de la FEEM de Villa Clara nos hablaron del Mejunje y de los días en que ellos iban allí a escuchar la trova villareña y otros trovadores invitados, y hablaron del Mejunje como un lugar donde hay una magia muy especial.  Lugares así, con todo en moneda nacional y con un ambiente extraordinario, donde todo tiene que ver con la cultura y todo tiene que ver con lo auténtico, habría que hacer en otros lugares, como se hacen las cadenas de McDonald's, una cadena de Mejunje, Mc Silverio's, o algo así (Risas y aplausos).  Kcho hace el diseño. Se parece un poco al ambiente que hay ahí, unos palos, unos remos —dice Raúl.


Hay otro lugar.  Recientemente, en la Feria del Libro, fui a Morón —y por aquí está el director del grupo Morón Teatro—. Es impresionante lo que ha hecho ese grupo de teatro comunitario, Orlandito —¿dónde está Orlandito? Párate, mi socio, vamos a aplaudirlo (Aplausos)—, la sede de ese grupo está en unas ruinas, en un viejo teatro, en un cine-teatro en ruinas que está ahí en Morón; los camerinos son un vagón de tren, ellos tienen allí luces, Julián les dio luces, les dio audio. Tienen un trabajo en las comunidades impresionante.  Se van a las comunidades, se alojan allí en las casas de la gente y hacen un trabajo extraordinario y son un grupo con una mística tremenda. 


A ese tipo de pequeña institución tenemos que darles apoyo y tenemos que pensar, cuando hablemos de análisis de política cultural, como referencia, en esas pequeñas instituciones que realmente tienen un fuerte impacto cultural sobre la población y sobre determinados segmentos de nuestra intelectualidad y de nuestros artistas.


Pienso que fue de la mayor importancia el análisis que se hizo en la Comisión de Economía de la Cultura, que fue un análisis que también hizo la Comisión de los jóvenes, que coordinó Alpidio, y en la de los Medios, que coordinó Omar Valiño, sobre la producción audiovisual que se está haciendo al margen de las instituciones, sobre todo por realizadores jóvenes, y sobre la necesidad de apoyar esa producción audiovisual.


Ya el ICAIC ha hecho un evento anual, la muestra de Cine Joven; pero creo que avanzamos mucho con Magda, con los compañeros de la dirección del ICAIC, en una fórmula apropiada. Incluso le hablamos a José Luis de las ideas que tenemos a partir de una nueva institución, que en principio está aprobada, una especie de Fondo para el Fomento del Cine Nacional, que va a tener determinado financiamiento. Y los jóvenes podrán llevar proyectos a ese fondo, podrán llevar guiones, ideas, y, a partir de determinados recursos, que se haga un cine mucho más ágil, mucho más barato en términos de costo.  Por supuesto, otras películas, ya de otro carácter, las tenemos que seguir haciendo con los conceptos industriales; pero apoyar ese cine que cuesta muy poco, que se edita en una casa, en una computadora. Las camaritas digitales cada vez son más baratas, y hace falta apoyar a esos jóvenes realizadores, y apoyarlos en la distribución y en la difusión de su obra, y creo que hay un movimiento muy interesante, independientemente de que sigamos con el ICAIC haciendo películas de otra magnitud y de otro carácter, que requieren necesariamente una respuesta industrial.  Pero, bueno, es muy importante que se haya llegado a  un cierto consenso sobre eso, y es que evidentemente las nuevas tecnologías han revolucionado la creación, la distribución y la recepción del arte.  Hoy son otros esos procesos a partir de esas nuevas tecnologías.


Precisamente de estos temas habló José María Vitier, el primer día, enfatizando —como se subraya en el informe de la Comisión de los jóvenes— en la necesidad, o mejor, en la urgencia, de encontrar caminos para que el gran talento artístico y literario que tiene este país pueda aprovechar esas nuevas tecnologías en toda su riqueza de opciones.


Recordemos —esto es algo muy importante, porque yo vi un cable ahí que analiza el mensaje de Fidel al Congreso como si Fidel estuviera rechazando las nuevas tecnologías, una manipulación grosera de la alerta que hacía Fidel, que tiene que ver con cómo a veces estas novedades tienen, por supuesto, las marca del mercado, en crear una falsa necesidad, es decir, en que ya el celular suene de determinado modo, que ya te acaricie la oreja, otras cosas más elaboradas, y entonces se van creando nuevas necesidades para que tú tengas que botar el celular viejo y comprar otro. Es decir, esa carrera que a veces no tiene que ver con avances realmente de trascendencia. 


Hay que recordar que el principal impulsor de la democratización de las nuevas tecnologías en Cuba y yo creo que en el mundo, es Fidel. Él impulsó la enseñanza en la computación desde la escuela primaria hasta la universidad; concibió y fundó los Joven Club de Computación, que son como 600; fundó la Universidad de Ciencias Informáticas, que muchos delegados nuestros la visitaron por primera vez el lunes; fundó las filiales provinciales de la Universidad de Ciencias Informáticas. Entonces, yo anotaba aquí: imagínense qué pasaría si logramos vincular esa extraordinaria democratización de las nuevas tecnologías, realmente única en el mundo, con la explosión de talentos que tenemos en el campo de la cultura. No hay duda de que los resultados serían excepcionales.


Ese es un gran tema que, por supuesto, lleva recursos, lleva financiamiento. Hay que ver cómo nosotros podemos ir logrando que esas dos cosas, esas nuevas tecnologías y ese extraordinario talento creador que hay en este país, puedan articularse y que ese talento pueda usar esas tecnologías.


Precisamente ayer yo estaba leyendo un foro debate de unos bibliotecarios en Internet, y hay que decir que si en algún país pueden utilizarse y aprovecharse al máximo, en un sentido educativo y cultural, estas nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, es justamente en Cuba. En muchos otros países, lamentablemente, predomina un uso comercial frívolo de estos medios. En este debate de una red de bibliotecarios que les decía, Biblio-info-sociedad, algo así se llama, un participante afirmaba que parece un chiste hablar de que vivimos en la pomposamente llamada «era de la información y el conocimiento», ya que la mayoría de los niños, adolescentes y adultos que tienen acceso a esas tecnologías, las emplean, sobre todo, para la diversión y el entretenimiento más frívolos e intrascendentes, para comprar y para enterarse de cómo va la vida personal de los famosos.


Uno de estos bibliotecarios, de una universidad de Puerto Rico dice: «Para quienes son privilegiados y tienen Internet, ¿cuánto tiempo se dedica a lecturas formales, investigación de temas científicos, culturales, o de crecimiento intelectual? ¿Y cuánto en ver gráficas, paisajes, ver y bajar videos, leer chismes de farándula y practicar juegos electrónicos?».


Es decir que estas tecnologías pueden ser también y son, de hecho, un soporte para la famosa banalización, que ha sido uno de los temas centrales de este Congreso, y está asociado a uno de los principales desafíos que tienen la cultura y la sociedad cubanas en el presente, y que fue algo que definió Helmo en un homenaje que le hicimos a Graziella en la Cabaña, en la Feria del Libro. Helmo dijo allí que la doctora ha dedicado —prácticamente lo estoy citando textualmente— todos estos últimos años a trabajar para impedir, desde la cultura, que banalicemos nuestros proyectos de vida. Y ella, me consta, ha hecho lo posible para colocar esa misión de tanta trascendencia cultural, ética, ideológica, entre los objetivos centrales de la UNEAC. Y ahora tenemos que decirle a Graziella que con los resultados de este Congreso se ha logrado colocar ese tema como un objetivo central de nuestra organización, y con la propuesta que se aprobó aquí, de tener una Comisión permanente de cultura y valores.


Y es que esa banalización tiene varias caras, varias facetas, y una de ellas, muy visible y muy dolorosa, es la de la marginalidad.  Roberto Valera habló en su intervención el primer día —una intervención muy profunda, muy brillante; después Fidel la comentó en su mensaje— de jóvenes sin conciencia, jóvenes huecos, jóvenes vacíos, que actúan muy agresivamente, vandálicamente, contra la gente, contra las guaguas —y que es algo que se comenta en el informe también de Cultura y Sociedad.


En la sesión de anoche, varios compañeros: Osneldo, Pedro de Oráa, la propia compañera Esther Suárez, volvieron a pronunciarse, desde distintos puntos de vista, sobre lo que llamaron ellos conductas depredadoras y sobre la necesidad de buscar sus causas profundas. Reynaldo González, el primer día, habló de la violencia verbal, de cómo la violencia genera violencia, de cómo en algunas familias donde las condiciones de vida son muy difíciles, las personas —decía él— no viven unas con otras sino unas contra las otras, y habló  precisamente del papel de la familia, de la escuela, de los medios, de la calle, de las instituciones culturales. 


Habló también Reynaldo de algo extraordinario, de algo muy estimulante, que tiene que ver con el papel que puede desempeñar la cultura en la atención a estas enfermedades sociales, y de la experiencia que él acaba de vivir como integrante de la expedición artística que guió Silvio a través de las cárceles, y en las que participaron, con Silvio y con Reynaldo, Amaury, Vicente, Rancaño, Lester Hamlet, Alexis Díaz Pimienta, el cuarteto Sexto Sentido y otros compañeros. En cada uno de esos centros visitados, Reynaldo entregó una pequeña biblioteca de literatura cubana y universal de 300 títulos. 


Una escultora de Santiago, muy querida, muy brillante, Caridad Ramos, me comentaba el otro día, el día que nos reunimos, Lazo, con los delegados de provincia, las tremendas experiencias que ella ha vivido como artista, llevando sus obras a las cárceles, y cómo en esas situaciones límites se aprecia mejor esa contribución espiritual, que es misteriosa y que es inigualable, que le hace el arte al ser humano, en esas condiciones tan tremendas.


En este punto quiero recordar el momento en que, el primer día, escuchamos todos, emocionados, a Cintio Vitier, a ese martiano mayor.  Todos nos emocionamos cuando Cintio nos hablaba de la coincidencia entre los ideales más puros del cristianismo y los ideales del comunismo, evocando a Martí, a Lezama, al ángel de La Jiribilla, como puntales de la espiritualidad que necesitamos cultivar y proteger, tanto para ateos como para creyentes, tanto para cristianos como para creyentes de las religiones cubanas de origen africano, del espiritismo, para creyentes de todo tipo, la importancia de eso que llamamos «espiritualidad». Es una palabra que en un momento la dejamos de usar, pero que el informe de Helmo la utiliza: en Cultura y Sociedad se habla de todos los factores que contribuyen a formar la espiritualidad del ciudadano, algo así.


Yo me acordé, oyendo a Cintio, Raúl, de aquel texto de Cintio extraordinario, iluminador, cuando en el año 1994 se produjo la llamada crisis de los balseros, el éxodo de gente, aquel texto de Cintio, verdaderamente estremecedor, sobre qué podía haber fallado para que aquellas personas dieran aquel salto al vacío, aquella locura. Él decía: «No llegó la palabra de Martí a esa gente.» De ahí nació la idea de los Cuadernos Martianos, que han tenido una enorme importancia; concebidos, diseñados y seleccionados por Cintio para los distintos niveles de educación. Y él decía: «Esperemos que algún día, si alguien se va de ese modo, que no nos avergüence». Yo recordaba, escuchándolo el primer día, ese texto verdaderamente antológico de Cintio, que se publicó en el periódico en agosto de 1994.


Es muy importante que el Congreso haya acordado crear una Comisión permanente que tenga que ver con este tema de los valores; este tema tan complejo, tan esencial, tan estratégico, que tiene que ver con la necesidad de restaurar el tejido espiritual de la sociedad, allí donde ese tejido esté dañado. En esas zonas dañadas confluyen todas las dimensiones del problema: el culto estúpido a la seudocultura yanqui, la frivolidad del colonizado, los retrocesos éticos, la corrupción, el racismo. Ahí está el racismo, muy fuerte, en esa dimensión dañada de nuestra espiritualidad, el sálvese quien pueda. Todo está ahí, todo mezclado, como hubiera dicho Nicolás, aunque aquí se trata de una mezcla diabólica.


Yo he repetido varias veces —perdónenme los que me hayan oído— que tú no puedes pretender ser un doctor Jekyll —estoy hablando del famoso cuento de Stevenson, Jekyll y Mr. Hyde; el bueno que se toma una pócima y le sale lo diabólico que tiene dentro. Tú no puedes ser un doctor Jekyll diurno y antiimperialista y por la noche convertirte en un mister Hyde culturalmente entregado a lo peor de Hollywood. Eso no es posible (Aplausos). En algún momento, como en el cuento de Stevenson —no de Teófilo, de Robert Louis Stevenson (Risas) —, se te va a producir un cortocircuito, y mister Hyde, esa criatura abominable, sale cuando no lo llaman y ya no lo puedes controlar. 


Tenemos que lograr que nuestra gente tenga referencias culturales muy sólidas y que el rechazo a la basura seudocultural se convierta en algo instintivo.


Necesitamos que la UNEAC, el Ministerio, el ICRT y todas las demás instituciones que promueven la cultura, trabajen del modo más coherente posible para defender nuestros auténticos valores culturales frente a la banalización. Necesitamos dar una batalla contra los modelos coloniales que hoy nos contaminan y trabajar coordinadamente —repito— para que nuestro pueblo conozca y disfrute el talento creador de nuestro país y lo mejor y lo más auténtico de la literatura y el arte del Sur, como se dijo aquí —creo que fue Faya el que mencionó eso—, y también, por supuesto, del propio Norte, es decir, de todo lo bueno que se abre paso a contracorriente y al margen del mercado global.  Es muy importante trabajar de este modo.


En esta batalla, como se ha dicho en varias comisiones, es imprescindible una crítica artística y literaria seria, rigurosa, de la creación y también de la gestión cultural, como un instrumento esencial frente a las concesiones que pueden hacer promotores, e incluso artistas, al mercado del arte. Esto se enfatizó en varias comisiones y debe ser atendido por las instituciones de la cultura y los medios.  Contamos hoy, por fortuna, con un gran movimiento de revistas culturales:  ahí está la Gaceta, de la UNEAC, que ayer fue justamente felicitada; Temas, Criterios, Revolución y Cultura; la más reciente y de una extraordinaria factura, la Siempreviva; también está Catauro, aunque hay otras —pueden escapárseme algunas— en todas las provincias hay revistas, algunas son muy buenas, otras no tanto. Pero es muy importante que esa crítica viaje de las revistas a los medios masivos e influya mucho más allá de los sectores intelectuales.


Debemos crear en nuestro pueblo, especialmente entre los jóvenes, referencias culturales sólidas y una capacidad crítica frente a los falsos modelos.


Creo que este es un tema que yo sé que es polémico, que sé que tenemos que seguir discutiendo: el tema de los gustos, y voy a decir mi punto de vista: creo que la idea de complacer el gusto de la gente es nociva, esa idea se ha usado como pretexto para reproducir aquí esos subproductos banales (Aplausos). No tengo ninguna duda de que hay que estudiar los patrones de gusto existentes, y, al propio tiempo, trabajar por diversificarlos y por transformarlos en favor de la cultura nacional y de lo mejor que se hace fuera de Cuba.  Por supuesto, esto no puede hacerse prohibiendo un género, prohibiendo una cosa, prohibiendo otra, sino elaborando acciones culturales bien pensadas, intencionales, bien coordinadas.


Estoy muy de acuerdo con el dictamen de la Comisión de los jóvenes acerca de los retrocesos —algo que nos duele, que nos amarga— que se verifican en los gustos musicales y cinematográficos, en los gustos en el audiovisual, en el cine, eso es verdad, y estoy muy de acuerdo en la urgencia de trabajar juntos para detener esos retrocesos. Y habría que mencionar, quizá, lo que creo son algunos avances; a mi juicio, hay algunos avances. Creo que se ha avanzado en la promoción de la lectura, en la música de concierto, en la asistencia a la música de conciertos; la asistencia al teatro es algo notable hoy en nuestra gente joven, los teatros están llenos de gente joven; también en el gusto por la danza. Y creo que, en general, la referencia en términos de artes visuales ha mejorado. Ahora, todo eso, como sabemos, no podemos considerarlo como que ya se ganó.  Aquí hubo una cultura cinematográfica extraordinaria en este país; aquí hubo una cultura y todavía, por suerte, se produce el Festival de Cine y tú ves la cola de gente para ver cine no comercial y, cuando en la Cinemateca ponen un ciclo importante, tú ves a la gente yendo a la Cinemateca; pero, en términos generales, a escala masiva, hay una especie de retroceso, a mi juicio, bastante evidente. 


Es decir que si hemos avanzado en determinadas áreas, tenemos que trabajar para consolidar eso, porque la vida demuestra que se puede retroceder, y hay hábitos que se pueden perder, y hay gustos que se pueden corromper.


El tema de la recreación, que se discutió bastante, Raúl, y que usted incluso mencionó en una de sus intervenciones —-y nos ha dado apoyo ahora para ampliar las ofertas culturales en distintos lugares del país—- es algo que debemos seguir analizando. Y trabajando para enriquecer el concepto de recreación que hoy predomina. Eso es algo que hemos estado hablando mucho con los compañeros de la UJC, con el propio Lazo, que ha presidido la Comisión de Recreación del Verano.


Yo les decía a los compañeros de la FEEM: A ningún joven tú le puedes imponer un modelo específico de recreación.  Desde el momento en que la recreación te la imponen, dejó de ser recreación, eso no hay manera de imponerlo. Tú tienes que lograr que sea algo instalado en lo profundo de la gente y que sea algo absolutamente espontáneo, es decir, la batalla hay que ganarla en otra instancia de la persona. Pero, al mismo tiempo, no podemos renunciar a diversificar el concepto de recreación que tienen hoy nuestros jóvenes. 


Hay un ejemplo, que a mí me parece que quedó muy bien, que fue una iniciativa del Instituto del Libro con la Juventud, con la FEU, que fue lo que se llamó Lecturas de Verano, que después se convirtió en La noche de los libros y se convirtió en Lecturas en el Prado, y se hizo en La Habana, y en muchas ciudades del país se hicieron actividades de este tipo, Raúl, similares. El Festival Universitario del Libro y la Lectura llegó a todos los municipios y, por supuesto, ahí también participaron trovadores nuestros, participaron músicos nuestros; lo que hizo la Asociación Hermanos Saíz y el Instituto de la Música cuando el aniversario de la Nueva Trova, y se divulgó muy bien.  Ahí hubo un apoyo muy bueno, muy fuerte, decisivo, de la televisión, spots muy bien pensados.  El INDER repartió postales con deportistas, los recordistas nuestros; trabajó con nosotros también el INDER.


A mí me parece que la repercusión de algunas de estas acciones puntuales demuestran que la gente está ávida también de nuevas formas de recrearse, lo que tenemos que hacer es divulgarlas, pensarlas, diseñar bien esa divulgación.


He ido mencionado a distintas comisiones, me han faltado pocas comisiones por mencionar. Quiero decir que, a mi juicio, trabajaron muy bien, con mucha intensidad, con mucha profundidad, Miguel, tú mismo lo has dicho varias veces, se lo he escuchado decir a Graziella, la de Cultura y Turismo, que coordinó Cary Diez, hoy Vicepresidenta de la UNEAC, para alegría de todos nosotros; la de la enseñanza artística, que coordinó Mery Córdova; mencioné la de promoción nacional, que coordinó Sigfredo Ariel; la de proyección internacional y del ALBA, coordinada por dos de nuestros premios nacionales de literatura, Nancy Morejón y Reynaldo González; Nancy, hoy presidenta de la Asociación de escritores, y estoy muy orgulloso de pertenecer a esa Asociación y de subordinarme a la más hermosa capitana que han tenido nuestros escritores (Aplausos).


La Comisión de arquitectura, urbanismo y cultura, que la coordinó Villa, con el apoyo de Choy; la de estatutos, que coordinó Corina, que es una comisión ardua, compleja y difícil, con elementos legales; la de trabajo comunitario ya la mencioné; la de reclamaciones, que la coordinó Alex Pausides y, por supuesto, Luisa Campuzano, que se merece un gran aplauso (Aplausos). Luisa fue mi profesora de latín. Ella, como presidenta de la Comisión de Candidatura, hizo un gran trabajo, sin dudas. 


Yo creo que ese trabajo de equipo, Miguel dijo en la sesión inaugural que fue la piedra de toque del éxito del proceso preparatorio, y como nos decía Lazo ayer, eso tiene que mantenerse. Ese estilo de trabajo de equipo, las comisiones lo tienen que mantener, lo tiene que mantener el Consejo Nacional, lo tienen que mantener los ejecutivos de las asociaciones.  No podemos perder esa sistematicidad.  La UNEAC tiene que mantenerse viva, activa, vigente, influyendo, debatiendo, discutiendo, interviniendo en la política cultural a nombre de la vanguardia, a nombre de la calidad.


Creo que es demasiado importante lo que nos estamos jugando si no atendemos con la mayor atención nuestros procesos culturales, y si no tomamos la ofensiva en esta guerra simbólica, en esta guerra cultural que se nos hace. Las derrotas en el campo cultural y en el campo simbólico —eso hay que recordarlo siempre— fueron un factor fundamental en la derrota de aquel socialismo que se derrumbó —como se apunta en el informe de la Comisión de los jóvenes. 


Esto tiene que ver, por supuesto, con la ética. Tiene toda la razón Desiderio. En los productos de la industria yanqui del entretenimiento, aun en los que nos parecen más inofensivos, hay lecciones permanentes, intravenosas, de capitalismo, de la ética de vencedores y perdedores, del culto al hombre de éxito, que es el culto al dinero. Y tiene que ver también todo esto, obviamente, con lo que nos señaló Fidel sobre la ética en su mensaje a Miguel y a este Congreso.


Necesitamos una UNEAC que se caracterice por promover, de manera sistemática, repito, la participación y el debate, y de mantener y de renovar de modo permanente esa unidad imprescindible de la intelectualidad revolucionaria en torno a la política cultural de la Revolución.


El Congreso nos deja una plataforma verdaderamente formidable para todas las instituciones que tienen que ver con nuestra cultura. 
Ahora —como nos decía Lazo anoche—, terminado el evento, comienza una nueva etapa de trabajo que debe caracterizarse por la sistematicidad —lo he dicho como siete veces; pero apareció de nuevo la palabra—, y también por el rigor,  por la profundidad.  Las comisiones permanentes deben continuar reuniéndose, deben continuar aportando ideas, aportando propuestas. El nuevo Consejo Nacional electo tiene que reunirse puntualmente dos veces al año, y ante él deben rendir cuenta esas comisiones.


No debe perderse de ningún modo el trabajo de equipo y el funcionamiento de los órganos colectivos, la presidencia, el ejecutivo, las asociaciones, el Consejo Nacional.


Quiero terminar, primero, uniéndome al recuerdo tan sentido que mostramos el primer día a nuestro querido hermano, al compañero Sergio Corrieri (Aplausos prolongados). Sergio, estando muy enfermo y conociendo lo peligrosa que era su enfermedad, aceptó esta misión, y realmente es un ejemplo y seguirá siendo un ejemplo para nosotros de un gran artista, de un gran revolucionario y de un gran ser humano.


Y quiero, por supuesto, felicitar a Miguel Barnet por su elección como presidente de la UNEAC, por el esfuerzo realmente enorme que ha hecho para llevar a buen término los trabajos preparatorios del Congreso, para conducir esta reunión hasta resultados tan trascendentes para nuestra cultura y para nuestra nación (Aplausos). Quiero felicitarlo y abrazarlo, porque siendo un gran creador, siendo un gran poeta, un gran narrador, ha tenido la valentía y la generosidad de aceptar este desafío tremendo y esta nueva tarea que le ha dado la Revolución (Aplausos).


Quiero felicitar también a otros dos creadores muy relevantes, de los que mi generación está muy orgullosa, a Villa y a Senel.  Villa, vicepresidente primero, y Senel vicepresidente, no sé qué número le toca (Risas); pero, sin duda, otro vicepresidente maravilloso.  Por supuesto, a nuestro querido Roberto Valera, a Cary, a Omar, a Rudy, a Mauri, a Eslinda, a Aida, a los demás compañeros, a los presidentes de asociaciones, a todos los quiero mucho y los felicito, y a los miembros del Consejo Nacional, a los ejecutivos elegidos, a los miembros de la Comisión Organizadora que no integraron la nueva dirección, a los coordinadores de las comisiones que tan duro trabajaron para dejarnos una plataforma magnífica para el presente y el futuro inmediato de la UNEAC y de la cultura cubana.


Quiero hacer llegar también una felicitación muy especial y muy cálida a nuestra entrañable Graziella, maestra de todos nosotros (Aplausos prolongados). Graziella —no sé si ustedes lo saben; pero bueno, debemos saberlo todos—, por solicitud propia no va a tener cargos formales en la presidencia de la UNEAC; pero seguirá guiando con su consejo imprescindible a esta organización, a la que tanto ayudó desde aquel Congreso de 1988, hace 20 años.  Me dijeron que esta mañana, en el Consejo Nacional, hubo un homenaje espontáneo a Graziella.  Me dijeron que fue un momento muy emotivo, muy hermoso, y que el primer acuerdo de ese Consejo fue nombrar a Graziella como asesora permanente y definitiva de la presidencia de la UNEAC (Aplausos). Algunos compañeros han dicho muchas veces antes de este Congreso —creo que Miguel dijo algo de eso esta mañana—- que Graziella es la conciencia de la UNEAC; otros, entre los que me cuento, piensan, pensamos, que es la conciencia siempre lúcida, siempre alerta, de toda nuestra cultura.  Con ella, con su palabra, con su capacidad para señalarnos en todo momento lo esencial por encima de cualquier coyuntura, con su ejemplo mismo, seguiremos contando todos.


¡Felicidades y un fuerte abrazo a todos!  (Aplausos)

Lic. Rosa C. Báez

http://viejoblues.com/Bitacora/node/5561
www.cubatellama.blogspot.com
http://cubacoraje.blogspot.com


"Las ideas son más poderosas que las armas nucleares"
Fidel Castro


9

De: marta speroni

Fecha: Sábado, 05 de Abril de 2008 08:15 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: CUBA - EN POLÍTICA Y EN IDEOLOGÍA TIENE TANTO VALOR HABLAR COMO ESCUCHAR, AFIRMÓ ESTEBAN LAZO HERNÁNDEZ, VICEPRESIDENTE DEL CONSEJO DE ESTADO, EN EL VII CONGRESO DE LA UNEAC

En política y en ideología tiene tanto valor hablar como escuchar

Intervención de Esteban Lazo Hernández, Vicepresidente del Consejo de Estado, en el VII Congreso de la UNEAC, Palacio de las Convenciones, el 3 de abril de 2008, "Año 50 de la Revolución."

(Versiones Taquigráficas – Consejo de Estado)

(Dicen que viene una intervención especial de Lazo)

No, soy incapaz de hacer eso; yo he tenido una intervención especial permanente.

Acá estoy mirando a un compañero de las ciencias sociales, con quien he hablado mucho, y dice que en política y en ideología tiene tanto valor hablar como escuchar; pero siempre la prioridad para hablar la tiene la información que usted tenga de los interlocutores. Y llevo tres días no solo oyendo sino aprendiendo, pero aprendiendo en el sentido mucho más profundo, no solamente de la palabra sino también del contenido de la palabra, de la forma de la palabra, y de la palabra comprometida.

Les decía ayer a los compañeros que tenía una intervención de hora y media; pero no la hice, porque esa intervención de hora y media tenía que ver con algunas intervenciones que el compañero Fidel hizo en el VI Congreso que no fueron publicadas, y, sin embargo, tuve la posibilidad en estos días, antes de este congreso, de repasarlas.

Por ejemplo, repasé mucho aquella histórica intervención que él hizo cuando se discutió el tema del racismo. Esta intervención completa nunca se ha publicado, y pienso que es muy importante que en estos momentos se conozca más sobre esas reflexiones, de las cuales han pasado 10 años; muchos de los compañeros aquí presentes fueron delegados a aquel histórico congreso y otros no lo fueron.

Y digo aquel histórico congreso, porque los compañeros que llevan más tiempo en la UNEAC recordarán, y creo que es un mérito de la UNEAC y es un mérito de aquel congreso, que precisamente en los momentos en que se desarrollaba con una gran velocidad la globalización, se planteó salvar la cultura.

Sobre ese tema en aquella ocasión el compañero Fidel planteó, y cito:

"...ustedes no son capaces de imaginar cuánta satisfacción sentimos al escucharlos a ustedes hablar de la globalización y la defensa de la identidad y la cultura nacional, porque creo, como dije, que uno de los problemas más serios que tenemos es la invasión terrible de las mismas."
...

"Creo que hay muchas trincheras todavía donde defenderse, es un problema mundial; pero a mí me parece que entre las cosas más revolucionarias —lo digo de verdad— y más acordes con la realidad y los peligros del mundo actual, están esos planteamientos que han hecho con relación a la necesidad de defender la cultura."

Fin de la cita.

De aquel análisis profundo, de aquel análisis revolucionario de los compañeros artistas y escritores presentes en aquel congreso, surgió un grupo importante de los llamados programas de la Batalla de Ideas. Ese fue un mérito del análisis y la discusión en el VI Congreso.

Es bueno que un día como hoy, cuando hemos estado discutiendo durante tres días y hemos oído planteamientos de diferentes temas, recordemos este hecho; porque al recordar este hecho, y al leer la carta que el compañero Fidel les envió a los delegados al congreso —fue leída ayer—, creo que todo el que meditó sobre esa carta sabe que Fidel está viendo el congreso. En esa carta del compañero Fidel se hace un llamado a un grupo importante de tareas del momento.

Pienso que si aquella discusión, aquel análisis profundo, aquellas reuniones, que muchas veces duraron hasta la madrugada, dejaron un saldo muy importante para el trabajo revolucionario, para el trabajo político, para la defensa de la cultura revolucionaria, hoy, tal como decía el compañero Lage, estamos viviendo momentos diferentes a aquellos, pero que también requieren del esfuerzo y del trabajo de los artistas, de los escritores, desarrollado durante todo ese período.

Repasemos la carta de ayer y veremos que casi hay un programa, un llamado a lo que nosotros necesitamos, y no son cosas que hayan quedado en el aire.

Aquí se ha hablado de varias cosas, y ahorita el compañero Rafael tocó tres temas que para mí tienen una importancia estratégica: uno es la memoria histórica; es decir, no se puede hablar de futuro si no se tiene en cuenta la memoria histórica. Pero pienso que hay que hablar también de un tema que para nosotros tiene una extraordinaria importancia, y es que también en todas esas reuniones y en todas esas discusiones, y yo diría que en algunas también aquí, se demuestra que nos falta mucha, mucha, mucha cultura económica.

Es muy importante cuando uno se va a proyectar hacia el futuro, cuando se va a proyectar hacia la política, cuando se va a proyectar hacia la ideología, cuando se va a proyectar hacia la sociedad en su conjunto, cuando se va a proyectar hacia el futuro que queremos y necesitamos, saber de dónde parte la solución de los problemas, y fundamentalmente parte de conocer de dónde salen los recursos y de la situación de la economía.

Todo el mundo muchas veces dice: "Falta esto y falta lo otro"; sin embargo, no siempre existe la pregunta de dónde salen los recursos para poder resolver esos problemas, en un mundo donde el petróleo está a más de 100 dólares el barril y donde una tonelada de arroz la comprábamos hace tres años en 180 dólares y hoy, la última compra, hubo que pagarla a 700 dólares la tonelada.

Por eso es tan importante lo que aquí se discutió del campo, de la cultura agropecuaria, de la necesidad de producir más y la necesidad de sustituir más importaciones.

Por eso a veces decimos lo de la cultura económica.

Cuando tú, José Luis, eras profesor, y allá está el doctor Fernández Heredia, siempre en las clases de filosofía, economía, etcétera, enseñaban que la ley económica fundamental del socialismo era la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales, siempre crecientes, de la población. ¿No era así, Heredia? Sin embargo, había un punto y seguido, había que virar la hoja, y esa hoja muy pocos la aprendieron, es decir, no la viraban; porque toda ley social dice qué objetivos lograr y cómo lograrlos, y la hoja, cuando tú la virabas, decía: "Mediante el aumento constante de la producción, la productividad, la disminución de los costos", etcétera. Esa segunda parte nos la aprendimos poco. Y para satisfacer necesidades tiene que haber producción de los valores de uso que satisfacen esas necesidades.

Esa es la importancia que tiene también el problema de ganar esa cultura económica.

Pero les decía que aquí tengo —Abel, quedaste conmigo en que, para que yo no gastara tiempo, tú vas a decir algo de esto mañana—, compañeros, todos los programas que surgieron para la cultura cubana después de aquel congreso. Es decir, en la Batalla de Ideas, después de aquel congreso para acá, se invirtieron —siempre discutimos que no basta con tener una inversión o una escuela, necesitamos también la calidad de lo que se hace en esa escuela, que siempre parte del papel del ser humano, es decir, siempre parte del hombre— casi 1 000 millones de dólares, en siete años, de los cuales una parte importantísima —es todo este libro, figúrense, si yo me pongo a leer obra por obra aquí, me matan, a esta hora—, fue con una huella en cada provincia.

Ustedes pudieron ver las Escuelas de Arte Cubanacán, lo que se está haciendo allí. Cada provincia tiene un ejemplo, y la propia Habana tiene un ejemplo.

Cuando Zenaidita hablaba del "Amadeo", recuerdo —cuando eso yo era primer secretario de Ciudad de La Habana, Abel Prieto— que ustedes siempre me llamaban para que fuera todas las semanas a hacer un chequeo allí, y salimos del congreso y después vinieron los delegados a inaugurar ese teatro. Pero está el Museo de Bellas Artes, solamente allí la inversión fue de alrededor de 14 millones de dólares —me rectificas si me equivoco—, y cuántas escuelas se hicieron, de ballet, entre otras.

Pero para poner un ejemplo, porque aquí se habló hoy del grupo de Color Cubano, las cosas siempre hay que verlas con perspectivas. Recuerdo que siendo primer secretario del Partido en La Habana, por indicación de Fidel, los estudiantes universitarios visitaron más de 500 000 viviendas en La Habana, se hizo una encuesta casa por casa, hubo una agenda para que la gente dijera todo lo que quería. Ahí surgieron muchos conceptos, muchos criterios. Surgieron muchas quejas sobre la recreación, por ejemplo, además de otros factores; pero solamente para decirles dos datos, aunque no deben llevarnos a la conformidad: surgieron los trabajadores sociales, como parte de todo lo que se discutió aquí de la marginalidad. Eso fue fruto de esa discusión, pero también ayudó a resolver otro gran problema: hoy tenemos 40 000 trabajadores sociales; pero es que el 41% de esos trabajadores sociales son negros y mestizos y el 40% son hijos de obreros. Eso fue una respuesta a aquel congreso, a todo aquello que se discutió del racismo, etcétera. Eso no se puede resolver con una palabra o con una orden, tiene que ser con una estrategia, que fue lo que se desarrolló.

Para que se entienda mejor lo que estoy planteando, permítanme dar lectura a lo expresado por nuestro Comandante en Jefe en torno al racismo en el anterior Congreso, y cito:

"Entonces, ¿qué ocurre? Y esto viene muy bien, ya que ustedes han estado abordando el problema. No lo estoy diciendo para la calle, pero creo que en la cuestión relacionada con el racismo hay que hacer un análisis verdaderamente profundo." (Aplausos.)

"Parecía que dándoles oportunidad a todos, abriendo los clubes aristocráticos a toda la población, el acceso a las playas, el acceso a las escuelas, el acceso a las universidades y a todo, era el camino por el cual comenzaría a desaparecer la discriminación. Pero el problema es mucho más serio. Creíamos que, incluso, desapareciendo las clases privilegiadas, los explotadores y los ricos, iba a desaparecer la discriminación racial y se iba a crear la igualdad de oportunidades, la verdadera igualdad de oportunidades para todos."

"Después se vieron otros fenómenos, que en la discriminación hay un aspecto social y cultural. Tú les das igualdad de condiciones a todos y resulta que hay sectores sociales que tienen mucho más nivel de cultura, de preparación, y entonces ellos educan a los hijos, tienen mejores viviendas, mejores condiciones para todo"

"Esos sectores sociales, revolucionarios, incluso, y no ricos, ni terratenientes, ni dueños de industrias ni nada parecido, influyen mucho en el desarrollo, en la preparación, en la formación, en el acceso, porque después tú dices: ‘Por examen para ingresar en tal escuela’. ¡Ah!, los hijos de los profesionales ingresan, los hijos de los vecinos aquellos de La Habana Vieja no ingresan, porque los de los profesionales tienen a los padres profesionales —hay muchos—, los repasan o les buscan un repasador. Entonces creemos que es muy justo que sea por expediente. Pero aquel núcleo familiar tiene todas las condiciones para hacerlo y el otro núcleo no lo tiene; nosotros observamos entonces, entre los que tuvieron acceso a determinadas instituciones, que la proporción de personas con el color blanco —y sin racismo— es mucho más alta que la proporción de personas con el color negro."

"Si vamos más lejos, a uno le duele terriblemente también, si observa imágenes fílmicas sobre delitos y cosas negativas, ver una proporción más alta de personas negras. Y yo sí que no creo en absoluto que eso sea un fenómeno genético ni mucho menos, porque pienso todo lo contrario." (Aplausos prolongados.)

"Reflexionaba aquí en voz alta con ustedes, y estimulado precisamente por los temas que se están tratando en este congreso". Fin de la cita.

Como pueden ver compañeros, para enfrentar todo aquello se ha trabajado cumpliendo una estrategia trazada por Fidel. Les voy a dar entonces más datos; si vemos la universalización de la Educación Superior, que fue otro tema, donde hay hoy alrededor de 700 000 estudiantes, el 41,6% son negros y mestizos y el 64% son mujeres.

Son respuestas concretas y estratégicas. Ahí verán cómo empezaremos a conseguir locutores afines a los colores que hay en nuestra nacionalidad. A mí tú no me mires, Miguelito, porque tú sabes que yo tengo varias cosas cruzadas; pero, sobre todo, son cruzadas por problemas socioeconómicos, porque yo nací en un lugar donde hubo muchos esclavos de África y después muchos chinos culíes, y si te das cuenta, no obstante mi colorcito, verás que tengo un chino medio atravesado y es, precisamente, por un problema socioeconómico, porque allí en toda esa zona primero estaban los esclavos —estoy hablando de Jovellanos, de las llanuras de Colón, de esos dos lugares—, y después fueron los chinos y, por lo tanto, ahí existía una cierta mezcla.

Y lo mismo se puede decir, con relación a los cursos de superación integral para jóvenes, fue una respuesta concreta, diseñada por el compañero Fidel a través de un tema tan complicado y tan complejo como aquel que se discutió en el congreso de 1998.

Yo quiero, por último, dar una opinión. Zenaida dijo que si los congresos se daban cada cinco años... Guanche, estoy dispuesto a esa discusión que tú quieres, porque soy un convencido de la cultura del diálogo y soy un convencido de la cultura de la memoria histórica.

Yo les he preguntado a muchos jóvenes, ¿qué cosa fue la Operación Mangosta? No saben, y quizás muchos de los que están sentados aquí, no se acuerden tampoco de lo que fue la Operación Mangosta. Y a veces cuando hablamos del bloqueo, bloqueo que es de verdad; aquí se podrían poner ejemplos, a veces la gente dice que hay dos bloqueos: el de afuera y el de la mente de nosotros. Bueno, puede ser que haya un poquito de ese bloqueo también; pero el otro está ahí.

Recordarán los compañeros que nosotros teníamos una variedad de caña que se llamaba Barbados 4362 que, prácticamente, era una caña de madurez temprana que daba mucho rendimiento en azúcar y que la mayoría de las cañas de nuestro país eran de esa variedad. ¿Alguien se olvidó que esa variedad de caña nos la enfermaron los norteamericanos, y que tuvimos que en tres años reponer, prácticamente, todas las cepas de esa caña? ¿Cuánto dejó de recibir el país?, y yo no estoy hablando ya del bloqueo. Se recordarán que hubo que matar más de 500 000 puercos, porque nos los enfermaron con la fiebre porcina, aquello atrasó al país. Nadie se olvidará de todos los sabotajes: El Encanto, el moho azul en el tabaco, la roya en el café, y lo más doloroso, aquel famoso dengue que nos costó la vida de ciento y tantos muchachos.

Usted salía para las calles, para los cañaverales y era una candela sola, permanente, porque siempre se la jugaron a acabar económicamente con este país, desde que el día 7 de abril de 1960 se dieron cuenta de que con la Operación Cuba no podían, y plantearon que había que virarle el pueblo a la naciente Revolución, haciendo que a Cuba no entraran ni dinero, ni alimentos, ni medicinas, para que el pueblo se desesperara, perdiera las esperanzas. Eso lo desclasificaron 39 años después de haberlo dicho en una reunión presidida por el Presidente norteamericano.

Entonces, cuando nosotros vamos a hacer un análisis integral de nuestra patria, de cómo hemos podido salvar la cultura, de cómo estamos aquí, etcétera, tenemos que tener en cuenta todo eso, para que podamos ser más objetivos en todas las decisiones que realmente tenemos que tomar.

Se podría hablar sobre todas esas cosas, y, muchas cosas más, la vagancia, los problemas que se tocan ahí en la Resolución de indisciplinas sociales, y otras.

Pero, en las tareas que tenemos en estos momentos, nosotros necesitamos más que nunca, como siempre han sido aquí nuestros intelectuales, nuestros artistas y nuestros escritores. Los necesitamos hoy más que nunca en la lucha por seguir salvando para siempre la Revolución y el socialismo, y acompañarnos en toda esta lucha que llevamos, por ser cada vez mejores; cambiando lo que deba ser cambiado. No todo es tan fácil, se necesita una base económica fuerte para tomar algunas de las medidas que realmente nosotros necesitamos.

Pero Zenaida decía que demora mucho tiempo de un congreso a otro. No, de un congreso a otro es mucho tiempo si se toma el congreso como la reunión de cuatro días, donde todo el mundo da sus opiniones, todo el mundo se va y no hay compromisos. Entonces, no es congreso, el congreso empieza ahora, porque ahora es que deben empezar a dar sus frutos los acuerdos que aquí se tomaron, y para que esos acuerdos que aquí se tomaron den frutos, lo primero que hay que garantizar es que la organización, como tal, funcione, ¡que la organización funcione, trabaje!, que trabaje el Ejecutivo, que trabaje el Consejo Nacional, que trabajen las comisiones, que trabajen en forma sistemática, con amor, con cariño, con responsabilidad, conscientes de que están contribuyendo a una obra justa.

Nosotros necesitamos de la crítica para avanzar, como necesitamos del aire para la vida. El día que nos falte el aire, se nos acaba la vida; el día que nos falte la crítica, nos estancamos; pero la crítica justa y comprometida, ¡la crítica justa y comprometida!, no la crítica por la crítica, porque esa sí no resuelve nada.

Pienso que si algo se podría decir, al final de esta larga y profunda jornada de hoy —yo tuve la posibilidad de participar en varias comisiones—, es precisamente ese pedido: No habrá materialización de nada de lo que se ha discutido, si no hay materialización de esto.

Hace un año y medio, buscando medidas prácticas, tengo un problema, José Luis, Lage (Risas) —no, ese golpe no fue por la hora (Risas)—, yo tengo un problema, que es que a mí me toca atender cultura y atender el ICRT, ¡figúrate qué clase de problema! (Risas).

Hace un tiempo le planteé al compañero, en un consejo de dirección de cultura al que fui con el compañero Abel y empezamos a discutir, y yo dándole vueltas a esto; porque la televisión tiene dos cosas fundamentales: una es informativa, pero tiene otra parte también ideológica que es la cultura y la recreación, que es todo lo que se les enseña a las personas.

Claro, en cultura hay artistas, y en la televisión también hay artistas. Si queremos resolver todos estos problemas, la primera conciencia que hay que tomar es que hay que resolver lo estratégico y dejar a un lado lo individual, si es que queremos resolver las cosas.

Allí le planteé a Abel: "Vamos a hacer una comisión que se llame Cultura-ICRT, que hasta yo voy a ir a muchas de esas reuniones" (Aplausos), con el objetivo de que se discutan de conjunto los problemas, y que no fuera que este tiene la culpa y el otro tiene la culpa. ¡No señor! Si estamos mucho tiempo echándonos culpas, viene la bala y nos coge; vamos a dejarnos de echar culpas para acortar el tiempo de la solución de los problemas. Y planteamos, precisamente, hacer ese grupo y les pedimos a todos los compañeros que dejaran las casitas aparte, a un lado, y vamos a hacer nuestra gran casa, que es la que necesita la Revolución, la que se necesita para salvar la Revolución.

Empezamos a hacer algunas cosas, y cuando estábamos empezando llegó aquel problema de enero (debate entre intelectuales en el año 2007), que ojalá nunca más se repita; porque, entre otras cosas, aquellas cosas no se pueden repetir, si estas cosas se trabajan bien. Y yo fui haciendo una notica de algunos compañeros que dijeron: "Hay que arreglar la televisión", y yo los anoté. A algunos ya los fui a ver y les dije: "Cuento contigo", porque no basta solo con decir lo que hay que resolver, sino estar dispuestos a ayudar a resolver los problemas que son de la Revolución" (Aplausos). Ese es el sentido del trabajo de todos nosotros.

No fue que durante 17 años —como a veces se dice— el Departamento de Cultura no existía, lo que pasa es que era un departamento que atendía cultura, deportes, ¡ra, ra, ra!, y, por lo tanto, atendía tantas cosas, que ustedes saben lo que pasa cuando se atienden tantas cosas.

Entonces tomamos la decisión, por la prioridad de la cultura en las nuevas estructuras que se crearon en el Partido, de crear un Departamento de Cultura y además proponer que ese Departamento lo dirigiera un compañero que también fuera un intelectual, para que nos ayudara más en esa unión necesaria en ese trabajo.

Cuando se circuló al Buró Político la propuesta de Eliades, ustedes recordarán, de puño y letra, el compañero Raúl escribió: "Pon ahí que una de las funciones principales que debe tener el nuevo Departamento de Cultura, es que conjuntamente con el Departamento Ideológico puedan aunar esfuerzos para que mejore la televisión." Está puesto así en la argumentación de la propuesta; así que tenemos mecanismos, lo que se trata es de que trabajemos.

Aquí se han aprobado cosas, en mi opinión, trascendentales, ¡trascendentales!, de lo que se trata ahora es que todos trabajemos porque ellas se hagan.

Entonces, Zenaida, tendremos congreso permanente, no cada cinco años, ni cada tres años, ni cada dos años, sino que tendremos congreso, en el sentido que lo estoy diciendo, todos los días; porque todos los días debemos trabajar, y lo digo con toda honestidad, independientemente de lo que decía Lage que estoy de acuerdo, a veces planteamientos más optimistas, menos optimistas, etcétera; pero estoy seguro, seguro, seguro de que el espíritu que ha primado en este congreso, si este espíritu es con el que nosotros influimos en el trabajo diario de esos acuerdos, el salto que daremos en los próximos años será grande en todas estas cosas que hemos discutido, y que Kcho dijo ayer que por qué todos los días o cada cinco años teníamos que discutir lo mismo. No, tenemos que discutir quizás lo mismo; pero cualitativamente en una necesidad superior.

Por lo tanto, con esto —yo no iba a hablar, tú fuiste el que me dijiste que hablara (Risas)— quiero decir que nosotros, por lo menos lo que hemos oído —algunas cositas no nos han gustado mucho— pero, bueno, es mejor oírlas; pero la inmensa mayoría de las cosas que se han dicho aquí, se han dicho de corazón y se han dicho para ayudar a resolver los problemas que tenemos en un momento crucial de la Revolución, y yo quiero, realmente, en ese sentido, felicitarlos y expresarles la plena confianza de que estamos seguros de que podemos contar con la colaboración, desde Guantánamo hasta Pinar del Río, de cada uno de ustedes, y que ustedes podrán contar con el apoyo de la dirección del Partido y el Gobierno en el cumplimiento de las misiones a las que ustedes se han comprometido y han acordado en el día de hoy.

Me perdonan que a esta hora haya dicho esto; pero yo no había hablado, ¿verdad? (Risas); pero oí bastante.

Un abrazo a todos (Aplausos).

GRANMA

"...los asuntos que estamos presentando, nos dan en este momento la más grande de nuestras oportunidades para liberar a los Cinco. Este es un momento crítico y es muy importante que la red de apoyo esté al tanto e involucrados activamente en el caso." Leonard Weinglass, abogado norteamericano, jefe del equipo de la defensa.

Visita  http://www.amigosdecuba.com.ar/5patriotas/rompiendo-muros/cartas-mensajes.html


10

De: ASOC.CULT.JOSE MARTI

Fecha: Domingo, 06 de Abril de 2008 01:18 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: OTRO ABRIL VICTORIOSO, POR ADYS CUPULL Y FROILÁN GONZÁLEZ

De: Froilan y Adys

Otro abril victorioso.

Continuadores de la victoria de abril de 1961,  trabajamos para hacer realidad los sueños de la Revolución Socialista de Cuba.

Por Adys Cupull y Froilán González

El encuentro de escritores  y artistas  se realizó una vez más, en el Palacio de las Convenciones, donde se celebran los importantes eventos que trazan las pautas justas y sabias para lograr el bien social, de la patria pequeña: !Cuba!, de la patria grande: ¡América!, y de la Humanidad.

Al entrar en el memorable recinto, mirar el verdor de las plantas que le rodean, y la función que desempeña desde su fundación, es muy difícil no recordar a Celia Sánchez Manduley, la Heroína de la Sierra, es éste uno de sus sueños forjados al lado de Fidel quien con su pueblo lo ha  hecho  realidad.

El pasado 1 de abril, con la presencia del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército, Raúl Castro Ruz, dio inicio el VII Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, la reunión más importante de los trabajadores del pensamiento y de las artes. Se inició para continuar de manera ascendente el invalorable quehacer intelectual de sus miembros,  para analizar las formas en que se ofrece al pueblo, lo útil, beneficioso y excelente de sus obras, para profundizar en la identidad que nos legaron los mambises del 68, del 95, que nos hizo libres en 1959, y conllevó a la Primera Gran derrota del Imperialismo en América, en 1961.

Una gran reunión, donde se escucharon las intervenciones abiertas francas, el ejerció de la critica que a la vez encierra la autocrítica a lo que no fue posible, o dejamos  de hacer durante el período anterior correspondiente al VI Congreso.

Pero un hecho imborrable marca el presente,  lo avaló el largo aplauso de los asistentes al otorgamiento de la condición de Miembro de Mérito de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) al Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, compañero Fidel Castro Ruz, quien siguió de cerca el encuentro,  e intervino a través del documento histórico Carta de Fidel al VII Congreso de la UNEAC.

La magna reunión concluyó el día 4, las palabras del Ministro de Cultura, miembro del Buró Político del Partido, Abel Prieto, acentuaron aspectos importantes del trabajo creador. Expresó que necesitamos una UNEAC viva, activa, vigente, que se caracterice por la participación y el debate de nuestros creadores, y renueve de modo permanente la unidad imprescindible de la intelectualidad en torno a la política cultural de la Revolución.

Se refirió al pensamiento rector de Fidel en la Batalla de Ideas. Batalla que continúa hoy, y que propició realizaciones en beneficio del desarrollo de la cultura. Entre ellas mencionó la restauración del teatro Amadeo Roldán, la reapertura del Museo Nacional de Bellas Artes, las Escuelas Nacionales de Arte de Cubanacán, los teatros en toda la isla, las 300 salas de video, y las más de 1 900 salas de televisión situadas en todo el país, los dos nuevos canales de la televisión Nacional, los telecentros y el programa de Universidad para Todos.

El compañero Esteban Lazo, Vicepresidente del Consejo de Estado,  en su intervención se refirió al VI Congreso y a la necesidad de reflexionar acerca del discurso pronunciado por Fidel hace diez años, y como de aquel análisis revolucionario de  artistas y escritores surgió un grupo importante de los llamados Programas de la Batalla de Ideas. Citó la carta enviada por Fidel a los delegados de este Congreso e indicó que en esa carta  se hace un llamado a un grupo de tareas importantes de este momento. Reafirmó que en la carta hay un llamado a lo que  necesitamos. Habló de la importancia de la cultura agrícola y de la cultura económica; de la universalización de la Educación Superior. Enfatizó en la cultura del diálogo y en la cultura de la memoria histórica. Recordó los planes de  desestabilización fraguados desde Estados Unidos contra Cuba; y enfatizó en problemas actuales como la vagancia y las indisciplinas sociales.

Antes de concluir indicó: “…el congreso empieza ahora, porque ahora es que deben empezar a dar sus frutos los acuerdos que aquí se tomaron, y para que esos acuerdos que aquí se tomaron den frutos , lo primero que hay que garantizar es que la organización, como tal, funcione, ¡que la organización funcione, trabaje!, que trabaje el Ejecutivo, que trabaje el Consejo Nacional, que trabajen las comisiones, que trabajen en forma sistemática, con amor, con cariño, con responsabilidad, conscientes de que están contribuyendo a una obra justa.

“Nosotros necesitamos de la crítica para avanzar, como necesitamos del aire para la vida. El día que nos falte el aire, se nos acaba la vida; el día que nos falte la crítica, nos estancamos; pero ¡la crítica justa y comprometida!, no la crítica por la crítica, porque esa sí no resuelve nada."

Cuando llegó la tarde noche, y los congresistas de la Cultura cubana terminaban su reunión, una representación de la juventud abanderada, vanguardias en los diferentes frentes de la producción, la cultura, las ciencias, el deporte, la salud y la educación se reunían en el Monte de las Banderas de la Tribuna Antiimperialista José Martí, donde 138 banderas cubanas, los esperaban moviéndose,  parecía que el aire de la Patria Libre y Soberana fuera música,  suave danza preparada para celebrar el 46 aniversario de la Unión de Jóvenes Comunistas y el 47 de la Organización de Pioneros José Martí.

En el acto, estuvieron presentes los miembros del Buró Político del Partido, Carlos Lage Dávila y Pedro Sáez Montejo. Además el miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Abelardo Álvarez Gil; el General de División José A Carrillo, Jefe de la Dirección Política del MINFAR; el Primer Secretario de la UJC, Julio Martínez; y la Presidenta de la Organización de Pioneros José Martí, Miriam Yanet Martín.

La primera página de Juventud Rebelde del día 5 de abril destacó la condecoración realizada con la Orden Julio Antonio Mella y las medallas Abel Santamaría y José Antonio Echeverría que recibieron trece estudiantes, trabajadores y combatientes, otorgadas por el Consejo de Estado a propuesta del Buró Nacional de la UJC. Igualmente  siete Colectivos con la Bandera de Honor de la UJC y 12 personalidades e instituciones, sobresalientes en su trabajo con los niños, distinguidas con Los Zapaticos de Rosa.

En el acto hablaron los jóvenes.  Fernando Martínez,  afirmó que la Patria solo se salvará con las ideas más profundas y el antiimperialismo más radical. “Hoy sólo es honrado luchar, como nos pidiera Julio Antonio Mella”.

Así fue este 4 de abril con ideas que son como los àrboles que vienen de larga raíz como  escribió  nuestro Héroe Nacional en el periódico Patria, el  23 de marzo de 1894.

Fue un digno homenaje al 50 Aniversario de la  Revolución y a la Victoria de Playa Girón, la cual  no fue sólo una victoria militar. Fue  también una derrota estratégica a los planes del gobierno norteamericano y de la contrarrevolución, porque  entre los prisioneros de la brigada invasora no se encontraban obreros, ni intelectuales, ni estudiantes,  ni artistas, ni campesinos, ni médicos, ni maestros cubanos. Había  más de 100 latifundistas, 35 industriales, 194 exmilitares de la tiranía, 67 casatenientes, 112 comerciantes, 89 altos funcionarios de empresas, más de 415 pertenecientes a las capas medias y 112 clasificados como lumpen. Ellos querían establecer un gobierno ilegal en una cabeza de playa cubana  asesinando  familias humildes, de nuestro pueblo.

Fuentes:

1. Granma 5 de abril del 2008 p.3, 4 y 5 Intervención de Esteban Lazo en el VII Congreso de la UNEAC

2.’ Juventud Rebelde 4 de abril p.1 Fidel Miembro de Mérito de la UNEAC

4. Julio García Luis 40 Grandes Momentos de la Revolución. Editora Política p.71


11

De: La Polilla

Fecha: Sábado, 05 de Abril de 2008 03:04 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: EL MISTERIO DE SER CUBANO, POR BERTHA C. MOJENA MILLÁN

Concluyeron las sesiones del cónclave de los escritores y artistas cubanos, esa reunión de pueblo que ha sido también, la de todas las personas nobles y comprometidas de este país, pero sobre todas las cosas, la reafirmación más ferviente de lo que los cubanos hemos conocido como Revolución.

Intensos debates, fuertes y justas críticas, anécdotas que reflejan nuestras realidades y las más diversas opiniones, afloraron de las largas horas en las que se centraron las jornadas de trabajo de este VII Congreso de la UNEAC, que ya hoy es orgullo y parte indiscutible de nuestra historia y reafirmación absoluta de nuestra unidad y soberanía.

Muchas expectativas había generado el evento tras intensos meses de preparación y debate en todos las regiones y terrenos culturales del país, en espera de un encuentro para intercambiar, producir y ser consecuentes con las transformaciones ocurridas en la isla tras 10 años de la realización del último de estos encuentros.

Mucho también se esperaba de todo lo que pudieran aportar nuestros intelectuales, artistas y escritores – como siempre lo han hecho- a esta gran obra revolucionaria que, tras insatisfacciones, errores, grandes amenazas y muchas victorias, requiere hoy más que nunca, de la confianza, la integración y la perseverancia de un pueblo que ha contado siempre con una de las más ricas y esperanzadoras tradiciones de lucha, espíritu de sacrificio y amor a la dignidad humana.

Pero la verdad resultó ser mucho más elocuente y estremecedora, y cada sesión abrió un camino propio y revelador de futuro en pos de una sociedad que es la de todos y cada uno de los cubanos, y de los tantos amigos que tenemos en el mundo.

Allí estuvo la voz imperecedera de todos aquellos que con más o menos edad, han puesto siempre el nombre de Cuba en los más altos escenarios del mundo, ya sea con las pluma, la palabra, los lienzos e instalaciones plásticas, las más reveladoras notas musicales o la pantalla gigante del séptimo arte. Pero también estuvieron nuestros periodistas y críticos de arte, nuestros historiadores e investigadores y hasta los representantes y dirigentes de nuestras instituciones culturales.

Presente en todo momento, estuvo también la visión constante de Fidel, la presencia indiscutible de Raúl y el llamado a la preservación de lo más genuino y auténtico de nuestra obra, ya sea desde el fortalecimiento de la enseñanza artística, la cultura comunitaria, el turismo cultural, la formación de valores, la educación general, el perfeccionamiento de la labor de nuestros medios de comunicación o el ejercicio de la crítica.

No faltaron las reflexiones precisas y oportunas de los dirigentes de nuestra Revolución, los más diversos enfoques derivados de los informes de las Comisiones de trabajo, la experiencia aportada por figuras ilustres como Hart, la joven palabra de otros como Kcho, la visión y sencillez de Mario Balmaceda, el análisis de Padura o Amaury, la poesía de Silvio, la experiencia de la maestra Graziela Pogolotti y las remembranzas de tantos otros.

El Congreso ha sido –desde la propia presentación de su informe central- la certeza de que la vanguardia artística cubana es y seguirá siendo por sobre todas las cosas, la Revolución en sí misma, más allá de los cambios necesarios y profundos que hoy la sociedad demanda; pero con la satisfacción eterna de seguir unidos en pos de sueños precedidos por siglos de luchas y tradiciones comunes.

Para los más jóvenes revolucionarios – que lo hemos presenciado sin estar físicamente pero presentes en cada idea expresada – este encuentro ha sido también, una escuela de la que hemos aprendido a ser más fuertes y a respetar cada vez más, a los tantos hombres que desde las más disímiles formas, han forjado y fortalecen hoy nuestra cultura.

Y aunque desde el exterior se ha silenciado – de manera más que intencionada- la trascendencia de esta fiesta cultural que ha sido el VII Congreso de la UNEAC, hoy nuestro pueblo sabe apreciar que detrás de cada una de estas horas de trabajo intenso, nuestros escritores y artistas han fortalecido más nuestra unidad, nuestras ideas, nuestra sociedad y nuestro futuro.

Sobran entonces las misiones y tareas encomendadas o los intentos de calificaciones; las dejo en voz de otro de nuestros grandes maestros de estos días, Eusebio Leal: "Nosotros lo que tenemos es que luchar, desde nuestras obras, para que se laven las conciencias de todos los cubanos; para que el mundo sienta que se cumplen aquellas palabras bellas de Martí cuando dijo: ¡Qué misterio dulcísimo tiene esa palabra: cubano!"

Lic. Rosa C. Báez

http://viejoblues.com/Bitacora/node/5561
www.cubatellama.blogspot.com
http://cubacoraje.blogspot.com


"Las ideas son más poderosas que las armas nucleares"
Fidel Castro


12

De: La Polilla

Fecha: Domingo, 06 de Abril de 2008 04:30 a.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: HOY Y SIEMPRE COMPROMETIDOS CON LA REVOLUCIÓN, POR LOURDES PÉREZ NAVARRO

---------- Forwarded message ----------
From: José Mario Zavaleta <

La Habana, sábado 5 de abril de 2008

Hoy y siempre comprometidos con la Revolución

Lourdes Pérez Navarro
lourdes.p@granma.cip.cu

Con una emotiva Tribuna Abierta de la Revolución, en la que estuvieron presentes la canción, la danza y el compromiso de continuar defendiendo y construyendo la obra de la Revolución bajo la guía de Fidel y Raúl, celebraron ayer sus aniversarios 47 y 46, respectivamente, la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y la Organización de Pioneros José Martí.

Al pie del Monte de las Banderas, Hilder Torres Escalona, miembro del Buró Nacional de la UJC, afirmó que los cubanos vivimos hoy un periodo de renovado espíritu revolucionario. "Corresponde a los jóvenes trabajar duro, producir con eficiencia, aportar con nuestro sacrificio e inteligencia al enorme esfuerzo por elevar la productividad y fortalecer la economía. Estudiar conscientemente y elevar nuestra cultura. Estar en la primera línea de combate en la defensa de la Patria", subrayó.

En el acto 12 personalidades recibieron la distinción Los Zapaticos de Rosa "por haber dedicado años de sus vidas a hacer más felices a los niños y las niñas, armarlos con valores y sentimientos nobles para conquistar el futuro".

A propuesta del Buró Nacional de la UJC y aprobado por el Consejo de Estado, siete colectivos destacados se hicieron merecedores de la Bandera de Honor de esta organización juvenil. También, por sus méritos relevantes, un grupo de jóvenes fue galardonado con la Orden Julio Antonio Mella y las medallas Abel Santamaría y José Antonio Echeverría.

Presidieron el acto los miembros del Buró Político Carlos Lage Dávila y Pedro Sáez Montejo; Abelardo Álvarez Gil, integrante del Secretariado del Comité Central del Partido; Julio Martínez, primer secretario del Comité Nacional de la UJC, y Míriam Yanet Martín, presidenta nacional de la Organización de Pioneros José Martí.

Lic. Rosa C. Báez

http://viejoblues.com/Bitacora/node/5561
www.cubatellama.blogspot.com
http://cubacoraje.blogspot.com


"Las ideas son más poderosas que las armas nucleares"
Fidel Castro


13

De: marta speroni

Fecha: Sábado, 05 de Abril de 2008 08:00 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: EXTIENDEN USO DE SOFTWARE LIBRE EN EDUCACIÓN CUBANA

Actualizado 3:30 p.m. hora local

Extienden uso de software libre en educación cubana

El Ministerio de Educación cubano (MINED) introduce el empleo del software libre GNU- Linux, en busca de ampliar el uso de las ciencias informáticas en beneficio de la sociedad.

Ese sistema operativo se aplica en un proyecto de conectividad social que enlaza laboratorios de computación en instituciones vinculadas a la universalización de la enseñanza.

Acisclo del Valle Álvarez, especialista principal del centro de software en el territorio avileño, explicó que la utilización del Linux es más ventajosa para Cuba, pues permite acceder al código de fuente a través de Internet.

Las leyes estadounidenses como la Helms Burton y Torriccelli impiden que el país adquiera o actualice Windows y otros programas de la compañía Microsoft.

Los laboratorios de computación están montados con soporte por línea dedicada (router) mediante la cual se accede a la intranet cubana y a Internet, y tienen certificado su sistema de conectividad.

El enlace con Linux no solo facilita la navegación por el ciberespacio a educandos y educadores del nivel superior, sino también a los de otras enseñanzas y a los residentes en la comunidad.

Igualmente la Universidad de las Ciencias Informáticas desarrolla una versión del Linux llamada NOVA, la cual se implementa en la plataforma educativa del país, precisó del Valle Álvarez.

Unas 80 escuelas de la provincia disponen de correo electrónico y de información de la intranet por acceso remoto, lo que ubica al sector educacional avileño en la avanzada en este aspecto. (AIN)

GRANMA

"...los asuntos que estamos presentando, nos dan en este momento la más grande de nuestras oportunidades para liberar a los Cinco. Este es un momento crítico y es muy importante que la red de apoyo esté al tanto e involucrados activamente en el caso." Leonard Weinglass, abogado norteamericano, jefe del equipo de la defensa.

Visita  http://www.amigosdecuba.com.ar/5patriotas/rompiendo-muros/cartas-mensajes.html


14

De: "pedro gellert"
Fecha: Domingo, 06 de Abril de 2008 11:36 a.m.
Para:
GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN
Asunto: EL TERRORISMO FASCISTA, POR JESÚS ARBOLEYA


El terrorismo fascista
Jesús Arboleya / La Habana


Se dificulta una conclusión conceptual respecto del terrorismo, su
definición ha estado ensombrecida por la manipulación política (1). La variante
terrorista puede constituir el resultado de una aberración que identifica la
venganza y la destrucción como objetivos en sí mismos. Este es el caso del
odio irracional presente en algunas guerras étnicas. También el fanatismo
religioso ha inspirado un terrorismo indiscriminado, aparentemente exento de
metas políticas. No obstante, en la mayor parte de los casos, el terrorismo
ha correspondido con la actuación de grupos políticos minoritarios que
tratan de imponerse, a toda costa, en un clima social y político adverso.


Terrorismo y lucha armada no son sinónimos, aun cuando la violencia sea un
factor común a ambos. Un elemento que define al terrorismo es el blanco de
su accionar. La actividad terrorista está conscientemente orientada contra
la población civil y su efectividad está relacionada con la brutalidad de
sus actos; pues el terrorismo consiste en la dominación mediante el terror y
su propósito es lograr un estado de pavor irreflexivo que paralice la
capacidad de reacción del contrario y desmoralice sus bases de sustentación;
por definición, es lo contrario a la persuasión. El terrorismo es, por lo
regular, una concepción de la lucha política, por lo que no se define por
sus métodos, sino por la filosofía que inspira su utilización. Mas, como
entre estrategia y táctica debe haber una correspondencia, en su condición
de antípoda de la persuasión, los métodos terroristas confrontan la
necesidad de apoyo y movilización de las masas que requiere todo movimiento
político que aspire a contar con el respaldo popular.


Precisamente, el respaldo popular a la Revolución Cubana determinó que,
desde sus inicios, la contrarrevolución no tuviera otra opción que recurrir
al terrorismo como forma fundamental de lucha. La actividad terrorista
necesita de recursos humanos y materiales limitados y un mínimo de
exposición al peligro de sus ejecutantes; por ello, salvo en los casos de
las bandas de alzados, las organizaciones contrarrevolucionarias
concentraron su actividad en la realización de acciones terroristas en las
ciudades más importantes del país. Las bandas mismas, aunque asumieron el
modelo de la lucha guerrillera, también pretendieron, en la mayoría de las
veces, imponerse mediante la implantación del terror dentro de la población
civil de las zonas rurales.


En las organizaciones contrarrevolucionarias de origen cubano, el terrorismo
ha tenido en lo esencial cuatro modalidades: las agresiones contra objetivos
civiles dentro del país; el ataque a las costas y el hostigamiento marítimo
desde bases en territorio extranjero; los atentados contra instalaciones y
personal cubanos residentes en el exterior o contra quienes en esos países
se relacionan con Cuba, y la actividad terrorista encaminada a imponer un
control sobre el resto de la comunidad de emigrados.


El terrorismo urbano -en los primeros años- y la actividad de los grupos
paramilitares en aguas internacionales y contra las costas cubanas tuvieron
su auge en la década del 60. Esta última modalidad -como resultado de la
enajenación de la contrarrevolución del territorio nacional- ha sido la más
ampliamente utilizada contra Cuba, incluso en la actualidad se reportan
algunas acciones de esta naturaleza. Se ha visto facilitada por la ubicación
geográfica de la Isla, la extensión de sus costas, la intensidad del tráfico
marítimo en el área y la dependencia del país al mercado internacional.
Constituyen operaciones relativamente baratas, con impacto propagandístico
garantizado, las cuales tienen a su favor el factor sorpresa y que pueden
ejecutarse por individuos de escaso nivel cultural, poco aptos para competir
en el mercado laboral norteamericano y políticamente manipulables. Por sus
características reporta ventajas aprovechadas por el narcotráfico y el
tráfico ilegal de inmigrantes.


Estas actividades no han podido llevarse a cabo sin el apoyo o, al menos, la
aquiescencia del Gobierno norteamericano. Se trata de embarcaciones que
requieren adaptarse y armarse para realizar acciones que tienen inevitables
repercusiones públicas, con lo cual se sobredimensiona la capacidad de sus
ejecutores. Estos hombres han sido reclutados y entrenados en Estados
Unidos, y por lo general ellos mismos se han encargado de divulgar estas
acciones con un máximo de cobertura propagandística. Las naves han estado
fondeadas usualmente en puertos de ese país. Para operar deben salir y
entrar al territorio norteamericano violando con entera impunidad un régimen
de vigilancia que califica entre de los más sofisticados del mundo.


Algo similar ha ocurrido con las acciones terroristas realizadas en terceros
países. Con o sin la intervención directa de la CIA, pero actuando por lo
común con el conocimiento y sin la oposición del Gobierno estadounidense, la
actividad terrorista contra instalaciones y personal cubanos radicados en
terceros países, tendió a recrudecerse a finales de la década 60, como
reflejo de la disminución del apoyo gubernamental a planes
contrarrevolucionarios más abarcadores, y tiene un nuevo apogeo a mediados
de la próxima década, como resultado de una combinación de factores; entre
ellos, los intentos por mejorar las relaciones con Cuba, los conflictos de
la administración Carter con los servicios de seguridad, el apoyo cubano al
Gobierno angolano y la emergencia de las dictaduras fascistas en el contexto
latinoamericano. Se trató de una ofensiva terrorista internacional con su
base en Miami, según confirmó la propia policía de esa ciudad. (2)


El primero de los grupos que asumió como su principal táctica esta modalidad
terrorista fue el Movimiento Nacionalista Cubano; una organización de
declarada orientación fascista, fundada en 1964 por Felipe Rivero, una
figura dramáticamente pintoresca de la contrarrevolución. Descendiente de
una de las familias más renombradas de la oligarquía cubana, para mayor
simbolismo los poseedores del Diario de la Marina (3), Rivero participó en la
invasión de Bahía de Cochinos y se destacó por ser uno de los pocos
invasores que mantuvo una posición consecuente con sus ideas durante las
apariciones públicas y el juicio que se les celebró en Cuba. Con este aval,
a su regreso a Estados Unidos aglutinó a un grupo de jóvenes residentes en
su mayoría en el noreste de ese país e hizo un llamado a la "guerra por los
caminos del mundo", definiendo así una estrategia de terror contra
funcionarios e instalaciones cubanos en el exterior y contra todo aquel que
apoyara supuestamente al Gobierno de Cuba.


En diciembre de 1964, uno de los fundadores del MNC, Guillermo Novo Sampoll,
era detenido por disparar una bazooka contra el edificio de Naciones Unidas
en los momentos en que hacía uso de la palabra el comandante Ernesto Che
Guevara. Felipe Rivero fue convicto de un atentado parecido contra Expo 67
en Montreal. Ambos fueron liberados después; Rivero se trasladó a Miami,
adoptando el status de patricio e ideólogo del fascismo cubano, una
corriente favorecida por el golpe de Estado en Chile en septiembre de 1973.


Años más tarde, Rivero explicaba el impacto que tuvo para ellos este
acontecimiento: "Pensé en qué tipo de ayuda los chilenos podían
darnos -quizás una declaración llamando al MNC la esperanza de Cuba. Chile
era nuestro niño lindo, un adorado en la comunidad cubana. Si podíamos
lograr que dijera que éramos los mejores, hubiéramos sido los nuevos líderes
del movimiento exiliado cubano (dándole) una bofetada en la cara a nuestros
rivales en la comunidad cubana". (4)


Su esperanza no era infundada. El golpe de Estado en Chile fue celebrado por
la comunidad cubana y la fascinación resultó tal, que, en 1975, la
Asociación de Veteranos de Bahía de Cochinos (05) condecoró a Pinochet con la
Medalla de la Libertad, distinción no otorgada a ningún otro extranjero (06). El
fascismo se extendía por el cono sur latinoamericano y los chilenos
articulaban una ofensiva de terror a la que se integraron los cuerpos
represivos de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, así como grupos
paramilitares fascistas de diversos países. Los terroristas cubanos también
hallaron un espacio en este esfuerzo denominado Operación Cóndor. Un informe
del representante del FBI en Argentina en 1976, expresaba que el Gobierno
militar de Chile mantenía una "relación especial" con los grupos
anticastristas cubanos, la cual incluía misiones conjuntas de asesinato.
Según este informe, Chile les había ofrecido el tipo de apoyo que una vez
les dio la CIA. Las fuentes del FBI describían un programa en el cual la
Junta chilena se comprometía con el reconocimiento de un gobierno cubano en
el exilio, con base en Chile, y suministrar armas, explosivos, entrenamiento
y refugio para fugitivos. (7)


El MNC se incorporó a este esquema y participó en varios atentados al
servicio del régimen chileno; entre ellos, el asesinato del general Carlos
Prats y su esposa en Argentina, el intento de asesinato del líder
democristiano Bernardo Leighton y su esposa en Roma y el asesinato de
Orlando Letelier y Ronni Moffitt el 21 de septiembre de 1976 en Washington.
Este último atentado condujo a la detención y condena de tres de los
principales dirigentes del MNC. Otros dos involucrados se dieron a la fuga y
vivieron clandestinamente en Estados Unidos por cerca de 15 años. Guillermo
Novo y Alvin Ross, condenados en un inicio a cadena perpetua, apelaron
posteriormente la sentencia y fueron puestos en libertad. Guillermo Novo y
su hermano Ignacio -condenado a 10 años en el mismo juicio-, trabajan hoy
día para la Fundación Nacional Cubano Americana.


Varios grupos terroristas también hicieron contacto con la Junta chilena;
entre ellos, Orlando Bosh, un médico pediatra, con antecedentes
gangsteriles, que se incorporó tempranamente a la contrarrevolución en
actividades de apoyo al Movimiento Insurreccional de Recuperación
Revolucionaria (MIRR), una banda de alzados que operó en el Escambray desde
inicios de 1960. Bosch abandonó rápidamente el país para convertirse en su
delegado en el exterior. Recibió entonces entrenamiento de la CIA, pero por
alguna razón no fue incluido en la operación de Bahía de Cochinos y se
dedicó a realizar ataques contra las costas y embarcaciones cubanas. En 1966
es acusado de extorsionar a emigrados en Miami y detenido por la policía de
Collier Country cuando se le ocupan seis bombas en el maletero de su auto.

En 1968 fue condenado a 10 años de cárcel por disparar una bazooka contra el
barco polaco Polanica, surto en el puerto de Miami. Estando aún en prisión,
funda Poder Cubano, una organización con base en Miami, Nueva York y
California, cuyo objetivo expreso fue actuar contra quien apoyara en Estados
Unidos negociaciones con Cuba o respaldara otras causas estimadas
izquierdistas; entre ellas, la oposición a la guerra en Viet Nam. Ese mismo
año, Poder Cubano efectuó atentados dinamiteros contra los consulados
neoyorkinos de España, México, Canadá, Japón y Yugoslavia; contra una
agencia de turismo mexicana en Chicago; la embajada cubana en Japón, y
colocaron 28 bombas en Miami, entre ellas, en un avión mexicano, en la
residencia del cónsul británico, en el consulado chileno, en la oficina de
Air Canada y en un número de agencias que enviaban paquetes a Cuba. (08)

A pesar de esto, Bosch obtiene la libertad condicional en 1972, su salida de
prisión coincide con el asesinato de José Elías de la Torriente -por lo cual
es interrogado- y la colocación de una bomba en el auto de Ricardo Mono
Morales, contrarrevolucionario cubano y agente de la CIA, quien resultó
además informante del FBI y declaró contra Bosch en el juicio en que lo
condenaron. Bosch abandona de manera ilegal Estados Unidos y crea Acción
Cubana. Inmediatamente inicia una campaña para recaudar 10 millones de
dólares; tres estarían destinados a pagar una recompensa para quien
asesinara a Fidel Castro. En 1974 es detenido en Venezuela, acusado de
realizar acciones terroristas en ese país. El Gobierno venezolano plantea su
deportación a Estados Unidos, pero ese país no lo acepta; por tanto, Bosch
recupera su libertad, viaja a Curazao y de ahí a Chile, a donde arriba el 3
de diciembre de 1974.


El testimonio de uno de sus colaboradores describe este proceso: "El
contacto de Bosch con los chilenos se hace a través de los hermanos Novo,
los que conjuntamente con Bosch y Dionisio Suárez viajan a Chile. Cuando
Bosch sale de la cárcel en Estados Unidos, plantea pasar inmediatamente a la
clandestinidad, cosa a la que inicialmente me opuse, porque en realidad no
estaba siendo perseguido por nadie. No obstante, Bosch argumentó que hacerlo
así tenía más impacto y en definitiva colaboro con su traslado a Puerto Rico
y más tarde en avión a Santo Domingo, posteriormente creo que fue a Bahamas
y de allí a Venezuela y a Chile. En todo ese tiempo la organización lo
estuvo manteniendo, le enviábamos 1 500 o 2 000 dólares mensuales y él, por
sus vías, se buscaba otra cantidad. Lo visité en Chile y me disgustó la
forma como vivía, tenía un apartamento caro e incluso había contratado una
criada que vivía en la casa, conjuntamente con su esposa y una muchacha que
supuestamente trabajaba en el Ministerio de Relaciones Exteriores chileno. A
Chile habíamos ido a discutir el problema de los gastos y la actuación
inconsulta de Bosch respecto al resto de la organización". (9)


Según los investigadores norteamericanos John Dinges y Saul Landau, Bosch
llega a acuerdos con la Junta chilena y parte con documentación falsa hacia
Costa Rica con el propósito de asesinar a Pascal Allende, sobrino del ex
presidente y uno de los jefes de la resistencia chilena. También se señala
que Bosch, entre sus planes, tenía asesinar a Henry Kissinger, durante una
visita que el entonces secretario de Estado tenía prevista hacer a ese
país. (10) Esta versión fue confirmada ante el Senado norteamericano por la
policía de Miami, la cual declaró haber recibido esta información en febrero
de 1976 y haberla trasladado al FBI. (11) "Lo de Pascal Allende es posible
porque Bosch actuaba por la libre y se movía en diversos frentes, pero lo de
Kissinger estoy seguro que fue un cuento del Mono Morales (12) al FBI para
buscar prestigio o dinero con ellos. Yo fui a esperar a Bosch a Costa Rica,
le alquilamos una casa que nos costó 600 dólares mensuales y tuve que salir
huyendo cuando la propia policía costarricense nos comunicó la información
del atentado a Kissinger. Bosch se quedó y estuvo preso unos días". (13)


El atentado a Kissinger resultaba realmente poco probable. Aunque los grupos
contrarrevolucionarios lo veían como el hombre de la "detente" y de los
pasos conciliadores con Cuba, un hecho de este tipo no se ajustaba a la
lógica de los intereses de la Junta chilena. Kissinger había propugnado el
golpe y era de los más dispuestos a encontrar un acomodo con los militares.
Por otro lado, era en verdad difícil que Bosch planeara, por si solo, una
acción de tal envergadura. Las probabilidades en relación con el atentado a
Pascal Allende resultaban mucho mayores. Allende era una de las figuras más
perseguidas por el régimen chileno y está comprobado que otro terrorista
cubano, Rolando Otero, coincidió con Bosch en Costa Rica en cumplimiento de
idéntica misión para los chilenos.


Otero militaba en el grupo terrorista Frente de Liberación Nacional Cubano
(FLNC). Había surgido en 1973 bajo la dirección de Frank Castro y estaba
integrado por una mezcla de personas ex integrantes de diversas
organizaciones contrarrevolucionarias. Se destacó por el envío de cartas
explosivas a distintas embajadas cubanas, por la colocación de bombas en
misiones diplomáticas de Cuba en México, Jamaica, España y Francia, y por la
realización de atentados contra entidades privadas en Miami y lugares
públicos en Puerto Rico. Otero procedía de una familia de la oligarquía
cubana. Con 16 años fue el recluta más joven de la Brigada 2506, se sintió
traicionado por la CIA y entre sus fobias incluyó al propio Gobierno
estadounidense. Entre octubre y diciembre de 1975 desarrolló una ofensiva
terrorista en Miami que comprendió la colocación de artefactos explosivos en
el aeropuerto internacional de esa ciudad, en dos oficinas de correo, en la
oficina de Seguro Social, en el edificio del Gobierno federal, en un banco
e, incluso, en la jefatura del FBI. Huyó de ese país y se refugió en Chile,
poniéndose al servicio de la Junta que le encomendó el asesinato de Pascal
Allende. Escapó de la detención en Costa Rica y regresó a Chile, pero,
contrario a lo ocurrido con Bosch, fue reclamado con insistencia por el
Gobierno norteamericano y el régimen chileno lo entregó a sus autoridades. (14)
Bosch, por su parte, fue liberado y abandonó Costa Rica; marchó a República
Dominicana, donde se fundará el Comando de Organizaciones Revolucionarias
Unidas (CORU). (15) Este aportó una nueva cualidad a la actividad
contrarrevolucionaria, toda vez que significó la integración de una de las
redes de terrorismo internacional más grande y agresiva del mundo. A ella se
incorporaron las principales organizaciones contrarrevolucionarias
existentes en esos momentos; la Junta fascista chilena resultó un factor de
inspiración y apoyo para la articulación de esta coalición, pero algo así no
podía haber ocurrido sin contar con la complacencia del Gobierno
estadounidense. El CORU surgió después que Ford abandonó la política
encaminada a buscar un arreglo con Cuba y el problema angolano estaba en el
centro de las contradicciones entre los dos países. De hecho, la mayor parte
de sus acciones hallaron una pretendida excusa en el apoyo cubano a la
revolución angolana. Acerca de esto declaraba, en 1979, un veterano oficial
antiterrorista de la policía de Miami a los investigadores John Dinges y
Saul Landau: "Los cubanos llevaron a cabo la reunión del CORU a solicitud de
la CIA. Los grupos cubanos (...) actuaban frenéticamente a mediados del 70 y
los Estados Unidos habían perdido control sobre ellos. Por tanto, los
Estados Unidos apoyaron la reunión para lograr tenerlos a todos en la misma
dirección nuevamente, bajo el control de los Estados Unidos. La señal básica
fue adelante y hagan lo que deseen, fuera del territorio de los Estados
Unidos". (16)


El CORU se organizó en Bonao, República Dominicana, en junio de 1976. A la
reunión asistieron la Asociación de Veteranos de Bahía de Cochinos (Brigada
2506), Acción Cubana, el Frente de Liberación Nacional Cubano, el Movimiento
Nacionalista Cubano, Alpha 66, Agrupación Juvenil Abdala y otros. Constituyó
un agrupamiento ideológicamente indefinido, unido sólo por el criterio de la
necesidad de extender el terrorismo internacional contra Cuba. Aunque la
reunión fue organizada por Frank Castro, esposo de la hija de un alto
oficial dominicano y jefe del FLNC, Orlando Bosch fue aceptado como jefe de
la alianza. La constitución del CORU no era un hecho marginal al movimiento
contrarrevolucionario, sino un resultado integral de su evolución; incluso
políticos como Miró Cardona, por lo general identificados con corrientes más
moderadas, habían manifestado su apoyo a esta estrategia: "Estamos solos,
absolutamente solos..., sólo hay una ruta a seguir y la seguiremos:
violencia, la internacionalización de la lucha por la libertad de Cuba a
todos los niveles". (17) La integración pública de Abdala a esta corriente
también reafirma este patrón; hasta esos momentos, se había presentado como
una organización cívica, integrada por jóvenes de origen cubano empeñados en
contrarrestar el movimiento estudiantil progresista opuesto a la guerra en
Viet Nam y que reclamaba otra política hacia Cuba. Su incorporación al CORU
confirmaba las conexiones anteriores de Abdala con los grupos terroristas,
cuestión ya advertida por la policía de Miami, que la vinculaba con el FLNC,
aunque acaso también tuviera contactos con otras organizaciones. (18)


Dos meses después de fundado el CORU, Orlando Bosch fue expulsado también de
Chile. Las causas no están claras, pero este hecho, junto con la entrega de
Otero, crearon serias dudas en los grupos terroristas en cuanto a la lealtad
del régimen chileno. Sin embargo, esto no impidió que en apenas un año el
CORU sembrara el terror a todo lo largo del continente americano. En julio
de 1976 colocaron una bomba en el equipaje de un avión de pasajeros de
Cubana de Aviación en Jamaica, estaba previsto que explotara al despegar,
pero un retraso de la salida provocó que ocurriera entierra. Ese mismo mes
realizaron atentados con explosivos en la oficina de la British West Indian
Airline y en el auto del gerente de Cubana de Aviación en Barbados;
ametrallaron la embajada cubana en Colombia, pusieron una bomba en la
oficina de Air Panama y en el auto de un funcionario colombiano encargado de
las relaciones con Cuba; intentaron secuestrar al cónsul cubano en Mérida y
en la operación asesinaron a un funcionario que lo acompañaba, por último,
tres miembros del MNC fueron detenidos en Nueva York cuando colocaban una
bomba en la Academia de Música, donde actuaba un grupo cubano.
En agosto, el CORU se acreditó el secuestro y asesinato de dos diplomáticos
cubanos en Argentina, una operación que realizaron en realidad grupos
fascistas argentinos en complicidad con los cuerpos represivos de ese país.


Pusieron una bomba en el aeropuerto de Panamá y otra en la oficina de Cubana
de Aviación en esa misma nación. En septiembre, llevaron a cabo un atentado
con explosivos contra la embajada guyanesa en Trinidad y Tobago; plantaron
una bomba en un barco soviético en New Jersey; cometieron los mencionados
asesinatos de Orlando Letelier y Ronnie Moffitt y pusieron otra bomba en el
Palladium Theatre en Nueva York. En octubre se produjo la voladura de un
avión comercial cubano en Barbados, en el cual murieron 73 pasajeros. La
voladura de esa nave suscitó tal rechazo internacional, que varios gobiernos
se vieron obligados a actuar. Dos venezolanos, detenidos en Trinidad y
Tobago, aparecieron como los autores materiales del crimen; ambos estaban
vinculados con el terrorista cubano Luis Posada Carriles. (19)


Posada Carriles, químico azucarero relacionado con el régimen batistiano,
trabajaba para una firma norteamericana en Cuba cuando se produce el triunfo
de la revolución. En 1961 parte hacia Estados Unidos y allí recibe
entrenamiento especializado de la CIA. Posteriormente se vincula con la
JURE, la RECE y los Comandos L. En 1967 es enviado por la Agencia a
Venezuela para reprimir al movimiento revolucionario, allí ocupa el cargo de
comisario de la policía política venezolana. Más tarde crea una agencia de
detectives privados, para la cual trabajaban Hernán Ricardo y Freddy Lugo.
Ricardo y Lugo confesaron su participación en el atentado y sus relaciones
con Posada y Bosch, por lo que los cuatro terminaron detenidos en Venezuela.


Presiones de todo tipo determinaron que el proceso judicial en Venezuela
demorara más de 10 años. Al final Ricardo y Lugo fueron condenados; Bosch
absuelto "por no encontrarse físicamente en el lugar de los hechos", y
Posada sobornó a los guardias y escapó tranquilamente de la cárcel. Se
asentó en El Salvador, donde bajo el mando de su amigo Félix Rodríguez
sirvió a la CIA en el abastecimiento de armas a la contrarrevolución
nicaragüense. Cuando explota el escándalo Irán-Contra, la presencia de
Posada, un terrorista internacional prófugo de la justicia venezolana, forma
parte de las arbitrariedades que destaca la prensa. A pesar de esto, puede
emigrar a Guatemala, donde años más tarde es víctima de un atentado que
atrajo otra vez la atención internacional. Posada, acaso el terrorista menos
buscado del mundo, todavía vive "clandestinamente" en alguna parte.
Por su parte, Bosch, cuando obtiene la libertad en Venezuela, ingresa de
manera ilegal en Estados Unidos en febrero de 1988 y se entrega a las
autoridades. Es encarcelado unos tres meses por haber violado las
condiciones de libertad condicional en 1974. El Departamento de Justicia
decide que no tiene derecho a acogerse a asilo político por sus antecedentes
terroristas y que debe ser deportado; ningún país del mundo lo acepta,
aunque no se lo ofrecieron a Cuba que lo estaba reclamando desde 1976.

Después de una campaña que encabezó la congresista cubanoamericana lleana
Ros Lethinen, la cual incluyó gestiones personales con el presidente Bush,
se le concede la libertad y se le permite permanecer en el territorio
estadounidense; otra vez primó el argumento de que no constituía un peligro
para la seguridad ciudadana. En realidad, los argumentos que influyeron los
resumió Jorge Mas Canosa -uno de sus mentores- en una entrevista publicada
por el Washington Post: "Hay tranquilidad en las calles desde que llegó. Lo
queremos de esta forma. Dejemos primero que el sistema legal siga su curso.
Les garantizo que si es de nuevo enviado a prisión, o deportado, verán
protestas y demostraciones". (20) En 1991 se le autoriza a participar en un
acto político en el cual aboga por el envío de armas a Cuba, y en 1993,
desafiando las condiciones impuestas a su status legal, anuncia la formación
del Partido Protagonista del Pueblo, cuyo objetivo manifiesto es recoger
fondos para alentar acciones armadas contra Cuba. A la pregunta de si no
temía represalias del Gobierno, respondió: "Ése es un problema de las
autoridades, yo considero que esas restricciones expiraron", el vocero de la
oficina del Fiscal declinó comentar sobre este reto. (21) Hoy vive en
Miami -como Posada-, se dedica a la pintura y vive de la "venta" de sus
cuadros, lo cual, ha devenido, al parecer, profesión de terroristas en
desgracia.


La posible complicidad de la Agencia Central de Inteligencia ha sido un tema
recurrente a lo largo de todo el proceso investigativo de la voladura del
avión cubano en Barbados. A Ricardo y a Lugo se les halló una agenda con
teléfonos de oficiales CIA radicados en Venezuela, (22) y ellos mismos
declararon mantener vínculos con la Agencia. Las relaciones de Posada con la
CIA eran, por demás, públicas y notorias, y continuaron siéndolo después,
cuando se integró al equipo de Félix Rodríguez en El Salvador. (23) La conexión
de Posada con Bosch deja, por demás, muchas áreas oscuras; según Pérez
Álamo, no se conocían hasta el momento en que Bosch llega a Venezuela.
Posada tenía todo preparado cuando lo impone del plan y lo involucra sin
necesidad en éste. (24) Posada era un hombre de la CIA y Bosch, supuestamente,
un enemigo de ésta. Mas, Bosch comparte un apartamento en Caracas nada menos
que con Ricardo Morales, el agente que lo envió a prisión y a quien
aparentemente trató de matar; él también estaba allí enviado por la CIA en
misiones parecidas a las de Posada. Cabe entonces pensar que Posada
involucró a Bosch para alejar posibles sospechas sobre el papel de la
Agencia en este plan y que este último estaba consciente de que el Gobierno
estadounidense conocía el proyecto y lo utilizó a su favor. Esto explica las
presiones que se ejercen sobre los gobiernos de Trinidad y Tobago, Barbados
y Venezuela para dilatar y falsear el proceso legal y el tratamiento que
reciben después ambos.


La voladura del avión cubano en Barbados llevó al limite de lo aceptable el
terrorismo internacional desatado por los grupos contrarrevolucionarios
cubanos y el CORU entró en crisis, aunque ninguna personalidad o grupo
político emigrado -salvo la izquierda- se atrevió a condenar públicamente
este crimen. Al contrario, la prensa y la radio controladas por la derecha
cubana lo justificaron de diversas maneras e, incluso, celebraron el
acontecimiento. El balance había sido dramático. En cuatro meses, sus
actividades ocasionaron 78 muertos. Independientemente de cuál haya sido la
participación directa de la CIA en la voladura del avión cubano en Barbados,
el comprometimiento del Gobierno estadounidense estribó en la filosofía de
alentar el terrorismo cubano fuera de sus fronteras. Incluso, aunque no
hubiera conocido previamente de este plan, estaba de todas formas obligado a
presionar para amañar el proceso, porque tenía que evitar que se hicieran
públicos otros aspectos de una política francamente violatoria de la ley
internacional y peligrosa para la propia seguridad de Estados Unidos.
Alentar el terrorismo cubano ha colocado al Gobierno norteamericano en una
situación vulnerable al chantaje político, una posibilidad que han sabido
explotar los grupos contrarrevolucionarios cubanos.

Los grupos terroristas que actuaron en esta etapa se caracterizaron por una
ideología marcadamente fascista y por una composición mayoritaria de
individuos incapaces de incorporarse al proceso de integración social que
estaba sucediendo en la emigración, por lo que ocupaban un lugar de cierta
marginalidad dentro de la comunidad cubana. Sus principales jefes surgieron
de grupos élites entrenados por la Agencia y fueron utilizados por ésta en
tareas de contrainsurgencia en América Latina, Viet Nam y otros lugares.
Como resultado de esto, poseeyeron amplias conexiones con los servicios
policiacos latinoamericanos, con grupos paramilitares de derecha, con
autoridades locales norteamericanas y con el crimen organizado, lo que unido
al respaldo, la complicidad o el temor que inspiraban en ciertos segmentos
de la comunidad emigrada, les posibilitó continuar actuando, esta vez con
mayor intensidad, dentro del territorio de Estados Unidos.


Entre 1973 y 1976, el FBI investigó 103 atentados dinamiteros y seis
asesinatos cometidos por estos grupos en Estados Unidos. (25) Estudios aún no
concluidos reportan que, en la década del 70, las organizaciones terroristas
cubanas ejecutaron al menos 279 acciones en diversas partes del mundo, más
de la mitad -144- dentro del territorio norteamericano. (26) Cuando la
administración Carter replanteó el propósito de mejorar las relaciones con
Cuba y un sector importante de la comunidad cubana apoyó esta política, el
68% de las acciones realizadas ocurrió dentro del territorio estadounidense
y en estos cuatro años, se produjo el 58% de 45 los actos terroristas de la
década. (27) Según cálculos del FBI, aunque en este período sólo unas 200
personas estuvieron involucradas en estas acciones, llegaron a constituir la
red terrorista más peligrosa de cuantas operaban en esa nación. (28)


La "guerra por los caminos del mundo" constituyó una nueva modalidad de la
actividad que desarrollaban las organizaciones contrarrevolucionarias
tradicionales. Si en la década del 60 se ejecutaron 731 acciones
paramilitares contra las costas y embarcaciones cubanas y 156 actos
terroristas en Estados Unidos y otros países; en la década del 70, esta
proporción varia radicalmente a 16 y 279, respectivamente. (29) Pudiera
afirmarse que resultó un recurso desesperado por mantener vigente un clima
de beligerancia que perdía de manera acelerada sus asideros. Esta situación
se agudiza con el impacto que en el área política tuvo el avance del proceso
de integración de los emigrados a la sociedad norteamericana y con los pasos
de la administración Carter en el sentido de mejorar las relaciones con
Cuba, lo cual puso en crisis los presupuestos en que se asentaba la
"industria contrarrevolucionaria", afectando no sólo a los grupos
terroristas más activos, sino a toda una infraestructura política al
servicio de los intereses de la mayoría de la burguesía cubanoamericana. Por
ello, a partir de ese momento, el terrorismo -siempre en función coercitiva
hacia el resto de la comunidad emigrada- hará de este objetivo su principal
prioridad, reflejando el origen de un nuevo momento político que tendrá su
elemento distintivo en la competencia por el dominio de la emigración. Aun
cuando no se producen cambios radicales en la composición de las
organizaciones, el terrorismo estará integrado entonces a la lucha que
enfrenta el movimiento contrarrevolucionario por su propia supervivencia y
será un elemento que se incorpora a la irrupción de los cubanoamericanos en
la política estadounidense. (Tomado de La contrarrevolución cubana,
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1997, pp 154-167)


1- Para ampliar en cuanto a los criterios del autor sobre este tema ver
"Terrorismo y contrarrevolución", en Cuadernos de Estudios, CEASEN, La
Habana, 1995.

2- Committee on the Judiciary United States Senate, Ninetv Fourth Congress:
Terroristic Activity Terrorism in The Miami Area, ed. cit., p. 608.

3- El Diario de la Marina se distinguió por su comprometimiento con el
colonialismo español y por representar los intereses más conservadores de la
sociedad cubana prerrevolucionaria.

4- John Dinges y Saul Landau: Assassination on Embassy Row, Pantheon Books,
New York, l980, p. 149.

5- Después del regreso de los miembros de la Brigada 2506 presos en Cuba, se
creó la Asociación de Veteranos de Bahía de Cochinos. A esta organización se
integraron los participantes en la invasión y otros muchos que supuestamente
iban a participar y no lo hicieron por razones ajenas a su voluntad. La
2506, como ha seguido llamándose, se ha involucrado tanto en acciones
terroristas, como en actividades sociales y en la política local de Miami.

6- John Dinges y Saul Landau: ob. cit., p. 147.

7- Idem, p. 265.

8- José Duarte Oropesa: Historiología cubana, ed. cit., t. IV, pp. 467-469.
Según el propio Duarte, él era el jefe de Poder Cubano en California.

9- Testimonio de Duney Pérez Álamo al autor, el 7 de junio de 1995. Pérez
Álamo fue uno de los principales jefes de Acción Cubana.

10- John Dinges y Saul Landau: ob. cit., p. 250.

11- Committee on the Judiciary United States Senate, Ninety Fourth Congress:
Terroristic Activity. Terrorism in the Miami Area, ed. cit., p. 639.

12- Se refiere al contrarrevolucionario cubano que sirvió como informante de
la CIA, del FBI y de la DEA norteamericana y quien sirvió de testigo contra
Bosch.

13- Testimonio de Duney Pérez Álamo al autor, el 7 de junio de 1995.

14- Ver John Dinges y Saul Landau: ob. cit., p. 294.

15- Información sobre la trayectoria de Orlando Bosch aparece en diversas
publicaciones cubanas y extranjeras. Ver, entre otras, a Rivero Collado: Las
sobrinos del tío Sam, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1976;
Dinges y Landau: ob. cit.; Hinckle y Turner: ob. cit.; Julio Lara: La verdad
irrebatible sobre el crimen de Barbados, Editora Política, La Habana, 1986,
y José Duarte Oropesa: ob. cit., t. IV.

16- John Dinges y Saul Landau: ob. cit., p. 251.

17- Hilda Inclán: "Cardona inspires Accion Cubana, Anti-Castro leader Seeks
Unity", en Miami News, 22 de marzo de 1974. Tomado de Saul Landau:
Cronología de actividades de la Fundación Nacional Cubano-Americana.
Documento no publicado.

18- Committee on the Judiciary United States Senate, Ninety Fourth Congress:
Terroristic Activity. Terrorism in the Miami Área, ed. cit., p. 636.

19- John Dinges y Saul Landau: ob. cit., Pp. 251-252.

20- "Of Burning Ambition and Orlando Bosh", en Washington Post, 12 de mayo
de 1988. Tomado de Saul Landau: Cronología de actividades de la Fundación
Nacional Cubano-Americana. Documento no publicado.

21- Miami Herald, 16 de octubre de 1993. Tomado de Saul Landau: Cronología
de actividades de la Fundación Nacional Cubano-Americana. Documento no
publicado.

22- Julio Lara Alonso: ob. cit., p. 69.

23- Félix Rodríguez había formado parte de los grey teams durante el
proyecto de bahía de Cochinos. Posteriormente se integra al grupo de Artime
y más tarde cumple tareas de la CIA en Viet Nam, Bolivia y otros lugares. Él
mismo ha confesado haber participado en la captura y asesinato del
comandante Che Guevara. Por último se vio involucrado en el escándalo
Irán-Contra, mientras dirigía las operaciones de abastecimiento a la contra
nicaragüense desde territorio salvadoreño.

24- Testimonio de Duney Pérez Álamo al autor, el 7 de jumo de 1995.

25- Félix R. Masud-Piloto: With Opens Arms. Cuban migration to the US.,
Rowman and Littlefield, New Jersey, 1988, p. 77.

26- José Luis Méndez: Terrorismo de origen cubano. Tesis doctoral en
elaboración, MES, La Habana, 1995.

27- Idem.

28- Carlos Formet: Caribbean Geopolitics and Foreign State Sponsored Social
Mayements: Tbe case of Cuban Exile Militancy, ed. cit., p. 86.

29- Idem.

RESUMEN

La variante terrorista puede constituir el resultado de una aberración que
identifica la venganza y la destrucción como objetivos en sí mismos.

En las organizaciones contrarrevolucionarias de origen cubano, el terrorismo
ha tenido en lo esencial cuatro modalidades: las agresiones contra objetivos
civiles dentro del país; el ataque a las costas y el hostigamiento marítimo
desde bases en territorio extranjero; los atentados contra instalaciones y
personal cubanos residentes en el exterior o contra quienes en esos países
se relacionan con Cuba, y la actividad terrorista encaminada a imponer un
control sobre el resto de la comunidad de emigrados.

Estas actividades no han podido llevarse a cabo sin el apoyo o, al menos, la
aquiescencia del Gobierno norteamericano.

El primero de los grupos que asumió como su principal táctica esta modalidad
terrorista fue el Movimiento Nacionalista Cubano; una organización de
declarada orientación fascista.

En diciembre de 1964, uno de los fundadores del MNC, Guillermo Novo Sampoll,
era detenido por disparar una bazooka contra el edificio de Naciones Unidas
en los momentos en que hacía uso de la palabra el comandante Ernesto Che
Guevara.

En 1975, la Asociación de Veteranos de Bahía de Cochinos5 condecoró a
Pinochet con la Medalla de la Libertad, distinción no otorgada a ningún otro
extranjero (6)

Varios grupos terroristas también hicieron contacto con la Junta chilena;
entre ellos, Orlando Bosch, un médico pediatra, con antecedentes
gangsteriles.

Cometieron los mencionados asesinatos del excanciller chileno Orlando
Letelier y su secretaria Ronnie Moffitt, en una calle de Washington.

La voladura del avión cubano en Barbados llevó al limite de lo aceptable el
terrorismo. Ninguna personalidad o grupo político emigrado -salvo la
izquierda- se atrevió a condenar públicamente este crimen.


15

De: La Polilla

Fecha: Domingo, 06 de Abril de 2008 03:53 a.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: ¡ EXCELENTE PARA LOS RESPETABLES JURADOS DE LOS PREMIOS ORTEGA Y GASSET !, POR NORELYS MORALES AGUILERA

Toda la pompa de los Premios Ortega y Gasset de Periodismo ha incluido a una coterránea cubana. Dicen en la categoría de Periodismo Digital y al parecer se han quedado un poquito retrasados los ilustres jurados puesto que nadie hoy día distingue un periodista de la radio, de la Televisión o de un periódico. Todos son periodistas ¿no vale eso para Internet?. Pero, esto no me llama tanto la atención como lo que dijo la propia bloguera: "¡No lo puedo creer!". Por otra razón, ¡muchos periodistas serios tampoco!

El respetable jurado "reconoció" la "perspicacia" con la que la periodista ha sorteado las limitaciones a la libertad de expresión en Cuba. ¿Quién molesta a esta nueva periodista independiente llevando y trayendo su memoria flash, como ella misma dice?. El fallo destaca el estilo de la información "vivaz y directa" que ofrece a sus numerosos lectores y "el ímpetu con que se ha incorporado al espacio global del periodismo ciudadano".

¡Excelente!. El periodismo ciudadano -así lo califican los respetables premiadores- excluye deliberadamente los datos que se reseñan debajo. Todo para causar males y desesperación al pueblo cubano. ¡Que amargas quejas del periodismo independiente cubano por el esfuerzo del gobierno de la isla para comprar los citostáticos para los niños aquejados de cáncer, es un ejemplo, que podría dignificar al periodismo ciudadano contra el mayor imperio que quiere desaparecer a Cuba como nación independiente!

Los documentos oficiales del gobierno de Washington confirman que Estados Unidos recluta, entrena y financia a individuos en Cuba para promover su política exterior contra el gobierno de La Habana, según podemos leer en documentos desclasificados o públicos hoy.

Desde 1959, la política de Estados Unidos tiene por objeto, a fin de derribar el gobierno de La Habana, la creación de una oposición en Cuba. En una reunión efectuada el 14 de enero de 1960 en el Consejo de Seguridad Nacional, el subsecretario Livingston Merchant declaró:

"Nuestro objetivo es ajustar todas nuestras acciones con vistas a acelerar el desarrollo de una oposición en Cuba [...]". Por su parte el secretario adjunto para los Asuntos Interamericanos, Roy Rubottom, afirmó que "el programa aprobado [destinado a derrocar al gobierno cubano] nos ha autorizado a brindar nuestra ayuda a elementos que se oponen al gobierno de Castro en Cuba para que parezca que su caída sea el resultado de sus propios errores" (1).

El 19 de junio de 1963, John F. Kennedy aprobó el "plan integral de acción encubierta" que pretendía "mantener todas las presiones posibles sobre Cuba y crear y explotar en Cuba situaciones calculadas para estimular a elementos disidentes del régimen [...] con el fin de perpetrar un golpe de Estado" (2). (Subrayado por la autora del Blog)

Lo que antes fue secreto, hoy es público…

El Congreso estadounidense hizo ley la injerencia en Cuba. Fue con la ley Torricelli donde dispone de una parte intervencionista y subversiva. La sección 1705 estipula que "Estados Unidos proporcionará asistencia a las organizaciones no gubernamentales adecuadas para apoyar a individuos y organizaciones que promueven un cambio democrático no violento en Cuba" (3).

Adoptada por la administración Clinton en 1996, la ley Helms-Burton también prevé agrupar, reforzar y financiar a una oposición interna en Cuba. La sección 109 es muy específica y convincente: "El Presidente [de Estados Unidos] está autorizado para proporcionar asistencia y ofrecer todo tipo de apoyo a individuos y organizaciones no gubernamentales independientes para agrupar los esfuerzos con vistas a construir una democracia en Cuba" (4).

El 6 de mayo de 2004 el presidente Bush publicó un increíble informe de 454 páginas titulado Commission for Assistance to a Free Cuba (Comisión de Asistencia a una Cuba Libre). Este informe prevé la elaboración de un "sólido programa de apoyo que favorezca a la sociedad civil cubana". Entre las medidas preconizadas, una financiación por importe de 36 millones de dólares se destina al "apoyo de la oposición democrática y al fortalecimiento de la sociedad civil emergente" (5).

El 3 de marzo de 2005 Roger Noriega, entonces secretario asistente para los Asuntos del Hemisferio Occidental de la administración Bush, señaló que se habían añadido 14,4 millones de dólares al presupuesto de 36 millones de dólares previsto en el informe de 2004. Noriega, incluso, llegó revelar la identidad de algunas de las personas que se encargan de la elaboración de la política exterior estadounidense contra Cuba. Citó los nombres de Martha Beatriz Roque, las Damas en Blanco y Oswaldo Payá (6).

El 10 de julio de 2006 el presidente Bush aprobó el nuevo informe de 93 páginas. El objetivo proclamado está claro: romper el orden constitucional vigente en Cuba. La primera medida adoptada prevé una mayor financiación a los grupos de "disidentes". Washington estudia acelerar el reclutamiento de individuos cuyo papel será participar en el derrocamiento del gobierno actual. A los 36 millones de dólares previstos en el primer informe de 2004 y a los 14,4 millones de dólares adicionales de marzo de 2005, se añade una nueva suma de 31 millones. El plan de Bush incluso cita a las personas encargadas de liderar las fuerzas subversivas: Martha Beatriz Roque, Oswaldo Payá, Guillermo Fariñas y las Damas de Blanco, entre otras (7).

La administración Bush también dedica 24 millones de dólares adicionales a Radio y TV Martí, dos medios propagandísticos estadounidenses destinados a promover un "cambio de régimen", para que amplíen las transmisiones de programas subversivos hacia Cuba, infringiendo la legislación internacional que prohíbe la violación del espacio hertziano nacional. Los miembros de la "disidencia" cubana recibirán una parte de esta suma para adquirir y distribuir equipos de radio y televisión que permitan captar los programas que se emiten desde Estados Unidos. Otros países están invitados a transmitir programas subversivos hacia Cuba. El plan prevé también "entrenar y equipar a periodistas independientes de la prensa escrita, radiofónica y televisiva en Cuba" (8).

Citas:

(1) Marion W. Boggs, "Memorandum of Discussion at 432d meeting of the National Security Council, Washington", 14 de enero de 1960, Eisenhower Library, Whitman File, NSC Records, Top Secret, in Foreign Relations of the United States 1958-1960 (Washington: United States Government Printing Office, 1991), pp. 742-743.

(2) Piero Gleijeses, Misiones en Conflicto. La Habana, Washington y África 1959-1976 (La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 2004), p. 37.

(3) Cuban Democracy Act, Capítulo XVII, Sección 1705, 1992. Véase también Salim Lamrani, Double Morale. Cuba l'Union européenne et les droits de l'homme (París: Editions Estrella, 2008), pp. 45-55.

(4) Helms-Burton Act, Capítulo I, Sección 109, 1996.

(5) Colin L. Powell, Commission for Assistance to a Free Cuba, (Washington: United States Department of State, mai 2004). www.state.gov/documents/organization/32334.pdf

(6) Roger F. Noriega, "Assistant Secretary Noriega's Statement Before the House of Representatives Committee on International Relations", Department of State, 3 de marzo de 2005. www.state.gov/p/wha/rls/rm/2005/ql/42986.htm

(7) Condolezza Rice & Carlos Gutierrez, Commission for Assistance to a Free Cuba, (Washington: United States Department of State, Julio de 2006). www.cafc.gov/documents/organization/68166.pdf

(8) Ibid., p. 22. y artículo: La obsesión cubana de Reporteros sin Fronteras. Por Salim Lamrani www.cubadebate.cu

 

Lic. Rosa C. Báez

http://viejoblues.com/Bitacora/node/5561
www.cubatellama.blogspot.com
http://cubacoraje.blogspot.com


"Las ideas son más poderosas que las armas nucleares"
Fidel Castro


GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

No hay comentarios. :

Publicar un comentario