NEWSLETTER - ARGENTINA - 14/06/08 - EDICION ESPECIAL: HOMENAJE AL CHE A 80 AÑOS DE SU NATALICIO GACETILLAS ARGENTINAS Buenos Aires - Argentina                                                                                            ...

NEWSLETTER - ARGENTINA - 14/06/08 - EDICION ESPECIAL: HOMENAJE AL CHE A 80 AÑOS DE SU NATALICIO

GACETILLAS ARGENTINAS

Buenos Aires - Argentina                                                                                                      www.gacetillasargentinas.blogspot.com

Director Editorial: Prof. Juan Carlos Sánchez                                                             gacetillasargentinas.direccion@gmail.com

Redacción: gacetillasargentinas.redaccion@gmail.com

                                                                 ¡ LIBERTAD A LOS CINCO !

                           JORGE JULIO LÓPEZ Y CARLOS FUENTEALBA ¡ PRESENTES !!!!

                                                              ¡¡ NO AL CIERRE DEL BAUEN !!

NEWSLETTER - ARGENTINA - 14/06/08 - EDICION ESPECIAL: HOMENAJE AL CHE A 80 AÑOS DE SU NATALICIO

bandera_arg_flameando                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     

                                                                                                                                                                                                           bandera_cubana_flameando

che poster

SUSCRIPCIÓN: gacetillas-argentinas-subscribe@gruposyahoo.com.ar

POR FAVOR, SUSCRIBIRSE AL GRUPO PARA RECIBIR EL NEWSLETTER... ¡ MUCHAS GRACIAS !!!!.

AHORA TAMBIÉN PUEDE CONTAR CON LA SUSCRIPCIÓN A NUESTROS FEEDS, SOPORTADOS POR FEEDBURNER...

LEA TAMBIÉN GACETILLAS ARGENTINAS - INTERNACIONAL

SUMARIO

  1 - CHE GUEVARA 80 AÑOS... CON TU EJEMPLO, VENCEREMOS... (TELESUR) - GENTILEZA UDP (PERÚ).

  2 - CARTA DE DESPEDIDA DEL CHE GUEVARA (1965) - GENTILEZA PATRIA LIBRE SOCIALISTA (PERÚ).

  3 - EL LEGADO DEL CHE, POR CLAUDIO KATZ (ARGENTINA) - GENTILEZA PATRIA LIBRE SOCIALISTA (PERÚ).

  4 - A PROPÓSITO DE MARX Y ENGELS: UNA SÍNTESIS DE ERNESTO GUEVARA, POR NÉSTOR KOHAN (ARGENTINA) - GENTILEZA PATRIA LIBRE SOCIALISTA (PERÚ).

  5 - ERNESTO "CHE" GUEVARA, POR RODOLFO WALSH (1967) - GENTILEZA AGENCIA EL VIGÍA (ARGENTINA).

  6 - CON LOS POBRES EN LA TIERRA, POR ANDRÉS SARLENGO (CONTRAPUNTOS, FM SERENA 102.1, VENADO TUERTO, SANTA FÉ), ANA BRAGHIERI, BETO OLIVARES Y OTROS (LIGA ARGENTINA POR LOS DERECHOS DEL HOMBRE), LISANDRO BRUSCO, MAURO TESTA Y OTROS (CASA DE LA MEMORIA DE ROSARIO), DANIEL ROMANO Y RUBÉN MEROI (COMISIÓN REGIONAL DE DD. HH. - SAN LORENZO - SANTA FÉ), ARMANDO CASSINERA, SANDRO MINNUCCI Y OTROS (LA ASAMBLEA - GRANADERO BAIGORRIA - SANTA FÉ), LUCIO ADDINO Y ROMINA FERNÁNDEZ (MAIZ - CAPITÁN BERMÚDEZ - SANTA FÉ) Y PADRE SALVADOR YACO (PARROQUIA SANTA CATALINA - CAPITÁN BERMÚDEZ - SANTA FÉ).

  7 - A LOS 80 AÑOS DE SU NACIMIENTO: ¡ SEAMOS COMO EL CHE !..., POR JOSÉ LUIS.

  8 - CARTA DE LECTORES: ¡¡ VIVA EL CHE !!, POR ANDREA MARTÍN.


1

De: UDP - Unidad del Pueblo

Fecha: Sábado, 14 de Junio de 2008 12:58 a.m.

Para: udp-unidad_del_pueblo@gruposyahoo.com

Asunto: CHE GUEVARA 80 AÑOS... CON TU EJEMPLO, VENCEREMOS...

Biografía

Ernesto Guevara de la Serna nace el 14 de junio de 1928 en Rosario, Argentina. A los dos años de edad sufre su primer ataque de asma, enfermadad que no superará a lo largo de su vida. Debido a su enfermedad la familia se muda en 1932 a la ciudad de Altagracia por recomendación médica.

En diciembre de 1947 ingresa a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Durante 1952 viaja por Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela en compañía de Alberto Granados. El 12 de junio de 1953 recibe el título de médico. El 6 de julio parte rumbo a Venezuela, pero la situación que encuentra en Bolivia y su posterior contacto con exiliados latinoamericanos en Perú le hace cambiar de idea.

En diciembre de 1953 llega a Guatemala. En enero de 1954 conoce a Antonio Ñico López, participante del asalto al Cuartel Moncada, con el que entabla amistad. Después del golpe de Estado que culmina con el derrocamiento del gobierno democrático de Jacobo Arbenz, el Che parte rumbo a México.

En julio de 1955 conoce a Fidel Castro y se enlista como médico de la futura expedición del Granma. El 25 de noviembre de 1956 los combatientes revolucionarios parten del puerto de Tuxpan con rumbo a Cuba. El desembarco se produce el 2 de diciembre y los rebeldes son sorprendidos pocos días después en Alegría de Pío por el ejército de Batista.

El 17 de enero de 1957 participa en el primer combate victorioso de los rebeldes en La Plata. El 28 de mayo se obtiene una importante victoria en el ataque al cuartel del Uvero. Según el Che, este combate marca la mayoría de edad del Ejército Rebelde.

El 5 de junio, es nombrado jefe de la cuarta columna rebelde (en realidad, la segunda). Entre julio y diciembre fija su campamento en la zona de El Hombrito. Ahí instala una escuela, una fábrica de zapatos, una talabartería, una armería, una hojalatería, una herrería y un horno para hacer pan.

El 21 de agosto de 1958, el Che recibe la orden de marchar con destino a la provincia de Las Villas para ponerse al frente de las unidades del Movimiento 26 de julio que operaban en esa zona. La columna invasora 8 "Ciro Redondo" parte el 31 de agosto desde El Jíbaro. El 8 de septiembre llega a Camagüey. El 15 de octubre, después de recorrer más de 500 Km, llega a la sierra de El Escambray. El Che instala su comandancia en Caballete de Casa.

El 28 de diciembre, como parte de la ofensiva final del Ejército Rebelde, inicia el ataque a la ciudad de Santa Clara.

El 31 de diciembre se consuma la toma de la ciudad y el triunfo de la Revolución. El 2 de enero de 1959 se traslada a La Habana. El 7 de febrero es declarado ciudadano cubano por nacimiento.

El 26 de noviembre de 1959 es nombrado presidente del Banco Nacional de Cuba.

El 4 de marzo de 1960 acude al lugar dónde estalló el barco francés La Coubre. Al día siguiente, durante la despedida de duelo de las víctimas del sabotaje, su imagen queda plasmada en una memorable fotografía.

El 21 de octubre parte en un viaje hacia los países de la comunidad socialista. Visita Checoslovaquia, la Unión Soviética, Alemania Oriental, Hungría, China y Corea del Norte. El 6 de enero de 1961 informa en televisión los resultados de su viaje.

El 23 de febrero es nombrado Ministro de Industrias.

El 9 de abril publica en la revista Verde Olivo un artículo titulado "Cuba, ¿excepción histórica o vanguardia en la lucha contra el colonialismo?".

El 16 de abril se translada a la comandancia de occidente en Consolación del Sur, Pinar del Río, pues la inteligencia cubana piensa que habrá una invasión por esa zona, la más cercana al continente. El Che sufre un accidente con su pistola. El desembarco mercenario finalmente se produce en Playa Girón y es derrotado en tan solo 72 horas.

El 2 de agosto viaja al frente de la delegación cubana rumbo a Punta del Este, Uruguay, para participar en la Conferencia del Consejo Interamericano Económico Social. El día 8 interviene en la quinta sesión plenaria y fustiga la denominada Alianza para el Progreso. El 17 pronuncia un discurso en la Universidad Nacional de Montevideo. El 19, tras concluir su visita a Uruguay, viaja a Argentina y Brasil. El 23 informa en televisión al pueblo de Cuba los resultados de la Conferencia de Punta del Este.

El 22 de octubre de 1962, al desencadenarse la Crisis de Octubre, se le asigna la defensa de la parte occidental del territorio cubano. El Che instala su comandancia en la cordillera de los Organos, Pinar del Río.

El 30 de junio de 1963 viaja a Argelia para participar en las actividades por el aniversario de la independencia.

El 17 de marzo de 1964 parte con rumbo a Ginebra para participar en la Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo.

El 12 de marzo de 1965 el semanario uruguayo Marcha publica el artículo del Che titulado "El socialismo y el hombre en Cuba".

El 3 de octubre, en el acto de constitución del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Fidel lee la carta de despedida del Che.

El 3 de noviembre de 1966 llega a La Paz, Bolivia, con el nombre de Adolfo Mena González y pasaporte uruguayo. El 7 de noviembre se incorpora a la guerrilla.

El 18 de abril de 1967 se publica en Cuba su "Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental".

El 8 de octubre es herido en combate en la Quebrada del Yuro. El 9 de octubre es asesinado en el pueblo de Higuera.

El 28 de junio de 1997 un grupo de expertos cubanos y argentinos descubre una fosa común en Vallegrande con los restos del Che y de otros 6 guerrilleros.

El 12 de julio es recibido en el aeropuerto de San Antonio de los Baños por su familia y compañeros. Los restos del Che descansan en el mausoleo de la Plaza Ernesto Che Guevara en Santa Clara.

Pensamientos

Ernesto "Che" Guevara se destacó en su vida por ser un hombre que vivió como pensaba.
Además, de la destacada lucha revolucionaria que libró durante su vida en pos de la justicia social, la igualdad y la liberación de la pobreza de la América Morena, Ernesto Guevara dejó sus acciones plasmadas en sus escritos.
Sus textos reflejan su reflexión y accionar político en las diferentes circunstancias que le tocó y eligió vivir. A continuación se presentan sus más destacadas reflexiones y aportes a la lucha revolucionaria de América Latina y el Mundo.

Crear dos, tres, muchos Vietnam es la consigna...

Tricontinental, 16 de abril de 1967.
…Lengua, costumbres, religión, amo común, los unen. El grado y las formas de explotación son similares en sus efectos para explotadores y explotados de una buena parte de los países de nuestra América. Y la rebelión está madurando aceleradamente en ella.

En la XIX Asamblea General de las Naciones Unidas. Contrarréplica.
11 de diciembre de 1964.
...He nacido en la Argentina; no es un secreto para nadie. Soy cubano y también soy argentino y, si no se ofenden las ilustrísimas señorías de Latinoamérica, me siento tan patriota de Latinoamérica, de cualquier país de Latinoamérica, como el que más y, en el momento en que fuera necesario, estaría dispuesto a entregar mi vida por la liberación de cualquiera de los países de Latinoamérica, sin pedirle nada a nadie, sin exigir nada, sin explotar a nadie...

En la XIX Asamblea General de las Naciones Unidas.
11 de diciembre de 1964.
…Ahora esta masa anónima, esta América de color, sombría, taciturna, que canta en todo el Continente con una misma tristeza y desengaño, ahora esta masa es la que empieza a entrar definitivamente en su propia historia, la empieza a escribir con su sangre, la empieza a sufrir y a morir… Ahora, sí, la historia tendrá que contar con los pobres de América, con los explotados y vilipendiados, que han decidido empezar a escribir ellos mismos, para siempre, su historia.

Táctica y estrategia de la Revolución Latinoamericana.
Verde Olivo, 6 de Octubre de 1968.
Para la toma del poder, en este mundo polarizado en dos fuerzas de extrema disparidad y absoluto choque de intereses, no puede limitarse al marco de una entidad geográfica o social. La toma del poder es un objetivo mundial de las fuerzas revolucionarias. Conquistar el porvenir es el elemento estratégico de la revolución, congelar el presente es la contrapartida estratégica que mueve las fuerzas de la reacción en el mundo actual, ya que están a la defensiva.

Guerra de guerrillas: un método.
Cuba Socialista, septiembre de 1963.
…esta modalidad de lucha es un método; un método para lograr un fin. Ese fin, indispensable, ineludible para todo revolucionario, es la conquista del poder político.

La influencia de la Revolcuión cubana en la América latina
18 de Mayo de 1962.
Estudiando a Latinoamérica aprendemos también un poquito a conocernos, a acercarnos más, y conocemos mejor nuestras relaciones y nuestra historia. Estudiar Latinoamérica significa estudiar la penetración imperialista, es decir, estudiar su economía; allí verán los gérmenes de todo lo que está ocurriendo hoy y nada más.

Discurso en la reunión del Consejo Interamericano Económico Social(CIES) en Punta del Este
8 de agosto de 1961.
Cuba interpreta que ésta es una conferencia política, que Cuba no admite que se separe la economía de la política y que entiende que marchan constantemente juntas. Por eso no puede haber técnicos que hablen de técnica, cuando está de por medio el destino de los pueblos.


Cuba: ¿excepción histórica o vanguardia en la lucha anticolonialista?
Verde Olivo, 9 de Abril de 1961.

Nunca en América se había producido un hecho de tan extraordinarias características, tan profundas raíces y tan trascendentales consecuencias para el destino de los movimientos progresistas del continente como nuestra guerra revolucionaria. A tal extremo, que ha sido calificada por algunos como el acontecimiento cardinal de América...


Las ametralladoras en el combate defensivo
Publicado en la revista Verde Olivo en la sección Consejos al combatiente, 24 de julio de 1960.
Por la rapidez de tiro y la precisión las ametralladoras constituyen el armazón de toda defensa bien organizada. ¿Cuántas veces en el transcurso de las últimas guerras, una ametralladora, bien emplazada y con sirvientes serenos y abnegados, han hecho fracasar el ataque de batallones enteros causándoles además enorme cantidad de bajas...?


El contra-ataque II
Publicado en la revista Verde Olivo en la sección Consejos al combatiente, 17 de julio de 1960.
El contra-ataque proporciona a la defensa el dinamismo que necesita para cumplir con éxito su doble misión: conservar el terreno y desgastar al enemigo.


El contra-ataque I
Publicado en la revista Verde Olivo en la sección Consejos al combatiente, 26 de junio de 1960.
Detener el golpe enemigo no basta para vencer, es preciso replicar con rapidez y energía aprovechando el momento moral favorable en que el ánimo del atacante está abatido por el fracaso y el éxito multiplica las energías del defensor.

El aprovechamiento del terreno II.
Publicado en la revista Verde Olivo en la sección Consejos al combatiente, 29 de mayo de 1960.
…tan necesario como saber tirar con buena puntería es saber abrir trincheras, tan necesario como el fusil y la ametralladora son la pala y el pico… el combatiente ha de fortificarse siempre, tanto en el ataque como en la defensa.

El aprovechamiento del terreno I.
Publicado en la revista Verde Olivo en la sección Consejos al combatiente, 22 de mayo de 1960.
Al combatir en defensa de la soberanía popular, en defensa de las nobles conquistas de la Revolución, tu mejor aliado es el terreno que pisas, la tierra querida de la Patria que defiendes.

Solidaridad en el combate.
Publicado en la revista Verde Olivo en la sección Consejos al combatiente, 15 de mayo de 1960.
Tanto en la escala grande de los ejércitos de cientos de miles de hombres como en la escala mínima del combatiente dentro de la escuadra, la base de la cooperación es la solidaridad en el combate. ¿Qué exigencias plantea la solidaridad? Exige la concentración de los esfuerzos de varios combatientes sobre un objetivo común...

Moral y disciplina de los combatientes revolucionarios
Publicado en la revista Verde Olivo en la sección Consejos al combatiente, 17 de marzo de 1960.
Disciplina y moral son las bases sobre las que se asienta la fuerza de un ejército, cualquiera que sea su composición...

América desde el balcón afroasiático.
Humanismo, septiembre-octubre de 1959.
América toma forma y se concreta. (…) El Continente se puebla, ante la imaginación afroasiática, de hombres reales que sufren y luchan por los mismos ideales.

Guerra y población campesina.
Lunes de Revolución, 26 de julio de 1959.

El vivir continuado en estado de guerra crea en la conciencia del pueblo una actitud mental para adaptarse a ese fenómeno nuevo. Es un largo y doloroso proceso de adaptación del individuo para poder resistir la amarga experiencia que amenaza su tranquilidad.

Qúe es un "guerrillero".
Revolución , 19 de febrero de 1959.
…la guerra de guerrillas no es como se piensa, una guerra minúscula, una guerra de un grupo minoritario contra un ejército poderoso, no; la guerra de guerrillas es la guerra del pueblo entero contra la opresión dominante. El guerrillero es su vanguardia armada…

---------------------------------

Tomado de TELESUR

www.UDP-unidaddelpueblo.blogspot.com


2

From: patria libre socialista perú

Sent: Friday, June 13, 2008 5:48 PM

To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Subject: CARTA DE DESPEDIDA DEL CHE GUEVARA

Carta de despedida del Che Guevara - 1965

"Año de la Agricultura"
Habana

Fidel:

Me recuerdo en esta hora de muchas cosas, de cuando te conocí en casa de María Antonia, de cuando me propusiste venir, de toda la tensión de los preparativos.


Un día pasaron preguntando a quién se debía avisar en caso de muerte y la posibilidad real del hecho nos golpeó a todos. Después supimos que era cierto, que en una revolución se triunfa o se muere (si es verdadera). Muchos compañeros quedaron a lo largo del camino hacia la victoria.


Hoy todo tiene un tono menos dramático porque somos más maduros, pero el hecho se repite. Siento que he cumplido la parte de mi deber que me ataba a la Revolución cubana en su territorio y me despido de ti, de los compañeros, de tu pueblo que ya es mío.


Hago formal renuncia de mis cargos en la Dirección del Partido, de mi puesto de Ministro, de mi grado de Comandante, de mi condición de cubano. Nada legal me ata a Cuba, sólo lazos de otra clase que no se pueden romper como los nombramientos.


Haciendo un recuento de mi vida pasada creo haber trabajado con suficiente honradez y dedicación para consolidar el triunfo revolucionario.


Mi única falta de alguna gravedad es no haber confiado más en ti desde los primeros momentos de la Sierra Maestra y no haber comprendido con suficiente celeridad tus cualidades de conductor y de revolucionario.


He vivido días magníficos y sentí a tu lado el orgullo de pertenecer a nuestro pueblo en los días luminosos y tristes de la Crisis del Caribe.


Pocas veces brilló más alto un estadista que en esos días, me enorgullezco también de haberte seguido sin vacilaciones, identificado con tu manera de pensar y de ver y apreciar los peligros y los principios.


Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos. Yo puedo hacer lo que te está negado por tu responsabilidad al frente de Cuba y llegó la hora de separarnos.


Sépase que lo hago con una mezcla de alegría y dolor, aquí dejo lo más puro de mis esperanzas de constructor y lo más querido entre mis seres queridos... y dejo un pueblo que me admitió como un hijo; eso lacera una parte de mi espíritu. En los nuevos campos de batalla llevaré la fe que me inculcaste, el espíritu revolucionario de mi pueblo, la sensación de cumplir con el más sagrado de los deberes; luchar contra el imperialismo dondequiera que esté; esto reconforta y cura con creces cualquier desgarradura.


Digo una vez más que libero a Cuba de cualquier responsabilidad, salvo la que emane de su ejemplo. Que si me llega la hora definitiva bajo otros cielos, mi último pensamiento será para este pueblo y especialmente para ti. Que te doy las gracias por tus enseñanzas y tu ejemplo al que trataré de ser fiel hasta las últimas consecuencias de mis actos. Que he estado identificado siempre con la política exterior de nuestra Revolución y lo sigo estando. Que en dondequiera que me pare sentiré la responsabilidad de ser revolucionario cubano, y como tal actuaré. Que no dejo a mis hijos y mi mujer nada material y no me apena: me alegra que así sea. Que no pido nada para ellos pues el Estado les dará lo suficiente para vivir y educarse.


Tendría muchas cosas que decirte a ti y a nuestro pueblo, pero siento que son innecesarias, las palabras no pueden expresar lo que yo quisiera, y no vale la pena emborronar cuartillas. Hasta la victoria siempre, Patria o Muerte
Te abraza con todo fervor revolucionario

(Che)..

Obtenido de "http://es.wikisource.org/wiki/Carta_de_despedida_del_Che_Guevara"


3

From: patria libre socialista perú

Sent: Friday, June 13, 2008 5:42 PM

To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Subject: EL LEGADO DEL CHE, POR CLAUDIO KATZ

El legado del Che, por Claudio Katz

Rebelión

La conmemoración del 80 aniversario del nacimiento de Guevara ha dado lugar en Argentina a numerosos actos y seminarios, que serán coronados con la inauguración de un monumento en Rosario. Estas iniciativas aparecen pocos meses después de concluidas las actividades que recordaron su asesinato. ¿Cuál es el secreto de tanto respeto y reivindicación?

BIOGRAFIA POLÍTICA

Para comprender el interés que suscita el Che hay que evaluar su vida con seriedad desechando la frivolidad. Guevara fue un líder socialista y no un aventurero de telenovelas. Su transformación en personaje justiciero diluye el sentido revulsivo que tuvo su existencia.

El Che fue un guerrillero heroico odiado por la gran prensa que lo maltrataba con más furia que a Bin Laden. La cobertura que actualmente recibe su memoria era inconcebible en su época y apunta a borrar su combate contra la opresión.

Esta deformación incluye la paradójica absorción mercantil de un militante que rechazaba frontalmente el culto al dinero, la glorificación de la propiedad y la apología del empresariado. Los jóvenes que adquieren mercancías con la figura de Guevara frecuentemente pierden de vista, que las empresas venden al Che con las mismas técnicas que publicitan un perfume de Antonio Banderas.

Frente a esta distorsión es necesario politizar el estudio de Guevara, comparándolo con teóricos socialistas (Lenin, Trotsky), marxistas latinoamericanos (Mella, Martí) y dirigentes revolucionarios (Fidel). Hay que subrayar esta ubicación en la izquierda frente a quiénes lo veneran como a un “Cristo laico”.

La biografía política del Che estuvo jalonada por el recorrido que inició con su viaje por América Latina en los años 50. Esta experiencia transformó al espíritu noble en un luchador social. El médico solidario adoptó la acción política para enfrentar la pobreza y la explotación cuándo comprendió las limitaciones del auxilio a los humildes.

Su definición militante se produjo en Guatemala bajo el impacto del golpe militar que derrocó al presidente Arbenz (un antecesor de Salvador Allende). Con este episodio superó toda ingenuidad frente a la CIA y el Pentágono. Entendió que la resistencia contra imperialismo requiere gestar una resistencia organizada y preparada con antelación.

Guevara se convirtió en revolucionario pleno durante su encuentro con Fidel. Le atrajo la consecuencia y decisión del proyecto democrático-radical de tumbar al dictador Batista y en esta batalla reafirmó su convicción de avanzar hacia la captura del poder. Ninguna ilusión era más ajena al espíritu del Che que la actual convocatoria a “cambiar el mundo sin tomar el poder”.

El líder argentino-cubano fue protagonista de la radicalización socialista que conmocionó a la isla en los años 60. Participó activamente en la sucesión de contragolpes frente a la derecha que condujeron a la expropiación del capital. Maduró junto al aluvión colectivo de la revolución cubana y en esa conmoción transformó sus lecturas marxistas en elaboradas convicciones.

ACTUALIDAD DE UN PLANTEO

El Che reaparece porque América Latina se ha convertido en un gran foco de resistencia popular. El auge neoliberal, el colapso de la URSS y la preeminencia de gobiernos menemistas durante la década pasada, determinaban un cuadro poco propicio para su reivindicación. La trayectoria de Guevara ha sido actualizada por los levantamientos en Bolivia, las sublevaciones en Ecuador, las movilizaciones en Venezuela y el alzamiento de Argentina.

Ciertamente el mapa de la lucha social en Latinoamérica es muy desigual. Pero se han verificado acciones masivas y convergentes en la demanda de anular las privatizaciones, nacionalizar los recursos naturales y democratizar la vida política. Y aunque el neoliberalismo arremetió con fuerza, no logró sepultar las tradiciones combativas y la herencia del nacionalismo antiimperialista, en un contexto de conquistas democráticas superiores al pasado2.

El legado del Che puede resumirse en un mensaje: v alorar las rebeliones recientes y desenvolverlas en una dinámica de radicalización socialista. Esta conclusión se inspira, a su vez, en dos lecciones: los procesos que no avanzan involucionan y la derecha no se queda inmóvil frente a un desafío a la dominación.

Estas enseñanzas son muy importantes para el devenir de los gobiernos nacionalistas radicales (Chávez, Morales, Correa) que concentran las expectativas populares y enfrentan las típicas disyuntivas de las experiencias reformistas. El antecedente cubano demostró que se puede derrotar a los opresores con medidas revolucionarias tendientes a reducir la desigualdad y mejorar el nivel de vida popular. Pero otros precedentes indican que en ausencia de estas decisiones, la derecha recupera el gobierno por medios golpistas (Chile), electorales (Nicaragua) o estabilizando regímenes conservadores (México).

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS

Frecuentemente se afirma que la “época del Che ya no es la nuestra”. Y es obvio que los últimos 40 años transformaron sustancialmente el cuadro político internacional. La expansión del neoliberalismo, la implosión del “socialismo real” y el salto registrado en la mundialización del capital constituyen tres novedades significativas.

Pero la miseria y la explotación que empujaron al Che a la acción persisten bajo el mismo sistema capitalista. Basta observar la plaga de hambre que afrontan varios países periféricos o el abandono de sus hogares que padecen las familias norteamericanas endeudadas, para percibir las consecuencias de este régimen.

El capitalismo recrea las crisis y los sufrimientos de las mayorías populares. Es un sistema alimentado por competidores que no pueden ser disciplinados y se basa en mecanismos de explotación, que son incompatibles con la humanización de la sociedad. El capitalismo incluso acrecienta la polarización social en América Latina, en la actual coyuntura de crecimiento y bonanza exportadora.

Las principales diferencias con los años 70 se ubican -en la región- en el terreno político. La sustitución de las dictaduras por regímenes constitucionales ha modificado los tiempos y las formas de gestación de un poder popular. La preparación de esta transformación exige promover la cohesión social, el protagonismo masivo y la radicalización ideológica de los oprimidos, en procesos que transitarán por caminos diferentes al clásico sendero guerrillero. En el nuevo escenario las conquistas dentro de las trincheras institucionales pueden constituir un eslabón del avance popular, si las reformas complementan la acción revolucionaria. Por esta razón la arena electoral presenta una gravitación superior al pasado.

También la intensidad de las rebeliones ha sido diferente a las revoluciones precedentes. Las nuevas sublevaciones enarbolaron demandas antiliberales, democráticas y antiimperialistas, pero no dieron lugar a organismos de poder popular, desenlaces militares o desplomes del estado burgués equiparables a la revolución cubana o nicaragüense.

El nivel de conciencia popular es distinto al prevaleciente en los años 70, ya que la actual generación de luchadores no creció como sus padres en un contexto de triunfos revolucionarios. La visibilidad y confianza en un modelo socialista es inferior, no tanto por el derrumbe de la URSS como por la herencia de las dictaduras y el bloqueo que sufrió la insurgencia centroamericana.

CONTROVERSIA DE ESTRATEGIAS

El Che adoptó una postura revolucionaria al comprender que las clases dominantes se perpetúan en el poder para garantizar sus privilegios. Recordaba que los poderosos jamás renunciaron al usufructo de sus beneficios en forma voluntaria.

Estas conclusiones son más perdurables que la teoría del foco como desencadenante del levantamiento popular. Alentando por el éxito de la experiencia cubana Guevara generalizó erróneamente la conveniencia de la acción guerrillera, en tanto método apto para las variadas situaciones latinoamericanas. Pero su defensa del principio de la revolución resulta valedero, especialmente frente a apologistas del capitalismo que proclamaron durante la década pasada el “fin de las utopías igualitarias”.

Estos mensajes han quedado desubicados frente a la nueva oleada de resistencias sociales. La revolución como un momento clave de las rupturas con el orden vigente constituye un aspecto esencial del proyecto socialista. La renuncia a discutir esta perspectiva conduce a la auto-inmolación de la izquierda.

Pero el principal aporte central del Che en este terreno fue su defensa de la revolución ininterrumpida, en oposición a la estrategia de transitar por dos etapas rígidamente diferenciadas. Rechazó anteceder la acción anticapitalista por una fase de alianzas con la burguesía nacional y proclamó la necesidad de optar por el socialismo o conformarse con una “caricatura” de la revolución.

Guevara se inspiró en una gesta que demostró la posibilidad de confrontar con el imperialismo a 90 millas de Miami. Su planteo convulsionó las teorías predominantes en la izquierda, desató fuertes disputas con sectores conservadores de los Partidos Comunistas e incentivó la literatura crítica hacia la burguesía nacional que desarrollaron varios teóricos de la dependencia.

Es importante recordar estas controversias en un momento de resurgimiento de tesis neo-desarrollistas, que proponen repetir el camino de las etapas mediante “alianzas que afiancen el MERCOSUR” y faciliten la “expansión del capitalismo regional autónomo”. Estas concepciones suelen idealizar al empresariado industrial en desmedro de los financistas y evitan reconocer los obstáculos que impone ese proyecto al logro de mejoras populares.

Los promotores de las etapas tampoco registran los costos sociales del sostenimiento (o creación) de una clase patronal con los fondos públicos. Sus planteos conducen a adaptar las demandas sociales a las prioridades de las clases dominantes y desembocan en la frustración popular. Con esa concepción se empuja en la actualidad al congelamiento del proceso bolivariano en Venezuela o al uso capitalista de la nueva renta petrolera que podría generarse en Bolivia.

INTERNACIONALISMO Y ANTIIMPERIALISMO

Guevara defendía un proyecto de expansión internacional del socialismo muy diferente a la coexistencia perpetua con el imperialismo que propiciaban los líderes de la ex URSS. En su discurso de Argelia fue particularmente crítico con la escasa solidaridad de estos dirigentes hacia las sublevaciones del Tercer Mundo. Convocó a forjar “uno, dos, tres, muchos Vietnam” en oposición a la pasividad del Kremlin.

El Che desenvolvió una concepción internacionalista alejada del simple enunciado de consignas. Transformó su experiencia juvenil en un programa razonado y asentado en la simbiosis de la teoría con la práctica. Implementó en el Congo y Bolivia lo que postuló en la Conferencia Tricontinental.

Guevara propiciaba el socialismo internacional frente a la utopía de restringir de la edificación anticapitalista a un solo país o región. Pero debatía tácticas y estrategias, sabiendo que el socialismo no emergerá de un acto simultáneo a escala planetaria.

Los ecos de su internacionalismo han emergido en los últimos años en los movimientos contra la guerra de Irak y en las iniciativas de los Foros Sociales Continentales. En estos dos ámbitos la figura del Che ha estado presente.

Pero su legado se verifica más nítidamente en América Latina, ya que en ningún país se consideran actualmente proyectos exclusivamente nacionales. Frente a las clases dominantes que debaten convenios comerciales para forjar bloques competitivos, despuntan varias iniciativas de proyectos de emancipación a escala regional.

El Che sabía que ningún progreso popular es factible sin doblegar al imperialismo norteamericano y alzó su voz contra el gendarme estadounidense en la OEA y en la ONU. La vigencia de este clamor salta a la vista en una era signada por la masacre de 600.000 personas en Medio Oriente, la legalización de la tortura, el creciente uso de mercenarios y la generalización de los secuestros en cualquier parte del mundo.

El reconocimiento a Guevara se ha extendido junto al desprestigio que rodea al mandatario estadounidense. Basta contrastar las conmemoraciones que reivindican al Che con el repudio que acompaña a las giras de Bush. Este clima obedece a la pérdida de influencia de la primera potencia en su patio trasero. El pantano de Medio Oriente le ha quitado al imperialismo capacidad de intervención militar directa contra Venezuela o Cuba.

Pero a falta de condiciones presentes el Pentágono se prepara para el futuro. Propició un ensayo de guerra preventiva de Colombia contra Ecuador, militariza las ciudades de México, construye nuevas bases en Perú y reactiva la Cuarta Flota que opera desde Miami.

La tradición antiimperialista que legó el Che es fraternal hacia todos los pueblos del mundo. No es una batalla contra los oprimidos de Estados Unidos, sino contra los gobiernos, corporaciones y bancos de ese país. El comportamiento de la hija de Guevara en Irán -cuando se retiro de un homenaje oficial que cuestionaba el socialismo y el ateísmo- ratifica este sentido de una concepción ajena a cualquier dogma religioso.

SOCIALISMO INTEGRAL

La atracción que ejerce Guevara también obedece a la supervivencia de la revolución cubana al cabo de 50 años de conspiraciones y bloqueos. Difícilmente el interés por el Che presentaría la envergadura actual, si se hubiera repetido en la isla lo ocurrido en la URSS. Pero su reivindicación expresa, además, el resurgimiento de convocatorias al socialismo.

Ha concluido el período de auto-censura que expurgó ese término de los discursos de la izquierda y en América Latina vuelven a debatirse los caminos para forjar una sociedad de igualdad y justicia. Este proyecto se recrea en oposición a los presidentes centroizquierdistas, que abandonaron cualquier alusión al socialismo para congraciarse con las clases dominantes.

Como la figura del Che es indisociable del horizonte anticapitalista, su obra ha sido también debatida en las recientes conmemoraciones del Mayo francés. El socialismo constituye el eje de estas reflexiones, ya que alude al único sistema efectivamente poscapitalista.

En este terreno Guevara ha dejado también importantes lecciones en su papel de funcionario de la revolución (1959-64). Desarrolló en Cuba una concepción integral del militante como luchador y administrador. El Che no aceptaba las especializaciones restrictivas y combinó el perfil guerrillero con su rol de Ministro de Industria.

En su gestión de las empresas públicas impulsó mecanismos de participación y democratización opuestos a la primacía del mercado y a la arbitrariedad de los burócratas. Objetaba el esquema de competencia entre los trabajadores de firmas estatales que se instrumentaba en Yugoslavia y cuestionaba la simulación mercantil en la administración de compañías públicas en Hungría. Se opuso anticipadamente a la “Perestroika” que condujo a restauración del capitalismo en la URSS y al modelo que empuja a China hacia el mismo sistema. Pero Guevara tampoco aprobaba el esquema de planificación compulsiva, que la Nomenklatura del Kremlin manejaba en forma ineficiente y despilfarradora.

En su breve experiencia como economista dejó irresuelto el diseño de los mecanismos que permitirían gestar una transición anticapitalista exitosa. Este avance requeriría desenvolver formas de planificación sustentadas en la democracia socialista, a fin de asegurar la participación colectiva. Esta presencia es indispensable para corregir los errores y discutir las alternativas, en un sistema que combine el poder popular con la representación indirecta.

Pero cualquier debate sobre la gestión presupone la nacionalización previa de las empresas estratégicas. Este paso se consumó en forma muy acelerada en Cuba y presenta enorme actualidad en los países que encaran la nacionalización de los hidrocarburos.

“EL HOMBRE NUEVO” EN EL SIGLO XXI

En los debates sobre el impulso a la productividad en una transición socialista, Guevara tomó partido por los incentivos morales contra los estímulos materiales. Pero adoptó esta postura para el contexto cubano de los años 60, sin emitir un juicio aplicable a cualquier momento o país.

Su postura fue coherente con el proyecto comunista de gestar una ética del hombre nuevo. Promovía la expansión de la solidaridad y la hermandad desde el inicio de la revolución, sin esperar estos efectos de una ampliación del bienestar material. Destacaba la imposibilidad de forjar una conciencia socialista eludiendo compromisos activos hacia el prójimo y repudiaba el cinismo que observaba entre los jerarcas del “socialismo real”. Este mensaje humanista ha calado profundamente entre los jóvenes que actualmente admiran al Che.

Guevara ubicaba los obstáculos para erigir una sociedad poscapitalista en el terreno político. No localizaba estas dificultades en el egoísmo o el individualismo innato de personas. Por esta razón su legado incluye un código de conductas, actitudes y comportamientos que incentivan a continuar su obra.

9-6-08.

1Economista, Investigador, Profesor. Miembro del EDI (Economistas de Izquierda). Su pagina web es: www.lahaine.org/katz

2 Hemos desarrollado esta caracterización en nuestro último libro: Katz Claudio, Las disyuntivas de la izquierda en América Latina. Ediciones Luxemburg, Buenos Aires, 2008.


4

From: patria libre socialista perú

Sent: Friday, June 13, 2008 5:44 PM

To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Subject: A PROPÓSITO DE MARX Y ENGELS: UNA SÍNTESIS DE ERNESTO GUEVARA, POR NÉSTOR KOHAN

A propósito de Marx y Engels. Una síntesis biográfica de Ernesto Che Guevara [Bogotá, Ocean Sur, 2007]

Nos sigue sorprendiendo. Los escritos, apuntes, notas de lectura y cuadernos de estudio del Che constituyen un manantial inagotable. Año a año continúan apareciendo materiales inéditos que condensan y expresan la tremenda labor de investigación, lectura sistemática, erudición obsesiva y estudio persistente desplegados por Ernesto Guevara en los últimos años de su vida.

Luego de que conocimos su imperdible carta a Armando Hart Dávalos sobre los estudios de filosofía, los Apuntes críticos a la economía política y varios otros trabajos vinculados a su tarea de investigación teórica y formación de cuadros militantes, así como también sus numerosos cuadernos de lectura que iba completando entre batalla y batalla, luego de salir del Congo hasta llegar a Bolivia, pasando por Praga y Cuba, ahora nos encontramos frente a una nueva joya.

Se trata de una síntesis biográfica sobre los dos fundadores del comunismo revolucionario y de la filosofía de la praxis, Karl Marx y Friedrich Engels, redactada nada menos que por el principal continuador de sus ideas en Nuestra América.

Originariamente este texto estaba pensado como estudio introductorio y propedéutico a un futuro libro sobre economía política que el Che consideraba impostergable, debido a sus abrumadoras críticas realizadas al Manual de economía política, por entonces literatura “oficial” de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética.

Él mismo describe sus objetivos del siguiente modo: “Nuestro esbozo sólo cumple la función de introito a esta obra dedicada a personas que pueden no haber estado en contacto con la economía marxista, ni conocen las vicisitudes de sus fundadores” (pág.62).

Por si alguien tenía alguna duda de la perspectiva ideológica de Guevara, en todos estos materiales de lectura que van apareciendo año a año se confirma, una vez más, la dirección principal de las reflexiones teóricas y políticas que inspiraron la práctica militante e internacionalista del Che.

Contrariamente a tanto relato manipulador y comercial (1), que pretende construir a posteriori un Guevara militarista, pragmático y desideologizado que se vincula al mundo cultural del marxismo por razones oportunistas, coyunturales y como un tributo circunstancial al acercamiento de Fidel y la revolución cubana hacia la URSS, en todos estos papeles, manuscritos y ensayos hasta ahora inéditos, aflora un perfil netamente diferenciado y definido. En esta síntesis biográfica, Guevara emerge como un estudioso obsesivo hasta el detalle de la tradición marxista clásica y de sus principales obras teóricas. Se hunde hasta el cuello en sus fuentes originales, reproduce largos fragmentos de los clásicos, analiza, compara, no se conforma con los manuales tradicionales de divulgación que pululaban en aquella época y explora El Capital, los Manuscritos económico-filosóficos de 1844 y otras fuentes clásicas...

En todos esos papeles, hasta hoy desconocidos, el Che indaga en el marxismo identificándolo como método de análisis, pero también como concepción del mundo e identidad política. Hasta donde hemos podido conocer y leer, en ninguna parte a Guevara se le ocurre reducir el marxismo a un simple método instrumental, compatible y utilizable por cualquier identidad política. Por el contrario, señala una y otra vez a Marx y a su compañero Engels como principales inspiradores de organizaciones revolucionarias de ideología comunista, sea en Alemania, sea en Inglaterra, sea en la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT, o Primera Internacional).

La biografía de Marx y Engels que redacta el Che no incluye descubrimientos o hallazgos nuevos sobre los dos revolucionarios que fundan nuestra tradición. Sirve más bien para poder observar qué le llamó la atención al Che y qué elementos teóricos y políticos destacó que para acceder a noticias desconocidas sobre Marx.

El objetivo central del Che consiste en popularizar, hacer una biografía “para principiantes”, para los no iniciados, aquellos que no manejan (todavía) el conjunto de la obra de Marx. La suya constituye una preocupación ineludible para cualquier revolucionario que pretenda difundir nuestro proyecto, ganar nuevos militantes e incorporar gente joven a la revolución.

La fuente principal que utiliza para encarar esta tarea de popularización es la mejor biografía de todas, la clásica de Franz Mehring (así lo aclara en pp. 25 y 62). Se trata del libro Karl Marx: Historia de su vida (2).

Mehring (1846-1919) pertenecía al ala izquierda del marxismo alemán. Althusser, por ejemplo, en su obra célebre Para leer «El Capital» lo ubica junto a Rosa Luxemburg, Gramsci, Lukács y al mismo Che entre los “izquierdistas” del marxismo. Muchas de las otras biografías que circulan sobre Marx se basan en la de Mehring. No obstante, Mehring no aborda manuscritos de Marx aparecidos después de la publicación de su biografía (1918), entre los que cabe destacar los Manuscritos económico-filosóficos de 1844 o La Ideología alemana, ambos publicados en la Unión Soviética recién en 1932 por iniciativa del otro gran biógrafo, el erudito bolchevique David Riazanov.

Antes de publicar en 1918 su biografía, Mehring había editado en 1902 una compilación en tres volúmenes de escritos olvidados o inéditos de Marx y Engels, fechados entre 1841 y 1850.

Evaluando la biografía de Mehring, Guevara escribe: “El marxismo espera aún la biografía que complete el magnífico trabajo de Mehring con algo más de perspectiva y corrigiendo algunos errores de interpretación que éste sufriera” (pag. 62). A partir de estas consideraciones, el Che complementa la biografía de Mehring con la Correspondencia de Marx y Engels y con sus propias lecturas y estudios sobre la obra de Marx (3). Por ejemplo, en la pag. 23 de su biografía sobre Marx, el Che Guevara hace referencia a los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, texto que Mehring no pudo conocer pues se publicó posteriormente, en 1932, por inspiración de Riazanov (antes de que Stalin lo enviara a un campo de concentración...). Para entonces Mehring ya se había muerto. Si el Che lo incorpora a su biografía es porque lo leyó entonces por su cuenta (no es anecdótico ni secundario la tremenda importancia que estos Manuscritos de 1844 adquieren en el análisis crítico de la enajenación que el Che emprende en su carta de 1965 “El socialismo y el hombre en Cuba”). Lo mismo podría decirse de La ideología alemana (referencia que en la biografía aparece en pag.28), publicada en la URSS por Riazanov cuando Mehring ya había fallecido (4).

El único autor contemporáneo que el Che menciona (referencia en la página 28, nota al pie) es Louis Althusser. En su trabajo Guevara reproduce —sin pronunciarse, pues utiliza el potencial “Marx dividiría...”, “Marx sería...”— la tesis clásica del supuesto “corte epistemológico entre un joven Marx humanista y un Marx maduro y científico. El Che conocía de primera mano el pensamiento de Althusser (inspirador epistemológico, dicho sea de paso, de Charles Bettelheim, su contrincante en la polémica sobre la ley del valor, el cálculo económico y el sistema presupuestario de financiamiento durante la transición al socialismo). En su biblioteca personal que hoy conserva el Centro Che Guevara de La Habana se encuentra un ejemplar de Pour Marx (traducido al español por su discípula Marta Harnecker con el título La revolución teórica de Marx), meticulosamente anotado por el Che.

Por otra parte, en su artículo de febrero de 1964 “Sobre el sistema presupuestario de financiamiento” Guevara sienta posición sobre las tesis de Althusser. Allí afirma, sin ambigüedad: “En «El Capital» Marx se presenta como el economista científico que analiza minuciosamente el carácter transitorio de las épocas sociales y su identificación con las relaciones de producción [...] El peso de este monumento de la inteligencia humana es tal que nos ha hecho olvidar frecuentemente el carácter humanista (en el mejor sentido de la palabra) de sus inquietudes. La mecánica de las relaciones de producción y su consecuencia: la lucha de clases, oculta en cierta medida el hecho objetivo de que son los hombres los que se mueven en el ambiente histórico” (5). Este pensamiento sobre El Capital resume, precisamente, la opinión central del Che diametralmente opuesta al planteo althusseriano (insistimos: base epistemológica de los argumentos de Bettelheim en aquella polémica, quien su autopostulaba como “científico” mientras acusaba al Che y a Fidel, en la típica jerga althusseriana, de ser... “ideológicos”).

De cualquier modo, la biografía sobre Marx y Engels del Che no abunda ni profundiza en El Capital ya que está pensada como una introducción a esa problemática. Los apuntes sobre la teoría del valor, el fetichismo y otros temas centrales vinculados a El Capital, el Che los volcó en sus Apuntes críticos a la economía política, así como también en su polémica con Bettelheim y Carlos Rafael Rodríguez sobre la transición.

En otro orden de cosas, llama la atención que en su biografía de Marx el Che designe a la filosofía del marxismo con el término “materialismo dialéctico” (referencias en pp.16 y 72). En otra ocasión hemos analizado las razones de ese empleo formal que no siempre corresponde con el contenido que Guevara le otorgaba a esta filosofía (6).

No deja de ser cierto que Mehring, tan ajeno al mundo cultural del DIAMAT de un Plejanov o un Kautsky, también utilizaba la misma expresión con un contenido diferente al de aquellos. Además el Che, aunque tenía en su biblioteca personal ejemplares de los Cuadernos de la Cárcel de Gramsci, publicados en Argentina durante la década del ’50 y comienzos del 60 por editorial Lautaro, no los había leído o al menos no los había anotado como solía hacerlo con otros libros consultados por él. Incluso György Lukács, un autor que el Che se llevó, leyó y anotó en Bolivia (el libro que Guevara estudió en la guerrilla de Bolivia y resumió es El joven Hegel. Problemas de la sociedad capitalista de editorial Grijalbo), tampoco logró eludir la terminología filosófica cuestionada por Antonio Labriola o Antonio Gramsci.

En términos filosóficos, también merece destacarse el párrafo de la biografía de Marx donde Guevara se queja afirmando que “aún hoy, cuando tantos partidos o grupos de izquierda esconden sus aspiraciones reales (o las que debían ser sus reales aspiraciones) tras una filosofía insípida o plena de «comprensión» hacia las capas «más sensatas» de las clases explotadoras, «El Manifiesto Comunista» puede ser firmado por cualquier revolucionario del mundo, sin temor a ser tachado de tibio” (p.34). Esa referencia crítica a la “filosofía insípida” es una clara alusión al “realismo sin fronteras” de Roger Garaudy y otros planteos reformistas similares que pretendían adornar para el mundo comunista occidental, con lenguaje filosófico, el reformismo pacifista de Nikita Jruschov, cuyo partido —el Partido Comunista de la Unión Soviética PCUS— preconizaba por entonces la posibilidad de acabar con el capitalismo y pasar al socialismo de forma paulatina, evolutiva y “sin guerra civil”, revolución ni toma del poder.

La crítica guevarista de índole filosófica al reformismo pacifista que por aquellos años ’60 eludía la cuestión acuciante de la estrategia dirigida a la toma revolucionaria del poder (antecedente remoto de algunos planteos hollowayanos...) vuelve a aparecer en la biografía sobre Marx, ahora en términos estrictamente políticos, cuando el Che analiza la posición de Marx sobre la Comuna de París (pp.56 y 57). Allí Guevara reproduce las cartas de Marx cuando éste recalca la ingenuidad de muchos comuneros que, según el principal inspirador de la Primera Internacional, “no quisieron desatar la guerra civil” para evitar derramar sangre... cuando en realidad esa postura terminó generando una tragedia mucho más sangrienta y dolorosa con el aplastamiento de la Comuna.

También en términos políticos Guevara hace referencias críticas a Lasalle en Alemania, a la cooptación de la clase obrera inglesa y también al revisionismo de Bernstein, pero quizás lo más interesante sea su balance de las razones por las cuales se disolvió la Primera Internacional: “su muerte se debió a la anemia provocada por falta de apoyo de los obreros organizados de Europa” (p.52). Este balance crítico del eurocentrismo (realizado desde el Tercer Mundo) y polémico con la cooptación de lo que se supondría debería ser “la vanguardia de la revolución mundial” pero en la práctica termina conformándose con las migajas del festín burgués, colonialista e imperialista, Guevara lo repite en sus Apuntes críticos a la economía política y también en su “Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental”. Por lo tanto sus proclamas tercermundistas, antiimperialistas y anticapitalistas al mismo tiempo (radicalmente opuestas a cualquier variedad de populismo), no fueron solamente una consigna de circunstancia sino el producto de una larga reflexión política y estratégica que alcanza —así lo demuestra esta biografía— hasta la misma obra y vida de Marx y hasta la historia del movimiento obrero europeo del siglo XIX.

Por último, y pasando ya a los detalles microscópicos, no pasa desapercibido que el Che, a la hora de reconstruir y divulgar la biografía de Marx, resalte que “toda su familia estaba impregnada de tradiciones hebreas” (p.15). Esto resulta importante por dos razones. Primero, porque algunos autores han subrayado esa formación cultural familiar cuando se trata de encontrar una genealogía para la teoría marxista del fetichismo (eje central de El Capital). ¿Contiene esta teoría rasgos y huellas del mensaje libertario y redentor de los primeros profetas judíos? Los teólogos de la liberación latinoamericanos, por ejemplo, han incursionado durante las últimas décadas —con documentos originales de Marx de primera mano, incluyendo sus innumerables manuscritos depositados hoy en el Instituto Social de Ámsterdam— en ese tipo de reflexión y abordaje. Segundo, quizás lo más importante en lo que a nosotros nos atañe. En la biografía clásica de Mehring se desdibuja hasta desaparecer y esfumarse, todo vínculo entre Marx y la tradición judía de su familia (pues su padre, por razones laborales y burocráticas, debió convertirse al cristianismo protestante para poder conservar el empleo). Vínculo que en cambio sí destaca y subraya en primer plano el otro gran biógrafo de Marx, el ya mencionado bolchevique David Riazanov.

Si Guevara no leyó a Riazanov y se apoya sólo en Mehring, ¿de dónde extrajo entonces esos juicios sobre el judaísmo de Marx? (Por ejemplo, aquel pasaje donde el Che escribe: “Toda su familia estaba impregnada de tradiciones religiosas hebreas. No fue pobre pero debió haber sentido las punzadas de los prejuicios raciales”.p.15).

La biografía de Marx y Engels redactada por el Che se cierra con... el máximo dirigente de la revolución bolchevique, por quien Guevara tenía profunda admiración. Escribe el Che: “Con su desaparición se cerraba un ciclo. Debía aparecer Lenin para iniciar otro más grandioso aún en sus efectos prácticos: la liberación del proletariado” (p.74).

Aunque en sus escritos vuelve una y otra vez a Lenin y le recomienda a sus compañeros de militancia “léanse hasta el último papelito que escribió Lenin”, Guevara no lo aborda en estas páginas biográficas, porque sería harina de otro costal. Sólo cierra su biografía de Marx con él.

Pero aunque no lo analice aquí, al morir el dirigente bolchevique sobrevino la disputa. ¿De allí en más Lenin se convertiría en una momia embalsamada, una estatua de mausoleo o seguiría siendo el inspirador vivo de futuras revoluciones?

En tiempos como los nuestros, al Che Guevara le sucede lo mismo que a Lenin. También él está sometido a un tironeo. No podía ser de otra forma, a menos que convirtamos a Ernesto Guevara en una estatua, en un monumento frío, en una pieza muerta de museo.

Acercándonos al Che como alguien vivo, indomesticable, eternamente rebelde y reacio a los homenajes oficiales e institucionales que le quitan todo contenido genuino a su vida, creemos que recorrer estas páginas biográficas de marxismo robadas al olvido resulta aleccionador. Sobre todo para las nuevas generaciones.

En medio de la clandestinidad, mientras forma militantes y cuadros revolucionarios para el futuro, se entrena, preparando nuevas rebeldías y organizando nuevas insurgencias, el Che dedica sus mejores horas al estudio en detalle de los clásicos del marxismo. ¿No será hora de seguir su ejemplo?

NOTAS:

(1) Entre esos relatos manipuladores habría que incluir los artículos y ensayos de Rogelio García Lupo, ex amigo de la revolución cubana y autor del libro Ultimas noticias de Fidel Castro y El Che (Buenos Aires, Vergara, 2007) donde se esfuerza por construir de manera caprichosa, arbitraria y contando historias a medias la fábula según la cual Fidel y el Che habrían sido prácticamente discípulos del peronismo. Lamentablemente este ensayista no es el único “ex” que ha incursionado en ese tipo de construcción de leyendas a gusto y piacere del buen consumidor (y de quien paga y vende esas ediciones comerciales...).

(2) Guiados por las mismas motivaciones del Che, y en su misma perspectiva política de lectura, hemos intentado popularizar El Capital de Marx, el resto de sus principales obras, así como también su biografía. Véase nuestro El Capital: Historia y Método (Una introducción). La Habana, Ciencias Sociales, 2004; Aproximaciones al marxismo. Una introducción posible. México, Ocean Sur, 2008 y Marxismo para principiantes. Buenos Aires, Era Naciente, 2005. En estos últimos dos textos nos valemos de la investigación de Mehring pero acompañada de otras más recientes, publicadas incluso después del asesinato del Che (incorporamos la lista de biografías al final de ambos libros). De todas formas, la de Mehring sigue siendo la mejor escrita, junto con las conferencias de David Riazanov. No es seguro que el Che haya podido consultar estas últimas. El Che no aclara qué edición de Mehring utilizó. En nuestro país la primera edición corresponde probablemente a Buenos Aires, editorial Claridad, 1933. Hay muchas ediciones posteriores, cubanas, españolas y mexicanas. La última se reeditó en Cuba: La Habana, Ciencias Sociales, 2002.

(3) Para tener un panorama del programa de lecturas sistemáticas que encaró el Che en sus seminarios de formación política, véase la entrevista a Orlando Borrego: “Che Guevara lector de El Capital”. Incorporado en nuestro Che Guevara: El sujeto y el poder (Buenos Aires, Nuestra América, 2005. pp. 229-254. También puede consultarse en la página web: www.amauta.lahaine.org).

(4) Véase “Breve noticia sobre las ediciones de Marx y Engels”, en nuestro Aproximaciones al marxismo. Una introducción posible. Obra citada. pp.178-184.

(5) Véase Ernesto Che Guevara: “Sobre el sistema presupuestario de financiamiento”. En Obras. Tomo II. La Habana, Casa de las Américas, 1970. p.252.

(6) Véase nuestro ensayo “El Che Guevara y la filosofía de la praxis”. En Che Guevara: El sujeto y el poder. Obra citada. pp. 20-50. También puede consultarse en la página web: www.amauta.lahaine.org


5

De: Agenci@ELVIGÍA

Fecha: Viernes, 13 de Junio de 2008 06:28 p.m.

Para: Entretenimiento con Contenido

Asunto: ERNESTO "CHE" GUEVARA, POR RODOLFO WALSH (1967)

 

Director Periodístico: Dante López Foresi   

Ernesto "Che" Guevara

Autor: Rodolfo Walsh. Buenos Aires, Octubre de 1967.

¿Por quién doblan las campanas? Doblan por nosotros. Me resulta imposible pensar en Guevara, desde esta lúgubre primavera de Buenos Aires, sin pensar en Hemingway, en Camilo, en Masetti, en Fabricio Ojeda, en toda esa maravillosa gente que era La Habana o pasaba por La Habana en el 59 y el 60. La nostalgia se codifica en un rosario de muertos y da un poco de vergüenza estar aquí sentado frente a una máquina de escribir, aun sabiendo que eso también es una especie de fatalidad aun si uno pudiera consolarse con la idea de que es una fatalidad que sirve para algo.


Lo veo a Camilo, una mañana de domingo, volando bajo en un helicóptero sobre la playa de Coney Island, asomándose muerto de risa y la muchedumbre que gozaba con él desde abajo. Lo oigo al viejo Hemingway, en el aeropuerto de Rancho Boyeros, decir esas palabras penúltimas : "Vamos a ganar, nosotros los cubanos vamos a ganar" . Y ante mi sorpresa: "I´m not a yankee, you know" .


Interminablemente veo a Masetti en las madrugadas de Prensa Latina, cuando ya se tomaba mate y se escuchaba unos tangos, pero el asunto que volvía era el de esa revolución tan necesaria, aunque hoy se presenta tan dura, tan vestida con la sangre de la gente que uno admirado simplemente quiso.


Nunca sabíamos en Prensa Latina, cuándo iba a venir el Che, simplemente caía sin anunciarse, y la única señal de su presencia en el edificio eran dos guajiritos con el glorioso uniforme de la sierra, uno se estacionaba junto al ascensor, otro ante la oficina de Masetti, metralleta al brazo. No sé exactamente por qué daban la impresión de que se harían matar por Guevara, y cuando eso ocurriera no sería fácil.


Muchos tuvieron más suerte que yo, conversaron largamente con Guevara. Aunque no era imposible ni siquiera difícil yo me limite a escucharlo, dos o tres veces, cuando hablaba con Masetti. Había preguntas por hacer pero no daban ganas de interrumpir o quizá las preguntas quedaban contestadas antes de que uno las hiciera. Sentía lo que él cuenta que sintió al ver por única vez a Frank País: sólo podría precisar en este momento que sus ojos mostraban enseguida el hombre poseído por una causa y que ese hombre era un ser superior. Yo leía sus artículos en Verde Olivo , lo escuchaba por TV: Parecía suficiente, porque Che Cuevara era un hombre sin desdoblamiento. Sus escritos hablaban con su voz, y su voz era la misma en el papel o entre dos mates en aquella oficina del Retiro Médico.


Creo que los habaneros tardaron un poco en acostumbrarse a él, su humor frío y seco, tan porteño, debía caerles como un chubasco. Cuando lo entendieron, era uno de los hombres más queridos de Cuba.


De aquel humor se hacia la primera víctima. Que yo recuerde, ningún jefe de ejército, ningún general, ningún héroe se ha descrito a sí mismo huyendo en dos oportunidades. Del combate de Bueycito, donde se le trabo la ametralladora frente a un soldado enemigo que lo tiroteaba desde cerca, dice: "mi participación en aquel combate fue escasa y nada heroica, pues los pocos tiros los enfrenté con la parte posterior del cuerpo" . Y refiriéndose a la sorpresa de Altos de Espinosa: "no hice nada más que una retirada estratégica a toda velocidad en aquel encuentro" . Exageraba él estas cosas, cuando todos sabían que acaba de recordar Fidel, que lo difícil era sacarlo del lugar donde hubiera más peligro. Dominaba su vanidad como el asma.


En esa renuncia a las últimas pasiones, estaba el germen del hombre nuevo que hablaba.


Guevara no se proponía como un héroe: en todo caso, podía ser un héroe a la altura de todos. Pero esto, claro, no era cierto para los demás. Su altura era anonadante: resulta más fácil a veces desistir que seguirlo, y lo mismo ocurría con Fidel y la gente de la Sierra. Esta exigencia podía ponernos en crisis, y esa crisis tiene ahora su forma definitiva, tras los episodios de Bolivia.


Dicho más simplemente: nos cuesta a muchos eludir la vergüenza, no de estar vivos porque no es el deseo de la muerte, es su contrario, la fuerza de la revolución, sino de que Guevara haya muerto con tan pocos alrededor. Por supuesto, no sabíamos, oficialmente no sabíamos nada, pero algunos sospechábamos, temíamos. Fuimos lentos, ¿culpables? Inútil ya discutir la cosa, pero ese sentimiento que digo está, al menos para mí y tal vez sea un nuevo punto de partida.


El agente de la CIA que según la agencia Reuter codeó y panceó a cien periodistas que en Valle Grande pretendían ver el cadáver, dijo una frase en inglés: "awright, get the hell out of here".


Esta frase con su sello, su impronta, su marca criminal, queda propuesta para la historia. Y su necesaria réplica: alguien tarde o temprano se irá al carajo de este continente. No serán los que nacieron en él. No será la memoria del Che.


Que ahora está desparramado en cien ciudades entregado al camino de quienes no lo conocieron.


En diciembre de 1947 ingresa a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Durante 1952 viaja por Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela en compañía de Alberto Granados. El 12 de junio de 1953 recibe el título de médico. El 6 de julio parte rumbo a Venezuela, pero la situación que encuentra en Bolivia y su posterior contacto con exiliados latinoamericanos en Perú le hace cambiar de idea.


En diciembre de 1953 llega a Guatemala. En enero de 1954 conoce a Antonio Ñico López, participante del asalto al Cuartel Moncada, con el que entabla amistad. Después del golpe de Estado que culmina con el derrocamiento del gobierno democrático de Jacobo Arbenz, el Che parte rumbo a México.


En julio de 1955 conoce a Fidel Castro y se enlista como médico de la futura expedición del Granma. El 25 de noviembre de 1956 los combatientes revolucionarios parten del puerto de Tuxpan con rumbo a Cuba. El desembarco se produce el 2 de diciembre y los rebeldes son sorprendidos pocos días después en Alegría de Pío por el ejército de Batista.


El 17 de enero de 1957 participa en el primer combate victorioso de los rebeldes en La Plata. El 28 de mayo se obtiene una importante victoria en el ataque al cuartel del Uvero. Según el Che, este combate marca la mayoría de edad del Ejército Rebelde.


El 5 de junio, es nombrado jefe de la cuarta columna rebelde (en realidad, la segunda). Entre julio y diciembre fija su campamento en la zona de El Hombrito. Ahí instala una escuela, una fábrica de zapatos, una talabartería, una armería, una hojalatería y una herrería.


El 21 de agosto de 1958, el Che recibe la orden de marchar con destino a la provincia de Las Villas para ponerse al frente de las unidades del Movimiento 26 de julio que operaban en esa zona. La columna invasora 8 "Ciro Redondo" parte el 31 de agosto desde El Jíbaro. El 8 de septiembre llega a Camagüey. El 15 de octubre, después de recorrer más de 500 Km, llega a la sierra de El Escambray. El Che instala su comandancia en Caballete de Casa.


El 28 de diciembre, como parte de la ofensiva final del Ejército Rebelde, inicia el ataque a la ciudad de Santa Clara. El 31 de diciembre se consuma la toma de la ciudad y el triunfo de la Revolución. El 2 de enero de 1959 se traslada a La Habana.


El 26 de noviembre de 1959 es nombrado presidente del Banco Nacional de Cuba.


El 4 de marzo de 1960 acude al lugar dónde estalló el barco francés La Coubre. Al día siguiente, durante la despedida de duelo de las víctimas del sabotaje, Alberto Korda registra al Che en una memorable fotografía.


El 21 de octubre parte en un viaje hacia los países de la comunidad socialista. Visita Checoslovaquia, la Unión Soviética, Alemania Oriental, Hungría, China y Corea del Norte. El 6 de enero de 1961 informa en televisión los resultados de su viaje.


El 23 de febrero es nombrado Ministro de Industrias.


El 9 de abril publica en la revista Verde Olivo un artículo titulado "Cuba, ¿excepción histórica o vanguardia en la lucha contra el colonialismo?".


El 16 de abril se traslada a la comandancia de occidente en Consolación del Sur, Pinar del Río, pues la inteligencia Cubana piensa que habrá una invasión por esa zona, la más cercana al continente. El Che sufre un accidente con su pistola. El desembarco mercenario finalmente se produce en Playa Girón y es derrotado en tan solo 72 horas.


El 2 de agosto viaja al frente de la delegación Cubana rumbo a Punta del Este, Uruguay, para participar en la Conferencia del Consejo Interamericano Económico Social. El día 8 interviene en la quinta sesión plenaria y fustiga la denominada Alianza para el Progreso. El 17 pronuncia un discurso en la Universidad Nacional de Montevideo. El 19, tras concluir su visita a Uruguay, viaja a Argentina y Brasil. El 23 informa en televisión al pueblo de Cuba los resultados de la Conferencia de Punta del Este.


El 22 de octubre de 1962, al desencadenarse la Crisis de Octubre, se le asigna la defensa de la parte occidental del territorio Cubano. El Che instala su comandancia en la cordillera de los Organos, Pinar del Río.


El 30 de junio de 1963 viaja a Argelia para participar en las actividades por el aniversario de la independencia.


El 17 de marzo de 1964 parte con rumbo a Ginebra para participar en la Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo.


El 12 de marzo de 1965 el semanario Marcha publica el artículo del Che titulado "El socialismo y el hombre en Cuba".


El 3 de octubre, en el acto de constitución del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Fidel lee la carta de despedida del Che.


El 18 de abril de 1967 se publica en Cuba el mensaje enviado por el Che a la revista Tricontinental.


El 8 de octubre es herido en combate en la Quebrada del Yuro. El 9 de octubre es asesinado en el pueblo de Higuera.


El 28 de junio de 1967 un grupo de expertos Cubanos y argentinos descubre una fosa común en Vallegrande con los restos del Che y de otros 6 guerrilleros.


El 12 de julio de 1967 es recibido en el aeropuerto de San Antonio de los Baños por su familia y compañeros. Los restos del Che descansarán en un mausoleo en la Plaza Ernesto Che Guevara en Santa Clara.


6

Con los pobres de la tierra

Ernesto Guevara no cabe en una estatua o monolito. Su ética revolucionaria se esparce en ideales y rebeldías que pugnan por convertirse en realidad. Aunque le hagan miles de homenajes oficiales su verdad emancipadora siempre anidará entre quienes fielmente siguen sus pasos.

A 80 años del nacimiento del Che muchas de sus aspiraciones y reflexiones permanecen inmarcesibles. Continuémoslas, entonces.

Rodolfo Walsh escribió en octubre de 1967: "Nos cuesta a muchos eludir la vergüenza, no de estar vivos –porque no es el deseo de la muerte, es su contrario, la fuerza de la revolución- sino de que Guevara haya muerto con tan pocos alrededor".

Dijo el General Ovando Candia (Jefe Comandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia) que Guevara exclamó antes de morir: "Yo soy el Che y he fracasado".

Certezas o patrañas del General Candia... debemos reivindicar al Che de su falseamiento histórico y la parafernalia gubernamental que pretende petrificarlo con exposiciones mercantiles.

El Che renace todos los días en nuestros combates y rebeldías y es la fuerza moral, ética y política que nos moviliza en camino al hombre nuevo.

Duele ver que en la ciudad natal del Che la pobreza y el analfabetismo se mantienen inalterables entre el boom sojero y los shoppings posmodernos. En el Gran Rosario perviven 550.000 personas por debajo de la línea de la pobreza. Y en 10 barrios rosarinos las investigaciones sociales indican que el 32 % de sus ocupantes son analfabetos. Muchos pibes pasan hambre y frío en las escuelas santafesinas de pasado Justicialista y presente "Socialista" y "Popular".

En 1958 el Che le contestó a Jorge R. Masetti en Sierra Maestra: "Estoy aquí, sencillamente, porque considero que la única forma de liberar a América de dictadores es derribándolos. Ayudando a su caída de cualquier forma. Y cuanto más directa, mejor".

Hoy en América Latina reina el Gran Capital con sus gobiernos constitucionales. En efecto: hay que subvertir la plutocracia para que nazca la democracia. Y por eso el Che está más vivo que nunca.

Según la Comisión Económica para América Latina 60 millones de niños latinoamericanos no acceden a agua potable en sus viviendas. Y 52 millones de personas directamente no consumen alimentos para una vida activa y saludable.

Frente a semejante calamidad social –naturalmente- el Che se indignaría y no se quedaría quieto.

Osvaldo Bayer es categórico: "Cuentan las crónicas que a su asesino, el que le disparó el último tiro, lo recogen todos las noches borracho en las calles. Desde aquel tiro hay más niños con hambre en Latinoamérica, más gente sin trabajo, más droga de la vergüenza, más Puertos Maderos y cartoneros revolviendo la basura".

Aprendamos y seamos como el Che y José Martí que "con los pobres de la tierra su suerte  supieron echar".

El Che no fracasó sino que el capitalismo y sus gerentes por ahora van ganando. Y por más homenajes que le  "fabriquen"... el combate terminará tras una larga lucha.

Por el Che, su memoria, su ética y su grandeza van estas ideas contra aquellos que al festejar su nacimiento únicamente desean enterrarlo para siempre.

Ellos aplaudirán frente a una estatua y nosotros nos acordaremos de "que la Revolución es lo importante y que cada uno de nosotros, solo, no vale nada".

Hasta la victoria, siempre!!!

Junio de 2008  

· Padre Salvador Yaco (Parroquia Santa Catalina – Capitán Bermúdez)

· Andrés Sarlengo – Periodista (Programa radial "Contrapuntos" – Venado Tuerto)

· Ana Braghieri – "Beto" Olivares – Mónica García - Verónica Mulloni – María Juliana Girolimo - Leandro Zárate (Liga Argentina por los Derechos del Hombre).

· Lisandro Brusco - Mauro Testa - Maria Paula López Arango - Ivana Lamboglia – Raúl Benítez - Martín Márquez – Elizabeth Roch (Casa de la Memoria - Rosario)

· Daniel Romano – Rubén Meroi (Comisión Regional de DDHH – San Lorenzo)

· Armando Cassinera – Sandro Minnucci – Gustavo Fenoy – Marcela Mulé – Cristian Candiotti (La Asamblea – Granadero Baigorria)

· Lucio Addino – Romina Fernández (M.a.iz. – Capitán Bermúdez)


7

 

De: José Luis

Fecha: Viernes, 13 de Junio de 2008 09:21 p.m.

Para: SIEMPRE EN GUARDIA

Asunto: A LOS 80 AÑOS DE SU NACIMIENTO: ¡ SEAMOS COMO EL CHE !...

A los 80 años de su nacimiento… ¡Seamos como el Ché!...

Con el Che estamos todo tipo de personas en todo el mundo: Desde el admirador de orgullosa camiseta con su imagen, a los guerrilleros heroicos, como él, que habiendo sobrevivido a la hazaña, hoy son Presidente (en Nicaragua), o Vise (en Bolivia), o Presidente y Presidente del partido de Gobierno (los hermanos Castro en Cuba), de países que intentan caminos independientes, que intentan el socialismo en este siglo XXI…

Y en el medio estamos todo el arco ideológico de la izquierda política y social: Desde el “guevarista descafeinado” que solo quiere hablar del “Ernestito” de Alta Gracia, al que sigue levantando a la voluntad de lucha como factor de poder revolucionario, en todo tiempo y lugar, como lo hizo Ernesto Guevara en Bolivia…

Somos millones y millones en todo el planeta…

No es para menos. Ernesto Che Guevara ha sido en vida uno de los 3 máximos héroes de la revolución en Cuba... Y habiendo podido quedarse a luchar solo desde ahí… Supo encarnar el arquetipo del ideal humano de lucha y sacrificio:

Él sabía que Cuba, sola y aislada en América, no podría nunca avanzar a su pleno desarrollo socialista. Y salió a continuar la lucha por la revolución en el resto del “tercer mundo”: Estuvo en el Congo, ayudando a defender su joven revolución de la agresión imperialista…

Pero sobre todo estuvo en Bolivia… Intentando que todo Sudamérica, continuásemos el camino de la Sierra Maestra…

No lo logró, pero como Cristo, habiendo caído en manos y habiendo sido asesinado por el enemigo. Con su muerte supo ser el ejemplo vivo que seguimos toda una generación de jóvenes latinoamericanos, multiplicando por miles las filas de las organizaciones de izquierda revolucionaria ya existentes y multiplicando por decenas, las nuevas organizaciones formadas bajo su ejemplo…

Hoy el mundo es otro, y ya no existe el “paraguas” que para los nuevos revolucionarios significaban las revoluciones triunfantes de la primera mitad del siglo XX.

Pero la revolución, o los cambios revolucionarios desde gobiernos que se someten a la exigencia del consenso en la horma, aún de la democracia formal (como los de Venezuela y Bolivia) es más necesaria que nunca…

Y en eso estamos, los que mañana vamos a inaugurar una estatua en su Rosario natal, la primera en una espacio público que Gobierno argentino alguno haya permitido levantar… Sin que ello signifique, de modo alguno “convertirlo en bronce” para acto seguido, comenzar a olvidar y abandonar su legado de lucha revolucionaria por el socialismo…

El mejor homenaje en sus 80 años es continuar su lucha…

Como dicen los pibes cubanos.

¡Seamos como el Ché!...

Finalmente me despido diciéndoles aquello que canta Silvio:

"Con la necedad de asumir al enemigo...
Con la necedad de vivir sin tener precio..."

Los saludo con un abrazo:

José Luis


8

De: Andrea Martin

Fecha: Viernes, 13 de Junio de 2008 03:58 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - DIRECCIÓN EDITORIAL

Asunto: ¡¡ VIVA EL CHE !!, POR ANDREA MARTÍN

Hola Juan Carlos!!

Antes que nada quería felicitarte por seguir teniendo este espacio abierto a tanta gente que desea difundir un comentario, un pensamiento o una realidad y mediante a esta pagina, lograr llegar a otros sitios y a otras personas.

Además de decirte estas palabras, el motivo de mi mail es enviarte un mensaje por el 80 aniversario del Che, es una forma de reconocimiento de lo que significa para nosotros hoy en día y que su esencia no conoce el tiempo...

Espero que sigas bien...

Muchas Gracias y un beso grande

Andrea Martin

¡¡Viva el Che!!

Cada día se ilumina una idea, se nutre un pensamiento, se germina una ilusión…cada día florece un sueño.

En un día como hoy hace ocho décadas, nacía un ideal. Un hombre de valores llamado Ernesto Guevara, mas tarde conocido como el Che.

Hasta la actualidad perdura su enseñanza a través de nuestras convicciones, es todo un símbolo que llevamos tatuados en los corazones.

Su sangre no fue derramada en vano, se ha convertido en nuestra sangre, nuestra lucha, es el grito libertario que todos añoramos sentir alguna vez.

Su sueño es nuestro sueño, porque sus seguidores continuaremos su legado.

Tenemos un objetivo en mente… ir Hasta la victoria siempre!!

Hoy como nunca, unamos nuestras voces y gritemos con la fuerza del universo...

¡¡¡QUE VIVA EL CHE!!!

Andrea Martin

Poeta y escritora

Mar del Plata, Bs. As., Argentina

14 de Junio 2008

lilumar_27@yahoo.com.ar


GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCION

No hay comentarios. :

Publicar un comentario