NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 02/06/08 - PRIMERA EDICION GACETILLAS ARGENTINAS Buenos Aires - Argentina                                                                                            ...

NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 02/06/08 - PRIMERA EDICION

GACETILLAS ARGENTINAS

Buenos Aires - Argentina                                                                                                          www.gacetillasargentinas.blogspot.com

Director Editorial: Prof. Juan Carlos Sánchez                                                                gacetillasargentinas.direccion@gmail.com

Redacción: gacetillasargentinas.redaccion@gmail.com

                                                                   ¡ LIBERTAD A LOS CINCO !

                              JORGE JULIO LÓPEZ Y CARLOS FUENTEALBA ¡ PRESENTES !!!!

                                                               ¡¡ NO AL CIERRE DEL BAUEN !!

NEWSLETTER - INTERNACIONALES - 02/06/08 - PRIMERA EDICION

SUSCRIPCIÓN: gacetillas-argentinas-subscribe@gruposyahoo.com.ar

POR FAVOR, SUSCRIBIRSE AL GRUPO PARA RECIBIR EL NEWSLETTER... ¡ MUCHAS GRACIAS !!!!.

SUMARIO

   1 - BÉLGICA / COLOMBIA: PARLAMENTO EUROPEO - COLOMBIA: EL CASO DE LA ACVC, 10 DE JUNIO DE 2008 - GENTILEZA ARLAC.

   2 - BÉLGICA / COLOMBIA: INVITACIÓN A LA CONFERENCIA "EL CONFLICTO DENTRO DE LA ZONA DEL MAGDALENA MEDIO: ENTRE LA LUCHA POR LA TIERRA Y LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS" - 10 DE JUNIO A LAS 19.00 HORAS - GENTILEZA ARLAC.

   3 - MUNDO: OPINIÓN - EL HUNDIMIENTO DEL CENTRO DEL MUNDO, POR JORGE BEINSTEIN - GENTILEZA MENSUARIO CONSTRUYENDO (URUGUAY).

   4 - PERÚ: OPINIÓN - UN FUTURO DIFERENTE (A LA FUERZA), POR FARID MATUK, EX-JEFE DEL INEI (LA REPÚBLICA) -GENTILEZA PATRIA LIBRE SOCIALISTA (PERÚ).

   5 - PERÚ: NOTA - NELSON MANRIQUE: "GARCÍA: PERRITO FALDERO DE LAS TRANSNACIONALES", POR LUIGI FAURA (LA PRIMERA) - GENTILEZA PATRIA LIBRE SOCIALISTA (PERÚ).

   6 - PERÚ: NOTA - HUGO CHÁVEZ CONSTRUYE 200 CASAS PARA DAMNIFICADOS DE CHINCHA, POR EMILIO CAMACHO (LA REPÚBLICA) - GENTILEZA PATRIA LIBRE SOCIALISTA (PERÚ).

   7 - URUGUAY: CASO TRÓCCOLI: SU LIBERACIÓN, ¿JUEGO POLÍTICO O ERROR?, POR PELUSA / CASO TRÓCCOLI: MANOTÓN DE AHOGADO - URUGUAY CONTRA EL FALLO QUE EXCARCELÓ A JORGE TRÓCCOLI, POR WALTER PERNAS (BRECHA) / LAS PREGUNTAS DE UN LECHUZÓN YORUGUA / MAESTROS EN LUCHA CONTRA EL PERIODO "PREJUBILATORIO", POR POSTA PORTENIA.

   8 - URUGUAY: OPINIÓN - OTRA INMORALIDAD DEL "PROGRESISMO": EL VIOLADOR DANIEL ORTEGA DECLARADO "CIUDADANO ILUSTRE" DE MONTEVIDEO, POR MARIANA CONTRERAS (BRECHA) - GENTILEZA Y COMENTARIO DEL DR. GONZALO MOYANO (ARGENTINA).

   9 - URUGUAY: GRUPO GUAYUBIRA - LOS EMPLEOS INVISIBLES DE BOTNIA EN RÍO NEGRO - GENTILEZA CJG (URUGUAY).

10 - VENEZUELA: OPINIÓN - BOLSAS ESPECULATIVAS DE OPINIONES (A LA FRAGANCIA DE UNA FLOR SE ABREN LAS DEMÁS), POR MICHEL BALIVO (VENEZUELA).


1

De: ARLAC

Fecha: Viernes, 23 de Mayo de 2008 11:30 a.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: PARLAMENTO EUROPEO - COLOMBIA: EL CASO DE LA ACVC, 10 DE JUNIO DE 2008

POR FAVOR INSCRÍBANSE AL CORREO DE LA ACVC : asociacion.campesina@gmail.com

Plazo para las inscripciones, hasta el 7 de junio

MIL GRACIAS

Los Eurodiputados Jens Holms, Ana Maria Gomes,  Raul Romeva y Soren Sondergaard convocan:

Audiencia COLOMBIA:

Cooperación para la paz en medio de la guerra

El caso de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra

ACVC

10 de junio de 2008, 10 am

Sala   PHS 1C051.

Desde 1999, la UE ha apostado a la construcción de la paz en el Magdalena Medio, una de las regiones más conflictivas de Colombia, a través del primer Laboratorio de Paz. Desde esta fecha, uno de los principales beneficiarios de la ayuda europea ha sido la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC), con el apoyo del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio.

La lucha por el derecho a la tierra, la búsqueda de un modelo de desarrollo incluyente y respetuoso del medio ambiente y la defensa de los derechos humanos, han sido los ejes de trabajo de la ACVC, junto con otras organizaciones de la región. Pero estos procesos se han visto obstaculizados por la persecución política en contra de la organización.

La ACVC ha sido víctima de un montaje judicial basado en falsos testimonios e informes de inteligencia del Ejército que llevó a la fiscalía a emitir 12 órdenes de captura contra sus dirigentes y a encarcelar a seis de ellos, neutralizando la totalidad de su junta directiva. Tres de ellos han sido liberados recientemente, al no existir elementos serios en contra de ellos, tal como ha ocurrido en el pasado con casos similares.

Esto ocurre en el contexto de una región - el Magdalena Medio - que vive una profunda crisis humanitaria resultado del accionar de todos los actores armados. Al fuerte dominio paramilitar que prevalece en la zona, se agrega el actuar directo del Ejército (15 ejecuciones extrajudiciales de campesinos en 2 años, además de las detenciones) y los asesinatos de campesinos por parte de la guerrilla. Las posibilidades de un desarrollo sostenible también se enfrenta a la estrategia de erradicación de coca a través de fumigaciones aéreas con glifosato.

La audiencia abordará los siguientes temas:

Carlos Martínez – Presidente de la ACVC : La Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra: una iniciativa agraria de paz

Carlos Holmes Trujillo – Embajador de Colombia en Bélgica: Seguimiento a acuerdos pactados entre el gobierno colombiano y las organizaciones del Magdalena Medio. (por confirmar)

Yenly Mendez – Abogada de la Corporación Jurídica Humanidad Vigente: El proceso judicial contra la ACVC: un montaje.

Ubencel Duque – Subdirector del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, representante del Laboratorio de Paz: La cooperación  europea enmarcada en el Laboratorio de Paz y el conflicto en el Valle del Río Cimitarra.

Con el apoyo de OIDHACO, CCEEU, FIDH, OMCT, FIAN,IF, IPO

Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC)
Magdalena Medio, Colombia
Oficina regional: Calle 49 No 6B-93, Of. 502
Barrancabermeja, Santander, Colombia
Telefax: +7 6223016

asociacion.campesina@gmail.com

www.prensarural.org


2

De: ARLAC

Fecha: Viernes, 23 de Mayo de 2008 11:14 a.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: INVITACIÓN A LA CONFERENCIA "EL CONFLICTO DENTRO DE LA ZONA DEL MAGDALENA MEDIO: ENTRE LA LUCHA POR LA TIERRA Y LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS" - 10 DE JUNIO A LAS 19.00 HORAS

----- Original Message -----

From: Maria.mezia

To: arlac@arlac.be

Sent: Tuesday, May 20, 2008 6:48 AM

Subject: TR : invitation à la conférence

-----Message d'origine-----
De :
Maria.mezia Envoyé : dimanche 18 mai 2008 18:20
À : Ligia Uribe
Objet : invitation à la conférence

banneracvc

L’association paysanne ACVC Asociacion Campesina del Valle del rio Cimitarra en Colombie, Arlac et Intal

Vous invitent à la conférence

Le conflit dans la zone du Magdalena Medio. Entre la lutte pour la terre et la défense des droits humains.

Intervenants:

  Carlos Martinez
Président de l’ACVC

  Yenly Méndez
Présidente  de la corporation juridique Humanidad Vigente

  Ubencel Duque
Sub-directeur du programme de développement et paix Del Magdalena Medio

  César Jerez
Coordinateur de l’agence d’information Prensa Rural

Paf : 1 Euro

10 juin a 19h

Lieu : Intal – ARLAC

53 Chée de haecht

1210 Bruxelles

logo_prensarural


3

De: Mensuario Construyendo

Fecha: Miércoles, 28 de Mayo de 2008 09:21 a.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: EL HUNDIMIENTO DEL CENTRO DEL MUNDO, POR JORGE BEINSTEIN

Recibimos del compañero Jorge Beinstein, economista marxista argentino, y reproducimos.

El hundimiento del centro del mundo

Estados Unidos entre la recesión y el colapso

Mayo 2008

Jorge Beinstein

 

La recesión se ha instalado en los Estados Unidos, los subsidios alimentarios que cubrían a unas 26 millones y medio de personas en 2006 subieron en 2007 a 28 millones, nivel nunca alcanzado desde los años 1960. Recientemente la OCDE ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento para la economía estadounidense asignándole una expansión igual a cero para el primer semestre del año actual, por su parte el FMI acaba de hacer un pronóstico aún más grave incluyendo períodos de crecimiento negativo. Estos organismos venían bombardeando a los medios de comunicación (que a su vez bombardeaban al planeta) con pronósticos optimistas basados en la supuesta fortaleza de la economía norteamericana; sostenían que no habría recesión y que lo peor podría ser un crecimiento bajo rápidamente desbordado por una nueva expansión... si ahora admiten la recesión es porque algo mucho peor está en el horizonte.

Bajo la apariencia de varias crisis convergentes se despliega ante nuestros ojos el final de lo que deberíamos mirar como el primer capítulo de la declinación del Imperio norteamericano (aproximadamente 2001-2007) y el comienzo de un proceso turbulento disparado por el salto cualitativo de tendencias negativas que se fueron desarrollando a lo largo de períodos de distinta duración.

De todos modos las malas noticias financieras, energéticas y militares no parecen aplacar los delirios mesiánicos de Washington sino todo lo contrario, es como si Bush y sus halcones no fueran a dejar la Casa Blanca dentro de unos pocos meses. Siguen amenazando a gobiernos que no se someten a sus caprichos, insinúan nuevas guerras y afirman querer prolongar indefinidamente las ocupaciones de Irak y Afganistán, incluso un ataque devastador contra Iran todavía es posible. De tanto en tanto emerge una nueva ola de rumores bélicos apuntando hacia Iran por lo general originados en declaraciones o trascendidos de altos funcionarios del gobierno, un ataque contra ese país tendría consecuencias inmediatas catastróficas para la economía mundial, el precio del petróleo se dispararía hacia las nubes, el sistema financiero global pasaría a una situación caótica y la recesión imperial se convertiría en ultra recesión encabezada por un dólar en caída libre. Tal vez algunos estrategas del Pentágono y del círculo de halcones mas radicalizados estén imaginando un gran fuego mundial purificador del que emergería victoriosa la nación elegida por Dios: los Estados Unidos de América. Se trata de una locura pero forma parte de la configuración psicológica de una porción importante de la élite dominante atravesada por una corriente letal que combina virtualismo, omnipotencia, desesperación y furia ante una realidad cada día menos dócil.

En los grandes centros de decisión económica actualmente domina la incertidumbre que se va convirtiendo en pánico; el fantasma del colapso comienza a asomar su rostro. Mientras tanto la autoridades económicas norteamericanas inyectan masivamente liquidez en el mercado, otorgan subsidios fiscales e improvisan costosos salvatajes a las instituciones financieras en bancarrota intentando suavizar la recesión sabiendo que de ese modo aceleran la inflación y la caída del dólar: su margen de maniobras es muy pequeño, la mezcla de inflación y recesión hace completamente ineficaces sus instrumentos de intervención.

La palabra "colapso" fue apareciendo con creciente intensidad desde fines del año pasado en entrevistas y artículos periodísticos muchas veces combinadas con otras expresiones no menos terribles, en algunos casos adoptando su aspecto más popular (derrumbe, muerte, caída catastrófica) y en otros su forma rigurosa, es decir como sucesión irreversible de graves deterioros sistémicos, como decadencia general. Paul Craig Roberts (que fue en el pasado miembro del staff directivo del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y editor de Wall Street Journal) publicó el 20 de marzo un texto titulado "El colapso de la potencia americana" donde describe los rasgos decisivos de la declinación integral de los Estados Unidos (1), el 27 de marzo "The Economist" titulaba "Esperando el arnagedon" a un articulo referido a la marea irresistible de bancarrotas empresarias norteamericanas. El 14 de marzo "The Intelligencer" titulaba "Expertos internacionales pronostican el colapso de la economía norteamericana" donde recogía las opiniones entre otros de Bernard Connelly del Banco AIG y de Martin Wolf, columnista del Financial Times.

El 3 de abril Peter Morici en una nota aparecida en "Counterpunch" señalaba que "es imposible negar que la economía (estadounidense) ha entrado en una recesión cuya profundidad y duración son impredecibles" (2). A modo de conclusión el 14 de abril Financial Times publicaba un articulo de Richard Haass, presidente del Consejo de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos donde señalaba que "la era unipolar, periodo sin precedentes de dominio estadounidense, ha terminado. Duro unas dos décadas, algo más de un instante en términos históricos" (3).

Una prolongada degradación

Para entender lo que está ocurriendo así como sus posibles desarrollos futuros es necesario tomar en cuenta fenómenos que han modelado el comportamiento de la sociedad norteamericana durante las últimas tres décadas generando un proceso más amplio de decadencia social.

En primer lugar el deterioro de la cultura productiva gradualmente desplazada por una combinación de consumismo y prácticas financieras. La precarización laboral incentivada a partir de la presidencia de Reagan buscaba disminuir la presión salarial mejorando así la rentabilidad capitalista y la competitividad internacional de la industria, pero a largo plazo degradó la cohesión laboral, el interés de los asalariados hacia las estructuras de producción. Ello derivó en una creciente ineficacia de los procesos innovativos que pasaron a ser cada vez más difíciles y caros comparados con los de los principales competidores globales (europeos, japoneses, etc.). Uno de sus resultados fue el déficit crónico y ascendente del comercio exterior (2 mil millones de dólares en 1971, 28 mil millones en 1981, 77 mil millones en 1991, 430 mil millones en 2001, 815 mil millones en 2007).

Mientras tanto se fue expandiendo la masa de negocios financieros absorbiendo capitales que no encontraban espacios favorables en el tejido industrial y otras actividades productivas. Las empresas y el Estado demandaban esos fondos, las primeras para desarrollarse, concentrase, competir en un mundo cada vez más duro, y el segundo para solventar sus gastos militares y civiles que cumplían un papel muy importante en el sostenimiento de la demanda interna. Recordemos por ejemplo las erogaciones descomunales motivadas por la llamada "Iniciativa de Defensa Estratégica" (mas conocida como "Guerra de las Galaxias") lanzada por Reagan en 1983 en el momento en que la desocupación superaba el 10% de la Población Económicamente Activa (la cifra más alta desde el fin de la Segunda Guerra Mundial).

Un segundo fenómeno fue la concentración de ingresos, hacia comienzos de los años 1980 el 1 % más rico de la población absorbía entre el 7 % y el 8 % del Ingreso Nacional, veinte años después la cifra se había duplicado y en 2007 rondaba el 20 %: el más alto nivel de concentración desde fines de los años 1920, por su parte el 10 % mas rico paso de absorber un tercio del Ingreso Nacional hacia mediados de los años 1950 a cerca del 50% en la actualidad (4). Contrariamente a lo que enseña la "teoría económica" dicha concentración no derivó en mayores ahorros e inversiones industriales sino en más consumo y más negocios improductivos que con la ayuda del boom de las tecnologías de la información y la comunicación engendraron un universo semi virtual por encima del mundo, casi mágico, donde fantasía y realidad se mezclan caóticamente. Por allí navegaron (y aún navegan) millones de norteamericanos, en especial las clases superiores.

Enlazado a lo anterior irrumpió un proceso, casi imperceptible primero pero luego arrollador de desintegración social uno de cuyos aspectos más notables es el incremento de la criminalidad y de la subcultura de la transgresión abarcando a los mas variados sectores de la población, acompañada por la criminalización de pobres, marginales y minorías étnicas. Actualmente las cárceles norteamericanas son las más pobladas del planeta, hacia 1980 alojaban unos 500 mil presos, en 1990 cerca de 1.150.000 , en 1997 eran 1.700.000 a los que había que agregar 3.900.000 en libertad vigilada (probation, etc.), pero a fines de 2006 los presos sumaban unos 2.260.000 y los ciudadanos en libertad vigilada unos 5 millones; en total más de 7.200.000 norteamericanos se encontraban bajo custodia judicial (5). En abril de 2008 un articulo aparecido en el New York Times señalaba que los Estados Unidos con menos del 5 % de la población mundial alojan al 25 % de todos los presos del planeta, uno de cada cien de sus habitantes adultos se encuentran encarcelados; es la cifra más alta a nivel internacional (6).

Militarización y decadencia estatal

Otro fenómeno a tomar en cuenta es la larga marcha ascendente del Complejo Industrial Militar, área de convergencia entre el Estado, la industria y la ciencia que se fue expandiendo desde mediados de los años 1930 atravesando gobiernos demócratas y republicanos, guerras reales o imaginarias, períodos de calma global o de alta tensión. Algunos autores, entre ellos Chalmers Johnson, consideran que los gastos militares han sido el centro dinámico de la economía norteamericana desde la Segunda Guerra Mundial hasta las guerras eurasiáticas de la administración Bush-Cheney pasando por Corea, Vietnam, la Guerra de las Galaxias y Kosovo. Según Johnson, que define a la estrategia sobre determinante seguida en las últimas siete décadas como "keynesianismo militar", el gasto bélico real del ejercicio fiscal 2008 superaría los 1,1 billones (millones de millones) de dólares, el más alto desde la Segunda Guerra Mundial (7). Estos gastos han ido creciendo a lo largo del tiempo involucrando a miles de empresas y millones de personas, de acuerdo a los cálculos de Rodrigue Tremblay en el año 2006 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos empleó a 2.143.000 personas. mientras que los contratistas privados del sistema de defensa empleaban a 3.600.000 trabajadores (en total 5.743.000 puestos de trabajo) a los que hay que agregar unos 25 millones de veteranos de guerra. En suma, en los Estados Unidos unas 30 millones de personas (cifra equivalente al 20 % de la Población Económicamente Activa) reciben de manera directa e indirecta ingresos provenientes del gasto público militar (8).

El efecto multiplicador del sector sobre el conjunto de la economía posibilitó en el pasado la prosperidad de un esquema que Scott MacDonald califica como "the guns and butter economy", es decir una estructura donde el consumo de masas y la industria bélica se expandían al mismo tiempo (9). Pero ese largo ciclo esta llegando a su fin; la magnitud alcanzada por los gastos bélicos los ha convertido en un factor decisivo del déficit fiscal causando inflación y desvalorización internacional del dólar. Además su hipertrofia otorgó un enorme peso político a élites estatales (civiles y militares) y empresarias que se fueron embarcando en un autismo sin contrapesos sociales.

La creciente sofisticación tecnológica paralela al encarecimiento de los sistemas de armas alejó cada vez más a la ciencia militarizada de sus eventuales aplicaciones civiles afectando negativamente la competitividad industrial. Esta separación ascendente entre la ciencia-militar (devoradora de fondos y de talentos) y la industria civil llegó a niveles catastróficos en el período terminal de la ex Union Soviética, ahora la historia parece repetirse.

A todo esto se agrega un acontecimiento aparentemente inesperado, las guerras de Irak y Afganistán y de manera indirecta el fracaso de la ofensiva israelí en el Libano muestran la ineficacia operativa de la súper compleja (y súper cara) maquinaria bélica de última generación puesta en jaque por enemigos que operan de manera descentralizada y con armas sencillas y baratas. Planteando una grave crisis de percepción (una catástrofe psicológica) entre los dirigentes del Complejo Industrial Militar de los Estados Unidos y de la OTAN (en la historia de las civilizaciones no es esta la primera vez que ocurre un fenómeno de este tipo).

Ahora bien, la hipertrofia-crisis de la militarización esta estrechamente asociada (forma parte de) la decadencia del Estado expresada por el repliegue de su capacidad integradora (declinación de la seguridad social, predominio de la cultura elitista en sus centros de decisión, etc.), la degradación de la infraestructura y por un déficit fiscal crónico y en aumento que ha derivado en una deuda pública gigantesca. Si nos remitimos a las últimas cuatro décadas los superávits fiscales constituyen una rareza, desde los años 1970 los déficits fueron creciendo hasta llegar a comienzos de los 1990 a niveles muy altos, sin embargo Clinton se despidió a fines de esa década con algunos superávits que observados desde un enfoque de largo plazo aparecen como hechos efímeros. Pero desde la llegada de George W. Bush el déficit regresó alcanzando cifras sin precedentes: 160 mil millones de dólares en 2002, 380 mil millones en 2003, 320 mil millones en 2005...

Nos encontramos ahora frente a un estado imperial cargado de dudas, cuyo funcionamiento depende ya no solo del sistema financiero nacional sino también (cada vez más) del financiamiento internacional, le hubiera resultado extremadamente difícil a la Casa Blanca lanzarse a su aventura militar asiática sin las compras de sus títulos por parte de China, Japón, Alemania y otras fuentes externas.

La dependencia energética

A lo anterior es necesario agregar la dependencia petrolera, hacia 1960 los Estados Unidos importaban el 16 % de su consumo, actualmente llega al 65 %. Durante mucho tiempo pudieron importar a precios bajos pero ahora la situación ha cambiado, la producción mundial de petróleo se esta acercando a su máximo nivel (dentro de muy poco tiempo comenzará a descender) lo cual combinado con el debilitamiento del dólar esta llevando el precio a niveles nunca antes alcanzados. Y el remplazo parcial de combustible de origen fósil por biocombustibles (en el que también están empeñadas la otras grandes potencias industriales) reduce la disponibilidad relativa global de tierras agrícolas para la producción de alimentos lo que provoca la suba general de los precios de los productos de la agricultura, en consecuencia el efecto inflacionario se amplifica.

Los Estados Unidos emergieron como un gran país industrial porque desde comienzos del siglo XX fueron también la primera potencia petrolera internacional. Al igual que Inglaterra durante el siglo XIX respecto del carbón, gozaron de una ventaja energética que les permitió desarrollar tecnologías apoyadas en dicho privilegio y competir exitosamente con el resto del mundo. Pero a mediados de los años 1950 prestigiosos expertos norteamericanos como el geologo King Hubbert anunciaron el fin próximo de la era de abundancia energética nacional, según lo anticipó Hubbert (en 1956) desde comienzos de los 1970 la producción petrolera estadounidense comenzaría a declinar: así ocurrió.

La incapacidad de los Estados Unidos para reconvertir su sistema energético (tuvo casi cuatro décadas para hacerlo) reduciendo o frenando su dependencia respecto del petróleo puede ser atribuida en primer lugar a la presión de la compañías petroleras que impusieron la opción de la explotación intensiva de recursos externos, periféricos, que fueron sobrestimados. Podría afirmarse en este caso que la dinámica imperialista forjó una trampa energética de la que ahora es victima el propio Imperio. El estado no desarrolló estrategias de largo plazo tendientes al ahorro de energía, lo que probablemente habría desacelerado (no evitado) la crisis energética actual, no solo por la imposición del lobby petrolero sino también porque sus cúpulas políticas (demócratas y republicanas) se fueron sumergiendo en la cultura del corto plazo correspondiente a la era de la hegemonía financiera, subordinándose por completo a los intereses inmediatos de los grupos económicos dominantes.

Pero también deberíamos reflexionar acerca de los límites del sistema tecnológico occidental-moderno que los estadounidenses exacerbaron al extremo. El mismo se ha reproducido en torno de objetos técnicos decisivos de la cultura individualista (por ejemplo el automóvil) que definen el estilo de vida dominante y a procedimientos productivos basados en la explotación intensiva de recursos naturales no renovables o en la destrucción de los ciclos de reproducción de los recursos renovables. Gracias a esa lógica destructiva el capitalismo industrial pudo en Europa desde fines del siglo XVIII independizarse de los ritmos naturales sometiendo brutalmente a la naturaleza y acelerando su expansión. Ello aparecía ante los admiradores del progreso de los siglos XIX y XX como la gran proeza de la civilización burguesa, una visión más amplia nos permite ahora darnos cuenta que se trataba del despliegue de una de sus irracionalidades fundamentales que los Estados Unidos, el capitalismo más exitoso de la historia, llevó al más alto nivel jamás alcanzado.

Desequilibrios, deudas, caída del dólar

La pérdida de dinamismo del sistema productivo fue compensado por la expansión del consumo privado (centrado en las clases altas), los gastos militares y la proliferación de actividades parasitarias lideradas por el sistema financiero. Lo que engendró crecientes desequilibrios fiscales y del comercio exterior y una acumulación incesante de deudas públicas y privadas, internas y externas. La deuda pública norteamericana pasó de 390 mil millones de dólares en 1970, a 930 mil millones en 1980, a 3,2 billones (millones de millones) en 1990, a 5,6 billones en 2000 para saltar a 9,5 billones en abril de 2008; por su parte la deuda total de los estadounidenses (pública más privada) rondaba en la última fecha mencionada los 53 billones de dólares (aproximadamente equivalente a Producto Bruto Mundial) de esa cifra el 20 % (unos 10 billones de dólares) constituyen deuda externa. Solo durante 2007 la deuda total aumento cerca de 4,3 billones de dolares (equivalente al 30 % del Producto Bruto Interno norteamericano) (10). El proceso fue coronado por una sucesión de burbujas especulativas que marcaron, desde los años 1990 a un sistema que consumía más allá de sus posibilidades productivas.

A partir de los años 1970-1980 es posible observar el crecimiento paralelo de tendencias perversas como los déficits comercial, fiscal y energético, los gastos militares, el número de presos y las deudas públicas y privadas. Todas esas curvas ascendentes aparecen atravesadas por algunas tendencias descendentes; por ejemplo la disminución de la tasa de ahorro personal y la caída del valor internacional del dólar (que se se aceleró en la década actual), expresión de la declinación de la supremacía imperial .

DOLLAR INDEX 1984_2008

image001

La articulación de esos fenómenos nos permite esbozar una totalidad social decadente a la que se incorporan (convergen) una gran diversidad de hechos de distinta magnitud (culturales, tecnológicos, sociales, políticos, militares, etc.).

Esta visión de largo plazo ubica a la era de los halcones presidida por George. W. Bush como una suerte de "salto cualitativo" de un proceso con varias décadas de desarrollo y no como un hecho-excepcional o una desviación-negativa. Nos encontraríamos ante la fase más reciente de la degradación del capitalismo estatista-keynesiano iniciada en los años 1970 puntapié inicial de la crisis general del sistema. La experiencia histórica enseña que esos despegues hacia el infierno casi siempre debutan en medio de euforias triunfalistas donde detrás de cada señal de victoria se oculta una constatación de desastre. La loca carrera militar sobre Eurasia estaba (está aún) en el centro del discurso acerca del supuesto combate victorioso contra un enemigo (terrorista) global imaginario que sumergió en el pantano a las fuerzas armadas imperiales, las expansiones desenfrenadas de la burbuja inmobiliaria y de las deudas eran ocultada por las cifras de aumento del Producto Bruto Interno y la sensación (mediática) de prosperidad.

El centro del mundo

Los Estados Unidos constituyen hoy el centro del mundo (del capitalismo global), su declinación no es solo la de la primera potencia sino la del espacio esencial de la interpenetración productiva, comercial y financiera a escala planetaria que se fue acelerando en las tres últimas décadas hasta conformar una trama muy densa de la que ninguna economía capitalista desarrollada o subdesarrollada puede escapar (salir de esa tupida red significa romper con la lógica, con el funcionamiento concreto del capitalismo integrado por clases dominantes locales altamente transnacionalizadas).

Durante la década actual la expansión económica en Europa, China más otros países subdesarrollados y el modesto (efímero) fin del estancamiento japonés solían ser mostrados como el restablecimiento de capitalismos maduros y el ascenso de jóvenes capitalismos periféricos cuando en realidad se trató de prosperidades estrechamente relacionadas con la expansión consumista-financiera norteamericana. Estados Unidos representa el 25 % del Producto Bruto Mundial y es el primer importador global, en 2007 compró bienes y servicios por 2,3 millones de millones de dólares, es el principal cliente de China, India y Japón, Inglaterra, el primer mercado extra europeo de Alemania. Pero es sobre todo en el plano financiero, área hegemónica del sistema internacional, donde se destaca su primacía. Por ejemplo, la red de los negocios con productos financieros derivados (más de 600 millones de millones de dólares registrados por el Banco de Basilea, es decir unas 12 veces el Producto Bruto Mundial) se articula a partir de la estructura financiera norteamericana, las grandes burbujas especulativas imperiales irradian al resto del mundo de manera directa o generando burbujas paralelas como fue posible comprobar con la experiencia reciente de la especulación inmobiliaria en los Estados Unidos y sus clones directos en España, Inglaterra, Irlanda o Australia e indirectos como la superburbuja bursátil china.

Si observamos el comportamiento económico de las grandes potencias comprobaremos en cada caso como sus esferas de negocios superan siempre los límites de los respectivos mercados nacionales e incluso regionales cuya dimensión real resulta insuficiente desde el punto de vista del volumen y la articulación internacional de sus actividades. La Unión Europea está sólidamente atada a los Estados Unidos a nivel comercial e industrial y principalmente financiero, Japón agrega a lo anterior su histórica dependencia de las compras norteamericanas, por su parte China desarrolló su economía en el último cuarto de siglo sobre la base de sus exportaciones industriales a los Estados Unidos y a países, como Japón, Corea del Sur y otros, fuertemente dependientes del Imperio. En fin, el renacimiento ruso gira en torno de sus exportaciones energéticas (principalmente dirigidas hacia Europa), su élite económica se fue estructurando desde el fin de la URSS multiplicando sus operaciones a escala transnacional en especial sus vínculos financieros con Europa occidental y los Estados Unidos. No se trata de simples lazos directos con el Imperio sino de la reproducción ampliada acelerada de una compleja red global de negocios, mercados interdependendientes, asociaciones financieras, innovaciones tecnológicas, etc., que integra al conjunto de burguesías dominantes del planeta. El mundo financiero hipertrofiado es su espacio de circulación natural y su motor geográfico son los Estados Unidos cuya decadencia no puede ser disociada del fenómeno más amplio de la llamada globalización, es decir la financierización de la economía mundial.

Podríamos visualizar al Imperio como sujeto central del proceso, su gran beneficiario y manipulador, y al mismo tiempo como su objeto, producto de una corriente que lo llevo hasta el más alto nivel de riqueza y degradación. Gracias a la globalización los Estados Unidos pudieron sobre-consumir pagando al resto del mundo con sus dólares devaluados imponiendoles su atesoramiento (bajo la forma de reservas) y sus títulos públicos que financiaron sus déficits fiscales. Aunque también gracias al parasitismo norteamericano, europeos, chinos, japoneses, etc., pudieron colocar en el mercado imperial una porción significativa de sus exportaciones de mercancías y de excedentes de capitales. En ese sentido el parasitismo financiero, producto de la crisis de sobreproducción crónica, es a la vez norteamericano y universal, la otra cara del consumismo imperial es la reproducción de capitalismos centrales y periféricos que necesitan desbordar sus mercados locales para hacer crecer sus beneficios. Ello es evidente en los casos de Europa occidental y Japón pero también lo es en el de China que exporta gracias a sus bajos salarios (comprimiendo su mercado interno).

Lo que se está hundiendo ahora no es la nave principal de la flota (si así fuera, numerosas embarcaciones podrían salvarse); solo hay una nave y es su sector decisivo el que está haciendo agua.

Horizontes turbulentos e ilusiones conservadoras

Debemos ubicar en su contexto histórico a las actuales intervenciones de los estados de los países centrales destinadas a contrarrestar la crisis. En los últimos meses han proliferado ilusiones conservadoras referidas al posible desacople de varias economías industriales y subdesarrolladas respecto de la recesión imperial pero lo hechos van derrumbando esas esperanzas. Junto a ellas apareció la fantasía del renacimiento del intervencionismo keynesiano: según dicha hipótesis el neoliberalismo (entendido como simple desestatización de la economía) sería un fenómeno reversible y nuevamente como hace un siglo el Estado salvaría al capitalismo. En realidad en las últimas cuatro décadas se ha producido en los países centrales un doble fenómeno: por una parte la degradación general de los estados que manteniendo su tamaño con relación a cada economía nacional quedaron sometidos a los grupos financieros, perdieron legitimidad social. Y por otra fueron progresivamente desbordados por el sistema económico mundial no solo por su trama financiera sino también por operaciones industriales y comerciales que burlaban los controles (cada vez mas flojos) de las instituciones nacionales y regionales.

En los Estados Unidos dicho proceso avanzó más que en ningún otro país desarrollado, nunca fue abandonado el histórico keynesianismo militar por el contrario el Complejo Militar-Industrial se hipertrofió articulándose con un conjunto de negocios mafiosos, financieros, energéticos, etc., que se convirtió en el centro dominante del sistema de poder apropiándose groseramente del aparato estatal hasta convertirlo en una estructura decadente.

En los países centrales el estado intervencionista (de raíz keynesiana) no necesita regresar porque nunca se ha ido, a lo largo de las últimas décadas, obediente a las necesidades de las áreas más avanzadas del capitalismo, fue modificando sus estrategias, apuntalando la concentración de ingresos y los desarrollos parasitarios, cambiando su ideología, su discurso (ayer integrador, social, productivista-industrial, hoy elitista, neoliberal y virtualista-financiero).

Es en el mundo subdesarrollado donde el estatismo retrocedió hasta ser triturado en numerosos casos por la ola depredadora imperialista, la desestatización fue su forma concreta de sometimiento a la dinámica del capitalismo global. Allí el regreso al estado interventor-desarrollista de otras épocas es un viaje en el tiempo físicamente imposible, las burguesías dominantes locales, sus negocios decisivos, están completamente transnacionalizados o bien bajo la tutela directa de firmas transnacionales.

Ahora en plena crisis quedan al descubierto los dos problemas sin solución a la vista del Estado desarrollado (imperialista): su degeneración estructural y su insuficiencia, su impotencia ante un mundo capitalista demasiado grande y complejo. Es lo que señala Richard Haas en el articulo arriba citado aunque sin decir que no se trata de una reconversión positiva sobredeterminante del capitalismo internacional lo que acorrala al estado norteamericano y a los otros estados centrales sino más bien de un fenómeno mundial negativo que de manera rigurosa deberíamos definir como decadencia global (económica-institucional-política-militar-tecnológica). Es por ello que el paralelo ahora de moda en ciertos círculos de expertos entre la implosión soviética y la probable futura implosión de los Estados Unidos es totalmente insuficiente porque existe entre otras cosas una diferencia de magnitud decisiva, el hiper-gigantismo del Imperio hace que su hundimiento tenga un poder de arrastre sin precedentes en la historia humana. Pero también porque los Estados Unidos no constituyen "un mundo aparte" (marginado) sino el centro de la cultura universal (el capitalismo), la etapa más reciente de una larga historia mundial en torno de Occidente.

La inmensidad del desastre en curso, la extrema radicalidad de las rupturas que puede llegar a engendrar, muy superiores a las que causó la crisis iniciada hacia 1914 (que dio nacimiento a un largo ciclo de tentativas de superación del capitalismo y también al fascismo, intento de recomposición barbara del sistema burgués) genera reacciones espontáneas negadoras de la realidad en las élites dominantes, los espacios sociales conservadores y más allá de ellos, pero la realidad de la crisis se va imponiendo. Todo el edificio de ideas, de certezas de diferente signo, construido a lo largo de más de dos siglos de capitalismo industrial está empezando a agrietarse.

-------------------------------------------

(1), Paul Craig Roberts, "The collapse of American power", Online Journal, 20-03-2008.

(2), Peter Morice, "Bush Administration Dithers While Rome Burns. The Deepening recesion", Counterpunch, April 3, 2008.

(3), Richard Haass, "What follows American dominion?", Financial Times, April 16, 2008.

(4), Center on Budget and Policy Priorities.

- Organo de prensa de la COORDINADORA DE UNIDAD REVOLUCIONARIA-

Colectivo Militante, Frente Revolucionario por una Alternativa Socialista y Movimiento Revolucionario Oriental

construyendo.cur@gmail.com
Fernández Crespo 2178 bis.
Tel.: (+598 2) 924 8277
Gaboto 1305
Tel.: (+598 2) 400 3298
Montevideo, Uruguay


4

From: patria libre socialista perú

Sent: Sunday, June 01, 2008 8:34 PM

To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Subject: UN FUTURO DIFERENTE (A LA FUERZA), POR FARID MATUK, EX-JEFE DEL INEI (LA REPÚBLICA)

Actualidad Económica (LA REPUBLICA 1/06/08)

Un futuro diferente (a la fuerza)

Farid Matuk
Ex jefe del INEI

Image

Haga clik en la imagen para ampliar.

El pasado miércoles 23 de abril, la agencia Andina nos comunicó que: "El presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, informó ante el pleno del Congreso que el Poder Ejecutivo logró reducir en un 6 por ciento los índices de pobreza, proyección que, según dijo, demuestra que el gobierno del presidente Alan García va a cumplir con la meta de reducir la pobreza al 30 por ciento al final de su gestión".

Más allá de la exuberante reducción de pobreza entre 2005 y 2006 de cuatro puntos, parecía que la sensatez en la medición de la pobreza había retornado, y una reducción adicional de dos puntos entre 2006 y 2007 luce razonable y muy meritoria, porque nunca antes en un solo año se había logrado bajar la pobreza en ese orden de magnitud, y así salió publicado en los medios de comunicación.

El lunes pasado toda sensatez quedó de lado, y la exuberancia intelectual reapareció. Esta vez la pobreza en 2007 se había reducido aún más que en 2006 con un valor de cinco puntos; de tal modo que el bienio 2005-2007 atestiguaba una reducción de la pobreza de nueve puntos que no tenía parangón en nuestra historia, y que fácilmente puede alcanzar un lugar en el libro de récord Guinness.

A modo de ejemplo, la administració n Fujimori en sus mejores seis años entre 1991 y 1997 solo bajó la pobreza en ocho puntos, y ahora tenemos que en un tercio del tiempo se logra una reducción mayor. A la administració n Toledo, que redujo la pobreza en seis puntos, le tomó cinco años mientras que a la administració n García le toma un año. La realidad científica no puede ser reemplazada por la honorabilidad de las personas; y afortunadamente en nuestros días, la divergencia entre la astronomía coperniquiana de Galileo y la Sagrada Congregación del Santo Oficio no tendría el desenlace del 5 de Marzo de 1616.

En el gráfico de barras, se pueden observar mediciones de la pobreza habidas entre 1985 y 2007. Las cuatro primeras corresponden a documentos del Banco Mundial, y las dos últimas a los datos oficiales del Estado peruano a través del INEI. Los datos de PBI per cápita se obtienen de las páginas institucionales del INEI y del BCRP. Este gráfico, utilizado mundialmente, muestra claramente la relación inversa entre la variación de la pobreza y la variación del PBI per cápita; cuando uno se mueve en un sentido, el otro lo hace en dirección contraria.

Como se puede observar en el gráfico, el trienio 2004-07 tiene un espectacular crecimiento anual per cápita de 5.11%, que con toda seguridad implica también una reducción de la pobreza nunca antes vista, como sería que en un solo año la pobreza se reduzca más de dos puntos, tal como el premier le hizo conocer al Pleno del Congreso hace unas cinco semanas, y que debiera ser razón de celebración colectiva.

En el siguiente gráfico de coordenadas, tenemos los mismos números del gráfico de barras que se agrupan en dos esquinas. Los años malos de 1985-1991 y 1997-2001 están en la esquina inferior derecha, y los años buenos de 1991-1994, 1994-1997, 2001-2004, y 2004-2007 están en la esquina superior izquierda. La línea dibujada que atraviesa ambas esquinas nos dice como era el mundo hasta antes de los exuberantes resultados de la administració n García. Y utilizando esta línea podemos decir que cuando el PBI per cápita crece 2% al año, la pobreza no se mueve; así como también podemos decir que la pobreza se incrementa 1.3 puntos cuando el PBI per cápita no crece.

Cuando tenemos que la economía crece anualmente entre 2004 y 2007 en un 5.1% en promedio, tendríamos que esperar que la pobreza se reduzca anualmente unos dos puntos, pero la exuberancia de la administració n García nos obsequia un punto adicional, para decirnos que en realidad la pobreza está bajando tres puntos anuales en promedio gracias a las "correcciones metodológicas" que el ministro Carranza explicó el pasado miércoles en un conferencia de prensa en Palacio de Gobierno.

Estas "correcciones metodológicas" estuvieron bajo llave todo un año, en esta semana, el INEI inicialmente sólo publica las bases de datos, y como el año pasado, ningún documento metodológico. Como respuesta a la presión de la opinión pública, el INEI publica la metodología solo para el año 2007, mas no para los años anteriores. Y respecto a los programas de cómputo, a modo de fachada publica únicamente cuatro, que deben representar un diez por ciento del total de programas.

A modo de ejemplo, un programa faltante es aquel que imputa los alquileres. En las zonas urbano-marginales, y en las zonas rurales, la vivienda es propia y no existe un mercado desarrollado de alquileres. Por ello es necesario construir matemáticamente un alquiler ficticio que el dueño de la vivienda se paga a sí mismo, y de esta manera sus gastos totales no son solo lo que gasta en dinero, sino todos los gastos imputados; y dependiendo de la solución matemática adoptada se puede incrementar artificialmente la capacidad de gasto de los hogares.

Los documentos metodológicos del INEI mencionan dos soluciones para la imputación de alquileres, una es usando aritmética y la otra es usando estadística. Como el programa de cómputo no está disponible no hay manera de saber qué solución se tomó, fuera del problema adicional tampoco se sabe cómo se programó la solución. Y como este caso, se tienen otros donde no se conocen los pasos específicos seguidos para hallar los resultados que son de asombro colectivo.

Esta actitud arrogante de la administració n García, que hace caso omiso de las recomendaciones del Comité Asesor Interinstitucional tanto del año pasado, como de este año de publicar los programas de cómputo, tiene una sola explicación. El Presidente García en la campaña presidencial nos ofreció un futuro diferente, y ahora a la fuerza nos quiere convencer de que el presente es diferente. Quizás pronto nos dirá también que el Sol gira alrededor de la Tierra, y definitivamente todo será diferente.

Este artículo lo puede leer también en: http://aeperu. blogspot. com


5

From: patria libre socialista perú

Sent: Sunday, June 01, 2008 8:34 PM

To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Subject: NELSON MANRIQUE: "GARCÍA: PERRITO FALDERO DE LAS TRANSNACIONALES"

El destacado sociólogo e historiador Nelson Manrique habla sobre el Presidente y las erráticas medidas de su gobierno.

“García: perrito faldero de las transnacionales”

Nelson Manrique: Estamos ante un gobierno que no sabe cómo resolver los problemas de fondo del país.

Nelson Manrique analiza las últimas medidas auspiciadas por el presidente García. Habla, entre otras cosas, del Decreto Legislativo anticomunidades 1015, del ingreso de tropas norteamericanas, la pretensión reeleccinista y la tendencia autoritaria y represiva.

–El Decreto Legislativo 1015, que facilita la venta de comunidades nativas, ¿justifica las anunciadas protestas de los comuneros?

–Largamente, las comunidades son muy fuertes y creo que los asesores que han armado este decreto legislativo no saben en qué se han metido. Han pateado el avispero.

–Algunos sostienen que se debe a la tozudez del presidente García, quien incluso lo adelantó en su serie periodística ‘El Perro del Hortelano’.

–Esa es una especie de conversión al neoliberalismo de caricatura. Lo de García es de historieta. No hay ningún balance, no es que haya evaluado los errores de su primer gobierno y se haya puesto objetivos para recuperar el tiempo perdido...

–Es que el presidente García no se equivoca…

–(Risas) Claro, pero por hablar tanto del perro del hortelano se ha convertido en el perrito faldero de las grandes transnacionales. Es triste.

–¿Y en esta línea se puede enmarcar el ingreso, casi a escondidas, de militares norteamericanos a nuestro territorio?

–En efecto, eso es realmente preocupante. Hay que recordar que la base aérea de Manta, en Ecuador, se va a cerrar el próximo año y Estados Unidos, a partir del 2 de julio, tiene planeado volver a patrullar toda América Latina. Hay que recordar, además, la existencia del Plan Colombia. En ese contexto, es preocupante el ingreso de más de un millar de soldados norteamericanos a una zona de guerra en el Perú (el VRAE). El gobierno se está allanando a Estados Unidos y el ministro Ántero Flores Aráoz está haciendo de taparrabos.

–Y el Apra no quiere que Flores Aráoz vaya al Congreso a explicar el ingreso de los militares extranjeros.

–Esa es, precisamente, una razón más para que se presente en el Congreso. El Apra tiene que actuar de forma más transparente. No puedo afirmar que el Apra está fomentado la instalación de una base norteamericana en el país, pero hay muchas dudas. Este es un problema mayor que puede afectar la soberanía nacional. No es como el problema de los patrulleros de Alva Castro. Este puede ser un problema grave.

–Se han anunciado varios paros y marchas para julio: campesinos en Ayacucho, los mineros, la CGTP, el Sutep. ¿Teme usted una represión violenta durante estas jornadas?

–Bueno, toda la retórica de García apunta eso. Es preocupante porque, además, sigue sin esclarecerse la muerte de los campesinos de Ayacucho (durante el paro del 19 febrero). Es alucinante que seamos el único país en el mundo en que el Presidente diga a los policías: primero disparen, luego piensen. Es peligroso y lo es más porque gran parte de la prensa se calla. García representa a un sector del país que quiere mano dura, la burguesía que piensa a muy corto plazo y que genera escenarios de conflicto. La gente en la calle tiene miedo. Necesitamos un Estado que respete las diferencias.

–Pero el discurso oficial va por el otro lado, busca la confrontación…

–Y alimenta las tendencias más extremistas tanto de la derecha como de la izquierda. Alienta la fuerza bruta cuando debiera alentar una democracia verosímil en que la gente sienta que la justicia es para todos. Algo que en el Perú suena a mal chiste. El gobierno no busca que todos vayamos por el mismo camino.

–Hablando de caminos, a casi dos años del gobierno de Alan, ¿usted encuentra algún objetivo o indicio de reformas?

–Hay que reconocer que hay un crecimiento de la economía pero, al parecer, estamos desperdiciando esta oportunidad dorada. En las décadas de 1940 y 1960 la onza de oro costaba 35 dólares y ahora está en 1300 dólares la onza. Sin embargo, no hay mayor cambio social ni de infraestructura.

–¿Se impone, entonces, un cambio de gabinete?

–En realidad, da lo mismo. ¿Tú crees que va a cambiar algo? Los ministros están como comparsa. La batuta la lleva García, y García responde a los grandes intereses. Así de fácil.

Para reelegirse, usará los programas sociales

–Al Presidente no le sonríen las encuestas, ¿hay peligro en ello?

–Yo estoy seguro de que García va a empezar a gastar fuertemente en programas sociales en los próximos años, como fue el derrotero de su primer gobierno. Tuvo una aprobación de hasta 90 por ciento redistribuyendo en los dos primeros años y luego fue un desastre. La estrategia ahora es al revés: apretar los dos primeros años, hablar de austeridad, y luego reventar cohetes para garantizarse una buena base para el 2011. García ya insinuó en su entrevista con El Comercio la posibilidad de reelegirse, y Alan no da puntada sin hilo. El gran problema es que ahora no tiene popularidad y está evaluando en qué momento empezar el gasto social.

–Pero va gastar sin objetivos, sin programas.

–A eso voy, no tiene programas sociales eficientes. No hay un objetivo claro y no se ha avanzado en las grandes reformas, como el caso de la educación. Corremos el peligro de desaprovechar la buena época de la economía y dilapidar el dinero.

Luigi Faura
Redacción

DATO


Para Nelson Manrique estamos ante un Presidente que cada día se derechiza más. Dice que el mandatario García llegó al poder con un discurso que se acercaba a tendencias de izquierda; pero que se olvidó cuando ganó las elecciones.


6

From: patria libre socialista perú

Sent: Sunday, June 01, 2008 8:36 PM

To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Subject: HUGO CHÁVEZ CONSTRUYE 200 CASAS PARA DAMNIFICADOS DE CHINCHA, POR EMILIO CAMACHO (LA REPÚBLICA)

Venezolano Hugo Chávez construye 200 casas prefabricadas en Chincha

Petrolera venezolana ha financiado proyecto que asciende a tres millones de dólares. Construcción demoró dos meses.

Emilio Camacho.

Image

Gesto. La empresa Pequiven

contrató  a una constructora

chinchana para levantar las cien primeras casas.

El Perú es tierra de contrastes. Mientras el gobierno del presidente Alan García afirma haber reducido la pobreza en 5% y anuncia su interés en organizar las olimpiadas del 2020, otros buscan obtener récords más tangibles. Es el caso del barrio Simón Bolívar, un complejo de cien viviendas construido en Chincha –en menos de dos meses– por el gobierno del controvertido presidente venezolano, Hugo Chávez.

El 29 de abril pasado, quince días antes de que se realizara la Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), los encargados de este proyecto sortearon y entregaron las cien casas entre 500 damnificados del terremoto del 15 de agosto del año pasado. Y aunque en ese momento las viviendas no estaban listas (se terminaron recién hace una semana), este hecho habría causado preocupación en el Ejecutivo pues se creía que durante la cumbre ALC - UE Hugo Chávez acudiera a Chincha para inaugurar este complejo.

Image

Como se sabe, las preocupaciones del gobierno no se hicieron realidad. En Chincha –mientras tanto– se ha extendido un estado de euforia entre los beneficiados por el proyecto chavista. Tanto que ellos mismos decidieron ayudar en la culminación de las obras.

"Es parte de este programa. En Venezuela son las mismas mujeres las que arman sus casas. Nosotros solo hacemos la supervisión", dice Juan Romero, alto funcionario de Petroquímica de Venezuela (Pequiven), empresa del gobierno chavista que financió con tres millones de dólares todo el proyecto.

PETROCASAS

Image

(1) Procedencia. Todo el material, incluidas las puertas, llega de Venezuela.

(2) Bolivariano. Estos obreros llevaban chalecos bastante elocuentes.

Pequiven tiene entre sus programas más importantes el proyecto Petrocasa. Con este programa, el gobierno chavista ha construido cientos de viviendas en Venezuela, Cuba y ahora el Perú.

La dinámica del proyecto es la siguiente: se empadrona a las personas que podrían acceder a una de las viviendas, se les pide una serie de requisitos (no tener casa propia, ganar menos de dos sueldos mínimos y tener hijos), y finalmente se sortea las casas sin costo alguno.

También sorprende el diseño de las Petrocasas. Cuando uno entra a una de ellas tiene la impresión de estar dentro de un gran juguete armado con gigantescas piezas de plástico. Ello debido a que cada vivienda está hecha de concreto revestido por láminas de PVC (plástico denso derivado del petróleo y la sal). La extensión de las casas es de setenta metros cuadrados, pero los propietarios obtienen realmente una extensión de 180 metros cuadrados, en la que también se ubica un pequeño jardín y un área exterior destinada a la lavandería. La donación chavista también incluye la construcción de un parque central que también llevará el nombre de Simón Bolívar, la entrega de un reservorio de agua de cuarenta mil litros de capacidad, y el asfaltado de una carretera de dos kilómetros que conecta el distrito chinchano de Alto Larán con la Irrigación Pampa de Ñoco, donde se ubica el proyecto.

En febrero de este año, cuando los emisarios de Chávez llegaron a Chincha no tardaron mucho en elegir Pampa de Noco como su base de operaciones. Este terreno había permanecido abandonado por varios años, aun antes del terremoto del 15 de agosto.

Image

Reservorio. Chávez también entregará fuente de agua para damnificados.

Image

Image

Satisfechos. Los pobladores de Simón Bolívar están contentos con sus casas. Cada hogar está hecho de concreto revestido por láminas de PVC. Y tienen jardín.

Los venezolanos compraron diez hectáreas de este lugar y dividieron en dos etapas su proyecto. Las cien casas entregadas a fines de abril son parte de la segunda etapa y ocupan cuatro hectáreas. Para empezar con la primera –en la que se construirán otras cien casas– el equipo de Pequiven espera algún apoyo del gobierno peruano. Hasta que esto ocurra los funcionarios de la petrolera caraqueña, Juan Romero y Oscar Guaitero, junto a la asistenta social Mildred Botello (también venezolana) aguardan instrucciones de Palacio de Miraflores. También esperan que el embajador venezolano en nuestro país Armando Laguna, al que llaman "comandante" , disponga la fecha de inauguración del complejo.

DEVOTO CHAVISTA
En medio de esta expectativa, los nuevos pobladores del barrio de Simón Bolívar son los que más esperan el inicio de la segunda etapa. Sobre todo, el profesor Joel Vice hérnandez, un maestro chinchano de baja estatura quien perdió casa, empleo y amigos durante el terremoto del 15 de agosto. Vicehernández se enteró del proyecto chavista cuando ya había concluido el empadronamiento.

Interesado más en el trabajo de capataz de obra que en una casa, Vicehernández llegó a Simón Bolívar y fue de los primeros en aprender el ensamblaje de las Petrocasas. A medida que avanzaban las obras –cuenta Vicehernández– los venezolanos se dieron cuenta de que los trabajadores de su proyecto también merecían participar en el sorteo. "Por eso ampliaron el empadronamiento, y cuarenta de los 200 trabajadores que se inscribieron ganaron una casa. Yo soy uno de ellos. Ahora quiero que pongan el colegio, así podría volver a mi trabajo", dice Vicehernández.

LOS DESPLAZADOS

Si en las cuatro hectáreas que forman Simón Bolívar impera el optimismo, en otras zonas afectadas por el sismo hay impaciencia. Por ejemplo, en la Dunas de Villa, un arenal en el que fueron reubicados los damnificados que vivían como inquilinos en Pisco, aún no hay visos de mejora. Las 365 familias que viven en este lugar –ubicado en el distrito de Tupac Amaru, Pisco– todavía viven en esteras, en carpas donadas por gobiernos extranjeros o en casas forradas de lona oscura. En las cinco hectáreas en las que se extiende este lugar solo hay dos casas de material noble, una que sirve de muestra para un proyecto de construcción privado y la segunda que aloja a una congregación evangelista.

Gustavo Aranda, presidente de esta comunidad, sostiene que necesitan los títulos de propiedad que debe otorgarles el municipio de Túpac Amaru para poder acceder al bono 6000, el programa que implementó el gobierno para que los damnificados construyan sus nuevas viviendas con apoyo del Banco de Materiales.

Hay otros casos más graves. En la Av. Las Américas de Pisco existe un grupo de quince familias que vive en las carpas donadas por el ejército británico. Denuncian al alcalde de Pisco por no entregarles módulos de vivienda de madera y también al Estado por no inscribirlos en el programa bono 6000. Es una queja que escuchamos en la zona de desastre.

El impacto del bono del Banco de Materiales

El proyecto más importante que ha desarrollado el gobierno para promover la reconstrucció n de viviendas en las zonas afectadas por el sismo del 15 de agosto es el denominado bono 6000. Este programa está a cargo del Banco de Materiales y consiste en entregar gratuitamente 600 soles en efectivo y otros 5400 en materiales a los damnificados. Hasta el momento, son 18 mil 800 damnificados que han sido atendidos con este programa. Otros 5,200 damnificados esperan el bono del Banco de Materiales.

Víctor Raúl Espinoza, Gerente de Inversiones del Banco de Materiales, precisó que en enero se desembolsaron los primeros S/.7 millones para atender a los afiliados al bono 6000. Explicó que esta entrega no se pudo hacer antes, pues aún no se contaba con la relación de damnificados calificados para acceder a este beneficio. La lista estuvo a cargo del INEI y del Instituto de Defensa Civil. Muchas personas que han conseguido obtener la tarjeta que los acredita como beneficiarios del bono 6000 han dejado de lado su proyecto de construcción, y han vendido esta acreditación para comprar alimentos


7

De: POSTA PORTENIA *** elporTenio

Fecha: Domingo, 01 de Junio de 2008 09:35 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: CASO TRÓCCOLI: SU LIBERACIÓN, ¿JUEGO POLÍTICO O ERROR?, POR PELUSA / CASO TRÓCCOLI: MANOTÓN DE AHOGADO - URUGUAY CONTRA EL FALLO QUE EXCARCELÓ A JORGE TRÓCCOLI, POR WALTER PERNAS (BRECHA) / LAS PREGUNTAS DE UN LECHUZÓN YORUGUA / MAESTROS EN LUCHA CONTRA EL PERIODO "PREJUBILATORIO".

Desde Suecia la opinión de PELUSA

Caso Tróccoli: Su liberación, ¿juego político o error?


Por: Pelusa

Hay hechos que no son justificables, el caso Tróccoli es una de ellos. En ningún caso podemos justificar la liberación de un genocida como Tróccoli. Los Derechos Humanos en Uruguay siguen sin respetarse, sin juzgarse. No alcanza con unos pocos presos políticos. No puede estar libre uno de los pilotos de los vuelos de la muerte. La ley de caducidad no puede estar vigente, debe ser derogada inmediatamente.

En diciembre del 2004, Albín escribió "Bajo las banderas desplegadas", un breve relato de la historia del FA, un breve relato de la historia reciente de Uruguay, hasta la llegada del FA al gobierno. Incluyendo la lucha por "verdad y justicia", el referendo contra la ley de caducidad, del 16 de abril de 1989. Anteriormente, Albín había integrado la GAU, fue compañero de lucha de los Tróccoli hizo desaparecer. Muchas cosas no se entienden en el Uruguay de hoy. Por ejemplo, que el mismísimo presidente que otrora integrara la Comisión a favor de condenar a todos los militares, civiles, policias, del tiempo de la dictadura, diga respetar la ley. Qué ley? Sr. Presidente.

Ahora es Abin, quién se defiende diciendo "no puedo hacer milagros". Nadie le pidió hacer milagros, sólo cumplir con su deber.

El embajador omitió en todas sus declaraciones todas las advertencias que llegaron del Ministerio de Relaciones Exteriores, enviado el 13 de marzo por "aerograma". El 14 de marzo, a las 14hs, el Ministerio envió una "valija diplomática especial". Paralelamente, la División de Asuntos Jurídicos de la cancillería envió a la embajada un correo electrónico que rezaba: "Día de la fecha por valija diplomática especial se remiten actuaciones con solicitud de extradición de Jorge Néstor Tróccoli Fernández”.

El "misterio" es donde estaba el embajador?, no fue avisado?

El exhorto llegó a Roma el 18 de marzo, a las 12.51 de ese día desde Italia se envió un correo a la cancillería acusando recibo de la valija diplomática.

El resto es cuento sabido. Tróccoli está libre, seguramente disfrutando del verano.

"Fésteje, uruguayo, festeje".

Días antes del arribo del embajador a Uruguay, el presidente, le daba todo su apoyo. Muy bueno nos salió el Taba, para dar apoyos intendibles.

Hablé de los cambios en miembros del gobierno, inclusive sus representantes en el exterior. Mire, que este otro ex GAU, ahora integra la Vertiente. Atrás en el pasado quedaron los ideales.

No alcanza con su renuncia como embajador, no alcanza con que lo destituyan. Aquí hay gato encerrado. Muchos son los gatos encerrados. Encerrados desde aquel acuerdo secreto de 1984,del que sí estuvo presente el Frente.

Qué después en 1986 surgió un acuerdo entre blancos y colorados para aprobar la ley de caducidad, nadie lo discute.

Las cosas por su nombre: ¿Qué acuerdos se hicieron en el 84?

En realidad, este gobierno tiene muy profundo el dicho de Mújica: "como te digo una cosa te digo la otra". La realidad va demostrando, que lo que antes te dije, hoy es otra cosa.

Como dijo Sallé, uno de los abogados de la causa por los familiares, ¿fue equivocación o fue otra cosa?

No se venga a justificar sr Abin que Ud. no estaba en la embajada en "semana santa", por estaban "haciendo obras en la sede". Alguien había, ¿no? ¿O la documentación fue recibida por el albañil italiano que le pintaba las paredes a "la santa sede uruguaya"?

Luego Abín dijo no haber estado en "dimensión" necesaria para cumplir con la presentación del exhorto.

Según Abin, la culpa recae sobre el juez Luis Charles. Luego afirma que debió revisar si el expediente estaba en forma para presentarlo, cosa que en realidad no le corresponde al embajador. ¿Dónde lo revisó en la embajada? ¿No es que estaban en obra? ¿En semana Santa? y ¿en Italia?

El que no estaba en "forma" era el embajador, ¿ por qué?. ¿Por estar en otra dimensión?

Ya sea en "forma", o en "dismenciones", queda claro, que todos se lavan las manos.

Por lo visto, en estos momentos, Abin tiene problemas con su celular y no puede antender llamadas. Cuestión de dismención, vaya a saber.

Tapujos, tapujos.

Movilización de la población en forma masiva no se ha visto. ¿No deberíamos estar en las calles? Esta vez, no en una marcha silenciosa por los desparecidos.

Deberíamos salir a las calles con nuestro único grito de guerra: JUSTICA PARA LOS DESAPARECIDOS.

www.alternativasypensamientos.blogspot.com

CASO TRÓCCOLI: Manotón de abogado. Uruguay contra el fallo que excarceló a Jorge Tróccoli.

En medio de una nueva arremetida mediática del embajador en Italia, Carlos Abin –que trata de excusar su responsabilidad en el proceso que determinó la liberación del marino, alegando supuestos errores de la justicia uruguaya–, fue presentada la apelación uruguaya ante la Corte Suprema de Casación italiana en procura de que el ex represor no quede impune.

31/5 :Walter Pernas. Brecha

Fabio Galiani, el abogado italiano contratado por el Estado uruguayo para seguir el proceso en Salerno, fue el encargado de confeccionar y presentar esta semana el recurso contra la decisión judicial que dejó en libertad a Tróccoli, sobre quien pesa un pedido de procesamiento en Uruguay por el delito de desaparición forzada de más de treinta militantes de los Grupos de Acción Unificadora (GAU) durante la dictadura El escrito de Galiani argumenta que el Estado uruguayo cumplió con lo dispuesto en el tratado de extradición firmado entre Uruguay e Italia en 1879 “Si en el espacio de tres meses desde el momento en que se ha verificado el arresto provisorio” el Estado requirente no presenta el pedido de extradición, el individuo detenido “será dejado en libertad y no podrá volver a ser detenido por el mismo motivo”, señala el tratado.

Galiani sostuvo en la apelación que la Corte de Salerno cometió un error al corroborar la fecha en que fue presentado el pedido de extradición ante la autoridad italiana. En la resolución que decretó la libertad de Tróccoli, la Corte sostuvo que el arresto provisorio se produjo el 23 de diciembre de 2007, “por lo que la documentación para la extradición debía presentarse hasta el 23 de marzo de 2008”, pero ésta “fue entregada recién el 31 de marzo”. No obstante, el fallo dejó en evidencia que el texto del acuerdo bilateral puede dar lugar a una interpretación distinta, al entenderse que la fecha en que se ha “verificado el arresto” es la del 27 de diciembre,cuando se cumplió con la formalidad legal italiana denominada “convalidación” de la detención. Así, el organismo judicial italiano señaló que aun cuando el texto del acuerdo de extradición se interpretara de otra manera, “no se podría llegar a una conclusión distinta”, ni siquiera tomando como fecha “del arresto provisorio la de la convalidación, o sea el 27 de diciembre (de 2007), porque en este caso los tres meses vendrían a vencer el 27 de marzo de 2008, en tanto el pedido fue presentado recién el 31 de marzo de 2008”. Justamente Galiani presentó la documentación que acredita la presentación del pedido de extradición el 27 de marzo: “Ministero Affari Esteri, Arrivo, 27 marzo de 2008. Accettazione corrispondenza”, reza el sello estampado por la cancillería italiana en el comprobante entregado a la embajada de Uruguay en Italia (véase Brecha, viernes 16).

El trámite interno en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia demoró cuatro días hasta que fue registrado, el 31 de marzo, por la Dirección General para los Italianos en el Exterior y las Políticas Migratorias (dgiepm). Esa fue la fecha adoptada por la Corte para emitir la sentencia que liberó a Tróccoli. Y ahora Galiani cuestiona jurídicamente el error. “La convención establece que son tres meses a partir de la verificación del arresto, según la ley italiana; y como eso sucedió el 27 de diciembre (de 2007), la documentación se presentó en tiempo (el 27 de marzo de 2008)”, dijo el abogado (Radio Uruguay, ayer jueves).

También sostuvo que la Corte no se pronunció por el pedido de extradición, y que éste puede negarse en caso de que Tróccoli sea efectivamente ciudadano italiano –cuestión que el Estado uruguayo procura verificar–, pero que en ese caso el Estado italiano debe juzgarlo por los crímenes contra los ciudadanos uruguayos.

En efecto, la justicia italiana está obligada a aplicar el principio universal denominado aut dedere aut judicare, que significa “extraditar o juzgar”, según fuentes jurídicas consultadas por Brecha. Esto quiere decir que si se decide no extraditar a Tróccoli porque se comprueba su nacionalidad italiana, el Estado italiano debe asumir el juicio por los delitos que se le imputan en Uruguay.

Ahora la justicia italiana debe decidir si vuelve a arrestar a Tróccoli en tanto prosigue el proceso de extradición, o si continúa el proceso pero con el represor en libertad.

ABIN RECARGADO. La presentación de la apelación se dio en medio de una nueva arremetida del embajador Abin contra la justicia uruguaya. El político, nombrado diplomático por el gobierno, ha tratado de cubrir su negligente actuación atacando a la justicia por su demora en remitirle el expediente. No obstante, Abin no puede ignorar –nadie lo ignora– que el exhorto llegó a la embajada en Roma el 18 de marzo y que él no logró presentarlo durante los días 19, 20 y 21 de ese mes, fechas en las que el pedido hubiera sido recibido sin mayores contratiempos y Tróccoli hubiera seguido detenido.

Ahora la tesis diseminada por Abin –ex militante gau y abogado especializado en derechos humanos– de que la justicia no debió pedir la extradición de Tróccoli porque era ciudadano italiano, apareció en medios nacionales e internacionales. El embajador se aferra a la idea de que la justicia uruguaya no leyó el tratado de 1879, porque si lo hubiera hecho sabría que Italia no extradita italianos. Curiosamente, el título de la edición sudamericana de Gente d’Italia alude a esa tesis difundida por Abin: “Néstor Tróccoli no será jamás extraditado a

Uruguay”, rezaba el título de tapa.

Abin ha respaldado públicamente esa tesis, aunque ahora actúa con un perfil más bajo en ese punto específico.

Fuentes del sistema judicial dijeron a Brecha que la justicia uruguaya tiene la obligación de perseguir penalmente a Tróccoli y debe agotar todas las instancias para que el represor no quede impune: “Eso implica solicitar su extradición, y si es denegada, porque Italia tiene la potestad de no extraditar a sus ciudadanos, exigir que se cumpla con el principio de extraditar o juzgar”, dijo uno de los juristas consultados.

Conviene recordar que Abin se encontraba en Barcelona –en un viaje particular, para el cual no pidió autorización a la cancillería uruguaya– el 18 de marzo, cuando llegó el exhorto a Roma. Era Semana Santa, y el embajador ordenó a sus funcionarios que guardaran la documentación hasta que él retornara. Volvió el 25 de marzo, y presentó el pedido el 27 de ese mes.

Estos hechos fueron el centro de varios careos entre el embajador y funcionarios de la embajada, dispuestos por el instructor de la investigación administrativa ordenada por la cancillería. Fuentes oficiales señalan que Abin tiene los días contados en Roma, pero por ahora conserva el sillón, lo que preocupa particularmente a los familiares de detenidos desaparecidos.

Las preguntas de un lechuzón yorugua

¿QUE PASA CON TODOS ESTOS INTERROGANTES?????

¿Se acerca a la verdad lo que dice este "LECHUZÓN"???????

¿Y???? ¿Qué pasa? ¿Nada?

¿Y? ¿qué pasa con todo lo denunciado hace casi dos meses por el hermano del Presidente ante la Ministra de Defensa de todo aquello que involucraba a los hermanos Nin? Espero que la Justicia recuerde todo, pero todo, o sea que el hermano de Nin tenía Oficina propia en el Palacio, que esa Oficina era llamada 'La Gestoría', que el Vice-Presidente Nin dijo que no conocía al Empresario y resulta que después es quien le esta refaccionando la Estancia, que hace tres años Nin Novoa fue absuelto en una demanda por ser insolvente y resulta que ahora es estanciero, que el hermano del Vice cobro US$ 8.800 en viáticos autorizados por su hermano... qué sé yo... me parece que las cosas tendrían que quedar claras... ¿no?


¿Y? ¿qué pasó con aquellas municiones que iban a embarcarse desde Venezuela en un barco de la Armada Nacional? Recordemos que eran embarcadas por el Embajador uruguayo en Venezuela, el ex tupamaro Gerónimo Cardozo y que, según este último, había pleno conocimiento de ello por parte de la Ministra de Defensa y del Canciller. ¿Pasó algo?


¿Y? ¿que mensaje recibe el titular de la DGI cuando en todos los diarios aparece una foto del Presidente flanqueado por Espert, de un lado y del otro lado, y apoyando su mano en la pierna del Presidente en gesto más que amistoso, Paco? ¿Investigará algo la DGI? ¿será tan estricta la DGI o se dedicara a cazar porteros de edificios en Punta del Este, dejando que los mayores evasores escuchen las murgas junto a Tabaré?


¿Y? ¿Habrá pasado algo en el Ministerio del Interior luego de la muerte del Agente Danilo García en San José de Carrasco, estando este Agente sin su chaleco antibalas a pesar de haber en depósitos de ese Ministerio cientos de chalecos vencidos?


Y? ¿Qué estará pasando por la cabeza del Ministro Rossi luego de que anunció la mágica solución encontrada para PLUNA al vendérsela al Grupo Leadgate, y ahora estos andan ofreciendo venderla sin haber puesto un solo dólar? Rossi, que como el perejil está en todos los asados gordos, no tendrá nada que ver? ¿Usted no dudaría?


¿Y? Las comparsas lubolas que se vieron impedidas de desfilar en las Llamadas, ¿no se dieron cuenta de que el desfile no se hizo porque TENFIELD tenia que transmitir al otro día otro evento?


¿Y? ¿Por qué los 19 Intendentes no se ponen de acuerdo en el tema patentes? ¿No se dan cuenta que las medidas de unos contra otros tiene de rehén a quien nada tiene que ver y que es quien comete el pecado de comprarse un auto en este país?


¿Y? Astori,,, ¿que negocio con Bengoa? Vamos, vamos que acá hace mucho que nadie es bobo. ¿Pensará Astori que como no podía ser de otra manera sus 'correligionarios' lo iban a defender, porque así les fue ordenado y como buenos serviles votaron muy a su pesar?... ¿seguirá pensando el Ministro que está todo bien y que por eso salio airoso en la Interpelación? ¿Pensará eso Astori?


¿Y? ¿Alguien recuerda si tuvo consecuencias haber 'apagado' la Refinería de ANCAP y que el país quedara sin gas? Creo que hay fragilidad de memoria... a los cráneos de Daniel Martínez y Lepra... ¿los premiaron por ser protagonistas principales de esa crisis?Sí Señor... así marcha un país en serio como este... Lepra a Francia y Daniel Martínez Ministro... sí Señor.


¿Y? Habrá pasado algo en el BPS, con las mentiras de Murro ante la incapacidad de la instrumentación de todo lo que tuvo que ver tanto con la información necesaria para liquidación del IRPF como del FONASA?


¿Y? ¿Por qué el Estado, o sea todos nosotros tenemos que seguir poniendo plata en PLUNA? ¿No era que se había vendido? ¿No era que ahora sí, los uruguayos no vamos a tener que solventar más a PLUNA? ¿No nos merecemos una explicación de porqué luego de vendida a LEADGATE, ahora, un año después tenemos que poner nada más ni nada menos que 10 millones de dólares en PLUNA? ¿Por qué será? Dígame... ¿en qué época del año es que se remontan las cometas, o como le dicen en mi pueblo,las pandorgas?

Preguntas sobran para este improvisado Gobierno.

Lechuzón atento

URUGUAY Maestr@s en lucha. Propuesta por Jubilaciones con Justicia

(eliminación del período "prejubilatorio").

El régimen jubilatorio y la situación de los docentes

Criterios que deberán prevalecer:

La importancia del rol del docente en la sociedad, la necesidad imperiosa de dignificar la profesión, lo urgente de lograr compensar el esfuerzo de los docentes en el sostenimiento del sistema educativo sobre sus hombros durante décadas, las características de la función, con el desgaste físico y mental que conlleva, hace que se deba incorporar el criterio de EXCEPCIONALIDAD A LA HORA DE DEFINIR EL SISTEMA JUBILATORIO PARA LOS DOCENTES en una ley que se declare de carácter urgente, que permita recuperar los beneficios perdidos en las últimas décadas.

Debe considerarse como prestación, al momento del retiro, el 100% del salario del docente en actividad si este se produce por cese al cumplir los 35 años de trabajo, posibilitando el retiro anticipado desde la configuración de la causal jubilatoria (por ejemplo: 30 años en Educación Común, Práctica o Tiempo Completo, menos años para los que trabajan en Educación Especial)..

Se deberá establecer el carácter retroactivo de esta ley, según se establece en el Art. 8 del Código Civil, a fin de que abarque a todos los docentes jubilados en lo que se ha dado en llamar período de transición.

La jubilación deberá comenzar a retribuirse inmediatamente al cese, eliminado el absurdo y mortificante período “prejubilatorio”.

Deberá considerarse un mecanismo de “Escala móvil” de las prestaciones jubilatorias que sea solidario con los aumentos de salarios de los docentes en actividad.

ADES MONTEVIDEO - ADEMU CANELONES -  ADEMU MONTEVIDEO - AMAD DURAZNO - AFUTU

elPortenio**** POSTA PORTENIA****


8

De: Gonzalo Moyano

Fecha: Domingo, 01 de Junio de 2008 10:37 p.m.

Para: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Asunto: URUGUAY: OTRA INMORALIDAD DEL "PROGRESISMO": EL VIOLADOR DANIEL ORTEGA DECLARADO "CIUDADANO ILUSTRE" DE MONTEVIDEO, POR MARIANA CONTRERAS

NOTA: Esto se llama coherencia. Durante el gobierno de Batlle, en Uruguay, la cámara de diputados votó una ley que despenalizaba el aborto. Cuando pasó a senadores, no se aprobó debido a la ausencia de Mujica (que era senador, como ahora volvió a ser) y el voto en contra de Eleuterio Fernández Huidobro. Cuando esto ocurrió hubo una carta firmada por las mujeres del MLN (tupamaras, fíjense el detalle que era 'solo' mujeres) repudiando el hecho. Como por estos lares, ese repudio debería tenerse por un gesto mediático: nunca más una ley sobre el tema llegó a tratarse y parte de los argumentos fueron que Tabaré Vázquez dice que la vetará (argumento extraño no solo por el veto de un presidente "socialista" -que dice que la vetará "porque es médico"- sino que es uno bastante falaz: si el presidente quiere "pagar el costo político" de vetar esa ley, pues que lo pague, no por eso debe ser frenada en el Poder Legislativo). Pero eso no es todo: uno tuvo oportunidad de conocer el caso de una compañera tupamara que en los '70 tenía un hijo (ya) y que quedó embarazada. Su jefe (clandestino, organización armada) era el "Ñato" Fernández Huidobro, y le dijo a la compañera que debía elegir entre abortar o continuar en la organización. Uno puede pensar lo que quiera sobre esta disyuntiva, y puede o no indignarse. Lo que suma una situación (a mi modo de ver más indignante aun) es que ayer votó en contra y hoy frena la ley antes de que llegue a la cámara. Daniel Ortega, por su lado, llega a la presidencia luego de un pacto con la iglesia que implicó la derogación de la ley que permitía el aborto en Nicaragua. La Iglesia no tiene problemas en que sea un violador (total en su grey... hay muchos y como es solidaria los acoge a todos) siempre y cuando le haga estos servicios. Pues bien, esto es coherencia, ahora es recibido con gran simpatía. Cuando vino Bush, en Uruguay se encarceló a quienes manifestaron contra su presencia en la zona (sí, claro, hubo un par de vidrios rotos; estamos hablando de proceso, cárcel y uso de leyes que ni la dictadura usó) y quienes salieron a burlarse de las manifestaciones contra Bush (incluso de las acusaciones por las cuales los compañeros terminaron presos) fueron Mujica y Fernández Huidobro. Hay quien tiene ganas de seguir cantando aquello de "alerta que camina el antiimperialismo por América Latina". Puede ser que camine; por las aguas (que no se camina) los imperialistas van muy bien acompañados.

Un saludo

Gonzalo


Otra inmoralidad del "progresismo" gobernante...

Ehrlich homenajea al corrupto y violador...

Daniel Ortega ciudadano ilustre

Fijate quién es antes de abrir la puerta

Mariana Contreras

Semanario Brecha, Montevideo, 30-5-08

El lunes 26, el presidente nicaraguense Daniel Ortega fue declarado ciudadano ilustre de la ciudad de Montevideo y, en una ceremonia en la plaza Augusto César Sandino, le fueron entregadas, de manos del intendente Ricardo Ehrlich, las llaves de la ciudad.

Al entregar las llaves (debe suponerse que simbolizan algo así como decirle al homenajeado "vuelva usted cuantas veces quiera, siempre será bienvenido porque es merecedor de nuestro afecto y de nuestra confianza") hay que preguntarse por qué el gobierno municipal considera ilustre al personaje en cuestión. Es probable (es muy probable) que en el imaginario colectivo de quienes tuvieron la ocurrencia de homenajearlo opere algún mecanismo que vea en Ortega al guerrillero heroico, al que emergiendo del más puto campesinado latinoamericano se opuso a la brutal dinastía de los Somoza, al imperio y todas sus artimañas, lideró una admirable revolución y - en 1979, cuando los intentos revolucionarios en el resto de América estaban pisoteados - triunfó. La revolución nicaraguense es un entrañable ícono para la izquierda del continente y el rol cumplido en aquel entonces por Ortega no está bajo cuestionamiento.

Pero el mundo siguió girando y el hombre también.

Ahora esta nota podría dispararse a las acusaciones de buena parte del sandinismo - del sandinismo que se fue del FSLN - sobre la "traición" de Ortega a la causa, a sus alianzas con la derecha, con la Iglesia más conservadora que lo llevó, una vez asumido el cargo, a decretar ilegal el aborto terapéutico, al alejamiento de algunos de los referentes éticos como Fernando Cardenal ("Muy malo es que hubiéramos perdido la revolución, pero mucho más malo es una falsa revolución. Y mucho más malo todavía es que una revolución falsificada nos gobierne", llegó a decir en referencia a Ortega). Pero no va a ser ese el punto crítico (aunque alcanzara para fruncir la nariz delante de las llaves).

Ortega fue acusado de acoso sexual y violación por su hijastra Zoilamérica Narváez Murillo. Fue un acoso que comenzó en 1978, cuando ella tenía 11 años, que prosiguió con una violación en 1982 y que continuó con más abusos y amenazas otros 15 años.

La justicia nicaraguense sobreseyó a Ortega no porque lo hubiera encontrado inocente sino porque la denuncia fue presentada tarde. La acción penal prescribe a los cinco años del hecho, según la legislación de aquel país, por lo tanto la responsabilidad penal se extingue. (Capaz que Zoilamérica se demoró porque estaba tratando de sobreponerse a dos décadas de abuso por parte de un político de referencia nacional y latinoamericana, líder de su partido y además esposo de su madre, que encima la presionaba para callar desde hacía 20 años).

Por ironías de la vida, mientras Ortega era homenajeado, nuestro país se horrorizaba con los casos de violación a niños por parte de abuelos, padres y padrastros. Y aprendía así que más del 80 por ciento de los casos de abuso a niños vienen de su entorno familiar más próximo. Mientras Ortega recibía su homenaje, el presidente Vázquez decía que es común que estas cosas se den "en instancias muy privadas" y que "muy excepcionalmente toman estado púrblico". Mientras el exguerrillero era homenajeado Uruguay aprendía del temor y la verguenza que sienten quienes sufren el abuso, la corriente reacción de incredulidad de la propia familia y el fácil dedo acusador que se levanta sobre la víctima para decir que miente.

Es por eso que una se pregunta en qué estaban pensando Ehrlich y toda su gente cuando concibió este homenaje.

Y que conste: nadie está pidiendo que los gobernantes de izquierda uruguayos apedreen a Ortega en la plaza pública. Nomás que duden un poco y tengan la precaución de pensar dos veces antes de entregar las llaves de casa.


9

From: cjg

Sent: Friday, April 04, 2008 1:36 AM

To: GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCIÓN

Subject: GRUPO GUAYUBIRA - LOS EMPLEOS INVISIBLES DE BOTNIA EN RÍO NEGRO

 

Este es un mensaje reenviado

Remitente: Grupo Guayubira <info@guayubira.org.uy>

Destinatario: prensa-l@guayubira.org.uy

Fecha: Miércoles, 28 de Mayo de 2008, 03:06:10 p.m.

Asunto: [ prensa-l ] Comunicado de prensa. Los empleos invisibles de Botnia en Río Negro

===8<==============Texto del mensaje original===============

Comunicado de prensa - Grupo Guayubira - mayo 2008

Los empleos invisibles de Botnia en Río Negro: que al menos sirvan de experiencia

En el momento actual, cuando abundan los proyectos para la instalación de nuevas fábrica de celulosa en el país, vale la pena detenerse a analizar la realidad del único de tales emprendimientos instalados en el país (Botnia) y compararla con las promesas hechas por la empresa en su momento. Uno de sus argumentos principales fue la generación de empleos.

En ese sentido, Botnia siempre manejó la cifra de 8000 empleos, incluso cuando mantuvo una entrevista personal con el Presidente Vázquez, quien al salir de la misma la repitió públicamente. En la revista de Botnia “Espacio” se lee que “Cuando esté terminada, la planta empleará a unas 300 personas y le proporcionará, en forma directa o indirecta, empleos a unas 8.000 personas”.

En comunicado del 8 de marzo de 2005 (“La inversión y el empleo de Botnia: no todo lo que reluce es oro”), Guayubira cuestionó dichas afirmaciones y sostuvo que “la cifra máxima de 8000 empleos no se basa en ningún estudio serio realizado al respecto y quienes la publicitan no aportan evidencia concreta de dónde y cómo se generarán”, concluyendo que “los famosos 8.000 empleos son, por decirlo amablemente, un tanto exagerados”.

Lamentablemente, los hechos nos han dado la razón. Hoy Río Negro, uno de los departamentos más forestados del país con eucaliptos para celulosa y el único que cuenta con una moderna y enorme fábrica de celulosa, es el departamento con mayor nivel de desempleo del país. De acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas (setiembre-diciembre 2007), la cifra de desempleo asciende en Río Negro al 14%, siendo casi dos puntos más alta que las que le siguen: Artigas, con 12,2% y Rocha con 12,1%.

Dicha triste situación tiene su origen en dos factores. Por un lado, las falsas promesas hechas por la empresa en materia de generación de empleos (tanto en la forestación como vinculados a la fábrica) y por el otro, que no se tuvieron en cuenta los empleos que se perderían en otros sectores de actividad económica. En el mismo comunicado del año 2005, Guayubira afirmó que se perderían puestos de trabajo por la sustitución de actividades agropecuarias por forestación, dado que la forestación genera menos empleos que cualquier actividad agropecuaria que sustituya, incluida la ganadería extensiva. A eso se sumarían, agregábamos, los empleos que se perderían en otras actividades que podrían ser afectadas por la planta, tales como el sector turístico en Fray Bentos (al que estaban vinculadas unas 1500 personas), en la pesca y otras.

Otra vez, lamentablemente, teníamos razón. Las Cañas es hoy un balneario fantasma, donde lo único que abunda son los carteles de casas “En venta”. En el río no solo escasean los peces del lado uruguayo (no así en la ribera de enfrente), sino que además se implantó una cuestionada veda de pesca que afecta a los pescadores artesanales.

Pero lo que importa no es tener razón, sino que la experiencia sirva para no tropezar dos (o más) veces con la misma piedra. La empresa española Ence ha hecho las mismas (e incluso aún más exageradas) promesas en materia de generación de empleos y llegó a manejar en el Parlamento la increíble cifra de 15.000-20.000 puestos de trabajo. Su instalación en Colonia puede resultar en un desastre social a gran escala, dado que este departamento, con una gran diversidad de actividades productivas generadoras de mano de obra, muestra hoy la menor cifra de desempleo del país (4,3%). ¿Qué impacto podría tener este emprendimiento en la pérdida de fuentes de empleo en esas otras actividades?

Pero la historia tampoco termina con Ence. En línea están otros proyectos celulósicos como Stora Enso y Portucel y anuncios de empresas japonesas, argentinas y chilenas de instalar sus pasteras en nuestro país.

Hoy Botnia está funcionando al 100% y los empleos prometidos son más invisibles que nunca. Es hora de que el gobierno tome cartas en el asunto y establezca una suspensión de la forestación en todo el territorio nacional y cese de otorgar autorizaciones a la instalación de nuevas fábricas de celulosa. Que la experiencia sufrida al menos sirva para evitar males mayores.

---------------------------------------------------

Grupo Guayubira

Maldonado 1858

Montevideo 11200 - Uruguay

tel: 413 2989 - fax: 410 0985

http://www.guayubira.org.uy

e-mail: info@guayubira.org.uy

---------------------------------------------------


10

Bolsas especulativas de opiniones

(A la fragancia de una flor se abren las demás)

Michel Balivo

En Venezuela estamos celebrando un añito de la democratización de Tves, una concesión de señal de TV que por 50 añotes fue privada, secuestrada a la expresividad popular como tantas otras cosas, pero que esta vez no se renovó.

Como resultado de ello, y de que la gran mayoría de los medios de comunicación siguen siendo privados y defendiendo los intereses de sus dueños, decidiendo que es lo que debe atraer nuestra atención y cuando, afloran nuevamente los debates sobre la libertad de expresión. Sea quien sea que decida lo que debe interesarnos, es sin duda un debate necesario.

Pero el interés, la intención de fondo, más que en los debates está puesta en inducir manifestaciones, en generar violencia alterando el orden. En todo caso como aquí decimos, deseos no preñan, no altera quien quiere sino quien puede. Y en este caso la pequeña diferencia es que pese a todos sus recursos y el ruido que aún pueden hacer, los impotentes esta vez son ellos.

Mi impresión es que el debate es aún muy superficial, muy puntual, muy reactivo, visceral. Y cuando no se mira calmadamente en estructura y profundidad, es como si las cosas del mundo se agigantaran y se te vinieran encima, o tú te empequeñecieras siendo tragado y arrastrado por los acontecimientos, y en consecuencia no se entiende nada.

Porque detrás de las ruidosas acciones por ejemplo, siempre están las intenciones humanas. En este caso las cercanas elecciones para gobernadores y alcaldes. Y detrás de todo lo que sea que se haga, el deseo de reapropiarse de las mayores reservas energéticas, del petróleo que mueve el mundo y que hasta hace diez años se llevaban regalado.

Lo mismo sucede con la libertad de expresión u opinión. ¿De qué nos ha servido hasta ahora en Latinoamérica y el Caribe la supuesta libre opinión? ¿Cuál puede ser su utilidad cuando la opinión es solo un co-relato del contemplar impotentes los hechos? ¿De qué puede servir opinar libremente cuando eso no tiene la menor relación, cuando está totalmente alienado de poder hacer algo respecto a los hechos que nos afectan?

¿De qué le sirve la libertad de opinar a alguien que se está muriendo de hambre? ¿Desarrollará opinando el tercer mundo subdesarrollado la tecnología y la infraestructura necesarias al desarrollo de su agro e industrias, imprescindibles a garantizar las necesidades y derechos humanos de su población?

Cuando la libertad de opinión está totalmente divorciada de la posibilidad de transformar las circunstancias dolorosas cotidianas, te puedes dar el lujo de ser totalmente liberal y permisivo. Por eso me pregunto si realmente vale la pena debatir tan superficialmente, una libertad ilusoria y devaluada desde el momento que no presta ninguna utilidad práctica. Un debate inducido y dirigido por los caminos de los intereses predominantes, que disponen de todos los medios formadores de opinión, decidiendo cómo, dónde, cuándo y qué se debate.

Por eso pienso que no solo hay bolsas especulativas de valores sino también de opiniones inoperantes, de opinadores sobre todo y todos, es decir, de chismosos. En eso se han venido convirtiendo nuestros políticos. ¿O cómo se le llama a los que no pudiendo hacer nada solo les queda disfrutar leyendo revistas de alta sociedad y hablar de todo lo que hacen los demás?

Tal vez en otras partes esto no se pueda apreciar con tanta claridad como en Venezuela, donde la revolución bolivariana con su voluntad de pagar la enorme deuda social dándole poder al pueblo en hechos concretos, ha dejado de repente sin los cuentos y promesas de cuarenta años a los obsoletos partidos políticos.

Ahora, faltos de calle y gente que solo podía esperar de sus promesas en cada instancia electoral, no les queda sino realizar culebrones, novelones en TV. Amenazando y asustando con los dramas que sobre la nación se ciernen a futuro, ya que nada pueden hacer en presente sino opinar hasta por los codos, mientras reclaman sobre la falta de libertad de opinión de la que abusan.

Entonces hacen reality show en los estudios con aire acondicionado de los canales o se reúnen en algún lujoso salón u hotel de moda, con sus mejores galas y cortes de pelo, y representando sus papeles actúan displicentemente para las cámaras, recitando sus líneas del guión dramático de turno. Se aplauden y felicitan, lloran y ríen entre ellos, esperando que aún predomine en la gente su herencia de reverencia a los altos personajes de la corte, o al menos su apego romántico a los novelones. Que no sean tomados por la moda revolucionaria.

Pero nada sucede abruptamente aunque así lo parezca a nuestra ignorancia. Simplemente la dirección de hechos concretos de la revolución, comenzando a darle a cada cual lo que se viene hablando por siglos y nadie hizo, lo que le corresponde como ser humano, como función de una sociedad tecnificada y productiva, magnifica y pone en evidencia al contrastarlo, el culebrón político global.

Mientras tanto las crecientes misiones revolucionarias que atienden a todas las necesidades y derechos de la población sin discriminaciones, así como todas las instituciones tienden a descentralizarse, a municipalizarse o comunizarse. (La Misión Gregorio Hernández, una de las más jóvenes, censa y atiende de inmediato a todos los minusválidos del país, impulsando y ayudándolos a desarrollar sus capacidades y participar activamente, incluyéndolos en nuestro hasta ahora muy limitado concepto de humanidad).

De ese modo en cada municipio comienzan a instalarse todas las entidades estatales, mesas comunales interministeriales que tienen por función ayudar con todos los recursos necesarios a resolver los problemas concretos cotidianos personales y colectivos, que las mismas comunidades van registrando y presentando como proyectos.

Del mismo modo los beneficiarios de las misiones y los miembros del PSUV comienzan a ser participantes activos en todas las tareas, como el combate contra el desabastecimiento de alimentos y la especulación con los precios por ejemplo. De ese modo se termina el abismo entre abstractas, mecánicas y burocráticas entidades del estado representativo y sus representados.

Se reconcilian en la dirección de acción los problemas cotidianos con la capacidad de dar respuestas, soluciones, que es la función de los representantes ejecutivos elegidos y derogables. Por lo tanto no hacen falta tantas ideologías ni opiniones para lo que ya está resuelto o en vías de hacerlo.

¿Para qué seguirse rompiendo la cabeza con ideologías, sin en lo concreto todo lo necesario se está produciendo y lo único que hace falta como se está demostrando, es la voluntad para comenzar a distribuirlo con mayor equidad ya? Una vez que tienes la voluntad de hacerlo, yo supongo que no faltará la creatividad para ir experimentando y corrigiendo en base a errores y aciertos los caminos más eficientes. Del mismo modo que hemos hecho todo hasta ahora.

Me preguntarán si es tan simple por qué hasta ahora no se hizo. Bueno, ¿vamos a empezar con opiniones y especulaciones otra vez? En lo concreto las cosas se hacen o no se hacen, y de nada sirven las explicaciones ni los culpables. Simplemente no habíamos desarrollado el conocimiento, la capacidad ni la voluntad necesaria y suficiente para realizarlo.

Cuando el número suficiente de gente para inclinar la balanza está decidida y en capacidad de hacer algo, no hay nada ni nadie que pueda desviarla ni detenerla por mucho tiempo. Ese es el proceso natural de aprendizaje, de irlo intentando en base a aciertos y errores hasta el logro. Entonces esa instancia queda atrás. ¿No sucede de ese modo cuando los adolescentes están ya en capacidad de abandonar sus nidos familiares?

Decía antes que nada sucede abruptamente ni por casualidad. Leyendo en estos días el excelente artículo "El hundimiento del centro del mundo" del amigo Jorge Beinstein, me enteré de que "por las carreteras de los productos mercantiles especulativos, circulan 12 veces el producto bruto mundial". ¿Saben uds. de qué estamos hablando? Se crean burbujas inflacionarias, se negocian, se compran y venden, se especula con 11 partes de bienes inexistentes por la única existente.

De ese modo se mantiene con vida artificial, se financia con billetes sin valor, a un muerto que como el Cid Campeador hace ya mucho tiempo que cabalga embalsamado ante sus deslumbradas tropas. Seguimos viviendo una forma de vida que hace mucho tiempo es inviable y solo podía conducirnos como nos ha conducido, hacia el profundo desequilibrio del ecosistema del cual somos parte.

Pero una vez más, eso no sucede abruptamente. Eso estaba implícito en una concepción que creyó que podría eternizarse y sustituir el equilibrio cíclico de los procesos naturales que sustentan y hacen posible la vida, basándose en productos no renovables. ¿Cómo terminamos? Alterando ese delicado equilibrio, alimentado en lugar de estómagos tanques de metal.

 Deseo Ahora se termina la energía residual a bajos costos, que mueve al mundo y nos permitió revolucionarnos económica y culturalmente. Y los tropismos históricos, las inercias acumuladas de nuestros hábitos y creencias, se desencadenan enloquecidas, histéricas, buscando asegurarse un rato más su modo de vida. Si lo quieren más claro échenle un poco de agua. Una reflexión extraída del comentario de Fidel Castro a las declaraciones del candidato Obama. ¿Puede EEUU hablar de utilizar sus dólares devaluados para liberar al oprimido pueblo cubano, cuando aún depende de sus esclavos indígenas, afrodescendientes, para realizar las tareas que les permiten mantener su pirámide de privilegiados? ¿Cuando la explotación de los pueblos y sus materias primas es lo que los mantiene en el subdesarrollo, obligándolos a emigrar para ofrecer carne fresca de cañón en el libre mercado?

De ese modo comienza a evidenciarse que la historia, los ciclos evolutivos de la vida, suceden en la dialéctica entre tropismos, inercias mecánicas y caeres en cuenta, saltos de conciencia. Este desenlace presente estaba a la vista desde el mismo principio, desde la misma concepción de este modelo económico. Pero tuvimos que recorrer todo un camino de experiencia y conocimiento para poder hacerlo evidente al estrellarnos con su desenlace final, que de todos modos estuvo siempre presente para quien estuviera en capacidad de verlo.

Por eso siempre digo que "ver es conciencia". No son los ojos los que ven, sino la actividad de la conciencia que organiza la información de sentidos. La conciencia activa es la que permite organizar, ver, reconocer la realidad de nuevos modos.

Y solo viendo nuevas alternativas reconoces por contraste las viejas agotadas y puedes ejercer la libertad de elegir, que es la única libertad concreta. Sin alternativas para elegir, sin la capacidad de transformar una realidad limitada, agotada y sufriente, ¿de que libertad me hablan?

Para transformar esta realidad, para revolucionarnos necesitamos reconocer todo el modelo histórico completo, toda la estructura que colapsa y cuya poderosa inercia amenaza arrastrarnos. No podemos salir con ingenuidades de que a nosotros no nos afectará. El único modo de que no nos afecte es que visualicemos y comencemos a concretar un modelo diferente de vida y del mundo.

Y la solidaridad, la co-laboración entre seres humanos, sociedades, pueblos, y con la naturaleza, es parte esencial e imprescindible de ese nuevo modelo. Porque también estuvo siempre implícita en la estructura íntima, esencial de la vida. Mientras no podamos generar los ciclos naturales que hacen posible y sostienen la vida, no podemos soñar con prescindir de ellos sin decidir suicidarnos.

Desde esta visión global, estructural, hasta por interés y propia salvaguarda es evidente que no hay nada más sensato y práctico que colaborar. Porque los intereses y esfuerzos aislados solo conducen al resultado caótico y la inútil multiplicación del esfuerzo. Por otra parte y desde un interés moral, ético, emocional, es de suponer que si somos parte de la vida, en algún lugar de nosotros que hemos desoído bajo tanto ruido virtual, hemos de sentirnos parte de ella.

Y si no es así, si nos sentimos alienados, solos, hartos y asustados, podemos entonces sospechar que el motivo ha de tener que ver con que hemos desatendido y nos hemos insensibilizado, nos hemos vuelto tuertos y sordos a lo viviente. No es tan extraño que así sea, cuando hemos dado más valor a los objetos producidos que al productor, a poseer cosas más que a la vida misma, condición de toda otra posible actividad, de toda libertad de expresión.

Si hemos llegado a vivir en un mundo de espejismos y alucinaciones donde nos ofrecemos y negociamos con cosas inexistentes, entre ellas las promesas de felicidad, creo que queda demostrado que no vemos con los ojos sino con la mente, la conciencia, las intenciones. Por eso es posible que los sueños muchas veces sustituyan las experiencias y los hechos, y nuestras conclusiones resulten confusas y hasta absurdas.

Por eso es necesario que la actividad, el verbo de la vida, las funciones de los seres vivos, la conciencia, la expresividad, vuelvan a pasar del trasfondo en que las enterramos, (al encandilarnos, al deslumbrarnos con las cosas del mundo, que no son sino objetos que la conciencia, la mente humana organiza con la información de sus sentidos), a ser nuevamente prima dona del escenario.

Eso en sencillo quiere decir volver a liberar la expresividad, la solidaridad sin los frenos de la posesión, de la ambición, que no es sino una de las muchas caras del temor y la vitalidad difusa resultante de contraer la conciencia a tal punto. ¿No es absurdo y tragicómico que nos hayamos deslumbrado y deseado poseer los objetos, que no son sino organización de nuestra conciencia? Suena a burros persiguiendo zanahorias o a perros en pos de sus colas.

Para comprobar la función de nuestra conciencia en la organización de todo objeto del deseo, basta con alterar sus condiciones normales. Pueden alterarse físicamente, como con los métodos de tortura ahora legales. Por extremas condiciones de necesidad, como las alucinaciones del desierto por sed.

Pueden alterarse por cansancio, ausencia de energía, sueño. Pueden alterarse sus condiciones vigílicas habituales por accidente naturales o guerras. ¿Creen uds. que alguien en esas condiciones alteradas de conciencia, sentirá, pensará, deseará, recordará, imaginará los mismos objetos, concebirá la misma amplitud y brillo de imágenes del mundo y sus objetos?

No se puede "hacer conciencia", no se puede "producir revolucionarios en serie". Esas son capacidades de la vida, que desde la tibia oscuridad de su íntimo seno germina la semilla en flor. Lo único necesario entonces es quitar las fronteras represivas con que la intimidad se estrella y frustra, para que el ser humano pueda sentirse y comportarse como tal.

"Trata como deseas ser tratado", resuena el principio de reciprocidad y equilibrio desde siempre. Es suficiente con hacer accesible lo necesario para que la vida descubra y desenvuelva sus capacidades, su exuberante riqueza, su creatividad. Si tratas a alguien con afecto, valoración y respeto, esa semilla florecerá en él a su debido tiempo, y de seguro también en ti. A la fragancia de una flor se van abriendo las demás.


GACETILLAS ARGENTINAS - REDACCION

No hay comentarios. :

Publicar un comentario